SlideShare una empresa de Scribd logo
Expositores:
Katty Marisela Lanza Sabillón
Jorge Manrique Orellana Ríos
Virgilio José Martínez Moreno
 Éstarepresenta la razón de cambio de y
 respecto a x, es decir si (x) se incrementa en
 1 unidad, (y) se incrementa en (m) unidades.
 Por lo tanto podemos concluir que si tenemos
  una pendiente con un valor negativo la recta
  con dicha pendiente bajará hacia la derecha,
  lo que llamaremos función decreciente y si
  tenemos una pendiente con valor positivo la
  recta con dicha pendiente subirá hacia la
  derecha, lo que llamaremos función
  creciente.
 Valores de la pendiente según el ángulo
 Sea f una función que es continua en el
  intervalo cerrado [a,b] y derivable en el
  intervalo abierto (a,b).
         Si f’(x) > 0 para todo x en (a,b),
  entonces f es creciente en [a,b].
 Sea  f una función que es continua en el
  intervalo cerrado [a,b] y derivable en el
  intervalo abierto (a,b).
 Si f’(x) < 0 para todo x en (a,b), entonces f
  es decreciente en [a,b].
Presentation of calculus 1
Sea f continua en el intervalo (a,b). Para
  encontrar los intervalos abiertos sobre los
  cuales f es creciente o decreciente, hay que
  seguir los siguientes pasos:
 Localizar los puntos críticos en f de (a,b) y
  utilizarlos para determinar intervalos de
  prueba.
 Determinar el signo de f ’(x) en un valor de
  prueba en cada uno de los intervalos.
 Recurrir al teorema dado para determinar
  que f es creciente o decreciente para cada
  intervalo.
 Sea f una función continua en todos los puntos
  del intervalo abierto (a,b), que contiene al
  número c, y suponga que f´ existe en todos los
  puntos (a,b). excepto posiblemente en c.
 Si f’(x) cambia de negativa a positiva en c,
  entonces f tiene un mínimo relativo en (c,f(c))
 Si f’(x) cambia de positiva a negativa en c,
  entonces f tiene un máximo relativo en (c,f(c))
 Si f’(x) es positiva en ambos lados de c o
  negativa en ambos lados de c, entonces f(c) no
  es ni un mínimo relativo ni un máximo relativo.
Presentation of calculus 1
 Calcule   f’(x).



 Determine  los valores críticos de f, es decir,
 los valores de x para los cuales f’(x)=0 o para
 los valores que f’(x) no existe.



 Aplique   el criterio de la primera derivada.
Preguntas?
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PPT
PDF
Aplicaciones de las derivadas slideshare
PPTX
DOCX
Aplicaciones de la derivada
DOCX
Derivada como función
PPT
Derivadas. teoremas
PPTX
Presentacion cuadraticas
Aplicaciones de las derivadas slideshare
Aplicaciones de la derivada
Derivada como función
Derivadas. teoremas
Presentacion cuadraticas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Aplicaciones a la derivada
PPTX
DEFINICION DE DERIVADA
PPT
Continuidad Y Derivada
PDF
Punto de inflexion
DOC
Derivada interpretación geométrica
PPT
La Derivada
PDF
Trabajo de matematica1
PPTX
Derivadas: aplicaciones
PPTX
Aplicación de la derivada #15490941
PPTX
Jean michael uft slideshare
PPT
Derivada y su interpretación geométrica
PPTX
Historia del calculo infinitesimal
PPTX
Definición Geometrica de la Derivada
PPT
Teorema del Valor Medio
PDF
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
PPTX
Concepto geométrico de la derivada
PPTX
Limites y continuidad de funciones
PPT
Derivada autor nicolás trías
PDF
Aplicaciones de la derivada
PPTX
InterpretacíOn De La Derivada
Aplicaciones a la derivada
DEFINICION DE DERIVADA
Continuidad Y Derivada
Punto de inflexion
Derivada interpretación geométrica
La Derivada
Trabajo de matematica1
Derivadas: aplicaciones
Aplicación de la derivada #15490941
Jean michael uft slideshare
Derivada y su interpretación geométrica
Historia del calculo infinitesimal
Definición Geometrica de la Derivada
Teorema del Valor Medio
Tema v aplicacion de la derivada matemtica i uts
Concepto geométrico de la derivada
Limites y continuidad de funciones
Derivada autor nicolás trías
Aplicaciones de la derivada
InterpretacíOn De La Derivada
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Pedro El Docente Reformas
PPTX
Techologi TLD
PPTX
Infarma. Barcelona. Marzo 2015
PPTX
Herramientas de comunicación. Congreso SAFH. Marbella. marzo 2015
PPTX
Manuel de falla i matheu
PPT
Abner josué lorenzana sequén
PPTX
Aulas virtuales bere
PPTX
Cómo utilizar go animate
PPTX
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
PPTX
Club rotario empresas exitosas 2014
PPTX
Cómo utilizar glogster
PPS
Bibliotecas de lujo en Europa
PPT
Liderazgo
PDF
Modelo Eft2009[1]
PPTX
Mi CancióN
PPTX
Pago por compensación
PPT
Presentación udec
PPT
I I C O N G R E S O N A C I O N A L D E P E D A G O G I A A G R A N A ...
PPT
Idolos de independiente
ODP
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Pedro El Docente Reformas
Techologi TLD
Infarma. Barcelona. Marzo 2015
Herramientas de comunicación. Congreso SAFH. Marbella. marzo 2015
Manuel de falla i matheu
Abner josué lorenzana sequén
Aulas virtuales bere
Cómo utilizar go animate
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Club rotario empresas exitosas 2014
Cómo utilizar glogster
Bibliotecas de lujo en Europa
Liderazgo
Modelo Eft2009[1]
Mi CancióN
Pago por compensación
Presentación udec
I I C O N G R E S O N A C I O N A L D E P E D A G O G I A A G R A N A ...
Idolos de independiente
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Publicidad

Similar a Presentation of calculus 1 (20)

PPT
LCalc10_ch03_sec3.ppt cursos de minedas y numeros diversos en 3D
PPTX
aplicacion d la derivada
PDF
Aplicaciones derivadas
PPT
Utilidad de las derivadas
PPT
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
PPT
Utilidad de las derivadas
PPT
Funcións
PPTX
Trabajo de refuerzoo
PPTX
MonotoniadeunaFuncionkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk.pptx
DOC
geometria
PPTX
Extremos de un intervalo, funciones crecientes y decrecientes y el criterio d...
PPS
Propiedades de Funciones - EMdH
PPTX
PPT-CD-TEMA 14-S1.pptx
DOC
Derivadas. aplicaciones
PDF
Derivadas y aplicaciones
PPTX
Derivadas
PDF
Variacion de funciones
PDF
Elementos funciones 2015
ODP
LCalc10_ch03_sec3.ppt cursos de minedas y numeros diversos en 3D
aplicacion d la derivada
Aplicaciones derivadas
Utilidad de las derivadas
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Utilidad de las derivadas
Funcións
Trabajo de refuerzoo
MonotoniadeunaFuncionkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk.pptx
geometria
Extremos de un intervalo, funciones crecientes y decrecientes y el criterio d...
Propiedades de Funciones - EMdH
PPT-CD-TEMA 14-S1.pptx
Derivadas. aplicaciones
Derivadas y aplicaciones
Derivadas
Variacion de funciones
Elementos funciones 2015

Presentation of calculus 1

  • 1. Expositores: Katty Marisela Lanza Sabillón Jorge Manrique Orellana Ríos Virgilio José Martínez Moreno
  • 2.  Éstarepresenta la razón de cambio de y respecto a x, es decir si (x) se incrementa en 1 unidad, (y) se incrementa en (m) unidades.
  • 3.  Por lo tanto podemos concluir que si tenemos una pendiente con un valor negativo la recta con dicha pendiente bajará hacia la derecha, lo que llamaremos función decreciente y si tenemos una pendiente con valor positivo la recta con dicha pendiente subirá hacia la derecha, lo que llamaremos función creciente.  Valores de la pendiente según el ángulo
  • 4.  Sea f una función que es continua en el intervalo cerrado [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b).  Si f’(x) > 0 para todo x en (a,b), entonces f es creciente en [a,b].
  • 5.  Sea f una función que es continua en el intervalo cerrado [a,b] y derivable en el intervalo abierto (a,b).  Si f’(x) < 0 para todo x en (a,b), entonces f es decreciente en [a,b].
  • 7. Sea f continua en el intervalo (a,b). Para encontrar los intervalos abiertos sobre los cuales f es creciente o decreciente, hay que seguir los siguientes pasos:  Localizar los puntos críticos en f de (a,b) y utilizarlos para determinar intervalos de prueba.  Determinar el signo de f ’(x) en un valor de prueba en cada uno de los intervalos.  Recurrir al teorema dado para determinar que f es creciente o decreciente para cada intervalo.
  • 8.  Sea f una función continua en todos los puntos del intervalo abierto (a,b), que contiene al número c, y suponga que f´ existe en todos los puntos (a,b). excepto posiblemente en c.  Si f’(x) cambia de negativa a positiva en c, entonces f tiene un mínimo relativo en (c,f(c))  Si f’(x) cambia de positiva a negativa en c, entonces f tiene un máximo relativo en (c,f(c))  Si f’(x) es positiva en ambos lados de c o negativa en ambos lados de c, entonces f(c) no es ni un mínimo relativo ni un máximo relativo.
  • 10.  Calcule f’(x).  Determine los valores críticos de f, es decir, los valores de x para los cuales f’(x)=0 o para los valores que f’(x) no existe.  Aplique el criterio de la primera derivada.