SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autonoma de Mexico 
Facultad de Ciencias 
Calculo I 
Profesor: Dr. Joel Garca Leon 
Ayudantes: 
Zulma Angelica Morales Castillo y Susana Fras Gonzalez 
Estudiante: 
Pi~na Lopez Yair Israel 
December 3, 2014
1 CONCAVIDADYCONVEXIDAD 
Ya sabemos como determinar si una función es estric. creciente o decreciente 
en un punto. Pero nos interesa determinar si la función crece o decrece de 
forma cóncava o convexa. 
Nuestra finalidad va a ser definir y caracterizar las funciones cóncavas o 
convexas en un punto. 
1.1 Función cóncava en un punto 
Dada una función continua en [a, b], derivable en ]a, b[. Sea x0 ∈]a, b[ 
Diremos que una función y = f(x) es cóncava en un punto x0; siempre 
que podamos encontrar un entorno de centro x0 y de radio δ (suficientemente 
pequeño) de tal manera que en dicho entorno la recta tangente a la función en 
ese punto quede por debajo de la gráfica de f (salvo en el punto de tangencia 
P(x0, f(x0)) ) 
f es cóncava en x0 ⇔ ∃ δ  0 (tan pequeño como queramos) tal que 
∀x ∈ Eδ∗(x0) ⊂]a, b[ siempre se verifica que yt(x)  f(x) 
Es decir que 
yt(x) = f0(x0)(x − x0) + f(x0)  f(x) 
∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ 
f0(x0)(x − x0)  f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ 
Ejemplo: La funció y = x ln x es cóncava en el punt P(1, 0) 
0 1 2 x 3 4 5 
8 
6 
4 
2 
0 
En ese punto P la ecuación de su recta tangente es y = x − 1. Fíjate 
que alrededor de ese punto, los puntos de la gráfica de la función quedan por 
encima de esa recta tangente. 
1
1.1.1 Caracterización de las funciones cóncavas 
Teorema Sea f una función continua en [a, b], derivable hasta el orden dos 
∀x ∈]a, b[. Si f0 es estrictamente creciente en ]a,b[⇔ f es cóncava en 
]a, b[ 
Demostración de ⇒ 1 
Método reducción al absurdo 
Supongamos que f no es concava en ]a, b[→ ∃x0 ∈]a, b[ en el que f no es 
cóncava 
Al ser f no cóncava en x0 podemos afirmar que ∀δ  0 (con Eδ∗(x0) ⊂ ]a, b[) ∃x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} tal que yt(x) ≥ f(x) 
Es decir: 
f0(x0)(x − x0) + f(x0) ≥ f(x) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} f0(x0)(x − x0) ≥ f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} 
Posibilidades: 
a) Si x  x0 entonces f0(x0) ≥ 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en 
[x0, x],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x0, x[⊂]a, b[ tal que 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
= 
f0(c) 
Así pues: 
Hemos encontrado dos números reales c y x0 ∈]a, b[ tal que f0(x0) ≥ f0(c) 
siendoc  x0.Podemos afirmar que entonces, la función f0 no es estrictamente 
creciente. 
Lo cual es absurdo; está en contradición con la hipótesis de que f0 es 
estrictamente creciente en ]a, b[ 
1Ayuda: 
• Diremos que una función g es estrictamente creciente en ]a, b[⇔ ∀ c, t ∈]a, b[ g(c)  
g(t) siempre que c  t 
• g no es estrictamente creciente en ]a, b[⇔ ∃ c, t ∈]a, b[ con c  t tal que g(c) ≥ g(t) 
• g no es estrictamente creciente en ]a, b[⇔Encontramos, al menos dos números reales 
, c y t con c  t , del intervalo ]a, b[ tal que g(c) no es menor que g(t) 
2
b) Si x  x0 entonces f0(x0) ≤ 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en 
[x, x0],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x, x0[⊂]a, b[ tal que 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
= 
f0(c) 
Así pues: 
Hemos encontrado dos números reales c y x0 ∈]a, b[ tal que f0(x0) ≤ f0(c) siendo x0  c. Podemos afirmar que entonces, la función f0 no es 
estrictamente creciente. 
Lo cual es absurdo; está en contradición con la hipótesis de que f0 es 
estrictamente creciente en ]a, b[ 
Como en ambas situaciones llegamos a un absurdo. Entonces lo que 
hemos supuesto es falso 
Demostración de ⇐ Por ser f cóncava en ]a, b[→ entonces f es cóncava ∀x0 ∈]a, b[ 
Por lo tanto sea cual sea x0 ∈]a, b[ siempre podremos encontrar un δ  0 
(tan pequeño como queramos) tal que ∀x ∈ Eδ∗(x0) ⊂]a, b[ siempre se verifica 
que yt(x)  f(x) 
Es decir que 
f0(x0)(x − x0)  f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ 
Posibilidades: 
a) Si x  x0 entonces f0(x0)  
f(x) − f(x0) 
x − x0 
Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en 
[x0, x],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x0, x[⊂]a, b[ tal que 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
= 
f0(c) 
Por lo tanto: 
Si x0  c  x entonces f0(x0)  f0(c) con c ∈]x0, x[ 
b) Si x  x0 entonces f0(x0)  
f(x) − f(x0) 
x − x0 
3
Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en 
[x, x0],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x, x0[⊂]a, b[ tal que 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
= 
f0(c) 
Por lo tanto: 
Si x  c  x0 entonces f0(c)  f0(x0) con c ∈]x0, x[ 
En ambos casos hemos comprobado que: 
∀ x0 ∈]a, b[ siendo c6= x0 y c ∈]a, b[ siempre se verifica que: 
Si x0  c entonces f 0(x0)  f 0(c) 
Si c  x0 entonces f 0(c)  f 0(x0) 
) 
→ f 0 es est. cre-ciente 
en ]a, b[ 
Interpretación geométrica de este teorema 
0.5 1 1.5x 2 2.5 3 
4 
3 
2 
1 
0 
-1 
Si a medida que las x son cada vez mayores dentro del intervalo ]a, b[, 
siempre observamos que las pendientes de sus correspondientes rectas tan-gentes 
son cada vez mayores⇔la función f es siempre cóncava en ]a, b[ 
1.1.2 Condición suficiente de concavidad 
Teorema Sea f una función continua en [a, b] y tal que f 00(x0)  0 siendo 
x0 ∈]a, b[.Con estas hipótesis siempre podremos afirmar que la función 
f es cóncava en x0 
DEMOSTRACION 
4
Por ser f 00(x0)  0 → f 0 es est. creciente en x0 , y por lo tanto en virtud 
del teorema de caracterización de funciones cóncavas podemos afirmar que f 
será cóncava en x0 
1.2 Función convexa en un punto 
Dada una función continua en [a, b], derivable en ]a, b[. Sea x0 ∈]a, b[ 
Diremos que una función y = f(x) es cóncava en un punto x0; siempre 
que podamos encontrar un entorno de centro x0 y de radio δ (suficientemente 
pequeño) de tal manera que en dicho entorno la recta tangente a la función en 
ese punto quede por encima de la gráfica de f (salvo en el punto de tangencia 
P(x0, f(x0)) ) 
f es cóncava en x0 ⇔ ∃ δ  0 (tan pequeño como queramos) tal que 
∀x ∈ Eδ∗(x0) ⊂]a, b[ siempre se verifica que yt(x)  f(x) 
Es decir que 
yt(x) = f0(x0)(x − x0) + f(x0)  f(x) 
∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ 
f0(x0)(x − x0)  f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ 
Ejemplo: La funció y = 
x 
1 + x2 es convexa en el punt P( 
1 
2 
, 
2 
5 
) 
0 0.5 1 x 1.5 2 2.5 
0.6 
0.5 
0.4 
0.3 
0.2 
0.1 
0 
-0.1 
En ese punto P la ecuación de su recta tangente es y = 
12 
25 
x+ 
4 
25 
. Fíjate 
que alrededor de ese punto, los puntos de la gráfica de la función quedan por 
debajo de esa recta tangente. 
5
1.2.1 Caracterización de las funciones convexas 
Teorema Sea f una función continua en [a, b], derivable hasta el orden dos 
∀x ∈]a, b[. Si f 0 es estrictamente decreciente en ]a,b[⇔ f es convexa 
en ]a, b[ 
Demostración de ⇒ 2 
Método reducción al absurdo 
Supongamos que f no es convexa en ]a, b[→ ∃x0 ∈]a, b[ en el que f no es 
convexa 
Al ser f no convexa en x0 ; podemos afirmar que ∀δ  0 (siendo Eδ∗(x0) ⊂ ]a, b[) ∃x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0}tal que yt(x) ≤ f(x) 
Es decir: 
yt(x) = f0(x0)(x − x0) + f(x0) ≤ f(x) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} f0(x0)(x − x0) ≤ f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} 
Posibilidades: 
a) Si x  x0 entonces f0(x0) ≤ 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en 
[x0, x],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x0, x[⊂]a, b[ tal que 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
= 
f0(c) 
Así pues: 
Hemos encontrado dos números reales c y x0 ∈]a, b[ tal que f0(x0) ≤ f0(c) 
siendo x0  c. Podemos afirmar entonces, la función f0 no es estrictamente 
decreciente. 
Lo cual es absurdo; ya que está en contradición con la hipótesis de que 
f0 es estrictamente decreciente en ]a, b[ 
2Ayuda: 
• Diremos que una función g es estrictamente decreciente en ]a, b[⇔ ∀ c, t ∈]a, b[ 
g(c)  g(t) siempre que c  t 
• g no es estrictamente decreciente en ]a, b[⇔ ∃ c, t ∈]a, b[ con c  t tal que g(c) ≥ g(t) 
• g no es estrictamente creciente en ]a, b[⇔Encontramos , al menos dos números reales 
, c y t siendo c  t , del intervalo ]a, b[ tal que g(c) no es menor que g(t) 
6
b) Si x  x0 entonces f0(x0) ≥ 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en 
[x, x0],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x, x0[⊂]a, b[ tal que 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
= 
f0(c) 
Así pues: 
Hemos encontrado dos números reales c y x0 ∈]a, b[ tal que f0(x0) ≥ f0(c) 
siendo x0  c.Podemos afirmar entonces que la función f0 no es estrictamente 
decreciente. 
Lo cual es absurdo; ya que está en contradición con la hipótesis de que 
f0 es estrictamente decreciente en ]a, b[ 
Como en ambas situaciones llegamos a un absurdo. Entonces lo que 
hemos supuesto es falso 
Demostración de ⇐ Por ser f convexa en ]a, b[→ entonces f es convexa ∀x0 ∈]a, b[ 
Por lo tanto sea cual sea x0 ∈]a, b[ siempre podremos encontrar un δ  0 
(tan pequeño como queramos) tal que ∀x ∈ Eδ∗(x0) ⊂]a, b[ siempre se verifica 
que yt(x)  f(x) 
Es decir que 
yt(x) = f0(x0)(x − x0) + f(x0)  f(x) 
∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ 
f0(x0)(x − x0)  f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} 
Posibilidades: 
a) Si x  x0 entonces f0(x0)  
f(x) − f(x0) 
x − x0 
Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en 
[x0, x],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x0, x[⊂]a, b[ tal que 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
= 
f0(c) 
Por lo tanto: 
Si x0  c  x entonces f0(x0)  f0(c) con c ∈]x0, x[ 
b) Si x  x0 entonces f0(x0)  
f(x) − f(x0) 
x − x0 
7
Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en 
[x, x0],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x, x0[⊂]a, b[ tal que 
f(x) − f(x0) 
x − x0 
= 
f0(c) 
Por lo tanto: 
Si x  c  x0 entonces f0(c)  f0(x0) con c ∈]x0, x[ 
En ambos casos hemos comprobado que: 
∀ x0 ∈]a, b[ siendo c6= x0 y c ∈]a, b[ siempre se verifica que: 
Si x0  c entonces f 0(x0)  f 0(c) 
Si c  x0 entonces f 0(c)  f 0(x0) 
) 
→ f 0 es est. de-creciente 
en ]a, b[ 
1.2.2 Condición suficiente de convexidad 
Teorema Sea f una función continua en [a, b] y tal que f 00(x0)  0 siendo 
x0 ∈]a, b[.Con estas hipótesis siempre podremos afirmar que la función 
f es convexa en x0 
DEMOSTRACION 
Por ser f 00(x0)  0 → f 0 es est. decreciente en x0 , y por lo tanto en 
virtud del teorema de caracterización de funciones convexas podemos afirmar 
que f será convexa en x0 
1.3 Procedimientos para determinar los intervalos de 
concavidad y convexidad 
Estos dos condiciones suficientes de concavidad y convexidad nos indican que 
para determinar los intervalos de concavidad y convexidad de una función, 
será suficiente con estudiar el signo de f 00 
Exercise 1.1 Determinar los intervalos de concavidad y convexidad de las 
funciones 
8
y = 
x2 − 2x 
x2 − 1 
y = x − arctanx y= x4 − x2 
y = 
x − 1 
(x + 2)2 y = 
x + 3 
x2 + 1 
y = x3 − x2 
y = ln(1 − x2) y = 
x2 − 2 
x2 + 1 
y = 
x − 2 
x2 + 1 
y = x · ex y = x2 · ex y = 
x3 − 1 
(x + 2)2 
1.4 Definición de punto de inflexión 
Diremos que una función y = f(x) tiene en P(x0, f(x0)) un punto de inflexión 
si en él la función pasa de ser cóncava a convexa o de convexa a cóncava 
NOTA: Fíjaos que no hemos afirmado todavía nada acerca de la deriv-abilidad 
de f en x0 (así pues, puede ser o no derivable) 
1.4.1 Clasificación puntos de inflexión 
— Pto inflexi. convexo-cóncavo de tangente no horizontal 
— Pto inflexi. cóncavo-convexo de tangente no horizontal 
— Pto inflexi. convexo-cóncavo de tangente horizontal 
— Pto inflexi. cóncavo-convexo de tangente horizontal 
— Pto inflexi. convexo-cóncavo no derivable 
— Pto inflexi. cóncavo-cconvexo no derivable 
1.4.2 Condición necesaria para la determinación de punto de in-flexión 
Teorema 
Sea f una funci´on continua en [a, b] 
Sea x0 ∈]a, b[ / ∃ f 00(x0) 
Sea P(x0, f(x0)) un punto de inflexi´on 
 
 
=⇒ f 00(x0) = 0 
DEMOSTRACION 
Por elmétodo de reducción al absurdo.Supongamos que f 00(x0)6= 0;entonces 
sólo se pueden presentar las siguientes situaciones .f 00(x0)  0 o que f 
00(x0)  0 
Posibilidades: 
9
1) Si f 00(x0)  0 la función será cóncava en x0 
2) Si f 00(x0)  0 la función será convexa en x0 
En ambos casos obtenemos una contradicción con la hipotésis de quef 
tiene en x0 un pto de inflex. Por lo tanto lo que hemos supuesto es falso. 
Así pues, en toda función que verifique las hipótesis dadas, siempre se 
verificará que f 00(x0) = 0 
NOTA: El recíproco de este teorema no es cierto, ya que existen funciones 
cuya segunda derivada en un punto es nula y sin embargo no es un punto de 
inflexión. Por ejemplo y = x4 en x = 0 verifica que f 00(0) = 0 y en P(0, 0) 
tiene un mínimo local 
1.4.3 Condiciones suficientes puntos de inflexión 
A) CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA TEOREMA A1 
Sea f continua en [a, b] 
Sea x0 ∈ ]a, b[ 
Si ∃h  0 / ∀x ∈]x0 − h, x0 + h[⊂]a, b[ existe f 00(x) salvo quizás en x0 
f 00(x)  0 ∀x ∈]x0 − h, x0[(convex. a la izq. de x0) 
f 00(x)  0 ∀x ∈]x0, x0 + h[ (cóncav. a la der. de x0) 
 
 
→ 
P(x0, f(x0)) es un punto de inflexión convexo-cóncavo 
TEOREMA A2 
Sea f continua en [a, b] 
Sea x0 ∈ ]a, b[ 
Si ∃h  0 / ∀x ∈]x0 − h, x0 + h[⊂]a, b[ existe f 00(x) salvo quizás en x0 
f 00(x)  0 ∀x ∈]x0 − h, x0[(cóncav. a la izq. de x0) 
f 00(x)  0 ∀x ∈]x0, x0 + h[ (convex. a la der. de x0) 
 
 
→ 
P(x0, f(x0)) es un punto de inflexión cóncavo-convexo 
COMENTARIO: Estos dos teoremas A1,A2 nos aseguran que en aquellos 
puntos de continuidad en los que cambie el signo de la segunda derivada habrá 
un pto de inflexión siempre que la función sea continua en dicho punto(si la 
función pasa de ser cóncava a convexa ó de convexa a cóncava) 
B) CRITERIO DE LA TERCERA DERIVADA TEOREMA B1 
Sea f continua en [a, b] 
Sea x0 ∈ ]a, b[ 
Si f 00(x0) = 0 
f 000(x0)6= 0 
 
 
→ P(x0, f(x0)) es un punto de inflexión 
Demostración 
10
Si llamamos F(x) = f 00(x), entonces F 0(x) = f 000(x) 
Partimos de la hipótesis de que f 000(x0)6= 0; → F 0(x0)6= 0 , por lo tanto 
sólo se pueden presentar dos posibilidades ó F 0(x0)  0 ó F 0(x0)  0 
Veamos que ocurriría si F 0(x0)  0 (1aPosibi) 
Por ser F 0(x0)  0 →F es estrictamente creciente en x0,entonces ∃h  0 
/ ∀ ∈ ]x0 − h, x0 + h[⊂ ]a, b[ se verifica que : 
a) Si x  x0 → f 00(x)=F(x)  F(x0) = f 00(x0) = 0 (es decir f 00(x)  0) 
la función es convexa a la izquierda de x0 
b) Si x  x0 → f 00(x)=F(x)  F(x0) = f 00(x0) = 0 (es decir f 00(x)  0) 
la función es cóncava a la derecha de x0 
Por lo tanto en virtud del teorema A1 , la función presenta en x0 un pto 
de inflexión 
Razona tú, que ocurriría en la 2a Posibil. 
Procedimiento para calcular puntos de inflexión 
Este teorema B1 nos permite enunciar el siguiente método para determi-nar 
los ptos de inflexión de una función 
1) Se calcula la primera derivada 
2) Se calcula la segunda derivada 
3) Los valores que anulan la derivada segunda serán los posibles ptos de 
inflexión. Sea x0 uno de ellos 
4) Calculamos la 3a derivada y sustituimos dicho punto x0 en ella 
Casos 
a) Si f 000(x0)6= 0 → P(x0, f(x0)) Pto de inflex. 
c) Si f 000(x0) = 0 , entonces tendremos que recurrir al estudio del signo 
de la derivada segunda, a la derecha y a la izquierda de dicho punto 
Exercise 1.2 Determinar los ptos de inflexión de las funciones siguientes: 
y = x5 − 5x4 y = x3 − 3x2 y = x4 − x2 
y = 
x − 1 
(x + 2)2 y = 
x + 3 
x2 + 1 
y = x3 − x2 − x 
y = ln(1 − x2) y = 
x2 − 2 
x2 + 1 
y = 
x − 2 
x2 + 1 
y = x · ex y = x2 · ex y = 
x3 − 1 
(x + 2)2 
Nota :El recíproco de estos teoremas A1,A2 y B1 no es cierto, ya que 
existen funciones que tienen ptos de inflex. en algún pto y sin embargo en él 
no son derivables 
11

Más contenido relacionado

PPTX
Sesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccional
PPTX
Distribución de poisson
PDF
Ecuaciones diferenciales en Derivadas parciales
PDF
Ecuaciones diferenciales-orden-superior
PDF
Parametrizacion de superficies
PDF
8748382 funciones-de-varias-variables
PDF
Aplicacion de la integral
PDF
Transformacion de coordenadas
Sesión 03,Plano tangente, derivadas parciales y derivada direccional
Distribución de poisson
Ecuaciones diferenciales en Derivadas parciales
Ecuaciones diferenciales-orden-superior
Parametrizacion de superficies
8748382 funciones-de-varias-variables
Aplicacion de la integral
Transformacion de coordenadas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Derivadas Parciales
PDF
Fc3adsica hugo-medina-guzmc3a1n
PPTX
Recordatorio lugares geometricos circunferencia
PPTX
Equipo1 teorema existencia y def. integral defin.
PDF
Tema 4 - analisis matematico 3
PPSX
Presentacion integrales
DOCX
Distribución norma ejercicio
PPTX
Ecuaciones diferenciales parciales
 
PPTX
Monotonía de una función
PDF
Cinemática, Física A
PDF
ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples-2011
PDF
Probabilidad Condicional
PPTX
Relacion entre derivada e integral
DOC
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
PPTX
Distribucion binomial y de poisson
PDF
Clase9 Esperanza condicional y modelo de regresión
PDF
Teoria y problemas de maximo entero ch21 ccesa007
PDF
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
PPTX
Ecuaciones diferenciales de coeficientes por operador anular
Derivadas Parciales
Fc3adsica hugo-medina-guzmc3a1n
Recordatorio lugares geometricos circunferencia
Equipo1 teorema existencia y def. integral defin.
Tema 4 - analisis matematico 3
Presentacion integrales
Distribución norma ejercicio
Ecuaciones diferenciales parciales
 
Monotonía de una función
Cinemática, Física A
ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples-2011
Probabilidad Condicional
Relacion entre derivada e integral
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
Distribucion binomial y de poisson
Clase9 Esperanza condicional y modelo de regresión
Teoria y problemas de maximo entero ch21 ccesa007
Teoría y Problemas de Funciones de varias Variables ccesa007
Ecuaciones diferenciales de coeficientes por operador anular
Publicidad

Similar a Funciones Cóncavas y Convexas (20)

DOC
Unidad i luis r
PPTX
Operaciones continuidad
PDF
Teorema del valor intermedio y valores extremos
PPT
Integrales definidas
PDF
3ro-medio-A-B-Matematica-PPT-n°2-Funcion-Exponencial-02-al-06-de-Noviembre (2...
PPTX
Cálculo diferencial
 
PDF
Revista horacio
DOC
Unidad i jorge m
DOCX
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
PDF
Metodo bisecciona
PDF
Teoremas rolle,bolzano,
PDF
Unidad 4 cálculo diferencial (parte 3).pdf
PDF
1 problemaslimitescontderiv
DOC
Derivadas. aplicaciones
PDF
Funciones (notas de clase incompletas)
Unidad i luis r
Operaciones continuidad
Teorema del valor intermedio y valores extremos
Integrales definidas
3ro-medio-A-B-Matematica-PPT-n°2-Funcion-Exponencial-02-al-06-de-Noviembre (2...
Cálculo diferencial
 
Revista horacio
Unidad i jorge m
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Metodo bisecciona
Teoremas rolle,bolzano,
Unidad 4 cálculo diferencial (parte 3).pdf
1 problemaslimitescontderiv
Derivadas. aplicaciones
Funciones (notas de clase incompletas)
Publicidad

Último (20)

PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PPTX
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
TRABAJO CARDIOVASCULA RJDHDHDDHDHHDHHDr.pptx
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PPTX
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
PPTX
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
PPTX
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Presentación Google Earth Examen numero 1
clase membranas celulares Bachi.pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
TRABAJO CARDIOVASCULA RJDHDHDDHDHHDHHDr.pptx
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
Traumatismo craneoencefálico........pptx
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
TABLAS DINAMICAS (curso de excel avanzado).pptx
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones

Funciones Cóncavas y Convexas

  • 1. Universidad Nacional Autonoma de Mexico Facultad de Ciencias Calculo I Profesor: Dr. Joel Garca Leon Ayudantes: Zulma Angelica Morales Castillo y Susana Fras Gonzalez Estudiante: Pi~na Lopez Yair Israel December 3, 2014
  • 2. 1 CONCAVIDADYCONVEXIDAD Ya sabemos como determinar si una función es estric. creciente o decreciente en un punto. Pero nos interesa determinar si la función crece o decrece de forma cóncava o convexa. Nuestra finalidad va a ser definir y caracterizar las funciones cóncavas o convexas en un punto. 1.1 Función cóncava en un punto Dada una función continua en [a, b], derivable en ]a, b[. Sea x0 ∈]a, b[ Diremos que una función y = f(x) es cóncava en un punto x0; siempre que podamos encontrar un entorno de centro x0 y de radio δ (suficientemente pequeño) de tal manera que en dicho entorno la recta tangente a la función en ese punto quede por debajo de la gráfica de f (salvo en el punto de tangencia P(x0, f(x0)) ) f es cóncava en x0 ⇔ ∃ δ 0 (tan pequeño como queramos) tal que ∀x ∈ Eδ∗(x0) ⊂]a, b[ siempre se verifica que yt(x) f(x) Es decir que yt(x) = f0(x0)(x − x0) + f(x0) f(x) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ f0(x0)(x − x0) f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ Ejemplo: La funció y = x ln x es cóncava en el punt P(1, 0) 0 1 2 x 3 4 5 8 6 4 2 0 En ese punto P la ecuación de su recta tangente es y = x − 1. Fíjate que alrededor de ese punto, los puntos de la gráfica de la función quedan por encima de esa recta tangente. 1
  • 3. 1.1.1 Caracterización de las funciones cóncavas Teorema Sea f una función continua en [a, b], derivable hasta el orden dos ∀x ∈]a, b[. Si f0 es estrictamente creciente en ]a,b[⇔ f es cóncava en ]a, b[ Demostración de ⇒ 1 Método reducción al absurdo Supongamos que f no es concava en ]a, b[→ ∃x0 ∈]a, b[ en el que f no es cóncava Al ser f no cóncava en x0 podemos afirmar que ∀δ 0 (con Eδ∗(x0) ⊂ ]a, b[) ∃x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} tal que yt(x) ≥ f(x) Es decir: f0(x0)(x − x0) + f(x0) ≥ f(x) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} f0(x0)(x − x0) ≥ f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} Posibilidades: a) Si x x0 entonces f0(x0) ≥ f(x) − f(x0) x − x0 Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en [x0, x],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x0, x[⊂]a, b[ tal que f(x) − f(x0) x − x0 = f0(c) Así pues: Hemos encontrado dos números reales c y x0 ∈]a, b[ tal que f0(x0) ≥ f0(c) siendoc x0.Podemos afirmar que entonces, la función f0 no es estrictamente creciente. Lo cual es absurdo; está en contradición con la hipótesis de que f0 es estrictamente creciente en ]a, b[ 1Ayuda: • Diremos que una función g es estrictamente creciente en ]a, b[⇔ ∀ c, t ∈]a, b[ g(c) g(t) siempre que c t • g no es estrictamente creciente en ]a, b[⇔ ∃ c, t ∈]a, b[ con c t tal que g(c) ≥ g(t) • g no es estrictamente creciente en ]a, b[⇔Encontramos, al menos dos números reales , c y t con c t , del intervalo ]a, b[ tal que g(c) no es menor que g(t) 2
  • 4. b) Si x x0 entonces f0(x0) ≤ f(x) − f(x0) x − x0 Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en [x, x0],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x, x0[⊂]a, b[ tal que f(x) − f(x0) x − x0 = f0(c) Así pues: Hemos encontrado dos números reales c y x0 ∈]a, b[ tal que f0(x0) ≤ f0(c) siendo x0 c. Podemos afirmar que entonces, la función f0 no es estrictamente creciente. Lo cual es absurdo; está en contradición con la hipótesis de que f0 es estrictamente creciente en ]a, b[ Como en ambas situaciones llegamos a un absurdo. Entonces lo que hemos supuesto es falso Demostración de ⇐ Por ser f cóncava en ]a, b[→ entonces f es cóncava ∀x0 ∈]a, b[ Por lo tanto sea cual sea x0 ∈]a, b[ siempre podremos encontrar un δ 0 (tan pequeño como queramos) tal que ∀x ∈ Eδ∗(x0) ⊂]a, b[ siempre se verifica que yt(x) f(x) Es decir que f0(x0)(x − x0) f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ Posibilidades: a) Si x x0 entonces f0(x0) f(x) − f(x0) x − x0 Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en [x0, x],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x0, x[⊂]a, b[ tal que f(x) − f(x0) x − x0 = f0(c) Por lo tanto: Si x0 c x entonces f0(x0) f0(c) con c ∈]x0, x[ b) Si x x0 entonces f0(x0) f(x) − f(x0) x − x0 3
  • 5. Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en [x, x0],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x, x0[⊂]a, b[ tal que f(x) − f(x0) x − x0 = f0(c) Por lo tanto: Si x c x0 entonces f0(c) f0(x0) con c ∈]x0, x[ En ambos casos hemos comprobado que: ∀ x0 ∈]a, b[ siendo c6= x0 y c ∈]a, b[ siempre se verifica que: Si x0 c entonces f 0(x0) f 0(c) Si c x0 entonces f 0(c) f 0(x0) ) → f 0 es est. cre-ciente en ]a, b[ Interpretación geométrica de este teorema 0.5 1 1.5x 2 2.5 3 4 3 2 1 0 -1 Si a medida que las x son cada vez mayores dentro del intervalo ]a, b[, siempre observamos que las pendientes de sus correspondientes rectas tan-gentes son cada vez mayores⇔la función f es siempre cóncava en ]a, b[ 1.1.2 Condición suficiente de concavidad Teorema Sea f una función continua en [a, b] y tal que f 00(x0) 0 siendo x0 ∈]a, b[.Con estas hipótesis siempre podremos afirmar que la función f es cóncava en x0 DEMOSTRACION 4
  • 6. Por ser f 00(x0) 0 → f 0 es est. creciente en x0 , y por lo tanto en virtud del teorema de caracterización de funciones cóncavas podemos afirmar que f será cóncava en x0 1.2 Función convexa en un punto Dada una función continua en [a, b], derivable en ]a, b[. Sea x0 ∈]a, b[ Diremos que una función y = f(x) es cóncava en un punto x0; siempre que podamos encontrar un entorno de centro x0 y de radio δ (suficientemente pequeño) de tal manera que en dicho entorno la recta tangente a la función en ese punto quede por encima de la gráfica de f (salvo en el punto de tangencia P(x0, f(x0)) ) f es cóncava en x0 ⇔ ∃ δ 0 (tan pequeño como queramos) tal que ∀x ∈ Eδ∗(x0) ⊂]a, b[ siempre se verifica que yt(x) f(x) Es decir que yt(x) = f0(x0)(x − x0) + f(x0) f(x) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ f0(x0)(x − x0) f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ Ejemplo: La funció y = x 1 + x2 es convexa en el punt P( 1 2 , 2 5 ) 0 0.5 1 x 1.5 2 2.5 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 -0.1 En ese punto P la ecuación de su recta tangente es y = 12 25 x+ 4 25 . Fíjate que alrededor de ese punto, los puntos de la gráfica de la función quedan por debajo de esa recta tangente. 5
  • 7. 1.2.1 Caracterización de las funciones convexas Teorema Sea f una función continua en [a, b], derivable hasta el orden dos ∀x ∈]a, b[. Si f 0 es estrictamente decreciente en ]a,b[⇔ f es convexa en ]a, b[ Demostración de ⇒ 2 Método reducción al absurdo Supongamos que f no es convexa en ]a, b[→ ∃x0 ∈]a, b[ en el que f no es convexa Al ser f no convexa en x0 ; podemos afirmar que ∀δ 0 (siendo Eδ∗(x0) ⊂ ]a, b[) ∃x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0}tal que yt(x) ≤ f(x) Es decir: yt(x) = f0(x0)(x − x0) + f(x0) ≤ f(x) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} f0(x0)(x − x0) ≤ f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} Posibilidades: a) Si x x0 entonces f0(x0) ≤ f(x) − f(x0) x − x0 Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en [x0, x],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x0, x[⊂]a, b[ tal que f(x) − f(x0) x − x0 = f0(c) Así pues: Hemos encontrado dos números reales c y x0 ∈]a, b[ tal que f0(x0) ≤ f0(c) siendo x0 c. Podemos afirmar entonces, la función f0 no es estrictamente decreciente. Lo cual es absurdo; ya que está en contradición con la hipótesis de que f0 es estrictamente decreciente en ]a, b[ 2Ayuda: • Diremos que una función g es estrictamente decreciente en ]a, b[⇔ ∀ c, t ∈]a, b[ g(c) g(t) siempre que c t • g no es estrictamente decreciente en ]a, b[⇔ ∃ c, t ∈]a, b[ con c t tal que g(c) ≥ g(t) • g no es estrictamente creciente en ]a, b[⇔Encontramos , al menos dos números reales , c y t siendo c t , del intervalo ]a, b[ tal que g(c) no es menor que g(t) 6
  • 8. b) Si x x0 entonces f0(x0) ≥ f(x) − f(x0) x − x0 Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en [x, x0],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x, x0[⊂]a, b[ tal que f(x) − f(x0) x − x0 = f0(c) Así pues: Hemos encontrado dos números reales c y x0 ∈]a, b[ tal que f0(x0) ≥ f0(c) siendo x0 c.Podemos afirmar entonces que la función f0 no es estrictamente decreciente. Lo cual es absurdo; ya que está en contradición con la hipótesis de que f0 es estrictamente decreciente en ]a, b[ Como en ambas situaciones llegamos a un absurdo. Entonces lo que hemos supuesto es falso Demostración de ⇐ Por ser f convexa en ]a, b[→ entonces f es convexa ∀x0 ∈]a, b[ Por lo tanto sea cual sea x0 ∈]a, b[ siempre podremos encontrar un δ 0 (tan pequeño como queramos) tal que ∀x ∈ Eδ∗(x0) ⊂]a, b[ siempre se verifica que yt(x) f(x) Es decir que yt(x) = f0(x0)(x − x0) + f(x0) f(x) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} ⊂]a, b[ f0(x0)(x − x0) f(x) − f(x0) ∀x ∈ Eδ∗(x0) =]x0 − δ, x0 + δ[∼ {x0} Posibilidades: a) Si x x0 entonces f0(x0) f(x) − f(x0) x − x0 Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en [x0, x],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x0, x[⊂]a, b[ tal que f(x) − f(x0) x − x0 = f0(c) Por lo tanto: Si x0 c x entonces f0(x0) f0(c) con c ∈]x0, x[ b) Si x x0 entonces f0(x0) f(x) − f(x0) x − x0 7
  • 9. Como la función f verifica las hipótesis del Teorema del Valor Medio en [x, x0],entonces podemos afirmar que ∃c ∈]x, x0[⊂]a, b[ tal que f(x) − f(x0) x − x0 = f0(c) Por lo tanto: Si x c x0 entonces f0(c) f0(x0) con c ∈]x0, x[ En ambos casos hemos comprobado que: ∀ x0 ∈]a, b[ siendo c6= x0 y c ∈]a, b[ siempre se verifica que: Si x0 c entonces f 0(x0) f 0(c) Si c x0 entonces f 0(c) f 0(x0) ) → f 0 es est. de-creciente en ]a, b[ 1.2.2 Condición suficiente de convexidad Teorema Sea f una función continua en [a, b] y tal que f 00(x0) 0 siendo x0 ∈]a, b[.Con estas hipótesis siempre podremos afirmar que la función f es convexa en x0 DEMOSTRACION Por ser f 00(x0) 0 → f 0 es est. decreciente en x0 , y por lo tanto en virtud del teorema de caracterización de funciones convexas podemos afirmar que f será convexa en x0 1.3 Procedimientos para determinar los intervalos de concavidad y convexidad Estos dos condiciones suficientes de concavidad y convexidad nos indican que para determinar los intervalos de concavidad y convexidad de una función, será suficiente con estudiar el signo de f 00 Exercise 1.1 Determinar los intervalos de concavidad y convexidad de las funciones 8
  • 10. y = x2 − 2x x2 − 1 y = x − arctanx y= x4 − x2 y = x − 1 (x + 2)2 y = x + 3 x2 + 1 y = x3 − x2 y = ln(1 − x2) y = x2 − 2 x2 + 1 y = x − 2 x2 + 1 y = x · ex y = x2 · ex y = x3 − 1 (x + 2)2 1.4 Definición de punto de inflexión Diremos que una función y = f(x) tiene en P(x0, f(x0)) un punto de inflexión si en él la función pasa de ser cóncava a convexa o de convexa a cóncava NOTA: Fíjaos que no hemos afirmado todavía nada acerca de la deriv-abilidad de f en x0 (así pues, puede ser o no derivable) 1.4.1 Clasificación puntos de inflexión — Pto inflexi. convexo-cóncavo de tangente no horizontal — Pto inflexi. cóncavo-convexo de tangente no horizontal — Pto inflexi. convexo-cóncavo de tangente horizontal — Pto inflexi. cóncavo-convexo de tangente horizontal — Pto inflexi. convexo-cóncavo no derivable — Pto inflexi. cóncavo-cconvexo no derivable 1.4.2 Condición necesaria para la determinación de punto de in-flexión Teorema Sea f una funci´on continua en [a, b] Sea x0 ∈]a, b[ / ∃ f 00(x0) Sea P(x0, f(x0)) un punto de inflexi´on   =⇒ f 00(x0) = 0 DEMOSTRACION Por elmétodo de reducción al absurdo.Supongamos que f 00(x0)6= 0;entonces sólo se pueden presentar las siguientes situaciones .f 00(x0) 0 o que f 00(x0) 0 Posibilidades: 9
  • 11. 1) Si f 00(x0) 0 la función será cóncava en x0 2) Si f 00(x0) 0 la función será convexa en x0 En ambos casos obtenemos una contradicción con la hipotésis de quef tiene en x0 un pto de inflex. Por lo tanto lo que hemos supuesto es falso. Así pues, en toda función que verifique las hipótesis dadas, siempre se verificará que f 00(x0) = 0 NOTA: El recíproco de este teorema no es cierto, ya que existen funciones cuya segunda derivada en un punto es nula y sin embargo no es un punto de inflexión. Por ejemplo y = x4 en x = 0 verifica que f 00(0) = 0 y en P(0, 0) tiene un mínimo local 1.4.3 Condiciones suficientes puntos de inflexión A) CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA TEOREMA A1 Sea f continua en [a, b] Sea x0 ∈ ]a, b[ Si ∃h 0 / ∀x ∈]x0 − h, x0 + h[⊂]a, b[ existe f 00(x) salvo quizás en x0 f 00(x) 0 ∀x ∈]x0 − h, x0[(convex. a la izq. de x0) f 00(x) 0 ∀x ∈]x0, x0 + h[ (cóncav. a la der. de x0)   → P(x0, f(x0)) es un punto de inflexión convexo-cóncavo TEOREMA A2 Sea f continua en [a, b] Sea x0 ∈ ]a, b[ Si ∃h 0 / ∀x ∈]x0 − h, x0 + h[⊂]a, b[ existe f 00(x) salvo quizás en x0 f 00(x) 0 ∀x ∈]x0 − h, x0[(cóncav. a la izq. de x0) f 00(x) 0 ∀x ∈]x0, x0 + h[ (convex. a la der. de x0)   → P(x0, f(x0)) es un punto de inflexión cóncavo-convexo COMENTARIO: Estos dos teoremas A1,A2 nos aseguran que en aquellos puntos de continuidad en los que cambie el signo de la segunda derivada habrá un pto de inflexión siempre que la función sea continua en dicho punto(si la función pasa de ser cóncava a convexa ó de convexa a cóncava) B) CRITERIO DE LA TERCERA DERIVADA TEOREMA B1 Sea f continua en [a, b] Sea x0 ∈ ]a, b[ Si f 00(x0) = 0 f 000(x0)6= 0   → P(x0, f(x0)) es un punto de inflexión Demostración 10
  • 12. Si llamamos F(x) = f 00(x), entonces F 0(x) = f 000(x) Partimos de la hipótesis de que f 000(x0)6= 0; → F 0(x0)6= 0 , por lo tanto sólo se pueden presentar dos posibilidades ó F 0(x0) 0 ó F 0(x0) 0 Veamos que ocurriría si F 0(x0) 0 (1aPosibi) Por ser F 0(x0) 0 →F es estrictamente creciente en x0,entonces ∃h 0 / ∀ ∈ ]x0 − h, x0 + h[⊂ ]a, b[ se verifica que : a) Si x x0 → f 00(x)=F(x) F(x0) = f 00(x0) = 0 (es decir f 00(x) 0) la función es convexa a la izquierda de x0 b) Si x x0 → f 00(x)=F(x) F(x0) = f 00(x0) = 0 (es decir f 00(x) 0) la función es cóncava a la derecha de x0 Por lo tanto en virtud del teorema A1 , la función presenta en x0 un pto de inflexión Razona tú, que ocurriría en la 2a Posibil. Procedimiento para calcular puntos de inflexión Este teorema B1 nos permite enunciar el siguiente método para determi-nar los ptos de inflexión de una función 1) Se calcula la primera derivada 2) Se calcula la segunda derivada 3) Los valores que anulan la derivada segunda serán los posibles ptos de inflexión. Sea x0 uno de ellos 4) Calculamos la 3a derivada y sustituimos dicho punto x0 en ella Casos a) Si f 000(x0)6= 0 → P(x0, f(x0)) Pto de inflex. c) Si f 000(x0) = 0 , entonces tendremos que recurrir al estudio del signo de la derivada segunda, a la derecha y a la izquierda de dicho punto Exercise 1.2 Determinar los ptos de inflexión de las funciones siguientes: y = x5 − 5x4 y = x3 − 3x2 y = x4 − x2 y = x − 1 (x + 2)2 y = x + 3 x2 + 1 y = x3 − x2 − x y = ln(1 − x2) y = x2 − 2 x2 + 1 y = x − 2 x2 + 1 y = x · ex y = x2 · ex y = x3 − 1 (x + 2)2 Nota :El recíproco de estos teoremas A1,A2 y B1 no es cierto, ya que existen funciones que tienen ptos de inflex. en algún pto y sin embargo en él no son derivables 11