SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGOGÍA PARA LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
.
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS (.A.B.P.) Y LA
EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA
(E.V.D.)
Prof. Juan de Dios Urrego Gallego
Bogotá, Febrero de 2012
CONTENIDO
1.1. ANTECEDENTES DEL ABPANTECEDENTES DEL ABP
2.2. ORÍGEN DEL ABPORÍGEN DEL ABP
3.3. APORTES INICIALES DE ELSTAIN Y SUAPORTES INICIALES DE ELSTAIN Y SU
EQUIPOEQUIPO
4.4. EXPERIENCIAS EN ALGUNAS UNIVERSIDADESEXPERIENCIAS EN ALGUNAS UNIVERSIDADES
5.5. MODELO DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DELMODELO DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL
ABPABP
6.6. DINÁMICA DEL TRABAJO DEL ABPDINÁMICA DEL TRABAJO DEL ABP
7.7. PROCESO Y PASOS DEL ABPPROCESO Y PASOS DEL ABP
8.8. PRECISIONES Y COMENTARIOSPRECISIONES Y COMENTARIOS
1. 1. ANTECEDENTES DEL A.B.P.
1. PROCEDE DE UNA TEORÍA PEDAGÓGICA DEL
APRENDIZAJE CENTRDADA EN EL ESTUDIANTE O
PARTICIPANTE.
2. SE ORIGINÓ COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO DESDE
UNA EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA.
3. TOMA ELEMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO
COGNITIVO Y FENOMENOLÓGICO.
4. SE APOYA EN EL PADRE DE LA EDUCACIÓN MÉDICA:
GEORGE MILLER, EN SU TEORÍA DE “PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN Y LA OBSERVACIÓN DIRECTA DE
LA ACTUACIÓN MÉDICA DE LOS PROBLEMAS
MÉDICOS FRENTE UN PACIENTE SIMULADO”
2. ORÍGEN
1. EL A.B.P.,SURGE EN LA DÉCADA
DE LOS AÑOS 60.
2. UN ELEMENTO CAPITAL DE ESTA
NUEVA VISIÓN LO CONSTITUYÓ
EL LIBRO DE ELSTAIN,SHULMAN y
SPRAFKA: “Medical Problem
Solving: an Anáisis of Clinical
Reasoning” que apareció en 1958.
3. APORTES INICIALES DE
ELSTAIN Y SU EQUIPO:
1. Razonamiento hipotético-deductivo y la
generación temprana de hipótesis.
2. Recolección selectiva de datos e
información pertinente.
3. Interpretación de los datos y de la
información en equipo.
4. La ubicación de problemas o casos
específicos.
5. Desaparición del profesor y aparición del
tutor con experticia.
6. Fin de planes de estudio por
asignaturas.
4. EXPERIENCIAS:
1. Escuela de Medicina de la Universidad de Case
Western Reserve en Estados Unidos.
2. Universidad de Mc Master en Canadá.
3. Universidad de Nuevo México en E.U. quien
formuló un currículo basado en el enfoque del
ABP.
4. Se aplica en Latinoamérica: Universidad Estatal
de Londrina y en la Facultad de Medicina de
Marilia (Brasil).
5. Universidad Autónoma de México.(UNAM)
6. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey (ITESM).
5. MODELO DEL ENFOQUE
PEDAGÓGICO DEL A.B.P.
M O D E L O D E L E N F O Q U E P E D A G Ó G IC O D E L A B P
Id e n tifica ció n d e co n o cim ie n to s p re v io s y
y n e ce sid a d e s d e a p re n d iza je
T ra b jo e n e q u ip o ,
S o cia liza ció n d e la in fo rm a ció n
S o cia liza ció n d e l co n o cim ie n to .
A p lica ció n .
E v a lu a ció n d e to d o s lo s a cto re s.
C a so o p ro b le m a co m o o b je to y d e e stu d io
y e stím u lo p a ra e l a p re n d iza je
F o rm u la ció n d e o b je tivo s e n e q u ip o .
6. DINÁMICA DE TRABAJO DEL
A.B.P.
TRABAJO PRE-
CURSO
TRABAJO POS-
CURSO
TRABAJO
DURANTE EL CURSO
REFLEXIÓN
PEDAGÓGICA
6.1 TRABAJO PRE-CURSO
 Son todas las actividades que los
TUTORES hacen en la etapa del diseño
del curso:
1. Identificación del tipo de población.
2. Determinación de los objetivos del curso
para el consenso.
3. Determinación de los métodos
pedagógicos.
4. Identificación de las actividades, tareas y
ejercicios claves.
6.1 TRABAJO PRE-CURSO
5.Identificación de los medios y recursos.
6. Diseño previo de los problemas y casos
de estudio.
7. Elaboración de guías de trabajo.
8. Diseño de propuestas e instrumentos de
evaluación.
9. Definición del papel de los tutores y
elaboración de guías del tutor.
6.2 TRABAJO DURANTE EL
CURSO
 Contempla aquellas actividades que los tutores
hacen durante el desarrollo del curso:
1. Presentación del curso o del eje de problemas y
explicación del enfoque pedagógico.
2. Dinámica de las discusiones en grupo, roles y
obligaciones.
3. Asignación de espacio-tiempo para las tutorías y
la consejería a estudiantes.
4. Aplicación de las propuestas de evaluación
formativa y evaluación de los medios y
recursos.
6.3 TRABAJO POS-CURSO
 Son todas las actividades conjuntas del
grupo y el tutor frente a los logros en el
curso:
1. Análisis de las evaluaciones realizadas
durante el curso.
2. Toma de decisiones y de correctivos.
3. Evaluación de la relación tutor-
participante,tutor- conocimiento,
participante-participante y participantes-
conocimiento.
4. Alcances de los aportes para el
aprendizaje desde el problema o caso
trabajado.
7. PROCESO Y PASOS DEL
A.B.P.
 EN EL A.B.P.LOS PARTICIPANTES SON
ORGANIZADOS EN PEQUEÑOS GRUPOS
DE APRENDIZAJE, GENERALMENTE DE
SEIS A DIEZ ESTUDIANTES O
PARTICIPANTES; DURANTE LAS
SESIONES EL GRUPO ANALIZA EL CASO
Y ELABORA CONCEPTOS DE LAS
CIENCIAS BÁSICAS Y CLÍNICAS,
RECONSTRUYE O CONSTRUYE
CONOCIMIENTOS.
PROCESO Y PASOS:
 EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE SE UTILIZA
UN CASO O UN PROBLEMAUN CASO O UN PROBLEMA DE EDUCACIÓN O
UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN O DE OTRA
CLASE, NO RESUELTO, RELEVANTE Y
ESTIMULANTE, QUE REQUIERE SER ACLARADO
O SOLUCIONADO; PARA ELLO SE LLEVA A
CABO EL PROCEDIMIENTO SISTEMÁTICO QUE
CONSISTE EN LOS SIGUIENTES PASOS
PROPUESTOS POR ELSTEIN, VISTOS PARA EL
USO DE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE
COLECTIVO Y AUTÓNOMO.
 LOS SIGUIENTES SON LOS NUEVE (9) PASOS
DEL PROCESO DEL ABP, CUANDO HA SIDO
ABOLIDA LA FORMACIÓN ASIGNATURISTA:
1. UBICACIÓN DE PROBLEMAS
> ACCIONES:
 ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL
PROBLEMA.
 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y DE
CONCEPTOS.
 IDENTIFICACIÓN DE PISTAS PARA
PRECISARLO.
 PLANTEAMIENTO DEL CASO O DEL
PROBLEMA EN EL EQUIPO QUE
CONCERTA Y CUSTIONA.
2. HIPÓTESIS.PREGUNTASCLAVES
> ACCIONES:
 ENUNCIAR Y ENCONTRAR LAS CAUSAS
QUE PUEDEN EXPLICAR Y HACER
COMPRENSIBLE EL PROBLEMA.
 DESCUBRIR VARIAS OPCIONES Y
PREGUNTARSE DESDE DIFERENTES
PUNTOS POR LAS CAUSAS POSIBLES
DEL PROBLEMA.
3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
> ACCIONES:
 IDENTIFICAR CONJUNTAMENTE EN EL
GRUPO LAS NECESIDADES DE
APRENDIZAJE Y ACORDAR LO QUE SE
VA A INVESTIGAR; UBICAR ¿QUÉ SE VA
A INVESTIGAR?.
 LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SE
REFIEREN NO A UN PUNTO DE LLEGADA
SINO AUN CAMINO POR RECORRER
APRENDIENDO EN EL PROCESO DE
MANERA INDIVIDUAL Y COLECTIVA.
4. APRENDIZAJE INDEPENDIENTE
> ACCIONES:
 BUSCAR Y ENCONTRAR INFORMACIÓN Y
CONOCIMIENTOS NUEVOS QUE
APORTEN AL GRUPO.
 ENCONTRAR INFORMACIÓN Y
CONOCIMIENTOS NUEVOS EN DISTINTOS
RECURSOS, MEDIOS, ETC.
 SE REALIZA ESTUDIO INDIVIDUAL.
 ES EL LAPSO ENTRE UNA SESIÓN Y
OTRA.
5. SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS
> ACCIONES:
 HACER SÍNTESIS E INTEGRACIÓN DE
CONOCIMIENTOS PREVIOS Y NUEVOS EN
REUNIÓN CON EL GRUPO PARA
SOLUCIONAR EL CASO O PROBLEMA.
 ¿HASTA QUÉ PUNTO SE ENTIENDE
AHORA EL PROBLEMA? ¿ESTAMOS
CORTOS EN INFORMACIÓN, EN RIGOR
CONCEPTUAL?¿ TIENE SERIEDAD EL
TRABAJO REALIZADO HASTA AHORA?
 ¿ QUÉ NOS PUEDE FALTAR PARA
MEJORAR LAS RESPUESTAS O LAS
SOLUCIONES AL PROBLEMA?
6. REPETICIÓN Y REVISIÓN
> ACCIONES:
 REPETICIÓN DE TODOS O DE ALGÚN PASO
PREVIO SEGÚN SEA NECESARIO.
 SE REALIZA UN NUEVO ESTUDIO DE LA
INFORMACIÓN ADICIONAL, SE IDENTIFICAN
NUEVAS PISTAS, SE REVISAN LAS HIPÓTESIS
PREVIAS Y SE DISPONE NUEVAMENTE A UN
PERIÓDO DE ESTUDIO INDIVIDUAL Y DE
DISCUSIÓN EN GRUPO.
 SE REVISAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN
CONEXIÓN Y EN RELACIÓN CON LOS NUEVOS.
7.TRANSFERENCIA...
> ACCIONES:
 TRANSFERENCIA DE LOS
CONOCIMIENTOS A UN PROBLEMA O
CASO SIMILAR.
 SOCIALIZACIÓN DE LO ALCANZADO EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE
MANERA ORAL Y ESCRITA HACIENDO
USO DE AYUDAS PEDAGÓGICAS Y
DIDÁCTICA Y DE LOS MEDIOS
TECNOLÓGICOS MÁS PROPICIOS,
INTERNET, CHAT, FOROS VIRTUALES...
8. EVALUACIÓN PERMANENTE
> ACCIONES:
 LA EVALUACIÓN SE REALIZA EN TODO EL
PROCESO.
 LA EVALUACIÓN ES CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA REFERIDA A LOS AVANCES DEL
APRENDIZAJE.
 LA EVALUACIÓN INVOLUCRA A TODOS LOS
ACTORES DEL PROCESO: docente- docente,
docente-conocimiento, docente-participante,
participante-conocimiento, participante –
entorno,participante-participante.
 Los momentos de la evaluación son base para la
formación en valores.
9. SOCIALIZACIÓN
> ACCIONES:
 SE SOCIALIZA TODO EL PROCESO.
 TODOS LOS PARTICIPANTES SE ENTERAN DE LOS
ACIERTOS Y DE LAS DIFICULTADES GENERADAS AL
INTERIOR DEL EQUIPO Y EN EL PROCESO.
 LA SOCIALIZACIÓN DEBE GENERAR ENSAYOS,
ESTUDIOS, INTERESES A TRAVÉS DE LA RED
VIRTUAL.
 LA SOCIALIZACIÓN FORTALECE LOS VALORES
DE TODOS LOS ACTORES DEL PROCESO DE
APRENDIZAJE.
Nota: Estos nueve pasos están pensados para ser
mejorados en su aplicación en la EVD.
8. PRECISIONES Y
COMENTARIOS
 En contraste con el modelo asignaturista y
conductista tradicional, en el ABP,
primero se presenta el problema al
participante,como construcción en
equipo, éste elabora un diagnóstico de
sus propias necesidades de aprendizaje;
busca la información necesaria y regresa
de nuevo al problema para analizar y
sintetizar información y plantearse nuevas
necesidades de aprendizaje.
 Con el ABP se libera al docente de
presiones frente a una calificación, le
interesa lograr las competencias
requeridas por los participantes.
PRECISIONES Y COMENTARIOS
 En el proceso del curso se trabaja de
manera colaborativa, se comparte la
información y las experiencias de
aprendizaje. Se da el aprendizaje
colaborativo de la Educación Virtual a
Distancia (EVD).
 Se desarrollan habilidades teóricas y
prácticas como consecuencia de la
observación y la reflexión de las
situaciones de la vida real y del mismo
aprendizaje, en el contexto de los
participantes en EVD.
PRECISIONES Y COMENTARIOS
 El objetivo principal en el ABP, NO es
resolver el problema, en su lugar, es
importante que este sea visto como un
estímulo para identificar necesidades de
aprendizaje y para el desarrollo de
habilidades en la búsqueda de la
información, su análisis, y el
establecimiento de jerarquías en los
temas o contenidos de estudio, de tal
forma que se integran a la estructura de
pensamiento y no sean parcelados,
amontonados o independientes.
PRECISIONES Y COMENTARIOS
 El ABP, como metodología para el
aprendizaje en EVD, asegura el trabajo del
docente, no como dictador de una
asignatura, sino como un tutor que
acompaña los procesos de aprendizaje,
según el ritmo de los participantes para
avanzar hacia una formación investigativa
con autonomía, flexibilidad y
fundamentación de valores.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
 .
JUAN DE DIOS URREGO GALLEGO

Más contenido relacionado

PDF
Programando una sesión con abp
PDF
La Retroalimentacion y el Aprendizaje en el CNEB ccesa007
PPT
Secuencia DidáCtica Abp
PPTX
La investigación-acción en el aula
PPTX
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
PPT
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
PPT
Los Proyectos Educativos
PDF
Qué es un proyecto educativo
Programando una sesión con abp
La Retroalimentacion y el Aprendizaje en el CNEB ccesa007
Secuencia DidáCtica Abp
La investigación-acción en el aula
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Los Proyectos Educativos
Qué es un proyecto educativo

La actualidad más candente (12)

PPTX
Aprendizaje basado en problemas
PPT
Metodo de proyectos 1
DOCX
Formato de diagnostico planeacion-evaluacion
DOCX
Ciclo cero
PPT
2. estudio de caso, método harvard
DOCX
Documentacion ara
DOC
Seminario de integración. anteproyecto revisado
PDF
Aprendizaje basado en_problemas
PPTX
Retroalimentación. Seminario I: evaluación.
PDF
RESOLVER PROBLEMAS ¿MEJORA LA HABILIDAD DE RAZONAMIENTO?
PDF
Estructura informe analisis_de_resultados tp4
Aprendizaje basado en problemas
Metodo de proyectos 1
Formato de diagnostico planeacion-evaluacion
Ciclo cero
2. estudio de caso, método harvard
Documentacion ara
Seminario de integración. anteproyecto revisado
Aprendizaje basado en_problemas
Retroalimentación. Seminario I: evaluación.
RESOLVER PROBLEMAS ¿MEJORA LA HABILIDAD DE RAZONAMIENTO?
Estructura informe analisis_de_resultados tp4
Publicidad

Destacado (17)

DOCX
Presensi bimbingan belajar gc
PDF
ReadingRainbow
DOCX
Escola municipal antonio dílson fernandes
PDF
Tegnologia
PDF
Tecnologia
PDF
Pilco tecnologia
PPTX
Live Interaction in Three Dimensions; The Power of Online Immersive Learning
PPTX
PPTX
Avances tecnológicos
DOC
االسياسة وحسابها1
PDF
A profecia das_nacoes
PPTX
E commerce.escola paul
PPTX
PPTX
Avances tecnológicos
PPTX
Am rev journal patriot connor
PPTX
Avances tecnologicos
PPTX
Poder electoral-2-UFT-2015-
Presensi bimbingan belajar gc
ReadingRainbow
Escola municipal antonio dílson fernandes
Tegnologia
Tecnologia
Pilco tecnologia
Live Interaction in Three Dimensions; The Power of Online Immersive Learning
Avances tecnológicos
االسياسة وحسابها1
A profecia das_nacoes
E commerce.escola paul
Avances tecnológicos
Am rev journal patriot connor
Avances tecnologicos
Poder electoral-2-UFT-2015-
Publicidad

Similar a Aprendizaje basado-en-problemas-a-b1 (20)

PPT
Presentación1 Acerca del método del alumno..ppt
PPTX
Presentación portafolio 3
PPT
A b p 2015
PPT
Didáctica Aplicada
PDF
Abp (1)
DOCX
Aprendizaje basado en problemas
DOCX
Naturaleza del aprendizaje basado en problemas
PPT
Aprendizaje basado en problemas
PPT
Aprendizaje Basado En Problemas
DOCX
DOC
Abp texto
PPTX
Taller 9: - La Enseñanza basada en Problemas.
PPTX
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. COMPETENCIA.pptx
PPT
aprendizaje-basado-en-problemas-120098073949656-4.ppt
PPT
Aprendizaje Basado En Problemas
PPT
Aprendizaje Basado en Problemas
PDF
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PPT
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PPT
PPT_ABP_TECNICA.ppt
Presentación1 Acerca del método del alumno..ppt
Presentación portafolio 3
A b p 2015
Didáctica Aplicada
Abp (1)
Aprendizaje basado en problemas
Naturaleza del aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
Abp texto
Taller 9: - La Enseñanza basada en Problemas.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. COMPETENCIA.pptx
aprendizaje-basado-en-problemas-120098073949656-4.ppt
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PPT_ABP_TECNICA.ppt

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Aprendizaje basado-en-problemas-a-b1

  • 1. PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL . APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (.A.B.P.) Y LA EDUCACIÓN VIRTUAL A DISTANCIA (E.V.D.) Prof. Juan de Dios Urrego Gallego Bogotá, Febrero de 2012
  • 2. CONTENIDO 1.1. ANTECEDENTES DEL ABPANTECEDENTES DEL ABP 2.2. ORÍGEN DEL ABPORÍGEN DEL ABP 3.3. APORTES INICIALES DE ELSTAIN Y SUAPORTES INICIALES DE ELSTAIN Y SU EQUIPOEQUIPO 4.4. EXPERIENCIAS EN ALGUNAS UNIVERSIDADESEXPERIENCIAS EN ALGUNAS UNIVERSIDADES 5.5. MODELO DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DELMODELO DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL ABPABP 6.6. DINÁMICA DEL TRABAJO DEL ABPDINÁMICA DEL TRABAJO DEL ABP 7.7. PROCESO Y PASOS DEL ABPPROCESO Y PASOS DEL ABP 8.8. PRECISIONES Y COMENTARIOSPRECISIONES Y COMENTARIOS
  • 3. 1. 1. ANTECEDENTES DEL A.B.P. 1. PROCEDE DE UNA TEORÍA PEDAGÓGICA DEL APRENDIZAJE CENTRDADA EN EL ESTUDIANTE O PARTICIPANTE. 2. SE ORIGINÓ COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO DESDE UNA EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA. 3. TOMA ELEMENTOS DEL MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO Y FENOMENOLÓGICO. 4. SE APOYA EN EL PADRE DE LA EDUCACIÓN MÉDICA: GEORGE MILLER, EN SU TEORÍA DE “PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y LA OBSERVACIÓN DIRECTA DE LA ACTUACIÓN MÉDICA DE LOS PROBLEMAS MÉDICOS FRENTE UN PACIENTE SIMULADO”
  • 4. 2. ORÍGEN 1. EL A.B.P.,SURGE EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 60. 2. UN ELEMENTO CAPITAL DE ESTA NUEVA VISIÓN LO CONSTITUYÓ EL LIBRO DE ELSTAIN,SHULMAN y SPRAFKA: “Medical Problem Solving: an Anáisis of Clinical Reasoning” que apareció en 1958.
  • 5. 3. APORTES INICIALES DE ELSTAIN Y SU EQUIPO: 1. Razonamiento hipotético-deductivo y la generación temprana de hipótesis. 2. Recolección selectiva de datos e información pertinente. 3. Interpretación de los datos y de la información en equipo. 4. La ubicación de problemas o casos específicos. 5. Desaparición del profesor y aparición del tutor con experticia. 6. Fin de planes de estudio por asignaturas.
  • 6. 4. EXPERIENCIAS: 1. Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve en Estados Unidos. 2. Universidad de Mc Master en Canadá. 3. Universidad de Nuevo México en E.U. quien formuló un currículo basado en el enfoque del ABP. 4. Se aplica en Latinoamérica: Universidad Estatal de Londrina y en la Facultad de Medicina de Marilia (Brasil). 5. Universidad Autónoma de México.(UNAM) 6. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
  • 7. 5. MODELO DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL A.B.P. M O D E L O D E L E N F O Q U E P E D A G Ó G IC O D E L A B P Id e n tifica ció n d e co n o cim ie n to s p re v io s y y n e ce sid a d e s d e a p re n d iza je T ra b jo e n e q u ip o , S o cia liza ció n d e la in fo rm a ció n S o cia liza ció n d e l co n o cim ie n to . A p lica ció n . E v a lu a ció n d e to d o s lo s a cto re s. C a so o p ro b le m a co m o o b je to y d e e stu d io y e stím u lo p a ra e l a p re n d iza je F o rm u la ció n d e o b je tivo s e n e q u ip o .
  • 8. 6. DINÁMICA DE TRABAJO DEL A.B.P. TRABAJO PRE- CURSO TRABAJO POS- CURSO TRABAJO DURANTE EL CURSO REFLEXIÓN PEDAGÓGICA
  • 9. 6.1 TRABAJO PRE-CURSO  Son todas las actividades que los TUTORES hacen en la etapa del diseño del curso: 1. Identificación del tipo de población. 2. Determinación de los objetivos del curso para el consenso. 3. Determinación de los métodos pedagógicos. 4. Identificación de las actividades, tareas y ejercicios claves.
  • 10. 6.1 TRABAJO PRE-CURSO 5.Identificación de los medios y recursos. 6. Diseño previo de los problemas y casos de estudio. 7. Elaboración de guías de trabajo. 8. Diseño de propuestas e instrumentos de evaluación. 9. Definición del papel de los tutores y elaboración de guías del tutor.
  • 11. 6.2 TRABAJO DURANTE EL CURSO  Contempla aquellas actividades que los tutores hacen durante el desarrollo del curso: 1. Presentación del curso o del eje de problemas y explicación del enfoque pedagógico. 2. Dinámica de las discusiones en grupo, roles y obligaciones. 3. Asignación de espacio-tiempo para las tutorías y la consejería a estudiantes. 4. Aplicación de las propuestas de evaluación formativa y evaluación de los medios y recursos.
  • 12. 6.3 TRABAJO POS-CURSO  Son todas las actividades conjuntas del grupo y el tutor frente a los logros en el curso: 1. Análisis de las evaluaciones realizadas durante el curso. 2. Toma de decisiones y de correctivos. 3. Evaluación de la relación tutor- participante,tutor- conocimiento, participante-participante y participantes- conocimiento. 4. Alcances de los aportes para el aprendizaje desde el problema o caso trabajado.
  • 13. 7. PROCESO Y PASOS DEL A.B.P.  EN EL A.B.P.LOS PARTICIPANTES SON ORGANIZADOS EN PEQUEÑOS GRUPOS DE APRENDIZAJE, GENERALMENTE DE SEIS A DIEZ ESTUDIANTES O PARTICIPANTES; DURANTE LAS SESIONES EL GRUPO ANALIZA EL CASO Y ELABORA CONCEPTOS DE LAS CIENCIAS BÁSICAS Y CLÍNICAS, RECONSTRUYE O CONSTRUYE CONOCIMIENTOS.
  • 14. PROCESO Y PASOS:  EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE SE UTILIZA UN CASO O UN PROBLEMAUN CASO O UN PROBLEMA DE EDUCACIÓN O UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN O DE OTRA CLASE, NO RESUELTO, RELEVANTE Y ESTIMULANTE, QUE REQUIERE SER ACLARADO O SOLUCIONADO; PARA ELLO SE LLEVA A CABO EL PROCEDIMIENTO SISTEMÁTICO QUE CONSISTE EN LOS SIGUIENTES PASOS PROPUESTOS POR ELSTEIN, VISTOS PARA EL USO DE UNA GUÍA DE APRENDIZAJE COLECTIVO Y AUTÓNOMO.  LOS SIGUIENTES SON LOS NUEVE (9) PASOS DEL PROCESO DEL ABP, CUANDO HA SIDO ABOLIDA LA FORMACIÓN ASIGNATURISTA:
  • 15. 1. UBICACIÓN DE PROBLEMAS > ACCIONES:  ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DEL PROBLEMA.  DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y DE CONCEPTOS.  IDENTIFICACIÓN DE PISTAS PARA PRECISARLO.  PLANTEAMIENTO DEL CASO O DEL PROBLEMA EN EL EQUIPO QUE CONCERTA Y CUSTIONA.
  • 16. 2. HIPÓTESIS.PREGUNTASCLAVES > ACCIONES:  ENUNCIAR Y ENCONTRAR LAS CAUSAS QUE PUEDEN EXPLICAR Y HACER COMPRENSIBLE EL PROBLEMA.  DESCUBRIR VARIAS OPCIONES Y PREGUNTARSE DESDE DIFERENTES PUNTOS POR LAS CAUSAS POSIBLES DEL PROBLEMA.
  • 17. 3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE > ACCIONES:  IDENTIFICAR CONJUNTAMENTE EN EL GRUPO LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Y ACORDAR LO QUE SE VA A INVESTIGAR; UBICAR ¿QUÉ SE VA A INVESTIGAR?.  LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SE REFIEREN NO A UN PUNTO DE LLEGADA SINO AUN CAMINO POR RECORRER APRENDIENDO EN EL PROCESO DE MANERA INDIVIDUAL Y COLECTIVA.
  • 18. 4. APRENDIZAJE INDEPENDIENTE > ACCIONES:  BUSCAR Y ENCONTRAR INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS NUEVOS QUE APORTEN AL GRUPO.  ENCONTRAR INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS NUEVOS EN DISTINTOS RECURSOS, MEDIOS, ETC.  SE REALIZA ESTUDIO INDIVIDUAL.  ES EL LAPSO ENTRE UNA SESIÓN Y OTRA.
  • 19. 5. SÍNTESIS DE CONOCIMIENTOS > ACCIONES:  HACER SÍNTESIS E INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Y NUEVOS EN REUNIÓN CON EL GRUPO PARA SOLUCIONAR EL CASO O PROBLEMA.  ¿HASTA QUÉ PUNTO SE ENTIENDE AHORA EL PROBLEMA? ¿ESTAMOS CORTOS EN INFORMACIÓN, EN RIGOR CONCEPTUAL?¿ TIENE SERIEDAD EL TRABAJO REALIZADO HASTA AHORA?  ¿ QUÉ NOS PUEDE FALTAR PARA MEJORAR LAS RESPUESTAS O LAS SOLUCIONES AL PROBLEMA?
  • 20. 6. REPETICIÓN Y REVISIÓN > ACCIONES:  REPETICIÓN DE TODOS O DE ALGÚN PASO PREVIO SEGÚN SEA NECESARIO.  SE REALIZA UN NUEVO ESTUDIO DE LA INFORMACIÓN ADICIONAL, SE IDENTIFICAN NUEVAS PISTAS, SE REVISAN LAS HIPÓTESIS PREVIAS Y SE DISPONE NUEVAMENTE A UN PERIÓDO DE ESTUDIO INDIVIDUAL Y DE DISCUSIÓN EN GRUPO.  SE REVISAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN CONEXIÓN Y EN RELACIÓN CON LOS NUEVOS.
  • 21. 7.TRANSFERENCIA... > ACCIONES:  TRANSFERENCIA DE LOS CONOCIMIENTOS A UN PROBLEMA O CASO SIMILAR.  SOCIALIZACIÓN DE LO ALCANZADO EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE MANERA ORAL Y ESCRITA HACIENDO USO DE AYUDAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICA Y DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS MÁS PROPICIOS, INTERNET, CHAT, FOROS VIRTUALES...
  • 22. 8. EVALUACIÓN PERMANENTE > ACCIONES:  LA EVALUACIÓN SE REALIZA EN TODO EL PROCESO.  LA EVALUACIÓN ES CUALITATIVA Y CUANTITATIVA REFERIDA A LOS AVANCES DEL APRENDIZAJE.  LA EVALUACIÓN INVOLUCRA A TODOS LOS ACTORES DEL PROCESO: docente- docente, docente-conocimiento, docente-participante, participante-conocimiento, participante – entorno,participante-participante.  Los momentos de la evaluación son base para la formación en valores.
  • 23. 9. SOCIALIZACIÓN > ACCIONES:  SE SOCIALIZA TODO EL PROCESO.  TODOS LOS PARTICIPANTES SE ENTERAN DE LOS ACIERTOS Y DE LAS DIFICULTADES GENERADAS AL INTERIOR DEL EQUIPO Y EN EL PROCESO.  LA SOCIALIZACIÓN DEBE GENERAR ENSAYOS, ESTUDIOS, INTERESES A TRAVÉS DE LA RED VIRTUAL.  LA SOCIALIZACIÓN FORTALECE LOS VALORES DE TODOS LOS ACTORES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. Nota: Estos nueve pasos están pensados para ser mejorados en su aplicación en la EVD.
  • 24. 8. PRECISIONES Y COMENTARIOS  En contraste con el modelo asignaturista y conductista tradicional, en el ABP, primero se presenta el problema al participante,como construcción en equipo, éste elabora un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje; busca la información necesaria y regresa de nuevo al problema para analizar y sintetizar información y plantearse nuevas necesidades de aprendizaje.  Con el ABP se libera al docente de presiones frente a una calificación, le interesa lograr las competencias requeridas por los participantes.
  • 25. PRECISIONES Y COMENTARIOS  En el proceso del curso se trabaja de manera colaborativa, se comparte la información y las experiencias de aprendizaje. Se da el aprendizaje colaborativo de la Educación Virtual a Distancia (EVD).  Se desarrollan habilidades teóricas y prácticas como consecuencia de la observación y la reflexión de las situaciones de la vida real y del mismo aprendizaje, en el contexto de los participantes en EVD.
  • 26. PRECISIONES Y COMENTARIOS  El objetivo principal en el ABP, NO es resolver el problema, en su lugar, es importante que este sea visto como un estímulo para identificar necesidades de aprendizaje y para el desarrollo de habilidades en la búsqueda de la información, su análisis, y el establecimiento de jerarquías en los temas o contenidos de estudio, de tal forma que se integran a la estructura de pensamiento y no sean parcelados, amontonados o independientes.
  • 27. PRECISIONES Y COMENTARIOS  El ABP, como metodología para el aprendizaje en EVD, asegura el trabajo del docente, no como dictador de una asignatura, sino como un tutor que acompaña los procesos de aprendizaje, según el ritmo de los participantes para avanzar hacia una formación investigativa con autonomía, flexibilidad y fundamentación de valores.
  • 28. GRACIAS POR SU ATENCIÓN  . JUAN DE DIOS URREGO GALLEGO