SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIONES A LA DERIVADA
La derivada tiene una gran variedad de aplicaciones además de darnos la
pendiente de la tangente a una curva en un punto. Se puede usar la derivada para
estudiar tasas de variación, valores máximos y mínimos de una función,
concavidad y convexidad, etc
Funciones creciente y decreciente
Observa la siguiente gráfica y señala en qué intervalos ella crece y decrece.
Cuando se tiene la gráfica de una función continua resulta bastante fácil señalar
en qué intervalo la función es creciente, decreciente o constante. Sin embargo, no
resulta fácil decir en que intervalo la función es creciente, decreciente o constante
sin la gráfica de la función.
El uso de la derivada de una función puede ayudar a determinar si una función es
creciente, decreciente o constante en un intervalo dado. Para esto, se necesita el
teorema y la definición a continuación para mostrar varios ejemplos.
Teorema: Sea f una función derivable en el intervalo (a,b). Luego,
i) Si f’(x)>0 para todo x en el intervalo abierto (a,b), f es creciente en (a,b).
ii) Si f’(x)<0 para todo x en el intervalo abierto (a,b), f es decreciente en (a,b).
iii) Si f’(x) = 0 para todo x en el intervalo abierto (a,b), f es constante en (a,b).
Valores Extremos (Máximos y Mínimos Absolutos)
Si f es una función continua en el intervalo [a,b], entonces existe un número c en
el intervalo [a,b] tal que f(c)>f(x) para todo x en el intervalo [a,b]. En este
caso, f(c) se conoce como un valor máximo (o máximo absoluto) de f.
Si f(c) es el máximo de f en el intervalo [a,b] se dice que f alcanza su máximo
en c, y en ese caso, el punto (c,f(c)) es el punto más alto de la gráfica.
Análogamente, si existe un número c en el intervalo [a,b] tal que f(c)<f(x) para
todo x en el intervalo [a,b], entonces f(c) es un valor mínimo (o mínimo
absoluto) de f.
Si f(c) es el mínimo de f en el intervalo [a,b] se dice que f alcanza su mínimo
en c, y en ese caso, el punto (c,f(c)) es el punto más bajo de la gráfica.
A los valores máximos y mínimos de una función en un intervalo cerrado se les
conoce como valores extremos o extremos de la función en el intervalo.
Extremos Relativos (Máximos y Mínimos Relativos ó Máximos y Mínimos
Locales)
Criterio de la Primera Derivada
Definición: Sea f una función en c:
i) f(c) es un máximo relativo de f si existe un intervalo (a,b) que contiene a c tal
que f(x) es menor o igual a f(c) para todo x en (a,b).
ii) f(c) es un mínimo relativo de f si existe un intervalo (a,b) que contiene a c tal
que f(x) es mayor o igual f(c) para todo x en (a,b).
Teorema: Si f tiene un máximo relativo o un mínimo relativo cuando x = c,
entonces:
i) f’(c) = 0, ó
ii) f’(c) no está definida
Esto es, c es un número crítico (valor crítico) de f.
Notas:
1) El teorema anterior afirma que si una función f tiene un máximo o mínimo
relativo enx = c, c tiene que ser un número crítico (valor crítico) de f.
2) Los puntos críticos son los únicos en los que pueden aparecer los extremos
relativos (máximos y mínimos relativos). Esto significa, que no todo punto
crítico va a ser un máximo o mínimo relativo.
Criterio de la primera derivada para los extremos relativos (o extremos
locales):
1) Si el signo de la derivada es positivo a la izquierda del punto crítico y negativo
a la derecha, entonces el punto crítico es un máximo relativo.
2) Si el signo de la derivada es negativo a la izquierda del punto crítico y positivo
a la derecha, entonces el punto crítico es un mínimo relativo.
3) Si el signo de la derivada es el mismo a la izquierda y derecha del punto
crítico, entonces el punto crítico no es ni máximo ni mínimo relativo.
Concavidad
Criterio de la Segunda Derivada
La concavidad de la gráfica de una función se refiere a dónde se curva la gráfica
hacia arriba y dónde se curva hacia abajo. En la Figura 1 se observa que la
gráfica se curva hacia abajo en el intervalo (-2,0) y se curva hacia arriba en el
intervalo (0,5).
Definición: Si f es una función derivable en el intervalo abierto (a,b), entonces la
gráfica de f es:
i) cóncava hacia arriba en (a,b) si f’ es creciente en (a,b)
ii) cóncava hacia abajo en (a,b) si f’ es decreciente en (a,b)
El punto de inflexión de una gráfica f es el punto donde la concavidad cambia
de hacia arriba a hacia abajo (o viceversa).
Observa que en Figura 1, la gráfica tiene un cambio de concavidad en el punto
(0,0). A la izquierda de este punto la gráfica es cóncava hacia abajo y a la
derecha de este punto la gráfica es cóncava hacia arriba. Por tanto, (0,0) es
un punto de inflexión.
Nota: Como el punto de inflexión se presenta donde cambia la concavidad
de la gráfica, también es cierto que el signo de la segunda derivada (f") cambia es
estos puntos. De manera que, para localizar los puntos de inflexión, calculamos
los valores de x para los que f"(x) = 0 ó para los que f"(x) no existe.
Criterio de la Segunda Derivada
Teorema: Suponga que f" existe en algún intervalo (a,b) que contiene a c y que
f’(c) = 0, entonces:
i) si f"(c)>0, f(c) es un mínimo relativo
ii) si f"(c)<0, f(c) es un máximo relativo
Nota: Si f"(c) = 0, entonces el criterio de la segunda derivada no aplica y
no provee información. De manera que, se usa entonces el criterio de la primera
derivada para determinar los máximo y mínimos relativos.
En resumen, para usar el criterio de la segunda derivada, si f es una
función continua en el intervalo (a, b): primero se hallan los puntos críticos,
luego si:
i) si f"(c)>0 entonces x = c es un mínimo relativo y la gráfica de f es cóncava
hacia arriba.
ii) Si f"(c)<0 entonces x = c es un máximo relativo y la gráfica de f es cóncava
hacia abajo.
iii) Si f"(c) = 0 entonces el criterio de la segunda derivada no aplica, por tanto, se
debe utilizar el criterio de la primera derivada.
Ejercicios de aplicaciones de las derivadas
Calcular los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones
siguientes:
1
2
Calcula los máximos y mínimos de las funciones siguientes:
1
2
Hallar los intervalos de concavidad , y los puntos de inflexión de las
funciones:
1
2

Más contenido relacionado

PPT
PPT
Derivada autor nicolás trías
PPTX
Aplicación de la derivada #15490941
PDF
Matemática
PPT
C:\Fakepath\Derivadas Juan Pabloxddd Ppt(Nuevo Curso)
PPTX
Derivadas!!!
PPTX
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
Derivada autor nicolás trías
Aplicación de la derivada #15490941
Matemática
C:\Fakepath\Derivadas Juan Pabloxddd Ppt(Nuevo Curso)
Derivadas!!!
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Concepto geométrico de la derivada
PDF
Ejercicio resuelto derivadas parciales
PPT
Derivadas y sus aplicaciones
PPT
Utilidad de las derivadas
PPT
Derivadas. teoremas
PDF
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
PPTX
DEFINICION DE DERIVADA
DOCX
Ejercicios plano tangente
PDF
Teoremas criterios de la primera y segunda derivada
DOCX
Aplicaciones de la derivada
PPTX
Aplicaciones de la derivada
PDF
Punto de inflexion
PPTX
Derivadas: aplicaciones
PDF
Aplicaciones de las derivadas slideshare
PPTX
Trazado de gráficas
PDF
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
DOC
Derivada interpretación geométrica
PPTX
Definición Geometrica de la Derivada
PPT
Derivadas
PPS
Graficas y funciones Alma holgado
Concepto geométrico de la derivada
Ejercicio resuelto derivadas parciales
Derivadas y sus aplicaciones
Utilidad de las derivadas
Derivadas. teoremas
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
DEFINICION DE DERIVADA
Ejercicios plano tangente
Teoremas criterios de la primera y segunda derivada
Aplicaciones de la derivada
Aplicaciones de la derivada
Punto de inflexion
Derivadas: aplicaciones
Aplicaciones de las derivadas slideshare
Trazado de gráficas
Aplicaciones de la primera y segunda derivada en las graficas de funciones
Derivada interpretación geométrica
Definición Geometrica de la Derivada
Derivadas
Graficas y funciones Alma holgado
Publicidad

Similar a Aplicaciones a la derivada (20)

PPTX
aplicacion d la derivada
DOCX
Aplicacion de la derivada
PPT
Matematicasdia
PPTX
CALCULO DIFERENCIAL APLICACIONES DE LA DERIVADA.pptx
PPT
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
PPT
Utilidad de las derivadas
PPTX
Cálculo diferencial.pptx apuntes de teoria presentacion en diapositivas de l...
DOCX
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
DOCX
Aplicaciones de las derivadas
PDF
ACyE Semana 6.pdf
PDF
ACyE Semana 6.pdf
PPTX
Devivadas
DOCX
Matematica ii
PDF
Dana garciaderivadas
PPTX
qwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqw
PDF
Estudiante
PPTX
APLICACIONES DE LA DERIVADA
DOCX
Delavalle betina lujan act 2 u2
PPTX
PPT
aplicacion d la derivada
Aplicacion de la derivada
Matematicasdia
CALCULO DIFERENCIAL APLICACIONES DE LA DERIVADA.pptx
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Utilidad de las derivadas
Cálculo diferencial.pptx apuntes de teoria presentacion en diapositivas de l...
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Aplicaciones de las derivadas
ACyE Semana 6.pdf
ACyE Semana 6.pdf
Devivadas
Matematica ii
Dana garciaderivadas
qwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqwdqw
Estudiante
APLICACIONES DE LA DERIVADA
Delavalle betina lujan act 2 u2
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Metodologías Activas con herramientas IAG
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Aplicaciones a la derivada

  • 1. APLICACIONES A LA DERIVADA La derivada tiene una gran variedad de aplicaciones además de darnos la pendiente de la tangente a una curva en un punto. Se puede usar la derivada para estudiar tasas de variación, valores máximos y mínimos de una función, concavidad y convexidad, etc Funciones creciente y decreciente Observa la siguiente gráfica y señala en qué intervalos ella crece y decrece. Cuando se tiene la gráfica de una función continua resulta bastante fácil señalar en qué intervalo la función es creciente, decreciente o constante. Sin embargo, no resulta fácil decir en que intervalo la función es creciente, decreciente o constante sin la gráfica de la función. El uso de la derivada de una función puede ayudar a determinar si una función es creciente, decreciente o constante en un intervalo dado. Para esto, se necesita el teorema y la definición a continuación para mostrar varios ejemplos. Teorema: Sea f una función derivable en el intervalo (a,b). Luego, i) Si f’(x)>0 para todo x en el intervalo abierto (a,b), f es creciente en (a,b).
  • 2. ii) Si f’(x)<0 para todo x en el intervalo abierto (a,b), f es decreciente en (a,b). iii) Si f’(x) = 0 para todo x en el intervalo abierto (a,b), f es constante en (a,b). Valores Extremos (Máximos y Mínimos Absolutos) Si f es una función continua en el intervalo [a,b], entonces existe un número c en el intervalo [a,b] tal que f(c)>f(x) para todo x en el intervalo [a,b]. En este caso, f(c) se conoce como un valor máximo (o máximo absoluto) de f. Si f(c) es el máximo de f en el intervalo [a,b] se dice que f alcanza su máximo en c, y en ese caso, el punto (c,f(c)) es el punto más alto de la gráfica. Análogamente, si existe un número c en el intervalo [a,b] tal que f(c)<f(x) para todo x en el intervalo [a,b], entonces f(c) es un valor mínimo (o mínimo absoluto) de f. Si f(c) es el mínimo de f en el intervalo [a,b] se dice que f alcanza su mínimo en c, y en ese caso, el punto (c,f(c)) es el punto más bajo de la gráfica. A los valores máximos y mínimos de una función en un intervalo cerrado se les conoce como valores extremos o extremos de la función en el intervalo. Extremos Relativos (Máximos y Mínimos Relativos ó Máximos y Mínimos Locales) Criterio de la Primera Derivada Definición: Sea f una función en c: i) f(c) es un máximo relativo de f si existe un intervalo (a,b) que contiene a c tal que f(x) es menor o igual a f(c) para todo x en (a,b). ii) f(c) es un mínimo relativo de f si existe un intervalo (a,b) que contiene a c tal que f(x) es mayor o igual f(c) para todo x en (a,b). Teorema: Si f tiene un máximo relativo o un mínimo relativo cuando x = c, entonces:
  • 3. i) f’(c) = 0, ó ii) f’(c) no está definida Esto es, c es un número crítico (valor crítico) de f. Notas: 1) El teorema anterior afirma que si una función f tiene un máximo o mínimo relativo enx = c, c tiene que ser un número crítico (valor crítico) de f. 2) Los puntos críticos son los únicos en los que pueden aparecer los extremos relativos (máximos y mínimos relativos). Esto significa, que no todo punto crítico va a ser un máximo o mínimo relativo. Criterio de la primera derivada para los extremos relativos (o extremos locales): 1) Si el signo de la derivada es positivo a la izquierda del punto crítico y negativo a la derecha, entonces el punto crítico es un máximo relativo. 2) Si el signo de la derivada es negativo a la izquierda del punto crítico y positivo a la derecha, entonces el punto crítico es un mínimo relativo. 3) Si el signo de la derivada es el mismo a la izquierda y derecha del punto crítico, entonces el punto crítico no es ni máximo ni mínimo relativo. Concavidad Criterio de la Segunda Derivada La concavidad de la gráfica de una función se refiere a dónde se curva la gráfica hacia arriba y dónde se curva hacia abajo. En la Figura 1 se observa que la gráfica se curva hacia abajo en el intervalo (-2,0) y se curva hacia arriba en el intervalo (0,5).
  • 4. Definición: Si f es una función derivable en el intervalo abierto (a,b), entonces la gráfica de f es: i) cóncava hacia arriba en (a,b) si f’ es creciente en (a,b) ii) cóncava hacia abajo en (a,b) si f’ es decreciente en (a,b) El punto de inflexión de una gráfica f es el punto donde la concavidad cambia de hacia arriba a hacia abajo (o viceversa). Observa que en Figura 1, la gráfica tiene un cambio de concavidad en el punto (0,0). A la izquierda de este punto la gráfica es cóncava hacia abajo y a la derecha de este punto la gráfica es cóncava hacia arriba. Por tanto, (0,0) es un punto de inflexión. Nota: Como el punto de inflexión se presenta donde cambia la concavidad de la gráfica, también es cierto que el signo de la segunda derivada (f") cambia es estos puntos. De manera que, para localizar los puntos de inflexión, calculamos los valores de x para los que f"(x) = 0 ó para los que f"(x) no existe. Criterio de la Segunda Derivada Teorema: Suponga que f" existe en algún intervalo (a,b) que contiene a c y que f’(c) = 0, entonces:
  • 5. i) si f"(c)>0, f(c) es un mínimo relativo ii) si f"(c)<0, f(c) es un máximo relativo Nota: Si f"(c) = 0, entonces el criterio de la segunda derivada no aplica y no provee información. De manera que, se usa entonces el criterio de la primera derivada para determinar los máximo y mínimos relativos. En resumen, para usar el criterio de la segunda derivada, si f es una función continua en el intervalo (a, b): primero se hallan los puntos críticos, luego si: i) si f"(c)>0 entonces x = c es un mínimo relativo y la gráfica de f es cóncava hacia arriba. ii) Si f"(c)<0 entonces x = c es un máximo relativo y la gráfica de f es cóncava hacia abajo. iii) Si f"(c) = 0 entonces el criterio de la segunda derivada no aplica, por tanto, se debe utilizar el criterio de la primera derivada.
  • 6. Ejercicios de aplicaciones de las derivadas Calcular los intervalos de crecimiento y decrecimiento de las funciones siguientes: 1 2
  • 7. Calcula los máximos y mínimos de las funciones siguientes: 1 2
  • 8. Hallar los intervalos de concavidad , y los puntos de inflexión de las funciones: 1 2