SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
ANATOMÍA NORMAL DEL
CODO
TÉCNICA
 Usar sondas lineales de alta frecuencia (10-12MHz).
 Paciente sentado en frente del examinador con el brazo
sobre la camilla.
 Explorar los siguientes compartimentos :
ANTERIOR
LATERAL
MEDIAL
POSTERIOR
CODO ANTERIOR. TÉCNICA
 Paciente sentado en frente del examinador con el codo en extensión y con
supinación del antebrazo.
 Estudio transversal desde 5 cm proximal a 5 cm distal de la articulación trócleo
cubital.
 Debemos identificar el tendón distal del bíceps, que descansa sobre el músculo
braquial. Medial al tendón del bíceps identificamos la arteria braquial y el
nervio mediano. Se identifica el receso articular anterior en el plano
transversal.
Imagen transversal del codo anterior. La epífisis humeral se ve como una línea ondulada
hiperecoica recubierta de una fina capa hipoecoica que corresponde con el cartílago articular (asteriscos).
Músculo braquial (MB), tendón distal del bíceps (flechas blancas), arteria braquial (a),
nervio mediano (flechas rojas).
*
*
*
MB
a
CODO ANTERIOR. RECESO ARTICULAR ANTERIOR
 Cortes sagitales y transversales para identificar el receso articular anterior.
 Estudiar la fosa coronoidea en el plano sagital. Se identifica como una
concavidad en la superficie anterior del húmero, rellena por la almohadilla
grasa anterior.
– En condiciones normales puede verse una pequeña cantidad de líquido.
 Descartar: derrame articular, engrosamiento de la sinovial y presencia de
cuerpos libres.
TH
MB
*
Imagen longitudinal del codo anterior. Receso coronoideo anterior (flechas),
almohadilla grasa anterior (asterisco amarillo), tróclea humeral (TH), cartílago articular
(asterisco blanco), músculo braquial (MB).
*
CODO ANTERIOR. TENDÓN DISTAL DEL BICEPS
 Paciente con el brazo en máxima
supinación para poder ver la
inserción del tendón en la
tuberosidad radial. Es preferible
el estudio del tendón en
longitudinal.
 Mantener la sonda paralela al
tendón que se curva lateralmente
y se dirige en profundidad, para
evitar áreas hipoecogénicas
artefactuales por anisotropía.
Desplazar la parte distal de la
sonda hacia lateral y ejercer una
suave presión sobre el paciente.
 El tendón distal del bíceps tiene
una longitud de 7 cm y se inserta
en la cara medial de la
tuberosidad radial.
Imágenes longitudinales de la inserción del tendón distal del bíceps (flechas), cabeza del radio (CR),
epicóndilo (EC), músculo supinador (S).
CR
CR
EC
S
S
CODO ANTERIOR. NERVIO RADIAL E INTERÓSEO
POSTERIOR
 El tronco principal del nervio radial lo podemos identificar en el
plano transversal en el codo antero-lateral. Debemos seguirlo
distalmente hasta su bifurcación en la rama sensitiva y nervio
interóseo posterior.
 Posteriormente seguimos el nervio interóseo posterior en el plano
transversal en su trayecto entre la porción superficial y profunda del
músculo supinador.
Imágenes transversales del codo anterolateral. Fig. A. Nervio interóseo posterior (flecha roja) y rama sensitiva del
nervio radial (cabeza de flecha) a nivel de la cabeza radial (CR). Fig. B. Nervio interóseo posterior
situado entre la porción superficial (s) y profunda (p) del músculo supinador. Radio (R).
B
A
A B
CR
s
p
R
CODO LATERAL. TÉCNICA.
 Se explora con el codo en
flexión, en posición de rezo.
 El tendón extensor común se
evalúa en el eje longitudinal en
posición coronal lateral con el
borde proximal de la sonda
situado en el epicóndilo lateral.
 Debe realizarse también
estudio del tendón en el eje
corto, a nivel de su inserción.
 En condiciones normales, el
ligamento lateral externo no
puede individualizarse del
tendón extensor ya que
muestra similar ecoestructura.
CR
EL
Codo lateral normal. Imagen longitudinal. Epicóndilo lateral (EL), cabeza del radio (CR),
tendón extensor común (flechas blancas).
CODO LATERAL. ARTICULACIÓN HUMERORADIAL
 Se explora mejor en el eje longitudinal.
 El receso sinovial lateral de la articulación debe valorarse en busca de
irregularidad o engrosamiento. En condiciones normales se ve como un
pequeño triángulo ecogénico.
 Puede evaluarse el ligamento redondo.
 Puede valorarse la morfología de la cabeza radial con pronación y
supinación pasiva para descartar fracturas. La cabeza radial es de
apariencia cuadrada en planos sagitales.
*
Articulación radiohumeral en el plano longitudinal. Receso sinovial lateral (asterisco amarillo),
tendón extensor común (flechas blancas), epicóndilo lateral del húmero (EL), cabeza del radio
(CR).
CR
EL
CODO MEDIAL. TÉCNICA
 El paciente debe mantener el brazo en máxima supinación y
extensión del brazo. Como alternativa el paciente en supino con el
brazo en abducción y rotación externa y el antebrazo en flexión de
90 grados.
 La posición coronal lateral es la estándar para ver el origen del
tendón flexor común en el plano longitudinal.
 La porción superior de la sonda debe situarse en la epitróclea.
 Profundo al tendón hay que valorar el ligamento lateral interno. El
estudio dinámico forzando el valgo puede ser útil para la detección
de lesiones del ligamento lateral interno.
CODO MEDIAL. TENDÓN FLEXOR COMÚN
 El tendón flexor común
tiene las mismas
características ecográficas
que el tendón extensor
común excepto que es
más corto y grueso.
 Los músculos flexores
son:
– Pronador redondo
– Palmar mayor
– Flexor común superficial
de los dedos
– Cubital anterior
Codo medial normal en el plano longitudinal. Origen del tendón flexor común (flechas)
y ligamento lateral interno (asterisco), epicóndilo medial (EM).
*
EM
CODO MEDIAL. LIGAMENTO LATERAL INTERNO
 Valoramos el ligamento
lateral interno profundo al
tendón flexor común.
 Proporciona la mayor
resistencia a la tensión en
valgo.
 Presenta tres haces
(anterior, posterior y
transversal) de los cuales
el anterior es el más
grande e importante y el
que valoramos.
Codo medial normal en el plano longitudinal. Ligamento lateral interno (flechas amarillas)
que se origina en el epicóndilo medial (EM) y se inserta en el cúbito (C).
EM
C
CODO POSTERIOR. TÉCNICA
 Se explora con el codo en flexión de 90 grados, en máxima
pronación con la palma de la mano apoyada en la camilla (“posición
del cangrejo”).
 El músculo tríceps y tendón deben evaluarse en el plano longitudinal
y transversal hasta su inserción en el olécranon.
 Debemos valorar la fosa olecraniana, profunda al tríceps, ocupada
por una almohadilla grasa posterior ecogénica. Permite identificar
pequeños derrames articulares, entre la cara posterior del húmero y
la almohadilla grasa.
 Posición útil para valorar cuerpos libres intraarticulares.
Codo posterior en eje longitudinal. Músculo (MT) y
tendón del tríceps (flechas), olécranon (O) y
fosa olecraniana
ocupada por la almohadilla grasa (asterisco).
MT
*
O
CODO POSTERIOR. TÚNEL CUBITAL Y NERVIO
CUBITAL
 El paciente con el codo en
rotación interna, extendido y
con el olécranon frente al
ecografista.
 Usar abundante gel.
 Se explora el nervio cubital en
el plano axial desde proximal al
túnel cubital hasta el antebrazo
distal.
 Nervio de apariencia fascicular:
fascículos nerviosos
hipoecogénicos rodeados de
estroma ecogénico que le dan
apariencia moteada.
 El nervio cubital en condiciones
normales se mantiene posterior
al vértice del epicóndilo medial.
Ecografía transversal del nervio cubital (flecha) situado posterior al vértice del
epicóndilo medial (punta de flecha, EM). Olécranon (O), tendón flexor común (asterisco).
EM
O
*
CODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICA DEL
NERVIO CUBITAL
 Valoramos el nervio cubital en el canal cubital durante la extensión y
flexión del brazo. Permite descartar si existe luxación del nervio
cubital durante la flexión.
 Primero valoramos el nervio durante la extensión, posicionando la
sonda en un extremo en el epicóndilo medial y en el otro en el
olécranon.
 Posteriormente valoramos el nervio con la flexión del brazo,
manteniendo un extremo de la sonda en el epicóndilo medial.
 El nervio cubital en condiciones normales se sitúa posterior al vértice
del epicóndilo medial en extensión y en flexión.
 El diagnóstico de luxación del nervio cubital se hace cuando el nervio
durante la flexión se sitúa por delante del epicóndilo medial.
La luxación del nervio cubital puede determinar irritación nerviosa
por la fricción del nervio al pasar delante del epicóndilo medial.
 El vientre medial del músculo tríceps, también puede luxarse por
delante del epicóndilo medial y producir clínica de dolor y neuropatía
(“snapping triceps syndrome”).
CODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICA DEL
NERVIO CUBITAL
Fig.1. Imagen transversal del nervio cubital
con el codo en extensión. El nervio (flecha roja)
está situado posterior al vértice del epicóndilo
medial (punta de flecha, EM). El vértice del EM
se identifica fácilmente ya que el origen del
tendón flexor común se sitúa inmediatamente
anterior (flecha amarilla) al vértice.
Fig.1
EM O
Fig.2. Imagen transversal del nervio cubital
con el codo en flexión manteniendo un extremo de
la sonda en el epicóndilo medial. El nervio
(flecha roja) y el vientre medial del músculo
tríceps (MT) se sitúan por detrás del vértice del
epicóndilo medial (punta de flecha, EM), en
condiciones normales. Origen del tendón flexor
común (flecha amarilla) .
Fig.2
MT
EM

Más contenido relacionado

PPT
Anatoma normal del_codo
PDF
Exploracion_ecografica_codo.pdf
PPTX
tema 2 codo.pptxcscacacacasdfdfdfggteeeeeeee
PPTX
PPTX
Protocolo ecografia codo
PPTX
Protocolo ecografia codo
PDF
Exploración de codoooooooooooooooooo .pdf
PPTX
Semiología del Codo
Anatoma normal del_codo
Exploracion_ecografica_codo.pdf
tema 2 codo.pptxcscacacacasdfdfdfggteeeeeeee
Protocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codo
Exploración de codoooooooooooooooooo .pdf
Semiología del Codo

Similar a anatoma_normal_del_codo.ppt (20)

PPTX
Región del codo
PPTX
Semiologia de hombro y codo
PPTX
Exploración de hombro y codo
PPTX
Exploración física del codo
PPTX
Exploración física de músculo-esquelético
PPTX
Anatomía de codo
PPTX
Codo expo
PPTX
APARATOLOCOMOTOR.pptx
PDF
Presentación de proyecto moderna aesthetic geométrica rosa.pdf
PPTX
Anatomia de la articulación del codo
PPTX
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
PPTX
Clase de codo en reumatología, regionales
PPTX
ANATOMIA DEL CODO y del codo codo co.pptx
PPTX
Exploración Columna vertebral neurología.pptx
PDF
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
PPT
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
PPTX
codo completo para estudiar fácil de entender
PDF
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
PDF
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
PPT
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
Región del codo
Semiologia de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
Exploración física del codo
Exploración física de músculo-esquelético
Anatomía de codo
Codo expo
APARATOLOCOMOTOR.pptx
Presentación de proyecto moderna aesthetic geométrica rosa.pdf
Anatomia de la articulación del codo
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
Clase de codo en reumatología, regionales
ANATOMIA DEL CODO y del codo codo co.pptx
Exploración Columna vertebral neurología.pptx
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
codo completo para estudiar fácil de entender
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
Presentación fosa del codo y anatomía del antebrazo
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
Publicidad

Último (20)

PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Publicidad

anatoma_normal_del_codo.ppt

  • 2. TÉCNICA  Usar sondas lineales de alta frecuencia (10-12MHz).  Paciente sentado en frente del examinador con el brazo sobre la camilla.  Explorar los siguientes compartimentos : ANTERIOR LATERAL MEDIAL POSTERIOR
  • 3. CODO ANTERIOR. TÉCNICA  Paciente sentado en frente del examinador con el codo en extensión y con supinación del antebrazo.  Estudio transversal desde 5 cm proximal a 5 cm distal de la articulación trócleo cubital.  Debemos identificar el tendón distal del bíceps, que descansa sobre el músculo braquial. Medial al tendón del bíceps identificamos la arteria braquial y el nervio mediano. Se identifica el receso articular anterior en el plano transversal. Imagen transversal del codo anterior. La epífisis humeral se ve como una línea ondulada hiperecoica recubierta de una fina capa hipoecoica que corresponde con el cartílago articular (asteriscos). Músculo braquial (MB), tendón distal del bíceps (flechas blancas), arteria braquial (a), nervio mediano (flechas rojas). * * * MB a
  • 4. CODO ANTERIOR. RECESO ARTICULAR ANTERIOR  Cortes sagitales y transversales para identificar el receso articular anterior.  Estudiar la fosa coronoidea en el plano sagital. Se identifica como una concavidad en la superficie anterior del húmero, rellena por la almohadilla grasa anterior. – En condiciones normales puede verse una pequeña cantidad de líquido.  Descartar: derrame articular, engrosamiento de la sinovial y presencia de cuerpos libres. TH MB * Imagen longitudinal del codo anterior. Receso coronoideo anterior (flechas), almohadilla grasa anterior (asterisco amarillo), tróclea humeral (TH), cartílago articular (asterisco blanco), músculo braquial (MB). *
  • 5. CODO ANTERIOR. TENDÓN DISTAL DEL BICEPS  Paciente con el brazo en máxima supinación para poder ver la inserción del tendón en la tuberosidad radial. Es preferible el estudio del tendón en longitudinal.  Mantener la sonda paralela al tendón que se curva lateralmente y se dirige en profundidad, para evitar áreas hipoecogénicas artefactuales por anisotropía. Desplazar la parte distal de la sonda hacia lateral y ejercer una suave presión sobre el paciente.  El tendón distal del bíceps tiene una longitud de 7 cm y se inserta en la cara medial de la tuberosidad radial. Imágenes longitudinales de la inserción del tendón distal del bíceps (flechas), cabeza del radio (CR), epicóndilo (EC), músculo supinador (S). CR CR EC S S
  • 6. CODO ANTERIOR. NERVIO RADIAL E INTERÓSEO POSTERIOR  El tronco principal del nervio radial lo podemos identificar en el plano transversal en el codo antero-lateral. Debemos seguirlo distalmente hasta su bifurcación en la rama sensitiva y nervio interóseo posterior.  Posteriormente seguimos el nervio interóseo posterior en el plano transversal en su trayecto entre la porción superficial y profunda del músculo supinador. Imágenes transversales del codo anterolateral. Fig. A. Nervio interóseo posterior (flecha roja) y rama sensitiva del nervio radial (cabeza de flecha) a nivel de la cabeza radial (CR). Fig. B. Nervio interóseo posterior situado entre la porción superficial (s) y profunda (p) del músculo supinador. Radio (R). B A A B CR s p R
  • 7. CODO LATERAL. TÉCNICA.  Se explora con el codo en flexión, en posición de rezo.  El tendón extensor común se evalúa en el eje longitudinal en posición coronal lateral con el borde proximal de la sonda situado en el epicóndilo lateral.  Debe realizarse también estudio del tendón en el eje corto, a nivel de su inserción.  En condiciones normales, el ligamento lateral externo no puede individualizarse del tendón extensor ya que muestra similar ecoestructura. CR EL Codo lateral normal. Imagen longitudinal. Epicóndilo lateral (EL), cabeza del radio (CR), tendón extensor común (flechas blancas).
  • 8. CODO LATERAL. ARTICULACIÓN HUMERORADIAL  Se explora mejor en el eje longitudinal.  El receso sinovial lateral de la articulación debe valorarse en busca de irregularidad o engrosamiento. En condiciones normales se ve como un pequeño triángulo ecogénico.  Puede evaluarse el ligamento redondo.  Puede valorarse la morfología de la cabeza radial con pronación y supinación pasiva para descartar fracturas. La cabeza radial es de apariencia cuadrada en planos sagitales. * Articulación radiohumeral en el plano longitudinal. Receso sinovial lateral (asterisco amarillo), tendón extensor común (flechas blancas), epicóndilo lateral del húmero (EL), cabeza del radio (CR). CR EL
  • 9. CODO MEDIAL. TÉCNICA  El paciente debe mantener el brazo en máxima supinación y extensión del brazo. Como alternativa el paciente en supino con el brazo en abducción y rotación externa y el antebrazo en flexión de 90 grados.  La posición coronal lateral es la estándar para ver el origen del tendón flexor común en el plano longitudinal.  La porción superior de la sonda debe situarse en la epitróclea.  Profundo al tendón hay que valorar el ligamento lateral interno. El estudio dinámico forzando el valgo puede ser útil para la detección de lesiones del ligamento lateral interno.
  • 10. CODO MEDIAL. TENDÓN FLEXOR COMÚN  El tendón flexor común tiene las mismas características ecográficas que el tendón extensor común excepto que es más corto y grueso.  Los músculos flexores son: – Pronador redondo – Palmar mayor – Flexor común superficial de los dedos – Cubital anterior Codo medial normal en el plano longitudinal. Origen del tendón flexor común (flechas) y ligamento lateral interno (asterisco), epicóndilo medial (EM). * EM
  • 11. CODO MEDIAL. LIGAMENTO LATERAL INTERNO  Valoramos el ligamento lateral interno profundo al tendón flexor común.  Proporciona la mayor resistencia a la tensión en valgo.  Presenta tres haces (anterior, posterior y transversal) de los cuales el anterior es el más grande e importante y el que valoramos. Codo medial normal en el plano longitudinal. Ligamento lateral interno (flechas amarillas) que se origina en el epicóndilo medial (EM) y se inserta en el cúbito (C). EM C
  • 12. CODO POSTERIOR. TÉCNICA  Se explora con el codo en flexión de 90 grados, en máxima pronación con la palma de la mano apoyada en la camilla (“posición del cangrejo”).  El músculo tríceps y tendón deben evaluarse en el plano longitudinal y transversal hasta su inserción en el olécranon.  Debemos valorar la fosa olecraniana, profunda al tríceps, ocupada por una almohadilla grasa posterior ecogénica. Permite identificar pequeños derrames articulares, entre la cara posterior del húmero y la almohadilla grasa.  Posición útil para valorar cuerpos libres intraarticulares. Codo posterior en eje longitudinal. Músculo (MT) y tendón del tríceps (flechas), olécranon (O) y fosa olecraniana ocupada por la almohadilla grasa (asterisco). MT * O
  • 13. CODO POSTERIOR. TÚNEL CUBITAL Y NERVIO CUBITAL  El paciente con el codo en rotación interna, extendido y con el olécranon frente al ecografista.  Usar abundante gel.  Se explora el nervio cubital en el plano axial desde proximal al túnel cubital hasta el antebrazo distal.  Nervio de apariencia fascicular: fascículos nerviosos hipoecogénicos rodeados de estroma ecogénico que le dan apariencia moteada.  El nervio cubital en condiciones normales se mantiene posterior al vértice del epicóndilo medial. Ecografía transversal del nervio cubital (flecha) situado posterior al vértice del epicóndilo medial (punta de flecha, EM). Olécranon (O), tendón flexor común (asterisco). EM O *
  • 14. CODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICA DEL NERVIO CUBITAL  Valoramos el nervio cubital en el canal cubital durante la extensión y flexión del brazo. Permite descartar si existe luxación del nervio cubital durante la flexión.  Primero valoramos el nervio durante la extensión, posicionando la sonda en un extremo en el epicóndilo medial y en el otro en el olécranon.  Posteriormente valoramos el nervio con la flexión del brazo, manteniendo un extremo de la sonda en el epicóndilo medial.  El nervio cubital en condiciones normales se sitúa posterior al vértice del epicóndilo medial en extensión y en flexión.  El diagnóstico de luxación del nervio cubital se hace cuando el nervio durante la flexión se sitúa por delante del epicóndilo medial. La luxación del nervio cubital puede determinar irritación nerviosa por la fricción del nervio al pasar delante del epicóndilo medial.  El vientre medial del músculo tríceps, también puede luxarse por delante del epicóndilo medial y producir clínica de dolor y neuropatía (“snapping triceps syndrome”).
  • 15. CODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICA DEL NERVIO CUBITAL Fig.1. Imagen transversal del nervio cubital con el codo en extensión. El nervio (flecha roja) está situado posterior al vértice del epicóndilo medial (punta de flecha, EM). El vértice del EM se identifica fácilmente ya que el origen del tendón flexor común se sitúa inmediatamente anterior (flecha amarilla) al vértice. Fig.1 EM O Fig.2. Imagen transversal del nervio cubital con el codo en flexión manteniendo un extremo de la sonda en el epicóndilo medial. El nervio (flecha roja) y el vientre medial del músculo tríceps (MT) se sitúan por detrás del vértice del epicóndilo medial (punta de flecha, EM), en condiciones normales. Origen del tendón flexor común (flecha amarilla) . Fig.2 MT EM