SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Instituto Universitario Tecnológico
¨Antonio José de Sucre¨
Aplicaciones de las Derivadas
Integrante:
Yohandris Camacaro: CI 25.136.175
Aplicación de las Derivadas
El deseo de medir y de cuantificar el cambio, la variación, condujo en el siglo XVII
hasta la noción de derivada.
El estudio de las operaciones con derivadas, junto con las
integrales, constituyen el cálculo infinitesimal. Los
introductores fueron Newton y Leibnitz, de forma
independiente. Los conceptos son difíciles y hasta bien
entrado el siglo XIX no se simplificaron. A ello contribuyó la
aparición de una buena notación, que es la que usaremos. Las
aplicaciones prácticas de esta teoría no dejan de aparecer.
1. Tasa de variación media
Incremento de una función
Sea y = f(x) y a un punto del dominio de f. Suponemos que a aumenta
en h, pasando al valor a +h, entonces f pasa a valer
f(a +h), al valor h se le lama incremento de la variable, y a la
diferencia entre f(a +h) y f(a) el incremento de la función.
Tasa de variación media
Llamamos tasa de variación media (o tasa
media de cambio) T.V.M., de la función y =f(x) en el
intervalo
[a, b] al cociente entre los incrementos de la
función y de la variable, es decir:
T.V.M. [a, b] =
Ejemplo 1. Halla la tasa de variación media de la función
f(x) =3-x2 en el intervalo [0,2]
Solución
T.V.M. [0, 2] =
2.Tasa de variación instantánea. La derivada
Consideremos un valor h (que puede ser positivo o negativo).
La tasa de variación media en el intervalo [a, a +h] sería .
Nos interesa medir la tasa instantánea, es decir el cambio cuando la h
tiende a cero, es decir :
A este valor se le llama la derivada de la función f en el punto a y se
designa por , por lo tanto, la derivada de una función en un punto
es el límite de la tasa de variación media cuando el incremento de la
variable tiende a 0.
=
Si f tiene derivada en el punto a se dice que f es derivable en a.
Observación 1. Si hacemos x =a +h , la derivada, en el punto a ,
también puede expresarse así:
Observación 2. También se puede hablar de derivadas laterales, f
’+ y f -’ (obligatorio que f sea continua) según se considere el límite
para h>0 o h<0. Si existen los dos límites laterales y coinciden la
función es derivable.
Ejemplo 2. Las derivadas laterales de la función en x =0 son 1 y –1.
Luego la función valor absoluto no es derivable en el 0.
Proposición. Toda. función derivable en un punto es continua en dicho punto.
El recíproco es falso.
Ejemplo 2. es continua en 0, pero no es derivable en 0.
Aplicación física de la derivada
Consideremos la función espacio E= E(t).
La tasa de variación media de la función espacio en el intervalo
[t0, t] es: vM(t)= , que es lo que en Física llaman
la velocidad media en ese intervalo de tiempo, si calculamos el
límite cuando t tiende a t0, obtenemos la tasa instantánea, entonces:
La derivada del espacio respecto del tiempo es
la velocidad instantánea.
Ejercicio 3. La ecuación de un movimiento es , , calcula la velocidad
en el instante t =5.
Solución
v(t)=E’(t)= 2t -6 en el instante t =5 se tendrá : v(5)= 2.5 -6 =4
3. Interpretación geométrica de la derivada
La tasa de variación media de una función f en [a, a +h] es la
pendiente de la recta secante a la gráfica de f que pasa por los puntos
de abscisa a y a +h.
Si h tiende a cero, el punto a +h tiende hacia el punto a y la recta
secante pasa a ser la recta tangente a la curva. Por lo tanto:
La derivada de la función en el punto a es la pendiente de la recta
tangente en el punto (a,.f(a))
La ecuación de la recta tangente en dicho punto se puede expresar
y - f(a) = f ´(a)(x-a) .
Ecuación punto pendiente de la recta tangente a la gráfica de f, pasa
por el punto (a, f(a)) y tiene como pendiente la derivada de f en a,
f’(a)
Ejemplo 3. En la figura se muestra la gráfica de y
=-x2 +4x, una recta secante que pasa por el punto (1, 3) y la recta
tangente en ese punto, que tiene por ecuación y –3 = 2(x-1)
Ejercicio 4. Hallar la ecuación de la recta tangente
aa la gráfica de f(x) = x2-x +5 en el punto de
abscisa x=0
Ejercicio 5. ¿Qué valor debe tener a para que la
recta y =-x +6 y la curva y =-ax2 +5x –1 sean
paralelas en x = 1.
4. Función derivada. Reglas de derivación. Cálculo de
derivadas
La función derivada
La función que a cada que a cada x le hace corresponder f´(x) se
llama la función derivada de f y se denota por f´.
Tabla de derivadas de algunas funciones elementales
1) f(x) =k ⇒ f´(x) =0
2) f(x) = xn ⇒ f´(x) = nxn-1
3) f(x) = ⇒ f´(x) =
4) f(x) = ln x ⇒ f´(x) =
5) f(x) = ex ⇒ = ex
6) f(x) = sen x ⇒ f´(x) = cos x
7) f(x) = cos x ⇒ f´(x) = -sen x
Reglas de derivación
Si f y g son funciones derivables en a entonces f +g y f.g son derivables en a y se
verifica:
-(f +g)´= f´(a) + g´(a)
-(f.g)´(a) = f´(a).g(a) + g´(a).f(a)
Además si g(a) 0, entonces f/g es derivable en a y se verifica
-
Ejercicio 6. Calcula la derivada de:
a) f(x) = ex(x2- 3x + 2); b)
c) h(x) = tan x; d)
Ejercicio 7. Estudia en qué puntos no son derivables las siguientes funciones, razonando la respuesta:
a) f(x)=
Observación: la gráfica de esta función es:
b) y =
c) g(x)=
Las gráficas de estas funciones están al final, para la comprobación.
Observación. Si f ´ se puede derivar en su dominio se puede llegar a
la función (f ´)´= f ´´ , que se llama derivada segunda,
y f ´´´, f ´ v que se dice son las derivadas sucesivas de f.
Regla de la cadena
Si g es derivable en a y f es derivable en g(a) entonces f°
g es derivable en a y se verifica:
(f°
g)´(a) = f´(g(a)).g´(a)
Que se llama la regla de la cadena (derivada de la función compuesta o derivada de la
función de función)
Derivación logarítmica
Como aplicación de la regla de la cadena se tiene, si ⇒ y’ , y de aquí se
llega al método de la derivación logarítmica.
Método:
Sea
1º Tomamos logaritmos neperianos en ambos miembros de la igualdad
ln y =ln =g(x)ln f(x) (por las propiedades de los logaritmos)
2º Se deriva
3º Se despeja y’
[ ] [ ]
que puede escribirse :
Observación. La fórmula por ser muy “compleja[1]” no suele aplicarse es preferible aplicar el método en cada
ejercicio.
Ejemplo 4. Consideremos la función y = x x, si tomamos logaritmos en ambos lados se sigue:
, y derivando los dos miembros de la igualdad
⇒ y’=xx(ln x +1)
Derivada de la función inversa
Es otra aplicación de la regla de la cadena.
Como f°
f -1= I, se tiene (f°
f –1)’(x)= f ’(f –1(x))(f –1)’(x)=1, luego despejando
(f –1)’(x)= 1/f ’(f –1)’(x),
Ejemplo 5. Consideremos la función y =arc tg x ⇒ x = tg y, y derivando x ’ = 1 +tg2y, de donde:
Ejercicio 9. Calcula la derivada de
Tabla de derivadas (propuesta como ejercicio)
Ejercicio 10. Calcula la derivada de las siguientes funciones:
a) f(x)= ; b) ;
c) y = ; d) h(x) =cos3(x2-2);
e) y =e arc tg x; f) j(x) =arc sen(x + 3x2)
g) y = ; h) k(x) =(x2+1)cos x;
j) y = ln ; k) y = ;
5.Crecimiento y decrecimiento de una función
Figura 1
La demostración de este resultado puede hacerse usando la definición de derivada y e concepto de límite, pero
resulta evidente si se tiene en cuenta el significado geométrico de la derivada (ver figura 1).
Si f es derivable en un intervalo I y f ’ >0 en ese intervalo entonces f crece en I.
El recíproco no se cumple en general.
Ejemplo 5. La función y =x3 cumple que es creciente en todo R, y sin embargo f ’(0) =0.
Análogamente si f es derivable en un punto a y f ‘(a)<0 entonces f es decreciente en a. Si f ‘<0 en todo un
intervalo I, f es decreciente en I. (Ver figura 1)
6. Máximos y mínimos relativos (o locales) de funciones derivables
Si una función tiene un máximo o mínimo relativo (o local) se dirá que tiene un extremo relativo.
Figura 2
Condición necesaria de extremo
Proposición.
Si f es derivable en el punto a y f tiene en a un extremo relativo, entonces f ‘ (a)=0.
Demostración. Si no fuera cierto y por ejemplo f ’(a)>0 entonces por la proposición
anterior f sería creciente en un entorno del punto a, lo que contradice la existencia de
extremo.
La condición no es suficiente.
Ejemplo 6. La función y =x3 es creciente en 0, por lo que no puede tener extremos, y sin
embargo f ’(0)=0.
Criterio práctico. Hay extremo relativo en el punto si la derivada de la función en ese
punto es cero (condición necesaria f ‘(0)=0) y en dicho punto cambia el crecimiento. Ver
figura 2.
f ’ <0 =0 >0
Si |a hay mínimo relativo en (a, f(a))
f mínimo
f ’ > =0 <
Si |a hay máximo relativo en (a, f(a))
f máximo
Ejercicio 9.Dada la función se pide estudiar el crecimiento y decrecimiento,
máximos y mínimos relativos.
Condición suficiente de extremo
Proposición. Sea f una función derivable en a y tal que f ‘(a)=0:
a) Si f ’’>0 entonces f tiene un mínimo relativo en el punto a.
b) Si f ‘’<0 entonces f tiene un máximo relativo en el punto a.
Esta proposición nos da también un método para resolver los problemas de máximos y mínimos para funciones
derivables.
Se presentarán en tablas estos resultados:
9. Aplicación de la derivada a la representación gráfica de
funciones
El conocimiento de una función se completa perfectamente dibujando su gráfica, los
siguientes resultados dan una idea aproximada de ésta:
I) Estudio de f (resumen)
1º Dominio de f.
2º Puntos de corte con los ejes.
3º Signo de la función (regiones en las que varía el signo).
4º Simetrías.
- Si f(-x) = f(x), función par, simétricas respecto del eje de ordenadas.
- Si f(-x) =-f(x), función impar, simétrica respecto del origen.
5º Asíntotas
- Verticales
Si existe a tal que , x =a es la ecuación de una asíntota
vertical.
- Horizontales
Si , y =b es una asíntota horizontal.
- Oblicuas
Si y , y =m x +n es una asuntota oblicua.
II) Estudio de f’ (resumen)
1º Crecimiento y decrecimiento.
Si f ’(x)>0 , f es creciente. Si f ’(x)<0, f es decreciente.
2º Máximos y mínimos relativos
Condición necesaria de máximo y mínimo es que f ’(x)=0.
III) Estudio de f’’(resumen)
1º Concavidad y convexidad, f ’’>0 convexa ∪, f ’’<0 cóncava ∩
2º S i f ’’(x0) =0 y en dicho punto cambia la curvatura es punto de
inflexión.
Ejemplo 8. Representamos gráficamente la función
I) Estudio de f
1º D =R
2º Puntos de corte, el (0, 0)
3º Signo de f, negativa en x<0 y positiva para x>0
4º Simetrías, f(-x) = -f(x), luego simétrica respecto del origen.
5º Asuntotas.
No hay verticales por que el dominio es todo R
Horizontales y =0
No hay oblicua.
II) Estudio de f ’
, f ’(x)=0 ⇒ -x2+1=0, de donde x = 1
Ejercicio Aplicando Derivadas a la Medicina: Aorta-Arteria Flujo sanguíneo
V=P/4nL. [R2-r2] V=PR2/4nL-Pr2/4nL
Derivamos=dv/dr=-2rp/4nLdv/dr=rp/ 2nLdr/dv=-2nL/rpdr/dr=2(0,087cm2/s) (6,86cm)/ (0,2cm)
(205344cm2)=0,00002906439seg.

Más contenido relacionado

PPTX
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
DOCX
Aplicaciones de la derivada
PPTX
Derivadas: aplicaciones
PPT
Derivadas. teoremas
PDF
Trabajo resumen derivada versión final
PPT
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
PPTX
La derivada
PDF
Funciones Cóncavas y Convexas
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
Aplicaciones de la derivada
Derivadas: aplicaciones
Derivadas. teoremas
Trabajo resumen derivada versión final
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
La derivada
Funciones Cóncavas y Convexas

La actualidad más candente (20)

PPTX
APLICACIONES DE LA DERIVADA
PPTX
Aplicación de la derivada #15490941
PPTX
Aplicaciones de los máximos y mínimos en la ingenieria electromecanica
PPT
Aplicaciones De Funciones CuadráTicas
PPT
Derivada autor nicolás trías
PPTX
Derivadas de una función
DOCX
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
PPTX
Derivada de una funci+æn
PDF
Derivadas e integrales
PPT
La Derivada
PPTX
Relacion entre derivada e integral
PPT
Máximos y mínimos
PPTX
La derivada y sus funciones
PPTX
DEFINICION DE DERIVADA
DOCX
La integral definida
PPTX
PDF
Integral definida (3)
PPTX
DOCX
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
PDF
Definicion derivada
APLICACIONES DE LA DERIVADA
Aplicación de la derivada #15490941
Aplicaciones de los máximos y mínimos en la ingenieria electromecanica
Aplicaciones De Funciones CuadráTicas
Derivada autor nicolás trías
Derivadas de una función
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
Derivada de una funci+æn
Derivadas e integrales
La Derivada
Relacion entre derivada e integral
Máximos y mínimos
La derivada y sus funciones
DEFINICION DE DERIVADA
La integral definida
Integral definida (3)
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Definicion derivada
Publicidad

Similar a Aplicaciones de las derivadas slideshare (20)

DOCX
Aplicaión de la derivada
DOCX
Aplicación de las integrales
DOCX
Aplicación de la Derivada
PDF
Aplicacion de la derivada 3er corte
DOCX
La Derivada
DOCX
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
PPTX
Aplicación de Derivadas
PPT
TEMA CURSOS DE Derivadas Teoremas PASCO.ppt
PPTX
Matemática aplicación de la derivada
ODP
PPT
Derivadas
DOCX
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
PPT
Derivadas. teoremas
PDF
Unidad 2. derivadas y aplicaciones
PPT
214730969 derivadas-ppt
DOCX
Aplicaciones de las derivadas
PDF
PPTX
Derivada swester.doc
DOCX
Aplicación de la Derivada
PPT
calculo de Derivadas
Aplicaión de la derivada
Aplicación de las integrales
Aplicación de la Derivada
Aplicacion de la derivada 3er corte
La Derivada
Derivadas- Universidad de la Guajira, Calculo Diferencial
Aplicación de Derivadas
TEMA CURSOS DE Derivadas Teoremas PASCO.ppt
Matemática aplicación de la derivada
Derivadas
Derivadas Daniela Urbina Uribe Extensión San Cristóbal
Derivadas. teoremas
Unidad 2. derivadas y aplicaciones
214730969 derivadas-ppt
Aplicaciones de las derivadas
Derivada swester.doc
Aplicación de la Derivada
calculo de Derivadas
Publicidad

Último (20)

PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PDF
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
PDF
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
taller de informática - LEY DE OHM
PDF
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPT
Que son las redes de computadores y sus partes
PDF
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
SAP Transportation Management para LSP, TM140 Col18
5.1 Pinch y Bijker en libro Actos, actores y artefactos de Bunch Thomas (coor...
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Estrategia de apoyo tecnología grado 9-3
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
REDES INFORMATICAS REDES INFORMATICAS.pptx
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
taller de informática - LEY DE OHM
Liceo departamental MICRO BIT (1) 2.pdfbbbnn
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Que son las redes de computadores y sus partes
Estrategia de apoyo tecnología miguel angel solis
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Plantilla para Diseño de Narrativas Transmedia.pdf
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...

Aplicaciones de las derivadas slideshare

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Instituto Universitario Tecnológico ¨Antonio José de Sucre¨ Aplicaciones de las Derivadas Integrante: Yohandris Camacaro: CI 25.136.175
  • 2. Aplicación de las Derivadas El deseo de medir y de cuantificar el cambio, la variación, condujo en el siglo XVII hasta la noción de derivada. El estudio de las operaciones con derivadas, junto con las integrales, constituyen el cálculo infinitesimal. Los introductores fueron Newton y Leibnitz, de forma independiente. Los conceptos son difíciles y hasta bien entrado el siglo XIX no se simplificaron. A ello contribuyó la aparición de una buena notación, que es la que usaremos. Las aplicaciones prácticas de esta teoría no dejan de aparecer. 1. Tasa de variación media Incremento de una función Sea y = f(x) y a un punto del dominio de f. Suponemos que a aumenta en h, pasando al valor a +h, entonces f pasa a valer f(a +h), al valor h se le lama incremento de la variable, y a la diferencia entre f(a +h) y f(a) el incremento de la función. Tasa de variación media Llamamos tasa de variación media (o tasa media de cambio) T.V.M., de la función y =f(x) en el intervalo [a, b] al cociente entre los incrementos de la función y de la variable, es decir: T.V.M. [a, b] = Ejemplo 1. Halla la tasa de variación media de la función f(x) =3-x2 en el intervalo [0,2] Solución T.V.M. [0, 2] =
  • 3. 2.Tasa de variación instantánea. La derivada Consideremos un valor h (que puede ser positivo o negativo). La tasa de variación media en el intervalo [a, a +h] sería . Nos interesa medir la tasa instantánea, es decir el cambio cuando la h tiende a cero, es decir : A este valor se le llama la derivada de la función f en el punto a y se designa por , por lo tanto, la derivada de una función en un punto es el límite de la tasa de variación media cuando el incremento de la variable tiende a 0. = Si f tiene derivada en el punto a se dice que f es derivable en a. Observación 1. Si hacemos x =a +h , la derivada, en el punto a , también puede expresarse así: Observación 2. También se puede hablar de derivadas laterales, f ’+ y f -’ (obligatorio que f sea continua) según se considere el límite para h>0 o h<0. Si existen los dos límites laterales y coinciden la función es derivable. Ejemplo 2. Las derivadas laterales de la función en x =0 son 1 y –1. Luego la función valor absoluto no es derivable en el 0. Proposición. Toda. función derivable en un punto es continua en dicho punto. El recíproco es falso. Ejemplo 2. es continua en 0, pero no es derivable en 0.
  • 4. Aplicación física de la derivada Consideremos la función espacio E= E(t). La tasa de variación media de la función espacio en el intervalo [t0, t] es: vM(t)= , que es lo que en Física llaman la velocidad media en ese intervalo de tiempo, si calculamos el límite cuando t tiende a t0, obtenemos la tasa instantánea, entonces: La derivada del espacio respecto del tiempo es la velocidad instantánea. Ejercicio 3. La ecuación de un movimiento es , , calcula la velocidad en el instante t =5. Solución v(t)=E’(t)= 2t -6 en el instante t =5 se tendrá : v(5)= 2.5 -6 =4 3. Interpretación geométrica de la derivada La tasa de variación media de una función f en [a, a +h] es la pendiente de la recta secante a la gráfica de f que pasa por los puntos de abscisa a y a +h. Si h tiende a cero, el punto a +h tiende hacia el punto a y la recta secante pasa a ser la recta tangente a la curva. Por lo tanto: La derivada de la función en el punto a es la pendiente de la recta tangente en el punto (a,.f(a)) La ecuación de la recta tangente en dicho punto se puede expresar y - f(a) = f ´(a)(x-a) . Ecuación punto pendiente de la recta tangente a la gráfica de f, pasa por el punto (a, f(a)) y tiene como pendiente la derivada de f en a, f’(a) Ejemplo 3. En la figura se muestra la gráfica de y =-x2 +4x, una recta secante que pasa por el punto (1, 3) y la recta tangente en ese punto, que tiene por ecuación y –3 = 2(x-1) Ejercicio 4. Hallar la ecuación de la recta tangente aa la gráfica de f(x) = x2-x +5 en el punto de abscisa x=0 Ejercicio 5. ¿Qué valor debe tener a para que la recta y =-x +6 y la curva y =-ax2 +5x –1 sean paralelas en x = 1.
  • 5. 4. Función derivada. Reglas de derivación. Cálculo de derivadas La función derivada La función que a cada que a cada x le hace corresponder f´(x) se llama la función derivada de f y se denota por f´. Tabla de derivadas de algunas funciones elementales 1) f(x) =k ⇒ f´(x) =0 2) f(x) = xn ⇒ f´(x) = nxn-1 3) f(x) = ⇒ f´(x) = 4) f(x) = ln x ⇒ f´(x) = 5) f(x) = ex ⇒ = ex 6) f(x) = sen x ⇒ f´(x) = cos x 7) f(x) = cos x ⇒ f´(x) = -sen x Reglas de derivación Si f y g son funciones derivables en a entonces f +g y f.g son derivables en a y se verifica: -(f +g)´= f´(a) + g´(a) -(f.g)´(a) = f´(a).g(a) + g´(a).f(a) Además si g(a) 0, entonces f/g es derivable en a y se verifica - Ejercicio 6. Calcula la derivada de: a) f(x) = ex(x2- 3x + 2); b) c) h(x) = tan x; d) Ejercicio 7. Estudia en qué puntos no son derivables las siguientes funciones, razonando la respuesta: a) f(x)=
  • 6. Observación: la gráfica de esta función es: b) y = c) g(x)= Las gráficas de estas funciones están al final, para la comprobación. Observación. Si f ´ se puede derivar en su dominio se puede llegar a la función (f ´)´= f ´´ , que se llama derivada segunda, y f ´´´, f ´ v que se dice son las derivadas sucesivas de f. Regla de la cadena Si g es derivable en a y f es derivable en g(a) entonces f° g es derivable en a y se verifica: (f° g)´(a) = f´(g(a)).g´(a) Que se llama la regla de la cadena (derivada de la función compuesta o derivada de la función de función) Derivación logarítmica Como aplicación de la regla de la cadena se tiene, si ⇒ y’ , y de aquí se llega al método de la derivación logarítmica. Método: Sea 1º Tomamos logaritmos neperianos en ambos miembros de la igualdad ln y =ln =g(x)ln f(x) (por las propiedades de los logaritmos) 2º Se deriva 3º Se despeja y’
  • 7. [ ] [ ] que puede escribirse : Observación. La fórmula por ser muy “compleja[1]” no suele aplicarse es preferible aplicar el método en cada ejercicio. Ejemplo 4. Consideremos la función y = x x, si tomamos logaritmos en ambos lados se sigue: , y derivando los dos miembros de la igualdad ⇒ y’=xx(ln x +1) Derivada de la función inversa Es otra aplicación de la regla de la cadena. Como f° f -1= I, se tiene (f° f –1)’(x)= f ’(f –1(x))(f –1)’(x)=1, luego despejando (f –1)’(x)= 1/f ’(f –1)’(x), Ejemplo 5. Consideremos la función y =arc tg x ⇒ x = tg y, y derivando x ’ = 1 +tg2y, de donde: Ejercicio 9. Calcula la derivada de Tabla de derivadas (propuesta como ejercicio) Ejercicio 10. Calcula la derivada de las siguientes funciones: a) f(x)= ; b) ; c) y = ; d) h(x) =cos3(x2-2); e) y =e arc tg x; f) j(x) =arc sen(x + 3x2) g) y = ; h) k(x) =(x2+1)cos x; j) y = ln ; k) y = ;
  • 8. 5.Crecimiento y decrecimiento de una función Figura 1 La demostración de este resultado puede hacerse usando la definición de derivada y e concepto de límite, pero resulta evidente si se tiene en cuenta el significado geométrico de la derivada (ver figura 1). Si f es derivable en un intervalo I y f ’ >0 en ese intervalo entonces f crece en I. El recíproco no se cumple en general. Ejemplo 5. La función y =x3 cumple que es creciente en todo R, y sin embargo f ’(0) =0. Análogamente si f es derivable en un punto a y f ‘(a)<0 entonces f es decreciente en a. Si f ‘<0 en todo un intervalo I, f es decreciente en I. (Ver figura 1) 6. Máximos y mínimos relativos (o locales) de funciones derivables Si una función tiene un máximo o mínimo relativo (o local) se dirá que tiene un extremo relativo. Figura 2 Condición necesaria de extremo Proposición. Si f es derivable en el punto a y f tiene en a un extremo relativo, entonces f ‘ (a)=0. Demostración. Si no fuera cierto y por ejemplo f ’(a)>0 entonces por la proposición anterior f sería creciente en un entorno del punto a, lo que contradice la existencia de extremo. La condición no es suficiente. Ejemplo 6. La función y =x3 es creciente en 0, por lo que no puede tener extremos, y sin embargo f ’(0)=0.
  • 9. Criterio práctico. Hay extremo relativo en el punto si la derivada de la función en ese punto es cero (condición necesaria f ‘(0)=0) y en dicho punto cambia el crecimiento. Ver figura 2. f ’ <0 =0 >0 Si |a hay mínimo relativo en (a, f(a)) f mínimo f ’ > =0 < Si |a hay máximo relativo en (a, f(a)) f máximo Ejercicio 9.Dada la función se pide estudiar el crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos relativos. Condición suficiente de extremo Proposición. Sea f una función derivable en a y tal que f ‘(a)=0: a) Si f ’’>0 entonces f tiene un mínimo relativo en el punto a. b) Si f ‘’<0 entonces f tiene un máximo relativo en el punto a. Esta proposición nos da también un método para resolver los problemas de máximos y mínimos para funciones derivables. Se presentarán en tablas estos resultados: 9. Aplicación de la derivada a la representación gráfica de funciones El conocimiento de una función se completa perfectamente dibujando su gráfica, los siguientes resultados dan una idea aproximada de ésta: I) Estudio de f (resumen) 1º Dominio de f. 2º Puntos de corte con los ejes. 3º Signo de la función (regiones en las que varía el signo). 4º Simetrías. - Si f(-x) = f(x), función par, simétricas respecto del eje de ordenadas. - Si f(-x) =-f(x), función impar, simétrica respecto del origen. 5º Asíntotas - Verticales Si existe a tal que , x =a es la ecuación de una asíntota vertical. - Horizontales Si , y =b es una asíntota horizontal.
  • 10. - Oblicuas Si y , y =m x +n es una asuntota oblicua. II) Estudio de f’ (resumen) 1º Crecimiento y decrecimiento. Si f ’(x)>0 , f es creciente. Si f ’(x)<0, f es decreciente. 2º Máximos y mínimos relativos Condición necesaria de máximo y mínimo es que f ’(x)=0. III) Estudio de f’’(resumen) 1º Concavidad y convexidad, f ’’>0 convexa ∪, f ’’<0 cóncava ∩ 2º S i f ’’(x0) =0 y en dicho punto cambia la curvatura es punto de inflexión. Ejemplo 8. Representamos gráficamente la función I) Estudio de f 1º D =R 2º Puntos de corte, el (0, 0) 3º Signo de f, negativa en x<0 y positiva para x>0 4º Simetrías, f(-x) = -f(x), luego simétrica respecto del origen. 5º Asuntotas. No hay verticales por que el dominio es todo R Horizontales y =0 No hay oblicua. II) Estudio de f ’ , f ’(x)=0 ⇒ -x2+1=0, de donde x = 1 Ejercicio Aplicando Derivadas a la Medicina: Aorta-Arteria Flujo sanguíneo V=P/4nL. [R2-r2] V=PR2/4nL-Pr2/4nL Derivamos=dv/dr=-2rp/4nLdv/dr=rp/ 2nLdr/dv=-2nL/rpdr/dr=2(0,087cm2/s) (6,86cm)/ (0,2cm) (205344cm2)=0,00002906439seg.