Gia Aiepi  para madres Comuitarias
¿Qué es AIEPI?
AIEPI –Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes
de la Infancia– es una estrategia que tiene
como finalidad disminuir la mortalidad y la morbilidad en
los niños entre los cero y cinco años, y
mejorar la calidad de la atención que reciben en los servicios
de salud y en el hogar.
AIEPI, busca incorporar en los servicios de salud una
evaluación integrada e integral de los niños cuando entran en
contacto con un profesional o técnico en salud, ya sea en una
institución o en la comunidad y, así mismo, incluir dentro
de las acciones cotidianas de distintos actores sociales,
actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.
¿Cuáles son sus objetivos?
 Contribuir a la reducción de la mortalidad en la

infancia.
 Reducir la incidencia y gravedad de las
enfermedades y problemas de salud que afectan a
los
 niños.
 Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los
primeros cinco años de vida de los niños.
Beneficios de la estrategia AIEPI
Políticos: los actores sociales y líderes comunitarios trabajan
activa y conscientemente por mejorar la salud familiar,
fortalecen su rol social y participan en la gestión de la salud
de su comunidad.
Económicos: AIEPI es una estrategia costo efectiva, que
permite ahorrar recursos a las instituciones de salud y por
ende mejorar la calidad del servicio.
Sociales: AIEPI no sólo mejora la salud de la niñez, sino
también la salud de la madre, de la familia y de la
comunidad. Además, fortalece el empoderamiento de las
personas, la equidad, fomenta el respeto de las culturas
tradicionales, el cumplimiento de los derechos de salud de la
madre y del niño y favorece la participación comunitaria y la
movilización de los actores sociales.
Gia Aiepi  para madres Comuitarias
¿Qué propone su
componente comunitario?
El componente comunitario propone que las
FAMILIAS incorporen PRÁCTICAS SALUDABLES para
el desarrollo seguro de sus hijos protegiendo su
crecimiento sano, previniendo para que no se
enfermen, dando CUIDADOS ADECUADOS en el
hogar
cuando
están
enfermos, DETECTANDO
OPORTUNAMENTE SIGNOS que manifiestan que
requieren TRATAMIENTO INMEDIATO para BUSCAR
AYUDA.
En consecuencia el AIEPI comunitario pretende
promover 18 comportamientos esenciales para el
desarrollo físico y mental (lactancia materna,
alimentación
complementaria,
micronutrientes,
desarrollo mental y social), para la prevención de
enfermedades (vacunación, higiene, protección contra
malaria, VIH/SIDA),
para asegurar la atención
adecuada en el hogar (alimentación durante
enfermedades, tratamiento en el hogar, accidentes,
abuso, participación de hombres), y búsqueda de
ayuda
fuera
del
hogar (identificación de
enfermedades, uso de servicios adecuados, referencia
y uso de medicamentos
¿Qué se puede
hacer desde
el jardín de niños?
¿Qué es una madre comunitaria?
Una madre comunitaria es una persona de la comunidad
que por medio de asociaciones conformadas entre ellas
y/o con la ayuda del ICBF, organizaciones
gubernamentales o no gubernamentales, se encargan
de la educación y de la guardería de niños en edad
preescolar.
¿Cómo aprender y enseñar con los
padres de familia?
Uno de sus quehaceres cotidianos y su labor más importante
es la educación, no sólo a los niños sino a sus cuidadores, es
decir convertir una actividad educativa en un proceso de
facilitación.
La madre comunitaria puede aprovechar las reuniones de
padres de familia para realizar con ellos talleres educativos,
sesiones demostrativas y charlas educativas sobre las
prácticas saludables del cuidado de la salud de los niños
entre los cero y cinco años.
Es una reunión donde participan varias personas para
intercambiar conocimientos, experiencias y prácticas para
aprender y a la vez enseñar. Le permite a la madre comunitaria
capacitar a más personas en menos tiempo, puede realizar
talleres educativos para cada organización de base de su
comunidad
Gia Aiepi  para madres Comuitarias
¿Qué son las prácticas clave?
Las prácticas clave son acciones y comportamientos que
las familias pueden incorporar al cuidado cotidiano para
garantizar el buen crecimiento, desarrollo y calidad de
vida de los niños. Las prácticas se organizan en cuatro
grupos, según la intención que tiene cada una
de las prácticas.
 Para el buen crecimiento y desarrollo físico y
mental del niño: en este grupo se encuentran las
prácticas que tienen que ver con la alimentación y la
estimulación.
Para el buen crecimiento y
desarrollo físico y mental del niño
 Práctica 1: Fomentar la lactancia materna

exclusiva
 Práctica 2: Alimentación complementaria
después del 6ª meses de edad
 Práctica 3: Consumo de micronutrientes
 Práctica 4: Afecto, cariño y estimulación
temprana.
Para prevenir enfermedades
 Práctica 5: Hay que vacunar a todos los niños
 Práctica 6: Saneamiento básico
 Abastecimiento de agua
 Mantener la calidad de los alimentos
 Lavado de manos
 Práctica 7: Prevención de malaria y dengue
 Práctica 8: Prevención contra el VIH SIDA
 Práctica 9: Llevar a los niños al odontólogo desde los
primeros meses de edad
 Práctica 10: Proteger a los niños que tienen contacto

con personas con tuberculosis
Para los cuidados en el hogar
 Práctica 11: Alimentación del niño enfermo en el
hogar
 Práctica 12: Tratamiento en casa del niño enfermo
 Práctica 13: Buen trato y cuidado permanente
 de los niños
 Práctica 14: Participación del hombre en el cuidado
del niño y de la mujer gestante

 Práctica 15: Prevención de accidentes en el hogar
Para buscar atención fuera del
hogar
 Práctica 16: Identificar signos de peligro
 señales de peligro de neumonía
 señales de peligro de deshidratación
 señales de peligro de enfermedad febril
 señales de peligro de muerte

 Práctica 17: Seguir las recomendaciones
 del personal de salud
 Práctica 18: Atención a la mujer gestante
Gia Aiepi  para madres Comuitarias

Más contenido relacionado

DOCX
SESION EDUCATIVA cuidados del RN.docx
DOCX
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
PPTX
Inmunizaciones en el embarazo
PDF
Enfermedades inmunoprevenibles
PPTX
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
PPTX
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
DOCX
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
SESION EDUCATIVA cuidados del RN.docx
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Inmunizaciones en el embarazo
Enfermedades inmunoprevenibles
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docx
PPTX
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
PPT
Signos De Alarma En El Embarazo
DOC
Informe internado
PDF
Diapositivas cred
PPTX
18 Practicas claves AIEPI
DOCX
Pae neonatologia
PDF
Vacunacion en la embarazada
PPT
CRED DEL NIÑO
PPTX
OMS Higiene de manos (Enfermería)
PPT
Taller de Lactancia
PPTX
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
PDF
Norma tecnica de violencia de genero
PDF
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
PPTX
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
PPTX
Presentación de Vacunas
DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
PPT
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
DOC
(2015-09-16)maltratoinfantil
Plan de-charla-educativo lavado de manos -docx
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Signos De Alarma En El Embarazo
Informe internado
Diapositivas cred
18 Practicas claves AIEPI
Pae neonatologia
Vacunacion en la embarazada
CRED DEL NIÑO
OMS Higiene de manos (Enfermería)
Taller de Lactancia
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
Norma tecnica de violencia de genero
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Presentación de Vacunas
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
(2015-09-16)maltratoinfantil
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
PDF
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
PDF
Guia para la atención de la niñez en la familia
PPTX
AIEPI COMUNITARIO
PDF
Girona's new campsite guide 2014
DOCX
Isped ciudad de "SAN GABRIEL"
PDF
I Seminário Big Data Brasil
PDF
Guia poetes
PDF
Enbor Distribución
PDF
Moslems Are Tearing Up The Temple Mount Prophecy In The News Magazine Oct...
PDF
Narrativa Española Actual
PPTX
Pràctica 1 (curriculum).ppt
PDF
Funnergy 2014 (pdf s)
PPTX
English attack! for schools 1532012
PDF
Salud auditiva
PPTX
Dios se hizo hombr epptx
PDF
Krok 1 - 2008 Question Paper (Pharmacy)
PDF
Kildare terrones carlos_tarea_04
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Guia para la atención de la niñez en la familia
AIEPI COMUNITARIO
Girona's new campsite guide 2014
Isped ciudad de "SAN GABRIEL"
I Seminário Big Data Brasil
Guia poetes
Enbor Distribución
Moslems Are Tearing Up The Temple Mount Prophecy In The News Magazine Oct...
Narrativa Española Actual
Pràctica 1 (curriculum).ppt
Funnergy 2014 (pdf s)
English attack! for schools 1532012
Salud auditiva
Dios se hizo hombr epptx
Krok 1 - 2008 Question Paper (Pharmacy)
Kildare terrones carlos_tarea_04
Publicidad

Similar a Gia Aiepi para madres Comuitarias (20)

PDF
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
PPTX
243714350-DIAPOSITIVAS-AIEPI-COMUNITARIO-pptx.pptx
PDF
Guia atencion niñeZ
PPTX
AIEPI, Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
PPTX
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ Y FAMILIA AIEPI.pptx
PDF
PPTX
UNIDAD II_ACTIVIDAD_CIVIVO_G1 (1)-1.pptx
PPTX
A.I.E.P CLINICO.pptx
PDF
Guia intervenção precoce 0 3 anos
PDF
Av.crianças0 1ano
PPT
Terminado El Modelo
PPTX
Modelos de atencion mais y sis
PDF
aeipi
PDF
Guia_profesionales_salud.pdf
PDF
Pryecto finalizado
DOCX
Proyecto la-luz-del-saber
PPTX
PPTX
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx
Guia para la atenci‡n de la ni•ez en la familia
243714350-DIAPOSITIVAS-AIEPI-COMUNITARIO-pptx.pptx
Guia atencion niñeZ
AIEPI, Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ Y FAMILIA AIEPI.pptx
UNIDAD II_ACTIVIDAD_CIVIVO_G1 (1)-1.pptx
A.I.E.P CLINICO.pptx
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Av.crianças0 1ano
Terminado El Modelo
Modelos de atencion mais y sis
aeipi
Guia_profesionales_salud.pdf
Pryecto finalizado
Proyecto la-luz-del-saber
Atención integrada de las enfermedades prevalentes AIEPI materno.pptx

Gia Aiepi para madres Comuitarias

  • 2. ¿Qué es AIEPI? AIEPI –Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia– es una estrategia que tiene como finalidad disminuir la mortalidad y la morbilidad en los niños entre los cero y cinco años, y mejorar la calidad de la atención que reciben en los servicios de salud y en el hogar. AIEPI, busca incorporar en los servicios de salud una evaluación integrada e integral de los niños cuando entran en contacto con un profesional o técnico en salud, ya sea en una institución o en la comunidad y, así mismo, incluir dentro de las acciones cotidianas de distintos actores sociales, actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
  • 3. ¿Cuáles son sus objetivos?  Contribuir a la reducción de la mortalidad en la infancia.  Reducir la incidencia y gravedad de las enfermedades y problemas de salud que afectan a los  niños.  Mejorar el crecimiento y desarrollo durante los primeros cinco años de vida de los niños.
  • 4. Beneficios de la estrategia AIEPI Políticos: los actores sociales y líderes comunitarios trabajan activa y conscientemente por mejorar la salud familiar, fortalecen su rol social y participan en la gestión de la salud de su comunidad. Económicos: AIEPI es una estrategia costo efectiva, que permite ahorrar recursos a las instituciones de salud y por ende mejorar la calidad del servicio. Sociales: AIEPI no sólo mejora la salud de la niñez, sino también la salud de la madre, de la familia y de la comunidad. Además, fortalece el empoderamiento de las personas, la equidad, fomenta el respeto de las culturas tradicionales, el cumplimiento de los derechos de salud de la madre y del niño y favorece la participación comunitaria y la movilización de los actores sociales.
  • 6. ¿Qué propone su componente comunitario? El componente comunitario propone que las FAMILIAS incorporen PRÁCTICAS SALUDABLES para el desarrollo seguro de sus hijos protegiendo su crecimiento sano, previniendo para que no se enfermen, dando CUIDADOS ADECUADOS en el hogar cuando están enfermos, DETECTANDO OPORTUNAMENTE SIGNOS que manifiestan que requieren TRATAMIENTO INMEDIATO para BUSCAR AYUDA.
  • 7. En consecuencia el AIEPI comunitario pretende promover 18 comportamientos esenciales para el desarrollo físico y mental (lactancia materna, alimentación complementaria, micronutrientes, desarrollo mental y social), para la prevención de enfermedades (vacunación, higiene, protección contra malaria, VIH/SIDA), para asegurar la atención adecuada en el hogar (alimentación durante enfermedades, tratamiento en el hogar, accidentes, abuso, participación de hombres), y búsqueda de ayuda fuera del hogar (identificación de enfermedades, uso de servicios adecuados, referencia y uso de medicamentos
  • 8. ¿Qué se puede hacer desde el jardín de niños?
  • 9. ¿Qué es una madre comunitaria? Una madre comunitaria es una persona de la comunidad que por medio de asociaciones conformadas entre ellas y/o con la ayuda del ICBF, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, se encargan de la educación y de la guardería de niños en edad preescolar.
  • 10. ¿Cómo aprender y enseñar con los padres de familia? Uno de sus quehaceres cotidianos y su labor más importante es la educación, no sólo a los niños sino a sus cuidadores, es decir convertir una actividad educativa en un proceso de facilitación. La madre comunitaria puede aprovechar las reuniones de padres de familia para realizar con ellos talleres educativos, sesiones demostrativas y charlas educativas sobre las prácticas saludables del cuidado de la salud de los niños entre los cero y cinco años. Es una reunión donde participan varias personas para intercambiar conocimientos, experiencias y prácticas para aprender y a la vez enseñar. Le permite a la madre comunitaria capacitar a más personas en menos tiempo, puede realizar talleres educativos para cada organización de base de su comunidad
  • 12. ¿Qué son las prácticas clave? Las prácticas clave son acciones y comportamientos que las familias pueden incorporar al cuidado cotidiano para garantizar el buen crecimiento, desarrollo y calidad de vida de los niños. Las prácticas se organizan en cuatro grupos, según la intención que tiene cada una de las prácticas.  Para el buen crecimiento y desarrollo físico y mental del niño: en este grupo se encuentran las prácticas que tienen que ver con la alimentación y la estimulación.
  • 13. Para el buen crecimiento y desarrollo físico y mental del niño  Práctica 1: Fomentar la lactancia materna exclusiva  Práctica 2: Alimentación complementaria después del 6ª meses de edad  Práctica 3: Consumo de micronutrientes  Práctica 4: Afecto, cariño y estimulación temprana.
  • 14. Para prevenir enfermedades  Práctica 5: Hay que vacunar a todos los niños  Práctica 6: Saneamiento básico  Abastecimiento de agua  Mantener la calidad de los alimentos  Lavado de manos  Práctica 7: Prevención de malaria y dengue  Práctica 8: Prevención contra el VIH SIDA  Práctica 9: Llevar a los niños al odontólogo desde los primeros meses de edad  Práctica 10: Proteger a los niños que tienen contacto con personas con tuberculosis
  • 15. Para los cuidados en el hogar  Práctica 11: Alimentación del niño enfermo en el hogar  Práctica 12: Tratamiento en casa del niño enfermo  Práctica 13: Buen trato y cuidado permanente  de los niños  Práctica 14: Participación del hombre en el cuidado del niño y de la mujer gestante  Práctica 15: Prevención de accidentes en el hogar
  • 16. Para buscar atención fuera del hogar  Práctica 16: Identificar signos de peligro  señales de peligro de neumonía  señales de peligro de deshidratación  señales de peligro de enfermedad febril  señales de peligro de muerte  Práctica 17: Seguir las recomendaciones  del personal de salud  Práctica 18: Atención a la mujer gestante