SlideShare una empresa de Scribd logo
N°06 Incluye lámina de la Cuenca y principales causes del Río Atuel
Fascículos
Coleccionables!!!
Pedíselo a tu
kiosquero!
Los contenidos de esta publicación
fueron elaborados por los equipos técnicos de
la Dirección General Escuelas en conjunto con el
Departamento General de Irrigación.
Están destinados a los alumnos de 4º grado de los
establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
F6P2
Finales del Siglo XIX
( 1881 - 1899 )
Línea del tiempo - Quinta sección
1889
SE CONSTRUYE
EL DIQUE
CIPOLLETTI
1884
SANCIÓN DE LA
LEY GENERAL DE AGUAS
Construcción del Dique Cipolletti
El gobernador Tiburcio Benegas preocu-
pado por la utilización racional del agua, ad-
virtió que era necesario realizar una serie de
obras hidráulicas, sobre todo en los ríos
Tunuyán y Mendoza. Para tal fin, contrató al
Ingeniero César Cipolletti, quien gozaba de
reputación internacional.
Se trata del primer dique de importancia
construido en la provincia, una de las obras
de derivación más útiles de la cuenca del río
Mendoza.
Lleva el nombre de su constructor. Bajo su
dirección, se construyeron además el Dique
Medrano, actualmente denominado Gober-
nador Tiburcio Benegas, en el río Tunuyán y
los diques Gil, Carrodilla y Pilar en los cana-
les derivados del río Mendoza.
1894
CREACIÓN DEL
DEPARTAMENTO
DE IRRIGACIÓN
Su nombre se debe al uso fundamental y
mayoritario del agua en la actividad agrícola.
Es un verdadero “organismo del agua”, ya
que su injerencia y competencia no sólo se
refiere a la irrigación, sino a la administración
del agua en todos sus usos: potable, riego,
industrial, energía y recreación.
El Ing. César Cipolletti fue el primero en
ocupar el cargo de Superintendente.
Sus funciones principales son:
•La administración general de las aguas
públicas.
•Todos los asuntos referidos al recurso
hídrico.
•La preservación, control, distribución y
regulación de las aguas en sus cauces
naturales y artificiales.
Ley de Aguas
Ley de Aguas de la Provincia de Mendoza, de
Manuel Bermejo. Esta sabia y prudente regu-
lación fue promulgada el 16 de diciembre de
1884.
- Fue el primer paso para que los recursos
hídricos sean considerados como bienes
públicos.
- Dispuso que la administración del agua es-
tuviera bajo la dirección del Departamento
General de Aguas y dirigido por un Superin-
tendente de Aguas.
- Es una ley especialmente hecha para
nuestra tierra que surgió de los usos y cos-
tumbres de la época de su creación.
- Intentó conciliar todos los intereses unifi-
cando y dando coherencia a gran cantidad
de decretos, reglamentos y proyectos.
- No tuvo precedentes en Argentina y ha
marcado rumbos en todas las épocas. La
mayor parte de las leyes de agua, de las
provincias, la han tomado como modelo.
- En sus 230 artículos, regula aspectos
esenciales de la gestión hídrica:
• Prioridades en los usos del agua.
• Reglas de distribución hídrica.
• Pagos por el uso del agua.
• Preservación de la calidad.
La Constitución crea el
Departamento General de Irrigación
F6P3
El hombre que le ganó
al desierto
Transcurren los años y los viajeros
que pasaban por esos desolados
lugares, ven al “Loco Izuel”, como lo
llamaban, empeñado en una tarea
que parecía imposible.
Debía construir un canal de 35
kilómetros, excavando más de un
millón de metros cúbicos de tierra,
en un lugar lleno de dificultades.
Izuel agota sus últimos recursos económicos y
termina trabajando solo con su esposa para
concluir la obra. Los parientes que él mismo
había traído de España, conocedores de la
situación, acuden en su auxilio y le ayudan.
La historia de Bernardino Izuel
y el canal que lleva su nombre.
Bernardino Izuel, nació en 1851 en Huesca, España.
Tenía título de Ingeniero y vivía desde 1869 en
Buenos Aires, donde había hecho una gran
fortuna dedicándose al comercio. En un viaje con
destino a Chile lo sorprendió una fuerte nevada y
debió quedarse en Mendoza. En ese tiempo
conoce importantes personajes de la época
quienes lo entusiasman a quedarse en nuestra
tierra. Decide vivir en San Rafael, y en 1888 lo
contratan para la construcción de un canal que
regaría los campos de la costa del Río Atuel.
Izuel demora muchos años, trabajando sin cesar.
Para terminar la obra vende sus tierras e invierte
su fortuna, pero no se rinde. Aunque nadie creía
que fuese posible terminar la obra, él continuaba
trabajando para lograr su objetivo.
Catorce años después de haber
empezado la obra, llega agua a
través del canal a la actual Villa Atuel.
Con el tiempo, el lugar se convierte en un
importante emporio agrícola-industrial. A
Bernardino Izuel la historia le reconoce su
proeza: convertir esas tierras en un verdadero
vergel.
La obra de Izuel se conoció rápidamente y
despertó una verdadera fiebre constructiva, ya
que del canal matriz parten otros canales
secundarios de importancia. Estas aguas bien
aprovechadas dieron origen a enormes
viñedos que a su vez generaron fuentes de
trabajo para la mayoría de los pobladores del
lugar. Bernardino Izuel cedió al Gobierno parte
de sus tierras con derecho a riego, para fundar
en ellas un pueblo que comprende gran parte
de la actual Villa Atuel. Enemigo de los
honores, rechazó en vida que la Villa llevara su
nombre, aunque actualmente lo lleva la escuela
N° 4-017 de ese lugar.
AQUALIBRO
Contáctenos:
aqualibro@agua.gob.ar
Departamento
General de Irrigación: Barcala y
España, Ciudad. Mendoza.
Teléfono:
0261-4234000 int. 300
© Mendoza 2013
Superintendente Consejeros
Río
M
endoza
Río
A
tuel
Río
Tunuyán
Inferior
Río
D
iam
ante
Subdelegado
Generación
eléctrica
Río
Tunuyán
Superior
CIUDADANOS
Tomero Inspector de Cauce
Industria
Riego
Agua potable
DEL AGUA
LÁMINA
06
Adminstración del
Agua en Mendoza
+INFO
En Mendoza existe un organismo que se encarga de la administración general de las aguas públicas
y de todos los asuntos referidos al recurso hídrico, es el Departamento General de Irrigación.
sobre nuestra
lámina central Una enorme responsabilidad: asegurar el uso equitativo y eficiente del agua.
El Departamento General de Irrigación
F6P6
Superintendente
Máxima autoridad
ejecutiva y técnica.
Es responsable de la
administración de las
aguas y la aplicación
de la ley.
Dictar las medidas
necesarias para el buen
orden en el uso y
aprovechamiento del agua.
Función ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus
principales tareas? ¿Cómo se elige?
El Gobernador
propone candidatos
a los Senadores
quienes por mayoría
prestan
su acuerdo.
¿Cuánto dura
su mandato?
5 años.
Honorable Consejo
de Apelaciones
Honorable Tribunal
Administrativo
Los mismos 5
Consejeros
que conforman el
Honorable Tribunal.
Revisar las decisiones
del Superintendente
cuando así sea
solicitado.
Sancionar el presupuesto
anual. Otorgar
concesiones para usos de
las aguas subterráneas.
Aprobar las elecciones de
Inspectores de cauce.
Expedir reglamentos
del DGI.
Subdelegados
Son funcionarios
jerárquicamente
dependientes del
Superintendente.
Administrar cada uno una
cuenca y sus canales
derivados.
Conservar las obras
hidráulicas.
Los designa el
Superintendente.
Acompañan el
mandato del
Superintendente.
Inspectores
de Cauce
Son los representantes
de los usuarios de cada
Inspección.
Distribuir el agua que
corresponde a cada
canal.
Administrar canales
secundarios o terciarios.
Resolver conflictos entre
los usuarios de su canal.
Los usuarios de cada
canal eligen sus
autoridades:
Inspector de Cauce
y Delegados.
4 años.
Tomeros
Son los trabajadores
que aseguran el
cumplimiento de los
turnos de riego.
Distribuir el agua.
Limpiar y conservar las
hijuelas principales.
Son designados
por los Inspectores
de Cauce.
Ciudadanos
del AGUA
SOMOS TODOS LOS MENODOCINOS
Tenemos derecho al agua, pero también obligaciones.
Es fundamental nuestro compromiso con cada aspecto que
involucre el cuidado, protección y administración del agua.
5 Consejeros, cada
uno representa a una
cuenca: Mendoza,
Tunuyán Superior,
Tunuyán Inferior,
Diamante y Atuel +
Superintendente.
Adivinanzas
1- ¿Qué cosa es? ¿Qué cosa es
que corre sin tener pies?
2- Es blanca como la leche
pero es fría como el hielo,
cae silenciosamente
como un enorme pañuelo.
3- El fuego me tiene miedo,
las plantas me quieren bien;
limpio todo lo que toco
y a vos te calmo la sed.
4- Nazco y muero sin cesar,
sigo, no obstante existiendo;
y sin salir de mi lecho
me encuentro siempre corriendo.
Crisol, 1975
Respuestas: 1- El agua. 2 La Nieve. 3 El agua. 4 El río.
Palabras que trajo el agua
F6P7
I
I
I
Ó
N
G
A
C
R
R
Cruciagua
Actividades para un Aquachico
10- Nombre de la gotita que acompaña a Don Justo.
¡Más información sobre
Mendoza y sus ríos!
Acompaña al fascículo N° 6 de Aqualibro un práctico mapa
de la Cuenca y cauces principales del Río Atuel.
Seguí coleccionando
nuestras láminas
adjuntas. En cada una
de ellas encontrarás
más información sobre
Mendoza y sus ríos.
¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO
DECUIDARELAGUA!
Consejo 1
“Noutilicéselinodorocomobasurero”
Con cada descarga innecesaria se gastan
16litrosdeagua.
 
Consejo 2
“Colocáunabotellarellenadearenaoaguaadentrodela
mochiladelinodoroparareducirlacapacidaddeagua
queutilizás”
Se necesitan 6 litros de agua para cada descarga, eso
es lo que gastan los inodoros de bajo consumo. Si no
tenés uno en casa, con este método podés ahorrar
hasta 10 litros de agua.
6to

Más contenido relacionado

PDF
PDF
PPT
Recursos Naturales Del Perú
PDF
PDF
PPT
Mendoza d
PPTX
Región mesopotámica de argentina
ODP
Los huarpes
Recursos Naturales Del Perú
Mendoza d
Región mesopotámica de argentina
Los huarpes

La actualidad más candente (20)

ODP
Recursos naturales, argentina
PPSX
Presentación Huarpes
PPSX
Parques nacionales argentinos
PPS
¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?
PPTX
Huarpess
PDF
Eca proyecto 4.1
PDF
Manglares
PPS
El Perú
PPTX
Los Biomas Argentinos
PDF
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
PPT
Llanuras pampeanas
PPTX
El perù paìs nuestro
PDF
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
PPTX
Regiones polares presentacion
PPT
Los Huarpes
ODT
El oso panda
DOC
Biomas de argentina
PPS
Huarpes
PPTX
Actividades Económica de la selva
Recursos naturales, argentina
Presentación Huarpes
Parques nacionales argentinos
¿QUÉ ES EL MEDIO AMBIENTE?
Huarpess
Eca proyecto 4.1
Manglares
El Perú
Los Biomas Argentinos
ZONAS DE RESERVAS Y RESERVAS NACIONALES
Llanuras pampeanas
El perù paìs nuestro
COMPENDIO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE VENADILLO TOLIMA
Regiones polares presentacion
Los Huarpes
El oso panda
Biomas de argentina
Huarpes
Actividades Económica de la selva
Publicidad

Similar a Aqualibro Fascículo 6 (20)

PDF
PPTX
Presentación general Aguas de San Pedro
PDF
PDF
PPT
Memoria final catedra 2
DOCX
Historia del municipio de virginia, Lempira Honduras
PPT
Preguntas sociales
PPT
Preguntas sociales
PPTX
Antuco
PPTX
Presentacion grupo 2 final a2 (1)
PDF
PPT
Charles Sutton
PPT
Charles Sutton
PDF
Ciénaga
PDF
Ciénaga 11 c-
PDF
Ciénaga
PDF
Ciénaga 11 c-
PDF
Ciénaga 11 c-
DOCX
DOCX
Nuestros Antecedentes
Presentación general Aguas de San Pedro
Memoria final catedra 2
Historia del municipio de virginia, Lempira Honduras
Preguntas sociales
Preguntas sociales
Antuco
Presentacion grupo 2 final a2 (1)
Charles Sutton
Charles Sutton
Ciénaga
Ciénaga 11 c-
Ciénaga
Ciénaga 11 c-
Ciénaga 11 c-
Nuestros Antecedentes
Publicidad

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
PDF
Secuencia didáctica 2019
PDF
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
PDF
Reglamento interescolares 2019
PPT
Juegos intercolegiales 2019
PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
Fiesta en el departamento.
PPT
Presentación Deporte Escolar 2019
PDF
Junta Electoral DGE - Resolución 4
PDF
Concurso traslado celadores diciembre 2018
PDF
Resolución 031 dep-2018
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Secuencia didáctica 2019
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Reglamento interescolares 2019
Juegos intercolegiales 2019
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Fiesta en el departamento.
Presentación Deporte Escolar 2019
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Resolución 031 dep-2018

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Aqualibro Fascículo 6

  • 1. N°06 Incluye lámina de la Cuenca y principales causes del Río Atuel Fascículos Coleccionables!!! Pedíselo a tu kiosquero! Los contenidos de esta publicación fueron elaborados por los equipos técnicos de la Dirección General Escuelas en conjunto con el Departamento General de Irrigación. Están destinados a los alumnos de 4º grado de los establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
  • 2. F6P2 Finales del Siglo XIX ( 1881 - 1899 ) Línea del tiempo - Quinta sección 1889 SE CONSTRUYE EL DIQUE CIPOLLETTI 1884 SANCIÓN DE LA LEY GENERAL DE AGUAS Construcción del Dique Cipolletti El gobernador Tiburcio Benegas preocu- pado por la utilización racional del agua, ad- virtió que era necesario realizar una serie de obras hidráulicas, sobre todo en los ríos Tunuyán y Mendoza. Para tal fin, contrató al Ingeniero César Cipolletti, quien gozaba de reputación internacional. Se trata del primer dique de importancia construido en la provincia, una de las obras de derivación más útiles de la cuenca del río Mendoza. Lleva el nombre de su constructor. Bajo su dirección, se construyeron además el Dique Medrano, actualmente denominado Gober- nador Tiburcio Benegas, en el río Tunuyán y los diques Gil, Carrodilla y Pilar en los cana- les derivados del río Mendoza. 1894 CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Su nombre se debe al uso fundamental y mayoritario del agua en la actividad agrícola. Es un verdadero “organismo del agua”, ya que su injerencia y competencia no sólo se refiere a la irrigación, sino a la administración del agua en todos sus usos: potable, riego, industrial, energía y recreación. El Ing. César Cipolletti fue el primero en ocupar el cargo de Superintendente. Sus funciones principales son: •La administración general de las aguas públicas. •Todos los asuntos referidos al recurso hídrico. •La preservación, control, distribución y regulación de las aguas en sus cauces naturales y artificiales. Ley de Aguas Ley de Aguas de la Provincia de Mendoza, de Manuel Bermejo. Esta sabia y prudente regu- lación fue promulgada el 16 de diciembre de 1884. - Fue el primer paso para que los recursos hídricos sean considerados como bienes públicos. - Dispuso que la administración del agua es- tuviera bajo la dirección del Departamento General de Aguas y dirigido por un Superin- tendente de Aguas. - Es una ley especialmente hecha para nuestra tierra que surgió de los usos y cos- tumbres de la época de su creación. - Intentó conciliar todos los intereses unifi- cando y dando coherencia a gran cantidad de decretos, reglamentos y proyectos. - No tuvo precedentes en Argentina y ha marcado rumbos en todas las épocas. La mayor parte de las leyes de agua, de las provincias, la han tomado como modelo. - En sus 230 artículos, regula aspectos esenciales de la gestión hídrica: • Prioridades en los usos del agua. • Reglas de distribución hídrica. • Pagos por el uso del agua. • Preservación de la calidad. La Constitución crea el Departamento General de Irrigación
  • 3. F6P3 El hombre que le ganó al desierto Transcurren los años y los viajeros que pasaban por esos desolados lugares, ven al “Loco Izuel”, como lo llamaban, empeñado en una tarea que parecía imposible. Debía construir un canal de 35 kilómetros, excavando más de un millón de metros cúbicos de tierra, en un lugar lleno de dificultades. Izuel agota sus últimos recursos económicos y termina trabajando solo con su esposa para concluir la obra. Los parientes que él mismo había traído de España, conocedores de la situación, acuden en su auxilio y le ayudan. La historia de Bernardino Izuel y el canal que lleva su nombre. Bernardino Izuel, nació en 1851 en Huesca, España. Tenía título de Ingeniero y vivía desde 1869 en Buenos Aires, donde había hecho una gran fortuna dedicándose al comercio. En un viaje con destino a Chile lo sorprendió una fuerte nevada y debió quedarse en Mendoza. En ese tiempo conoce importantes personajes de la época quienes lo entusiasman a quedarse en nuestra tierra. Decide vivir en San Rafael, y en 1888 lo contratan para la construcción de un canal que regaría los campos de la costa del Río Atuel. Izuel demora muchos años, trabajando sin cesar. Para terminar la obra vende sus tierras e invierte su fortuna, pero no se rinde. Aunque nadie creía que fuese posible terminar la obra, él continuaba trabajando para lograr su objetivo. Catorce años después de haber empezado la obra, llega agua a través del canal a la actual Villa Atuel. Con el tiempo, el lugar se convierte en un importante emporio agrícola-industrial. A Bernardino Izuel la historia le reconoce su proeza: convertir esas tierras en un verdadero vergel. La obra de Izuel se conoció rápidamente y despertó una verdadera fiebre constructiva, ya que del canal matriz parten otros canales secundarios de importancia. Estas aguas bien aprovechadas dieron origen a enormes viñedos que a su vez generaron fuentes de trabajo para la mayoría de los pobladores del lugar. Bernardino Izuel cedió al Gobierno parte de sus tierras con derecho a riego, para fundar en ellas un pueblo que comprende gran parte de la actual Villa Atuel. Enemigo de los honores, rechazó en vida que la Villa llevara su nombre, aunque actualmente lo lleva la escuela N° 4-017 de ese lugar. AQUALIBRO Contáctenos: aqualibro@agua.gob.ar Departamento General de Irrigación: Barcala y España, Ciudad. Mendoza. Teléfono: 0261-4234000 int. 300 © Mendoza 2013
  • 5. Tomero Inspector de Cauce Industria Riego Agua potable DEL AGUA LÁMINA 06 Adminstración del Agua en Mendoza
  • 6. +INFO En Mendoza existe un organismo que se encarga de la administración general de las aguas públicas y de todos los asuntos referidos al recurso hídrico, es el Departamento General de Irrigación. sobre nuestra lámina central Una enorme responsabilidad: asegurar el uso equitativo y eficiente del agua. El Departamento General de Irrigación F6P6 Superintendente Máxima autoridad ejecutiva y técnica. Es responsable de la administración de las aguas y la aplicación de la ley. Dictar las medidas necesarias para el buen orden en el uso y aprovechamiento del agua. Función ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus principales tareas? ¿Cómo se elige? El Gobernador propone candidatos a los Senadores quienes por mayoría prestan su acuerdo. ¿Cuánto dura su mandato? 5 años. Honorable Consejo de Apelaciones Honorable Tribunal Administrativo Los mismos 5 Consejeros que conforman el Honorable Tribunal. Revisar las decisiones del Superintendente cuando así sea solicitado. Sancionar el presupuesto anual. Otorgar concesiones para usos de las aguas subterráneas. Aprobar las elecciones de Inspectores de cauce. Expedir reglamentos del DGI. Subdelegados Son funcionarios jerárquicamente dependientes del Superintendente. Administrar cada uno una cuenca y sus canales derivados. Conservar las obras hidráulicas. Los designa el Superintendente. Acompañan el mandato del Superintendente. Inspectores de Cauce Son los representantes de los usuarios de cada Inspección. Distribuir el agua que corresponde a cada canal. Administrar canales secundarios o terciarios. Resolver conflictos entre los usuarios de su canal. Los usuarios de cada canal eligen sus autoridades: Inspector de Cauce y Delegados. 4 años. Tomeros Son los trabajadores que aseguran el cumplimiento de los turnos de riego. Distribuir el agua. Limpiar y conservar las hijuelas principales. Son designados por los Inspectores de Cauce. Ciudadanos del AGUA SOMOS TODOS LOS MENODOCINOS Tenemos derecho al agua, pero también obligaciones. Es fundamental nuestro compromiso con cada aspecto que involucre el cuidado, protección y administración del agua. 5 Consejeros, cada uno representa a una cuenca: Mendoza, Tunuyán Superior, Tunuyán Inferior, Diamante y Atuel + Superintendente.
  • 7. Adivinanzas 1- ¿Qué cosa es? ¿Qué cosa es que corre sin tener pies? 2- Es blanca como la leche pero es fría como el hielo, cae silenciosamente como un enorme pañuelo. 3- El fuego me tiene miedo, las plantas me quieren bien; limpio todo lo que toco y a vos te calmo la sed. 4- Nazco y muero sin cesar, sigo, no obstante existiendo; y sin salir de mi lecho me encuentro siempre corriendo. Crisol, 1975 Respuestas: 1- El agua. 2 La Nieve. 3 El agua. 4 El río. Palabras que trajo el agua F6P7 I I I Ó N G A C R R Cruciagua Actividades para un Aquachico 10- Nombre de la gotita que acompaña a Don Justo. ¡Más información sobre Mendoza y sus ríos! Acompaña al fascículo N° 6 de Aqualibro un práctico mapa de la Cuenca y cauces principales del Río Atuel. Seguí coleccionando nuestras láminas adjuntas. En cada una de ellas encontrarás más información sobre Mendoza y sus ríos.
  • 8. ¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO DECUIDARELAGUA! Consejo 1 “Noutilicéselinodorocomobasurero” Con cada descarga innecesaria se gastan 16litrosdeagua.   Consejo 2 “Colocáunabotellarellenadearenaoaguaadentrodela mochiladelinodoroparareducirlacapacidaddeagua queutilizás” Se necesitan 6 litros de agua para cada descarga, eso es lo que gastan los inodoros de bajo consumo. Si no tenés uno en casa, con este método podés ahorrar hasta 10 litros de agua. 6to