SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
N°04 Inlcuye lámina de la Cuenca y cauces principales del Río Tunuyán Inferior
Fascículos
Coleccionables!!!
Pedíselo a tu
kiosquero!
Los contenidos de esta publicación
fueron elaborados por los equipos técnicos de
la Dirección General de Escuelas en conjunto con
el Departamento General de Irrigación.
Están destinados a los alumnos de 4º grado de
los establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
Período
independiente( 1810 - 1820 )
Línea del tiempo - Tercera sección
1810
EL GOBIERNO DE
LA PROVINCIA CREA
EL CARGO DE
REGIDOR DE
AGUAS
1810
CONSTRUCCIÓN
DEL PRIMER
ACUEDUCTO
1814
GOBERNACIÓN
DEL GRAL. DON
JOSÉ DE SAN
MARTÍN
1817-1818
SE CONSTRUYEN LOS
ACTUALES CANALES
SAN MARTÍN, REDUCCIÓN,
INDEPENDENCIA, SAN ISIDRO,
COBOS, CONSTITUCIÓN
Y RÍO BAMBA
1813
CREACIÓN DE
LA INTENDENCIA
DE CUYO
F4P2
Nuestra provincia da sus
primeros pasos independientes
Grandes hazañas
se gestan en Mendoza
En julio de 1810, Mendoza vacilaba entre las
órdenes de Córdoba, a cuya Intendencia
pertenecía, y las de la Junta de Buenos Aires,
primer gobierno patrio. Nuestra provincia
decide comprometerse con la Primera Junta
y seguir en el camino hacia la independencia,
proclamada seis años más tarde en el
Congreso de Tucumán.
El primer Cabildo que se reúne en Mendoza,
el 15 de octubre de 1810, crea el cargo de
Regidor de Aguas.
La creación de este cargo es la primera
referencia histórica que marca la importancia
que se le dio a la administración institucional
del recurso hídrico en la Mendoza
independiente. Alrededor de 1810 se
construye el acueducto que abasteció de
agua potable a la ciudad de Mendoza hasta
aproximadamente el terremoto de 1861.
Los vecinos, buscando una mejor calidad de
vida presionaron para que se construyera
una fuente de agua. Fue la primera obra
pública de agua potable de la ciudad.
La fuente de la plaza
era un punto de reunión
y el lugar donde se abastecían
los “aguateros” de la época.
En algunos documentos, la obra aparece
mencionada como “Acueducto del Pilar”.
En 1813, se creó la Intendencia de Cuyo y en
1814 es designado como tercer Gobernador
Intendente el General José de San Martín.
Entre las obras relacionadas con el agua
puestas en marcha por el General San Martín
es importante mencionar que fue el primer
impulsor del Catastro. Fue él quien ordena un
registro de los propietarios de tierras y la
extensión de sus cultivos. Una vez hecho el
registro, se pudo adjudicar y cobrar el agua
que cada terrateniente ocupara y de esta
manera mantener la red. Gracias a esta
acción, que es la primera en resaltar el valor
económico del agua, se cuenta con el primer
relevamiento de tierras y propietarios.
Durante su gobierno se llevó a cabo la
Campaña del Ejército de los Andes, para
lograr la independencia de Chile y Perú. En
esta gesta gloriosa los pueblos de Cuyo
contribuyeron hasta el sacrificio.
Cuando San Martín llega a Mendoza, ya
existían varios molinos movidos por agua, lo
que le hizo pensar en la conveniencia de
aprovechar la fuerza hidráulica de esos
molinos para la fabricación de pólvora y otros
elementos bélicos. Le encomendó esa tarea a
Fray Luis Beltrán y a Álvarez Condarco. De la
misma manera, la vestimenta de su ejército
fue abatanada en un molino de agua dirigido
por el chileno Herrera y el mecánico
mendocino Tejeda.
La profundidad y amplitud de algunos cauces
podían convertirse en una trampa mortal
para los soldados en el momento de realizar
el cruce. Es por ello que el General, antes de
emprender el cruce de la cordillera, consideró
imprescindible hacer un relevamiento de los
principales cauces. Su intención no fue
solamente asegurarse el aprovisionamiento
de agua sino también, evitar peligros en el
cruce de los ríos cordilleranos. Para el Ejército
de los Andes, era más peligroso cruzar un río
que subir una montaña.
El General San Martín eligió para su futura
residencia la tierra situada en el actual distrito
de Barriales. Consideró importante que los
vecinos de la villa tuvieran un molino harinero
para la molienda de trigo y ordenó construirlo
en 1918. La fuerza necesaria para hacerlo
funcionar se tomó de una cascada de agua
artificial, en una derivación del actual Canal
Matriz San Martín, que en aquella época el
General llamó “Acequia de la Patria”.
Eran sus funciones:
• El reparto de las aguas.
• El abastecimiento de ellas y las
obras que se emprendan al efecto.
• Prevenir las inundaciones.
• Reparar los caminos anegados.
• Entender y sentenciar en conflictos
entre particulares sobre daños
provocados por las aguas, dirección de
los desagües, etc.
DETALLES DEL
PRIMER ACUEDUCTO:
¿Cuánto medía? Se extendía 12 km.
Recorrido: Su traza nacía en las
vertientes de “El Challao” y llegaba hasta
la plaza “Vieja”, actual Pedro del Castillo,
situada en el Área Fundacional.
¿De dónde se proveían
de agua los vecinos? El acueducto
concluía en una fuente octogonal
emplazada en la esquina sudoeste de la
Plaza. Fue descubierta recién en 1992.
MOLINERO
ANDRÉS TEJEDA,
INVENTOR Y PATRIOTA
Era un mulato que operaba el molino con
el que el Estado procesaba el trigo para
alimentar al ejército comandado por el
General San Martín.
Algunos de sus inventos
relacionados con el agua:
El “despertador” que le avisaba cuando
el molino se quedaba sin agua.
Un batán: instrumento mecánico que
prensaba e impermeabilizaba los gruesos
tejidos artesanales necesarios para
confeccionar uniformes militares a prueba
de las bajas temperaturas y las lluvias
cordilleranas.
F4P3
Agua
Subterránea
¿Qué es el agua potable?
Es agua confiable que
podemos beber en la cantidad
que se desee, sin temor
a enfermarnos.
Cloración
Potabilización
del Agua
Red de Distribución
Domiciliaria
LÁMINA
04
Agua
Superficial
¿Sabías que una gota de agua
tarda aproximadamente cuatro
horas en potabilizarse?
+INFO
AQUALIBRO
Contáctenos:
aqualibro@agua.gob.ar
Departamento
General de Irrigación: Barcala y
España, Ciudad. Mendoza.
Teléfono:
0261-4234000 int. 300
© Mendoza 2013
¿Qué significa agua potable?
Potabilizar el agua destinada para la bebida y preparación de alimentos es quitarle
todos los organismos capaces de provocar enfermedades y los minerales que puedan
producir efectos perjudiciales.
¿De dónde se obtiene el agua para ser potabilizada?
En Mendoza, nos abastecemos de dos tipos de fuentes: subterráneas y superficiales.
¿Cómo se obtiene el agua de esas fuentes?
Para obtener agua subterránea: se realizan perforaciones en la tierra y por medio de
bombas, cañerías y filtros, se extrae el agua a la superficie. Para obtener el agua de una
fuente superficial: puede captarse agua de un río a través de un canal o embalsarla
mediante un dique para luego derivarla a la planta potabilizadora.
¿Cómo se potabiliza el agua de río?
Es necesaria una serie de pasos. En cada uno de ellos se van removiendo impurezas en
etapas secuenciales. Las impurezas que no fueron removidas en la etapa anterior lo
son en la siguiente.
sobre nuestra
lámina central
El agua que llega a nuestra casa
Agua potable = Agua confiable
F4P6
¡Fíjese Don Justo,
después de estos siete pasitos me
convierto en agua potable!
¡Parece un juego,
pero es un gran
trabajo!
1
2
3
4
5
6
7
¿Cómo se distribuye
el agua potable?
Es conducida desde la reserva por
grandes cañerías llamadas acueductos de
los cuales salen caños menores que
forman toda una red distribuidora hasta
llegar a cada domicilio. La unión entre el
caño que va por debajo de la calle y la
cañería que provee agua a cada casa se
llama conexión domiciliaria.
Toma: el agua del río es captada mediante una obra de toma que posee un
sistema de compuertas y rejas para retener materiales de gran tamaño como
palos, maderas y plásticos.
Presedimentador: en una pileta, el agua circula lentamente para que todo
sólido pesado caiga al fondo por su propio peso.
Agregado de productos químicos: que se mezclan rápidamente para que
las partículas que le confieren el aspecto de turbiedad al agua, se agrupen
formado copos llamados flocs.
Floculador: a través de paletas o canales en forma de serpentina, se revuelve
lentamente el agua para formar flocs más grandes y pesados.
Sedimentador: es una pileta de gran tamaño donde se
deja el agua en reposo. Los flocs que crecieron caen al
fondo por su propio peso.
Filtro: mediante el pasaje a través de un manto de arena,
quedan retenidas partículas, microorganismos y flocs.
Reserva y desinfección: en un gran tanque se
acumula y desinfecta con cloro el agua que va a
ser distribuida. La reserva de Mendoza está bajo
tierra para que nada la ensucie.
Cueca del
tomero
Traigo una cueca de las compuertas
húmedo a grillo, vuelvo cantando un cantar
reparto el riego por las acequias.
Soy el tomero, pastor del agua.
Canta en mi sangre, la antigua copla rural.
Hechura a huarpe, yo fui Talquenca.
Aquí aprendió una vida,
a ser paz en la tierra,
los ojos en el cielo,
del corazón de greda.
Lindo es mi oficio,
soy el que toma y da.
Cuando yo vuelvo, de madrugada
y he navegado los horizontes del canal,
sueño que sueño, que soy tonada.
Vengan a verme, yo soy Mendoza,
y hace mil años que estoy regando este cantar.
Del agua clara, sube la rosa.
Aquí aprendió una vida,
a ser paz en la tierra,
los ojos en el cielo,
del corazón de greda.
Lindo es mi oficio,
soy el que toma y da.
Letra: Armando Tejada Gómez;
Música: Daniel Talquenca.
Palabras que trajo el agua
Seguramente están preocupados por
algún problema relacionado con el
agua. Imaginá el diálogo y creá tu
propia historia. Nos gustaría mucho
conocerla. Podés enviar el diálogo a
www.agua.gob.ar/ciudadania.
¿Que estarán
diciendo Nieves,
Don Justo y
Cacique?
Secretos para ser un Aquachico
F4P7
En esta página, que pertenece al
Departamento General de Irrigación, ya se
está llenando nuestro propio embalse que
almacena conciencia y respeto por nuestra
Ciudadanía del Agua. Este embalse sólo puede
subir su nivel con tus propuestas, reflexiones
e ideas. Ellas serán las gotas que ayuden a
subir los niveles de conciencia.
Existen muchas formas de cuidar
y valorar el agua ¿nos ayudás
a encontrarlas?
¡Más información sobreMendoza y sus ríos!Acompaña al fascículo N° 4 de Aqualibro un práctico mapa
de la Cuenca y cauces principales del Río Tunuyán Inferior.
Seguí coleccionando
nuestras láminas
adjuntas. En cada una
de ellas encontrarás el
recorrido de los canales
que distribuyen el agua
de cada río.
¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO
DECUIDARELAGUA!
Consejo 1
“No tirés basura en los cauces y acequias”
El agua que conducen se utiliza para
regar lo que después consumís. Empezá
por cuidar la acequia de tu casa.
 
4to
Consejo 2
“Reciclá los envases. Animate”
Creá un montón de cosas con lo que para
otros es basura. Con un envase pet podés
hacer un lapicero, una alcancía o una
lámpara para tu habitación.

Más contenido relacionado

PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
PDF
Caça palavras - Bullying
PPTX
PDF
Atividade ortográfica - Caçada aos erros
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Caça palavras - Bullying
Atividade ortográfica - Caçada aos erros

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Aqualibro digital (versión completa)
PDF
PDF
BASICO 4° MATEMÁTICAS.pdf
PPT
Vida del brigadier lópez
DOCX
Prueba tipo ECE 2015
PDF
Estrategia3 causa y efecto
PDF
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
DOC
Copia de 2º COMPRENSION LECTORA.doc
PDF
3ª grado matemática (1).pdf
DOCX
Cuento: "El nacimiento de la uva"
DOCX
Comunicación cuadernillo i
DOC
Enviar acto dia libro
PPTX
LA HORMIGA Y LA CIGARRA
PPTX
Uso racional del agua power
PDF
Consejos para ahorar agua
PDF
Examen 4to grado Matemática. 2014
Aqualibro digital (versión completa)
BASICO 4° MATEMÁTICAS.pdf
Vida del brigadier lópez
Prueba tipo ECE 2015
Estrategia3 causa y efecto
Agua en los Oasis. Fascículo 5.
Copia de 2º COMPRENSION LECTORA.doc
3ª grado matemática (1).pdf
Cuento: "El nacimiento de la uva"
Comunicación cuadernillo i
Enviar acto dia libro
LA HORMIGA Y LA CIGARRA
Uso racional del agua power
Consejos para ahorar agua
Examen 4to grado Matemática. 2014
Publicidad

Similar a Aqualibro Fascículo 4 (20)

PDF
PDF
PDF
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
PPT
Diapositiva tigre 5 e
PPT
Preguntas sociales
PPT
Preguntas sociales
PPT
Humedal
PDF
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
DOCX
Córdoba 60 años, otro
PDF
AQUALIBRO-N1b (4)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
PDF
AQUALIBRO-N1 Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
PDF
AQUALIBRO-N1b (3)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
PDF
AQUALIBRO-N1 Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
PDF
AQUALIBRO-N1b (5)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
DOCX
Historia de lagunillas
DOCX
Historia de lagunillas
PPTX
Utf 8''agua en canarias rauì l
PDF
CIUDADES DE AGUA _ TenochtitlánVXCC.pdf
UD 3. La hidrosfera: agua dulce y agua salada
Diapositiva tigre 5 e
Preguntas sociales
Preguntas sociales
Humedal
2023 LA JALVIA DICIEMBRE.pdf
Córdoba 60 años, otro
AQUALIBRO-N1b (4)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
AQUALIBRO-N1 Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
AQUALIBRO-N1b (3)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
AQUALIBRO-N1 Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
AQUALIBRO-N1b (5)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
Historia de lagunillas
Historia de lagunillas
Utf 8''agua en canarias rauì l
CIUDADES DE AGUA _ TenochtitlánVXCC.pdf
Publicidad

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
PDF
Secuencia didáctica 2019
PDF
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
PDF
Reglamento interescolares 2019
PPT
Juegos intercolegiales 2019
PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
Fiesta en el departamento.
PPT
Presentación Deporte Escolar 2019
PDF
Junta Electoral DGE - Resolución 4
PDF
Concurso traslado celadores diciembre 2018
PDF
Resolución 031 dep-2018
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Secuencia didáctica 2019
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Reglamento interescolares 2019
Juegos intercolegiales 2019
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Fiesta en el departamento.
Presentación Deporte Escolar 2019
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Resolución 031 dep-2018

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Aqualibro Fascículo 4

  • 1. N°04 Inlcuye lámina de la Cuenca y cauces principales del Río Tunuyán Inferior Fascículos Coleccionables!!! Pedíselo a tu kiosquero! Los contenidos de esta publicación fueron elaborados por los equipos técnicos de la Dirección General de Escuelas en conjunto con el Departamento General de Irrigación. Están destinados a los alumnos de 4º grado de los establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
  • 2. Período independiente( 1810 - 1820 ) Línea del tiempo - Tercera sección 1810 EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA CREA EL CARGO DE REGIDOR DE AGUAS 1810 CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER ACUEDUCTO 1814 GOBERNACIÓN DEL GRAL. DON JOSÉ DE SAN MARTÍN 1817-1818 SE CONSTRUYEN LOS ACTUALES CANALES SAN MARTÍN, REDUCCIÓN, INDEPENDENCIA, SAN ISIDRO, COBOS, CONSTITUCIÓN Y RÍO BAMBA 1813 CREACIÓN DE LA INTENDENCIA DE CUYO F4P2
  • 3. Nuestra provincia da sus primeros pasos independientes Grandes hazañas se gestan en Mendoza En julio de 1810, Mendoza vacilaba entre las órdenes de Córdoba, a cuya Intendencia pertenecía, y las de la Junta de Buenos Aires, primer gobierno patrio. Nuestra provincia decide comprometerse con la Primera Junta y seguir en el camino hacia la independencia, proclamada seis años más tarde en el Congreso de Tucumán. El primer Cabildo que se reúne en Mendoza, el 15 de octubre de 1810, crea el cargo de Regidor de Aguas. La creación de este cargo es la primera referencia histórica que marca la importancia que se le dio a la administración institucional del recurso hídrico en la Mendoza independiente. Alrededor de 1810 se construye el acueducto que abasteció de agua potable a la ciudad de Mendoza hasta aproximadamente el terremoto de 1861. Los vecinos, buscando una mejor calidad de vida presionaron para que se construyera una fuente de agua. Fue la primera obra pública de agua potable de la ciudad. La fuente de la plaza era un punto de reunión y el lugar donde se abastecían los “aguateros” de la época. En algunos documentos, la obra aparece mencionada como “Acueducto del Pilar”. En 1813, se creó la Intendencia de Cuyo y en 1814 es designado como tercer Gobernador Intendente el General José de San Martín. Entre las obras relacionadas con el agua puestas en marcha por el General San Martín es importante mencionar que fue el primer impulsor del Catastro. Fue él quien ordena un registro de los propietarios de tierras y la extensión de sus cultivos. Una vez hecho el registro, se pudo adjudicar y cobrar el agua que cada terrateniente ocupara y de esta manera mantener la red. Gracias a esta acción, que es la primera en resaltar el valor económico del agua, se cuenta con el primer relevamiento de tierras y propietarios. Durante su gobierno se llevó a cabo la Campaña del Ejército de los Andes, para lograr la independencia de Chile y Perú. En esta gesta gloriosa los pueblos de Cuyo contribuyeron hasta el sacrificio. Cuando San Martín llega a Mendoza, ya existían varios molinos movidos por agua, lo que le hizo pensar en la conveniencia de aprovechar la fuerza hidráulica de esos molinos para la fabricación de pólvora y otros elementos bélicos. Le encomendó esa tarea a Fray Luis Beltrán y a Álvarez Condarco. De la misma manera, la vestimenta de su ejército fue abatanada en un molino de agua dirigido por el chileno Herrera y el mecánico mendocino Tejeda. La profundidad y amplitud de algunos cauces podían convertirse en una trampa mortal para los soldados en el momento de realizar el cruce. Es por ello que el General, antes de emprender el cruce de la cordillera, consideró imprescindible hacer un relevamiento de los principales cauces. Su intención no fue solamente asegurarse el aprovisionamiento de agua sino también, evitar peligros en el cruce de los ríos cordilleranos. Para el Ejército de los Andes, era más peligroso cruzar un río que subir una montaña. El General San Martín eligió para su futura residencia la tierra situada en el actual distrito de Barriales. Consideró importante que los vecinos de la villa tuvieran un molino harinero para la molienda de trigo y ordenó construirlo en 1918. La fuerza necesaria para hacerlo funcionar se tomó de una cascada de agua artificial, en una derivación del actual Canal Matriz San Martín, que en aquella época el General llamó “Acequia de la Patria”. Eran sus funciones: • El reparto de las aguas. • El abastecimiento de ellas y las obras que se emprendan al efecto. • Prevenir las inundaciones. • Reparar los caminos anegados. • Entender y sentenciar en conflictos entre particulares sobre daños provocados por las aguas, dirección de los desagües, etc. DETALLES DEL PRIMER ACUEDUCTO: ¿Cuánto medía? Se extendía 12 km. Recorrido: Su traza nacía en las vertientes de “El Challao” y llegaba hasta la plaza “Vieja”, actual Pedro del Castillo, situada en el Área Fundacional. ¿De dónde se proveían de agua los vecinos? El acueducto concluía en una fuente octogonal emplazada en la esquina sudoeste de la Plaza. Fue descubierta recién en 1992. MOLINERO ANDRÉS TEJEDA, INVENTOR Y PATRIOTA Era un mulato que operaba el molino con el que el Estado procesaba el trigo para alimentar al ejército comandado por el General San Martín. Algunos de sus inventos relacionados con el agua: El “despertador” que le avisaba cuando el molino se quedaba sin agua. Un batán: instrumento mecánico que prensaba e impermeabilizaba los gruesos tejidos artesanales necesarios para confeccionar uniformes militares a prueba de las bajas temperaturas y las lluvias cordilleranas. F4P3
  • 4. Agua Subterránea ¿Qué es el agua potable? Es agua confiable que podemos beber en la cantidad que se desee, sin temor a enfermarnos. Cloración
  • 5. Potabilización del Agua Red de Distribución Domiciliaria LÁMINA 04 Agua Superficial ¿Sabías que una gota de agua tarda aproximadamente cuatro horas en potabilizarse?
  • 6. +INFO AQUALIBRO Contáctenos: aqualibro@agua.gob.ar Departamento General de Irrigación: Barcala y España, Ciudad. Mendoza. Teléfono: 0261-4234000 int. 300 © Mendoza 2013 ¿Qué significa agua potable? Potabilizar el agua destinada para la bebida y preparación de alimentos es quitarle todos los organismos capaces de provocar enfermedades y los minerales que puedan producir efectos perjudiciales. ¿De dónde se obtiene el agua para ser potabilizada? En Mendoza, nos abastecemos de dos tipos de fuentes: subterráneas y superficiales. ¿Cómo se obtiene el agua de esas fuentes? Para obtener agua subterránea: se realizan perforaciones en la tierra y por medio de bombas, cañerías y filtros, se extrae el agua a la superficie. Para obtener el agua de una fuente superficial: puede captarse agua de un río a través de un canal o embalsarla mediante un dique para luego derivarla a la planta potabilizadora. ¿Cómo se potabiliza el agua de río? Es necesaria una serie de pasos. En cada uno de ellos se van removiendo impurezas en etapas secuenciales. Las impurezas que no fueron removidas en la etapa anterior lo son en la siguiente. sobre nuestra lámina central El agua que llega a nuestra casa Agua potable = Agua confiable F4P6 ¡Fíjese Don Justo, después de estos siete pasitos me convierto en agua potable! ¡Parece un juego, pero es un gran trabajo! 1 2 3 4 5 6 7 ¿Cómo se distribuye el agua potable? Es conducida desde la reserva por grandes cañerías llamadas acueductos de los cuales salen caños menores que forman toda una red distribuidora hasta llegar a cada domicilio. La unión entre el caño que va por debajo de la calle y la cañería que provee agua a cada casa se llama conexión domiciliaria. Toma: el agua del río es captada mediante una obra de toma que posee un sistema de compuertas y rejas para retener materiales de gran tamaño como palos, maderas y plásticos. Presedimentador: en una pileta, el agua circula lentamente para que todo sólido pesado caiga al fondo por su propio peso. Agregado de productos químicos: que se mezclan rápidamente para que las partículas que le confieren el aspecto de turbiedad al agua, se agrupen formado copos llamados flocs. Floculador: a través de paletas o canales en forma de serpentina, se revuelve lentamente el agua para formar flocs más grandes y pesados. Sedimentador: es una pileta de gran tamaño donde se deja el agua en reposo. Los flocs que crecieron caen al fondo por su propio peso. Filtro: mediante el pasaje a través de un manto de arena, quedan retenidas partículas, microorganismos y flocs. Reserva y desinfección: en un gran tanque se acumula y desinfecta con cloro el agua que va a ser distribuida. La reserva de Mendoza está bajo tierra para que nada la ensucie.
  • 7. Cueca del tomero Traigo una cueca de las compuertas húmedo a grillo, vuelvo cantando un cantar reparto el riego por las acequias. Soy el tomero, pastor del agua. Canta en mi sangre, la antigua copla rural. Hechura a huarpe, yo fui Talquenca. Aquí aprendió una vida, a ser paz en la tierra, los ojos en el cielo, del corazón de greda. Lindo es mi oficio, soy el que toma y da. Cuando yo vuelvo, de madrugada y he navegado los horizontes del canal, sueño que sueño, que soy tonada. Vengan a verme, yo soy Mendoza, y hace mil años que estoy regando este cantar. Del agua clara, sube la rosa. Aquí aprendió una vida, a ser paz en la tierra, los ojos en el cielo, del corazón de greda. Lindo es mi oficio, soy el que toma y da. Letra: Armando Tejada Gómez; Música: Daniel Talquenca. Palabras que trajo el agua Seguramente están preocupados por algún problema relacionado con el agua. Imaginá el diálogo y creá tu propia historia. Nos gustaría mucho conocerla. Podés enviar el diálogo a www.agua.gob.ar/ciudadania. ¿Que estarán diciendo Nieves, Don Justo y Cacique? Secretos para ser un Aquachico F4P7 En esta página, que pertenece al Departamento General de Irrigación, ya se está llenando nuestro propio embalse que almacena conciencia y respeto por nuestra Ciudadanía del Agua. Este embalse sólo puede subir su nivel con tus propuestas, reflexiones e ideas. Ellas serán las gotas que ayuden a subir los niveles de conciencia. Existen muchas formas de cuidar y valorar el agua ¿nos ayudás a encontrarlas? ¡Más información sobreMendoza y sus ríos!Acompaña al fascículo N° 4 de Aqualibro un práctico mapa de la Cuenca y cauces principales del Río Tunuyán Inferior. Seguí coleccionando nuestras láminas adjuntas. En cada una de ellas encontrarás el recorrido de los canales que distribuyen el agua de cada río.
  • 8. ¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO DECUIDARELAGUA! Consejo 1 “No tirés basura en los cauces y acequias” El agua que conducen se utiliza para regar lo que después consumís. Empezá por cuidar la acequia de tu casa.   4to Consejo 2 “Reciclá los envases. Animate” Creá un montón de cosas con lo que para otros es basura. Con un envase pet podés hacer un lapicero, una alcancía o una lámpara para tu habitación.