Animales extintos en México. 
La desaparición de formas de vida es un hecho que se presenta paulatinamente a lo 
largo de la historia y que se asocia a la misma dinámica que nuestro planeta ha tenido a 
lo largo de su evolución. Las causas que desencadenan la extinción de una especie son 
muy variadas, pero podemos mencionar algunas que ya están sido identificadas y en 
proceso de estudio. 
Uno de los principales factores de extinción consiste en que las condiciones que 
permiten la vida de una o varias especies se modifican, como ocurrió en nuestro país 
hace aproximadamente siete mil años, cuando las lujuriosas praderas que existían en el 
Altiplano fueron sustituídas por desiertos al entrar el período Xerotérmico. De esta 
manera, desaparecieron las praderas con todas sus especies vegetales y arrastraron a la 
extinción a una multitud de grandes herbívoros asociados: mamutes, mastodontes, 
camellos, armadillos gigantes, caballos y yamas. Al desaparecer los herbívoros, los 
grandes depredadores que dependían de su carne también entraron en crisis y se 
extinguieron: entre ellos tigres-sable, varias especies de lobo y chitas americanos. 
Otro factor importante consiste en la depredación selectiva que una especie dominante 
realice sobre otras. De esta manera, entre el siglo XVI y el siglo XIX, muchas especies 
de herbívoros de las praderas, que habían resistido la crisis Xerotérmica se vieron 
presionados por la cacería que los habitantes de nuestro país practicaron sobre sus 
abundantísimas poblaciones y, ahora, están prácticamente reducidos a poblaciones 
inviables. Así, tenemos a los berrendos cuya población sumando las tres razas que 
sobreviven en Baja California, Sonora y Chihuahua, no sobrepasa los quinientos 
ejemplares. 
Por una retrospectiva sobre la escasa información que se tiene de animales extintos en 
México, podemos ver que los primeros testimonios vivos nos los ha legado el ilustre 
Francisco Javier Clavijero. Desgraciadamente, estos animales fueron exterminados antes 
que Linneo iniciara con la sistemática investigación, por lo que carecen de nombre 
científico; y su estatus, así como su posición taxonómica, serán siempre un misterio. El 
primero de ellos es difícil de definir; el segundo, parece ser una raza de perro. 
"Techichi" : 
"...era un cuadrúpedo que había en México el cual por su figura, semejante a la de los 
gozques europeos, llamaron perro los españoles. Era de aspecto triste; no ladraba jamás 
ni se quejaba aunque lo aporreasen. Su carne era comestible, y si creemos a los que la 
gustaron, de buen sabor y nutrimento. Después de la conquista de México, faltando a los 
españoles ganado de cuya carne se alimentaban, hicieron de aquellos cuadrúpedos el 
abasto de sus carnicerías, con lo cual acabaron con la especie, a pesar de ser muy 
numerosa".
"Izcuintepozotli" : 
"...era de la grandeza de un perrillo de Malta, cuya piel era variada de leonado, blanco y 
negro. Su cabeza pequeña a proporción del cuerpo y que parecía unida a él 
inmediatamente por la suma pequeñez y grosura de su cuello. Sus ojos apacibles, sus 
orejas caídas y su nariz con una considerable prominencia en el medio. Desde el cuello 
se le levantaba una corcova, que se extendía hasta sus ancas. Su cola era tan pequeña 
que apenas alcanzaba a la mitad de las piernas. El país propio de este animal era el 
reino de Michuacán, en donde lo llamaban "abora"...". El autor indica que difería del 
"xoloitzcuintli" por ser mucho más pequeño y por tener pelaje; y que, para fines del 
siglo XVIII casi se había acabado, pero no menciona nada acerca de la causa de su 
desaparición. 
Entre los investigadores actuales continua el registro de especies que desaparecen de 
nuestro país, aunque sus datos y descripciones no son tan coloridas como las de 
Clavijero. La situación no deja de ser dramática. 
Lobo mexicano del Noreste (Canis lupus monstrabilis): 
Esta subespecie de lobo se encontraba en Tamaulipas y Nuevo León, en la zona 
semidesértica del plano costero y las sierras y serranías. Su extinción se debió a la 
implacable cacería y trampeo a la que fue sometido debido a que atacaba los hatos 
ganaderos . 
Foca monge del Caribe: (Monachus tropicalis): 
Se encontraba en el Golfo de México en los cayos, arrecifes y lagunas costeras, en el 
siglo XVI Hernán Cortés la refiere como una especie común . Su extinción se debió a 
que, a partir de un naufragio ocurrido durante la conquista del reino de Pánuco en 1523 
, los marinos que expedicionaban por la costa del Golfo las cazaron, para aprovisionarse 
de carne y grasa, hasta exterminarlas. El último lugar en donde se registraba esta 
especie era el arrecife de Triángulos en Yucatán. Ahora sólo nos queda el nombre de 
"Isla de Lobos" en las cercanías de la Laguna de Tamiahua como testimonio de su 
existencia. 
Cóndor Norteño (Gymnogyps californianus): 
Esta majestuosa ave se encontraba en las montañas del norte de Baja California . La 
especie se halla hoy en inminente peligro de extinción, pues aun en California su 
población es mínima. 
Carpintero imperial (Campephilus imperialis): 
Este pájaro carpintero se hallaba ampliamente distribuído en los bosques de pino desde 
Sonora y Chihuahua hasta Michoacán. No se ha vuelto a encontrar . Héctor Gómez de
Silva indica que los ornitólogos tienen la hipótesis de que esta especie dependía para su 
subsistencia de los árboles más altos y viejos de los bosques, mismos que fueron los 
primeros en ser aprovechados por la extracción forestal. Al exterminarse los árboles 
viejos y corpulentos de su área de distribución el nicho ecológico del que dependía esta 
ave desapareció junto con la especie. 
Zanate de Lerma (Quiscalus palustris): 
Esta era una especie de ave endémica y restringida a la Ciénega de Lerma, en el Valle 
de Toluca, Estado de México. Su extinción se debió al crecimiento de la ciudad de 
México, ya que al utilizarse el agua de los manantiales del río Lerma para atender la 
demanda de agua potable de su población las áreas lacustres, pantanos y ciénegas 
desaparecieron paulatinamente, y con ellos, esta ave. Anea de Schaus (Memphis 
schausiana): 
Especie de mariposa diurna que sólo se conoce debido a unos cuántos ejemplares que 
fueron colectados por W. Schaus en las cercanías de Coatepec, Veracruz, a fines del 
siglo XIX. Era grande, la superficie dorsal negra con campos azul/violeta plomizos y 
colas en el ala posterior. Ha sido buscada vanamente por coleccionistas y cient íficos a lo 
largo del presente siglo, no sólo en la región de Coatepec, sino a lo largo de toda la 
Sierra Madre Oriental. No se conoce la causa de su aparente extinción, pero pudiera 
haber influído la erradicación de los bosques mesófilos de la región para el 
establecimiento de cafetales. 
Sólo quedan el material tipo, depositado en el Museo Británico, y una pareja, procedente 
de la colección Mueller, en el Museo Nacional de Historia Natural . 
La extinción se acrecienta en los períodos críticos que anteceden a cambios drásticos en 
el destino de la vida en la Tierra. Así, se han reconocido dos grandes épocas de crisis; la 
Permo- Triásica, que cambió el rumbo de un planeta dominado por anfibios hacia otro 
dominado por dinosaurios; y la Cretácica, que cambió el dominio de los anteriores por 
un mundo de aves y mamíferos. 
Actualmente, debido al dominio que una sola especie (la humana) está imprimiendo 
sobre la faz del planeta, estamos enfrentando una nueva crisis que, vista desde una 
óptica optimista, sólo puede significar un nuevo cambio en las formas de vida que 
utilizaran el planeta en el futuro; pero, habría que cuestionarse, ya que el hombre es un 
producto del conjunto de condiciones y organismos a los que su población y actividades 
están presionando y extinguiendo, si nuestra especie tendrá lugar dentro de las 
condiciones resultantes de la crisis que provocamos. 
Los sobrevivientes de nuestra irresponsabilidad se dejan ver en forma no tan velada y 
son, precisamente, las especies que han sabido eludir las estrategias de exterminio que, 
consciente o inconscientemente, practicamos contra el resto de los seres vivos. Así, 
podríamos aventurar que si el cataclismo biológico llegara a ocurrir, los próximos 
habitantes saldrían a campear por el mundo de nuestras casas, campos de cultivo, 
bodegas, drenajes y mercados. No sería remoto que la vida se continuara por medio de
cucarachas, ratas y ratones y todas las malezas que han desarrollado estrategias para 
vivir subrepticiamente a nuestro lado.

Más contenido relacionado

PPT
Seminario De Cultura Regional Definitivo
PPT
C:\fakepath\extinciones
PPTX
Proyecto Grecia Valadez
PPTX
Equipo13practicapowerpoint parte2
PPTX
Gerra apache
PPTX
Guerra apache seminario
PPTX
Seminario pbl
PPT
Guerra Apache!!!
Seminario De Cultura Regional Definitivo
C:\fakepath\extinciones
Proyecto Grecia Valadez
Equipo13practicapowerpoint parte2
Gerra apache
Guerra apache seminario
Seminario pbl
Guerra Apache!!!

La actualidad más candente (17)

PDF
10 especies mexicanas en peligro de extinción
PPTX
5 animales en peligro de extincion en méxico
PPT
La guerra apache
PPT
Seminario mily
PPTX
Los animales en peligro informatica
PPTX
Guerra apache
PPTX
Lafauna :p
PPTX
Presentación1 animales en peligro de extincion.
PPT
Pbl las guerras apaches
PPT
PBL: las guerras apaches
PDF
Camellidos sudamericanos
PPTX
Poblamiento de amériica 4 8-12
PDF
Los siete animales endémicos del Perú en peligro de extinción
PPT
Seminario
PPT
Flora fauna y primeros hab americanos
PDF
Texto Academico
PPT
Trabajo exposiion
10 especies mexicanas en peligro de extinción
5 animales en peligro de extincion en méxico
La guerra apache
Seminario mily
Los animales en peligro informatica
Guerra apache
Lafauna :p
Presentación1 animales en peligro de extincion.
Pbl las guerras apaches
PBL: las guerras apaches
Camellidos sudamericanos
Poblamiento de amériica 4 8-12
Los siete animales endémicos del Perú en peligro de extinción
Seminario
Flora fauna y primeros hab americanos
Texto Academico
Trabajo exposiion
Publicidad

Similar a Animales extintos en México (20)

PDF
DOCX
La extinción animal en México
PPTX
ANIMALES EXTINTOS
PPTX
Animales en extincion
PPT
Las Especies Se Extinguen
DOCX
Actividad 3 practica 3
PPTX
Expo 1-ing.-ambiental
PPTX
Informática 1
PPT
La+Belleza+De+MéXico+En+Peligro+De+ExtincióN
PPT
La+Belleza+De+MéXico+En+Peligro+De+ExtincióN
PPT
La+Belleza+De+MéXico+En+Peligro+De+ExtincióN
PPT
La+Belleza+De+MéXico+En+Peligro+De+ExtincióN
PPTX
Los Animales de México en peligro de extinción
PPTX
Los animales de México en peligro de extinción.
DOCX
Especies en-peligro-de-extinción-1
PPT
Animales en peligro de extinsión
PPTX
Biodiversidad alejandro morales leon 2-e
PPT
Animales En Peligro De Extincion
PPT
Animales en-peligro-de-extincion-1212461372824642-8
PPT
Animales en peligro de extincion
La extinción animal en México
ANIMALES EXTINTOS
Animales en extincion
Las Especies Se Extinguen
Actividad 3 practica 3
Expo 1-ing.-ambiental
Informática 1
La+Belleza+De+MéXico+En+Peligro+De+ExtincióN
La+Belleza+De+MéXico+En+Peligro+De+ExtincióN
La+Belleza+De+MéXico+En+Peligro+De+ExtincióN
La+Belleza+De+MéXico+En+Peligro+De+ExtincióN
Los Animales de México en peligro de extinción
Los animales de México en peligro de extinción.
Especies en-peligro-de-extinción-1
Animales en peligro de extinsión
Biodiversidad alejandro morales leon 2-e
Animales En Peligro De Extincion
Animales en-peligro-de-extincion-1212461372824642-8
Animales en peligro de extincion
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
DOCX
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PPTX
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPTX
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PPTX
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
Presentación viernes1deagosto lombricultura
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
deforestación y urbanización.pptx. tiphz
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
COMUNICACION, CIENCIA Y PERONAjL 14.pptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
Excursión a montañas caminando senderos ecologicos
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
Presentación para cuidado del medio ambiente

Animales extintos en México

  • 1. Animales extintos en México. La desaparición de formas de vida es un hecho que se presenta paulatinamente a lo largo de la historia y que se asocia a la misma dinámica que nuestro planeta ha tenido a lo largo de su evolución. Las causas que desencadenan la extinción de una especie son muy variadas, pero podemos mencionar algunas que ya están sido identificadas y en proceso de estudio. Uno de los principales factores de extinción consiste en que las condiciones que permiten la vida de una o varias especies se modifican, como ocurrió en nuestro país hace aproximadamente siete mil años, cuando las lujuriosas praderas que existían en el Altiplano fueron sustituídas por desiertos al entrar el período Xerotérmico. De esta manera, desaparecieron las praderas con todas sus especies vegetales y arrastraron a la extinción a una multitud de grandes herbívoros asociados: mamutes, mastodontes, camellos, armadillos gigantes, caballos y yamas. Al desaparecer los herbívoros, los grandes depredadores que dependían de su carne también entraron en crisis y se extinguieron: entre ellos tigres-sable, varias especies de lobo y chitas americanos. Otro factor importante consiste en la depredación selectiva que una especie dominante realice sobre otras. De esta manera, entre el siglo XVI y el siglo XIX, muchas especies de herbívoros de las praderas, que habían resistido la crisis Xerotérmica se vieron presionados por la cacería que los habitantes de nuestro país practicaron sobre sus abundantísimas poblaciones y, ahora, están prácticamente reducidos a poblaciones inviables. Así, tenemos a los berrendos cuya población sumando las tres razas que sobreviven en Baja California, Sonora y Chihuahua, no sobrepasa los quinientos ejemplares. Por una retrospectiva sobre la escasa información que se tiene de animales extintos en México, podemos ver que los primeros testimonios vivos nos los ha legado el ilustre Francisco Javier Clavijero. Desgraciadamente, estos animales fueron exterminados antes que Linneo iniciara con la sistemática investigación, por lo que carecen de nombre científico; y su estatus, así como su posición taxonómica, serán siempre un misterio. El primero de ellos es difícil de definir; el segundo, parece ser una raza de perro. "Techichi" : "...era un cuadrúpedo que había en México el cual por su figura, semejante a la de los gozques europeos, llamaron perro los españoles. Era de aspecto triste; no ladraba jamás ni se quejaba aunque lo aporreasen. Su carne era comestible, y si creemos a los que la gustaron, de buen sabor y nutrimento. Después de la conquista de México, faltando a los españoles ganado de cuya carne se alimentaban, hicieron de aquellos cuadrúpedos el abasto de sus carnicerías, con lo cual acabaron con la especie, a pesar de ser muy numerosa".
  • 2. "Izcuintepozotli" : "...era de la grandeza de un perrillo de Malta, cuya piel era variada de leonado, blanco y negro. Su cabeza pequeña a proporción del cuerpo y que parecía unida a él inmediatamente por la suma pequeñez y grosura de su cuello. Sus ojos apacibles, sus orejas caídas y su nariz con una considerable prominencia en el medio. Desde el cuello se le levantaba una corcova, que se extendía hasta sus ancas. Su cola era tan pequeña que apenas alcanzaba a la mitad de las piernas. El país propio de este animal era el reino de Michuacán, en donde lo llamaban "abora"...". El autor indica que difería del "xoloitzcuintli" por ser mucho más pequeño y por tener pelaje; y que, para fines del siglo XVIII casi se había acabado, pero no menciona nada acerca de la causa de su desaparición. Entre los investigadores actuales continua el registro de especies que desaparecen de nuestro país, aunque sus datos y descripciones no son tan coloridas como las de Clavijero. La situación no deja de ser dramática. Lobo mexicano del Noreste (Canis lupus monstrabilis): Esta subespecie de lobo se encontraba en Tamaulipas y Nuevo León, en la zona semidesértica del plano costero y las sierras y serranías. Su extinción se debió a la implacable cacería y trampeo a la que fue sometido debido a que atacaba los hatos ganaderos . Foca monge del Caribe: (Monachus tropicalis): Se encontraba en el Golfo de México en los cayos, arrecifes y lagunas costeras, en el siglo XVI Hernán Cortés la refiere como una especie común . Su extinción se debió a que, a partir de un naufragio ocurrido durante la conquista del reino de Pánuco en 1523 , los marinos que expedicionaban por la costa del Golfo las cazaron, para aprovisionarse de carne y grasa, hasta exterminarlas. El último lugar en donde se registraba esta especie era el arrecife de Triángulos en Yucatán. Ahora sólo nos queda el nombre de "Isla de Lobos" en las cercanías de la Laguna de Tamiahua como testimonio de su existencia. Cóndor Norteño (Gymnogyps californianus): Esta majestuosa ave se encontraba en las montañas del norte de Baja California . La especie se halla hoy en inminente peligro de extinción, pues aun en California su población es mínima. Carpintero imperial (Campephilus imperialis): Este pájaro carpintero se hallaba ampliamente distribuído en los bosques de pino desde Sonora y Chihuahua hasta Michoacán. No se ha vuelto a encontrar . Héctor Gómez de
  • 3. Silva indica que los ornitólogos tienen la hipótesis de que esta especie dependía para su subsistencia de los árboles más altos y viejos de los bosques, mismos que fueron los primeros en ser aprovechados por la extracción forestal. Al exterminarse los árboles viejos y corpulentos de su área de distribución el nicho ecológico del que dependía esta ave desapareció junto con la especie. Zanate de Lerma (Quiscalus palustris): Esta era una especie de ave endémica y restringida a la Ciénega de Lerma, en el Valle de Toluca, Estado de México. Su extinción se debió al crecimiento de la ciudad de México, ya que al utilizarse el agua de los manantiales del río Lerma para atender la demanda de agua potable de su población las áreas lacustres, pantanos y ciénegas desaparecieron paulatinamente, y con ellos, esta ave. Anea de Schaus (Memphis schausiana): Especie de mariposa diurna que sólo se conoce debido a unos cuántos ejemplares que fueron colectados por W. Schaus en las cercanías de Coatepec, Veracruz, a fines del siglo XIX. Era grande, la superficie dorsal negra con campos azul/violeta plomizos y colas en el ala posterior. Ha sido buscada vanamente por coleccionistas y cient íficos a lo largo del presente siglo, no sólo en la región de Coatepec, sino a lo largo de toda la Sierra Madre Oriental. No se conoce la causa de su aparente extinción, pero pudiera haber influído la erradicación de los bosques mesófilos de la región para el establecimiento de cafetales. Sólo quedan el material tipo, depositado en el Museo Británico, y una pareja, procedente de la colección Mueller, en el Museo Nacional de Historia Natural . La extinción se acrecienta en los períodos críticos que anteceden a cambios drásticos en el destino de la vida en la Tierra. Así, se han reconocido dos grandes épocas de crisis; la Permo- Triásica, que cambió el rumbo de un planeta dominado por anfibios hacia otro dominado por dinosaurios; y la Cretácica, que cambió el dominio de los anteriores por un mundo de aves y mamíferos. Actualmente, debido al dominio que una sola especie (la humana) está imprimiendo sobre la faz del planeta, estamos enfrentando una nueva crisis que, vista desde una óptica optimista, sólo puede significar un nuevo cambio en las formas de vida que utilizaran el planeta en el futuro; pero, habría que cuestionarse, ya que el hombre es un producto del conjunto de condiciones y organismos a los que su población y actividades están presionando y extinguiendo, si nuestra especie tendrá lugar dentro de las condiciones resultantes de la crisis que provocamos. Los sobrevivientes de nuestra irresponsabilidad se dejan ver en forma no tan velada y son, precisamente, las especies que han sabido eludir las estrategias de exterminio que, consciente o inconscientemente, practicamos contra el resto de los seres vivos. Así, podríamos aventurar que si el cataclismo biológico llegara a ocurrir, los próximos habitantes saldrían a campear por el mundo de nuestras casas, campos de cultivo, bodegas, drenajes y mercados. No sería remoto que la vida se continuara por medio de
  • 4. cucarachas, ratas y ratones y todas las malezas que han desarrollado estrategias para vivir subrepticiamente a nuestro lado.