SlideShare una empresa de Scribd logo
El ABP en proyectos de Aula con
AHD
Diseño Gráfico: Fabián Lucas
Diseño Instruccional: Viviana Garcés y Catalina Ayala
Linares
Titulo del Proyecto
ANIMACION A LA LECTURA CON LAS TIC
¡Comenzar!
Contenido
Presentación AHD
Tabla de Contenido
Evaluación Inicial
Diseño temático de actividades
Sistema de Recomendación
Recursos
Presentación del Problema
Estrategias Comunicativas
Sistema de evaluación
Sistema de Ayuda
Criterios de Complementariedad y
Transformación
Sistema de Navegación
Presentación AHD
Esta Ayuda Hipermedial Dinámica que acompaña el Diseño Tecno-Pedagógico
en el Aprendizaje Basado en Problemas, está constituida por 1 protocolo donde se
desarrollaran las actividades previstas por los docentes desde su proyecto de aula, a partir de
la propuesta pedagógica de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Para efectos del desarrollo de este proceso de formación, el diseño Tecno- Pedagógico
determina la interactividad entre estudiante, docente y contenido, a fin de construir
conocimiento de manera conjunta y significados compartidos en el aula de clase con ayuda de
herramientas informáticas y telemáticas.
Sistema de Navegación
Esta Ayuda Hipermedial Dinámica cuenta con tres tipos de hipervínculos para su
navegabilidad:
Hipertexto
Barra de navegación
Desplaza a la página principal, la
página anterior y siguiente dando
acceso secuencial.
Los botones
Dan acceso a los
recursos
Los hipertextos
Direccionan la página
correspondiente dando
acceso aleatorio.
Contexto del Problema
Problema
El sistema educativo contempla el desarrollo de las competencias comunicativas básicas: hablar, escuchar, leer, escribir.
Pero desde la efectividad de los resultados nos muestra otra realidad muy diferente: un bachiller egresado de una institución pública, ¿habla en forma desenvuelta, escucha, lee, escribe?
¿Comprende, analiza, sintetiza, critica, argumenta, propone?
Cuando se enfrenta a un examen de estado, termina “rajándose” haciendo quedar el nombre de su colegio en un nivel bajo o corriendo con suerte en un nivel medio, lo que cuestiona a
la mayoría de padres de familia, a los directivos y por ende a los docentes sobre las prácticas pedagógicas implementadas en el salón de clase.
El sistema educativo contempla el desarrollo de las competencias comunicativas básicas: hablar, escuchar, leer, escribir.
Pero desde la efectividad de los resultados nos muestra otra realidad muy diferente: un bachiller egresado de una institución pública, ¿habla en forma desenvuelta, escucha, lee, escribe?
¿Comprende, analiza, sintetiza, critica, argumenta, propone?
Cuando se enfrenta a un examen de estado, termina “rajándose” haciendo quedar el nombre de su colegio en un nivel bajo o corriendo con suerte en un nivel medio, lo que cuestiona a
la mayoría de padres de familia, a los directivos y por ende a los docentes sobre las prácticas pedagógicas implementadas en el salón de clase.
Ante esta situación, surge la necesidad de fomentar el amor a la lectura desde la educación básica primaria, porque en la medida que un estudiante sepa leer, comprender, analizar,
interpretar, argumentar y proponer podrá obtener muy buenos resultados no sólo en términos de notas y puntajes, sino a nivel laboral y ciudadano.
Leer es una actividad que reclama conocimientos, para ponerla en marcha se necesitan recursos y estrategias al servicio del uso competente y adecuado de la lengua escrita. Leer es
comprender textos, es aprender los contenidos de las distintas disciplinas en el uso del lenguaje como herramienta de comunicación entre las personas y las distintas culturas.
Comprender es entonces, atribuir sentido a lo leído.
De manera simultánea, la comprensión de un texto depende tanto de que el texto esté bien escrito como de la experiencia del lector, de lo que ya conoce sobre el contenido y de lo que
está leyendo.
Por lo tanto se afirma que “enseñar a leer no es otra cosa que enseñar a comprender lo leído” (Lomas, 1999).
Enseñar a leer es una de las tareas cotidianas de la escuela y es uno de los objetivos esenciales de la educación obligatoria que ocurre en el aula, convirtiéndola en el primer escenario
comunicativo de una cultura en miniatura. Ante todo leer es lograr un enriquecimiento personal y una actitud diferente ante la vida y el entorno.
Es por esto y por muchas otras razones, que se hace urgente la necesidad de realizar un proyecto en la institución educativa que motive a los estudiantes a leer, que les permita disfrutar
de la lectura, que gocen realizando el ejercicio en compañía de los otros niños, no importando la edad ni el grado de escolaridad, apoyado en las tic, ya que estamos en la era digital y a
los estudiantes les llama mucho la atención y los entretiene el trabajo virtual.
El proyecto de animación a la lectura, implica la voluntad, el gusto y el placer, por lo tanto es un ejercicio que va de la emoción a la razón y en donde cuenta en forma muy importante la
subjetividad del estudiante, su percepción del mundo como también la didáctica empleada por el docente. La animación se pregunta por las áreas de interés y se ubica en el estudio
mismo, para obtener su animosidad y el fin último es posibilitar el recreo espiritual y académico con los materiales posibles de ser leídos, disfrutados y asimilados.
Tabla de Contenido
Protocolo 1
Protocolo 2
Protocolo 3
Protocolo 4
Protocolo 1
Desarrollo Temático
Fase Problémica
Investigativa y Formativa
Soluciónica
Productiva
Navegue por los botones para ir a cada actividad
Evaluación Inicial
Esta evaluación es un sistema de seguimiento y control del aprendizaje
autónomo, donde cada estudiante va incorporando de manera escrita los
saberes que adquiere a través del proceso de formación. Con esta
información se consolida el conocimiento que en grupo se construye
mediante el aprendizaje colaborativo. Se sugiere utilizar este instrumento
de manera transversal a las actividades
Documento
Sistema de Recomendación
Este sistema ofrece un conjunto de diagramas de proceso donde se sugieren
acciones para el desarrollo de cada uno de los protocolos.
Diagrama
de Proceso
1
N2
Desarrollo de la Actividad:
Problematización en torno al Proyecto de Aula
con TIC
ACT 1
Descripción de
la Actividad
 En esta actividad realizaremos una pequeña evaluación por medio de un formulario que deberás responder.
Recursos
https://docs.google.com/forms/d/1egYv9egl9NhYX26aW3qk7McQtAJWPaFmO_l8zxJZOd8/vie
wform?c=0&w=1
Volver aDiapositiva 6
actividades
N2
Desarrollo de la Actividad:
Investigación Proyecto de Aula con TIC
ACT 2
Descripción de
la Actividad
 PRESENTACIÓN ESTRATEGIAS LECTORAS
VIDEOQUIZ ESTRATEGIAS LECTORAS
En este video los estudiantes contestaran las siguientes preguntas partiendo de un video explicativo sobre las estrategias lectoras que se
deben tener en cuenta al realizar ejercicios de comprensión de lectura y escritura.
En esta sección se realizara una presentación, llevando a los estudiantes a profundizar sobre las estrategias lectoras, acercandolos a la
investigación y fundamentación teórica.
Recursos http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1479203/estrategias_lectoras_.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1479090/mejorar_la_lectura.htm
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1479203/estrategias_lectoras_.htm
Volver a actividades
N2
Desarrollo de la Actividad:
Investigativa y formativa Proyecto de Aula con TIC
ACT 3
Descripción de
la Actividad
AQUI SE RETOMA EL PROBLEMA INICIAL BRINDANDO SOLUCION DESDE LOS ESTUDAINTES E IDENTIFICANDO QUE EL APORTE
DE LOS ESTUDIANTES ES SUMAMENTE IMPORTANTE
DESPUES DEL VIDEO PUEDE SE REALIZAN CHARLAS ENTRE GRUPOS O PONENCIAS PARA IDENTIFICAR MULTIPLES SOLUCIONES
Abrir el link para realizar la actividad de completar los huecos con los trabalenguas allí propuestos.
en esta actividad los estudiantes plasmaran una historieta con el fin de comentar los problemas comunes al iniciar un proceso de lectura
Recursos https://www.youtube.com/watch?v=EYLaU68md28
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/22/completar_los_huecos.htm
http://www.pixton.com/es/comic/tpbdqihb
Volver aDiapositiva 6
actividades
N2
Desarrollo de la Actividad:
Solucionica Proyecto de Aula con TIC
ACT 4
Descripción de
la Actividad
 Autoevaluación
 Cooevaluacion
Recursos https://docs.google.com/forms/d/1zcf0UyT-yK-
eFMBP45QgkA40FKAYs3dzqjLpSxMeNFg/viewform?c=0&w=1&usp=mail_form_link
https://docs.google.com/forms/d/1pyZR4exH6fNGy9GOkUrlyQbGXnsCQhZjfVZEWgAFWcg/viewform?c=0&w=1&usp=mail
_form_link
Volver a actividades
Recursos
Esta Ayuda Hipermedial Dinámica cuenta con recursos que posibilitan la comprensión Y
realización de las actividades a desarrollar en cada uno de los protocolos.
Los recursos que acompañan las actividades y subactividades propuestas dentro del
diseño temático de la AHD tales como diagramas de proceso, presentaciones, programas,
videos, documentos, formatos y talleres se encuentran accediendo al hipervínculo
correspondiente.
Diagrama de
procesos
Documentos
por protocolo
Evaluaciones Árbol
Sistema de Evaluación
Autoevaluaciones Coevaluaciones
Protocolo 1 Protocolo 1
Las autoevaluaciones son realizadas por
cada uno de los Estudiantes al finalizar las
actividades propuestas para cada protocolo.
Las coevaluaciones son realizadas entre
pares Estudiante a Estudiante) y serán un
insumo para consolidar los nuevos
aprendizajes en el formato de saberes
previos.
Estrategias Comunicativas
El docente presenta a los estudiantes la AHD, y en ella estará vinculado el problema
a resolver.
Los estudiantes se organizan por grupos y se nombra un Moderador que es el
encargado de consolidar los aprendizajes adquiridos en grupo, es decir, aquellos
que son resultado del diálogo y la reflexión entre pares.
De otro lado, cada estudiante lleva su propio seguimiento para determinar sus
aprendizajes individuales desde la consulta y saberes previos con el propósito de
participar en las discusiones. Entre tanto, el docente estará atento a cualquier
inquietud para apoyar la comprensión de los temas para que cada grupo cree una
solución al problema propuesto.
Al finalizar, los estudiantes exponen sus saberes aprendidos en el proceso de
solución del problema.
Sistema de Ayuda
Esta AHD soporta su ayuda en los recursos que utiliza. Adicionalmente, el docente cuenta
con recursos y estrategias que complementan el aprendizaje de los temas a desarrollar con
apoyo del protocolo.
Criterios de Complementariedad y
Transformación
Esta Ayuda Hipermedial Dinámica está construida con el presentador de diapositivas,
de manera que todos sus vínculos y contenidos son susceptibles de variación por
adición, sustracción o complemento.
Los recursos que acompañan esta AHD son también editables, con el fin de garantizar
que este instrumento se consolide como un apoyo educativo a través de la reflexión,
la contrastación y la actualización.

Más contenido relacionado

DOCX
Evaluacion de las herramientas digitales educativas
PPT
Planificación de un curso virtual
DOCX
Cronica gustavo
PPTX
Cómo planear un curso virtual
DOC
Clases Virtuales 2.0
PDF
Evaluacion de las herramientas digitales educativas
Planificación de un curso virtual
Cronica gustavo
Cómo planear un curso virtual
Clases Virtuales 2.0

La actualidad más candente (20)

DOC
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
ODT
Proyecto de Intervención. Escuela N° 3.
PPTX
Portafolio 3 visualizacion y difusión de recursos y estrategias docentes
PPTX
Entornos virtuales en el aprendizaje digital
PDF
Rúbrica de evaluación para Sellos de Calidad
PPT
Blearning en Procesos de Postgrado.
PDF
Proyectodioseli
PPT
Platero y yo en la era digital. Análisis del Proyecto
PPTX
Estrategias de integración de dispositivos móviles
PPT
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidad
PPT
Present Wq
PPT
Presentation Es Moodle
PDF
Compendio de buenas prácticas
PPTX
Seminario virtual “Learning games: herramientas online para crear tests y jue...
PDF
Aprendizaje basado en proyectos y uso de las TIC
PPT
Presentation Es
PPTX
Ahd en construccion
PPT
Planificación de un proyecto colaborativo
Egarcia herramientas mediacion_entornos_virtuales
Proyecto de Intervención. Escuela N° 3.
Portafolio 3 visualizacion y difusión de recursos y estrategias docentes
Entornos virtuales en el aprendizaje digital
Rúbrica de evaluación para Sellos de Calidad
Blearning en Procesos de Postgrado.
Proyectodioseli
Platero y yo en la era digital. Análisis del Proyecto
Estrategias de integración de dispositivos móviles
Entornos virtuales planificacion e inicio de una unidad
Present Wq
Presentation Es Moodle
Compendio de buenas prácticas
Seminario virtual “Learning games: herramientas online para crear tests y jue...
Aprendizaje basado en proyectos y uso de las TIC
Presentation Es
Ahd en construccion
Planificación de un proyecto colaborativo
Publicidad

Destacado (17)

ODP
PROYECTO LECTURA Y LAS TIC
PPT
Uso de Tics en fomento a la lectura
PPT
Aplicación de las TIC para fortalecer el Proceso de Lectura en los Estudiante...
PPT
Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...
PPT
TIC en la lectura
PDF
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
PDF
Hábitos lectores, animación a la lectura y TIC
PPT
La organización política y social de la antigua Roma
DOCX
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
PPT
Estrategias de comprensión lectora
DOCX
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
PDF
Estrategias de Comprensión Lectora
PPT
Estrategias comprension lectora
PPT
Estrategias de comprensión lectora
PPTX
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
PROYECTO LECTURA Y LAS TIC
Uso de Tics en fomento a la lectura
Aplicación de las TIC para fortalecer el Proceso de Lectura en los Estudiante...
Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...
TIC en la lectura
Proyecto implementación de las tics. comprensión lectora.1
Hábitos lectores, animación a la lectura y TIC
La organización política y social de la antigua Roma
Tesis Maestría Gestión de la Tecnología Educativa
Estrategias de comprensión lectora
Las TIC: herramientas motivadoras para la apropiación de la lectoescritura a ...
PROYECTO DE AULA TIC - LEO Y ESCRIBO CON LAS TIC
Estrategias de Comprensión Lectora
Estrategias comprension lectora
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Publicidad

Similar a Ahd (20)

DOCX
2017 10-a saez-pchujmanfp114-ceei-esp_trabajo
PPTX
PPTX
Ahd en construccion
PPT
Trabajo final jormar
PPT
Pensar Proyecto
PPT
Proyectos Colaborativos
2017 10-a saez-pchujmanfp114-ceei-esp_trabajo
Ahd en construccion
Trabajo final jormar
Pensar Proyecto
Proyectos Colaborativos

Más de Maria Londoño (20)

PDF
Dtp 169 grup 1 janeth
PDF
Dtp 169 grupo 6
PDF
Dtp 169 grupo 2
PDF
Dtp 170 sub 7
PDF
Dtp 170 sub 6
PDF
Dtp 170 grupo 5
PDF
Dtp grupo 170 sub 4
PDF
Dtp 170 sub grupo 3
PDF
Formato dtp 170 grupo 2 manizales
PDF
Dtp 170 sub grupo 1
PDF
Dtp 170 sub grupo 1
PDF
Dtp 169 grupo 5
PDF
Dtp 169 grupo 4
PDF
Dtp 169 grupo 3
PDF
Dtp 168 grupo 5
PDF
Dtp 168 sub 4
PDF
Dtp 168 grupo 3
PDF
Dtp 168 grupo 2
PDF
Dtp 168 sub 1
PDF
Dtp 167 grpo 9
Dtp 169 grup 1 janeth
Dtp 169 grupo 6
Dtp 169 grupo 2
Dtp 170 sub 7
Dtp 170 sub 6
Dtp 170 grupo 5
Dtp grupo 170 sub 4
Dtp 170 sub grupo 3
Formato dtp 170 grupo 2 manizales
Dtp 170 sub grupo 1
Dtp 170 sub grupo 1
Dtp 169 grupo 5
Dtp 169 grupo 4
Dtp 169 grupo 3
Dtp 168 grupo 5
Dtp 168 sub 4
Dtp 168 grupo 3
Dtp 168 grupo 2
Dtp 168 sub 1
Dtp 167 grpo 9

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Ahd

  • 1. El ABP en proyectos de Aula con AHD Diseño Gráfico: Fabián Lucas Diseño Instruccional: Viviana Garcés y Catalina Ayala Linares Titulo del Proyecto ANIMACION A LA LECTURA CON LAS TIC ¡Comenzar!
  • 2. Contenido Presentación AHD Tabla de Contenido Evaluación Inicial Diseño temático de actividades Sistema de Recomendación Recursos Presentación del Problema Estrategias Comunicativas Sistema de evaluación Sistema de Ayuda Criterios de Complementariedad y Transformación Sistema de Navegación
  • 3. Presentación AHD Esta Ayuda Hipermedial Dinámica que acompaña el Diseño Tecno-Pedagógico en el Aprendizaje Basado en Problemas, está constituida por 1 protocolo donde se desarrollaran las actividades previstas por los docentes desde su proyecto de aula, a partir de la propuesta pedagógica de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para efectos del desarrollo de este proceso de formación, el diseño Tecno- Pedagógico determina la interactividad entre estudiante, docente y contenido, a fin de construir conocimiento de manera conjunta y significados compartidos en el aula de clase con ayuda de herramientas informáticas y telemáticas.
  • 4. Sistema de Navegación Esta Ayuda Hipermedial Dinámica cuenta con tres tipos de hipervínculos para su navegabilidad: Hipertexto Barra de navegación Desplaza a la página principal, la página anterior y siguiente dando acceso secuencial. Los botones Dan acceso a los recursos Los hipertextos Direccionan la página correspondiente dando acceso aleatorio.
  • 5. Contexto del Problema Problema El sistema educativo contempla el desarrollo de las competencias comunicativas básicas: hablar, escuchar, leer, escribir. Pero desde la efectividad de los resultados nos muestra otra realidad muy diferente: un bachiller egresado de una institución pública, ¿habla en forma desenvuelta, escucha, lee, escribe? ¿Comprende, analiza, sintetiza, critica, argumenta, propone? Cuando se enfrenta a un examen de estado, termina “rajándose” haciendo quedar el nombre de su colegio en un nivel bajo o corriendo con suerte en un nivel medio, lo que cuestiona a la mayoría de padres de familia, a los directivos y por ende a los docentes sobre las prácticas pedagógicas implementadas en el salón de clase. El sistema educativo contempla el desarrollo de las competencias comunicativas básicas: hablar, escuchar, leer, escribir. Pero desde la efectividad de los resultados nos muestra otra realidad muy diferente: un bachiller egresado de una institución pública, ¿habla en forma desenvuelta, escucha, lee, escribe? ¿Comprende, analiza, sintetiza, critica, argumenta, propone? Cuando se enfrenta a un examen de estado, termina “rajándose” haciendo quedar el nombre de su colegio en un nivel bajo o corriendo con suerte en un nivel medio, lo que cuestiona a la mayoría de padres de familia, a los directivos y por ende a los docentes sobre las prácticas pedagógicas implementadas en el salón de clase. Ante esta situación, surge la necesidad de fomentar el amor a la lectura desde la educación básica primaria, porque en la medida que un estudiante sepa leer, comprender, analizar, interpretar, argumentar y proponer podrá obtener muy buenos resultados no sólo en términos de notas y puntajes, sino a nivel laboral y ciudadano. Leer es una actividad que reclama conocimientos, para ponerla en marcha se necesitan recursos y estrategias al servicio del uso competente y adecuado de la lengua escrita. Leer es comprender textos, es aprender los contenidos de las distintas disciplinas en el uso del lenguaje como herramienta de comunicación entre las personas y las distintas culturas. Comprender es entonces, atribuir sentido a lo leído. De manera simultánea, la comprensión de un texto depende tanto de que el texto esté bien escrito como de la experiencia del lector, de lo que ya conoce sobre el contenido y de lo que está leyendo. Por lo tanto se afirma que “enseñar a leer no es otra cosa que enseñar a comprender lo leído” (Lomas, 1999). Enseñar a leer es una de las tareas cotidianas de la escuela y es uno de los objetivos esenciales de la educación obligatoria que ocurre en el aula, convirtiéndola en el primer escenario comunicativo de una cultura en miniatura. Ante todo leer es lograr un enriquecimiento personal y una actitud diferente ante la vida y el entorno. Es por esto y por muchas otras razones, que se hace urgente la necesidad de realizar un proyecto en la institución educativa que motive a los estudiantes a leer, que les permita disfrutar de la lectura, que gocen realizando el ejercicio en compañía de los otros niños, no importando la edad ni el grado de escolaridad, apoyado en las tic, ya que estamos en la era digital y a los estudiantes les llama mucho la atención y los entretiene el trabajo virtual. El proyecto de animación a la lectura, implica la voluntad, el gusto y el placer, por lo tanto es un ejercicio que va de la emoción a la razón y en donde cuenta en forma muy importante la subjetividad del estudiante, su percepción del mundo como también la didáctica empleada por el docente. La animación se pregunta por las áreas de interés y se ubica en el estudio mismo, para obtener su animosidad y el fin último es posibilitar el recreo espiritual y académico con los materiales posibles de ser leídos, disfrutados y asimilados.
  • 6. Tabla de Contenido Protocolo 1 Protocolo 2 Protocolo 3 Protocolo 4 Protocolo 1
  • 7. Desarrollo Temático Fase Problémica Investigativa y Formativa Soluciónica Productiva Navegue por los botones para ir a cada actividad
  • 8. Evaluación Inicial Esta evaluación es un sistema de seguimiento y control del aprendizaje autónomo, donde cada estudiante va incorporando de manera escrita los saberes que adquiere a través del proceso de formación. Con esta información se consolida el conocimiento que en grupo se construye mediante el aprendizaje colaborativo. Se sugiere utilizar este instrumento de manera transversal a las actividades Documento
  • 9. Sistema de Recomendación Este sistema ofrece un conjunto de diagramas de proceso donde se sugieren acciones para el desarrollo de cada uno de los protocolos. Diagrama de Proceso 1
  • 10. N2 Desarrollo de la Actividad: Problematización en torno al Proyecto de Aula con TIC ACT 1 Descripción de la Actividad  En esta actividad realizaremos una pequeña evaluación por medio de un formulario que deberás responder. Recursos https://docs.google.com/forms/d/1egYv9egl9NhYX26aW3qk7McQtAJWPaFmO_l8zxJZOd8/vie wform?c=0&w=1 Volver aDiapositiva 6 actividades
  • 11. N2 Desarrollo de la Actividad: Investigación Proyecto de Aula con TIC ACT 2 Descripción de la Actividad  PRESENTACIÓN ESTRATEGIAS LECTORAS VIDEOQUIZ ESTRATEGIAS LECTORAS En este video los estudiantes contestaran las siguientes preguntas partiendo de un video explicativo sobre las estrategias lectoras que se deben tener en cuenta al realizar ejercicios de comprensión de lectura y escritura. En esta sección se realizara una presentación, llevando a los estudiantes a profundizar sobre las estrategias lectoras, acercandolos a la investigación y fundamentación teórica. Recursos http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1479203/estrategias_lectoras_.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1479090/mejorar_la_lectura.htm http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1479203/estrategias_lectoras_.htm Volver a actividades
  • 12. N2 Desarrollo de la Actividad: Investigativa y formativa Proyecto de Aula con TIC ACT 3 Descripción de la Actividad AQUI SE RETOMA EL PROBLEMA INICIAL BRINDANDO SOLUCION DESDE LOS ESTUDAINTES E IDENTIFICANDO QUE EL APORTE DE LOS ESTUDIANTES ES SUMAMENTE IMPORTANTE DESPUES DEL VIDEO PUEDE SE REALIZAN CHARLAS ENTRE GRUPOS O PONENCIAS PARA IDENTIFICAR MULTIPLES SOLUCIONES Abrir el link para realizar la actividad de completar los huecos con los trabalenguas allí propuestos. en esta actividad los estudiantes plasmaran una historieta con el fin de comentar los problemas comunes al iniciar un proceso de lectura Recursos https://www.youtube.com/watch?v=EYLaU68md28 http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/22/completar_los_huecos.htm http://www.pixton.com/es/comic/tpbdqihb Volver aDiapositiva 6 actividades
  • 13. N2 Desarrollo de la Actividad: Solucionica Proyecto de Aula con TIC ACT 4 Descripción de la Actividad  Autoevaluación  Cooevaluacion Recursos https://docs.google.com/forms/d/1zcf0UyT-yK- eFMBP45QgkA40FKAYs3dzqjLpSxMeNFg/viewform?c=0&w=1&usp=mail_form_link https://docs.google.com/forms/d/1pyZR4exH6fNGy9GOkUrlyQbGXnsCQhZjfVZEWgAFWcg/viewform?c=0&w=1&usp=mail _form_link Volver a actividades
  • 14. Recursos Esta Ayuda Hipermedial Dinámica cuenta con recursos que posibilitan la comprensión Y realización de las actividades a desarrollar en cada uno de los protocolos. Los recursos que acompañan las actividades y subactividades propuestas dentro del diseño temático de la AHD tales como diagramas de proceso, presentaciones, programas, videos, documentos, formatos y talleres se encuentran accediendo al hipervínculo correspondiente. Diagrama de procesos Documentos por protocolo Evaluaciones Árbol
  • 15. Sistema de Evaluación Autoevaluaciones Coevaluaciones Protocolo 1 Protocolo 1 Las autoevaluaciones son realizadas por cada uno de los Estudiantes al finalizar las actividades propuestas para cada protocolo. Las coevaluaciones son realizadas entre pares Estudiante a Estudiante) y serán un insumo para consolidar los nuevos aprendizajes en el formato de saberes previos.
  • 16. Estrategias Comunicativas El docente presenta a los estudiantes la AHD, y en ella estará vinculado el problema a resolver. Los estudiantes se organizan por grupos y se nombra un Moderador que es el encargado de consolidar los aprendizajes adquiridos en grupo, es decir, aquellos que son resultado del diálogo y la reflexión entre pares. De otro lado, cada estudiante lleva su propio seguimiento para determinar sus aprendizajes individuales desde la consulta y saberes previos con el propósito de participar en las discusiones. Entre tanto, el docente estará atento a cualquier inquietud para apoyar la comprensión de los temas para que cada grupo cree una solución al problema propuesto. Al finalizar, los estudiantes exponen sus saberes aprendidos en el proceso de solución del problema.
  • 17. Sistema de Ayuda Esta AHD soporta su ayuda en los recursos que utiliza. Adicionalmente, el docente cuenta con recursos y estrategias que complementan el aprendizaje de los temas a desarrollar con apoyo del protocolo.
  • 18. Criterios de Complementariedad y Transformación Esta Ayuda Hipermedial Dinámica está construida con el presentador de diapositivas, de manera que todos sus vínculos y contenidos son susceptibles de variación por adición, sustracción o complemento. Los recursos que acompañan esta AHD son también editables, con el fin de garantizar que este instrumento se consolide como un apoyo educativo a través de la reflexión, la contrastación y la actualización.