SlideShare una empresa de Scribd logo
¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?
Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los
estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más
allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997).
En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en
el estudiante, (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999). Las estrategias de instrucción basadas
en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los
trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John
Dewey.
El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; los niños
aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y
previos (Karlin & Vianni, 2001).
Los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan
en ellos un papel activo tanto en su escogencia como en todo el proceso de planeación (Challenge
2000 Multimedia Project, 1999, Katz, 1994).
ELEMENTOS DE UN PROYECTO AUTÉNTICO (REAL)
Existe una amplia gama de proyectos: de aprendizaje mediante servicio a la comunidad, basados
en trabajos, etc. Pero los proyectos auténticos tienen en común los siguientes elementos
específicos (Dickinson et al, 1998; Katz & Chard, 1989; Martin & Baker, 2000; Thomas, 1998)
Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.
Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.
Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.
Problemas del mundo real.
Investigación de primera mano.
Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.
Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con
los estándares del currículo.
Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.
Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.
Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante.
Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)
BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS
Este enfoque motiva a los jóvenes a aprender, les permite seleccionar temas que les interesan y
que son importantes para sus vidas (Katz & Chard, 1989).
El aprendizaje basado en proyectos ofrece posibilidades de introducir en el aula de clase una
extensa gama de oportunidades de aprendizaje. Puede motivar estudiantes de diferentes
proveniencias socio culturales ya que los niños pueden escoger temas que tengan relación con sus
propias experiencias, así como permitirles utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su
cultura o con su estilo personal de aprender (Katz & Chard, 1989).
La incorporación de proyectos al currículo no es ni nueva ni revolucionaria. La educación abierta de
finales de los años 60 y principios de los 70 dio un impulso fuerte a comprometerse activamente en
los proyectos, a las experiencias de aprendizaje de primera mano y a aprender haciendo (Katz &
Chard, 1989). El enfoque Regio Emilia para edad temprana, reconocido y aclamado como uno de
los mejores sistemas educativos que existen en el mundo, se basa en proyectos (Abramson,
Robinson, & Ankenman, 1995; Edwards, Gandini,& Forman, 1993).
Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen:
Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. Los muchachos se exponen a una gran
variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planeación de proyectos,
toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998).
Aumentar la motivación. Los maestros con frecuencia registran aumento en la asistencia a la
escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizarlas tareas (Bottoms &
Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).
Hacer la conexión entreel aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retinen mayor
cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos
estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de
orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y
dónde se pueden utilizar en el mundo real (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998).
Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo
permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas
de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias
en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998).
Aumentar las habilidades sociales y de comunicación.
Acrecentar las habilidades para la solución de problemas (Moursund, Bielefeld, & Underwood,
1997).
Permitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes
disciplinas.
Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad.
Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera
del aula de clase (Jobs for the future, n.d.).
Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus
diferentes enfoques hacia este (Thomas, 1998)
Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la Tecnología. (Kadel,
1999; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).
CÓMO IMPLEMENTAR LA ENSEÑANZA BASADA EN PROYECTOS
PUNTOS ESCENCIALES PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS DE MANERA EFECTIVA
Los proyectos provienen de diferentes fuentes y se desarrollan de distintas maneras. No existe una
forma única y correcta para implementar un proyecto, pero si se deben tener en cuenta algunas
preguntas y aspectos importantes a la hora de diseñar proyectos efectivos (Edwards, 2000; Jobs
for the Future, n.d.).
CÓMO PLANTEAR OBJETIVOS O METAS PARA LOS PROYECTOS
Es muy importante que todos los involucrados o interesados tengan claridad sobre los objetivos,
para que el proyecto se planee y complete de manera efectiva. Tanto el docente, como el
estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del proyecto y las
expectativas respecto a este. Aunque el planteamiento se puede hacer de varias formas, debe
contener los siguientes elementos (Bottoms & Webb, 1988):
Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el
proyecto busca atender o resolver. Ejemplo: Casas y negocios localizados cerca a los cauces
que alimentan un lago y que inciden en el contenido de fósforo de este y afectan la calidad del
agua. ¿Cómo pueden los dueños de casas y negocios mejorar la calidad del agua del lago?.
Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo último del proyecto y
de qué manera atiende este la situación o el problema. Ejemplo: Los estudiantes deben
investigar, realizar encuestas y hacer recomendaciones sobre cómo los negocios y los
propietarios de viviendas pueden reducir el contenido de fósforo en los lagos. Los resultados se
publicaran en un boletín, folleto informativo,o sitio Web.
Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto
debe cumplir.
Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo presupuestado y
metas a corto plazo, tales como: Completar las entrevistas para cierta fecha, tener la
investigación realizada en cierta fecha.
Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron: Incluyendo los
miembros del equipo, miembros de la comunidad, personal de la institución educativa y padres
de familia.
Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el aprendizaje por
proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el producto final.
El planteamiento es crucial para el éxito del proyecto por lo que es deseable que docentes y
estudiantes lo desarrollen en compañía. Mientras más involucrados estén los estudiantes en el
proceso, más van a retener y a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje (Bottoms &
Webb, 1988).
CÓMO IDENTIFICAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y METAS:
Antes de iniciar el proyecto, los docentes deben identificar las habilidades o conceptos específicos
que el estudiante va a aprender, formular objetivos académicos claros y planear de qué manera
estos objetivos cumplen los estándares establecidos porlos Ministerio de Educación y que han sido
adoptados por la institución educativa .
Herman, Aschbacher y, Winters (1992) han identificado cinco cuestiones o elementos que se
deben tener en cuenta cuando se plantean objetivos de aprendizaje:
¿Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen mis estudiantes? (Ej: utilizar el
álgebra para resolver problemas de todos los días, escribir de manera persuasiva, etc) Utilice
como guía los estándares básicos de logro de competencias.
¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero que desarrollen los estudiantes? (Ej: desarrollar
habilidades para trabajar en grupo o en equipo).
¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen los estudiantes? (Ej: reflexionar sobre
el proceso de investigación que realizaron, evaluar su efectividad y determinar métodos para
mejorarlo).
¿Qué tipo de problemas quiero yo que estén en capacidad de resolver los estudiantes?
(Ej; saber indagar, aplicar el método científico, etc).
¿Qué conceptos y principios quiero yo que los estudiantes estén en capacidad deaplicar?(Ej:
aplicar en sus vidas principios básicos de ecología y conservación, comprender las relaciones
causa – efecto, etc).
Sea tan especifico como pueda en determinar los resultados para que tanto el docente como el
estudiante entiendan con exactitud que es lo que se va a aprender.
Otras consideraciones que docentes y estudiantes deben tener en cuenta:
¿Tienen los estudiantes acceso fácil a los recursos que necesitan? Lo anterior es
especialmente importante si un estudiante requiere conocimiento experto de la comunidad en
una materia o en el uso de una tecnología específica.
¿Saben los estudiantes cómo utilizar los recursos?Por ejemplo, los estudiantes que tienen una
experiencia mínima con los computadores necesitan apoyo adicional para utilizarlos.
¿Tienen los estudiantes tutores o monitores que los ayuden con su trabajo?Estos pueden estar
en la institución o fuera de ella.
¿Tienen claro los estudiantes los roles y las responsabilidades de cada una de la personas del
grupo?
Para finalizar, EDUTEKA recomienda leer el enfoque filosófico y la investigación realizada por
David Moursund sobre Aprendizaje por Proyectos
(http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0007), documento en el que no solamente se
ofrece una muy buena descripción de los requisitos y los usos curriculares de esta estrategia, sino
también las bases para entender el concepto, acompañadas de prácticas y ejemplos para
enseñarlo cuando se trabaja con las TIC. También se sugiere consultar el recurso “Diseño de
proyectos efectivos” de Intel. En este se incluye una colección de planes de clase ejemplares que
integran las TIC en proyectos para el aula. El programa enfatiza el desarrollo curricular acorde a los
programas oficiales de estudio y promueve el pensamiento de orden superior utilizando preguntas
orientadoras, tareas de proyectos auténticos, estrategias pedagógicas efectivas y evaluación del
rendimiento. http://www.intel.com/education/la/es/proyectosEfectivos/index.htm

Más contenido relacionado

PPT
Elaboracion de proyectos1
PPT
Aprendizaje Por Proyectos
DOCX
Ensayo aprendizaje por proyectos
PPT
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
PDF
Aprendizaje basado en proyectos.
DOCX
Aprendizaje por proyectos
PDF
El metodo de proyectos como propuesta didactica
DOCX
Aprendizaje por proyectos
Elaboracion de proyectos1
Aprendizaje Por Proyectos
Ensayo aprendizaje por proyectos
CaracteríSticas Generales Del Aprendizaje Basado En Proyectos
Aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje por proyectos
El metodo de proyectos como propuesta didactica
Aprendizaje por proyectos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Aprendizaje por proyectos artículo bueno
PPT
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
PPTX
El metodo de proyectos
DOCX
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
PPT
Pedagogia de proyectos (LGO2004)
PPT
Aprendizaje basado en proyectos
PPTX
Método de proyectos en educacion Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javie...
PPT
Aprendizaje basado en proyectos
PPT
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
PPTX
Aprendizaje basado en proyectos: Evaluación de proyectos de aprendizaje
DOCX
Aprendizaje por proyectos
PPTX
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
PPT
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
PDF
Metodos%20 Globalizadores
PPTX
Aprendizaje basado en proyectos( Biología Tbó )
DOCX
Las ventajas del trabajo por proyecto
DOCX
Cuadro comparativo
PDF
Metodo proyectos
PPSX
Enseñanza Situada
PDF
El aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos artículo bueno
APRENDIZAJE POR PROYECTOS
El metodo de proyectos
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
Pedagogia de proyectos (LGO2004)
Aprendizaje basado en proyectos
Método de proyectos en educacion Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javie...
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje basado en proyectos: Evaluación de proyectos de aprendizaje
Aprendizaje por proyectos
DIPLOMADO CENTRO DE MAESTROS
MéTodo De Trabajo Por Proyectos Angelica
Metodos%20 Globalizadores
Aprendizaje basado en proyectos( Biología Tbó )
Las ventajas del trabajo por proyecto
Cuadro comparativo
Metodo proyectos
Enseñanza Situada
El aprendizaje por proyectos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Resumen del abp
PPT
diferencia entre moprosoft y metodologia xp
PDF
Arsenal - Vet to Vet Presentation Personal Branding
PPSX
Clase ABP
PPS
No te voto
PPT
Metododeestudio
PPTX
Aprendizaje basado en problemas
PPT
Juegos Basados En Los Aprendizajes[1]
PPTX
Aprendizaje basados en problemas
PPSX
ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) con ejemplos grupo one
DOCX
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
PPTX
Velasco laura un3 act2. estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje
PPTX
Presentación de relación existente entre las estrategias didácticas para la
PDF
Diseñamos nuestro ABP
PPT
Entornos de aprendizaje abiertos basados en redes
PPTX
Estrategias metodologicas a distancia
PPTX
Análisis pitv#ABPMooc_Intef
PPT
UTPL_Estrtegias Didacticas en la Educacion a Distancia
PPTX
EJEMPLO APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Resumen del abp
diferencia entre moprosoft y metodologia xp
Arsenal - Vet to Vet Presentation Personal Branding
Clase ABP
No te voto
Metododeestudio
Aprendizaje basado en problemas
Juegos Basados En Los Aprendizajes[1]
Aprendizaje basados en problemas
ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) con ejemplos grupo one
Aprendizaje basado en problemas (practica 3)
Velasco laura un3 act2. estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje
Presentación de relación existente entre las estrategias didácticas para la
Diseñamos nuestro ABP
Entornos de aprendizaje abiertos basados en redes
Estrategias metodologicas a distancia
Análisis pitv#ABPMooc_Intef
UTPL_Estrtegias Didacticas en la Educacion a Distancia
EJEMPLO APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Publicidad

Similar a Resumen abp (20)

PPTX
Aorendizajes por proyectos
PPTX
Aprendizajes por proyectos
PPTX
Aprendizajes por proyectos
PDF
Tarea 5. ensayo - leticia mora camacho
PPTX
Formas de aprendizaje.
PPTX
Aprendizaje por proyecto sdoris
PPTX
Aprendizaje Basaso En Proyectos
PPTX
Aprendizaje Basaso En Proyectos
PPTX
Aprendizaje basaso en proyectos
PPTX
Aprendizaje basaso en proyectos
PPTX
Aprendizaje por proyectos dsrr
PPTX
Aprendizaje por proyectos dsrr
PPS
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8)dd
PDF
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
DOCX
Cómo trabajar por proyectos
PPT
Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02
PPT
Aprendizaje Por Proyectos
DOCX
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
PDF
Aprendizaje basado en proyectos y uso de las TIC
PPT
aprendizaje-por-proyecto.ppt
Aorendizajes por proyectos
Aprendizajes por proyectos
Aprendizajes por proyectos
Tarea 5. ensayo - leticia mora camacho
Formas de aprendizaje.
Aprendizaje por proyecto sdoris
Aprendizaje Basaso En Proyectos
Aprendizaje Basaso En Proyectos
Aprendizaje basaso en proyectos
Aprendizaje basaso en proyectos
Aprendizaje por proyectos dsrr
Aprendizaje por proyectos dsrr
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8)dd
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.pdf
Cómo trabajar por proyectos
Aprendizajeporproyectos 090603203244-phpapp02
Aprendizaje Por Proyectos
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
Aprendizaje basado en proyectos y uso de las TIC
aprendizaje-por-proyecto.ppt

Más de Aye Castro (13)

PPTX
Biomas
DOCX
Tr. integrativo n° 2 individual
DOCX
Planificación con software educativo
DOCX
Planificación el juego del detective
DOCX
Trabajo integrativo n° 1
DOCX
Ciencias naturales recursos tutorial
DOCX
Planificación de zona de alumnos
DOCX
Planificación matemática programa on line simulador
DOCX
Planificación programa celestia
DOCX
3 planificación de abp castro, colaut, herrera
DOCX
Planos
DOCX
Planos
DOCX
Planos
Biomas
Tr. integrativo n° 2 individual
Planificación con software educativo
Planificación el juego del detective
Trabajo integrativo n° 1
Ciencias naturales recursos tutorial
Planificación de zona de alumnos
Planificación matemática programa on line simulador
Planificación programa celestia
3 planificación de abp castro, colaut, herrera
Planos
Planos
Planos

Resumen abp

  • 1. ¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS? Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997). En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y centradas en el estudiante, (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999). Las estrategias de instrucción basadas en proyectos tienen sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; los niños aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001). Los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia como en todo el proceso de planeación (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999, Katz, 1994). ELEMENTOS DE UN PROYECTO AUTÉNTICO (REAL) Existe una amplia gama de proyectos: de aprendizaje mediante servicio a la comunidad, basados en trabajos, etc. Pero los proyectos auténticos tienen en común los siguientes elementos específicos (Dickinson et al, 1998; Katz & Chard, 1989; Martin & Baker, 2000; Thomas, 1998) Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante. Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final. Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno. Problemas del mundo real. Investigación de primera mano. Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado. Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) como con los estándares del currículo. Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo. Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales. Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos. Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante. Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.) BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS Este enfoque motiva a los jóvenes a aprender, les permite seleccionar temas que les interesan y que son importantes para sus vidas (Katz & Chard, 1989). El aprendizaje basado en proyectos ofrece posibilidades de introducir en el aula de clase una extensa gama de oportunidades de aprendizaje. Puede motivar estudiantes de diferentes proveniencias socio culturales ya que los niños pueden escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como permitirles utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o con su estilo personal de aprender (Katz & Chard, 1989).
  • 2. La incorporación de proyectos al currículo no es ni nueva ni revolucionaria. La educación abierta de finales de los años 60 y principios de los 70 dio un impulso fuerte a comprometerse activamente en los proyectos, a las experiencias de aprendizaje de primera mano y a aprender haciendo (Katz & Chard, 1989). El enfoque Regio Emilia para edad temprana, reconocido y aclamado como uno de los mejores sistemas educativos que existen en el mundo, se basa en proyectos (Abramson, Robinson, & Ankenman, 1995; Edwards, Gandini,& Forman, 1993). Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen: Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. Los muchachos se exponen a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo (Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998). Aumentar la motivación. Los maestros con frecuencia registran aumento en la asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para realizarlas tareas (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997). Hacer la conexión entreel aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes retinen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo real (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998). Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998). Aumentar las habilidades sociales y de comunicación. Acrecentar las habilidades para la solución de problemas (Moursund, Bielefeld, & Underwood, 1997). Permitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas. Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la comunidad. Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase (Jobs for the future, n.d.). Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este (Thomas, 1998) Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la Tecnología. (Kadel, 1999; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997). CÓMO IMPLEMENTAR LA ENSEÑANZA BASADA EN PROYECTOS PUNTOS ESCENCIALES PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS DE MANERA EFECTIVA Los proyectos provienen de diferentes fuentes y se desarrollan de distintas maneras. No existe una forma única y correcta para implementar un proyecto, pero si se deben tener en cuenta algunas preguntas y aspectos importantes a la hora de diseñar proyectos efectivos (Edwards, 2000; Jobs for the Future, n.d.). CÓMO PLANTEAR OBJETIVOS O METAS PARA LOS PROYECTOS
  • 3. Es muy importante que todos los involucrados o interesados tengan claridad sobre los objetivos, para que el proyecto se planee y complete de manera efectiva. Tanto el docente, como el estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto a este. Aunque el planteamiento se puede hacer de varias formas, debe contener los siguientes elementos (Bottoms & Webb, 1988): Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el tema o problema que el proyecto busca atender o resolver. Ejemplo: Casas y negocios localizados cerca a los cauces que alimentan un lago y que inciden en el contenido de fósforo de este y afectan la calidad del agua. ¿Cómo pueden los dueños de casas y negocios mejorar la calidad del agua del lago?. Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo último del proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema. Ejemplo: Los estudiantes deben investigar, realizar encuestas y hacer recomendaciones sobre cómo los negocios y los propietarios de viviendas pueden reducir el contenido de fósforo en los lagos. Los resultados se publicaran en un boletín, folleto informativo,o sitio Web. Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir. Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo presupuestado y metas a corto plazo, tales como: Completar las entrevistas para cierta fecha, tener la investigación realizada en cierta fecha. Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron: Incluyendo los miembros del equipo, miembros de la comunidad, personal de la institución educativa y padres de familia. Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el producto final. El planteamiento es crucial para el éxito del proyecto por lo que es deseable que docentes y estudiantes lo desarrollen en compañía. Mientras más involucrados estén los estudiantes en el proceso, más van a retener y a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje (Bottoms & Webb, 1988). CÓMO IDENTIFICAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y METAS: Antes de iniciar el proyecto, los docentes deben identificar las habilidades o conceptos específicos que el estudiante va a aprender, formular objetivos académicos claros y planear de qué manera estos objetivos cumplen los estándares establecidos porlos Ministerio de Educación y que han sido adoptados por la institución educativa . Herman, Aschbacher y, Winters (1992) han identificado cinco cuestiones o elementos que se deben tener en cuenta cuando se plantean objetivos de aprendizaje: ¿Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen mis estudiantes? (Ej: utilizar el álgebra para resolver problemas de todos los días, escribir de manera persuasiva, etc) Utilice como guía los estándares básicos de logro de competencias. ¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero que desarrollen los estudiantes? (Ej: desarrollar habilidades para trabajar en grupo o en equipo). ¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen los estudiantes? (Ej: reflexionar sobre el proceso de investigación que realizaron, evaluar su efectividad y determinar métodos para mejorarlo).
  • 4. ¿Qué tipo de problemas quiero yo que estén en capacidad de resolver los estudiantes? (Ej; saber indagar, aplicar el método científico, etc). ¿Qué conceptos y principios quiero yo que los estudiantes estén en capacidad deaplicar?(Ej: aplicar en sus vidas principios básicos de ecología y conservación, comprender las relaciones causa – efecto, etc). Sea tan especifico como pueda en determinar los resultados para que tanto el docente como el estudiante entiendan con exactitud que es lo que se va a aprender. Otras consideraciones que docentes y estudiantes deben tener en cuenta: ¿Tienen los estudiantes acceso fácil a los recursos que necesitan? Lo anterior es especialmente importante si un estudiante requiere conocimiento experto de la comunidad en una materia o en el uso de una tecnología específica. ¿Saben los estudiantes cómo utilizar los recursos?Por ejemplo, los estudiantes que tienen una experiencia mínima con los computadores necesitan apoyo adicional para utilizarlos. ¿Tienen los estudiantes tutores o monitores que los ayuden con su trabajo?Estos pueden estar en la institución o fuera de ella. ¿Tienen claro los estudiantes los roles y las responsabilidades de cada una de la personas del grupo? Para finalizar, EDUTEKA recomienda leer el enfoque filosófico y la investigación realizada por David Moursund sobre Aprendizaje por Proyectos (http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0007), documento en el que no solamente se ofrece una muy buena descripción de los requisitos y los usos curriculares de esta estrategia, sino también las bases para entender el concepto, acompañadas de prácticas y ejemplos para enseñarlo cuando se trabaja con las TIC. También se sugiere consultar el recurso “Diseño de proyectos efectivos” de Intel. En este se incluye una colección de planes de clase ejemplares que integran las TIC en proyectos para el aula. El programa enfatiza el desarrollo curricular acorde a los programas oficiales de estudio y promueve el pensamiento de orden superior utilizando preguntas orientadoras, tareas de proyectos auténticos, estrategias pedagógicas efectivas y evaluación del rendimiento. http://www.intel.com/education/la/es/proyectosEfectivos/index.htm