SlideShare una empresa de Scribd logo
Antinflamatorios no
Esteroideos
Son un grupo variado y químicamente heterogéneo
de fármacos principalmente antiinflamatorios,
analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los
síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre
respectivamente.
EL MECANISMO ESENCIAL DE LOS AINES ES LA
INHIBICIÓN DE LA BIOSINTESIS DE
PROSTAGLANDINAS Y PROSTACICLINAS EN LOS
FOCOS INFLAMATORIOS. INHIBIENDO LA
CICLOOXIGENASA, UNA ENZIMA QUE CONVIERTE
EL ÁCIDO ARAQUIDONICO EN ENDOPERÓXIDOS
CÍCLICOS, LOS CUALES SE TRANSFORMAN EN
PROSTAGLANDINAS.
 TIENEN ACCIÓN ANALGÉSICA
 ANTINFLAMATORIA
 ANTIPIRÉTICA Y
 ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) forman un grupo
numeroso de
fármacos que comparten acciones terapéuticas y efectos adversos.
Los AINES tienen múltiples efectos centrales y periféricos, una gran
cantidad de
los cuales están mediados por la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas(PG).
El efecto analgésico se basa en el bloqueo de la producción
periférica y central de prostaglandinas; a nivel central impiden la
sensibilización
de las neuronas medulares y supramedulares, permitiendo la
inhibición central del dolor.
Son fármacos completamente necesarios para controlar
el dolor agudo y crónico, impidiendo o disminuyendo la partida de
impulsos
nociceptivos.
1) Interferencia con la activación de neutrófilos:
 Los AINE inhiben la capacidad de adherencia de las células
sanguíneas blancas, especialmente neutrófilos; con la consecuente
inhibición de la quimiotaxis y de la agregación de neutrófilos
2) Estimulación de la vía óxido nítrico-GMPc:
 se ha demostrado que a nivel del nociceptor existe un equilibrio entre
el simpático (AMPc) y el parasimpático (GMPc). Cuando un estímulo
nocivo provoca la liberación de bradicinina, ésta estimula la liberación
de prostaglandinaE2 y aminas simpáticas, las cuales provocan
aumento del AMPc, rompiendo el equilibrio y apareciendo el dolor.
 Los AINE estimulan la liberación de óxido nítrico y determinan un
incremento de GMPc, con lo cual se restablece el equilibrio
AMPc/GMPc a nivel del nociceptor para evitar el dolor.
3) Bloqueo de las citosinas:
 Los AINE inhiben indirectamente la liberación de citosinas a
través de su acción sobre el factor de necrosis tumoral alfa.
4) Disminución en la expresión de canales iónicos sensibles
a ácido (ASICs):
 Estudios recientes demuestran la existencia de canales
sensibles al pH que emiten señales de dolor a pH ácido. La
administración de AINE reduce el dolor inducido por bajo pH
al evitar la acidosis que acompaña a un proceso inflamatorio,
además de inhibir directamente a los ASICs. Esta acción
analgésica se ejerce en el SNC por medio de dos
mecanismos:
a) La inhibición de formación de prostaglandina disminuye el
procesamiento de los mensajes del dolor.
b) A nivel medular interfiere con los receptores de la sustancia P y
a nivel supramedular activaría vías supraespinales inhibitorias de
nocicepción.
 El principal mecanismo de acción es la inhibición de
la ciclooxigenasa, una enzima que convierte el ácido
araquidonico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman
en prostaglandinas y en tromboxanos mediadores de la
inflamación y factores biológicos locales, no circulantes
llamados autacoides, incluyendo los eicosanoides.5 La inhibición
de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos por los AINE
sería responsable de su actividad terapéutica y de los varios
efectos tóxicos de este grupo de fármacos. Esta inhibición puede
ocurrir por distintos mecanismos:2
 Inhibición irreversible, como en el caso de la aspirina.
 Inhibición competitiva, como en el caso del ibuprofeno.
 Inhibición reversible no competitiva, como el paracetamol.
 aliviar el dolor por sus acciones analgésicas, reducir la inflamación por sus
acciones antiinflamatorias y reducir la fiebre por sus acciones antipiréticas.
 Analgésica (menor que la morfina): depende de la inhibición de PG2 y es
una analgesia periférica. También analgesia a nivel central: cruzan BHE y
actúan sobre tálamo.
 Antiinflamatoria: las prostaglandinas inducen inflamación, pero como los
AINE inhiben la síntesis de prostaglandinas, disminuyen la inflamación y
como consecuencia disminuye el dolor del individuo. Son eficaces en
enfermedades inflamatorias agudas o crónicas ( artritis reumatoide).
 Antipirética: disminuye el termostato y por tanto la fiebre.
 Antiagregante: inhiben la agregación plaquetaria (inhiben la síntesis de
tromboxanos que son estimuladores de la agregación plaquetaria).
No todos los AINE tienen estas cuatro acciones, algunos carecen de
alguna acción o están más potenciados en una que en otra
Ain es
 Los salicilatos constituyen un grupo de
compuestos derivados del ácido salicílico
 Producen inhibición irreversible de la
cicloxigenasa plaquetaria (enzima que permite al
organismo producir unas sustancias
llamadas prostaglandinas) por medio de la acetil
acción .
 Poseen una acción antipirética, analgésica y
antiinflamatoria, pueden producir trastornos
gastrointestinales y nefritis
 Derivados de la ACETANILIDA, poseen
acción antipirética, analgésica y
antiinflamatoria pero en menor cantidad.
 Pueden producir menos irritación gástrica,
debido a su escasa unión a proteínas
plasmáticas interacciona poco con otros
agentes, siendo de utilidad en pacientes
antioagulados. En dosis altas puede producir
trastornos hepáticos severos.
 Se considera a este grupo como
antiinflamatorios de eficacia moderada. Todos
ellos tienen acción analgésica, antitérmica,
antiinflamatoria y antiagregante plaquetaria,
sus efectos antipiréticos son inferiores
 Presentan menor incidencia de alteraciones
gastrointestinales, lo que hace que se prefiera
su uso en situaciones clínicas con dolor de
intensidad leve a moderada.
- Son inhibidores reversibles y competitivos
de la cicloxigenasa.
- Pueden inhibir prostaglandinas formadas.
- Son más antiinflamatorios que analgésicos
y antipiréticos.
 Oxicames: poseen efecto antiinflamatorio,
analgésico (en menor cantidad); como
ventaja principal tienen que son de larga vida
media que permite una sola toma diaria.
 Dentro de este grupo el meloxicam es un
inhibidor selectivo de COX2 y tendría
menores efectos adversos gastrointestinales
y renales.
 Es un débil inhibidor de la COX que tiene
propiedades antiinflamatoria, analgésica y
antipirética.
Los derivados del oxicam son los
ácidos enolicos que inhiben la COX-1
y la COX-2 que tienen una actividad
antiinflamatoria, analgésica y
antipirética.
 Cápsulas y tabletas de 20 mg c/u
 Vía de administración: Oral
 Dosis: una dosis única al día de 20 mg
 1 a 2 veces al día requiere efecto rápido
 En adultos y niños mayores de 2 años
 Analgésico no esteroideo, antiinflamatorio,
antirreumático.
 Interacciones Medicamentosas: No asociar
concomitantemente con ácido acetilsalicílico y otros
AINE ya que aumenta la posibilidad de reacciones
adversas, como la potenciación de hemorragias y
ulceraciones.
 Tabletas de 7.5 o 15 mg
 Vía de administración: Oral
 Dosis: 7.5 a 15 mg en una sola dosis al
día
 No debe sobrepasar los 15 mg al día
 En adultos y niños mayores a los 15 años
 Antiinflamatorio
 Tabletas recubiertas de 20 mg
 Vía de administración: Oral
 Dosis: en adultos una tableta de 20 mg
c/24 hrs.
 Analgésico, antiinflamatorio y
antirreumático no esteroide.
 Comprimido recubierto contiene 4 mg u 8 mg
 Vía de administración: Oral
 Dosis: Adultos por dolor: 8-16 mg/día, en 2-3
dosis.
 Antes de las comidas y un vaso con agua
 Medicamento antiinflamatorio y
antirreumático, indicado para el alivio a corto
plazo del dolor agudo de leve a moderado y
el alivio sintomático del dolor.
 Paracetamol o Acetaminofén:
 Es un fármaco antitérmico-analgésico no
antiinflamatorio, porque inhibe la síntesis de
prostaglandinas en el hipotálamo, pero no en
tejidos periféricos; por eso a diferencia de la
aspirina carece de efectos sobre la agregación
plaquetaria.
Mecanismos de Acción:
Se absorbe rápida y completamente por la
vía digestiva, alcanzando concentraciones
plasmáticas en 30 a 60 min., su vida media es
de 2 horas.
El tiempo de absorción desde el intestino
delgado es de 7 min.
Es metabolizado extensamente en el
hígado, aproximadamente de 2 a 5 % del
fármaco es excretado por la orina.
Vía de Administración: Oral
Marcas: Tempra, Quitadol, Mejoral,
Mejoralito
 Indicaciones:
 Control del dolor leve o moderado, causado
por afecciones articulares,
 Otalgias,
 Cefaleas,
 Dolor odontogénico,
 Neurálgias,
 Procedimientos quirúrgicos menores
 Tx de fiebre, por infecciones virales o
vacunación.
 Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad
 Pacientes con daño hepático
 Embarazadas
Efectos Secundarios:
 En pocos casos: neutropenia,
pancitopenia y leucopenia.
 Por sobredosificación: necrosis hepática.
 Rara vez se observan: erupciones
cutáneas, naúseas, dolor epigástrico,
somnolencia, ictericia, anemia, daño renal.
TABLETAS
 Dosis Ponderal:
5 a 20 mg/Kg
 Dosis Adulto:
1 -2 tabletas c/ 6 hrs.
Presentaciones:
 Caja con 10 tabletas de 500 mg.
 Frasco de polietileno con 50 tabletas de
500 mg.
 Frasco de polietileno con 100 tabletas
de 500 mg.
 Caja con 10 tabletas de 750 mg
 Frasco de polietileno con 60 tabletas de
750 mg.
Edad Peso
Dosis máxima
por toma
SOLUCIÓN
GOTAS
Dosis
máxima
por toma
SOLUCIÓN
Niños de 0
a 3 meses
2.5 a 5.4 kg 0.4 ml —
Niños de 4
a 11 meses
5.5 a 7.9 kg 0.8 ml —
Niños de 12
a 23 meses
8.0 a 10.9 kg 1.2 ml —
Niños de 2
a 3 años
11.0 a 15.9 kg 1.6 ml 5 ml
Niños de 4
a 5 años
16.0 a 21.9 kg 2.4 ml 7.5 ml
Niños de 6
a 8 años
22.0 a 26.9 kg — 10 ml
Niños de 9
a 10 años
27.0 a 31.9 kg — 12.5 ml
Niños de 11
a 12 años
32.0 a 43.9 kg — 15.0 ml
Dosis Adulto:
Mayores de 12 años, a partir de 32 kg: 15
ml
Presentaciones:
 Frasco de polietileno de 15 ml con
gotero calibrado
 Frasco de polietileno de 120 ml con
cucharilla dosificadora.
 En el organismo se transforma en paracetamol,
actualmente ya NO SE USA en terapéutica, ya
que ha sido reemplazado por el acetaminofén.
 Esto debido a que agrava las condiciones pre-
existentes en ojos, hígado, riñón o vías
respiratorias y en algunos casos causa euforia.
 Su uso como adulterante en cocaína.
 Considera a este grupo como
antiinflamatorios de eficacia moderada.
 Analgésica
 Antitérmica
 Antiinflamatoria
 Antiagregante plaquetaria
 Edema
 Erupciones exantemáticas
 Dispepsia
 Náuseas
 Diarrea
 Dolor abdominal
 Flatulencia
 Estreñimiento
 Disuria
 situaciones clínicas con dolor de intensidad
leve a moderada.
 mujeres embarazadas
 periodo de lactancia
 menores de 12 años
 sensibilidad conocida a la sustancia o al
ácido acetilsalicílico.
 Intolerancia gastrointestinal,
 Epigastralgias,
 Pérdida oculta de sangre es infrecuente.
 Trombocitopenia
 Erupciones cutáneas
 Cefalea
 Mareos
 Visión borrosa
 La administración es por vía oral.
DOSIS
 400 mg cada 4 a 6 horas según sea
necesario
 PEDIATRICA: 20/mg/kg/dia
 Procesos inflamatorios y dolorosos de tejidos
blandos
 Músculo esqueléticos
 Reducir la temperatura en cuadros febriles.
 Reacciones alérgicas ácido acetilsa-licílico u
otros agentes analgésicos
 Inducen el síndrome de asma,
 Rinitis
 Pólipos
 PEDIATRICA :
Dosis de inicio de 10 mg/kg seguida por 2.5 a 5
mg/kg cada 8 horas.
 ADULTO:
500 mg. cada 12 horas.
 VIA DE AINISTRACION:
Via oral
 TABLETAS 250-500 mg
 SUSPENSION 125 mg
 El ácido meclofenámico es un agente antiinflamatorio no esteroideo y
es empleado como analgésico, para aliviar la dismenorrea primaria y
en el tratamiento de la artritis reumatoide, y osteoartritis. Tiene
actividad antipirética.
 Tiene actividad antipirética. Dosis Debe administrarse con leche,
alimentos o antiácidos (preferentemente hidróxidos de aluminio o de
magnesio) para minimizar la irritación gastrointestinal. Artritis
reumatoide, espondilitis anquilosante, reumatismo no articular, edema
y dolor postraumático: 200-400 mg diarios, repartidos en tres a cuatro
tomas. Osteoartritis: 200-400 mg diarios en dos, tres o cuatro tomas.
El tratamiento debe empezar con 200-300 mg/día dependiendo de la
gravedad de los síntomas, y la dosis de 400 mg/día deberá utilizarse
solamente si no se obtiene una respuesta clínica satisfactoria con
dosis inferiores. La mejoría de los pacientes puede precisar desde
unos pocos días a 2-3 semanas de tratamiento. Dolor leve a
moderado asociado con inflamación: 100-200 mg
 Contraindicaciones
 El uso crónico del ácido meclofenámico puede
ocasionar gastritis, ulceraciones gástricas con o sin
perforaciones y/o hemorragias gastrointestinales que
pueden presentarse en cualquier momento, a menudo
sin síntomas previos. Por lo tanto, el ácido
meclofenámico deberá ser administrado con suma
precaución en pacientes con historia de úlcera
gástrica, colitis ulcerativa o hemorragias
gastrointestinales. Estos pacientes deberán ser
vigilados cuidadosamente especialmente si fuman o
consumen alcohol.
 El ácido meclofenámico debe ser administrado con
precaución a pacientes con una coagulopatía o
hemofilia preexistente debido a los efectos del
fármaco sobre la función plaquetaria y la respuesta
vascular al sangrado
 SON UN ACIDO ENOLICO NO
ESTEROIDEO PERTENECIENTE AL
GRUPO AINES
 ES UN FÁRMACO ANTI-INFLAMATORIO
ACTIVO POR VÍA ORAL.
 SE TRATA DE UN PROFÁRMACO QUE
REQUIERE DE UNA
BIOTRANSFORMACIÓN PARA PRODUCIR
UN METABOLITO ACTIVO CON
PROPIEDADES ANTI-INFLAMATORIAS,
ANALGÉSICAS Y ANTIPIRÉTICAS. EL
METABOLITO ACTIVO POSEE UNA
ESTRUCTURA QUÍMICA PARECIDA AL
NAPROXEN.
 PARA EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS
REUMATOIDE AGUDA O CRÓNICA O LA
OSTEOARTRITIS:
 ADULTOS: SE RECOMIENDAN UNA DOSIS
INICIALES DE 1000 MG/DIA EN UNA O DOS
ADMINISTRACIONES. ESTA DOSIS DE
PUEDEN AUMENTAR EN FUNCIÓN DE LA
RESPUESTA DEL PACIENTES HASTA UN
MÁXIMO DE 2000 MG/DÍA
 LA UTILIZACIÓN DE NABUMETONA DE FORMA
CRÓNICA PUEDE OCASIONAR ÚLCERAS
GÁSTRICAS CON O SIN PERFORACIÓN Y
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS QUE PUEDEN
PRESENTARSE SIN PREAVISO
 LA NABUMETONA ESTÁ CONTRAINDICADA EN
PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD A LOS
SALICILATOS QUE HAYAN MOSTRADO SIGNOS DE
ANGIOEDEMA, BRONCOESPASMO O SHOCK YA
QUE SE HA OBSERVADO UN 5% DE SENSIBILIDAD
CRUZADA. SI LA SENSIBILIDAD A LOS
SALICILATOS ES MODERADA, LA NABUMETONA
NO ESTÁ CONTRAINDICADA
 LA NABUMETONA PARECE TENER
EFECTOS INHIBITORIOS MÍNIMOS SOBRE
LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA Y UN
MENOR POTENCIAL HEMORRÁGICO A
NIVEL GASTROINTESTINAL QUE OTROS
ANTI-INFLAMATORIOS NO
ESTEROÍDICOS. SIN EMBARGO, PUEDEN
PRODUCIRSE EFECTOS ADITIVOS EN
PACIENTES QUE SE ENCUENTREN BAJO
TRATAMIENTO CON OTROS ANTI-
INFLAMATORIOS
 DOLSINAL, comp. 500 mg y 1000 mg
FERRER INTERNACIONAL.
 DOlSINAL SUSPENSION 500 mg/5 ml.
 LISTRAN, suspensión 500 mg/5 ml. URIACH
 LISTRAN comp 1000 mg. URIACH
 RELIF comp 1000 mg. SMITH KLINE
 RELIF, suspensión 500 mg/5 ml. SMITH
KLINE
 LAS PERSONAS QUE TOMAN
MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS
SIN ESTEROIDES (DIFERENTES A LA
ASPIRINA) COMO LA NABUMETONA
PUEDEN TENER MAYOR RIESGO DE
TENER UN ATAQUE CARDÍACO O UN
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
 INSUFICIENCIA HEPATICA
 INSUFICIENCIA RENAL
 EMBARAZO
 LACTANCIA
 NIÑOS PUEDE ALTERAR FERTILIDAD
FEMENINA
Los corticosteroides son antiinflamatorios muy
potentes.
-Efectivos en aliviar los síntomas
constitucionales de enfermedades del tejido
conectivo (fiebre, decaimiento, rigidez, anemia,
etc.), serositis, síntomas músculo-esqueléticos.
Altera la opsonización de antígenos.
Interfiere en la adhesión y migración de células inflamatorias a
través del endotelio vascular.
Interrumpe la comunicación célula-célula por alteración o por
antagonismo a las citoquinas.
Ø Impide la síntesis de prostaglandinas, leucotrienos y de
enzimas proinflamatorias.
Ø Inhibe la producción de superóxido por los neutrófilos.
Ø Disminuye la generación de inmunoglobulinas.
Ø Inhibe el clearence de glóbulos rojos sensibilizados.
Ø Altera el tránsito de complejos inmunes a través de las
membranas basales.
Ain es
Ain es
Disminuye la síntesis de colágeno Altera la cicatrización de
heridas
Inhibe la acción de la insulina Aumenta la neoglucogénesis
hepática y el depósito de
glicógeno
Altera la lipogénesis Estimula la lipolisis del
tejido adiposo
Aumenta la síntesis hepática de
proteínas
Aumenta el catabolismo
periférico
Disminuye la absorción intestinal de
calcio
Inhibe la síntesis de
colágeno de los
osteoblastos
Aumenta los niveles de PTH : amplifica
la acción de reabsorción ósea de los
osteoclastos y aumenta la excreción
renal de calcio
Efecto analgésico menor que la aspirina
- Tiene larga vida media que permite una sola
toma diaria.
- Meloxicam: Inhibidor selectivo de COX2 y
tendría menores efectos adversos
gastrointestinales y renales.

Más contenido relacionado

PPTX
Antimicoticos
PPTX
Analgesicos no narcoticos AINES
PPTX
Analgésicos - AINES
PPTX
Monobactamicos
PPTX
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
PPTX
Aines
PPTX
Inhibidores de B-lactamasas
PPT
Farmacologia del aparato digestivo
Antimicoticos
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgésicos - AINES
Monobactamicos
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Aines
Inhibidores de B-lactamasas
Farmacologia del aparato digestivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aminoglucosidos farmacología clínica
PPTX
Aines
PPT
Farmacos inmunosupresores
PPT
Penicilinas
PPTX
Antihistaminicos (1)
PPTX
Farmacos Inmunomoduladores
PPT
Antihipertensivos
PPTX
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
PPTX
Netilmicina 2013 farma gaby mani
PPTX
Dexametasona
PPTX
Antihistaminicos
PPTX
Cefalosporinas de primera generación
PPT
PDF
ANTIHIPERTENSIVOS
PPT
DOCX
BANCO DE PREGUNTAS 2013
PPTX
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
PPTX
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
PPTX
Aminoglucósidos
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aines
Farmacos inmunosupresores
Penicilinas
Antihistaminicos (1)
Farmacos Inmunomoduladores
Antihipertensivos
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Netilmicina 2013 farma gaby mani
Dexametasona
Antihistaminicos
Cefalosporinas de primera generación
ANTIHIPERTENSIVOS
BANCO DE PREGUNTAS 2013
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Aminoglucósidos
Publicidad

Similar a Ain es (20)

PPTX
PPTX
AINES
PPT
Aines
PDF
Analgesicos (1).pdf
PPTX
AINESSSS FARMACOLOGIA 2024 NO ESYEROIDES
PPT
Analgésicos
PPTX
FARMACOTERAPIA DE LOS AINES.Y SUS DEFINICIONES
PPTX
Seminario aines
PPT
Analgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.ppt
PPTX
PPTX
PDF
1.analgesicos y antipireticos ramas de la salud.
PDF
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
PPTX
PPT
2. AINES.pptjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT
Farmacoterapía de la inflamación ain es
PDF
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. AINES, Salicilatos
PPTX
AINES DOC OMAR.pptxDFDFDFDFGDFGFGFFFGHGHGFHG
PDF
Aines CCEO
AINES
Aines
Analgesicos (1).pdf
AINESSSS FARMACOLOGIA 2024 NO ESYEROIDES
Analgésicos
FARMACOTERAPIA DE LOS AINES.Y SUS DEFINICIONES
Seminario aines
Analgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.ppt
1.analgesicos y antipireticos ramas de la salud.
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
2. AINES.pptjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Farmacoterapía de la inflamación ain es
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. AINES, Salicilatos
AINES DOC OMAR.pptxDFDFDFDFGDFGFGFFFGHGHGFHG
Aines CCEO
Publicidad

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Ain es

  • 2. Son un grupo variado y químicamente heterogéneo de fármacos principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, por lo que reducen los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente.
  • 3. EL MECANISMO ESENCIAL DE LOS AINES ES LA INHIBICIÓN DE LA BIOSINTESIS DE PROSTAGLANDINAS Y PROSTACICLINAS EN LOS FOCOS INFLAMATORIOS. INHIBIENDO LA CICLOOXIGENASA, UNA ENZIMA QUE CONVIERTE EL ÁCIDO ARAQUIDONICO EN ENDOPERÓXIDOS CÍCLICOS, LOS CUALES SE TRANSFORMAN EN PROSTAGLANDINAS.  TIENEN ACCIÓN ANALGÉSICA  ANTINFLAMATORIA  ANTIPIRÉTICA Y  ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
  • 4. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) forman un grupo numeroso de fármacos que comparten acciones terapéuticas y efectos adversos. Los AINES tienen múltiples efectos centrales y periféricos, una gran cantidad de los cuales están mediados por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas(PG). El efecto analgésico se basa en el bloqueo de la producción periférica y central de prostaglandinas; a nivel central impiden la sensibilización de las neuronas medulares y supramedulares, permitiendo la inhibición central del dolor. Son fármacos completamente necesarios para controlar el dolor agudo y crónico, impidiendo o disminuyendo la partida de impulsos nociceptivos.
  • 5. 1) Interferencia con la activación de neutrófilos:  Los AINE inhiben la capacidad de adherencia de las células sanguíneas blancas, especialmente neutrófilos; con la consecuente inhibición de la quimiotaxis y de la agregación de neutrófilos 2) Estimulación de la vía óxido nítrico-GMPc:  se ha demostrado que a nivel del nociceptor existe un equilibrio entre el simpático (AMPc) y el parasimpático (GMPc). Cuando un estímulo nocivo provoca la liberación de bradicinina, ésta estimula la liberación de prostaglandinaE2 y aminas simpáticas, las cuales provocan aumento del AMPc, rompiendo el equilibrio y apareciendo el dolor.  Los AINE estimulan la liberación de óxido nítrico y determinan un incremento de GMPc, con lo cual se restablece el equilibrio AMPc/GMPc a nivel del nociceptor para evitar el dolor.
  • 6. 3) Bloqueo de las citosinas:  Los AINE inhiben indirectamente la liberación de citosinas a través de su acción sobre el factor de necrosis tumoral alfa. 4) Disminución en la expresión de canales iónicos sensibles a ácido (ASICs):  Estudios recientes demuestran la existencia de canales sensibles al pH que emiten señales de dolor a pH ácido. La administración de AINE reduce el dolor inducido por bajo pH al evitar la acidosis que acompaña a un proceso inflamatorio, además de inhibir directamente a los ASICs. Esta acción analgésica se ejerce en el SNC por medio de dos mecanismos: a) La inhibición de formación de prostaglandina disminuye el procesamiento de los mensajes del dolor. b) A nivel medular interfiere con los receptores de la sustancia P y a nivel supramedular activaría vías supraespinales inhibitorias de nocicepción.
  • 7.  El principal mecanismo de acción es la inhibición de la ciclooxigenasa, una enzima que convierte el ácido araquidonico en endoperóxidos cíclicos, los cuales se transforman en prostaglandinas y en tromboxanos mediadores de la inflamación y factores biológicos locales, no circulantes llamados autacoides, incluyendo los eicosanoides.5 La inhibición de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos por los AINE sería responsable de su actividad terapéutica y de los varios efectos tóxicos de este grupo de fármacos. Esta inhibición puede ocurrir por distintos mecanismos:2  Inhibición irreversible, como en el caso de la aspirina.  Inhibición competitiva, como en el caso del ibuprofeno.  Inhibición reversible no competitiva, como el paracetamol.
  • 8.  aliviar el dolor por sus acciones analgésicas, reducir la inflamación por sus acciones antiinflamatorias y reducir la fiebre por sus acciones antipiréticas.  Analgésica (menor que la morfina): depende de la inhibición de PG2 y es una analgesia periférica. También analgesia a nivel central: cruzan BHE y actúan sobre tálamo.  Antiinflamatoria: las prostaglandinas inducen inflamación, pero como los AINE inhiben la síntesis de prostaglandinas, disminuyen la inflamación y como consecuencia disminuye el dolor del individuo. Son eficaces en enfermedades inflamatorias agudas o crónicas ( artritis reumatoide).  Antipirética: disminuye el termostato y por tanto la fiebre.  Antiagregante: inhiben la agregación plaquetaria (inhiben la síntesis de tromboxanos que son estimuladores de la agregación plaquetaria). No todos los AINE tienen estas cuatro acciones, algunos carecen de alguna acción o están más potenciados en una que en otra
  • 10.  Los salicilatos constituyen un grupo de compuestos derivados del ácido salicílico  Producen inhibición irreversible de la cicloxigenasa plaquetaria (enzima que permite al organismo producir unas sustancias llamadas prostaglandinas) por medio de la acetil acción .  Poseen una acción antipirética, analgésica y antiinflamatoria, pueden producir trastornos gastrointestinales y nefritis
  • 11.  Derivados de la ACETANILIDA, poseen acción antipirética, analgésica y antiinflamatoria pero en menor cantidad.  Pueden producir menos irritación gástrica, debido a su escasa unión a proteínas plasmáticas interacciona poco con otros agentes, siendo de utilidad en pacientes antioagulados. En dosis altas puede producir trastornos hepáticos severos.
  • 12.  Se considera a este grupo como antiinflamatorios de eficacia moderada. Todos ellos tienen acción analgésica, antitérmica, antiinflamatoria y antiagregante plaquetaria, sus efectos antipiréticos son inferiores  Presentan menor incidencia de alteraciones gastrointestinales, lo que hace que se prefiera su uso en situaciones clínicas con dolor de intensidad leve a moderada.
  • 13. - Son inhibidores reversibles y competitivos de la cicloxigenasa. - Pueden inhibir prostaglandinas formadas. - Son más antiinflamatorios que analgésicos y antipiréticos.
  • 14.  Oxicames: poseen efecto antiinflamatorio, analgésico (en menor cantidad); como ventaja principal tienen que son de larga vida media que permite una sola toma diaria.  Dentro de este grupo el meloxicam es un inhibidor selectivo de COX2 y tendría menores efectos adversos gastrointestinales y renales.
  • 15.  Es un débil inhibidor de la COX que tiene propiedades antiinflamatoria, analgésica y antipirética.
  • 16. Los derivados del oxicam son los ácidos enolicos que inhiben la COX-1 y la COX-2 que tienen una actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética.
  • 17.  Cápsulas y tabletas de 20 mg c/u  Vía de administración: Oral  Dosis: una dosis única al día de 20 mg  1 a 2 veces al día requiere efecto rápido  En adultos y niños mayores de 2 años  Analgésico no esteroideo, antiinflamatorio, antirreumático.  Interacciones Medicamentosas: No asociar concomitantemente con ácido acetilsalicílico y otros AINE ya que aumenta la posibilidad de reacciones adversas, como la potenciación de hemorragias y ulceraciones.
  • 18.  Tabletas de 7.5 o 15 mg  Vía de administración: Oral  Dosis: 7.5 a 15 mg en una sola dosis al día  No debe sobrepasar los 15 mg al día  En adultos y niños mayores a los 15 años  Antiinflamatorio
  • 19.  Tabletas recubiertas de 20 mg  Vía de administración: Oral  Dosis: en adultos una tableta de 20 mg c/24 hrs.  Analgésico, antiinflamatorio y antirreumático no esteroide.
  • 20.  Comprimido recubierto contiene 4 mg u 8 mg  Vía de administración: Oral  Dosis: Adultos por dolor: 8-16 mg/día, en 2-3 dosis.  Antes de las comidas y un vaso con agua  Medicamento antiinflamatorio y antirreumático, indicado para el alivio a corto plazo del dolor agudo de leve a moderado y el alivio sintomático del dolor.
  • 21.  Paracetamol o Acetaminofén:  Es un fármaco antitérmico-analgésico no antiinflamatorio, porque inhibe la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo, pero no en tejidos periféricos; por eso a diferencia de la aspirina carece de efectos sobre la agregación plaquetaria.
  • 22. Mecanismos de Acción: Se absorbe rápida y completamente por la vía digestiva, alcanzando concentraciones plasmáticas en 30 a 60 min., su vida media es de 2 horas. El tiempo de absorción desde el intestino delgado es de 7 min. Es metabolizado extensamente en el hígado, aproximadamente de 2 a 5 % del fármaco es excretado por la orina. Vía de Administración: Oral Marcas: Tempra, Quitadol, Mejoral, Mejoralito
  • 23.  Indicaciones:  Control del dolor leve o moderado, causado por afecciones articulares,  Otalgias,  Cefaleas,  Dolor odontogénico,  Neurálgias,  Procedimientos quirúrgicos menores  Tx de fiebre, por infecciones virales o vacunación.  Contraindicaciones:  Hipersensibilidad  Pacientes con daño hepático  Embarazadas
  • 24. Efectos Secundarios:  En pocos casos: neutropenia, pancitopenia y leucopenia.  Por sobredosificación: necrosis hepática.  Rara vez se observan: erupciones cutáneas, naúseas, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia, daño renal.
  • 25. TABLETAS  Dosis Ponderal: 5 a 20 mg/Kg  Dosis Adulto: 1 -2 tabletas c/ 6 hrs.
  • 26. Presentaciones:  Caja con 10 tabletas de 500 mg.  Frasco de polietileno con 50 tabletas de 500 mg.  Frasco de polietileno con 100 tabletas de 500 mg.  Caja con 10 tabletas de 750 mg  Frasco de polietileno con 60 tabletas de 750 mg.
  • 27. Edad Peso Dosis máxima por toma SOLUCIÓN GOTAS Dosis máxima por toma SOLUCIÓN Niños de 0 a 3 meses 2.5 a 5.4 kg 0.4 ml — Niños de 4 a 11 meses 5.5 a 7.9 kg 0.8 ml — Niños de 12 a 23 meses 8.0 a 10.9 kg 1.2 ml — Niños de 2 a 3 años 11.0 a 15.9 kg 1.6 ml 5 ml Niños de 4 a 5 años 16.0 a 21.9 kg 2.4 ml 7.5 ml Niños de 6 a 8 años 22.0 a 26.9 kg — 10 ml Niños de 9 a 10 años 27.0 a 31.9 kg — 12.5 ml Niños de 11 a 12 años 32.0 a 43.9 kg — 15.0 ml
  • 28. Dosis Adulto: Mayores de 12 años, a partir de 32 kg: 15 ml Presentaciones:  Frasco de polietileno de 15 ml con gotero calibrado  Frasco de polietileno de 120 ml con cucharilla dosificadora.
  • 29.  En el organismo se transforma en paracetamol, actualmente ya NO SE USA en terapéutica, ya que ha sido reemplazado por el acetaminofén.  Esto debido a que agrava las condiciones pre- existentes en ojos, hígado, riñón o vías respiratorias y en algunos casos causa euforia.  Su uso como adulterante en cocaína.
  • 30.  Considera a este grupo como antiinflamatorios de eficacia moderada.
  • 31.  Analgésica  Antitérmica  Antiinflamatoria  Antiagregante plaquetaria
  • 32.  Edema  Erupciones exantemáticas  Dispepsia  Náuseas  Diarrea  Dolor abdominal  Flatulencia  Estreñimiento  Disuria
  • 33.  situaciones clínicas con dolor de intensidad leve a moderada.
  • 34.  mujeres embarazadas  periodo de lactancia  menores de 12 años  sensibilidad conocida a la sustancia o al ácido acetilsalicílico.
  • 35.  Intolerancia gastrointestinal,  Epigastralgias,  Pérdida oculta de sangre es infrecuente.  Trombocitopenia  Erupciones cutáneas  Cefalea  Mareos  Visión borrosa
  • 36.  La administración es por vía oral. DOSIS  400 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario  PEDIATRICA: 20/mg/kg/dia
  • 37.  Procesos inflamatorios y dolorosos de tejidos blandos  Músculo esqueléticos  Reducir la temperatura en cuadros febriles.
  • 38.  Reacciones alérgicas ácido acetilsa-licílico u otros agentes analgésicos  Inducen el síndrome de asma,  Rinitis  Pólipos
  • 39.  PEDIATRICA : Dosis de inicio de 10 mg/kg seguida por 2.5 a 5 mg/kg cada 8 horas.  ADULTO: 500 mg. cada 12 horas.  VIA DE AINISTRACION: Via oral
  • 40.  TABLETAS 250-500 mg  SUSPENSION 125 mg
  • 41.  El ácido meclofenámico es un agente antiinflamatorio no esteroideo y es empleado como analgésico, para aliviar la dismenorrea primaria y en el tratamiento de la artritis reumatoide, y osteoartritis. Tiene actividad antipirética.  Tiene actividad antipirética. Dosis Debe administrarse con leche, alimentos o antiácidos (preferentemente hidróxidos de aluminio o de magnesio) para minimizar la irritación gastrointestinal. Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, reumatismo no articular, edema y dolor postraumático: 200-400 mg diarios, repartidos en tres a cuatro tomas. Osteoartritis: 200-400 mg diarios en dos, tres o cuatro tomas. El tratamiento debe empezar con 200-300 mg/día dependiendo de la gravedad de los síntomas, y la dosis de 400 mg/día deberá utilizarse solamente si no se obtiene una respuesta clínica satisfactoria con dosis inferiores. La mejoría de los pacientes puede precisar desde unos pocos días a 2-3 semanas de tratamiento. Dolor leve a moderado asociado con inflamación: 100-200 mg
  • 42.  Contraindicaciones  El uso crónico del ácido meclofenámico puede ocasionar gastritis, ulceraciones gástricas con o sin perforaciones y/o hemorragias gastrointestinales que pueden presentarse en cualquier momento, a menudo sin síntomas previos. Por lo tanto, el ácido meclofenámico deberá ser administrado con suma precaución en pacientes con historia de úlcera gástrica, colitis ulcerativa o hemorragias gastrointestinales. Estos pacientes deberán ser vigilados cuidadosamente especialmente si fuman o consumen alcohol.  El ácido meclofenámico debe ser administrado con precaución a pacientes con una coagulopatía o hemofilia preexistente debido a los efectos del fármaco sobre la función plaquetaria y la respuesta vascular al sangrado
  • 43.  SON UN ACIDO ENOLICO NO ESTEROIDEO PERTENECIENTE AL GRUPO AINES
  • 44.  ES UN FÁRMACO ANTI-INFLAMATORIO ACTIVO POR VÍA ORAL.  SE TRATA DE UN PROFÁRMACO QUE REQUIERE DE UNA BIOTRANSFORMACIÓN PARA PRODUCIR UN METABOLITO ACTIVO CON PROPIEDADES ANTI-INFLAMATORIAS, ANALGÉSICAS Y ANTIPIRÉTICAS. EL METABOLITO ACTIVO POSEE UNA ESTRUCTURA QUÍMICA PARECIDA AL NAPROXEN.
  • 45.  PARA EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE AGUDA O CRÓNICA O LA OSTEOARTRITIS:  ADULTOS: SE RECOMIENDAN UNA DOSIS INICIALES DE 1000 MG/DIA EN UNA O DOS ADMINISTRACIONES. ESTA DOSIS DE PUEDEN AUMENTAR EN FUNCIÓN DE LA RESPUESTA DEL PACIENTES HASTA UN MÁXIMO DE 2000 MG/DÍA
  • 46.  LA UTILIZACIÓN DE NABUMETONA DE FORMA CRÓNICA PUEDE OCASIONAR ÚLCERAS GÁSTRICAS CON O SIN PERFORACIÓN Y HEMORRAGIAS DIGESTIVAS QUE PUEDEN PRESENTARSE SIN PREAVISO  LA NABUMETONA ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD A LOS SALICILATOS QUE HAYAN MOSTRADO SIGNOS DE ANGIOEDEMA, BRONCOESPASMO O SHOCK YA QUE SE HA OBSERVADO UN 5% DE SENSIBILIDAD CRUZADA. SI LA SENSIBILIDAD A LOS SALICILATOS ES MODERADA, LA NABUMETONA NO ESTÁ CONTRAINDICADA
  • 47.  LA NABUMETONA PARECE TENER EFECTOS INHIBITORIOS MÍNIMOS SOBRE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA Y UN MENOR POTENCIAL HEMORRÁGICO A NIVEL GASTROINTESTINAL QUE OTROS ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROÍDICOS. SIN EMBARGO, PUEDEN PRODUCIRSE EFECTOS ADITIVOS EN PACIENTES QUE SE ENCUENTREN BAJO TRATAMIENTO CON OTROS ANTI- INFLAMATORIOS
  • 48.  DOLSINAL, comp. 500 mg y 1000 mg FERRER INTERNACIONAL.  DOlSINAL SUSPENSION 500 mg/5 ml.  LISTRAN, suspensión 500 mg/5 ml. URIACH  LISTRAN comp 1000 mg. URIACH  RELIF comp 1000 mg. SMITH KLINE  RELIF, suspensión 500 mg/5 ml. SMITH KLINE
  • 49.  LAS PERSONAS QUE TOMAN MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS SIN ESTEROIDES (DIFERENTES A LA ASPIRINA) COMO LA NABUMETONA PUEDEN TENER MAYOR RIESGO DE TENER UN ATAQUE CARDÍACO O UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
  • 50.  INSUFICIENCIA HEPATICA  INSUFICIENCIA RENAL  EMBARAZO  LACTANCIA  NIÑOS PUEDE ALTERAR FERTILIDAD FEMENINA
  • 51. Los corticosteroides son antiinflamatorios muy potentes. -Efectivos en aliviar los síntomas constitucionales de enfermedades del tejido conectivo (fiebre, decaimiento, rigidez, anemia, etc.), serositis, síntomas músculo-esqueléticos.
  • 52. Altera la opsonización de antígenos. Interfiere en la adhesión y migración de células inflamatorias a través del endotelio vascular. Interrumpe la comunicación célula-célula por alteración o por antagonismo a las citoquinas. Ø Impide la síntesis de prostaglandinas, leucotrienos y de enzimas proinflamatorias. Ø Inhibe la producción de superóxido por los neutrófilos. Ø Disminuye la generación de inmunoglobulinas. Ø Inhibe el clearence de glóbulos rojos sensibilizados. Ø Altera el tránsito de complejos inmunes a través de las membranas basales.
  • 55. Disminuye la síntesis de colágeno Altera la cicatrización de heridas Inhibe la acción de la insulina Aumenta la neoglucogénesis hepática y el depósito de glicógeno Altera la lipogénesis Estimula la lipolisis del tejido adiposo Aumenta la síntesis hepática de proteínas Aumenta el catabolismo periférico Disminuye la absorción intestinal de calcio Inhibe la síntesis de colágeno de los osteoblastos Aumenta los niveles de PTH : amplifica la acción de reabsorción ósea de los osteoclastos y aumenta la excreción renal de calcio
  • 56. Efecto analgésico menor que la aspirina - Tiene larga vida media que permite una sola toma diaria. - Meloxicam: Inhibidor selectivo de COX2 y tendría menores efectos adversos gastrointestinales y renales.