SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
TEMA 3:
ALINEAMIENTO VERTICAL
Definiciones básicas.
Elementos que conforman el alineamiento vertical.
El perfil longitudinal.
Diseño de la geometría del alineamiento vertical.
Planos del alineamiento vertical.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
ALINEAMIENTO VERTICAL
1.- DEFINICIONES BÁSICAS.
En el perfil longitudinal de una vía, se entiende por rasante el alineamiento vertical que define las cotas de superficie
acabada del pavimento, referidas a un eje definido.
Al igual que el diseño en planta, el eje del alineamiento vertical esta constituido por una serie de tramos rectos
denominados tangentes enlazados entre si por curvas verticales.
Cuando una vía se va a construir por etapas, el perfil longitudinal debe indicar la rasante final de la obra y su relación
con las rasantes de las etapas constructivas contempladas.
1.1.- ALINEAMIENTO VERTICAL.
Es la representación del eje de la carretera, estudiada desde una vista lateral en el perfil longitudinal.
1.2.- PENDIENTE O CUESTA.
Es la inclinación longitudinal que debe tener una vía para ir de un nivel a otro. Su límite viene determinado por el tipo
de vehículos y los requerimientos de seguridad y comodidad.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
2.- ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ALINEAMIENTO VERTICAL.
Los elementos que conforman el alineamiento vertical son: Tangentes Verticales “tv” y Pendientes “m”.
2.1.- TANGENTES VERTICALES “TV”.
Las tangentes verticales son aquellas líneas rectas que representan el eje de un vía, vista desde un perfil longitudinal.
Se caracterizan por su longitud y su pendiente y están limitadas por dos curvas sucesivas. La longitud de una tangente
vertical es la distancia medida horizontalmente entre el fin de la curva anterior y el principio de la siguiente. Una pendiente
es el grado de inclinación de una tangente vertical, expresado en porcentaje. La pendiente “m” de la tangente vertical es la
relación entre el desnivel y la distancia horizontal entre dos puntos de la misma.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
2.2.- CURVAS VERTICALES
Las curvas verticales son trazos de una parábola (ecuación de segundo grado) que se utilizan para mejorar el cambio
de pendiente entre dos tangentes verticales consecutivas.
y = ax2 + b.
Las curvas verticales se clasifican de acuerdo a la topografía del terreno en: Curvas Verticales Convexas y Curvas
Verticales Cóncavas.
Esta curva parabólica ofrece dos ventajas:
1.- La variación de las pendientes en la parábola, entre dos tangentes consecutivas, es linealmente proporcional a la
longitud de la proyección horizontal de la curva.
2.- Las cotas sobre la curva pueden calcularse en una forma sencilla.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
El criterio principal para adoptar la longitud de una curva vertical es la rata de variación de la pendiente de sus
tangentes, la cual se obtiene con la siguiente expresión:
En esta expresión, las pendientes pueden expresarse en fracción o en %, con tal de que sus resultados se usen en
forma consistente. En estas Normas, los valores de k se calculan con las pendientes en %.
En un tramo de vía, con características geométricas semejantes, la rata de variación k debe ser igual para todo el
tramo.
Sin embargo, por comodidad en el cálculo y la construcción, las longitudes de curva vertical resultantes suelen
redondearse a múltiplos de 10 o 20 m. En estos casos, la rata de variación k resultante debe ser parecida a la rata adoptada
para el tramo y su variación debe corresponder solamente al redondeo realizado.
En las curvas verticales, en las cuales las pendientes de las tangentes en sus extremos son de signo contrario, se
produce un punto de cota máxima o mínima.
En tal punto, como la pendiente de la tangente a la parábola es nula, se produce un drenaje superficial defectuoso
cuando estos puntos (altos o bajos) se encuentran en
trinchera o si la sección transversal típica contempla cunetas o brocales laterales.
En estos casos, se deben tomar las siguientes medidas:
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
1.- En los puntos altos el agua no fluye. Con el objeto de minimizar este problema, debe usarse una k menor o igual a 44
en estos puntos. Con este valor de k, se alcanza una pendiente de 0,5% a sólo 22 m a ambos lados del punto máximo.
2.- En los puntos bajos, el agua se acumula. Esos puntos bajos deben ser evitados, a menos que el agua pueda ser
evacuada mediante alguna obra de arte. En este caso la curva vertical debe tener una rata de variación k menor o igual a
20.
3.- Cuando los puntos de cota máxima o mínima coinciden con el punto donde la pendiente transversal es nula en las
transiciones de los peraltes, el agua se encharca en la superficie de la calzada. Esta coincidencia no es admisible. (Ver
sección 9.9 de estas normas)
La rata de variación k debe ser proporcional a la velocidad de diseño. No debe ser menor de 8, para evitar una
sensación de quiebre a los conductores.
Dos curvas verticales convexas consecutivas, separadas por un tramo de pendiente continua, producen el efecto de
joroba, que es desagradable. Para eliminar esta sensación, el tramo de pendiente continua debe tener, por lo menos, una
longitud equivalente al recorrido en 5 segundos según la velocidad de diseño. En todo caso, es preferible sustituir ambas
curvas verticales por una sola.
Para efectos de diseño, las curvas verticales se clasifican en: Curvas Verticales Simétricas y Curvas Verticales
Asimétricas.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
3.-EL PERFIL LONGITUDINAL.
Un perfil longitudinal es un perfil topográfico a lo largo del eje de la planta, y por tanto, es la intersección de la
superficie topográfica con el plano vertical que contiene al eje de la planta.
El perfil longitudinal se utiliza para proyectar el alzado de la carretera. Se puede obtener a partir de la cartografía
base (que tendrá curvas de nivel), pero lo más preciso es obtenerlo después de realizar el replanteo del eje de la carretera.
A la vez que se replantean los puntos secuenciales se toman sus cotas. El perfil del terreno se representa en unos ejes
cartesianos: en el eje X, las distancias reducidas, que son desarrollos desde el origen (punto kilométrico cero) y en el eje Y
las cotas.
En estos perfiles se utilizan diferentes escalas para el eje X y el eje Y: es muy normal que se exageren las cotas 10
veces. Esto se hace para mejorar la percepción del relieve.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
4.- DISEÑO DE LA GEOMETRÍA DEL ALINEAMIENTO VERTICAL.
4.1.- PARÁMETROS DE DISEÑO.
En el caso del diseño del alineamiento vertical, además de los parámetros que rigen todo el diseño geométrico de
una vialidad; estos parámetros son las pendientes y la longitud de la curva vertical.
4.1.1.- LA PENDIENTE.
Las pendientes, su longitud y ubicación con respecto al alineamiento horizontal y la transición entre pendientes
diferentes, son los aspectos más importantes en relación al alineamiento vertical.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Según el sentido creciente de las progresivas de un proyecto, se adopta la convención de signos siguientes:
1.- Las pendientes que suben, adoptan el signo positivo +
2.- Las pendientes que bajan, adoptan el signo negativo -
Por su estrecha vinculación, es necesario tratar las pendientes y su longitud de forma conjunta.
Al subir una cuesta, todo vehículo debe realizar un esfuerzo mayor que cuando circula por una pendiente horizontal.
El mayor esfuerzo está en proporción a su relación peso/potencia.
Los vehículos livianos (P), tienen un rango muy extenso de esa relación, mayormente dirigida a complacer las
exigencias del mercado al cual se dirija un determinado tipo de vehículo. No sucede así con los vehículos de carga o
comerciales, cuyas relaciones peso/potencia están estudiados para satisfacer márgenes muy estrechos de beneficio para el
usuario.
Cuando un vehículo de carga entra en una pendiente positiva, empieza a perder velocidad. Esta pérdida progresiva
está en relación con la longitud y la magnitud de dicha pendiente.
Para establecer valores de pendientes para el diseño del alineamiento vertical de una carretera, se debe estudiar lo
siguiente:
4.1.1.1.- LONGITUD CRÍTICA:
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Para el análisis de los efectos de la pendiente en la marcha de los vehículos pesados, se toma como promedio una
potencia de 180 kg/kW y un peso total de 18 toneladas métricas.
La pérdida de velocidad de un vehículo pesado en una cuesta, produce dos efectos adversos:
1.- Aumenta los costos de operación, al aumentar los tiempos de viaje e incrementa el consumo de combustibles.
2.- Afecta desfavorablemente el nivel de servicio de la vía, al obligar a los vehículos livianos a disminuir su velocidad de
operación y a intentar numerosas maniobras de adelantamiento, no siempre posibles.
Se considera que una disminución de la velocidad de los vehículos pesados de hasta 25 kph, con respecto a la velo-
cidad con la que dichos vehículos entran en la cuesta, es tolerada por los conductores de vehículos livianos.
Este criterio se basa en que, generalmente, la diferencia entre la velocidad de operación de una vía y la mitad de la
velocidad de diseño es casi constante e igual a 25 kph. Por lo tanto, este criterio equivale a adoptar como disminución
crítica, cuando la velocidad de operación se reduce a la mitad de la velocidad de diseño.
Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones de AASHTO, una reducción de velocidad de 25 kph. Produce 2,5
veces más accidentes que una reducción de sólo 15 kph. Por lo expuesto, se recomienda usar reducciones de velocidad
menores de 25 kph, cuando no represente un costo excesivo en la construcción de la vía.
La distancia recorrida para que esa disminución tenga lugar, se denomina longitud crítica para una determinada
pendiente.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
En el gráfico de la figura 14-1, se pueden obtener las longitudes críticas de varias pendientes, para diversas
reducciones de velocidad.
En la elaboración del gráfico, se ha considerado que los vehículos pesados marchan a la misma velocidad de
operación que los livianos, cuando la aproximación al pie de la cuesta es horizontal o ligeramente negativa
Cuando el comienzo de la cuesta es precedida por otra menos inclinada, debe considerarse una reducción de
velocidad igual a la diferencia entre 25 kph y la reducción de la velocidad causada por la cuesta precedente.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Longitud crítica
Fuente: M.T.C. 1997
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
4.1.1.2.- PENDIENTES MÁXIMAS:
Las pendientes máximas admisibles en una carretera, dependen de la velocidad de diseño, de la composición del
tránsito y del tipo de terreno atravesado. De acuerdo al tipo de terreno, las pendientes máximas recomendables son las
siguientes:
Pendientes máximas
Fuente: M.T.C. 1997
El límite inferior de los rangos de pendiente anotados, debe usarse preferentemente en autopistas y vías expresas. El
límite superior debe usarse solamente en vías secundarias.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
En algunos casos, en vías locales de montaña, se pueden usar pendientes más fuertes, hasta 20%. No obstante, se
debe considerar que en vías secundarias muy pendientes, en muy corto tiempo, los costos de mantenimiento pueden
superar cualquier ahorro logrado en el costo de construcción inicial.
4.1.1.3.- PENDIENTES MÍNIMAS:
Las pendientes mínimas que pueden utilizarse, dependen de las facilidades del drenaje superficial de la calzada.
En terrenos muy llanos, con carreteras en terraplén, sin cunetas o brocales laterales, la pendiente puede ser nula,
cuando la calzada tiene un bombeo adecuado. Sin embargo, cuando en este tipo de vía las curvas son peraltadas, la
transición del peralte crea en la semicalzada exterior un punto de pendiente transversal nula, en el cual el agua no fluye. En
dichos puntos, la pendiente longitudinal debe ser por lo menos de 0,25% preferiblemente de 0,5%.
En sectores en trinchera, como las cunetas tienen la misma pendiente que la vía, la pendiente mínima debe ser 0,5%,
para que puedan escurrir bien las aguas por ellas. Cuando las cunetas son de tierra o con enrocado, la pendiente mínima
debe estar entre 0,5% y 1%.
4.1.2.- LONGITUD MÍNIMA DE CURVA VERTICAL.
Cuando la diferencia de pendientes es igual o menor a 1%, no es necesario enlazarlas con una curva vertical.
Cuando la diferencia de pendientes es mayor a 1%, la longitud mínima de las curvas verticales se establece según
los criterios comodidad y seguridad.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Cuando se diseña una curva vertical en donde prevalece el criterio de comodidad en el trazado, tiene gran influencia
en la geometría la Velocidad de Proyecto o Diseño, obteniéndose cambios graduales suficientemente cómodos entre las
pendientes de un alineamiento vertical con la ecuación que sigue.
L = 0,60V
En el cual L está en metros y V es la velocidad de diseño en kph. Los valores resultantes se redondean por exceso a
un múltiplo de 10 m, con lo cual resultan las siguientes longitudes mínimas:
Fuente: M.T.C. 1997
Donde sea factible, deben usarse longitudes mayores, respetando los rangos de 144k por razones de drenaje,
cuando aplique.
También es importante en la determinación de longitud mínima de una curva vertical, el factor de curvatura “K”. El
factor o parámetro “K” es un valor asociado a la longitud de una curva vertical, y que depende de la visibilidad de diseño en
una vía y del drenaje de la plataforma.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
De acuerdo a esto, se tiene entonces que para la longitud mínima de una curva vertical también es importantísimo el
criterio de “visibilidad” para garantizar una geometría que brinde seguridad a los usuarios.
La longitud mínima de curva vertical de acuerdo al criterio de visibilidad se obtiene con la ecuación:
L = K*A
En la cual K es un parámetro que depende de la visibilidad (ver gráficos posteriores) y A es la diferencia algebraica
de pendientes (S1 – S2).
Por razones de su geometría, se deben considerar por separado las distancias de visibilidad en las curvas verticales
convexas y cóncavas.
Visibilidad de frenado en Curvas Verticales Convexas.
En las curvas verticales convexas, la línea visual del conductor se ve interrumpida por la cresta de la curva. Para los
cálculos, la NORVIAL 1985 toman en cuenta los siguientes parámetros
- Altura del ojo del conductor 1,15 m
- Altura del obstáculo 0,15 m
- Distancia de frenado Tabla distancias de visibilidad de frenado
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Fuente: NORVIAL 1.985
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Visibilidad de frenado en Curvas Verticales Cóncavas.
En las curvas verticales cóncavas, debe tomarse en cuenta el efecto de la iluminación de los faros. Para ello, además
de los parámetros que se adoptaron para las curvas verticales convexas, deben considerarse adicionalmente los siguientes:
- Altura de los faros sobre el pavimento 0,60 m
- Apertura de los rayos para luz alta 1 grado
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Fuente: NORVIAL 1.985
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Visibilidad de paso en Curvas Verticales Convexas.
No es práctica común proveer distancias de visibilidad de paso en curvas verticales convexas, sin embargo en el caso
que se requiera su diseño, la normativa, en este caso NORVIAL 1985 establece los siguientes factores para su diseño:
- Altura del ojo del conductor 1,15 m
- Altura del obstáculo 1,37 m
- Distancia de paso Tabla distancias de visibilidad de paso
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
FUENTE: NORVIAL 1.985
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
4.2.- DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS QUE CONFORMAN EL ALINEALIENTO VERTICAL.
4.2.1.- DISEÑO DE RECTAS VERTICALES.
El diseño de las rectas verticales consiste en establecer en el perfil longitudinal los tramos rectos que conformarán la
sub-rasante. Para establecer estas rectas en el perfil longitudinal, se debe tomar en cuenta en primer lugar la topografía que
presenta el eje de la vía, es decir, tratar de aprovechar en lo posible el nivel de terreno natural para evitar grandes
volúmenes de movimientos de tierra, ya que estos pueden inducen a exagerados montos en el presupuesto de la vialidad.
Por otro lado, se deben comparar las rectas trazadas correspondientes a la sub-rasante con los valores de pendientes
máximas y mínimas establecidas por la norma, así como la longitud crítica.
4.2.2.- DISEÑO DE CURVAS VERTICALES.
4.2.2.1.- CURVAS VERTICALES SIMÉTRICAS:
Con el objeto de facilitar el uso de estas normas (Normas para el Proyecto de Carreteras. MTC 1997), se incluyen las
expresiones más comunes, relativas al cálculo de las cotas de rasante en las curvas verticales.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Esquema de curva vertical simétrica
Fuente: M.T.C. 1997
Para estos cálculos, se adoptan las siguientes convenciones:
1.- En el perfil longitudinal, todas las distancias se miden horizontalmente
2.- Según el sentido de las progresivas, las pendientes que suben son positivas y las pendientes que bajan son negativas
3.- De acuerdo a la convención de signos adoptada, k tiene signo. Este signo no es significativo para el diseño de la
longitud de la curva. Pero debe tomarse en cuenta para calcular la posición de los puntos máximos o mínimos en la curva
vertical
Siendo k una rata, es indiferente que las pendientes se expresen en % o en m/m siempre que su uso en los cálculos
se haga en forma consistente.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
4.- Las abscisas de los máximos y mínimos, que se denominan puntos altos o bajos respectivamente, se calculan
mediante la rata de variación k. x = S1 x k
En esta expresión tanto la pendiente como k deben emplearse con su signo respectivo y la abscisa se mide a partir
del comienzo del arco (Punto A de la Figura anterior).
Cuando x es negativa o si resulta mayor que la longitud de la curva vertical, esta no contiene puntos altos o bajos.
5.- La ordenada media m (Ver Figura anterior) equivale al semidiámetro del arco de parábola que se está usando, y se
calcula por medio de la expresión:
Si las pendientes se expresan en %, debe dividirse adicionalmente por 100.
Obsérvese que el signo de m depende de la diferencia algebraica de las pendientes y que por lo tanto, k y m tienen
siempre el mismo signo.
6.- Las cotas de rasante, se calculan mediante la expresión general
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Esta expresión es válida para cualquier punto de la parábola considerada. Por lo tanto, para que las cotas resultantes
estén en la curva vertical considerada, la abscisa (x) debe estar en el rango determinado por 0 < x < L.
Las cotas de rasante de la curva vertical pueden calcularse desde su comienzo (Según el sentido de las progresivas).
Pueden también calcularse desde el final, con la pendiente S2 cambiada de signo.
4.2.2.2.- CURVAS VERTICALES ASIMÉTRICAS:
Por razón de las propiedades de la parábola, cualquier arco de ella es dividido en dos partes iguales por la vertical
trazada desde el vértice. (Punto donde se cortan las 2 tangentes en los extremos del arco considerado)
No existe entonces una curva vertical asimétrica propiamente. Lo que a veces se utiliza, por razones geométricas,
son 2 arcos de parábola consecutivos, que tienen una tangente común en el punto donde la vertical desde el vértice corta
ambos arcos (En el punto M del croquis). Tienen diferentes longitudes y también diferentes ratas de variación k. En
carreteras, su uso no es práctica usual. Se utiliza en intersecciones y distribuidores, por imperativos geométricos. No
obstante, se recomienda sustituirla, siempre que sea posible, por una sola parábola.
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
Esquema de curva vertical asimétrica
Fuente: M.T.C. 1997
Para el cálculo de sus diferentes elementos, se aplican también las convenciones adoptadas anteriormente.
1.- Pendiente de la tangente común
2.- Ratas de variación de las pendientes
PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL.
ING. SIMÓN TORREALBA
3.- Máximos o mínimos
Los puntos altos o bajos, si están presentes en el arco considerado, se determinan así:
a) Si S1 tiene signo contrario a Sc, los puntos altos o bajos están antes del vértice común. En este caso, la abscisa
se calcula a partir del comienzo de la curva vertical, así : x = S1 * k1
b) Si S1 y Sc tienen el mismo signo, los puntos altos o bajos están después del vértice común, En este caso la
abscisa se calcula a partir del vértice común, así : x = S2 * k2
4.- Ordenada media común
5.- Cotas de rasante
Las cotas de rasante se calculan separadamente para cada arco de parábola:

Más contenido relacionado

PPT
Tema 3 Alineamiento Vertical
PDF
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
PDF
Manual diseño obras hidraulicas ana
PDF
estudio de rutas
DOCX
Trazado de vias ejemplo
PDF
Ejercicios resueltos de caminos 1
PDF
Unidad 1 3 estabilidad y determinacion de estructuras parte 1
Tema 3 Alineamiento Vertical
Diseño geométrico: diseño vertical (perfil longitudinal) del eje de la carretera
Manual diseño obras hidraulicas ana
estudio de rutas
Trazado de vias ejemplo
Ejercicios resueltos de caminos 1
Unidad 1 3 estabilidad y determinacion de estructuras parte 1

La actualidad más candente (20)

PDF
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
PDF
evaluacion de rutas
PDF
Cap iv diseño geometrico en perfil
PDF
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
PPT
Trazo y linea de gradiente
PDF
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
PDF
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
PPTX
Tema 2 Alineamientos Horizontales
PDF
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
PDF
diseño-de-estructuras-hidraulicas
PDF
Diseño hidraulica de una rapida
PPTX
Nociones para el trazado de carreteras
PPT
Flujo rápidamente variado
DOCX
Estructuras de cruce
PDF
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
PDF
estudios preliminares
PPT
Fpu y diseño de canales
DOCX
Curvas verticales
PDF
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
PDF
Diseno geometrico-rotondas
88591867 curvas-espirales-de-transicion (3)
evaluacion de rutas
Cap iv diseño geometrico en perfil
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Trazo y linea de gradiente
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Pavimentos rígidos: Tipos- Construcción
Tema 2 Alineamientos Horizontales
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
diseño-de-estructuras-hidraulicas
Diseño hidraulica de una rapida
Nociones para el trazado de carreteras
Flujo rápidamente variado
Estructuras de cruce
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
estudios preliminares
Fpu y diseño de canales
Curvas verticales
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
Diseno geometrico-rotondas
Publicidad

Similar a Alineamiento vertical (20)

DOCX
Proyecto de diseno_geometrico_de_carrete
DOCX
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
PDF
Diseño vertical
PDF
Alineamiento horizontal
PPTX
1. DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS PARTE 2.pptx
PDF
Alineamiento vertical presentación
PPTX
FACTORES DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS.pptx
PDF
Sesión 11 caminos (1).pdf
PPT
Trazo perfil terreno
DOCX
(ACV-S07) Tarea 2-1.docx
PDF
Ensayo de vias i
5
PDF
Capitulo3camionos
PDF
PDF
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
PPTX
GRUPO 06 -diseño geometrico de vias.pptx
DOCX
Alineamiento horizontal trabajo
PDF
LINEA PENDIENTE O DE CEROS
PDF
3.01 EICAM Estética Vial.pdf
PPTX
138329478-Movimiento-de-Tierras-Diapositivas.pptx
Proyecto de diseno_geometrico_de_carrete
248759937-ETAPAS-PARA-LA-CONSTRUCCION-DE-UNA-CARRETERA-docx.docx
Diseño vertical
Alineamiento horizontal
1. DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS PARTE 2.pptx
Alineamiento vertical presentación
FACTORES DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS.pptx
Sesión 11 caminos (1).pdf
Trazo perfil terreno
(ACV-S07) Tarea 2-1.docx
Ensayo de vias i
5
Capitulo3camionos
03.02 CURVAS VERTICALES 1° PARTE (1).pdf
GRUPO 06 -diseño geometrico de vias.pptx
Alineamiento horizontal trabajo
LINEA PENDIENTE O DE CEROS
3.01 EICAM Estética Vial.pdf
138329478-Movimiento-de-Tierras-Diapositivas.pptx
Publicidad

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

PDF
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
PDF
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
PDF
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
PDF
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
PDF
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
PPT
Clase 3 Correlación.ppt
PPT
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
PPTX
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
PDF
nociones básicas de la comunicación.pdf
PDF
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
PDF
Unidad 1 Planificación Docente
PPTX
hablemos_pp2_inf.pptx
PPTX
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
PPT
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
PPT
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
PDF
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
PDF
unidad quirurgica.pdf
PDF
Cuidados preoperatorios.pdf
PDF
Cirugía..pdf
PDF
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
nociones básicas de la comunicación.pdf
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
Unidad 1 Planificación Docente
hablemos_pp2_inf.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
unidad quirurgica.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
Cirugía..pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf

Alineamiento vertical

  • 1. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA TEMA 3: ALINEAMIENTO VERTICAL Definiciones básicas. Elementos que conforman el alineamiento vertical. El perfil longitudinal. Diseño de la geometría del alineamiento vertical. Planos del alineamiento vertical.
  • 2. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA ALINEAMIENTO VERTICAL 1.- DEFINICIONES BÁSICAS. En el perfil longitudinal de una vía, se entiende por rasante el alineamiento vertical que define las cotas de superficie acabada del pavimento, referidas a un eje definido. Al igual que el diseño en planta, el eje del alineamiento vertical esta constituido por una serie de tramos rectos denominados tangentes enlazados entre si por curvas verticales. Cuando una vía se va a construir por etapas, el perfil longitudinal debe indicar la rasante final de la obra y su relación con las rasantes de las etapas constructivas contempladas. 1.1.- ALINEAMIENTO VERTICAL. Es la representación del eje de la carretera, estudiada desde una vista lateral en el perfil longitudinal. 1.2.- PENDIENTE O CUESTA. Es la inclinación longitudinal que debe tener una vía para ir de un nivel a otro. Su límite viene determinado por el tipo de vehículos y los requerimientos de seguridad y comodidad.
  • 3. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 2.- ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ALINEAMIENTO VERTICAL. Los elementos que conforman el alineamiento vertical son: Tangentes Verticales “tv” y Pendientes “m”. 2.1.- TANGENTES VERTICALES “TV”. Las tangentes verticales son aquellas líneas rectas que representan el eje de un vía, vista desde un perfil longitudinal. Se caracterizan por su longitud y su pendiente y están limitadas por dos curvas sucesivas. La longitud de una tangente vertical es la distancia medida horizontalmente entre el fin de la curva anterior y el principio de la siguiente. Una pendiente es el grado de inclinación de una tangente vertical, expresado en porcentaje. La pendiente “m” de la tangente vertical es la relación entre el desnivel y la distancia horizontal entre dos puntos de la misma.
  • 4. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 2.2.- CURVAS VERTICALES Las curvas verticales son trazos de una parábola (ecuación de segundo grado) que se utilizan para mejorar el cambio de pendiente entre dos tangentes verticales consecutivas. y = ax2 + b. Las curvas verticales se clasifican de acuerdo a la topografía del terreno en: Curvas Verticales Convexas y Curvas Verticales Cóncavas. Esta curva parabólica ofrece dos ventajas: 1.- La variación de las pendientes en la parábola, entre dos tangentes consecutivas, es linealmente proporcional a la longitud de la proyección horizontal de la curva. 2.- Las cotas sobre la curva pueden calcularse en una forma sencilla.
  • 5. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA El criterio principal para adoptar la longitud de una curva vertical es la rata de variación de la pendiente de sus tangentes, la cual se obtiene con la siguiente expresión: En esta expresión, las pendientes pueden expresarse en fracción o en %, con tal de que sus resultados se usen en forma consistente. En estas Normas, los valores de k se calculan con las pendientes en %. En un tramo de vía, con características geométricas semejantes, la rata de variación k debe ser igual para todo el tramo. Sin embargo, por comodidad en el cálculo y la construcción, las longitudes de curva vertical resultantes suelen redondearse a múltiplos de 10 o 20 m. En estos casos, la rata de variación k resultante debe ser parecida a la rata adoptada para el tramo y su variación debe corresponder solamente al redondeo realizado. En las curvas verticales, en las cuales las pendientes de las tangentes en sus extremos son de signo contrario, se produce un punto de cota máxima o mínima. En tal punto, como la pendiente de la tangente a la parábola es nula, se produce un drenaje superficial defectuoso cuando estos puntos (altos o bajos) se encuentran en trinchera o si la sección transversal típica contempla cunetas o brocales laterales. En estos casos, se deben tomar las siguientes medidas:
  • 6. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 1.- En los puntos altos el agua no fluye. Con el objeto de minimizar este problema, debe usarse una k menor o igual a 44 en estos puntos. Con este valor de k, se alcanza una pendiente de 0,5% a sólo 22 m a ambos lados del punto máximo. 2.- En los puntos bajos, el agua se acumula. Esos puntos bajos deben ser evitados, a menos que el agua pueda ser evacuada mediante alguna obra de arte. En este caso la curva vertical debe tener una rata de variación k menor o igual a 20. 3.- Cuando los puntos de cota máxima o mínima coinciden con el punto donde la pendiente transversal es nula en las transiciones de los peraltes, el agua se encharca en la superficie de la calzada. Esta coincidencia no es admisible. (Ver sección 9.9 de estas normas) La rata de variación k debe ser proporcional a la velocidad de diseño. No debe ser menor de 8, para evitar una sensación de quiebre a los conductores. Dos curvas verticales convexas consecutivas, separadas por un tramo de pendiente continua, producen el efecto de joroba, que es desagradable. Para eliminar esta sensación, el tramo de pendiente continua debe tener, por lo menos, una longitud equivalente al recorrido en 5 segundos según la velocidad de diseño. En todo caso, es preferible sustituir ambas curvas verticales por una sola. Para efectos de diseño, las curvas verticales se clasifican en: Curvas Verticales Simétricas y Curvas Verticales Asimétricas.
  • 7. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 3.-EL PERFIL LONGITUDINAL. Un perfil longitudinal es un perfil topográfico a lo largo del eje de la planta, y por tanto, es la intersección de la superficie topográfica con el plano vertical que contiene al eje de la planta. El perfil longitudinal se utiliza para proyectar el alzado de la carretera. Se puede obtener a partir de la cartografía base (que tendrá curvas de nivel), pero lo más preciso es obtenerlo después de realizar el replanteo del eje de la carretera. A la vez que se replantean los puntos secuenciales se toman sus cotas. El perfil del terreno se representa en unos ejes cartesianos: en el eje X, las distancias reducidas, que son desarrollos desde el origen (punto kilométrico cero) y en el eje Y las cotas. En estos perfiles se utilizan diferentes escalas para el eje X y el eje Y: es muy normal que se exageren las cotas 10 veces. Esto se hace para mejorar la percepción del relieve.
  • 8. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 4.- DISEÑO DE LA GEOMETRÍA DEL ALINEAMIENTO VERTICAL. 4.1.- PARÁMETROS DE DISEÑO. En el caso del diseño del alineamiento vertical, además de los parámetros que rigen todo el diseño geométrico de una vialidad; estos parámetros son las pendientes y la longitud de la curva vertical. 4.1.1.- LA PENDIENTE. Las pendientes, su longitud y ubicación con respecto al alineamiento horizontal y la transición entre pendientes diferentes, son los aspectos más importantes en relación al alineamiento vertical.
  • 9. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Según el sentido creciente de las progresivas de un proyecto, se adopta la convención de signos siguientes: 1.- Las pendientes que suben, adoptan el signo positivo + 2.- Las pendientes que bajan, adoptan el signo negativo - Por su estrecha vinculación, es necesario tratar las pendientes y su longitud de forma conjunta. Al subir una cuesta, todo vehículo debe realizar un esfuerzo mayor que cuando circula por una pendiente horizontal. El mayor esfuerzo está en proporción a su relación peso/potencia. Los vehículos livianos (P), tienen un rango muy extenso de esa relación, mayormente dirigida a complacer las exigencias del mercado al cual se dirija un determinado tipo de vehículo. No sucede así con los vehículos de carga o comerciales, cuyas relaciones peso/potencia están estudiados para satisfacer márgenes muy estrechos de beneficio para el usuario. Cuando un vehículo de carga entra en una pendiente positiva, empieza a perder velocidad. Esta pérdida progresiva está en relación con la longitud y la magnitud de dicha pendiente. Para establecer valores de pendientes para el diseño del alineamiento vertical de una carretera, se debe estudiar lo siguiente: 4.1.1.1.- LONGITUD CRÍTICA:
  • 10. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Para el análisis de los efectos de la pendiente en la marcha de los vehículos pesados, se toma como promedio una potencia de 180 kg/kW y un peso total de 18 toneladas métricas. La pérdida de velocidad de un vehículo pesado en una cuesta, produce dos efectos adversos: 1.- Aumenta los costos de operación, al aumentar los tiempos de viaje e incrementa el consumo de combustibles. 2.- Afecta desfavorablemente el nivel de servicio de la vía, al obligar a los vehículos livianos a disminuir su velocidad de operación y a intentar numerosas maniobras de adelantamiento, no siempre posibles. Se considera que una disminución de la velocidad de los vehículos pesados de hasta 25 kph, con respecto a la velo- cidad con la que dichos vehículos entran en la cuesta, es tolerada por los conductores de vehículos livianos. Este criterio se basa en que, generalmente, la diferencia entre la velocidad de operación de una vía y la mitad de la velocidad de diseño es casi constante e igual a 25 kph. Por lo tanto, este criterio equivale a adoptar como disminución crítica, cuando la velocidad de operación se reduce a la mitad de la velocidad de diseño. Sin embargo, de acuerdo a las investigaciones de AASHTO, una reducción de velocidad de 25 kph. Produce 2,5 veces más accidentes que una reducción de sólo 15 kph. Por lo expuesto, se recomienda usar reducciones de velocidad menores de 25 kph, cuando no represente un costo excesivo en la construcción de la vía. La distancia recorrida para que esa disminución tenga lugar, se denomina longitud crítica para una determinada pendiente.
  • 11. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA En el gráfico de la figura 14-1, se pueden obtener las longitudes críticas de varias pendientes, para diversas reducciones de velocidad. En la elaboración del gráfico, se ha considerado que los vehículos pesados marchan a la misma velocidad de operación que los livianos, cuando la aproximación al pie de la cuesta es horizontal o ligeramente negativa Cuando el comienzo de la cuesta es precedida por otra menos inclinada, debe considerarse una reducción de velocidad igual a la diferencia entre 25 kph y la reducción de la velocidad causada por la cuesta precedente.
  • 12. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Longitud crítica Fuente: M.T.C. 1997
  • 13. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 4.1.1.2.- PENDIENTES MÁXIMAS: Las pendientes máximas admisibles en una carretera, dependen de la velocidad de diseño, de la composición del tránsito y del tipo de terreno atravesado. De acuerdo al tipo de terreno, las pendientes máximas recomendables son las siguientes: Pendientes máximas Fuente: M.T.C. 1997 El límite inferior de los rangos de pendiente anotados, debe usarse preferentemente en autopistas y vías expresas. El límite superior debe usarse solamente en vías secundarias.
  • 14. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA En algunos casos, en vías locales de montaña, se pueden usar pendientes más fuertes, hasta 20%. No obstante, se debe considerar que en vías secundarias muy pendientes, en muy corto tiempo, los costos de mantenimiento pueden superar cualquier ahorro logrado en el costo de construcción inicial. 4.1.1.3.- PENDIENTES MÍNIMAS: Las pendientes mínimas que pueden utilizarse, dependen de las facilidades del drenaje superficial de la calzada. En terrenos muy llanos, con carreteras en terraplén, sin cunetas o brocales laterales, la pendiente puede ser nula, cuando la calzada tiene un bombeo adecuado. Sin embargo, cuando en este tipo de vía las curvas son peraltadas, la transición del peralte crea en la semicalzada exterior un punto de pendiente transversal nula, en el cual el agua no fluye. En dichos puntos, la pendiente longitudinal debe ser por lo menos de 0,25% preferiblemente de 0,5%. En sectores en trinchera, como las cunetas tienen la misma pendiente que la vía, la pendiente mínima debe ser 0,5%, para que puedan escurrir bien las aguas por ellas. Cuando las cunetas son de tierra o con enrocado, la pendiente mínima debe estar entre 0,5% y 1%. 4.1.2.- LONGITUD MÍNIMA DE CURVA VERTICAL. Cuando la diferencia de pendientes es igual o menor a 1%, no es necesario enlazarlas con una curva vertical. Cuando la diferencia de pendientes es mayor a 1%, la longitud mínima de las curvas verticales se establece según los criterios comodidad y seguridad.
  • 15. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Cuando se diseña una curva vertical en donde prevalece el criterio de comodidad en el trazado, tiene gran influencia en la geometría la Velocidad de Proyecto o Diseño, obteniéndose cambios graduales suficientemente cómodos entre las pendientes de un alineamiento vertical con la ecuación que sigue. L = 0,60V En el cual L está en metros y V es la velocidad de diseño en kph. Los valores resultantes se redondean por exceso a un múltiplo de 10 m, con lo cual resultan las siguientes longitudes mínimas: Fuente: M.T.C. 1997 Donde sea factible, deben usarse longitudes mayores, respetando los rangos de 144k por razones de drenaje, cuando aplique. También es importante en la determinación de longitud mínima de una curva vertical, el factor de curvatura “K”. El factor o parámetro “K” es un valor asociado a la longitud de una curva vertical, y que depende de la visibilidad de diseño en una vía y del drenaje de la plataforma.
  • 16. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA De acuerdo a esto, se tiene entonces que para la longitud mínima de una curva vertical también es importantísimo el criterio de “visibilidad” para garantizar una geometría que brinde seguridad a los usuarios. La longitud mínima de curva vertical de acuerdo al criterio de visibilidad se obtiene con la ecuación: L = K*A En la cual K es un parámetro que depende de la visibilidad (ver gráficos posteriores) y A es la diferencia algebraica de pendientes (S1 – S2). Por razones de su geometría, se deben considerar por separado las distancias de visibilidad en las curvas verticales convexas y cóncavas. Visibilidad de frenado en Curvas Verticales Convexas. En las curvas verticales convexas, la línea visual del conductor se ve interrumpida por la cresta de la curva. Para los cálculos, la NORVIAL 1985 toman en cuenta los siguientes parámetros - Altura del ojo del conductor 1,15 m - Altura del obstáculo 0,15 m - Distancia de frenado Tabla distancias de visibilidad de frenado
  • 17. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Fuente: NORVIAL 1.985
  • 18. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Visibilidad de frenado en Curvas Verticales Cóncavas. En las curvas verticales cóncavas, debe tomarse en cuenta el efecto de la iluminación de los faros. Para ello, además de los parámetros que se adoptaron para las curvas verticales convexas, deben considerarse adicionalmente los siguientes: - Altura de los faros sobre el pavimento 0,60 m - Apertura de los rayos para luz alta 1 grado
  • 19. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Fuente: NORVIAL 1.985
  • 20. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Visibilidad de paso en Curvas Verticales Convexas. No es práctica común proveer distancias de visibilidad de paso en curvas verticales convexas, sin embargo en el caso que se requiera su diseño, la normativa, en este caso NORVIAL 1985 establece los siguientes factores para su diseño: - Altura del ojo del conductor 1,15 m - Altura del obstáculo 1,37 m - Distancia de paso Tabla distancias de visibilidad de paso
  • 21. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA FUENTE: NORVIAL 1.985
  • 22. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 4.2.- DISEÑO DE LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS QUE CONFORMAN EL ALINEALIENTO VERTICAL. 4.2.1.- DISEÑO DE RECTAS VERTICALES. El diseño de las rectas verticales consiste en establecer en el perfil longitudinal los tramos rectos que conformarán la sub-rasante. Para establecer estas rectas en el perfil longitudinal, se debe tomar en cuenta en primer lugar la topografía que presenta el eje de la vía, es decir, tratar de aprovechar en lo posible el nivel de terreno natural para evitar grandes volúmenes de movimientos de tierra, ya que estos pueden inducen a exagerados montos en el presupuesto de la vialidad. Por otro lado, se deben comparar las rectas trazadas correspondientes a la sub-rasante con los valores de pendientes máximas y mínimas establecidas por la norma, así como la longitud crítica. 4.2.2.- DISEÑO DE CURVAS VERTICALES. 4.2.2.1.- CURVAS VERTICALES SIMÉTRICAS: Con el objeto de facilitar el uso de estas normas (Normas para el Proyecto de Carreteras. MTC 1997), se incluyen las expresiones más comunes, relativas al cálculo de las cotas de rasante en las curvas verticales.
  • 23. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Esquema de curva vertical simétrica Fuente: M.T.C. 1997 Para estos cálculos, se adoptan las siguientes convenciones: 1.- En el perfil longitudinal, todas las distancias se miden horizontalmente 2.- Según el sentido de las progresivas, las pendientes que suben son positivas y las pendientes que bajan son negativas 3.- De acuerdo a la convención de signos adoptada, k tiene signo. Este signo no es significativo para el diseño de la longitud de la curva. Pero debe tomarse en cuenta para calcular la posición de los puntos máximos o mínimos en la curva vertical Siendo k una rata, es indiferente que las pendientes se expresen en % o en m/m siempre que su uso en los cálculos se haga en forma consistente.
  • 24. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 4.- Las abscisas de los máximos y mínimos, que se denominan puntos altos o bajos respectivamente, se calculan mediante la rata de variación k. x = S1 x k En esta expresión tanto la pendiente como k deben emplearse con su signo respectivo y la abscisa se mide a partir del comienzo del arco (Punto A de la Figura anterior). Cuando x es negativa o si resulta mayor que la longitud de la curva vertical, esta no contiene puntos altos o bajos. 5.- La ordenada media m (Ver Figura anterior) equivale al semidiámetro del arco de parábola que se está usando, y se calcula por medio de la expresión: Si las pendientes se expresan en %, debe dividirse adicionalmente por 100. Obsérvese que el signo de m depende de la diferencia algebraica de las pendientes y que por lo tanto, k y m tienen siempre el mismo signo. 6.- Las cotas de rasante, se calculan mediante la expresión general
  • 25. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Esta expresión es válida para cualquier punto de la parábola considerada. Por lo tanto, para que las cotas resultantes estén en la curva vertical considerada, la abscisa (x) debe estar en el rango determinado por 0 < x < L. Las cotas de rasante de la curva vertical pueden calcularse desde su comienzo (Según el sentido de las progresivas). Pueden también calcularse desde el final, con la pendiente S2 cambiada de signo. 4.2.2.2.- CURVAS VERTICALES ASIMÉTRICAS: Por razón de las propiedades de la parábola, cualquier arco de ella es dividido en dos partes iguales por la vertical trazada desde el vértice. (Punto donde se cortan las 2 tangentes en los extremos del arco considerado) No existe entonces una curva vertical asimétrica propiamente. Lo que a veces se utiliza, por razones geométricas, son 2 arcos de parábola consecutivos, que tienen una tangente común en el punto donde la vertical desde el vértice corta ambos arcos (En el punto M del croquis). Tienen diferentes longitudes y también diferentes ratas de variación k. En carreteras, su uso no es práctica usual. Se utiliza en intersecciones y distribuidores, por imperativos geométricos. No obstante, se recomienda sustituirla, siempre que sea posible, por una sola parábola.
  • 26. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA Esquema de curva vertical asimétrica Fuente: M.T.C. 1997 Para el cálculo de sus diferentes elementos, se aplican también las convenciones adoptadas anteriormente. 1.- Pendiente de la tangente común 2.- Ratas de variación de las pendientes
  • 27. PROYECTO VIAL I. ALINEAMIENTO VERTICAL. ING. SIMÓN TORREALBA 3.- Máximos o mínimos Los puntos altos o bajos, si están presentes en el arco considerado, se determinan así: a) Si S1 tiene signo contrario a Sc, los puntos altos o bajos están antes del vértice común. En este caso, la abscisa se calcula a partir del comienzo de la curva vertical, así : x = S1 * k1 b) Si S1 y Sc tienen el mismo signo, los puntos altos o bajos están después del vértice común, En este caso la abscisa se calcula a partir del vértice común, así : x = S2 * k2 4.- Ordenada media común 5.- Cotas de rasante Las cotas de rasante se calculan separadamente para cada arco de parábola: