Anexos
(Anexo 1) UN PINGÜINO EN LA PLAYA
Los pingüinos eran los animales favoritos de Nico y Jorge, a los que conocieron en el
zoológico, y lo que más llamó la atención a los niños al verlos por primera vez, fue la manera de
andar que tenían, y como se lanzaban al agua como perfectos nadadores profesionales.
Nico y Jorge habían pasado todo el otoño, el invierno y la primavera yendo a ver a los
pingüinos al zoo, iban los domingos con su familia, y realmente estaban encantados de que les
gustaran tanto. Cuando llegó el verano, los niños se pusieron muy tristes, ya que durante esa
temporada no podrían verlos.
Nico y Jorge se iban de vacaciones a la playa, y suponían que en un lugar tan cálido como
la costa, los pingüinos no podrían estar ni en recintos cerrados y aclimatados a su temperatura
habitual de pocos grados. Así que aunque algo desilusionado, sabían que las vacaciones les iban a
venir bien para convivir de diferente manera con sus familiares.
El segundo día que fueron a la playa, a lo lejos vieron como un grupo de personas hacía un
círculo alrededor de algo que había aparecido en la arena, y Nico y Jorge fueron corriendo a ver
qué era, pensaron que sería una medusa gigante o algo así, y qué sorpresa se llevaron cuando lo
que había allí de pie aplaudiendo con sus aletas era un pingüino.
¡No salían de su asombro! La gente les dejó pasar porque dijeron que eran expertos en
pingüinos, y al acercarse a ellos, comprobaron que era un macho de la especie africana, que
debido al cambio climático, había confundido la costa de África con la costa de Huelva en España.
Los niños muy orgullosos de saber tanto sobre pingüinos, decidieron llamar al servicio de
asistencia de la playa para comentarles el caso, y así lo hicieron, cuando llegaron los técnicos de la
playa, Nico y Jorge les explicaron la importancia de llevarlo a su hábitat natural, y que mientras
tanto debía estar en un lugar refrigerado para que su metabolismo no cambiara de manera brusca
y no superara el viaje de vuelta.
Muy sutilmente, los niños dieron la opción de llevárselo a su bañera y prometieron
cuidarlo perfectamente. A los técnicos de la playa y al servicio de protección de animales de áfrica
les pareció correcta la decisión.
Nico y Jorge estuvieron pendientes de Antonio, así le pusieron de nombre, hasta que tres
días más tarde vinieron a recogerlo para llevarlo a su casa. El cariño que le profesaban a su
querido pingüino era tal, que las lágrimas se les resbalaban por las mejillas cuando vieron alejarse
el helicóptero en el que Antonio volvería a su hogar.
Cuando terminó el verano y los niños volvieron al colegio, todos sus amigos sabían de sus
hazañas pingüineras, y el responsable de la reserva de áfrica donde Antonio volvió, se puso en
contacto con ellos y les dijo que a partir del verano siguiente, tendrían pagados todos los gastos
para ir a ver a Antonio a Namibia.
Nico y Jorge todos los años deseaban que llegara el verano, para ello estudiaban mucho
para no tener que estudiar en verano y disfrutar de Antonio y su entorno lo máximo posible.
Cuando fueron mayores, quisieron dedicarse a la naturaleza y al estudio del cambio climático y su
incidencia en especies animales en peligro de extinción y con mucho trabajo, ilusión y flexibilidad,
llegaron a ser los mejores científicos de las peculiaridades de la naturaleza
LOS HÁBITAT
Nombre:___________________________________________
Responde las siguientes preguntas:
1) ¿Qué es un hábitat?
2) Completa la siguiente tabla con los datos que encuentres
Hábitat Animales Plantas luminosidad temperatura
Océanos y mares
Ríos
Lagos y estanques
Desierto
Bosque
Trópicos
Polos
3) Busca un animal en extinción y completa la tabla
Animal Características Lugar donde
vive
Por qué está en
peligro de extinción
¿Qué harías tú para
que no se
extinguiera?
Futuras Docentes:
Javiera Cotal
Daniela Sepúlveda
(Anexo 2)
Tabla de especificaciones Coevaluación
OA Indicadores Preguntas
OA 4 Observar y comparar las
características de distintos
hábitat, identificando la
luminosidad, humedad y
temperatura necesarias para
la supervivencia de los
animales que habitan en él.
Relacionan los recursos disponibles en el hábitat
con las necesidades de los animales para la
sobrevivencia.
1 – 2 - 3
Predicen los efectos del deterioro del hábitat en la
supervivencia de los animales que viven en él.
4 - 5
OA 5 Observar e identificar
algunos animales nativos que
se encuentran en peligro de
extinción, así como el
deterioro de su hábitat,
proponiendo medidas para
protegerlos.
Dan ejemplos de animales nativos en peligro de
extinción.
6 - 7
Proponen medidas que permitan proteger
animales en peligro de extinción y sus hábitats.
8
OA 6 Identificar y comunicar
los efectos de la actividad
humana sobre los animales y
su hábitat.
Describen consecuencias de los derrames de
petróleo sobre animales y sus hábitats.
9
Comunican consecuencias de los desechos
humanos sobre la fauna.
10
Explican por qué el agua es fundamental para los
animales y los hábitats y proponen medidas de
ahorro y cuidado.
11 - 12
(Anexo 3)
VIDEO: “DETERIORO DE LOS HÁBITAT”
Nombre: ___________________________________________
1) ¿Qué comen los peces y de dónde sacan su alimento?
2) ¿Por qué los osos polares pueden vivir en un hábitat de polo?
3) ¿Qué característica principal tiene el camaleón y para qué le sirve?
4) ¿Qué pasaría con los peces si en un río hay mucha basura?
5) ¿Qué crees que pasaría si los humanos cortan todos los árboles de un bosque?
6) ¿Qué significa que un animal esté en peligro de extinción?
7) ¿Qué le dirías a la gente para que cuide a los animales en peligro de extinción?
Futuras Docentes:
Javiera Cotal
Daniela Sepúlveda
(Anexo 4)
8) ¿Qué harías tú para cuidar los hábitats de los animales?
9) ¿Qué pasa con los animales afectados por los derrames de petróleo?
10) ¿Qué consecuencias tiene la contaminación sobre los animales en el mundo?
11) ¿Por qué el agua es tan importante en todos los hábitats de los seres vivos?
12) ¿Qué le idea le darías a tu familia para ahorrar y cuidar el agua?
(Anexo 5)
ESCURRIDIZO ZORRO MOVILIZÓ A
CARABINEROS Y AL SAG EN TEMUCO
Según expertos, el animal
podría haber estado buscando
comida en las inmediaciones
del Colegio Bautista, donde
fue visto por transeúntes que
se vieron sorprendidos con el
inusual hecho.
Funcionarios del SAG, periodistas y
Carabineros se vieron movilizados por
un escurridizo zorro que hizo de las suyas en Temuco.
Testigos anunciaron en la tarde de este miércoles, la presencia de un zorro
culpeo en las inmediaciones del Colegio Bautista. Ante esto, uniformados se
movilizaron rápidamente al sector para intentar atrapar al animal.
Sin embargo, su trabajo no fue suficiente teniendo que comunicarse con
funcionarios del SAG, quienesportaban una jaula destinada a encerrar al
zorro que corría de un lado para otro.
Más de un dolor de cabeza les causó animal que según expertos, “debe
venir del sector de la Isla Cutín y seguramente buscando alimento, pues los
zorros se van acostumbrando, al igual que los perros, a buscar alimento”, dijo
al portal SoyChile la médico veterinaria de la clínica Metrenco, Nora Prehn.
Eduardo Jaramillo, académico del Instituto de Ciencias
Ambientales y Evolutivas de la U. Austral de Chile, afirmó que
la celulosa contaminó con metales pesados el humedal lo que
provocó la muerte del luchecillo, alimento principal de los cisnes
de cuello negro.
La Celulosa Arauco, Celco, del Grupo Angelini, intentó quedar libre
de las acusaciones que la indicaban como responsable del ecocidio
en el Río Cruces en Valdivia hace 8 años. Utilizando en ese
momento las influencias que su alma pater, Anacleto Angelini, tenía
con el presidente de ese entonces, Ricardo Lagos Escobar, consiguió
mantenerse al margen de la justicia y no solo eso, sino que mantener
hasta hoy una patente anual de 11 mil pesos, dejando claro
que Arauco es una empresa mimada por el Estado de Chile.
Los cisnes de cuello negro que
comenzaron a desplomarse por la
ciudad de Valdivia, alertaron a la
opinión pública que mantuvo
constante presión hasta hoy,
cuando el caso vuelve a
Tribunales. El Consejo de
Defensa del Estado (CDE) y
representantes de Celulosa Arauco
(CELCO), esperan el fallo tras 8
años de la demanda del CDE por
daño ambiental en el Río Cruces, este 17 de mayo en el Primer
Juzgado de Policía Civil de Valdivia. Antes, el tribunal de Puerto
Montt anuló la multa a la Planta Valdivia de Celco y luego, la
Comisión de Evaluación Ambiental de la Región del Bíobío decidió
dar la sanción mínima.
Todas estos dimes y diretes judiciales no restan la evidencia
científica que el Doctor Eduardo Jaramillo, académico del
Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la U. Austral
de Chile, consiguió siendo uno de los primeros investigadores que
coordinó un equipo para evaluar las causas de la mortandad de aves
que se empezó a evidenciar en mayo de 2004 en el humedal del río
Cruces.
Según un estudio coordinado por el Dr. Jaramillo en 2004 y 2005, la
muerte masiva de cisnes de cuello negro se debió, entre otras
cosas, a la desaparición del Luchecillo, su principal fuente de
alimento. Este fenómeno se produjo debido a que las plantas fueron
afectadas por una alta carga de metales pesados depositada sobre las
mismas, lo que probablemente afectó la fotosíntesis y finalmente
produjo su muerte.
“Los cisnes migraron por falta de Luchecillo. Algunos no pudieron
emigrar por falta de masa muscular debido a ayuno y se comieron
los remanentes de Luchecillo con altas cargas de metales pesados,
fundamentalmente hierro”, explica el Dr. Jaramillo. Esto que
provocó efectos patológicos en las células hepáticas, enfermedad
conocida como hemocromatosis, situación que también influyó en el
fallecimiento de las aves.
Jaramillo, plantea que la contaminación de metales pesados en el
Luchecillo se produjo por el vertido de residuos desde la planta de
Celulosa Arauco, ubicada aguas arriba del humedal del río Cruces y
cercana a San José de la Mariquina
“Esto está acreditado en el juicio iniciado por el Consejo de Defensa
del Estado y la Corte Suprema ha ratificado las multas contra la
empresa por vertidos de residuos líquidos no autorizados”, explica el
investigador.
Estos hechos evidencian que los estudios desarrollados por la
Universidad de Chile que indicaban como responsable factores
climáticos que asociados causaron la muerte del luchecillo, fueron o
mal realizados a raíz de que el muestreo se hizo en condiciones
ambientales especiales que no se repitieron en el tiempo, o que lisa y
llanamente fueron encomendados por la misma empresa, como
vemos recurrentemente que ocurre en este tipo de casos donde la
ciencia define hipótesis sobre una metodología que se acomoda a los
resultados que se quieren obtener. (Ver entrevista a Alberto Mayol -
Ex académico de la Universidad de Chilesobre este punto).
Ya existe el precedente del programa de la televisora pública
chilena, La Tierra En Que Vivimos, en donde Sergio Nuño
aseguraba a los espectadores que la empresa no tenía
responsabilidad alguna en la destrucción del santuario. Esta
aseveración fue reconocidamente falsa, luego de que Iván
Chamorro, el gerente de asuntos públicos de Celulosa Arauco,
reconociera en una entrevista dada a Radio Bíobío de Valdivia, que
contrataron los servicios del periodista.
COPIAPÓ ESTÁ 100% COLAPSADO
POR ALUVIÓN SEGÚN PERITO DE
SERNAGEOMIN
La emergencia es mucho peor a la registrada en el año 1997,
debido a que el aluvión alcanzó incluso a la Plaza de Armas
de la Ciudad, e insistió en que ninguna vía se salvó del alud.
La perito del Servicio
Nacional de Geología y
Minería (Sernageomin),
Paulina Reyes, aseguró
que el100% de Copiapó
se encuentra colapsado
por el aluvión que afecta a la capital de la Región de Atacama.
Todas las calles de la ciudad están cubiertas de barro, escombros, basura e
incluso automóviles que fueron arrastrados por las aguas, puntualizó a la
agencia Aton Chile.
La perito del Sernageomin afirmó que la emergencia es mucho peor a la
registrada en el año 1997, debido a que el aluvión alcanzó incluso a la Plaza
de Armas de la Ciudad, e insistió en que ninguna vía se salvó del alud.
Agregó que prácticamente todas las calles de Copiapó son un río por el
desborde del cauce del mismo nombre. Explicó que ella está observando la
emergencia desde su domicilio, ubicado a un costado de la Intendencia.
El río Copiapó cruza las localidades de Los Loros, Tierra Amarilla, Copiapó y
San Pedro antes de llegar al litoral en la zona de Chañaral.
Reyes aclaró que esta última resultó gravemente afectada por el aumento del
caudal del río Salado.
Tabla de especificaciones Heteroevaluación
OA Indicadores Preguntas
OA 4 Observar y comparar las
características de distintos
hábitat, identificando la
luminosidad, humedad y
temperatura necesarias para
la supervivencia de los
animales que habitan en él.
Comparan distintos hábitat en cuanto a
luminosidad, humedad, y temperatura.
1-2
Relacionan el hábitat con las características
corporales de los animales
3-4
Relacionan los recursos disponibles en el hábitat
con las necesidades de los animales para la
sobrevivencia.
5-6
Predicen los efectos del deterioro del hábitat en la
supervivencia de los animales que viven en él.
7
Investigan un animal en interacción con su hábitat,
describiendo las condiciones necesarias para su
sobrevivencia.
8
OA 5 Observar e identificar
algunos animales nativos que
se encuentran en peligro de
extinción, así como el
deterioro de su hábitat,
proponiendo medidas para
protegerlos.
Realizan una investigación sobre animales nativos
en peligro de extinción.
9
Dan ejemplos de animales nativos en peligro de
extinción.
10
Proponen medidas que permitan proteger
animales en peligro de extinción y sus hábitats.
11
OA 6 Identificar y comunicar
los efectos de la actividad
humana sobre los animales y
su hábitat.
Dan ejemplos de productos elaborados por el ser
humano que impactan en el ambiente.
12
Describen consecuencias de los derrames de
petróleo sobre animales y sus hábitat.
13
Comunican consecuencias de los desechos
humanos sobre la fauna.
14
Explican por qué el agua es fundamental para los
animales y los hábitats y proponen medidas de
ahorro y cuidado.
15
(Anexo 6)
Heteroevaluación
1) ¿Cómo es la luminosidad del hábitat de desierto?
a) alta luminosidad
b) baja luminosidad
c) sin luminosidad
d) ninguna de las anteriores
2) ¿cómo es la temperatura en el hábitat de polos?
a) Alta temperatura
b) Temperatura media
c) Baja temperatura
d) Ninguna de las anteriores
3) Los peces viven en el hábitat acuáticos porque…
a) Tienen pulmones
b) Tienen patas
c) Tienen branquias
d) Tienen escamas
4) Los pingüinos viven en el hábitat de _______ porque______
a) Desierto, tienen aletas
b) Bosque, tienen patas
c) Estanques, nadan
d) Polos, tienen una capa de grasa bajo la piel
5) ¿Qué tiene el bosque que le permite vivir a las aves?
a) Tiene árboles
b) Tiene el alimento de las aves (gusanos)
c) Tiene agua
d) Tiene arena
6) ¿Qué tiene un estanque que le permite vivir a las ranas?
a) Una temperatura media
b) Una temperatura muy baja
c) Aves
d) Juncos
7) ¿Qué pasaría si la gente cortara todos los árboles de un bosque?
a) Los animales serán más felices
b) Los animales morirían o se irían
c) Los animales tendrían más comida
d) Los animales crecerían
8) ¿Por qué los cisnes de cuello negro están en peligro de extinción?
a) Por una mala acción de la naturaleza
b) Por una mala acción del hombre
c) Por frío
Futuras Docentes:
Javiera Cotal
Daniela Sepúlveda
(Anexo 7)
d) Todas las anteriores
9) ¿Por qué el huemul está en peligro de extinción?
a) Por la su caza
b) Porque hace frío
c) Porque no tiene qué comer
d) Todas las anteriores
10) ¿cuál de estos animales está en peligro de extinción no es Chileno?
a) El oso polar
b) El Cóndor
c) El huemul
d) El cisne de cuello negro
11) ¿Qué harías tú para cuidar el hábitat de los caballos?
a) Llevaría a los caballos a otro lugar
b) Sacaría el pasto de la tierra
c) No tiraría papeles al pasto
d) Llevaría a otros animales
12) ¿Cuál de estos elementos fueron creados por el hombre y dañan el medio ambiente?
a) Los vertederos
b) La capa de ozono
c) El agua
d) El estiércol
13) ¿Qué ocurre si un barco se vuelca en el mar y vota petróleo?
a) Nada, es alimento para los peces
b) Las aguas se contaminan y los peces y otros animales mueren
c) Los animales podrían quemarse
d) Todas las anteriores
14) ¿Por qué es importante votar la basura al basurero?
a) Porque así no dañamos el hábitat de algún animal
b) Porque se vería feo en la calle
c) Porque la basura es hedionda
d) Porque así se ordena
15) ¿Por qué es importante cuidar el agua?
a) Porque es vital para nosotros y para los animales
b) Porque es rica
c) Porque sirve para bañarse
d) No es importante, todo mundo puede vivir sin agua
“YO ME EVALÚO”
Nombre: ___________________________________________
Marca con una “x” en “Sí” si lo que se dice es correcto y en “No” si lo que se dice es falso
Indicadores Sí No
Tuve una actitud de respeto y valoración por los seres vivos y el entorno
natural
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos
Aprendí a cuidar el medio ambiente
Pude investigar sin dificultades
Trabajé de manera comprometida y ordenada
Trabajé en grupo y cumplí mi rol con responsabilidad y respeto
Aprendí qué es un hábitat
Aprendí sobre animales en peligro de extinción
Futuras Docentes:
Javiera Cotal
Daniela Sepúlveda
(Anexo 8)

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
PDF
Nuestra tierra 02 El borde del mar
PDF
Guía de Moluscos (Gasterópodos)
DOCX
Jaime garzón ferreira Grandes Científicos Colombianos
PDF
Libro rojo peces_marinos_colo
PDF
Bibliografia peces 1988
XLSX
Copy of art cient malpelo
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Nuestra tierra 02 El borde del mar
Guía de Moluscos (Gasterópodos)
Jaime garzón ferreira Grandes Científicos Colombianos
Libro rojo peces_marinos_colo
Bibliografia peces 1988
Copy of art cient malpelo

La actualidad más candente (12)

PPTX
Pres Exitosa 1ra. Parte
DOCX
LUCZYWO AYELEN cv becas
PDF
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
PDF
Zoo text
DOCX
Laboratorio curriculo
PDF
Peces de los Andes de Colombia
PPTX
Jornadas resa presentación
PPTX
Trabajos tecnología
PDF
Folleto libro mariposas
PDF
Plancton micro crustaceos y rotiferos
PPTX
Presentacion en power point de la actividad numero dos
DOCX
Examen final de_ecologia_2020
Pres Exitosa 1ra. Parte
LUCZYWO AYELEN cv becas
Guia de campo liquenes , hepaticas y musgos
Zoo text
Laboratorio curriculo
Peces de los Andes de Colombia
Jornadas resa presentación
Trabajos tecnología
Folleto libro mariposas
Plancton micro crustaceos y rotiferos
Presentacion en power point de la actividad numero dos
Examen final de_ecologia_2020
Publicidad

Similar a Anexos (2) (20)

PPTX
Eleutherodactylus Presentacion
PPTX
TRABAJO PELICULA REFORMULADO
PPTX
Criptoozologia
DOCX
Proyecto integrador de saberes
PDF
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
PDF
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
PPTX
La historia del solitario george
DOCX
Ensayo reptiles
DOCX
Ensayo final
PPT
Expo abril 30
PPTX
Especies Animales
PPTX
Instituto bolivariano
DOC
Reivindicación de la inteligencia de los delfines sobre los primates
PDF
1 2 capitulo_t2_baja
PPT
Ecologia
ODT
Historia De La Vida Apoyo 1ESO
PDF
Nº10 marzo 2015
DOCX
Los animales del oceano
Eleutherodactylus Presentacion
TRABAJO PELICULA REFORMULADO
Criptoozologia
Proyecto integrador de saberes
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
Especies Invasoras y Biodiversidad: Pez León
La historia del solitario george
Ensayo reptiles
Ensayo final
Expo abril 30
Especies Animales
Instituto bolivariano
Reivindicación de la inteligencia de los delfines sobre los primates
1 2 capitulo_t2_baja
Ecologia
Historia De La Vida Apoyo 1ESO
Nº10 marzo 2015
Los animales del oceano
Publicidad

Más de Javiera Williams (20)

PDF
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
PDF
Prueba fernando campos
PDF
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
PDF
Reforma del 65
PDF
Leyes educativas
PDF
Galería de pensadores pegagógicos
PDF
Sistema nacional de desarrollo profesional docente
PDF
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
PDF
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimo
DOCX
Analisis de-resultado-tp v
PDF
Planificacion ecdi-2015
PDF
Tabulacion
PDF
Resultado test-de-intereses
PDF
Resultado test-de-intereses
PDF
Resultados evaluacion-inicial
DOCX
Resultados diagnósticos
PDF
T de intereses
PDF
Análisis del-registro-etnográfico
PDF
Ev. inicial segundo basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Prueba fernando campos
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Reforma del 65
Leyes educativas
Galería de pensadores pegagógicos
Sistema nacional de desarrollo profesional docente
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Coherencia bases curriculares de educación básica ultimo
Analisis de-resultado-tp v
Planificacion ecdi-2015
Tabulacion
Resultado test-de-intereses
Resultado test-de-intereses
Resultados evaluacion-inicial
Resultados diagnósticos
T de intereses
Análisis del-registro-etnográfico
Ev. inicial segundo basico

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Anexos (2)

  • 2. (Anexo 1) UN PINGÜINO EN LA PLAYA Los pingüinos eran los animales favoritos de Nico y Jorge, a los que conocieron en el zoológico, y lo que más llamó la atención a los niños al verlos por primera vez, fue la manera de andar que tenían, y como se lanzaban al agua como perfectos nadadores profesionales. Nico y Jorge habían pasado todo el otoño, el invierno y la primavera yendo a ver a los pingüinos al zoo, iban los domingos con su familia, y realmente estaban encantados de que les gustaran tanto. Cuando llegó el verano, los niños se pusieron muy tristes, ya que durante esa temporada no podrían verlos. Nico y Jorge se iban de vacaciones a la playa, y suponían que en un lugar tan cálido como la costa, los pingüinos no podrían estar ni en recintos cerrados y aclimatados a su temperatura habitual de pocos grados. Así que aunque algo desilusionado, sabían que las vacaciones les iban a venir bien para convivir de diferente manera con sus familiares. El segundo día que fueron a la playa, a lo lejos vieron como un grupo de personas hacía un círculo alrededor de algo que había aparecido en la arena, y Nico y Jorge fueron corriendo a ver qué era, pensaron que sería una medusa gigante o algo así, y qué sorpresa se llevaron cuando lo que había allí de pie aplaudiendo con sus aletas era un pingüino. ¡No salían de su asombro! La gente les dejó pasar porque dijeron que eran expertos en pingüinos, y al acercarse a ellos, comprobaron que era un macho de la especie africana, que debido al cambio climático, había confundido la costa de África con la costa de Huelva en España. Los niños muy orgullosos de saber tanto sobre pingüinos, decidieron llamar al servicio de asistencia de la playa para comentarles el caso, y así lo hicieron, cuando llegaron los técnicos de la playa, Nico y Jorge les explicaron la importancia de llevarlo a su hábitat natural, y que mientras tanto debía estar en un lugar refrigerado para que su metabolismo no cambiara de manera brusca y no superara el viaje de vuelta. Muy sutilmente, los niños dieron la opción de llevárselo a su bañera y prometieron cuidarlo perfectamente. A los técnicos de la playa y al servicio de protección de animales de áfrica les pareció correcta la decisión. Nico y Jorge estuvieron pendientes de Antonio, así le pusieron de nombre, hasta que tres días más tarde vinieron a recogerlo para llevarlo a su casa. El cariño que le profesaban a su querido pingüino era tal, que las lágrimas se les resbalaban por las mejillas cuando vieron alejarse el helicóptero en el que Antonio volvería a su hogar. Cuando terminó el verano y los niños volvieron al colegio, todos sus amigos sabían de sus hazañas pingüineras, y el responsable de la reserva de áfrica donde Antonio volvió, se puso en contacto con ellos y les dijo que a partir del verano siguiente, tendrían pagados todos los gastos para ir a ver a Antonio a Namibia.
  • 3. Nico y Jorge todos los años deseaban que llegara el verano, para ello estudiaban mucho para no tener que estudiar en verano y disfrutar de Antonio y su entorno lo máximo posible. Cuando fueron mayores, quisieron dedicarse a la naturaleza y al estudio del cambio climático y su incidencia en especies animales en peligro de extinción y con mucho trabajo, ilusión y flexibilidad, llegaron a ser los mejores científicos de las peculiaridades de la naturaleza
  • 4. LOS HÁBITAT Nombre:___________________________________________ Responde las siguientes preguntas: 1) ¿Qué es un hábitat? 2) Completa la siguiente tabla con los datos que encuentres Hábitat Animales Plantas luminosidad temperatura Océanos y mares Ríos Lagos y estanques Desierto Bosque Trópicos Polos 3) Busca un animal en extinción y completa la tabla Animal Características Lugar donde vive Por qué está en peligro de extinción ¿Qué harías tú para que no se extinguiera? Futuras Docentes: Javiera Cotal Daniela Sepúlveda (Anexo 2)
  • 5. Tabla de especificaciones Coevaluación OA Indicadores Preguntas OA 4 Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él. Relacionan los recursos disponibles en el hábitat con las necesidades de los animales para la sobrevivencia. 1 – 2 - 3 Predicen los efectos del deterioro del hábitat en la supervivencia de los animales que viven en él. 4 - 5 OA 5 Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos. Dan ejemplos de animales nativos en peligro de extinción. 6 - 7 Proponen medidas que permitan proteger animales en peligro de extinción y sus hábitats. 8 OA 6 Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat. Describen consecuencias de los derrames de petróleo sobre animales y sus hábitats. 9 Comunican consecuencias de los desechos humanos sobre la fauna. 10 Explican por qué el agua es fundamental para los animales y los hábitats y proponen medidas de ahorro y cuidado. 11 - 12 (Anexo 3)
  • 6. VIDEO: “DETERIORO DE LOS HÁBITAT” Nombre: ___________________________________________ 1) ¿Qué comen los peces y de dónde sacan su alimento? 2) ¿Por qué los osos polares pueden vivir en un hábitat de polo? 3) ¿Qué característica principal tiene el camaleón y para qué le sirve? 4) ¿Qué pasaría con los peces si en un río hay mucha basura? 5) ¿Qué crees que pasaría si los humanos cortan todos los árboles de un bosque? 6) ¿Qué significa que un animal esté en peligro de extinción? 7) ¿Qué le dirías a la gente para que cuide a los animales en peligro de extinción? Futuras Docentes: Javiera Cotal Daniela Sepúlveda (Anexo 4)
  • 7. 8) ¿Qué harías tú para cuidar los hábitats de los animales? 9) ¿Qué pasa con los animales afectados por los derrames de petróleo? 10) ¿Qué consecuencias tiene la contaminación sobre los animales en el mundo? 11) ¿Por qué el agua es tan importante en todos los hábitats de los seres vivos? 12) ¿Qué le idea le darías a tu familia para ahorrar y cuidar el agua?
  • 8. (Anexo 5) ESCURRIDIZO ZORRO MOVILIZÓ A CARABINEROS Y AL SAG EN TEMUCO Según expertos, el animal podría haber estado buscando comida en las inmediaciones del Colegio Bautista, donde fue visto por transeúntes que se vieron sorprendidos con el inusual hecho. Funcionarios del SAG, periodistas y Carabineros se vieron movilizados por un escurridizo zorro que hizo de las suyas en Temuco. Testigos anunciaron en la tarde de este miércoles, la presencia de un zorro culpeo en las inmediaciones del Colegio Bautista. Ante esto, uniformados se movilizaron rápidamente al sector para intentar atrapar al animal. Sin embargo, su trabajo no fue suficiente teniendo que comunicarse con funcionarios del SAG, quienesportaban una jaula destinada a encerrar al zorro que corría de un lado para otro. Más de un dolor de cabeza les causó animal que según expertos, “debe venir del sector de la Isla Cutín y seguramente buscando alimento, pues los zorros se van acostumbrando, al igual que los perros, a buscar alimento”, dijo al portal SoyChile la médico veterinaria de la clínica Metrenco, Nora Prehn. Eduardo Jaramillo, académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la U. Austral de Chile, afirmó que la celulosa contaminó con metales pesados el humedal lo que provocó la muerte del luchecillo, alimento principal de los cisnes de cuello negro.
  • 9. La Celulosa Arauco, Celco, del Grupo Angelini, intentó quedar libre de las acusaciones que la indicaban como responsable del ecocidio en el Río Cruces en Valdivia hace 8 años. Utilizando en ese momento las influencias que su alma pater, Anacleto Angelini, tenía con el presidente de ese entonces, Ricardo Lagos Escobar, consiguió mantenerse al margen de la justicia y no solo eso, sino que mantener hasta hoy una patente anual de 11 mil pesos, dejando claro que Arauco es una empresa mimada por el Estado de Chile. Los cisnes de cuello negro que comenzaron a desplomarse por la ciudad de Valdivia, alertaron a la opinión pública que mantuvo constante presión hasta hoy, cuando el caso vuelve a Tribunales. El Consejo de Defensa del Estado (CDE) y representantes de Celulosa Arauco (CELCO), esperan el fallo tras 8 años de la demanda del CDE por daño ambiental en el Río Cruces, este 17 de mayo en el Primer Juzgado de Policía Civil de Valdivia. Antes, el tribunal de Puerto Montt anuló la multa a la Planta Valdivia de Celco y luego, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región del Bíobío decidió dar la sanción mínima. Todas estos dimes y diretes judiciales no restan la evidencia científica que el Doctor Eduardo Jaramillo, académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la U. Austral de Chile, consiguió siendo uno de los primeros investigadores que coordinó un equipo para evaluar las causas de la mortandad de aves que se empezó a evidenciar en mayo de 2004 en el humedal del río Cruces.
  • 10. Según un estudio coordinado por el Dr. Jaramillo en 2004 y 2005, la muerte masiva de cisnes de cuello negro se debió, entre otras cosas, a la desaparición del Luchecillo, su principal fuente de alimento. Este fenómeno se produjo debido a que las plantas fueron afectadas por una alta carga de metales pesados depositada sobre las mismas, lo que probablemente afectó la fotosíntesis y finalmente produjo su muerte. “Los cisnes migraron por falta de Luchecillo. Algunos no pudieron emigrar por falta de masa muscular debido a ayuno y se comieron los remanentes de Luchecillo con altas cargas de metales pesados, fundamentalmente hierro”, explica el Dr. Jaramillo. Esto que provocó efectos patológicos en las células hepáticas, enfermedad conocida como hemocromatosis, situación que también influyó en el fallecimiento de las aves. Jaramillo, plantea que la contaminación de metales pesados en el Luchecillo se produjo por el vertido de residuos desde la planta de Celulosa Arauco, ubicada aguas arriba del humedal del río Cruces y cercana a San José de la Mariquina “Esto está acreditado en el juicio iniciado por el Consejo de Defensa del Estado y la Corte Suprema ha ratificado las multas contra la empresa por vertidos de residuos líquidos no autorizados”, explica el investigador. Estos hechos evidencian que los estudios desarrollados por la Universidad de Chile que indicaban como responsable factores climáticos que asociados causaron la muerte del luchecillo, fueron o mal realizados a raíz de que el muestreo se hizo en condiciones ambientales especiales que no se repitieron en el tiempo, o que lisa y llanamente fueron encomendados por la misma empresa, como vemos recurrentemente que ocurre en este tipo de casos donde la ciencia define hipótesis sobre una metodología que se acomoda a los
  • 11. resultados que se quieren obtener. (Ver entrevista a Alberto Mayol - Ex académico de la Universidad de Chilesobre este punto). Ya existe el precedente del programa de la televisora pública chilena, La Tierra En Que Vivimos, en donde Sergio Nuño aseguraba a los espectadores que la empresa no tenía responsabilidad alguna en la destrucción del santuario. Esta aseveración fue reconocidamente falsa, luego de que Iván Chamorro, el gerente de asuntos públicos de Celulosa Arauco, reconociera en una entrevista dada a Radio Bíobío de Valdivia, que contrataron los servicios del periodista. COPIAPÓ ESTÁ 100% COLAPSADO POR ALUVIÓN SEGÚN PERITO DE SERNAGEOMIN La emergencia es mucho peor a la registrada en el año 1997, debido a que el aluvión alcanzó incluso a la Plaza de Armas de la Ciudad, e insistió en que ninguna vía se salvó del alud. La perito del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Paulina Reyes, aseguró que el100% de Copiapó se encuentra colapsado por el aluvión que afecta a la capital de la Región de Atacama. Todas las calles de la ciudad están cubiertas de barro, escombros, basura e incluso automóviles que fueron arrastrados por las aguas, puntualizó a la agencia Aton Chile. La perito del Sernageomin afirmó que la emergencia es mucho peor a la registrada en el año 1997, debido a que el aluvión alcanzó incluso a la Plaza de Armas de la Ciudad, e insistió en que ninguna vía se salvó del alud.
  • 12. Agregó que prácticamente todas las calles de Copiapó son un río por el desborde del cauce del mismo nombre. Explicó que ella está observando la emergencia desde su domicilio, ubicado a un costado de la Intendencia. El río Copiapó cruza las localidades de Los Loros, Tierra Amarilla, Copiapó y San Pedro antes de llegar al litoral en la zona de Chañaral. Reyes aclaró que esta última resultó gravemente afectada por el aumento del caudal del río Salado.
  • 13. Tabla de especificaciones Heteroevaluación OA Indicadores Preguntas OA 4 Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él. Comparan distintos hábitat en cuanto a luminosidad, humedad, y temperatura. 1-2 Relacionan el hábitat con las características corporales de los animales 3-4 Relacionan los recursos disponibles en el hábitat con las necesidades de los animales para la sobrevivencia. 5-6 Predicen los efectos del deterioro del hábitat en la supervivencia de los animales que viven en él. 7 Investigan un animal en interacción con su hábitat, describiendo las condiciones necesarias para su sobrevivencia. 8 OA 5 Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos. Realizan una investigación sobre animales nativos en peligro de extinción. 9 Dan ejemplos de animales nativos en peligro de extinción. 10 Proponen medidas que permitan proteger animales en peligro de extinción y sus hábitats. 11 OA 6 Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat. Dan ejemplos de productos elaborados por el ser humano que impactan en el ambiente. 12 Describen consecuencias de los derrames de petróleo sobre animales y sus hábitat. 13 Comunican consecuencias de los desechos humanos sobre la fauna. 14 Explican por qué el agua es fundamental para los animales y los hábitats y proponen medidas de ahorro y cuidado. 15 (Anexo 6)
  • 14. Heteroevaluación 1) ¿Cómo es la luminosidad del hábitat de desierto? a) alta luminosidad b) baja luminosidad c) sin luminosidad d) ninguna de las anteriores 2) ¿cómo es la temperatura en el hábitat de polos? a) Alta temperatura b) Temperatura media c) Baja temperatura d) Ninguna de las anteriores 3) Los peces viven en el hábitat acuáticos porque… a) Tienen pulmones b) Tienen patas c) Tienen branquias d) Tienen escamas 4) Los pingüinos viven en el hábitat de _______ porque______ a) Desierto, tienen aletas b) Bosque, tienen patas c) Estanques, nadan d) Polos, tienen una capa de grasa bajo la piel 5) ¿Qué tiene el bosque que le permite vivir a las aves? a) Tiene árboles b) Tiene el alimento de las aves (gusanos) c) Tiene agua d) Tiene arena 6) ¿Qué tiene un estanque que le permite vivir a las ranas? a) Una temperatura media b) Una temperatura muy baja c) Aves d) Juncos 7) ¿Qué pasaría si la gente cortara todos los árboles de un bosque? a) Los animales serán más felices b) Los animales morirían o se irían c) Los animales tendrían más comida d) Los animales crecerían 8) ¿Por qué los cisnes de cuello negro están en peligro de extinción? a) Por una mala acción de la naturaleza b) Por una mala acción del hombre c) Por frío Futuras Docentes: Javiera Cotal Daniela Sepúlveda (Anexo 7)
  • 15. d) Todas las anteriores 9) ¿Por qué el huemul está en peligro de extinción? a) Por la su caza b) Porque hace frío c) Porque no tiene qué comer d) Todas las anteriores 10) ¿cuál de estos animales está en peligro de extinción no es Chileno? a) El oso polar b) El Cóndor c) El huemul d) El cisne de cuello negro 11) ¿Qué harías tú para cuidar el hábitat de los caballos? a) Llevaría a los caballos a otro lugar b) Sacaría el pasto de la tierra c) No tiraría papeles al pasto d) Llevaría a otros animales 12) ¿Cuál de estos elementos fueron creados por el hombre y dañan el medio ambiente? a) Los vertederos b) La capa de ozono c) El agua d) El estiércol 13) ¿Qué ocurre si un barco se vuelca en el mar y vota petróleo? a) Nada, es alimento para los peces b) Las aguas se contaminan y los peces y otros animales mueren c) Los animales podrían quemarse d) Todas las anteriores 14) ¿Por qué es importante votar la basura al basurero? a) Porque así no dañamos el hábitat de algún animal b) Porque se vería feo en la calle c) Porque la basura es hedionda d) Porque así se ordena 15) ¿Por qué es importante cuidar el agua? a) Porque es vital para nosotros y para los animales b) Porque es rica c) Porque sirve para bañarse d) No es importante, todo mundo puede vivir sin agua
  • 16. “YO ME EVALÚO” Nombre: ___________________________________________ Marca con una “x” en “Sí” si lo que se dice es correcto y en “No” si lo que se dice es falso Indicadores Sí No Tuve una actitud de respeto y valoración por los seres vivos y el entorno natural Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos Aprendí a cuidar el medio ambiente Pude investigar sin dificultades Trabajé de manera comprometida y ordenada Trabajé en grupo y cumplí mi rol con responsabilidad y respeto Aprendí qué es un hábitat Aprendí sobre animales en peligro de extinción Futuras Docentes: Javiera Cotal Daniela Sepúlveda (Anexo 8)