SlideShare una empresa de Scribd logo
LA
O DE
ET
EL R ACIÓN
REL
ENTE
DOC NO
ALUM
O
CI CL
D IV
Y
ID A
IV UN AGOGIA
PED CTICA
D ID A M A D E
RA
N
PROG LIZACIO
TA
C IA
ESPE NTE EN C
E
D OC

MÉTODO DE PROYECTOS COMO
METODOLOGÍA EN LA ESEÑANZA
APRENDIZAJE DE CTA
02/12/13

1
LA RUTA DE LA
ENSEÑANZA
Es determinar lo que se debe lograr en:
1.EL CURSO
2.EN LA SESION DE CLASE
pero teniendo en cuenta las expectativas del
Discente y Docente

02/12/13

2
LA PIEDRA ANGULAR
LA
N
ACIÓ
C
MUNI SA
CO
RECI
P
Y
A
RTUN
OPO

02/12/13

3
OTRAS PIEDRAS IMPORTANTES
 LA CONFIANZA
 LA EMPATIA
 EL TRATO
 SENTIDO DE HUMOR
 LA DETERMINACIÓN
 EL RESPETO

02/12/13

4
DIZAJE
APREN
POR
YECTOS
P RO

INTRODUCCIÓN

 Mantener a los estudiantes del centro
de formación comprometidos y
motivados constituye un reto muy
grande aún para los docentes más
experimentados.
APRENDIZAJE
POR
PROYECTOS

 La realidad concreta se
acerca al estudiante por
medio de la realización de
un proyecto de trabajo.
DIZAJE
APREN
POR
S
YECTO
PRO

Estas
prácticas
implican dejar de lado
la enseñanza mecánica
y memorística para
enfocarse
en
un
trabajo más retador y
complejo; utilizar un
enfoque
interdisciplinario
en
lugar de uno por área o
asignatura y estimular
el trabajo cooperativo
¿EN QUÉ
CONSISTE EL
APRENDIZAJE
POR
PROYECTOS?

ApP

Esta estrategia de
enseñanza
constituye
un
modelo
de
instrucción auténtico
en
el
que
los
estudiantes planean,
implementan
y
evalúan
proyectos
que tienen aplicación
en el mundo real más
allá del aula de clase
(Blank, 1997; Dickinson, et al,
1998; Harwell, 1997).
¿EN QUÉ
CONSISTE EL
APRENDIZAJE
POR
PROYECTOS?

ApP

En ella se recomiendan
actividades de enseñanza
interdisciplinarias, de largo
plazo y centradas en el
estudiante, en lugar de
lecciones cortas y aisladas.
Las
estrategias
de
instrucción
basada
en
proyectos tienen sus raíces
en
la
aproximación
constructivista
que
evolucionó a partir de los
trabajos de psicólogos y
educadores tales como Lev
Vygotsky, Jerome Bruner,
Jean Piaget y John Dewey.
¿EN QUÉ
CONSISTE EL
APRENDIZAJE
POR
PROYECTOS?

El constructivismo mira el
aprendizaje
como el resultado de
construcciones mentales
Se aprende construyendo nuevas
ideas o conceptos, basándose en
sus conocimientos actuales y
previos (Karlin & Vianni, 2001).
Más
importante
aún,
los
estudiantes
encuentran
los
proyectos divertidos, motivadores
y retadores porque desempeñan
en ellos un papel activo tanto en
su escogencia como en todo el
proceso de planeación (Challenge
2000 Multimedia Project, 1999,
Katz, 1994).
ICIOS
N EF
BE
DEL
ZAJE
ENDI
APR OR
P
TOS
O Y EC
PR

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

¿De qué manera beneficia a los estudiantes esta estrategia?
Este enfoque motiva a los jóvenes a aprender porque les permite
seleccionar temas que les interesan y que son importantes para
sus vidas (Katz & Chard, 1989). Adicionalmente, 20 años de
investigación indican que el compromiso y la motivación
posibilitan el alcance de logros importantes (Brewster & Fager,
2000).
e
junto d ias
on
Es un c experienc
•
vas
atracti rendizaje que
de ap cran a los
involu ntes en
estudia omplejos y
c
yectos do real a
pro
n
del mu los cuales
de
través lan y aplican
esarrol idades y
d
habil ientos.
m
conoci

APRENDIZAJE POR PROYECTOS
c a,
eriena iel
p
esta exo aplic
• En alumn
el nocimiento n
co rido en u a
i
adqucto dirigido
produisfacer unal, lo
sat ad socia
s
necesifd rtalece su
cual o res y su el
valo iso con
m
o
ompro , utilizands
c
no
entormás recurso
ade odernos e
m adores.
innov

APRENDIZAJE POR PROYECTOS
u é es
¿Q
Ap P ?
el
 La idea fundamental en la solución de
problemas o la realización de tareas es la de
que estas se construyen sobre el trabajo que
se va a generar a partir del problema o tarea
planteada.
fectos
E
rectos
di
l ApP
de
• Los alumnos constatan experimentalmente los
efectos, las decisiones y las actitudes tácticas que
ellos han adoptado.
• Los resultados de sus intervenciones le son
presentados y los estudiantes son incitados a
reflexionar sobre la relación de causa efecto
existente en sus decisiones personales.
ctos
Efe
ectos
indir
l ApP
de
 El aprendizaje adquirido en el método de proyectos tiene
más posibilidades de resistir al olvido, puesto que está
confrontando unos objetos significativos.
 Posibilita el desarrollo de ciertos aspectos:
 Capacidades (de autonomía, de creatividad)
 Actitudes (de confianza, de curiosidad, de exploración,
etc.)
 Aptitudes (saber - hacer)
idades
Posibil
del A pP

 Posibilita el desarrollo de la persona; los alumnos adquieren
la experiencia y el espíritu de trabajar en grupo, a medida
que ellos están en contacto con el proyecto.
 Además, se presentan otros aprendizajes tales como:
 la cooperación,
 la eficiencia,
 la toma de decisiones,
 la facilidad a expresar sus opiniones personales.
o l de l
R
cente y
do
ol de l
r
diante
estu
• El docente permanece es un • El estudiante se dedica a
orientador que guía las
realizar tareas de solución
posibilidades personales de
de algunos problemas o
los alumnos, al mismo
de
una
dificultad
tiempo que es el animador,
intelectual cualquiera; se
guía
las
posibilidades
esfuerza
en
personales de los alumnos y
perfeccionarse en una
consejero de la elaboración
del proyecto.
cierta técnica.
iantes
s estud
Lo
uscan
b
ones a
soluci
a s no
problem al:
iviales
tr
•

•
•
•
•
•
•
•
•

Hacer y depurar preguntas.
Debatir ideas.
Hacer predicciones.
Diseñar planes y/o experimentos.
Recolectar y analizar datos.
Establecer conclusiones.
Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.
Hacer nuevas preguntas.
Crear artefactos.
CA
RA
CT
ER
ÍS T
IC
AS
• Se basa en un problema real y que involucra distintas
áreas.
• Oportunidades para que los estudiantes realicen
investigaciones que les permitan aprender nuevos
conceptos, aplicar la información y representar su
conocimiento de diversas formas.
• Colaboración entre los estudiantes, maestros y otras
personas involucradas con el fin de que el conocimiento
sea compartido y distribuido entre los miembros de la
“comunidad de aprendizaje”.
S
CA
TI
ÍS
ER
CT
RA
CA
 El uso de herramientas cognitivas y ambientes de
aprendizaje que motiven al estudiante a representar
sus ideas.
 Estas herramientas pueden ser:





Laboratorios computacionales,
hipermedios,
aplicaciones gráficas y
telecomunicaciones.
DIZAJES
APREN
OGRAN
QUE SE L pP
ON E L A
C

• Formar sus propias representaciones de
tópicos y cuestiones complejas.
• Aprender ideas y habilidades complejas en
escenarios realistas.
• Aplicar sus habilidades a una variedad de
contextos.
DIZAJES
APREN
O GR A N
QUE SE L
N E L A pP
CO

 Construir su propio conocimiento, de manera que sea
más fácil para los estudiantes transferir y retener
información.
 Habilidades sociales relacionadas con el trabajo en
grupo y la negociación, la planeación, la conducción,
el monitoreo y
 La evaluación de las propias capacidades
intelectuales, incluyendo resolución de problemas y
hacer juicios de valor.
ASES
F
DEL
ApP








Planteamiento de la Investigación
Planeación
Orientación
Recolección de datos
Análisis de datos
Reporte del proyecto
Evaluación
Midiendo nuestras acciones (1/7)
 

Afirmaciones

1

2

3

4

5

1

Observo detalles que me ayudan a comprender quienes son y 
como son mis alumnos

1

2

3

4

5

2

Me gusta integrar la información que recolecto del mundo exterior 
y darle un sentido coherente

1

2

3

4

5

3

Felicito a mis alumnos que realizan un buen trabajo

1

2

3

4

5

4

Respondo las preguntas de mis alumnos apenas me son 
formuladas

1

2

3

4

5

5

Preparo a mis alumnos al final del curso para que puedan poner 
en práctica todo lo aprendido

1

2

3

4

5

6

Me considero una persona curiosa

1

2

3

4

5

7

Trato de conocer qué es lo que los demás esperan de mí antes 
de empezar a actuar

1

2

3

4

5

8

indico a mis alumnos en qué pueden mejorar

1

2

3

4

5

9

Al responder a preguntas de mis alumnos, brindo argumentos 
sólidos y consistentes

1

2

3

4

5

10

Motivo activamente a mis alumnos a llevar lo aprendido a la 
práctica

1

2

3

4

5

11

Presto atención a todas aquellas señales que podrían sugerirme 
si mis alumnos están o no comprendiendo la clase

1

2

3

4

5

12

Pienso que cada grupo de aprendizaje es distinto y posee 
25
características únicas

1

2

3

4

5
02/12/13
Midiendo nuestras acciones (2/7)
 

Afirmaciones

1

2

3

4

5

13

Busco la manera de premiar a mis alumnos sobresalientes

1

2

3

4

5

14

Toda pregunta de un alumno debe ser respondida

1

2

3

4

5

15

Me preocupo por que mis alumnos tengan claro que el proceso de 
enseñanza - aprendizaje tiene un principio y un fin

1

2

3

4

5

16

Tiendo a buscar la razón o el motivo por el que ocurren las    
cosas

1

2

3

4

5

17

Busco conocer las expectativas de mis alumnos en torno al curso 
desde la primera sesión

1

2

3

4

5

18

Me preocupo por comentar el trabajo y desempeño de mis 
alumnos

1

2

3

4

5

19

Me preocupo por responder de manera clara a las preguntas de 
mis alumnos

1

2

3

4

5

20

Conforme avanza el curso, busco incrementar el protagonismo de 
los alumnos dentro de las clases

1

2

3

4

5

21

Soy capaz de reconocer las sutiles diferencias que pueden 
evidenciar un cambio - incluso pequeño - en el entorno

1

2

3

4

5

22

Prefiero esperar a tener toda la información necesaria antes de 
dar una opinión o realizar una acción

1

2

3

4

5

23

Considero que un buen desempeño debe ser reconocido

1

2

3

4

5

24

Considero que las preguntas de los alumnos son un medio muy 
valioso para afianzar el aprendizaje
26

1

2

3

4

5

02/12/13
Midiendo nuestras acciones (3/7)
Afirmaciones

1

2

3

4

5

25

Conforme avanza el curso me esfuerzo por lograr un mayor nivel 
de independencia en mis alumnos

1

2

3

4

5

26

Me pregunto por las condiciones que originaron las situaciones 
en las que participo

1

2

3

4

5

27

Las expectativas elevadas en los alumnos pueden dificultar el 
desarrollo de una buena clase

1

2

3

4

5

28

Hago saber a mis alumnos tanto lo positivo como lo negativo de 
su desempeño

1

2

3

4

5

29

Me preocupo por mantener la coherencia entre las ideas que 
presento en mis clases

1

2

3

4

5

30

Al terminar un curso mis alumnos comprenden con claridad que 
son ellos los únicos responsables de su aprendizaje

1

2

3

4

5

31

Me considero una persona observadora

1

2

3

4

5

32

Para poder comprender a una persona es importante contar con 
información proveniente de diferentes fuentes

1

2

3

4

5

33

utilizo distintas formas de reconocer a mis alumnos

1

2

3

4

5

34

Todo alumno tiene derecho a recibir respuesta a la pregunta que 
formula

1

2

3

4

5

35

Al concluir un curso, genero un espacio para que, juntos 
alumnos y profesor, evaluemos la experiencia de aprendizaje

1

2

3

4

5

36

27
Me gusta conocer el porque de las cosas

1

2

3

4 02/12/13
5

 
Midiendo nuestras acciones (4/7)
Afirmaciones

1

2

3

4

5

37

Suelo esperar respuestas positivas de mis alumnos, incluso antes 
de conocerlos

1

2

3

4

5

38

El objetivo central de una evaluación es hacer saber al alumno 
cómo puede mejorar su desempeño

1

2

3

4

5

39

Me esfuerzo por manejar un discurso claro y directo en mis cursos

1

2

3

4

5

40

Al terminar un curso, mis alumnos están listos para poner en 
práctica lo aprendido, sin requerir de mayor supervisión

1

2

3

4

5

41

Creo que las cosas deben ser comprendidas dentro de su 
contexto, de lo contrario todo esfuerzo de comprensión es inútil

1

2

3

4

5

42

Tiendo a contrastar mis ideas con la realidad

1

2

3

4

5

43

Aunque me tome más tiempo, prefiero realizar evaluaciones 
elaboradas, que propongan nuevos retos a los alumnos

1

2

3

4

5

44

La modestia debe ser parte fundamental del perfil de un docente

1

2

3

4

5

45

Mis alumnos saben que pueden realizarme consultas, incluso 
luego de haber terminado el curso

1

2

3

4

5

46

Antes de actuar, tomo en cuenta al contexto en el que me 
encuentro

1

2

3

4

5

47

Pienso que una teoría que no se valida en la realidad no es una 
buena teoría

1

2

3

4

5

48

Evalúo a mis alumnos a través de medios y formas creativas y 
28
poco convencionales

1

2

3

 

4
5
02/12/13
Midiendo nuestras acciones (5/7)
Afirmaciones

1

2

3

4

5

49

Busco respuestas precisas a mis alumnos, evitando saturarlos con 
información excesiva o innecesaria

1

2

3

4

5

50

La relación entre el profesor y el alumno es una relación de por vida

1

2

3

4

5

51

Para situaciones particulares son necesarias respuestas 
particulares

1

2

3

4

5

52

Me gusta poner a prueba a mis alumnos, con la finalidad de saber 
cuánto saben y de qué son capaces

1

2

3

4

5

53

Me esfuerzo por hacer de las evaluaciones un paso entretenido en 
lugar de una fuente de estrés

1

2

3

4

5

54

Evito que mis alumnos reciban demasiada información, que sean 
incapaces de procesar

1

2

3

4

5

55

Brindo a mis alumnos los medios para mantenerse en contacto 
conmigo, más allá del curso

1

2

3

4

5

56

Debo interpretar distintos roles según los diferentes entornos en los 
que me desenvuelvo

1

2

3

4

5

57

Me gusta aplicar lo que aprendo en la teoría, básicamente para 
saber si en realidad funciona

1

2

3

4

5

58

Mido el aprendizaje de mis alumnos de manera continúa, y a través 
de medios diversos

1

2

3

4

5

59

Uno de mis principios de acción es no confundir a mis alumnos

1

2

3

4

5

60

Acabado el curso se debe propiciar el desarrollo de nuevos medios 
29
de contacto e intercambio con nuestros ex - alumnos

1

2

3

 

02/12/13
4
5
Midiendo nuestras acciones (6/7)

RE 1, 6, 11, 16, 21, 26, 31, 36, 41, 46, 51, 56

ID

2, 7, 12, 17, 22, 27, 32, 37, 42, 47, 52, 57

VA 3, 8, 13, 18, 23, 28, 33, 38, 43, 48, 53, 58

RS 4, 9, 14, 19, 24, 29, 34, 39, 44, 49, 54, 59

PA 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60

30

02/12/13
Midiendo nuestras acciones (7/7)
RS
PA

50

40

30

20

VA

10

RE
ID
31

02/12/13
LO S
S
DO RE
A
ACILT
F

:

S
TORE
AC

REFLEXIVO (RE): Observador, detallista, curioso, indagador.
IDENTIFICADOR ( ID): Integrador, perceptivo, analítico
Reservado, realista, muy objetivo.
VALORATIVO (VA): Entusiasta, motivador, justo, creativo
RESOLUTIVO (RS): Orientador, preciso, conciso, directo,
coherente,.
PARTICIPATIVO (PA): Previsor, activo, metódico, promotor,
02/12/13
emponderador, evaluador.
FACILITADOR
Y sus
características

ESPECTATIVAS

EN LA ACCIÓN

DISCENTE
Y sus
características

OBJETIVOS
02/12/13
LOS
S
CURSO
RE

Elementos materiales y Know how necesarios y suficientes
Para el logro de los objetivos, estos son necesariamente
Planificados.
02/12/13
EL
AR I O
CEN
ES

No solo es el espacio físico o espacial en condiciones
óptimas, sino el efecto de contacto mutual, de
afectividad, de energía, es ese “algo” adicional que
nos acerca a los discentes y crea un ambiente adecuado
de aprendizaje.
35
02/12/13
¿CUÁL ES TU ESTILO?

ex

ex

ex

ex
ap

ex

ex

ex
ap
ap

ev

ap

ap

ev

ap

ap
ev

ev
ev

ev

ev

pa

pa

1

2

pa

pa

pa
pa

3

4

pa

5

6

7

Ex = explicativo Ap = Aplicativo Ev = Evaluativo Pa = Participativo
36

02/12/13
El método de proyectos
6. VALORAR

1. INFORMAR

5 .CONTROLAR
COMPETENCIAS

4. EJECUTAR

2. PLANIFICAR

3. DECIDIR

37

02/12/13
Planes de acción: Para una acción Completa
ETAPA

ACTIVIDADES
PARTICIPANTE

ACTIVIDADES
FACILITADOR

EVIDENCIA DE
DESEMPEÑO

INFORMAR
PLANIFICAR
DECIDIR
EJECUTAR
CONTROLAR

VALORAR
38

02/12/13
RACTICA
P
ETODO
M
YECTOS
PRO

• OBJETIVO: Identificar explicando mediante una
situación de proceso de aprendizaje, cada uno
de los pasos del método de proyectos, de
manera precisa y clara.
• Deberá presentarlo…(tiempo, plazos, forma,
características, etc) 39
02/12/13
1. ¿Cuál es el problema?
• Declare el problema:
• Plantee posibles soluciones, pero primero:
Infórmese:
1. Planifique: Estrategias, pasos de trabajo, división de
trabajo. Rasgos posibles de solución.
2. Decida: Cual estrategia o rasgos de solución planificadas
se llevaran a cabo.
3. Ejecute: comparando lo planeado con lo que se ejecuta.
4. Controle: autocontrol del resultado de la solución
planteada (tener en cuenta los parámetros dados por el
facilitador).
5. Valorar: sustento de los aportes y su importancia de ellos
en la conclusión final
40

02/12/13
MÉTODO DE PROYECTOS

Método de Proyectos
Técnica

41

02/12/13
tes
de
n
ce
An
te

• Comienza con los aportes
de Kilpatric, Universidad
de Columbia, donde
expone las características
de un plan de estudios en
1918
• Se basó en la visión global
del conocimiento.
• Incluyó los procesos de
pensamiento, desde la
idea inicial hasta la
solución del problema.
42

02/12/13
se a
Ba fic
só
ilo
f

• Filosofía pragmática: los
conceptos
son
entendidos a través de
las
consecuencias
observables
y
el
aprendizaje implica el
contacto directo con las
cosas.
• Los alumnos de la
UNIMET se forman para
resolver problemas en la
práctica laboral y social,
y es parte de su Misión.

43

02/12/13
Definición
• Es una estrategia de aprendizaje enfocada
en los conceptos centrales y principios de
una disciplina que involucra a los
estudiantes en la solución de problemas y
otras tareas significativas, les permite
trabajar de manera autónoma para
construir su propio aprendizaje y culmina en
resultados reales generados por ellos
mismos.
44

02/12/13
es ?
Qué
¿

• Método centrado en la
responsabilidad
del
estudiante, para rescatar,
comprender y aplicar
aquello que aprenden,
como una herramienta
para resolver problemas.
• Estimulan sus habilidades
más fuertes y desarrollan
nuevas.
• Se motiva el aprendizaje,
responsabilidad, esfuerzo y
conciencia social.
45

02/12/13
Se buscan soluciones a
problemas no triviales, al:
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Hacer y depurar preguntas
Debatir ideas
Hacer predicciones
Diseñar planes y-o experimentos
Recolectar y analizar datos.
Establecer conclusiones
Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros
Hacer nuevas preguntas
Crear artefactos. (Blumenfeld y otros, 1991)
46

02/12/13
Organización del aprendizaje
• Un planteamiento basado en un problema real y que
involucre distintas áreas.
• Oportunidades para realizar investigaciones que les
permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la
información y representar su conocimiento de diversas
formas.
• Colaboración entre estudiantes, maestros y otras
personas con el fin de compartir el conocimiento en
una comunidad de aprendizaje
• Uso de herramientas cognitivas y ambientes de
aprendizaje que motiven a representar sus ideas.
47

02/12/13
Elementos característicos:
• Los contenidos son significativos y relevantes
• Las actividades permiten la búsqueda de información
para resolver problemas, construir el propio
conocimiento y su transferencia.
• Permite diversas aproximaciones al aprendizaje.
• Permite resolver problemas interpersonales.
• Permite desarrollar habilidades cognitivas de mayor
grado y estrategias para resolver problemas.

48

02/12/13
Ala
.n
te
s
d
e
pó
lad
ne
e
a
c
in
uc
nto
p
re
o
y

B
.M
e
ta
s

H
.A
p
o
y
ino
sn
tria
u
c
l

Fe
.E
la
m
b
in
t
dd
eiz
aa
pje
r
e
n

Cs
.R
e
s
u
lta
d
o
es
so
pe
en
r
a
d
loo
ss
a
lu
m
n

G
.A
ce
tiv
d
a
s
dd
eiz
aa
pje
r
e
n

D
.P
ru
e
g
n
ta
s
g
u
ía

Eu
.Sa
uts
b
p
rn
e
g
yd
ae
cs
tiv
a
ple
os
te
n
c
ia

Fts
.P
ru
o
d
c
o

Pasos

Gn
.Idió
e
n
tifc
a
ds
e
ru
c
r
o
49

02/12/13
A.

nomía
Auto
de los
mnos
alu

Autonomía
limitada
El profesor
determina
actividades y
productos.
El profesor
control el
tiempo y
avance

Autonomía de los
alumnos
El profesor solicita más
inversión al alumno
Profesor y alumno
negocian tiempo y
avances
50

Máxima
autonomía
Los alumnos
determinan
actividades y
productos.
Los alumnos
controlan el
tiempo y
02/12/13
avance
B. Metas

• Usar estándares de contenido como fuentes de grandes
ideas.
• Considerar lo que las personas hacen en su trabajo diario.
• Relacionar el aprendizaje de clases con eventos locales o
nacionales.
• Incluir proyectos de servicio.
51

02/12/13
ados
Re s u l t s
C.
erado
esp
en los
mnos
a lu

• Se
identifican
los
objetivos obstrucciónales
– Conocimiento
y
desarrollo
de
habilidades: Lo que los
alumnos
serán
capaces de demostrar.
– Resultados
del
proceso de trabajo:
Competencias,
estrategias, actitudes y
disposiciones que se
aprenderán durante su
participación en el
proyecto
52

02/12/13
• Deben ser provocativas
• Deben desarrollar altos
niveles de pensamiento.
• Deben promover mayor
conocimiento de la matera
• Deben representar un reto
• Deben
extraerse
de
situaciones y reales que
sean interesantes.
• Deben ser consistentes con
los estándares curriculares
• Deben ser realizables.

D.
tas
gu n
Pre
uía.
g

53

02/12/13
• Deben ser respondidas
antes de que la
pregunta guía sea
resuelta
• Las
actividades
potenciales definen lo
que se debe hacer en la
búsqueda
de
respuestas
a
la
pregunta guía.
• Es necesario que sean
cada
vez
más
retadoras.

as
nt
gu

e
pr
ub y
.S

E

es .
ad les
id ia
tiv nc
a c te
po

54

02/12/13
s
cto
od
u
Pr
F.

• Son
construcciones,
presentaciones y exhibiciones
realizadas durante el proyecto.
• Para lograrlo los estudiantes
deben entender, sintetizar y
aplicar resultados.
• Los
resultados
deben
ejemplificar situaciones reales.
• Deben ser relevantes e
interesantes para los alumnos.
• Pueden
tener
múltiples
productos
• Dan la oportunidad de
demostrar el aprendizaje

55

02/12/13
G. Actividades de aprendizaje
• Deben ser construidas en bloques, para lograr
alcanzar los contenidos.
• Lleva a profundizar en contenidos de
conocimiento y a desarrollar habilidades frente
a las necesidades del proyecto.
• Requieren del alumno la transformación,
análisis y evaluación de la información e ideas
para buscar la solución a una situación.
56

02/12/13
H. Apoyo instruccional
• Para guiar el aprendizaje de los alumnos
• Facilitar un exitoso desarrollo del producto del
proyecto.
• Puede ser improvisado o planificado.
• Se centra en el andamiaje.
• La retroalimentación apoya el aprendizaje de los
alumno. Más efectiva cuando es inmediata,
específica y ligada a la práctica.
57

02/12/13
I.

El ambiente de aprendizaje
Recomendaciones:

• Tratar de salir del salón de clases.
• Cambiar el aspecto del salón.
• Asegurar el trabajo para cada participante del
grupo.
• Definir los grupos por niveles de habilidades,
intereses, fuerza, etc de forma tal que sean
heterogéneos.
58

02/12/13
J. Identificación de recursos
• Son de información y tecnológicos
• Requiere preparación o entrenamiento: asignar
tiempo dentro de las actividades.
• Los recursos tecnológicos pueden ser positivos,
pero pueden retrasar el progreso del proyecto,
cuando se desvían los objetivos.
• Deben ser seleccionados con la intención de
incrementar la fuerza del proyecto.
59

02/12/13

Más contenido relacionado

PPT
Aprendizaje basado en proyectos
PDF
Metodo de caso guia
PDF
Proyectos
DOCX
Aprendizaje por proyectos
PPTX
Proyecto de aula 2 logico matematico
PDF
PDF
Casos empresariales
PPTX
Planeación de secuencia formativa por resolución de problemas.
Aprendizaje basado en proyectos
Metodo de caso guia
Proyectos
Aprendizaje por proyectos
Proyecto de aula 2 logico matematico
Casos empresariales
Planeación de secuencia formativa por resolución de problemas.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Técnica: El método de proyectos
PPT
Guía para la elaboración de lo proyectos de
PDF
3.4 proyecto modulo1
PPTX
Aprendizaje Basado en Retos
PDF
Aprendizaje basado en retos
PDF
Aprendizaje basado en_problemas
PPTX
Planeación de secuencia formativa por resolucion de problemas.
PDF
PROYECTO DE INNNOVACIÓN
DOCX
Aprendizaje por proyectos artículo bueno
PPTX
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
PPTX
Análisis de un proyecto de referencia - #ABPmooc_INTEF
PPT
Aprendizaje basado en problemas
PPT
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
PPTX
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
PPTX
PPTX
Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...
PPTX
DiseñO Invertido
PPTX
6.aprendizaje basado en problemas abp
PPTX
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
Técnica: El método de proyectos
Guía para la elaboración de lo proyectos de
3.4 proyecto modulo1
Aprendizaje Basado en Retos
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en_problemas
Planeación de secuencia formativa por resolucion de problemas.
PROYECTO DE INNNOVACIÓN
Aprendizaje por proyectos artículo bueno
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Análisis de un proyecto de referencia - #ABPmooc_INTEF
Aprendizaje basado en problemas
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Presentación diseñada por el MTRO, JAV...
Diseño inverso, Planificación curricular basada en competencias y creación d...
DiseñO Invertido
6.aprendizaje basado en problemas abp
E-Actividades Subcapitulos 3.1 y 3.2
Publicidad

Similar a Metodo de proyectos 1 (20)

DOCX
Informe - El método de proyectos (2015)
PDF
El metodo de proyectos como propuesta didactica
DOCX
Resumen abp
DOCX
Características ABP (eduteka-resumen)
DOCX
Características abp (eduteka)
PDF
Aprendizaje basado en proyectos.
PPT
método de proyectos como introducción a nuestro entorno tecnologico
DOCX
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
DOCX
Resumen de uso de proyectos
PPS
Aprendizaje Basado en Proyectos
PPT
Elaboracion de proyectos1
PDF
ABP-2015
PDF
El método de proyectos como técnica didáctica
PPTX
APB.pptx
DOCX
Proyectos
PPSX
Planificación
PDF
Metodo proyectos
PPTX
Presentación abp
DOCX
Aprendisaje basados en proyectos abp
PPTX
Tarea i aplicaciones informatica
Informe - El método de proyectos (2015)
El metodo de proyectos como propuesta didactica
Resumen abp
Características ABP (eduteka-resumen)
Características abp (eduteka)
Aprendizaje basado en proyectos.
método de proyectos como introducción a nuestro entorno tecnologico
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
Resumen de uso de proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
Elaboracion de proyectos1
ABP-2015
El método de proyectos como técnica didáctica
APB.pptx
Proyectos
Planificación
Metodo proyectos
Presentación abp
Aprendisaje basados en proyectos abp
Tarea i aplicaciones informatica
Publicidad

Más de Amparo Rodriguez (16)

DOCX
Lista de cotejo
DOCX
Segunda ficha DESARROLLADA SEGÚN LECTURA PROYECTOS
PPTX
ESTRUCTURA DEL ABP
DOCX
Plan de mejora amparo rodriguez 1
DOC
Plan tutorial actualizado
PDF
EXPERIMENTOS DE ELECTRICDAD-ELECTROMAGNETISMO
DOC
GUIA DE EXPERIMENTOS LABORATORIO
DOC
Modulo ped y dic iii ciclo ii parte
DOCX
Otras estrategias estilos vida
PPT
Logro de competencias por proyectos
DOCX
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
DOCX
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
DOCX
Desarrollo de proyecto elaboracion de yogur
DOCX
Ejemplo de proyectos productivos locales
DOC
2[1].ficha de observacion
TXT
Andres concha
Lista de cotejo
Segunda ficha DESARROLLADA SEGÚN LECTURA PROYECTOS
ESTRUCTURA DEL ABP
Plan de mejora amparo rodriguez 1
Plan tutorial actualizado
EXPERIMENTOS DE ELECTRICDAD-ELECTROMAGNETISMO
GUIA DE EXPERIMENTOS LABORATORIO
Modulo ped y dic iii ciclo ii parte
Otras estrategias estilos vida
Logro de competencias por proyectos
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
ESTRATEGIAS DE ESTUDIO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
Desarrollo de proyecto elaboracion de yogur
Ejemplo de proyectos productivos locales
2[1].ficha de observacion
Andres concha

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Metodo de proyectos 1

  • 1. LA O DE ET EL R ACIÓN REL ENTE DOC NO ALUM O CI CL D IV Y ID A IV UN AGOGIA PED CTICA D ID A M A D E RA N PROG LIZACIO TA C IA ESPE NTE EN C E D OC MÉTODO DE PROYECTOS COMO METODOLOGÍA EN LA ESEÑANZA APRENDIZAJE DE CTA 02/12/13 1
  • 2. LA RUTA DE LA ENSEÑANZA Es determinar lo que se debe lograr en: 1.EL CURSO 2.EN LA SESION DE CLASE pero teniendo en cuenta las expectativas del Discente y Docente 02/12/13 2
  • 3. LA PIEDRA ANGULAR LA N ACIÓ C MUNI SA CO RECI P Y A RTUN OPO 02/12/13 3
  • 4. OTRAS PIEDRAS IMPORTANTES  LA CONFIANZA  LA EMPATIA  EL TRATO  SENTIDO DE HUMOR  LA DETERMINACIÓN  EL RESPETO 02/12/13 4
  • 5. DIZAJE APREN POR YECTOS P RO INTRODUCCIÓN  Mantener a los estudiantes del centro de formación comprometidos y motivados constituye un reto muy grande aún para los docentes más experimentados.
  • 6. APRENDIZAJE POR PROYECTOS  La realidad concreta se acerca al estudiante por medio de la realización de un proyecto de trabajo.
  • 7. DIZAJE APREN POR S YECTO PRO Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y estimular el trabajo cooperativo
  • 8. ¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS? ApP Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).
  • 9. ¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS? ApP En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas. Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey.
  • 10. ¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS? El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales Se aprende construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001). Más importante aún, los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia como en todo el proceso de planeación (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999, Katz, 1994).
  • 11. ICIOS N EF BE DEL ZAJE ENDI APR OR P TOS O Y EC PR APRENDIZAJE POR PROYECTOS ¿De qué manera beneficia a los estudiantes esta estrategia? Este enfoque motiva a los jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas (Katz & Chard, 1989). Adicionalmente, 20 años de investigación indican que el compromiso y la motivación posibilitan el alcance de logros importantes (Brewster & Fager, 2000).
  • 12. e junto d ias on Es un c experienc • vas atracti rendizaje que de ap cran a los involu ntes en estudia omplejos y c yectos do real a pro n del mu los cuales de través lan y aplican esarrol idades y d habil ientos. m conoci APRENDIZAJE POR PROYECTOS
  • 13. c a, eriena iel p esta exo aplic • En alumn el nocimiento n co rido en u a i adqucto dirigido produisfacer unal, lo sat ad socia s necesifd rtalece su cual o res y su el valo iso con m o ompro , utilizands c no entormás recurso ade odernos e m adores. innov APRENDIZAJE POR PROYECTOS
  • 14. u é es ¿Q Ap P ? el  La idea fundamental en la solución de problemas o la realización de tareas es la de que estas se construyen sobre el trabajo que se va a generar a partir del problema o tarea planteada.
  • 15. fectos E rectos di l ApP de • Los alumnos constatan experimentalmente los efectos, las decisiones y las actitudes tácticas que ellos han adoptado. • Los resultados de sus intervenciones le son presentados y los estudiantes son incitados a reflexionar sobre la relación de causa efecto existente en sus decisiones personales.
  • 16. ctos Efe ectos indir l ApP de  El aprendizaje adquirido en el método de proyectos tiene más posibilidades de resistir al olvido, puesto que está confrontando unos objetos significativos.  Posibilita el desarrollo de ciertos aspectos:  Capacidades (de autonomía, de creatividad)  Actitudes (de confianza, de curiosidad, de exploración, etc.)  Aptitudes (saber - hacer)
  • 17. idades Posibil del A pP  Posibilita el desarrollo de la persona; los alumnos adquieren la experiencia y el espíritu de trabajar en grupo, a medida que ellos están en contacto con el proyecto.  Además, se presentan otros aprendizajes tales como:  la cooperación,  la eficiencia,  la toma de decisiones,  la facilidad a expresar sus opiniones personales.
  • 18. o l de l R cente y do ol de l r diante estu • El docente permanece es un • El estudiante se dedica a orientador que guía las realizar tareas de solución posibilidades personales de de algunos problemas o los alumnos, al mismo de una dificultad tiempo que es el animador, intelectual cualquiera; se guía las posibilidades esfuerza en personales de los alumnos y perfeccionarse en una consejero de la elaboración del proyecto. cierta técnica.
  • 19. iantes s estud Lo uscan b ones a soluci a s no problem al: iviales tr • • • • • • • • • Hacer y depurar preguntas. Debatir ideas. Hacer predicciones. Diseñar planes y/o experimentos. Recolectar y analizar datos. Establecer conclusiones. Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros. Hacer nuevas preguntas. Crear artefactos.
  • 20. CA RA CT ER ÍS T IC AS • Se basa en un problema real y que involucra distintas áreas. • Oportunidades para que los estudiantes realicen investigaciones que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar su conocimiento de diversas formas. • Colaboración entre los estudiantes, maestros y otras personas involucradas con el fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido entre los miembros de la “comunidad de aprendizaje”.
  • 21. S CA TI ÍS ER CT RA CA  El uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven al estudiante a representar sus ideas.  Estas herramientas pueden ser:     Laboratorios computacionales, hipermedios, aplicaciones gráficas y telecomunicaciones.
  • 22. DIZAJES APREN OGRAN QUE SE L pP ON E L A C • Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas. • Aprender ideas y habilidades complejas en escenarios realistas. • Aplicar sus habilidades a una variedad de contextos.
  • 23. DIZAJES APREN O GR A N QUE SE L N E L A pP CO  Construir su propio conocimiento, de manera que sea más fácil para los estudiantes transferir y retener información.  Habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación, la planeación, la conducción, el monitoreo y  La evaluación de las propias capacidades intelectuales, incluyendo resolución de problemas y hacer juicios de valor.
  • 24. ASES F DEL ApP        Planteamiento de la Investigación Planeación Orientación Recolección de datos Análisis de datos Reporte del proyecto Evaluación
  • 25. Midiendo nuestras acciones (1/7)   Afirmaciones 1 2 3 4 5 1 Observo detalles que me ayudan a comprender quienes son y  como son mis alumnos 1 2 3 4 5 2 Me gusta integrar la información que recolecto del mundo exterior  y darle un sentido coherente 1 2 3 4 5 3 Felicito a mis alumnos que realizan un buen trabajo 1 2 3 4 5 4 Respondo las preguntas de mis alumnos apenas me son  formuladas 1 2 3 4 5 5 Preparo a mis alumnos al final del curso para que puedan poner  en práctica todo lo aprendido 1 2 3 4 5 6 Me considero una persona curiosa 1 2 3 4 5 7 Trato de conocer qué es lo que los demás esperan de mí antes  de empezar a actuar 1 2 3 4 5 8 indico a mis alumnos en qué pueden mejorar 1 2 3 4 5 9 Al responder a preguntas de mis alumnos, brindo argumentos  sólidos y consistentes 1 2 3 4 5 10 Motivo activamente a mis alumnos a llevar lo aprendido a la  práctica 1 2 3 4 5 11 Presto atención a todas aquellas señales que podrían sugerirme  si mis alumnos están o no comprendiendo la clase 1 2 3 4 5 12 Pienso que cada grupo de aprendizaje es distinto y posee  25 características únicas 1 2 3 4 5 02/12/13
  • 26. Midiendo nuestras acciones (2/7)   Afirmaciones 1 2 3 4 5 13 Busco la manera de premiar a mis alumnos sobresalientes 1 2 3 4 5 14 Toda pregunta de un alumno debe ser respondida 1 2 3 4 5 15 Me preocupo por que mis alumnos tengan claro que el proceso de  enseñanza - aprendizaje tiene un principio y un fin 1 2 3 4 5 16 Tiendo a buscar la razón o el motivo por el que ocurren las     cosas 1 2 3 4 5 17 Busco conocer las expectativas de mis alumnos en torno al curso  desde la primera sesión 1 2 3 4 5 18 Me preocupo por comentar el trabajo y desempeño de mis  alumnos 1 2 3 4 5 19 Me preocupo por responder de manera clara a las preguntas de  mis alumnos 1 2 3 4 5 20 Conforme avanza el curso, busco incrementar el protagonismo de  los alumnos dentro de las clases 1 2 3 4 5 21 Soy capaz de reconocer las sutiles diferencias que pueden  evidenciar un cambio - incluso pequeño - en el entorno 1 2 3 4 5 22 Prefiero esperar a tener toda la información necesaria antes de  dar una opinión o realizar una acción 1 2 3 4 5 23 Considero que un buen desempeño debe ser reconocido 1 2 3 4 5 24 Considero que las preguntas de los alumnos son un medio muy  valioso para afianzar el aprendizaje 26 1 2 3 4 5 02/12/13
  • 27. Midiendo nuestras acciones (3/7) Afirmaciones 1 2 3 4 5 25 Conforme avanza el curso me esfuerzo por lograr un mayor nivel  de independencia en mis alumnos 1 2 3 4 5 26 Me pregunto por las condiciones que originaron las situaciones  en las que participo 1 2 3 4 5 27 Las expectativas elevadas en los alumnos pueden dificultar el  desarrollo de una buena clase 1 2 3 4 5 28 Hago saber a mis alumnos tanto lo positivo como lo negativo de  su desempeño 1 2 3 4 5 29 Me preocupo por mantener la coherencia entre las ideas que  presento en mis clases 1 2 3 4 5 30 Al terminar un curso mis alumnos comprenden con claridad que  son ellos los únicos responsables de su aprendizaje 1 2 3 4 5 31 Me considero una persona observadora 1 2 3 4 5 32 Para poder comprender a una persona es importante contar con  información proveniente de diferentes fuentes 1 2 3 4 5 33 utilizo distintas formas de reconocer a mis alumnos 1 2 3 4 5 34 Todo alumno tiene derecho a recibir respuesta a la pregunta que  formula 1 2 3 4 5 35 Al concluir un curso, genero un espacio para que, juntos  alumnos y profesor, evaluemos la experiencia de aprendizaje 1 2 3 4 5 36 27 Me gusta conocer el porque de las cosas 1 2 3 4 02/12/13 5  
  • 28. Midiendo nuestras acciones (4/7) Afirmaciones 1 2 3 4 5 37 Suelo esperar respuestas positivas de mis alumnos, incluso antes  de conocerlos 1 2 3 4 5 38 El objetivo central de una evaluación es hacer saber al alumno  cómo puede mejorar su desempeño 1 2 3 4 5 39 Me esfuerzo por manejar un discurso claro y directo en mis cursos 1 2 3 4 5 40 Al terminar un curso, mis alumnos están listos para poner en  práctica lo aprendido, sin requerir de mayor supervisión 1 2 3 4 5 41 Creo que las cosas deben ser comprendidas dentro de su  contexto, de lo contrario todo esfuerzo de comprensión es inútil 1 2 3 4 5 42 Tiendo a contrastar mis ideas con la realidad 1 2 3 4 5 43 Aunque me tome más tiempo, prefiero realizar evaluaciones  elaboradas, que propongan nuevos retos a los alumnos 1 2 3 4 5 44 La modestia debe ser parte fundamental del perfil de un docente 1 2 3 4 5 45 Mis alumnos saben que pueden realizarme consultas, incluso  luego de haber terminado el curso 1 2 3 4 5 46 Antes de actuar, tomo en cuenta al contexto en el que me  encuentro 1 2 3 4 5 47 Pienso que una teoría que no se valida en la realidad no es una  buena teoría 1 2 3 4 5 48 Evalúo a mis alumnos a través de medios y formas creativas y  28 poco convencionales 1 2 3   4 5 02/12/13
  • 29. Midiendo nuestras acciones (5/7) Afirmaciones 1 2 3 4 5 49 Busco respuestas precisas a mis alumnos, evitando saturarlos con  información excesiva o innecesaria 1 2 3 4 5 50 La relación entre el profesor y el alumno es una relación de por vida 1 2 3 4 5 51 Para situaciones particulares son necesarias respuestas  particulares 1 2 3 4 5 52 Me gusta poner a prueba a mis alumnos, con la finalidad de saber  cuánto saben y de qué son capaces 1 2 3 4 5 53 Me esfuerzo por hacer de las evaluaciones un paso entretenido en  lugar de una fuente de estrés 1 2 3 4 5 54 Evito que mis alumnos reciban demasiada información, que sean  incapaces de procesar 1 2 3 4 5 55 Brindo a mis alumnos los medios para mantenerse en contacto  conmigo, más allá del curso 1 2 3 4 5 56 Debo interpretar distintos roles según los diferentes entornos en los  que me desenvuelvo 1 2 3 4 5 57 Me gusta aplicar lo que aprendo en la teoría, básicamente para  saber si en realidad funciona 1 2 3 4 5 58 Mido el aprendizaje de mis alumnos de manera continúa, y a través  de medios diversos 1 2 3 4 5 59 Uno de mis principios de acción es no confundir a mis alumnos 1 2 3 4 5 60 Acabado el curso se debe propiciar el desarrollo de nuevos medios  29 de contacto e intercambio con nuestros ex - alumnos 1 2 3   02/12/13 4 5
  • 30. Midiendo nuestras acciones (6/7) RE 1, 6, 11, 16, 21, 26, 31, 36, 41, 46, 51, 56 ID 2, 7, 12, 17, 22, 27, 32, 37, 42, 47, 52, 57 VA 3, 8, 13, 18, 23, 28, 33, 38, 43, 48, 53, 58 RS 4, 9, 14, 19, 24, 29, 34, 39, 44, 49, 54, 59 PA 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60 30 02/12/13
  • 31. Midiendo nuestras acciones (7/7) RS PA 50 40 30 20 VA 10 RE ID 31 02/12/13
  • 32. LO S S DO RE A ACILT F : S TORE AC REFLEXIVO (RE): Observador, detallista, curioso, indagador. IDENTIFICADOR ( ID): Integrador, perceptivo, analítico Reservado, realista, muy objetivo. VALORATIVO (VA): Entusiasta, motivador, justo, creativo RESOLUTIVO (RS): Orientador, preciso, conciso, directo, coherente,. PARTICIPATIVO (PA): Previsor, activo, metódico, promotor, 02/12/13 emponderador, evaluador.
  • 33. FACILITADOR Y sus características ESPECTATIVAS EN LA ACCIÓN DISCENTE Y sus características OBJETIVOS 02/12/13
  • 34. LOS S CURSO RE Elementos materiales y Know how necesarios y suficientes Para el logro de los objetivos, estos son necesariamente Planificados. 02/12/13
  • 35. EL AR I O CEN ES No solo es el espacio físico o espacial en condiciones óptimas, sino el efecto de contacto mutual, de afectividad, de energía, es ese “algo” adicional que nos acerca a los discentes y crea un ambiente adecuado de aprendizaje. 35 02/12/13
  • 36. ¿CUÁL ES TU ESTILO? ex ex ex ex ap ex ex ex ap ap ev ap ap ev ap ap ev ev ev ev ev pa pa 1 2 pa pa pa pa 3 4 pa 5 6 7 Ex = explicativo Ap = Aplicativo Ev = Evaluativo Pa = Participativo 36 02/12/13
  • 37. El método de proyectos 6. VALORAR 1. INFORMAR 5 .CONTROLAR COMPETENCIAS 4. EJECUTAR 2. PLANIFICAR 3. DECIDIR 37 02/12/13
  • 38. Planes de acción: Para una acción Completa ETAPA ACTIVIDADES PARTICIPANTE ACTIVIDADES FACILITADOR EVIDENCIA DE DESEMPEÑO INFORMAR PLANIFICAR DECIDIR EJECUTAR CONTROLAR VALORAR 38 02/12/13
  • 39. RACTICA P ETODO M YECTOS PRO • OBJETIVO: Identificar explicando mediante una situación de proceso de aprendizaje, cada uno de los pasos del método de proyectos, de manera precisa y clara. • Deberá presentarlo…(tiempo, plazos, forma, características, etc) 39 02/12/13
  • 40. 1. ¿Cuál es el problema? • Declare el problema: • Plantee posibles soluciones, pero primero: Infórmese: 1. Planifique: Estrategias, pasos de trabajo, división de trabajo. Rasgos posibles de solución. 2. Decida: Cual estrategia o rasgos de solución planificadas se llevaran a cabo. 3. Ejecute: comparando lo planeado con lo que se ejecuta. 4. Controle: autocontrol del resultado de la solución planteada (tener en cuenta los parámetros dados por el facilitador). 5. Valorar: sustento de los aportes y su importancia de ellos en la conclusión final 40 02/12/13
  • 41. MÉTODO DE PROYECTOS Método de Proyectos Técnica 41 02/12/13
  • 42. tes de n ce An te • Comienza con los aportes de Kilpatric, Universidad de Columbia, donde expone las características de un plan de estudios en 1918 • Se basó en la visión global del conocimiento. • Incluyó los procesos de pensamiento, desde la idea inicial hasta la solución del problema. 42 02/12/13
  • 43. se a Ba fic só ilo f • Filosofía pragmática: los conceptos son entendidos a través de las consecuencias observables y el aprendizaje implica el contacto directo con las cosas. • Los alumnos de la UNIMET se forman para resolver problemas en la práctica laboral y social, y es parte de su Misión. 43 02/12/13
  • 44. Definición • Es una estrategia de aprendizaje enfocada en los conceptos centrales y principios de una disciplina que involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos. 44 02/12/13
  • 45. es ? Qué ¿ • Método centrado en la responsabilidad del estudiante, para rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden, como una herramienta para resolver problemas. • Estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan nuevas. • Se motiva el aprendizaje, responsabilidad, esfuerzo y conciencia social. 45 02/12/13
  • 46. Se buscan soluciones a problemas no triviales, al: • • • • • • • • • Hacer y depurar preguntas Debatir ideas Hacer predicciones Diseñar planes y-o experimentos Recolectar y analizar datos. Establecer conclusiones Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros Hacer nuevas preguntas Crear artefactos. (Blumenfeld y otros, 1991) 46 02/12/13
  • 47. Organización del aprendizaje • Un planteamiento basado en un problema real y que involucre distintas áreas. • Oportunidades para realizar investigaciones que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar su conocimiento de diversas formas. • Colaboración entre estudiantes, maestros y otras personas con el fin de compartir el conocimiento en una comunidad de aprendizaje • Uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven a representar sus ideas. 47 02/12/13
  • 48. Elementos característicos: • Los contenidos son significativos y relevantes • Las actividades permiten la búsqueda de información para resolver problemas, construir el propio conocimiento y su transferencia. • Permite diversas aproximaciones al aprendizaje. • Permite resolver problemas interpersonales. • Permite desarrollar habilidades cognitivas de mayor grado y estrategias para resolver problemas. 48 02/12/13
  • 50. A. nomía Auto de los mnos alu Autonomía limitada El profesor determina actividades y productos. El profesor control el tiempo y avance Autonomía de los alumnos El profesor solicita más inversión al alumno Profesor y alumno negocian tiempo y avances 50 Máxima autonomía Los alumnos determinan actividades y productos. Los alumnos controlan el tiempo y 02/12/13 avance
  • 51. B. Metas • Usar estándares de contenido como fuentes de grandes ideas. • Considerar lo que las personas hacen en su trabajo diario. • Relacionar el aprendizaje de clases con eventos locales o nacionales. • Incluir proyectos de servicio. 51 02/12/13
  • 52. ados Re s u l t s C. erado esp en los mnos a lu • Se identifican los objetivos obstrucciónales – Conocimiento y desarrollo de habilidades: Lo que los alumnos serán capaces de demostrar. – Resultados del proceso de trabajo: Competencias, estrategias, actitudes y disposiciones que se aprenderán durante su participación en el proyecto 52 02/12/13
  • 53. • Deben ser provocativas • Deben desarrollar altos niveles de pensamiento. • Deben promover mayor conocimiento de la matera • Deben representar un reto • Deben extraerse de situaciones y reales que sean interesantes. • Deben ser consistentes con los estándares curriculares • Deben ser realizables. D. tas gu n Pre uía. g 53 02/12/13
  • 54. • Deben ser respondidas antes de que la pregunta guía sea resuelta • Las actividades potenciales definen lo que se debe hacer en la búsqueda de respuestas a la pregunta guía. • Es necesario que sean cada vez más retadoras. as nt gu e pr ub y .S E es . ad les id ia tiv nc a c te po 54 02/12/13
  • 55. s cto od u Pr F. • Son construcciones, presentaciones y exhibiciones realizadas durante el proyecto. • Para lograrlo los estudiantes deben entender, sintetizar y aplicar resultados. • Los resultados deben ejemplificar situaciones reales. • Deben ser relevantes e interesantes para los alumnos. • Pueden tener múltiples productos • Dan la oportunidad de demostrar el aprendizaje 55 02/12/13
  • 56. G. Actividades de aprendizaje • Deben ser construidas en bloques, para lograr alcanzar los contenidos. • Lleva a profundizar en contenidos de conocimiento y a desarrollar habilidades frente a las necesidades del proyecto. • Requieren del alumno la transformación, análisis y evaluación de la información e ideas para buscar la solución a una situación. 56 02/12/13
  • 57. H. Apoyo instruccional • Para guiar el aprendizaje de los alumnos • Facilitar un exitoso desarrollo del producto del proyecto. • Puede ser improvisado o planificado. • Se centra en el andamiaje. • La retroalimentación apoya el aprendizaje de los alumno. Más efectiva cuando es inmediata, específica y ligada a la práctica. 57 02/12/13
  • 58. I. El ambiente de aprendizaje Recomendaciones: • Tratar de salir del salón de clases. • Cambiar el aspecto del salón. • Asegurar el trabajo para cada participante del grupo. • Definir los grupos por niveles de habilidades, intereses, fuerza, etc de forma tal que sean heterogéneos. 58 02/12/13
  • 59. J. Identificación de recursos • Son de información y tecnológicos • Requiere preparación o entrenamiento: asignar tiempo dentro de las actividades. • Los recursos tecnológicos pueden ser positivos, pero pueden retrasar el progreso del proyecto, cuando se desvían los objetivos. • Deben ser seleccionados con la intención de incrementar la fuerza del proyecto. 59 02/12/13