SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN NOMBRES CÁLCULO I PERIODO Msc. María Paula Espinosa Vélez Octubre 2008 – Febrero 2009 ESCUELA:
AGENDA La regla de la Cadena Derivación Implícita Aplicaciones de la Derivada Extremos en un intervalo Funciones crecientes y decrecientes y, criterio de la Primera Derivada Concavidad y criterio de la Segunda Derivada Análisis de gráficas
La Regla de la Cadena
La Regla de la Cadena
Derivación Implícita Estrategias: Derivar ambos lados de la ecuación respecto de  x Agrupar todos los términos en que aparezca  dy/dx  en el lado izquierdo de la ecuación  y pasar todos los demás a la derecha Factorizar  dy/dx  del lado izquierdo de la ecuación Despejar  dy/dx   Ecuaciones explícitas:  Ecuaciones implícitas:
Aplicaciones de la Derivada Extremos en un intervalo Definición de extremos Sea  f  definida sobre un intervalo  f  que comience a  c . f(c)  es el  mínimo de  f  en  I  si  f (c) ≤ f(x)  para toda  x  en  I f(c) es el  máximo de  f en I  si  f (c) ≥ f(x)  para toda  x  en  I Mínimo absoluto y máximo absoluto Definición de extremos relativos Si hay un intervalo abierto que contiene a  c  en el cual  f(c)  es un máximo, entonces  f(c)  recibe el nombre de  máximo relativo  de  f,  o se podría afirmar que  f  tiene un  máximo relativo  en (c, f(c)) Si hay un intervalo abierto que contiene a  c  en el cual  f(c)  es un mínimo, entonces  f(c)  recibe el nombre de  mínimo relativo  de  f,  o se podría afirmar que  f  tiene un  mínimo relativo  en (c, f(c))
Aplicaciones de la Derivada Extremos en un intervalo Número o punto crítico Sea  f  definida en  c . Si  f’(c)= 0  o si  f  no está definida en  c , entonces  c  es un punto crítico de  f Los extremos relativos ocurren solo en números o puntos críticos Si  f  tiene un mínimo relativo o un máximo relativo en  x= c , entonces  c  es un punto crítico de  f .
Aplicaciones de la Derivada Extremos en un intervalo Estrategias para determinar los extremos en un intervalo cerrado Para determinar los extremos de una función  continua f en un intervalo cerrado [a,b], se siguen estos pasos: Se encuentran los puntos críticos de  f  en  (a,b). Se evalúa  f  en cada punto crítico en  (a,b). Se evalúa  f  en cada punto extremo de  [a,b]. El más pequeño de estos valores es el mínimo. El más grande es el máximo.
Funciones crecientes y decreciente Criterio para las funciones crecientes y decrecientes Sea  f  una función que es continua en el intervalo cerrado  [a,b]  y derivable en el intervalo abierto  (a,b). Si  f’(x) > 0  para todo x en (a,b), entonces f es creciente en [a,b] Si  f’(x) < 0  para todo x en (a,b), entonces f es decreciente en [a,b] Si  f’(x) = 0  para todo x en (a,b), entonces f es constante en [a,b]
Estrategias para determinar los intervalos en los que una función es  creciente o decreciente: Sea  f  continua en el intervalo  (a,b).  Para encontrar los intervalos abiertos sobre los cuales  f  es creciente o decreciente, hay que seguir los siguientes pasos: Localizar los puntos críticos de  f  en  (a,b),  y utilizarlos para determinar intervalos de prueba Determinar el signo de  f’(x)  en un valor de prueba en cada uno de los intervalos. Recurrir al teorema dado para determinar que  f  es creciente o decreciente para cada intervalo Funciones crecientes y decreciente
Criterio de la primera derivada Sea  c  un punto crítico de una función  f  que es una continua en un  intervalo abierto  I  que contiene a  c . Si  f  es derivable en el intervalo,  excepto posiblemente en  c , entonces  f(c)  puede clasificarse como  sigue: Si  f’(x)  cambia de negativa a positiva en  c , entonces  f  tiene un  mínimo relativo  en  (c,f(c)) Si  f’(x)  cambia de positiva a negativa en  c , entonces  f  tiene un máximo relativo en (c,f(c)) Si  f’(x)  es positiva en ambos lados de  c  o negativa en ambos lados de  c , entonces  f(c)  no es ni un mínimo relativo ni un máximo relativo
Concavidad y el criterio de la segunda derivada Sea  f  derivable en un intervalo abierto  I . La gráfica de  f  es  cóncava  hacia arriba  sobre  I  si  f’  es creciente en el intervalo y  cóncava hacia  abajo  en  I  si  f’  es decreciente en el intervalo.
Concavidad y el criterio de la segunda derivada Criterio de concavidad Sea  f  una función cuya segunda derivada existe en un intervalo abierto  I. Si  f’’(x) > 0  para todo  x  en  I , entonces la gráfica de  f  es cóncava hacia arriba en  I . Si  f’’(x) < 0  para todo  x  en  I , entonces la gráfica de  f  es cóncava hacia abajo en  I .
Concavidad y el criterio de la segunda derivada Punto de inflexión Si  (c,f(c))  es un punto de inflexión de la gráfica de  f , entonces  f’’(c) = 0  o  f’’  no existe en  x=c Para localizar los posibles puntos de inflexión, se pueden determinar los valores de x para los cuales  f’’(x) = 0 o f’’(x) no existe .
Criterio de la segunda derivada Sea f una función tal que f’(c) = 0 y la segunda derivada de f existe en un intervalo abierto que contiene a c. Si f’’(c) > 0, entonces f tiene un mínimo relativo en (c, f(c)). Si f’’(c) < 0, entonces f tiene un máximo relativo en (c, f(c)) Si f’’(c) = 0, el criterio falla ► usar criterio primera derivada
Análisis de Gráficas Estrategia: Determinar el dominio y rango de la función Determinar las intersecciones, asíntotas y simetría de la gráfica Localizar los valores de  x  para los cuales  f’(x)  y  f’’(x)  son cero o no existen. Usar los resultados para determinar los extremos relativos o puntos de inflexión
Preguntas??
Calculo I

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
APLICACIONES DE LA DERIVADA
PPTX
Extremos de un intervalo, funciones crecientes y decrecientes y el criterio d...
PPT
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
PPT
Utilidad de las derivadas
PDF
CRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA
PPTX
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
PPT
Máximos y mínimos
APLICACIONES DE LA DERIVADA
Extremos de un intervalo, funciones crecientes y decrecientes y el criterio d...
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Utilidad de las derivadas
CRITERIOS DE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA DERIVADA
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
Máximos y mínimos

La actualidad más candente (20)

PDF
Semana 12
PPT
Matematicasdia
PPTX
Aplicación de la derivada #15490941
PPTX
Aplicaciones de los máximos y mínimos en la ingenieria electromecanica
PPT
Derivadas y sus aplicaciones
PDF
Aplicaciones de las derivadas slideshare
PPTX
Aplicaciones de la derivada
DOC
Teorema de Lagrange visita www.icm.espol.edu.ec
DOCX
Aplicaciones de la derivada
PDF
Concavidad y puntos de inflexion
PDF
Variacion de funciones
PPT
cálculo de máximos y mínimos de funciones
PPTX
Devivadas
PPT
C:\Fakepath\Derivadas Juan Pabloxddd Ppt(Nuevo Curso)
PDF
Teoremas criterios de la primera y segunda derivada
PPTX
Derivadas!!!
PPTX
aplicacion d la derivada
PDF
Trabajo resumen derivada versión final
PPTX
Maximos y minimos
PDF
Tema%203 %20 Campos%20vectoriales
Semana 12
Matematicasdia
Aplicación de la derivada #15490941
Aplicaciones de los máximos y mínimos en la ingenieria electromecanica
Derivadas y sus aplicaciones
Aplicaciones de las derivadas slideshare
Aplicaciones de la derivada
Teorema de Lagrange visita www.icm.espol.edu.ec
Aplicaciones de la derivada
Concavidad y puntos de inflexion
Variacion de funciones
cálculo de máximos y mínimos de funciones
Devivadas
C:\Fakepath\Derivadas Juan Pabloxddd Ppt(Nuevo Curso)
Teoremas criterios de la primera y segunda derivada
Derivadas!!!
aplicacion d la derivada
Trabajo resumen derivada versión final
Maximos y minimos
Tema%203 %20 Campos%20vectoriales
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Morfofisiologia
PPTX
Morfofisiología diapositiva
PDF
Retail marketing
PPT
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
PPTX
retail marketing
PDF
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Morfofisiologia
Morfofisiología diapositiva
Retail marketing
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
retail marketing
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Publicidad

Similar a Calculo I (20)

PPT
Utilidad de las derivadas
PPTX
CALCULO DIFERENCIAL APLICACIONES DE LA DERIVADA.pptx
PDF
Criterios de la primera y segunda derivada
PPTX
SEMANA 5. PPtx.pptx. concavidades y optimización
PDF
ACyE Semana 6.pdf
PDF
ACyE Semana 6.pdf
PDF
Aplicacion de las derivadas y como se hacen con ejemplos
DOCX
Aplicaciones a la derivada
PPTX
Presentation of calculus 1
PDF
A derivadas
DOCX
Aplicacion de la derivada
PPTX
Aplicación de las derivadas Máximos y mínimos de una función Concavidad ...
PPTX
Aplicaciones a la derivada completo.pptx
PPTX
Aplicaciones de la derivada
PDF
EXTREMOS RELATIVOS Y CRITERIOS DE OPTIMIZAI+ONpdf
PDF
Diapositiva semana 12
DOCX
Trabajo maria romero
PDF
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Y SUS APLICACIONES.pdf
PPT
aplicaciones de la derivada.ppt
PPTX
Derivadas: aplicaciones
Utilidad de las derivadas
CALCULO DIFERENCIAL APLICACIONES DE LA DERIVADA.pptx
Criterios de la primera y segunda derivada
SEMANA 5. PPtx.pptx. concavidades y optimización
ACyE Semana 6.pdf
ACyE Semana 6.pdf
Aplicacion de las derivadas y como se hacen con ejemplos
Aplicaciones a la derivada
Presentation of calculus 1
A derivadas
Aplicacion de la derivada
Aplicación de las derivadas Máximos y mínimos de una función Concavidad ...
Aplicaciones a la derivada completo.pptx
Aplicaciones de la derivada
EXTREMOS RELATIVOS Y CRITERIOS DE OPTIMIZAI+ONpdf
Diapositiva semana 12
Trabajo maria romero
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Y SUS APLICACIONES.pdf
aplicaciones de la derivada.ppt
Derivadas: aplicaciones

Más de Videoconferencias UTPL (20)

PPT
La oración en clave de espiritualidad misionera
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
PPTX
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
PPTX
Generos graficos
PPTX
Periodismo digital
PPTX
PPTX
La entrevista
PPTX
PPTX
Generos periodisticos
PPT
Biología general
PPT
Introducción a las ciencias ambientales
PPT
Expresion oral y escrita
PPT
Matematicas I
PPT
Contabilidad general I
PPT
Realidad Nacional
PPT
Aplicación de nuevas tecnologías
PPT
Marketing y protocolo empresarial
PPT
Gerencia educativa
PPT
Toma de decisiones
PPT
Ejercicios fonetica y fonologia
La oración en clave de espiritualidad misionera
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Generos graficos
Periodismo digital
La entrevista
Generos periodisticos
Biología general
Introducción a las ciencias ambientales
Expresion oral y escrita
Matematicas I
Contabilidad general I
Realidad Nacional
Aplicación de nuevas tecnologías
Marketing y protocolo empresarial
Gerencia educativa
Toma de decisiones
Ejercicios fonetica y fonologia

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt

Calculo I

  • 1. CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN NOMBRES CÁLCULO I PERIODO Msc. María Paula Espinosa Vélez Octubre 2008 – Febrero 2009 ESCUELA:
  • 2. AGENDA La regla de la Cadena Derivación Implícita Aplicaciones de la Derivada Extremos en un intervalo Funciones crecientes y decrecientes y, criterio de la Primera Derivada Concavidad y criterio de la Segunda Derivada Análisis de gráficas
  • 3. La Regla de la Cadena
  • 4. La Regla de la Cadena
  • 5. Derivación Implícita Estrategias: Derivar ambos lados de la ecuación respecto de x Agrupar todos los términos en que aparezca dy/dx en el lado izquierdo de la ecuación y pasar todos los demás a la derecha Factorizar dy/dx del lado izquierdo de la ecuación Despejar dy/dx Ecuaciones explícitas: Ecuaciones implícitas:
  • 6. Aplicaciones de la Derivada Extremos en un intervalo Definición de extremos Sea f definida sobre un intervalo f que comience a c . f(c) es el mínimo de f en I si f (c) ≤ f(x) para toda x en I f(c) es el máximo de f en I si f (c) ≥ f(x) para toda x en I Mínimo absoluto y máximo absoluto Definición de extremos relativos Si hay un intervalo abierto que contiene a c en el cual f(c) es un máximo, entonces f(c) recibe el nombre de máximo relativo de f, o se podría afirmar que f tiene un máximo relativo en (c, f(c)) Si hay un intervalo abierto que contiene a c en el cual f(c) es un mínimo, entonces f(c) recibe el nombre de mínimo relativo de f, o se podría afirmar que f tiene un mínimo relativo en (c, f(c))
  • 7. Aplicaciones de la Derivada Extremos en un intervalo Número o punto crítico Sea f definida en c . Si f’(c)= 0 o si f no está definida en c , entonces c es un punto crítico de f Los extremos relativos ocurren solo en números o puntos críticos Si f tiene un mínimo relativo o un máximo relativo en x= c , entonces c es un punto crítico de f .
  • 8. Aplicaciones de la Derivada Extremos en un intervalo Estrategias para determinar los extremos en un intervalo cerrado Para determinar los extremos de una función continua f en un intervalo cerrado [a,b], se siguen estos pasos: Se encuentran los puntos críticos de f en (a,b). Se evalúa f en cada punto crítico en (a,b). Se evalúa f en cada punto extremo de [a,b]. El más pequeño de estos valores es el mínimo. El más grande es el máximo.
  • 9. Funciones crecientes y decreciente Criterio para las funciones crecientes y decrecientes Sea f una función que es continua en el intervalo cerrado [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b). Si f’(x) > 0 para todo x en (a,b), entonces f es creciente en [a,b] Si f’(x) < 0 para todo x en (a,b), entonces f es decreciente en [a,b] Si f’(x) = 0 para todo x en (a,b), entonces f es constante en [a,b]
  • 10. Estrategias para determinar los intervalos en los que una función es creciente o decreciente: Sea f continua en el intervalo (a,b). Para encontrar los intervalos abiertos sobre los cuales f es creciente o decreciente, hay que seguir los siguientes pasos: Localizar los puntos críticos de f en (a,b), y utilizarlos para determinar intervalos de prueba Determinar el signo de f’(x) en un valor de prueba en cada uno de los intervalos. Recurrir al teorema dado para determinar que f es creciente o decreciente para cada intervalo Funciones crecientes y decreciente
  • 11. Criterio de la primera derivada Sea c un punto crítico de una función f que es una continua en un intervalo abierto I que contiene a c . Si f es derivable en el intervalo, excepto posiblemente en c , entonces f(c) puede clasificarse como sigue: Si f’(x) cambia de negativa a positiva en c , entonces f tiene un mínimo relativo en (c,f(c)) Si f’(x) cambia de positiva a negativa en c , entonces f tiene un máximo relativo en (c,f(c)) Si f’(x) es positiva en ambos lados de c o negativa en ambos lados de c , entonces f(c) no es ni un mínimo relativo ni un máximo relativo
  • 12. Concavidad y el criterio de la segunda derivada Sea f derivable en un intervalo abierto I . La gráfica de f es cóncava hacia arriba sobre I si f’ es creciente en el intervalo y cóncava hacia abajo en I si f’ es decreciente en el intervalo.
  • 13. Concavidad y el criterio de la segunda derivada Criterio de concavidad Sea f una función cuya segunda derivada existe en un intervalo abierto I. Si f’’(x) > 0 para todo x en I , entonces la gráfica de f es cóncava hacia arriba en I . Si f’’(x) < 0 para todo x en I , entonces la gráfica de f es cóncava hacia abajo en I .
  • 14. Concavidad y el criterio de la segunda derivada Punto de inflexión Si (c,f(c)) es un punto de inflexión de la gráfica de f , entonces f’’(c) = 0 o f’’ no existe en x=c Para localizar los posibles puntos de inflexión, se pueden determinar los valores de x para los cuales f’’(x) = 0 o f’’(x) no existe .
  • 15. Criterio de la segunda derivada Sea f una función tal que f’(c) = 0 y la segunda derivada de f existe en un intervalo abierto que contiene a c. Si f’’(c) > 0, entonces f tiene un mínimo relativo en (c, f(c)). Si f’’(c) < 0, entonces f tiene un máximo relativo en (c, f(c)) Si f’’(c) = 0, el criterio falla ► usar criterio primera derivada
  • 16. Análisis de Gráficas Estrategia: Determinar el dominio y rango de la función Determinar las intersecciones, asíntotas y simetría de la gráfica Localizar los valores de x para los cuales f’(x) y f’’(x) son cero o no existen. Usar los resultados para determinar los extremos relativos o puntos de inflexión

Notas del editor