Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología
I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO”
SISTEMA DE CONTROL
Bachiller:
Amilcar Rodríguez C.I.: 23.531.173
Historia de sistema de control
 Las primeras aplicaciones se remontan a los mecanismos
reguladores con flotador en Grecia. En la Antigua Grecia hay que
destacar la presencia de tres mecánicos: Ktesibios, Philon y Herón.
El reloj de Ktesibius conocido también como Clepsydra fue
construido alrededor de 250 BC. Es considerado el primer sistema
de control automático de la historia.
Las Clepsydras consistían en un mecanismo cuyo objetivo era que el
nivel de un depósito de agua subiera con una velocidad constante.
Para lo cual se utiliza un flotador que regulaba la entrada de agua a un
depósito auxiliar de manera que el nivel de este se mantenía constante
y por lo tanto su caudal de salida al depósito principal.

La idea de que un reloj de agua pudiera realizar una función
automática se le ocurre al gran filósofo Platón. Los alumnos de la
academia fundada por Platón en el 378 A.C. tenían ciertas
dificultades para levantarse por la mañana, lo cual era fuente de
discusiones todos los días. Por lo cual Platón diseña un sistema de
alarma basándose en una Clepsydra. Las Clepsydras de Platón
suscito un gran interés en la época y en el siglo siguiente se
efectuaron gran cantidad de diseños de relojes de agua con
dispositivos de señalización auditiva.
Entre los primeros inventos autómatas cabe resaltar Lámpara de
Philon.
Philon de Bizancio, construyo un sistema de regulación de nivel de
una lámpara de aceite. Al quemarse el aceite de la lámpara, el nivel
del depósito de aceite bajaba haciendo que entrará aire en otro
depósito de forma que éste suministraba más aceite al depósito de
la lámpara.

Dispensador automático de vino unos de los primeros sistemas
realimentados de la historia son los dispensadores de vino cuyo
funcionamiento se describe en los libros de Herón: "Pneumática" y
"Autómata". En el primero describe varios sistemas realimentados y
Tipos de sistema de control
 Estos están clasificados en 3 tipos esenciales.
1) Hechos por el humano: Como los sistemas electicos o
electrónicos que están permanentemente capturando señales del estado
del sistema bajo su control y que al detectar una desviación de los
parámetros preestablecidos del funcionamiento normal del sistema, actúan
mediante sensores y actuadores, para llevar al sistema de vuelta a sus
condiciones operacionales normales de funcionamiento. Un claro ejemplo
de este será un termostato, el cual capta consecutivamente señales de
temperatura. En el momento en que la temperatura desciende o aumenta y
sale del rango, este actúa encendiendo un sistema de refrigeración o de
calefacción.
2) Hechos por la naturaleza: incluyendo sistemas biológicos. Por
ejemplo, los movimientos corporales humanos como el acto de indicar un
objeto que incluye como componentes del sistema de control biológico los
ojos, el brazo, la mano, el dedo y el cerebro del hombre. En la entrada se
procesa el movimiento y la salida es la dirección hacia la cual se hace
referencia.
3) Compuestos de manera mixta (hechos por humanos y la
naturaleza):Se encuentra el sistema de control de un hombre que conduce
su vehículo. Este sistema está compuesto por los ojos, las manos, el
Aplicaciones de sistemas de
control
 Tienen aplicabilidad en todo sistema el cual se desee automatizar
dependiendo de su condición, vista en los tipos de sistemas de
control, cuando estas son hechas por el humano se realizan en la
mayor cantidad de veces con parámetros de realimentación para
que de esta manera sean sistema autómatas. Evaluando de esta
manera las condiciones, ventajas y desventajas para ellos.
Elementos de sistemas de
control
 Señal de entrada
◦ Considerada como estímulo aplicado a un sistema
desde una fuente de energía externa con el propósito
de que el sistema produzca una respuesta
específica.
 Señal de salida
◦ Respuesta obtenida por el sistema que puede o no
relacionarse con la respuesta que implicaba la
entrada.
 Variable manipulada
◦ Es el elemento al cual se le modifica su magnitud,
para lograr la respuesta deseada. Es decir, se
manipula la entrada del proceso.
 Variable controlada
◦ Es el elemento que se desea controlar. Se puede
decir que es la salida del proceso.
Elementos de sistemas de
control
 Conversión
◦ Mediante receptores se generan las variaciones o cambios
que se producen en la variable.
 Variaciones externas
◦ Son los factores que influyen en la acción de producir un
cambio de orden correctivo.
 Variables de fase
◦ Son la variables que resultan de la transformación del
sistema original a la forma canónica controlable. De aquí
se obtiene también la matriz de controlabilidad cuyo rango
debe ser de orden completo para controlar el sistema.
 Fuente de energía
◦ Es la que entrega la energía necesaria para generar
cualquier tipo de actividad dentro del sistema.
RETROALIMENTACION DE SISTEMAS
DE CONTROL
 La retroalimentación es una
característica importante de los sistemas
de control de lazo cerrado. Es una
relación secuencial de causas y efectos
entre las variables de estado.
Dependiendo de la acción correctiva que
tome el sistema, este puede apoyar o no
una decisión, cuando en el sistema se
produce un retorno se dice que hay una
retroalimentación negativa; si el sistema
apoya la decisión inicial se dice que hay
una retroalimentación positiva.
Bibliogafia
 https://es.slideshare.net/wilfredodiaz2/
sistemas-de-control-50453873
 https://aplicaciones-sistemas-control-
ingenieria.wikispaces.com/Tipos+de+
SC
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_d
e_control

Más contenido relacionado

PDF
Los sistemas de control,material
PPTX
Sistema de control
PPTX
Fundamentos de control automatico
PDF
Sistemas de Lazo Abierto y Lazo Cerrado
PPTX
Tp 9 sistema de control
PPTX
Fundamentos del control automatico
PPTX
Sistema de control
DOCX
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Los sistemas de control,material
Sistema de control
Fundamentos de control automatico
Sistemas de Lazo Abierto y Lazo Cerrado
Tp 9 sistema de control
Fundamentos del control automatico
Sistema de control
Eai tema 6 unidad 1- hmi

La actualidad más candente (20)

DOCX
Investigacion 1 u 1
PPTX
59100802 sistemas-de-control-1205953050375508-3
PPT
SISTEMAS DE CONTROL
PPTX
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
PPTX
Sistemas de control
PPTX
Sistemas de control automático
PPTX
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
PPT
Balance de materia_1
PPTX
Diapositiva de control automatico
ODP
Los actuadores en un lazo de control
PPTX
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
PDF
Problemas de balances de materia
PPTX
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
PDF
Presentacion regulacion automatica
PDF
Balance de Materia y Energia - Ing. Quimica
PDF
342752788 balance-por-componente-por-reaccion-quimica-unica-pptx
DOCX
000001. sistemas de control 10
DOCX
0001 161121145602
PPTX
Regulación automática
PPT
Conceptos de regulacion automatica
Investigacion 1 u 1
59100802 sistemas-de-control-1205953050375508-3
SISTEMAS DE CONTROL
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Sistemas de control
Sistemas de control automático
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia_1
Diapositiva de control automatico
Los actuadores en un lazo de control
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
Problemas de balances de materia
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion regulacion automatica
Balance de Materia y Energia - Ing. Quimica
342752788 balance-por-componente-por-reaccion-quimica-unica-pptx
000001. sistemas de control 10
0001 161121145602
Regulación automática
Conceptos de regulacion automatica
Publicidad

Similar a Amilcar control de procesos (20)

PPTX
Sistemas de control
PPTX
Sistemas de Control
PDF
Sistema de Control
PPTX
Sistemas de control
PPTX
Classe1
PPTX
Sistemas de control
PPTX
Teoria de control daya
PPTX
Sistemas de control
PPTX
Sistema de control
PPT
introduccion al control analogico fundamentos
PPT
Introducción sistemas de control (2).ppt
PPT
Repaso control mtmt. control
PPTX
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
ODP
Sistemas de control
PPTX
Fundamentos-Control-Automatico
PPTX
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
PPTX
Teoria de control
PPTX
Sistemas de control
PPTX
Sistemas decontrol
PPTX
Sistema de control
Sistemas de control
Sistemas de Control
Sistema de Control
Sistemas de control
Classe1
Sistemas de control
Teoria de control daya
Sistemas de control
Sistema de control
introduccion al control analogico fundamentos
Introducción sistemas de control (2).ppt
Repaso control mtmt. control
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Sistemas de control
Fundamentos-Control-Automatico
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Teoria de control
Sistemas de control
Sistemas decontrol
Sistema de control
Publicidad

Último (20)

PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA

Amilcar control de procesos

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología I.U.P. “SANTIAGO MARIÑO” SISTEMA DE CONTROL Bachiller: Amilcar Rodríguez C.I.: 23.531.173
  • 2. Historia de sistema de control  Las primeras aplicaciones se remontan a los mecanismos reguladores con flotador en Grecia. En la Antigua Grecia hay que destacar la presencia de tres mecánicos: Ktesibios, Philon y Herón. El reloj de Ktesibius conocido también como Clepsydra fue construido alrededor de 250 BC. Es considerado el primer sistema de control automático de la historia. Las Clepsydras consistían en un mecanismo cuyo objetivo era que el nivel de un depósito de agua subiera con una velocidad constante. Para lo cual se utiliza un flotador que regulaba la entrada de agua a un depósito auxiliar de manera que el nivel de este se mantenía constante y por lo tanto su caudal de salida al depósito principal.
  • 3.  La idea de que un reloj de agua pudiera realizar una función automática se le ocurre al gran filósofo Platón. Los alumnos de la academia fundada por Platón en el 378 A.C. tenían ciertas dificultades para levantarse por la mañana, lo cual era fuente de discusiones todos los días. Por lo cual Platón diseña un sistema de alarma basándose en una Clepsydra. Las Clepsydras de Platón suscito un gran interés en la época y en el siglo siguiente se efectuaron gran cantidad de diseños de relojes de agua con dispositivos de señalización auditiva. Entre los primeros inventos autómatas cabe resaltar Lámpara de Philon. Philon de Bizancio, construyo un sistema de regulación de nivel de una lámpara de aceite. Al quemarse el aceite de la lámpara, el nivel del depósito de aceite bajaba haciendo que entrará aire en otro depósito de forma que éste suministraba más aceite al depósito de la lámpara.  Dispensador automático de vino unos de los primeros sistemas realimentados de la historia son los dispensadores de vino cuyo funcionamiento se describe en los libros de Herón: "Pneumática" y "Autómata". En el primero describe varios sistemas realimentados y
  • 4. Tipos de sistema de control  Estos están clasificados en 3 tipos esenciales. 1) Hechos por el humano: Como los sistemas electicos o electrónicos que están permanentemente capturando señales del estado del sistema bajo su control y que al detectar una desviación de los parámetros preestablecidos del funcionamiento normal del sistema, actúan mediante sensores y actuadores, para llevar al sistema de vuelta a sus condiciones operacionales normales de funcionamiento. Un claro ejemplo de este será un termostato, el cual capta consecutivamente señales de temperatura. En el momento en que la temperatura desciende o aumenta y sale del rango, este actúa encendiendo un sistema de refrigeración o de calefacción. 2) Hechos por la naturaleza: incluyendo sistemas biológicos. Por ejemplo, los movimientos corporales humanos como el acto de indicar un objeto que incluye como componentes del sistema de control biológico los ojos, el brazo, la mano, el dedo y el cerebro del hombre. En la entrada se procesa el movimiento y la salida es la dirección hacia la cual se hace referencia. 3) Compuestos de manera mixta (hechos por humanos y la naturaleza):Se encuentra el sistema de control de un hombre que conduce su vehículo. Este sistema está compuesto por los ojos, las manos, el
  • 5. Aplicaciones de sistemas de control  Tienen aplicabilidad en todo sistema el cual se desee automatizar dependiendo de su condición, vista en los tipos de sistemas de control, cuando estas son hechas por el humano se realizan en la mayor cantidad de veces con parámetros de realimentación para que de esta manera sean sistema autómatas. Evaluando de esta manera las condiciones, ventajas y desventajas para ellos.
  • 6. Elementos de sistemas de control  Señal de entrada ◦ Considerada como estímulo aplicado a un sistema desde una fuente de energía externa con el propósito de que el sistema produzca una respuesta específica.  Señal de salida ◦ Respuesta obtenida por el sistema que puede o no relacionarse con la respuesta que implicaba la entrada.  Variable manipulada ◦ Es el elemento al cual se le modifica su magnitud, para lograr la respuesta deseada. Es decir, se manipula la entrada del proceso.  Variable controlada ◦ Es el elemento que se desea controlar. Se puede decir que es la salida del proceso.
  • 7. Elementos de sistemas de control  Conversión ◦ Mediante receptores se generan las variaciones o cambios que se producen en la variable.  Variaciones externas ◦ Son los factores que influyen en la acción de producir un cambio de orden correctivo.  Variables de fase ◦ Son la variables que resultan de la transformación del sistema original a la forma canónica controlable. De aquí se obtiene también la matriz de controlabilidad cuyo rango debe ser de orden completo para controlar el sistema.  Fuente de energía ◦ Es la que entrega la energía necesaria para generar cualquier tipo de actividad dentro del sistema.
  • 8. RETROALIMENTACION DE SISTEMAS DE CONTROL  La retroalimentación es una característica importante de los sistemas de control de lazo cerrado. Es una relación secuencial de causas y efectos entre las variables de estado. Dependiendo de la acción correctiva que tome el sistema, este puede apoyar o no una decisión, cuando en el sistema se produce un retorno se dice que hay una retroalimentación negativa; si el sistema apoya la decisión inicial se dice que hay una retroalimentación positiva.