SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del Currículo:
monitoreo y evaluación de los Planes de Estudio
Análisis en el diseño de
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Nancy de Cortez
Un Programa de Estudio es una propuesta de formación
que tiene que ser actualizado -en lo posible- en todos sus
elementos. Debe tener claros los resultados a lograr luego
de su puesta en ejecución y su propósito dentro de un Plan
de Estudio.
¿QUE ES UN PROGRAMA DE ESTUDIO?
TÍTULO DE LA ASIGNATURA
Debe responder a una disciplina con fundamento epistemológico,
es decir, claridad en las bases y estructuración que sustentan
determinados conocimientos científicos (física, química, biología).
90 THC
3 HTS
1 HPS
18 SEMANAS
4 UV
72 THC
3 UV
4 horas
semanales (HS)
4 X 18 = 72
A. GENERALIDADES
La posición que tiene la asignatura
dentro de la malla curricular
-Los prerrequisitos que, en términos
de lo cognoscitivo, procedimental y
actitudinal deberá poseer el
estudiante para continuar su proceso
formativo
-Total de horas por ciclo de acuerdo a
número de semanas.
-El total de horas teóricas y prácticas
necesarias para lograr las
competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales
previstas.
-El cálculo de unidades valorativas
B. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Tiene como propósito informar al estudiante sobre: la naturaleza
de la disciplina, la importancia, el objeto de estudio, sus alcances y
límites en cuanto a contenidos y cómo se articula o integra ésta
con otras asignaturas previamente cursadas y/o próximas a cursar.
FUNCIÓN CLAVE UNIDAD DE COMPETENCIA ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
Innova líneas de comunicación
entre una empresa u
organización y sus distintos
públicos de interés para un
mejor posicionamiento de la
misma tomando en cuenta las
estrategias de comunicación
eficazmente.
Vincula los conceptos relacionados
con Relaciones Públicas y
Comunicaciones considerando
factores estratégicos que permitan
transmitir los mensajes idóneos
para impactar en su audiencia.
Identifica los beneficios de las comunicaciones integradas en
una institución.
Analiza los beneficios de uso de la expresión oral y escrita en
el marketing y comunicación en una línea de negocio.
C. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Deben presentarse según los dominios cognoscitivos,
procedimentales y actitudinales.
Los objetivos expresan lo que los estudiantes deben:
-Saber
-Poder hacer
-Actitudes, valores, comportamientos, conductas esperadas una
vez concluido el desarrollo de la asignatura
a. Según el diseño por objetivos
-Objetivos específicos por cada unidad de
aprendizaje
- 3 ó 4 Unidades de aprendizaje y lista de
contenidos
-Al final de las unidades se sugieren líneas de
investigación
b. Según diseño por contenidos cognoscitivos,
procedimentales y actitudinales
-Cognoscitivo o conceptual: son los hechos y
conceptos que se deben saber, con todos esos
conocimientos de diferente grado de
dificultad que el estudiante debe conocer y
definir.
-Contenido procedimental: son un conjunto
de acciones ordenadas y orientadas a la
consecución de una meta.
-Contenido actitudinal: se refieren a la actitud
que el estudiante debe mostrar sobre los
valores que rigen sus acciones y que inciden
en sus comportamiento
-Al final se sugieren líneas de investigación
D. CONTENIDOS DE LA
ASIGNATURA
Se presentan estructurados de
tal forma que haya relación
con los objetivos
cognoscitivos,
procedimentales y
actitudinales.
Además, se recomienda que al
final de los contenidos se
sugieran líneas de
investigación para incentivar
investigaciones vinculadas a la
asignatura.
Se está trabajando en un
cuadro donde se puede ver la
relación de los aspectos
procedimentales y
actitudinales que se pretenden
desarrollar con el contenido.
Además, se hace inclusión de
los contenidos transversales.
Programa de ejemplo
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Unidad No 1: Fundamentos de
salud pública y epidemiología
1.Conceptos y principios de
epidemiología aplicada en comunitaria
2. Determinantes y condicionantes de
la situación de salud
3.Salud Pública: funciones y niveles
de atención
4.Sistemas de información y
construcción de indicadores de salud
y desarrollo.
Describir los conceptos básicos de
salud pública y epidemiología.
Establecer el perfil epidemiológico en
el área de salud visual de la población
salvadoreña.
Explicar los conceptos básicos en
salud pública y epidemiologia.
Elaborar un diagnóstico de la salud de
una comunidad.
Fomentar una actitud crítica y
propositiva sobre el análisis
obtenido en el desarrollo del
contenido de salud pública y
epidemiología
Programa de ejemplo
Unidades
de
aprendizaje
Contenidos Medios y
herramientas
web
TIEMPO
Semanas horas
Unidad 1:
Unidad 2:
Unidad 3:
Conceptual
Procedimiento
actitudinal
Campus
E-recrusos
Padlet
Canva
Ivoox
2 20
Contenidos transversales
En los procesos de actualización, existe poco
tratamiento para lo que establece el Art. 11 del
Reglamento General de la Ley de Educación
Superior y Decretos Legislativos Nº 714 y 715,
sobre los contenidos transversales que deben ser
incluidos. Al respecto la DNES ha solicitado que al
final del Plan de Estudio se presente un cuadro que
puntualice en qué Unidades de los programas de
estudio se le dará tratamiento a dichos contenidos.
Los contenidos transversales que deben desarrollarse son:
-Idioma español
-Inglés
-Informática
-Derechos humanos
-Educación inclusiva
-Gestión ecológica del riesgo
-Prevención a la violencia intrafamiliar y de género
-Ley de Ética Gubernamental
-Protección y sustentabilidad ambiental
-Adaptación y mitigación del cambio climático
-Conservación del patrimonio natural y cultural
-Historia nacional
-Constitución de la República
-Formación cívica y moral
Análisis de programa en el diseño de programa.ppt
Análisis de programa en el diseño de programa.ppt
Porcentajes en estrategia
metodológica
3 HTS
1 HPS
4 horas
semanales (HS)
Debe responder a:
-¿Qué?
-¿Cómo?
-¿Dónde?
-¿Cuándo?
E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Se trata de proponer métodos y
técnicas didácticas pertinentes
para mejorar la enseñanza y
provocar mejores aprendizajes.
También, es importante la
inclusión de las TIC’s como
medios para favorecer la
investigación, el trabajo
colaborativo, la resolución de
problemas etc.
Esta parte del programa de
estudio es clave, dentro del
modelo educativo, pues indica
cómo se manejará o qué uso se
le dará al conocimiento.
4 HS 100 %
3 HTS ?
3 X 100 = 300 4 = 75%
1 X 100 = 100 4 = 25%
Algunas estrategias metodológicas son:
-Aprendizaje basado en problemas
-Aprendizaje basado en proyectos
-Aprendizaje basado en evidencias
-Aprendizaje por investigación
-Aprendizaje por descubrimiento
-Buzz groups o grupos de debate
-Estudio de casos
-Juegos de rol
-Lluvia de ideas
-Mapas conceptuales
-Ensayos
-Portafolio
-Mesa redonda.... Etc.....
Análisis de programa en el diseño de programa.ppt
Análisis de programa en el diseño de programa.ppt
Algunas técnicas de evaluación son:
-Examen escrito
-Examen oral
-Observación
-Exploración por medio de preguntas
-Lista de cotejo
-Escala de apreciación
-Rúbricas (holística o analítica)
-Registro anecdótico
-Lista de control
-Diario de clase
Etc.....
F. EVALUACIÓN
Se debe evidenciar la
relación con los
objetivos de la
asignatura, contenidos y
la estrategia
metodológica propuesta
y no sólo a los aspectos
administrativos y de
ponderaciones que
establece el Reglamento
de Evaluación.
Análisis de programa en el diseño de programa.ppt
G. BIBLIOGRAFÍA
De acuerdo a la diversidad de fuentes de información, se está clasificando en:
libros, publicaciones periódicas y direcciones electrónicas.
Respetando las normas APA y/o Vancouver para citar correctamente los datos
de las fuentes.
LIBRO:
Autor. (Año). Título. (Edición). País: Editorial. Número de ejemplares en Biblioteca
Central UEES.
-Escobar Valenzuela, Gustavo. (2001). Ética. (4ª Edición). México: Editorial McGraw Hill.
10 ejemplares en Biblioteca Central UEES
PUBLICACIONES PERIÓDICAS:
Autor. (Año/mes/ día de publicación). Título del artículo. Título de revista, volumen.
(Número de ejemplar). Número de ejemplares en Biblioteca Central UEES
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:
Autor. (Año/mes/ día de publicación). Título del artículo. Título de revista, volumen.
Disponible en: Dirección electrónica
TÍTULO DE
ASIGNATURA
A. GENERALIDADES B. DESCRIPCIÓN DE
LA ASIGNATURA
C. OBJETIVOS DE LA
ASIGNATURA
D. CONTENIDOS DE LA
ASIGNATURA
E. ESTRATEGIA
METODOLÓGICA
F. EVALUACIÓN G. BIBLIOGRAFÍA
El título de una
asignatura debe
responder a
una disciplina
con
fundamento
epistemológico,
es decir,
claridad en las
bases que
sustentan
determinados
conocimientos
científicos.
-La posición que
tiene la asignatura
dentro de la malla
curricular
-Los prerrequisitos
que, en términos de
lo cognoscitivo,
procedimental y
actitudinal deberá
poseer el estudiante
para continuar su
proceso formativo
-Total de horas por
ciclo de acuerdo a
número de
semanas.
-El total de horas
teóricas y prácticas
necesarias para
lograr las
competencias
cognitivas,
procedimentales y
actitudinales
previstas.
-El cálculo de
unidades valorativas
La descripción tiene
como propósito
informar al estudiante
sobre: la naturaleza
de la disciplina, la
importancia, el objeto
de estudio, sus
alcances y límites en
cuanto a contenidos y
cómo se articula o
integra ésta con otras
asignaturas
previamente cursadas
y/o próximas a cursar.
Los objetivos deben
presentarse según los
dominios cognoscitivos,
procedimentales y
actitudinales.
Los objetivos deberían
expresar lo que los
estudiantes deben:
-Saber
-Poder hacer
-Con qué actitud,
valores,
comportamientos,
conductas una vez
concluido el desarrollo
de la asignatura
Se presentan
estructurados de tal forma
que guarden relación con
los objetivos
cognoscitivos,
procedimentales y
actitudinales.
Además, se recomienda
que, al final de los
contenidos se sugieran
líneas de investigación
para incentivar
investigaciones vinculadas
a la asignatura.
En este apartado se está
trabajando en un cuadro
donde se puede ver la
relación de los aspectos
procedimentales así como
actitudinales que se
pretenden desarrollar con
cada contenido.
Se trata de proponer
métodos y técnicas
didácticas pertinentes
para mejorar la
enseñanza y provocar
mejores aprendizajes.
También es importante la
inclusión de las TIC’s
como medios para
favorecer la investigación,
el trabajo colaborativo, la
resolución de problemas,
etc.
Esta parte del programa
de estudio es clave,
dentro del modelo
educativo, pues indica
cómo se manejará o qué
uso se le dará al
conocimiento.
En la evaluación se
debe evidenciar la
relación con los
objetivos de la
asignatura,
contenidos y la
estrategia
metodológica
propuesta
y no sólo a los
aspectos
administrativos y de
ponderaciones que
establece el
Reglamento de
Evaluación.
De acuerdo a la
diversidad de fuentes
para la obtención del
conocimiento, estamos
clasificando la misma en:
libros, publicaciones
periódicas y direcciones
electrónicas.
Todo ello respetando las
normas que indican
instituciones tales como
APA y/o Vancouver para
citar correctamente los
datos de las fuentes:
Autor. (Año). Título.
(Edición). País: Editorial.
Número de ejemplares en
Biblioteca Central UEES

Más contenido relacionado

PPTX
ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCENCIA.pptx
PPSX
Elaboración de programa
PPSX
Guia programa didáctico
PPTX
diseño curricular
PPT
Curriculo y futuro de una educacion con calida..2012 2014
PPTX
Presentación 3 marco referencial para la planificación curricular universitaria
PDF
El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005
DOCX
Todos los grupos
ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCENCIA.pptx
Elaboración de programa
Guia programa didáctico
diseño curricular
Curriculo y futuro de una educacion con calida..2012 2014
Presentación 3 marco referencial para la planificación curricular universitaria
El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005
Todos los grupos

Similar a Análisis de programa en el diseño de programa.ppt (20)

DOCX
Todos los grupos
PPT
Metodología del diseño curricular
PDF
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
PPT
EL DISEÑO CURRICULAR.
PPT
Evaluación de los aprendizajes y sus objetivos
PPT
Curso de nivelación general icc
PDF
1 etica profesional upch 2020
PDF
Consideraciones generales
PDF
1 PROGRAMA_ANALISIS INTEGRAL DE FUNCIONES03.pdf
DOCX
Silabo leccion
PDF
Manualplaneacion erick
PPTX
1.- ELABORACION PROGR DE EST POR COMPETENCIAS.pptx
PPTX
Modulo_1_Tarea_1_Planificacion_3_clases_20201.pptx
PPTX
Gestion y docencia universitaria iv
PPT
FunadamentacióN Cbu 2003
PPT
Laplanfiicacioncurriculardelaeducacionespañola.ppt
PDF
Taller 3 estrategia y cultura organizacional
PPTX
Discurr modulo 1
Todos los grupos
Metodología del diseño curricular
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
EL DISEÑO CURRICULAR.
Evaluación de los aprendizajes y sus objetivos
Curso de nivelación general icc
1 etica profesional upch 2020
Consideraciones generales
1 PROGRAMA_ANALISIS INTEGRAL DE FUNCIONES03.pdf
Silabo leccion
Manualplaneacion erick
1.- ELABORACION PROGR DE EST POR COMPETENCIAS.pptx
Modulo_1_Tarea_1_Planificacion_3_clases_20201.pptx
Gestion y docencia universitaria iv
FunadamentacióN Cbu 2003
Laplanfiicacioncurriculardelaeducacionespañola.ppt
Taller 3 estrategia y cultura organizacional
Discurr modulo 1
Publicidad

Más de Nancy Zenaida López Salgado (20)

PPTX
Evaluación de los aprendizajes II
PPTX
Uso de las tics en la formación ddes
PDF
Proyecto ovas objetos virtuales de aprendizaje- nancy lópez salgado-el salvador
PPTX
Como crear laboratorios en el campus virtual uees
DOCX
Resolución de Conflictos de un Tutor Virtual
PPTX
El tutor virtual y sus funciones
DOCX
Aula Virtual -Diplomado tutoria virtual
PPTX
Impacto de-la-difusion-cientifica
DOCX
Protocolo de investigación
DOCX
Evaluación de un Sitio Web 2.0
PDF
Realidad Aumentada Basada en Código
PPT
Comunicación educativa
PPTX
Docencia y Evaluación
PPTX
El cuerpo humano eduardo hernández lópez
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
PPT
Portafolio de Evidencias Docentes
PPTX
Tipos de evaluación
PPT
Origen de las competencias y su aplicación al campo educativo
PPTX
Principios Básicos del Enfoque Basado en Competencias
PPTX
Enfoque Basada en Competencias
Evaluación de los aprendizajes II
Uso de las tics en la formación ddes
Proyecto ovas objetos virtuales de aprendizaje- nancy lópez salgado-el salvador
Como crear laboratorios en el campus virtual uees
Resolución de Conflictos de un Tutor Virtual
El tutor virtual y sus funciones
Aula Virtual -Diplomado tutoria virtual
Impacto de-la-difusion-cientifica
Protocolo de investigación
Evaluación de un Sitio Web 2.0
Realidad Aumentada Basada en Código
Comunicación educativa
Docencia y Evaluación
El cuerpo humano eduardo hernández lópez
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Portafolio de Evidencias Docentes
Tipos de evaluación
Origen de las competencias y su aplicación al campo educativo
Principios Básicos del Enfoque Basado en Competencias
Enfoque Basada en Competencias
Publicidad

Último (20)

PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Análisis de programa en el diseño de programa.ppt

  • 1. Gestión del Currículo: monitoreo y evaluación de los Planes de Estudio Análisis en el diseño de PROGRAMAS DE ESTUDIO Nancy de Cortez
  • 2. Un Programa de Estudio es una propuesta de formación que tiene que ser actualizado -en lo posible- en todos sus elementos. Debe tener claros los resultados a lograr luego de su puesta en ejecución y su propósito dentro de un Plan de Estudio. ¿QUE ES UN PROGRAMA DE ESTUDIO?
  • 3. TÍTULO DE LA ASIGNATURA Debe responder a una disciplina con fundamento epistemológico, es decir, claridad en las bases y estructuración que sustentan determinados conocimientos científicos (física, química, biología).
  • 4. 90 THC 3 HTS 1 HPS 18 SEMANAS 4 UV 72 THC 3 UV 4 horas semanales (HS) 4 X 18 = 72 A. GENERALIDADES La posición que tiene la asignatura dentro de la malla curricular -Los prerrequisitos que, en términos de lo cognoscitivo, procedimental y actitudinal deberá poseer el estudiante para continuar su proceso formativo -Total de horas por ciclo de acuerdo a número de semanas. -El total de horas teóricas y prácticas necesarias para lograr las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales previstas. -El cálculo de unidades valorativas
  • 5. B. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Tiene como propósito informar al estudiante sobre: la naturaleza de la disciplina, la importancia, el objeto de estudio, sus alcances y límites en cuanto a contenidos y cómo se articula o integra ésta con otras asignaturas previamente cursadas y/o próximas a cursar. FUNCIÓN CLAVE UNIDAD DE COMPETENCIA ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA Innova líneas de comunicación entre una empresa u organización y sus distintos públicos de interés para un mejor posicionamiento de la misma tomando en cuenta las estrategias de comunicación eficazmente. Vincula los conceptos relacionados con Relaciones Públicas y Comunicaciones considerando factores estratégicos que permitan transmitir los mensajes idóneos para impactar en su audiencia. Identifica los beneficios de las comunicaciones integradas en una institución. Analiza los beneficios de uso de la expresión oral y escrita en el marketing y comunicación en una línea de negocio.
  • 6. C. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Deben presentarse según los dominios cognoscitivos, procedimentales y actitudinales. Los objetivos expresan lo que los estudiantes deben: -Saber -Poder hacer -Actitudes, valores, comportamientos, conductas esperadas una vez concluido el desarrollo de la asignatura
  • 7. a. Según el diseño por objetivos -Objetivos específicos por cada unidad de aprendizaje - 3 ó 4 Unidades de aprendizaje y lista de contenidos -Al final de las unidades se sugieren líneas de investigación b. Según diseño por contenidos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales -Cognoscitivo o conceptual: son los hechos y conceptos que se deben saber, con todos esos conocimientos de diferente grado de dificultad que el estudiante debe conocer y definir. -Contenido procedimental: son un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. -Contenido actitudinal: se refieren a la actitud que el estudiante debe mostrar sobre los valores que rigen sus acciones y que inciden en sus comportamiento -Al final se sugieren líneas de investigación D. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Se presentan estructurados de tal forma que haya relación con los objetivos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales. Además, se recomienda que al final de los contenidos se sugieran líneas de investigación para incentivar investigaciones vinculadas a la asignatura. Se está trabajando en un cuadro donde se puede ver la relación de los aspectos procedimentales y actitudinales que se pretenden desarrollar con el contenido. Además, se hace inclusión de los contenidos transversales.
  • 8. Programa de ejemplo CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Unidad No 1: Fundamentos de salud pública y epidemiología 1.Conceptos y principios de epidemiología aplicada en comunitaria 2. Determinantes y condicionantes de la situación de salud 3.Salud Pública: funciones y niveles de atención 4.Sistemas de información y construcción de indicadores de salud y desarrollo. Describir los conceptos básicos de salud pública y epidemiología. Establecer el perfil epidemiológico en el área de salud visual de la población salvadoreña. Explicar los conceptos básicos en salud pública y epidemiologia. Elaborar un diagnóstico de la salud de una comunidad. Fomentar una actitud crítica y propositiva sobre el análisis obtenido en el desarrollo del contenido de salud pública y epidemiología
  • 9. Programa de ejemplo Unidades de aprendizaje Contenidos Medios y herramientas web TIEMPO Semanas horas Unidad 1: Unidad 2: Unidad 3: Conceptual Procedimiento actitudinal Campus E-recrusos Padlet Canva Ivoox 2 20
  • 10. Contenidos transversales En los procesos de actualización, existe poco tratamiento para lo que establece el Art. 11 del Reglamento General de la Ley de Educación Superior y Decretos Legislativos Nº 714 y 715, sobre los contenidos transversales que deben ser incluidos. Al respecto la DNES ha solicitado que al final del Plan de Estudio se presente un cuadro que puntualice en qué Unidades de los programas de estudio se le dará tratamiento a dichos contenidos.
  • 11. Los contenidos transversales que deben desarrollarse son: -Idioma español -Inglés -Informática -Derechos humanos -Educación inclusiva -Gestión ecológica del riesgo -Prevención a la violencia intrafamiliar y de género -Ley de Ética Gubernamental -Protección y sustentabilidad ambiental -Adaptación y mitigación del cambio climático -Conservación del patrimonio natural y cultural -Historia nacional -Constitución de la República -Formación cívica y moral
  • 14. Porcentajes en estrategia metodológica 3 HTS 1 HPS 4 horas semanales (HS) Debe responder a: -¿Qué? -¿Cómo? -¿Dónde? -¿Cuándo? E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Se trata de proponer métodos y técnicas didácticas pertinentes para mejorar la enseñanza y provocar mejores aprendizajes. También, es importante la inclusión de las TIC’s como medios para favorecer la investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas etc. Esta parte del programa de estudio es clave, dentro del modelo educativo, pues indica cómo se manejará o qué uso se le dará al conocimiento. 4 HS 100 % 3 HTS ? 3 X 100 = 300 4 = 75% 1 X 100 = 100 4 = 25%
  • 15. Algunas estrategias metodológicas son: -Aprendizaje basado en problemas -Aprendizaje basado en proyectos -Aprendizaje basado en evidencias -Aprendizaje por investigación -Aprendizaje por descubrimiento -Buzz groups o grupos de debate -Estudio de casos -Juegos de rol -Lluvia de ideas -Mapas conceptuales -Ensayos -Portafolio -Mesa redonda.... Etc.....
  • 18. Algunas técnicas de evaluación son: -Examen escrito -Examen oral -Observación -Exploración por medio de preguntas -Lista de cotejo -Escala de apreciación -Rúbricas (holística o analítica) -Registro anecdótico -Lista de control -Diario de clase Etc..... F. EVALUACIÓN Se debe evidenciar la relación con los objetivos de la asignatura, contenidos y la estrategia metodológica propuesta y no sólo a los aspectos administrativos y de ponderaciones que establece el Reglamento de Evaluación.
  • 20. G. BIBLIOGRAFÍA De acuerdo a la diversidad de fuentes de información, se está clasificando en: libros, publicaciones periódicas y direcciones electrónicas. Respetando las normas APA y/o Vancouver para citar correctamente los datos de las fuentes. LIBRO: Autor. (Año). Título. (Edición). País: Editorial. Número de ejemplares en Biblioteca Central UEES. -Escobar Valenzuela, Gustavo. (2001). Ética. (4ª Edición). México: Editorial McGraw Hill. 10 ejemplares en Biblioteca Central UEES PUBLICACIONES PERIÓDICAS: Autor. (Año/mes/ día de publicación). Título del artículo. Título de revista, volumen. (Número de ejemplar). Número de ejemplares en Biblioteca Central UEES DIRECCIONES ELECTRÓNICAS: Autor. (Año/mes/ día de publicación). Título del artículo. Título de revista, volumen. Disponible en: Dirección electrónica
  • 21. TÍTULO DE ASIGNATURA A. GENERALIDADES B. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA C. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA D. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA E. ESTRATEGIA METODOLÓGICA F. EVALUACIÓN G. BIBLIOGRAFÍA El título de una asignatura debe responder a una disciplina con fundamento epistemológico, es decir, claridad en las bases que sustentan determinados conocimientos científicos. -La posición que tiene la asignatura dentro de la malla curricular -Los prerrequisitos que, en términos de lo cognoscitivo, procedimental y actitudinal deberá poseer el estudiante para continuar su proceso formativo -Total de horas por ciclo de acuerdo a número de semanas. -El total de horas teóricas y prácticas necesarias para lograr las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales previstas. -El cálculo de unidades valorativas La descripción tiene como propósito informar al estudiante sobre: la naturaleza de la disciplina, la importancia, el objeto de estudio, sus alcances y límites en cuanto a contenidos y cómo se articula o integra ésta con otras asignaturas previamente cursadas y/o próximas a cursar. Los objetivos deben presentarse según los dominios cognoscitivos, procedimentales y actitudinales. Los objetivos deberían expresar lo que los estudiantes deben: -Saber -Poder hacer -Con qué actitud, valores, comportamientos, conductas una vez concluido el desarrollo de la asignatura Se presentan estructurados de tal forma que guarden relación con los objetivos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales. Además, se recomienda que, al final de los contenidos se sugieran líneas de investigación para incentivar investigaciones vinculadas a la asignatura. En este apartado se está trabajando en un cuadro donde se puede ver la relación de los aspectos procedimentales así como actitudinales que se pretenden desarrollar con cada contenido. Se trata de proponer métodos y técnicas didácticas pertinentes para mejorar la enseñanza y provocar mejores aprendizajes. También es importante la inclusión de las TIC’s como medios para favorecer la investigación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, etc. Esta parte del programa de estudio es clave, dentro del modelo educativo, pues indica cómo se manejará o qué uso se le dará al conocimiento. En la evaluación se debe evidenciar la relación con los objetivos de la asignatura, contenidos y la estrategia metodológica propuesta y no sólo a los aspectos administrativos y de ponderaciones que establece el Reglamento de Evaluación. De acuerdo a la diversidad de fuentes para la obtención del conocimiento, estamos clasificando la misma en: libros, publicaciones periódicas y direcciones electrónicas. Todo ello respetando las normas que indican instituciones tales como APA y/o Vancouver para citar correctamente los datos de las fuentes: Autor. (Año). Título. (Edición). País: Editorial. Número de ejemplares en Biblioteca Central UEES