SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS AGUDA
EN EL SERVICIO DE
EMERGENCIA
2015
CASO 1
Paciente de 64 años que se presenta por malestar
suprapúbico y disuria de 12 hs de evolución.
Refiere sentirse igual que cuando tuvo una
infección urinaria y comenzó a tomar en su casa
ciprofloxacina en la mañana sin mejoría.
Al examen signos vitales normales, solo leve dolor
suprapubico. Sedimento urinario GB 10/cpo GR
5/Cpo. Luego de los estudios refiere malestar «en su
estómago» y comenzó a vomitar.
CASO 1
La TAC de abdomen reveló un apendice necrótico y
agrandado.
Se le realizó una apendicectomia sin
complicaciones.
CASO 2
Paciente de 10 años que presenta dolor periumbilical,
vomitos y diarrea de 2 días de evolución.
Dos amigos tuvieron recientemente una gastroenteritis
viral.
Al examen dolor abdominal difuso sin localización.
Laboratorio: GB 16000 con 87% de PMN y PCR 8.
Ecografía: estructura tubular de 10 mm no compresible en
cuadrante inferior derecho.
Se inició ATB y consulta quirúrgica.
CASO 3
Paciente de 25 años que presenta epigastralgia seguida a
las 5 hs de dolor en cuadrante inferior derecho, vómitos y
fiebre.
Al examen dolor abdominal localizado en fosa iliaca
derecha con signo de Mc Burney positivo.
Laboratorio: leucocitosis 12000
Consulta quirúrgica.
APENDICITIS AGUDA
Es la causa más común de dolor abdominal que
requiere tratamiento quirúrgico en niños y personas
adultas de menos de 50 años , con pico de incidencia
entre la segunda y tercera década.
El sexo femenino tiene mayor riesgo de error
diagnóstico y mayor tasa de apendicectomias negativas.
En la mujer embarazada es la emergencia abdominal
no obstétrica más frecuente y ocurre más frecuentemente
en el segundo trimestre.
EMP Vol 13 N°11 2011
APENDICITIS AGUDA
Las presentaciones atípicas son frecuentemente
no diagnosticadas con incremento de
morbimortalidad. Prestar atención !!!!
La variedad de la presentación está relacionada
con la variada localización anatómica y la
inervación visceral del apéndice.
.
EMP Vol 13 N°11 2011
APENDICITIS AGUDA
Los pacientes que presentan un cuadro con
una posible apendicitis deben ser estratificados
en riesgo basada en la historia clínica, examen
físico y estudios complementarios.
EMP Vol 13 N°11 2011
APENDICITIS AGUDA
En EEUU 250.000 casos por año.
Relación hombre : mujer 1,4:1
Es menos frecuente en menores de 5 años y
mayores de 50 años, pero su presentación es
atípica con mayor demora diagnóstica, ruptura
del apéndice y mayor morbimortalidad.
Mortalidad es < 1%, en añosos entre 5-15%.
EMP Vol 13 N°11 2011
APENDICITIS AGUDA
Factores de riesgo :
*Sexo masculino
*Caucásico
*Meses de verano
*Edad < 30 años (69% de los casos),
pico 10-14 años en varones,
15-19 años en mujeres
EMP Vol 13 N°11 2011
ANATOMÍA DEL APÉNDICE
• El apéndice cecal del adulto mide en promedio 8-10 cm
de longitud y puede llegar a 25 cm y 4 - 8 mm de diámetro,
originandose a 3 cm de la válvula ileocecal
• Posee las cuatro capas del intestino.
• En la submucosa se encuentra tejido linfoide (folículos),
desde la 2ª semana después del nacimiento.
El tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20 años
de edad, luego de los 30 años de edad, se reduce a la mitad.
ANATOMÍA DEL APÉNDICE
• En los ancianos suele presentarse una fibrosis que oblitera
la luz.
• La arteria apendicular, nace más comúnmente de la arteria
cecal posterior y a veces de la arteria ileocólica.
• Las venas drenan en la vena mesentérica superior.
• Los linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar ileocólica.
• Los inervación deriva del plexo solar por el plexo mesentérico
superior.
ANATOMÍA DEL APÉNDICE
UBICACIÓN DEL APÉNDICE CECAL
Las desviaciones de la posición están influidas por la longitud del apéndice y
por la sujección y movilidad del ciego.
APENDICITIS AGUDA
Localizaciones del apendice
EMP Vol 13 N°10 2011
UBICACIÓN DEL APÉNDICE
DURANTE EL EMBARAZO
• EN LA EMBARAZADA
EL CIEGO YAPÉNDICE
PRESENTAN UNA
MIGRACIÓN HACIA
ARRIBA Y A LA
DERECHA
(ESQUEMA DE BAER)
ETIOPATOGENIA
• El factor desencadenante es la obstrucción de la luz
(50% de las apendicitis no perforadas) (100% en las perforadas)
La obstrucción puede deberse a causas luminales, parietales o
compresión extrínseca.
• La causa más usual de obstrucción intraluminal es la producida
por COPROLITOS. Son menos frecuentes las debidas a bario
por estudios radiológicos, semillas de frutas y parásitos intestinales
(Ascaris lumbricoides).
EMP Vol 13 N°11 2011
ETIOPATOGENIA
•La obstrucción por causas parietales es debida a la
hipertrofia del tejido linfoide.
•Las compresiones extrínsecas por lo general responden
a bridas, tumores o metástasis
• Oclusión de la luz apendicular: acumulación de moco por falta de
drenaje
∀ ⇒ ↑PIL (Presión intraluminal).
∀ ⇒ Proliferación bacteriana y aumento de la virulencia de
gérmenes por la estasis intestinal
∀ ⇒ ↑ ↑ PIL (Presión intraluminal).
∀ ⇒ Distensión de las paredes del apéndice ⇒ estimula los nervios
de dolor visceral T8-T10 ⇒ sensación de dolor difuso periumbilical.
∀ ⇒ ↑ ↑ PIL ocasiona un aumento de la presión venosa de las
paredes. ⇒Congestión, Inflamación de las capas del apéndice.
∀ ⇒ ↑ ↑ ↑ PIL ⇒ se ocluyen capilares y vénulas
∀ ⇒ isquemia: La mucosa isquémica es invadida por bacterias. ⇒
Absorción de toxinas ⇒ fiebre, taquicardia y leucocitosis.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
• Infección de la serosa del apéndice y peritoneo
parietal
∀ ⇒ Irritación peritoneal. ⇒ Dolor somático en el
cuadrante inferior derecho.
• Cuando la PIL supera a la presión arteriolar ⇒
necrosis, que sumada al aumento de presión
intraluminal y a la proliferación bacteriana
∀ ⇒ Perforación (en el 80% a 48 hs. del inicio del
dolor)
FISIOPATOLOGÍA
1° Oclusión de la luz apendicular.
2° Falta de drenaje
por acumulación de
moco
3° Inflamación de
las capas del apex.
4° Perforación
CUADRO CLÍNICO
• Espectro de severidad es variable
• La presentación frecuente es la atipica más que la
típica
• No hay un sólo dato de la historia o examen físico que
sea diagnóstico o que excluya apendicitis
• Combinar síntomas, signos y estudios de laboratorio
para el perfil diagnóstico
CUADRO CLÍNICO
SÍNTOMAS
• Fase visceral o prodrómica (A):
La clásica secuencia cronológica de
Murphy:
– Dolor epigástrico, visceral, difuso,
persistente y contínuo.
– Anorexia.
– Náuseas.
– Vómitos.
– Fiebre
SÍNTOMAS
• Fase somática (B):
– Se inicia al cabo de 4-6 horas.
– Dolor en cuadrante inferior derecho del
abdomen (punto de Mac Burney)
– Dolor en el cuadrante inferior izquierdo(raro):
apendice largo, situs inversus
– Dolor en flanco: 11% de los retrocecales
– Dolor irradiado al testículo.
– Dolor debido al contacto del apéndice inflamado
con las terminaciones nerviosas en el peritoneo.
– Náuseas y vómitos (más frecuentes en niños).
– Constipación.
SÍNTOMAS
• Las variaciones en la posición anatómica del
apéndice dan lugar a variaciones del sitio en la fase
somática del dolor y de la ubicación de los puntos
dolorosos
– Apéndice en FID ⇒ Dolor en FID (punto de Mac
Burney): 35%
– Apéndice retrocecal ⇒ Dolor en flanco o dorso o
CSD
– Apéndice pélvico ⇒ Dolor suprapúbico
– Apéndice ascendente interno ⇒ (punto de Morris)
– Apéndice retroileal ⇒ Dolor testicular.
Apendicitis 2015
SIGNOS
• SignoSigno dede MacMac BurneyBurney: Dolor máximo en el punto localizado 3 a 3,5 cm
de la EIAS. (unión de tercio externo con tercio medio de linea
espinoumbilical)
SIGNOS
•SignoSigno dede BlumbergBlumberg: Dolor a la descompresión en el fosa Ilíaca derecha.
Indica irritación peritoneal.
•SignoSigno dede RovsingRovsing: Al presionar sobre la Fosa Ilíaca Izquierda, hay dolor en
el lado contralateral.
SIGNOS
•SignoSigno deldel PsoasPsoas: Acostado sobre su lado izquierdo. Al pedírsele que
extienda el muslo derecho, presenta dolor. Foco irritativo cercano al músculo
Iliopsoas.
SIGNOS
•SignoSigno deldel ObturadorObturador: Dolor hipogástrico cuando se realiza rotación interna
del muslo flexionado. Por irritación cercana al músculo obturador interno.
OTRAS PRESENTACIONES
• Dolor lumbar
• Diarrea
• Obstrucción intestinal
• Disuria, polaquiuria
ELEMENTOS Y VALOR PARA EL DIAGNÓSTICO
Moderadamente Levemente Inutil
util util
_______________________________________________________
Historia Migración del dolor Vomitos Anorexia
Clínica Dolor en cuadrante Varon Nauseas
inferior derecho Dolor que
Dolor previo al empeora con
vómito tos o movimientos
_______________________________________________________
EMP Vol 13 N°10 2011
ELEMENTOS Y VALOR PARA EL DIAGNÓSTICO
Moderadamente Levemente Inutil
util util
_______________________________________________________
Examen Sensibilidad en el Dolor a la Examen rectal
Físico cuadrante descompresión Signo de Rovsing
inferior derecho Dolor a la Aumento de la T°
Rigidez de pared percusión de la piel en el
abdominal Defensa en cuadrante
T° > 38,3 inferior derecho
Signo del psoasEMP Vol 13 N°10 2011
ELEMENTOS Y VALOR PARA EL DIAGNÓSTICO
Moderadamente Levemente Inutil
util util
_______________________________________________________
Laboratorio Leucocitos > 10.000 > 15.000 > 10.000
Y PMN > 85%
Proteina C reactiva
>8
_______________________________________________________
EMP Vol 13 N°10 2011
DIAGNÓSTICO POR ANÁLISIS DE
LABORATORIO
• Leucocitosis o proteina C reactiva aumentada :
su presencia o ausencia sola no es util, si ambas
combinadas (mayor valor en adultos , no en niños y
mujer con embarazo)
• Sedimento urinario es anormal en el 48% de los casos:
piuria, hematuria, bacteriuria; por inflamación ureteral
lindante a la apendicitis.
Valores de > 20 leucocitos/campo o 30 GR/campo van
más a favor infección urinaria.
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
• ECOGRAFÍA: con compresión graduada en CID
Primero evaluación del abdomen y retroperitoneo con transductor
convexo
Luego evaluación del cuadrante inferior derecho con transductor
lineal para la compresión
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
• ECOGRAFÍA: con compresión graduada en CID
Apendice normal:
*Compresible
*Grosor de pared de 3 mm o menor
*Forma ovoide
*Pared de estructura intestinal
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
• ECOGRAFÍA: con compresión graduada en CID
SIGNOS: apéndice visible no compresible, redondeado
(no ovoide),aperistáltico de diámetro mayor a 7 mm.,
pared apendicular mayor de 3 mm., coprolito ecogénico
con sombra acústica posterior, grasa ecogénica
periapendicular y colecciones periapendiculares.
Hiperemia apendicular por doppler.
Puede haber liquido pericecal o perivesical.
Sensibilidad del 83-88% y especificidad del 93-94%
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
• ECOGRAFÍA: con compresión graduada en CID
SIGNOS asociados a perforación: liquido pericecal
loculado, flemón o absceso, grasa prominente pericecal
o periapendicular, pérdida en el perímetro de la capa
submucosa del apéndice.
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
• ECOGRAFÍA: con compresión graduada en CID
Desventajas: operador dependiente
Imagenes no diagnósticas: habito corporal, gas intestinal
aumentado, obesidad, reacción peritoneal, localización
retrocecal.
Estudio de primera linea en niños y embarazadas.
–Si no se visualiza el apéndice: realizar TAC
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
Diltación apendicular de 9 mm
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
• ECOGRAFÍA:
coprolito
Sombra posterior
Apendice
dilatado
no compresible
Apendice
dilatado
no compresible
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
-RADIOGRÁFICO
Si sospecha de perforación u
obstrucción
En apendicitis poca
sensibilidad, no específico y
de poco valor diagnóstico
-Para excluir otros diagnósticos
-Radiografía simple de abdomen.
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
Tomografia axial computada
*Util en todos los estadios de la apendicitis
*Sensibilidad del 90-100%
*Especificidad 91-99%
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
Tomografia axial computada:
Apendice normal: estructura tubular pericecal
totalmente colapsada o parcialmente llena de fluido,
aire o bario, con grasa periapendicular homogenea.
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
Tomografia axial computada:
Apendicitis:
1)Agrandamiento del diámetro apendicular
(> 6 mm con inflamación alrededor o > 8 mm sin esos
cambios)
2)Engrosamiento cincunferencial de la pared > 2 mm con
refuerzo mural
3)Apendicolito calcificado (en hasta el 30%)
4)Signos de inflamación periapendicular (liquido
periapendicular, opacidad del mesenterio adyacente,
infiltración grasa)
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
Tomografia axial computada:
Apendicitis:
Si el apendice no es visualizado y no hay signos de
inflamación en el cuadrante inferior derecho el diagnóstico
puede ser excluido.
En pacientes delgados con poca grasa intrabdominal el
diametro sólo del apendice no debe ser el criterio
diagnóstico( 5-11 mm normalmente)
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
Tomografia axial computada:
Contraste oral o rectal:
Demarca el apéndice de las estructuras que estan alrededor
Contraste EV:
Acentua la inflamación luminal y periapendicular.
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA
Asas intestinales
con contraste
Apendice con pared
engrosada
Grasa
periapendicular
alterada
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA
Engrosamiento de la paredEngrosamiento
de la pared del ciego
Apendice sin
contraste
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA
Infitración periapendicular
Apendice sin
contraste
DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA
Infitración grasa
periapendicular
Absceso
DIAGNOSTICO POR IMAGENES
RMN
*Diámetro > 7 mm
*Edema compresivo del tejido adiposo mesentérico
*Limitada difusión en la pared del apéndice
engrosado
*Absceso en la FID luego de la perforación
DIAGNOSTICO POR IMAGENES
RMN sin y con contraste (opcional)
Aire libre
Ciego
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
ABDOMEN AGUDO MÉDICO
• Dolor abdominal no específico
• Enteritis (Yersinia, Salmonella, Campylobacter)
• Infección urinaria
• Litiasis renal
• Cetoacidosis diabética
• Uremia
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
• PANCREATITIS
• COLECISTITIS
• ULCERA PERFORADA
• DIVERTICULITIS
COLÓNICA
• DIVERTICULITIS DE
MECKEL
• TORSIÓN DE EPIPLÓN
• ESTRANGULACIÓN
HERNIARIA
• INFARTO INTESTINAL
• VÓLVULO DE CIEGO
• CÁNCER DE COLON
DERECHO
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
EN LA MUJER
• ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA
• FOLÍCULO DE DE GRAAF ROTO
• QUISTE OVÁRICO DERECHO A PEDÍCULO
TORCIDO
• EMBARAZO ECTÓPICO
• ENDOMETROSIS
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
EN EL VARON
• EPIDIDIMITIS
• TORSIÓN TESTICULAR
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
EN EL NIÑO
• ADENITIS MESENTÉRICA
• INTUSUSCEPCIÓN INTESTINAL
• NEUMOPATÍA BASAL DERECHA
• DIVERTICULITIS DE MECKEL
• ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
• ERUPTIVAS (sarampión, escarlatina)
POBLACIONES ESPECIALES
MUJER EMBARAZADA
• 1° trimestre ( 30%), 2° (45%), 3° (25%)
• Manifestaciones clinicas superpuestas
• Manifestaciones más frecuentes: anorexia,
náuseas, vomitos, dolor en el cuadrante inferior
derecho, dolor a la palpación y a la
descompresión.
POBLACIONES ESPECIALES
MUJER EMBARAZADA
• La demora diagnóstica y terapeútica aumenta el
riesgo de parto prematuro y muerte fetal.
• Primer estudio diagnóstico: ecografía ( si es
positivo: no se hace ninguno más) (si es negativo:
RMN sin gadolinio). La TAC (radiación) de
acuerdo a evaluación de riesgo( mayor en
semanas 2-15°) ( se puede usar contraste oral y
EV).
APENDICITIS AGUDA COMPLICADA
• Flemón apendicular.
• Perforación.
• Absceso periapendicular
• Peritonitis generalizada
• Piletromboflebitis supurativa.
• Obstrucción intestinal.
PRONÓSTICO
• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD:
– Edad.
– Perforación antes del tratamiento quirúrgico.
• La tasa de mortalidad por apendicitis aguda es del
0,1 %.
• En las apendicitis perforadas asciende al 3 %
• En la apendicitis perforada en ancianos es de 15 %.
• La mitad de las complicaciones postoperatorias
ocurren en pacientes con apendicitis perforada.
TRATAMIENTO
Tratamiento de soporte.
Nada por vía oral
PHP
Sintomático antiemético, analgésicos: opiaceos
Tratamiento antibiótico precoz
Reduce la infección de la herida y la formación
de abscesos postoperatorios
Hemocultivos no recomendados salvo:
inmunocompromiso, sepsis severa-shock septico
Tratamiento definitivo
TRATAMIENTO
Tratamiento antibiótico precoz
Adultos (comunidad):
combinados(metronidazol + una: ceftriaxone,
cefotaxima, cefepime, ceftazidima) o un solo
ATB(piperazilina-tazobactam, merropenem,
imipenem)
TRATAMIENTO
Tratamiento antibiótico precoz
Adultos de altos riesgo( edad avanzada,
desnutrición, enfermedad orgánica avanzada,
inmunocompromiso, peritonitis difusa, demora en la
intervención inicial > 24hs) o asociados a cuidados
de la salud:combinados( metronidazol + una:
cefepime, ceftazidime, ciprofloxacina, levofloxacina) o
un solo ATB(imipenem, meropenem,piperacilina-
tazobactam)
TRATAMIENTO
Tratamiento antibiótico precoz
Pediátricos( comunidad): combinados (metronidazol
+ una: ceftriaxona,cefotaxime, cefepime, ceftazidime)
o un solo ATB(meropenem, imipenem,piperacilina-
tazobactam)
TRATAMIENTO
1.Apendicitis aguda sin perforación o perforada
sin absceso: Apendicectomía inmediata.
2.Apendicitis no perforada con absceso bien
delimitado: Drenaje percutaneo + ATB
ESTRATIFICACION DE RIESGO
Bajo riesgo:
*Episodios múltiples de un dolor similar
*Diagnóstico alternativo fuerte
*Hallazgos al examen físico mínimos
ESTRATIFICACION DE RIESGO
Moderado riesgo:
*Mujeres
*Varones y niños con presentaciones atípicas o
sin un diagnóstico alternativo claro
ESTRATIFICACION DE RIESGO
Alto riesgo:
*Varones adultos y niños con presentación clásica
Score de respuesta inflamatoria en apendicitis
(Andersson)
Variables Puntaje
_______________________________________________________
Vomitos 1
Dolor en CID 1
Dolor al rebote o defensa ligera 1
media 2
fuerte 3
Temperatura > 38,5°C 1
Leucocitos PMN 70-84% 1
>85% 2
Leucocitosis 10.000-14900 1
>15000 2
PCR 1-4,9 mg/L 1
>5 mg/L 2
Score de respuesta inflamatoria en apendicitis
(Andersson)
0 – 4 puntos: Baja probabilidad: Seguimiento ambulatorio si
su estado no empeora
5 - 8 puntos: Indeterminado: Observación intrahospitalaria con
reevaluación del puntaje/ imágenes o
laparoscopia diagnóstica
9 -12 puntos: Alta probabilidad: Exploración quirúrgica
Diagnostico de apendicitis en adultos, no embarazada
Historia y examen fisico
Presentación clasica
Dolor en CID
Migración al CID
Signos peritoneales
Varón
Presentación atipica
Desarrolar pretest de probabilidad por historia y otros elementos
Baja probabilidad Moderada
probabilidad
Alta probabilidad
Estudios de
Laboratorio
Apendicitis
Perforada o no perforada
TAC y
Consulta
quirurgica
PCR < 8 y
GB < 10000
Admitir para observar o
alta con seguimiento
en 24 hs
PCR > 8 y
GB > 10000
ATB EV
Consulta Quirurgica
Estudio
indeterminado o
persistencia de
sintomas
Estudio negativo o
Diagnostico
alternativo
Admitir para
obervar y
consulta quirurgica
Tratamiento Sintomatico o
Tratar el Diagnostico
alternativo
Diagnostico de apendicitis en embarazada o niños
Historia y examen fisico
Paciente pediatrico Embarazada
Ecografia con compresión
Laboratorio
Ecografia con
compresión
Evidencia de
apendicitis
Evidencia de
apendicitisSI SINo No
Laboratorio Admision
para observar
TAC
ATB EV y
consulta
quirurgica
RMN
O
TAC
ATB EV y
consulta
quirurgica
Tac indeterminada
O persistencia de
sintomas
Admitir para
obervar y
consulta
quirurgica
Apendicitis
Perforada o no
perforada
Apendicitis
Perforada o no
Perforada en TAC
TAC negativa o
Diagnostico
alternativo
Estudio negativo o
Diagnostico
alternativo
Estudio
indeterminado o
Persistencia de
sintomas
Admitir para
obervar y
consulta
quirurgica
ATB EV
Consulta
Quirurgica
Tratamiento
Sintomatico o
Tratar el
Diagnostico
alternativo
Tratamiento
Sintomatico o
Tratar el
Diagnostico
alternativo
ATB EV
Consulta
Quirurgica

Más contenido relacionado

PPTX
Apendicitis
PPTX
Ileo biliar
PPS
Apendicitis aguda
PPTX
Hernia Inguinal Pediátrica
PPTX
Radiología de VIAS BILIARES
PPTX
Colecistitis Aguda
PDF
Signos clínicos en apendicitis aguda
Apendicitis
Ileo biliar
Apendicitis aguda
Hernia Inguinal Pediátrica
Radiología de VIAS BILIARES
Colecistitis Aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cancer De Colon
PPTX
Apendicitis - cirugía
PPTX
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
clase apendicitis
PPTX
GUÍA DE JERUSALM
PPTX
Pancreatitis aguda
PPS
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
PPTX
PPT
Plastron apendicular
PPTX
Orquiepididimitis
PPTX
Sindrome de mirizzi
PPT
Clase de pancreas - ecografia
PPT
APENDICITIS AGUDA
PDF
PPTX
Coledocolitiasis cirugiai
PPTX
Colecistitis crónica litiasica
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPTX
Colecistitis aguda
PPTX
Torsion testicular
Cancer De Colon
Apendicitis - cirugía
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Apendicitis aguda
clase apendicitis
GUÍA DE JERUSALM
Pancreatitis aguda
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Plastron apendicular
Orquiepididimitis
Sindrome de mirizzi
Clase de pancreas - ecografia
APENDICITIS AGUDA
Coledocolitiasis cirugiai
Colecistitis crónica litiasica
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Colecistitis aguda
Torsion testicular
Publicidad

Similar a Apendicitis 2015 (20)

PPT
Apendicitis
PPTX
apendicitis.pptx
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Profesional Sencillo Morado ...
PPT
Apendicitis aguda
PDF
Apendicitis y sus complicaciones
PDF
2. Apendicitis aguda - ISRAEL GORDILLO.pdf
PPTX
apendicitis
PPTX
Copia de APENDICITISSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PPT
Apendicitis Aguda
PPTX
APENDICITIS AGUDA. Temas de cirugía de estudio
PPTX
Apendicitis rosa karina guerrero v
PPTX
ap aguda dr alvaro fabian semio qx.pptx
PPTX
APENDICITIS.pptx717372828288281838282821
PPTX
Apendicitis PEDIATRICA
PPTX
Apendicitis
PPTX
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
PDF
PPTX
apendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptx
PPT
20110519 apendicitis
PPT
Apendicitis aguda
Apendicitis
apendicitis.pptx
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Profesional Sencillo Morado ...
Apendicitis aguda
Apendicitis y sus complicaciones
2. Apendicitis aguda - ISRAEL GORDILLO.pdf
apendicitis
Copia de APENDICITISSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Apendicitis Aguda
APENDICITIS AGUDA. Temas de cirugía de estudio
Apendicitis rosa karina guerrero v
ap aguda dr alvaro fabian semio qx.pptx
APENDICITIS.pptx717372828288281838282821
Apendicitis PEDIATRICA
Apendicitis
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
apendicitisagudaexpohnal-170927050149 (1).pptx
20110519 apendicitis
Apendicitis aguda
Publicidad

Más de Sergio Butman (20)

PPTX
Estado de mal epileptico 2015
PPTX
Endocarditis 2015
PPT
Trauma en embarazo 2015
PPT
Sindrome nefrotico 2015
PPTX
Emergencias tiroideas 2015
PPTX
Diplopia 2015
PPTX
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
PPTX
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
PPTX
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
PPT
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
PPT
Tetanos 2015
PPT
Miatenia gravis. 2015
PPT
Vertigo 2015
PPTX
Emergencias oncologicas ii 2015
PPTX
Emergencias oncologicas I 2015
PPT
Exposiciones ocupacionales 2015
PPT
Alcalosis metabólica 2015
PPTX
ECG ST-T-U 2015
PPTX
Electrocardiograma en iam 2015
PPTX
Dolor toracico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Endocarditis 2015
Trauma en embarazo 2015
Sindrome nefrotico 2015
Emergencias tiroideas 2015
Diplopia 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Tetanos 2015
Miatenia gravis. 2015
Vertigo 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Alcalosis metabólica 2015
ECG ST-T-U 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Dolor toracico 2015

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
neurología .pptx exposición sobre neurológica
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Aspectos históricos de la prostodoncia total
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Apendicitis 2015

  • 1. APENDICITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA 2015
  • 2. CASO 1 Paciente de 64 años que se presenta por malestar suprapúbico y disuria de 12 hs de evolución. Refiere sentirse igual que cuando tuvo una infección urinaria y comenzó a tomar en su casa ciprofloxacina en la mañana sin mejoría. Al examen signos vitales normales, solo leve dolor suprapubico. Sedimento urinario GB 10/cpo GR 5/Cpo. Luego de los estudios refiere malestar «en su estómago» y comenzó a vomitar.
  • 3. CASO 1 La TAC de abdomen reveló un apendice necrótico y agrandado. Se le realizó una apendicectomia sin complicaciones.
  • 4. CASO 2 Paciente de 10 años que presenta dolor periumbilical, vomitos y diarrea de 2 días de evolución. Dos amigos tuvieron recientemente una gastroenteritis viral. Al examen dolor abdominal difuso sin localización. Laboratorio: GB 16000 con 87% de PMN y PCR 8. Ecografía: estructura tubular de 10 mm no compresible en cuadrante inferior derecho. Se inició ATB y consulta quirúrgica.
  • 5. CASO 3 Paciente de 25 años que presenta epigastralgia seguida a las 5 hs de dolor en cuadrante inferior derecho, vómitos y fiebre. Al examen dolor abdominal localizado en fosa iliaca derecha con signo de Mc Burney positivo. Laboratorio: leucocitosis 12000 Consulta quirúrgica.
  • 6. APENDICITIS AGUDA Es la causa más común de dolor abdominal que requiere tratamiento quirúrgico en niños y personas adultas de menos de 50 años , con pico de incidencia entre la segunda y tercera década. El sexo femenino tiene mayor riesgo de error diagnóstico y mayor tasa de apendicectomias negativas. En la mujer embarazada es la emergencia abdominal no obstétrica más frecuente y ocurre más frecuentemente en el segundo trimestre. EMP Vol 13 N°11 2011
  • 7. APENDICITIS AGUDA Las presentaciones atípicas son frecuentemente no diagnosticadas con incremento de morbimortalidad. Prestar atención !!!! La variedad de la presentación está relacionada con la variada localización anatómica y la inervación visceral del apéndice. . EMP Vol 13 N°11 2011
  • 8. APENDICITIS AGUDA Los pacientes que presentan un cuadro con una posible apendicitis deben ser estratificados en riesgo basada en la historia clínica, examen físico y estudios complementarios. EMP Vol 13 N°11 2011
  • 9. APENDICITIS AGUDA En EEUU 250.000 casos por año. Relación hombre : mujer 1,4:1 Es menos frecuente en menores de 5 años y mayores de 50 años, pero su presentación es atípica con mayor demora diagnóstica, ruptura del apéndice y mayor morbimortalidad. Mortalidad es < 1%, en añosos entre 5-15%. EMP Vol 13 N°11 2011
  • 10. APENDICITIS AGUDA Factores de riesgo : *Sexo masculino *Caucásico *Meses de verano *Edad < 30 años (69% de los casos), pico 10-14 años en varones, 15-19 años en mujeres EMP Vol 13 N°11 2011
  • 11. ANATOMÍA DEL APÉNDICE • El apéndice cecal del adulto mide en promedio 8-10 cm de longitud y puede llegar a 25 cm y 4 - 8 mm de diámetro, originandose a 3 cm de la válvula ileocecal • Posee las cuatro capas del intestino. • En la submucosa se encuentra tejido linfoide (folículos), desde la 2ª semana después del nacimiento. El tejido linfoide aumenta al máximo entre los 12 y 20 años de edad, luego de los 30 años de edad, se reduce a la mitad.
  • 12. ANATOMÍA DEL APÉNDICE • En los ancianos suele presentarse una fibrosis que oblitera la luz. • La arteria apendicular, nace más comúnmente de la arteria cecal posterior y a veces de la arteria ileocólica. • Las venas drenan en la vena mesentérica superior. • Los linfáticos del ciego drenan a la cadena ganglionar ileocólica. • Los inervación deriva del plexo solar por el plexo mesentérico superior.
  • 15. Las desviaciones de la posición están influidas por la longitud del apéndice y por la sujección y movilidad del ciego.
  • 16. APENDICITIS AGUDA Localizaciones del apendice EMP Vol 13 N°10 2011
  • 17. UBICACIÓN DEL APÉNDICE DURANTE EL EMBARAZO • EN LA EMBARAZADA EL CIEGO YAPÉNDICE PRESENTAN UNA MIGRACIÓN HACIA ARRIBA Y A LA DERECHA (ESQUEMA DE BAER)
  • 18. ETIOPATOGENIA • El factor desencadenante es la obstrucción de la luz (50% de las apendicitis no perforadas) (100% en las perforadas) La obstrucción puede deberse a causas luminales, parietales o compresión extrínseca. • La causa más usual de obstrucción intraluminal es la producida por COPROLITOS. Son menos frecuentes las debidas a bario por estudios radiológicos, semillas de frutas y parásitos intestinales (Ascaris lumbricoides). EMP Vol 13 N°11 2011
  • 19. ETIOPATOGENIA •La obstrucción por causas parietales es debida a la hipertrofia del tejido linfoide. •Las compresiones extrínsecas por lo general responden a bridas, tumores o metástasis
  • 20. • Oclusión de la luz apendicular: acumulación de moco por falta de drenaje ∀ ⇒ ↑PIL (Presión intraluminal). ∀ ⇒ Proliferación bacteriana y aumento de la virulencia de gérmenes por la estasis intestinal ∀ ⇒ ↑ ↑ PIL (Presión intraluminal). ∀ ⇒ Distensión de las paredes del apéndice ⇒ estimula los nervios de dolor visceral T8-T10 ⇒ sensación de dolor difuso periumbilical. ∀ ⇒ ↑ ↑ PIL ocasiona un aumento de la presión venosa de las paredes. ⇒Congestión, Inflamación de las capas del apéndice. ∀ ⇒ ↑ ↑ ↑ PIL ⇒ se ocluyen capilares y vénulas ∀ ⇒ isquemia: La mucosa isquémica es invadida por bacterias. ⇒ Absorción de toxinas ⇒ fiebre, taquicardia y leucocitosis. FISIOPATOLOGÍA
  • 21. FISIOPATOLOGÍA • Infección de la serosa del apéndice y peritoneo parietal ∀ ⇒ Irritación peritoneal. ⇒ Dolor somático en el cuadrante inferior derecho. • Cuando la PIL supera a la presión arteriolar ⇒ necrosis, que sumada al aumento de presión intraluminal y a la proliferación bacteriana ∀ ⇒ Perforación (en el 80% a 48 hs. del inicio del dolor)
  • 22. FISIOPATOLOGÍA 1° Oclusión de la luz apendicular. 2° Falta de drenaje por acumulación de moco 3° Inflamación de las capas del apex. 4° Perforación
  • 23. CUADRO CLÍNICO • Espectro de severidad es variable • La presentación frecuente es la atipica más que la típica • No hay un sólo dato de la historia o examen físico que sea diagnóstico o que excluya apendicitis • Combinar síntomas, signos y estudios de laboratorio para el perfil diagnóstico
  • 24. CUADRO CLÍNICO SÍNTOMAS • Fase visceral o prodrómica (A): La clásica secuencia cronológica de Murphy: – Dolor epigástrico, visceral, difuso, persistente y contínuo. – Anorexia. – Náuseas. – Vómitos. – Fiebre
  • 25. SÍNTOMAS • Fase somática (B): – Se inicia al cabo de 4-6 horas. – Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen (punto de Mac Burney) – Dolor en el cuadrante inferior izquierdo(raro): apendice largo, situs inversus – Dolor en flanco: 11% de los retrocecales – Dolor irradiado al testículo. – Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las terminaciones nerviosas en el peritoneo. – Náuseas y vómitos (más frecuentes en niños). – Constipación.
  • 26. SÍNTOMAS • Las variaciones en la posición anatómica del apéndice dan lugar a variaciones del sitio en la fase somática del dolor y de la ubicación de los puntos dolorosos – Apéndice en FID ⇒ Dolor en FID (punto de Mac Burney): 35% – Apéndice retrocecal ⇒ Dolor en flanco o dorso o CSD – Apéndice pélvico ⇒ Dolor suprapúbico – Apéndice ascendente interno ⇒ (punto de Morris) – Apéndice retroileal ⇒ Dolor testicular.
  • 28. SIGNOS • SignoSigno dede MacMac BurneyBurney: Dolor máximo en el punto localizado 3 a 3,5 cm de la EIAS. (unión de tercio externo con tercio medio de linea espinoumbilical)
  • 29. SIGNOS •SignoSigno dede BlumbergBlumberg: Dolor a la descompresión en el fosa Ilíaca derecha. Indica irritación peritoneal. •SignoSigno dede RovsingRovsing: Al presionar sobre la Fosa Ilíaca Izquierda, hay dolor en el lado contralateral.
  • 30. SIGNOS •SignoSigno deldel PsoasPsoas: Acostado sobre su lado izquierdo. Al pedírsele que extienda el muslo derecho, presenta dolor. Foco irritativo cercano al músculo Iliopsoas.
  • 31. SIGNOS •SignoSigno deldel ObturadorObturador: Dolor hipogástrico cuando se realiza rotación interna del muslo flexionado. Por irritación cercana al músculo obturador interno.
  • 32. OTRAS PRESENTACIONES • Dolor lumbar • Diarrea • Obstrucción intestinal • Disuria, polaquiuria
  • 33. ELEMENTOS Y VALOR PARA EL DIAGNÓSTICO Moderadamente Levemente Inutil util util _______________________________________________________ Historia Migración del dolor Vomitos Anorexia Clínica Dolor en cuadrante Varon Nauseas inferior derecho Dolor que Dolor previo al empeora con vómito tos o movimientos _______________________________________________________ EMP Vol 13 N°10 2011
  • 34. ELEMENTOS Y VALOR PARA EL DIAGNÓSTICO Moderadamente Levemente Inutil util util _______________________________________________________ Examen Sensibilidad en el Dolor a la Examen rectal Físico cuadrante descompresión Signo de Rovsing inferior derecho Dolor a la Aumento de la T° Rigidez de pared percusión de la piel en el abdominal Defensa en cuadrante T° > 38,3 inferior derecho Signo del psoasEMP Vol 13 N°10 2011
  • 35. ELEMENTOS Y VALOR PARA EL DIAGNÓSTICO Moderadamente Levemente Inutil util util _______________________________________________________ Laboratorio Leucocitos > 10.000 > 15.000 > 10.000 Y PMN > 85% Proteina C reactiva >8 _______________________________________________________ EMP Vol 13 N°10 2011
  • 36. DIAGNÓSTICO POR ANÁLISIS DE LABORATORIO • Leucocitosis o proteina C reactiva aumentada : su presencia o ausencia sola no es util, si ambas combinadas (mayor valor en adultos , no en niños y mujer con embarazo) • Sedimento urinario es anormal en el 48% de los casos: piuria, hematuria, bacteriuria; por inflamación ureteral lindante a la apendicitis. Valores de > 20 leucocitos/campo o 30 GR/campo van más a favor infección urinaria.
  • 37. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES • ECOGRAFÍA: con compresión graduada en CID Primero evaluación del abdomen y retroperitoneo con transductor convexo Luego evaluación del cuadrante inferior derecho con transductor lineal para la compresión
  • 38. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES • ECOGRAFÍA: con compresión graduada en CID Apendice normal: *Compresible *Grosor de pared de 3 mm o menor *Forma ovoide *Pared de estructura intestinal
  • 39. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES • ECOGRAFÍA: con compresión graduada en CID SIGNOS: apéndice visible no compresible, redondeado (no ovoide),aperistáltico de diámetro mayor a 7 mm., pared apendicular mayor de 3 mm., coprolito ecogénico con sombra acústica posterior, grasa ecogénica periapendicular y colecciones periapendiculares. Hiperemia apendicular por doppler. Puede haber liquido pericecal o perivesical. Sensibilidad del 83-88% y especificidad del 93-94%
  • 40. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES • ECOGRAFÍA: con compresión graduada en CID SIGNOS asociados a perforación: liquido pericecal loculado, flemón o absceso, grasa prominente pericecal o periapendicular, pérdida en el perímetro de la capa submucosa del apéndice.
  • 41. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES • ECOGRAFÍA: con compresión graduada en CID Desventajas: operador dependiente Imagenes no diagnósticas: habito corporal, gas intestinal aumentado, obesidad, reacción peritoneal, localización retrocecal. Estudio de primera linea en niños y embarazadas. –Si no se visualiza el apéndice: realizar TAC
  • 44. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES • ECOGRAFÍA: coprolito Sombra posterior Apendice dilatado no compresible Apendice dilatado no compresible
  • 45. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES -RADIOGRÁFICO Si sospecha de perforación u obstrucción En apendicitis poca sensibilidad, no específico y de poco valor diagnóstico -Para excluir otros diagnósticos -Radiografía simple de abdomen.
  • 46. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES Tomografia axial computada *Util en todos los estadios de la apendicitis *Sensibilidad del 90-100% *Especificidad 91-99%
  • 47. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES Tomografia axial computada: Apendice normal: estructura tubular pericecal totalmente colapsada o parcialmente llena de fluido, aire o bario, con grasa periapendicular homogenea.
  • 48. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES Tomografia axial computada: Apendicitis: 1)Agrandamiento del diámetro apendicular (> 6 mm con inflamación alrededor o > 8 mm sin esos cambios) 2)Engrosamiento cincunferencial de la pared > 2 mm con refuerzo mural 3)Apendicolito calcificado (en hasta el 30%) 4)Signos de inflamación periapendicular (liquido periapendicular, opacidad del mesenterio adyacente, infiltración grasa)
  • 49. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES Tomografia axial computada: Apendicitis: Si el apendice no es visualizado y no hay signos de inflamación en el cuadrante inferior derecho el diagnóstico puede ser excluido. En pacientes delgados con poca grasa intrabdominal el diametro sólo del apendice no debe ser el criterio diagnóstico( 5-11 mm normalmente)
  • 50. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES Tomografia axial computada: Contraste oral o rectal: Demarca el apéndice de las estructuras que estan alrededor Contraste EV: Acentua la inflamación luminal y periapendicular.
  • 52. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA Asas intestinales con contraste Apendice con pared engrosada Grasa periapendicular alterada
  • 53. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA Engrosamiento de la paredEngrosamiento de la pared del ciego Apendice sin contraste
  • 54. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA Infitración periapendicular Apendice sin contraste
  • 55. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA Infitración grasa periapendicular Absceso
  • 56. DIAGNOSTICO POR IMAGENES RMN *Diámetro > 7 mm *Edema compresivo del tejido adiposo mesentérico *Limitada difusión en la pared del apéndice engrosado *Absceso en la FID luego de la perforación
  • 57. DIAGNOSTICO POR IMAGENES RMN sin y con contraste (opcional) Aire libre Ciego
  • 58. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES ABDOMEN AGUDO MÉDICO • Dolor abdominal no específico • Enteritis (Yersinia, Salmonella, Campylobacter) • Infección urinaria • Litiasis renal • Cetoacidosis diabética • Uremia
  • 59. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO • PANCREATITIS • COLECISTITIS • ULCERA PERFORADA • DIVERTICULITIS COLÓNICA • DIVERTICULITIS DE MECKEL • TORSIÓN DE EPIPLÓN • ESTRANGULACIÓN HERNIARIA • INFARTO INTESTINAL • VÓLVULO DE CIEGO • CÁNCER DE COLON DERECHO
  • 60. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES EN LA MUJER • ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA • FOLÍCULO DE DE GRAAF ROTO • QUISTE OVÁRICO DERECHO A PEDÍCULO TORCIDO • EMBARAZO ECTÓPICO • ENDOMETROSIS
  • 61. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES EN EL VARON • EPIDIDIMITIS • TORSIÓN TESTICULAR
  • 62. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES EN EL NIÑO • ADENITIS MESENTÉRICA • INTUSUSCEPCIÓN INTESTINAL • NEUMOPATÍA BASAL DERECHA • DIVERTICULITIS DE MECKEL • ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE • ERUPTIVAS (sarampión, escarlatina)
  • 63. POBLACIONES ESPECIALES MUJER EMBARAZADA • 1° trimestre ( 30%), 2° (45%), 3° (25%) • Manifestaciones clinicas superpuestas • Manifestaciones más frecuentes: anorexia, náuseas, vomitos, dolor en el cuadrante inferior derecho, dolor a la palpación y a la descompresión.
  • 64. POBLACIONES ESPECIALES MUJER EMBARAZADA • La demora diagnóstica y terapeútica aumenta el riesgo de parto prematuro y muerte fetal. • Primer estudio diagnóstico: ecografía ( si es positivo: no se hace ninguno más) (si es negativo: RMN sin gadolinio). La TAC (radiación) de acuerdo a evaluación de riesgo( mayor en semanas 2-15°) ( se puede usar contraste oral y EV).
  • 65. APENDICITIS AGUDA COMPLICADA • Flemón apendicular. • Perforación. • Absceso periapendicular • Peritonitis generalizada • Piletromboflebitis supurativa. • Obstrucción intestinal.
  • 66. PRONÓSTICO • FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD: – Edad. – Perforación antes del tratamiento quirúrgico. • La tasa de mortalidad por apendicitis aguda es del 0,1 %. • En las apendicitis perforadas asciende al 3 % • En la apendicitis perforada en ancianos es de 15 %. • La mitad de las complicaciones postoperatorias ocurren en pacientes con apendicitis perforada.
  • 67. TRATAMIENTO Tratamiento de soporte. Nada por vía oral PHP Sintomático antiemético, analgésicos: opiaceos Tratamiento antibiótico precoz Reduce la infección de la herida y la formación de abscesos postoperatorios Hemocultivos no recomendados salvo: inmunocompromiso, sepsis severa-shock septico Tratamiento definitivo
  • 68. TRATAMIENTO Tratamiento antibiótico precoz Adultos (comunidad): combinados(metronidazol + una: ceftriaxone, cefotaxima, cefepime, ceftazidima) o un solo ATB(piperazilina-tazobactam, merropenem, imipenem)
  • 69. TRATAMIENTO Tratamiento antibiótico precoz Adultos de altos riesgo( edad avanzada, desnutrición, enfermedad orgánica avanzada, inmunocompromiso, peritonitis difusa, demora en la intervención inicial > 24hs) o asociados a cuidados de la salud:combinados( metronidazol + una: cefepime, ceftazidime, ciprofloxacina, levofloxacina) o un solo ATB(imipenem, meropenem,piperacilina- tazobactam)
  • 70. TRATAMIENTO Tratamiento antibiótico precoz Pediátricos( comunidad): combinados (metronidazol + una: ceftriaxona,cefotaxime, cefepime, ceftazidime) o un solo ATB(meropenem, imipenem,piperacilina- tazobactam)
  • 71. TRATAMIENTO 1.Apendicitis aguda sin perforación o perforada sin absceso: Apendicectomía inmediata. 2.Apendicitis no perforada con absceso bien delimitado: Drenaje percutaneo + ATB
  • 72. ESTRATIFICACION DE RIESGO Bajo riesgo: *Episodios múltiples de un dolor similar *Diagnóstico alternativo fuerte *Hallazgos al examen físico mínimos
  • 73. ESTRATIFICACION DE RIESGO Moderado riesgo: *Mujeres *Varones y niños con presentaciones atípicas o sin un diagnóstico alternativo claro
  • 74. ESTRATIFICACION DE RIESGO Alto riesgo: *Varones adultos y niños con presentación clásica
  • 75. Score de respuesta inflamatoria en apendicitis (Andersson) Variables Puntaje _______________________________________________________ Vomitos 1 Dolor en CID 1 Dolor al rebote o defensa ligera 1 media 2 fuerte 3 Temperatura > 38,5°C 1 Leucocitos PMN 70-84% 1 >85% 2 Leucocitosis 10.000-14900 1 >15000 2 PCR 1-4,9 mg/L 1 >5 mg/L 2
  • 76. Score de respuesta inflamatoria en apendicitis (Andersson) 0 – 4 puntos: Baja probabilidad: Seguimiento ambulatorio si su estado no empeora 5 - 8 puntos: Indeterminado: Observación intrahospitalaria con reevaluación del puntaje/ imágenes o laparoscopia diagnóstica 9 -12 puntos: Alta probabilidad: Exploración quirúrgica
  • 77. Diagnostico de apendicitis en adultos, no embarazada Historia y examen fisico Presentación clasica Dolor en CID Migración al CID Signos peritoneales Varón Presentación atipica Desarrolar pretest de probabilidad por historia y otros elementos Baja probabilidad Moderada probabilidad Alta probabilidad Estudios de Laboratorio Apendicitis Perforada o no perforada TAC y Consulta quirurgica PCR < 8 y GB < 10000 Admitir para observar o alta con seguimiento en 24 hs PCR > 8 y GB > 10000 ATB EV Consulta Quirurgica Estudio indeterminado o persistencia de sintomas Estudio negativo o Diagnostico alternativo Admitir para obervar y consulta quirurgica Tratamiento Sintomatico o Tratar el Diagnostico alternativo
  • 78. Diagnostico de apendicitis en embarazada o niños Historia y examen fisico Paciente pediatrico Embarazada Ecografia con compresión Laboratorio Ecografia con compresión Evidencia de apendicitis Evidencia de apendicitisSI SINo No Laboratorio Admision para observar TAC ATB EV y consulta quirurgica RMN O TAC ATB EV y consulta quirurgica Tac indeterminada O persistencia de sintomas Admitir para obervar y consulta quirurgica Apendicitis Perforada o no perforada Apendicitis Perforada o no Perforada en TAC TAC negativa o Diagnostico alternativo Estudio negativo o Diagnostico alternativo Estudio indeterminado o Persistencia de sintomas Admitir para obervar y consulta quirurgica ATB EV Consulta Quirurgica Tratamiento Sintomatico o Tratar el Diagnostico alternativo Tratamiento Sintomatico o Tratar el Diagnostico alternativo ATB EV Consulta Quirurgica