SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
N°02 Inlcuye lámina de la Zona de Riego Malargüe
Fascículos
Coleccionables!!!
Pedíselo a tu
kiosquero!
Los contenidos de esta publicación
fueron elaborados por los equipos técnicos de
la DGE en conjunto con el Departamento General de Irrigación,
y están destinados a los alumnos de 4º grado de
los establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
Período prehispánico( HASTA 1561 )
Línea del tiempo - Primera sección
9.000AÑOS A.C.
CULTURA DE
AGRELO
500
ETNIA
HUARPE
MILCAYAC
año
cero
1.400
DOMINACIÓN
INCA
9.000 años A.C.
Cultura de Agrelo
Son los rastros de asentamientos más
antiguos en nuestra provincia. Han sido
encontrados al sur del río Mendoza, en las
localidades de Agrelo y Barrancas. Se
trataba de pueblos recolectores,
cazadores, y agricultores. También se han
hallado rastros de sus obras de riego, tejido
e hilado, cerámica y construcción de
chozas.
Alrededor del año 500
Etnia Huarpe Milcayac
Unos 15.000 aborígenes vivían en el
territorio que se encuentra entre los ríos
Mendoza, Desaguadero, Diamante y la
cordillera de los Andes.
Se establecieron junto a los cursos de agua,
principalmente en las lagunas de
Guanacache y del Rosario y en los valles de
Cuyo Güentata, junto al río Mendoza, y de
Uco-Juarúa, junto al río Tunuyán.
Se organizaban en familias, que
conformaban grupos reunidos alrededor de
caciques propietarios de un territorio
determinado.
¿A qué se dedicaban?
Agricultores: cultivaban maíz, quínoa,
poroto y zapallo. Recolectaban frutos,
semillas, algarroba para hacer patay (pan)
y aloja (bebida); raíces como la totora, e
incluso insectos, que secaban y molían para
amasar.
Regaban mediante canales y acequias que
surcaban las tierras de cada cacique,
tomando sus nombres.
Cazadores y pescadores: practicaban la
persecución de guanacos a trote lento
durante días, hasta vencerlos por cansancio
y la captura de patos laguneros.
Año 1400
Dominación Inca
Los Incas dominaron a las tribus de
Huarpes. Cuyo, integró el Collasuyo, parte
austral del Tahuantinsuyo o Imperio Incaico,
cuya capital estaba en el Cuzco.
El imperio de los Incas era inmenso y para
poder comunicarse con su capital,
construyeron una red de caminos que se
conoció con el nombre de Camino del Inca.
Estas larguísimas calles atravesaban las
altas cumbres de los Andes, pasaban por
las actuales provincias del noroeste
argentino y llegaban hasta Uspallata. Allí el
camino giraba y seguía el cauce del río
Mendoza, hasta Chile.
Bajo la influencia incaica los Huarpes
perdieron la pureza de su etnia y sufrieron
una importante transformación cultural.
Reemplazaron la lengua milcayac por el
quechua, incorporaron el culto al sol, la luna
y el lucero, y perfeccionaron las técnicas de
irrigación y cultivo, como también las
textiles y de alfarería.
F1P3
hídrica. Es el momento de recuperarla y reforzarla para
que, al igual que nuestros antepasados, entendamos
que en Mendoza cada gota de agua es esencial para la
vida humana.
El cuidado y racionalización del agua es una tarea que
comenzaron hace siglos los primeros aborígenes.
Supieron trazar una red primaria a partir del
aprovechamiento y la sistematización de los cursos de
agua naturales, en relación a la topografía y las
pendientes. Ellos construyeron canales y acequias para
cultivar la tierra con riego y asegurar la subsistencia de
su pueblo.
Semejante obra hídrica, también sirvió como matriz de
otras tramas estructurales del territorio como los
caminos, la ubicación de las viviendas y los cultivos.
Mendoza, ha nacido, crecido y
evolucionado relacionada
ineludiblemente a esa importancia
primera que dimos al uso del agua.
La agricultura, que posibilitó la existencia de
asentamientos permanentes, dependió siempre
de la utilización del riego mediante acequias y
canales. Se puede afirmar que, para los primeros
habitantes de nuestra tierra, el agua también fue
una herramienta de integración.
Esta característica es uno de nuestros rasgos de
identidad: la cultura de oasis agrícola. Fueron
aquellos aborígenes quienes sembraron la semilla
que tuvo como fruto nuestra particular cultura
Desde los primeros tiempos, el
agua es protagonista de nuestra
historia.
¡Estamos en
problemas!
Para comprender nuestro presente de estrés hídrico, hemos dirigido una primera mirada hacia nuestro pasado.
¡Estamos a tiempo de construir nuestro futuro!.
Contaminación DerrocheIndustriaCultivos
Mayor cantidad
de gente
¿Sabías que los primeros
aborígenes regaban mediante
canales y acequias?
Cada uno de esos cursos de
agua tomó el nombre del
cacique dueño de la tierra.
Las Primeras
Acequias
LÁMINA
02
Para tener en cuenta…
La compleja red de acequias que ha
quedado inscripta en nuestro territorio
desde tiempos tan antiguos, es la evidencia
de que los aborígenes ya consideraban al
agua un recurso vital.
El agua es una de las sustancias
fundamentales para la vida en la tierra.
Las primeras formas de vida aparecieron
en el agua y, actualmente, en cualquier
lugar que la encontremos, la vida también
se encuentra presente.
Pero el agua no sólo es necesaria para la vida del hombre y de los seres vivos,
también constituye la clave del progreso económico de nuestra provincia, del país
y de la humanidad.
¿Para qué usamos el agua?
El hombre, en su vida diaria, más allá de las necesidades de consumo, utiliza
grandes cantidades de agua, para diversas actividades.
Las más importantes son:
-Higiene personal y vida doméstica: limpiar, cocinar, regar, lavar ropa y platos,
ducharse y demás usos de higiene.
-Uso industrial: se utiliza el agua para muy diversos propósitos. Puede servir
como ingrediente de un producto o ser parte de todo un proceso de
producción. Se puede usar para enfriar sustancias, para curtir, para limpiar
materias primas, etcétera.
-Un uso fundamental es la generación de fuerza motriz o energía eléctrica.
-Uso agrícola: para irrigar los campos.
-Uso ganadero: para dar de beber a los animales.
-Acuicultura: para criar peces y otras especies.
-Uso medicinal: las aguas termales curan o alivian enfermedades.
-Uso deportivo: natación, esquí acuático, canotaje, rafting etc.
-Medio de transporte.
-Riego de parques, jardines, y arbolado público.
-Uso turístico y recreativo: nuestros bellos ríos y embalses son un claro
ejemplo.
Como vemos, el agua es imprescindible para el desarrollo y progreso de la
comunidad. Su importancia aumentó a medida que las sociedades progresaron y
las ciudades crecieron.
El agua: fuente de vida
Las primeras acequias
Detalles de la historia
sobre nuestralámina central
El investigador y especialista enhistoria urbana y social deMendoza, Jorge Ricardo Ponte,afirma que el actual canalCacique Guaymallén deberíallevar el nombre de su auténticodueño, el Cacique Goazap.
En varios museos de Mendoza existenrecreaciones de la vida y costumbres de losprimeros aborígenes que poblaron nuestratierra. También se conservan cestos, canoas ymuchos otros elementos. ¿Ya los visitaste?
¡A investigar!
+INFO
Conociendo nuestro patrimonio hídrico
En Mendoza
utilizamos el agua que
nos proveen los ríos
de montaña en cinco
usos principales.
Estos usos, según
su orden de prioridad,
son:
• Consumo humano.
• Agrícola.
• Fuerza motriz.
• Industrial.
• Recreativo.
Todas las actividades
humanas, agropecuarias e
industriales están íntimamente
relacionadas con el
factor agua.
endoza exist
AQUALIBRO
Contáctenos:
aqualibro@irrigacion.gov.ar
Departamento
General de Irrigación: Barcala y
España, Ciudad. Mendoza.
Teléfono:
0261-4234000 int. 300
© Mendoza 2013
El agua …
Cubre más de las 2/32/3 partes de
la superficie del planeta.
Compone aproximadamente el 70 %70 %
del cuerpo humano.
Suena el despertador. Lo apago.
Enciendo la luz (no hay luz: las usinas
generadoras de electricidad,
funcionan con agua de ríos
cordilleranos, y hoy no hay agua en
los ríos). Voy a lavarme los dientes
(no hay agua). Abro la ducha (no hay
agua). Tampoco funciona el inodoro.
No puedo encender el televisor. No
puedo preparar el desayuno (no hay
agua). No hay escuela sin agua. Abro
la heladera que no funciona (no
guardé agua).
Si no hay agua y no hay luz, los
comercios no trabajan (no hay
donde comprar agua en bidones
para beber, hacer la comida, etc.). Si
no hay agua no trabajan las fábricas
y los trabajadores pierden el día.
Enciendo una radio a pilas y escucho
las noticias. Habla el
Superintendente General de
Irrigación, José Luis Álvarez: “Hay un
problema con las reservas de agua,
no sólo por la falta de nieve si no por
su mal uso”.Para colmo, según las
noticias, podríamos estar sin agua
varios días.
Debemos recurrir a cualquier otra
bebida, gaseosas, aguas minerales,
pero no alcanza... Mi abuela se siente
mal: la llevamos al hospital, que está
lleno de gente deshidratada, y
también se ve afectado por la falta
de agua y de energía eléctrica...
El pánico empieza a crecer en la
población, ya hay altercados en los
sitios donde se vende agua
embotellada, y ni siquiera son las
doce de la mañana, de este día
imaginario sin agua.
¿Cómo evitar semejante pesadilla?
Debemos hacer algo, algo que no
hicimos antes: cuidar el agua.
Raúl Silanes.
Un día sin agua
Palabras que trajo el agua
F1P7
Nos gustaría
saber cómo
te imaginás
un día
sin agua.
¿Te animás a escribirlo ? ¡Sí!, manos a la obra,
creá tu propio relato y envíalo
www.agua.gob.ar/ciudadania
En esta página, que pertenece al Departamento
General de Irrigación, ya se está llenando
nuestro propio embalse que almacena
conciencia y respeto por nuestra Ciudadanía
del Agua. Este embalse sólo puede subir su
nivel con tus propuestas, reflexiones e ideas.
Ellas serán las gotas que ayuden a subir los
niveles de conciencia.
Existen muchas formas de cuidar y valorar el
agua ¿nos ayudás a encontrarlas?
¡Más información sobre
Mendoza y sus ríos!
Acompaña al fascículo N°2 de
Aqualibro, un práctico mapa de la
Zona de Riego del Río Malargüe.
Poco a poco, acompañarán a los
fascículos, los mapas de las
cuencas de los principales ríos de
Mendoza.
nergía eléctrica...
¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO
DECUIDARELAGUA!
Consejos
1- “Recordá que siempre es conveniente regar las
plantas después de las 22 hs y antes de las 8 hs.”
De esta manera el agua no se evapora por el calor y
optimizás el riego.
2- “Cuando te bañés intentá no exceder los 10
minutos en la ducha”
Es el tiempo necesario para enjabonarte, enjuagarte
y no malgastar el agua.

Más contenido relacionado

PDF
PDF
PDF
PDF
10 las habichuelas magicas
PPTX
Concordancia entre sujeto y predicado
PPS
Leyenda del Arco Iris
PDF
Leyendas ecuatorianas
PDF
Ganadores cuento navideño
10 las habichuelas magicas
Concordancia entre sujeto y predicado
Leyenda del Arco Iris
Leyendas ecuatorianas
Ganadores cuento navideño

La actualidad más candente (20)

DOCX
Con días y olla venceremos
DOCX
Guia la tortuga gigante
PDF
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
PDF
No funciona la tele
PDF
Leyenda maya- Los niños que comieron maíz crudo
DOCX
El mito del cóndor
DOC
Lectura la d de duende
PDF
Cuento ortografía ca, co, cu, que, qui
DOCX
Guía taller 2 grado 5
DOCX
Guía de actividades
PDF
HISTORIETAS para el nivel primario creacion .pdf
PDF
Cuaderno navidad (1)
DOC
Textos velocidad lectora
DOC
Cuento de navidad
DOCX
EL MONO
PDF
2° comprensión lectora
DOCX
Una gotita de agua
PPT
pueblos originarios
PDF
Materiales de cuarto grado de primaria nuevo modelo
ODT
Caperucita roja
Con días y olla venceremos
Guia la tortuga gigante
Lenguaje 3°básico unidad 1 alumno (1)
No funciona la tele
Leyenda maya- Los niños que comieron maíz crudo
El mito del cóndor
Lectura la d de duende
Cuento ortografía ca, co, cu, que, qui
Guía taller 2 grado 5
Guía de actividades
HISTORIETAS para el nivel primario creacion .pdf
Cuaderno navidad (1)
Textos velocidad lectora
Cuento de navidad
EL MONO
2° comprensión lectora
Una gotita de agua
pueblos originarios
Materiales de cuarto grado de primaria nuevo modelo
Caperucita roja
Publicidad

Similar a Aqualibro Fascículo 2 (20)

PDF
AQUALIBRO-N1b (4)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
PDF
AQUALIBRO-N1 Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
PDF
AQUALIBRO-N1b (3)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
PDF
AQUALIBRO-N1 Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
PDF
AQUALIBRO-N1b (5)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
DOCX
Ininfomer de arte
DOCX
Ininfomer de arte
PDF
DOCX
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
PDF
éPico discurso william ospina campanña rios vivosÉpico discurso; “Nosotros no...
PPT
Lasaluddelagua
PPTX
La contaminación del agua en panamá
PDF
FINAL-Cuaderno-7°-Basico-a-4°-Medio-GC-LY.pdf
PDF
Historias del Agua. Aprovechamientos hidráulicos en Marmolejo. Su influencia ...
PDF
04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf
PDF
Ciénaga Magdalena
PDF
Ciénaga 11 c-
PDF
MI TIERRA NATAL
PDF
Ciénaga (Mag)
PDF
Ciénaga 11 c-
AQUALIBRO-N1b (4)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
AQUALIBRO-N1 Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
AQUALIBRO-N1b (3)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
AQUALIBRO-N1 Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
AQUALIBRO-N1b (5)Fascículos coleccionables irrigación Mendoza
Ininfomer de arte
Ininfomer de arte
Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
éPico discurso william ospina campanña rios vivosÉpico discurso; “Nosotros no...
Lasaluddelagua
La contaminación del agua en panamá
FINAL-Cuaderno-7°-Basico-a-4°-Medio-GC-LY.pdf
Historias del Agua. Aprovechamientos hidráulicos en Marmolejo. Su influencia ...
04_Recursos_Ruta 1_Sem 1_476cb5bfbc51b0fb07d9adea77e343f3.pdf
Ciénaga Magdalena
Ciénaga 11 c-
MI TIERRA NATAL
Ciénaga (Mag)
Ciénaga 11 c-
Publicidad

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
PDF
Secuencia didáctica 2019
PDF
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
PDF
Reglamento interescolares 2019
PPT
Juegos intercolegiales 2019
PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
Fiesta en el departamento.
PPT
Presentación Deporte Escolar 2019
PDF
Junta Electoral DGE - Resolución 4
PDF
Concurso traslado celadores diciembre 2018
PDF
Resolución 031 dep-2018
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Secuencia didáctica 2019
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Reglamento interescolares 2019
Juegos intercolegiales 2019
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Fiesta en el departamento.
Presentación Deporte Escolar 2019
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Resolución 031 dep-2018

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Metodologías Activas con herramientas IAG
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Aqualibro Fascículo 2

  • 1. N°02 Inlcuye lámina de la Zona de Riego Malargüe Fascículos Coleccionables!!! Pedíselo a tu kiosquero! Los contenidos de esta publicación fueron elaborados por los equipos técnicos de la DGE en conjunto con el Departamento General de Irrigación, y están destinados a los alumnos de 4º grado de los establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
  • 2. Período prehispánico( HASTA 1561 ) Línea del tiempo - Primera sección 9.000AÑOS A.C. CULTURA DE AGRELO 500 ETNIA HUARPE MILCAYAC año cero 1.400 DOMINACIÓN INCA 9.000 años A.C. Cultura de Agrelo Son los rastros de asentamientos más antiguos en nuestra provincia. Han sido encontrados al sur del río Mendoza, en las localidades de Agrelo y Barrancas. Se trataba de pueblos recolectores, cazadores, y agricultores. También se han hallado rastros de sus obras de riego, tejido e hilado, cerámica y construcción de chozas. Alrededor del año 500 Etnia Huarpe Milcayac Unos 15.000 aborígenes vivían en el territorio que se encuentra entre los ríos Mendoza, Desaguadero, Diamante y la cordillera de los Andes. Se establecieron junto a los cursos de agua, principalmente en las lagunas de Guanacache y del Rosario y en los valles de Cuyo Güentata, junto al río Mendoza, y de Uco-Juarúa, junto al río Tunuyán. Se organizaban en familias, que conformaban grupos reunidos alrededor de caciques propietarios de un territorio determinado. ¿A qué se dedicaban? Agricultores: cultivaban maíz, quínoa, poroto y zapallo. Recolectaban frutos, semillas, algarroba para hacer patay (pan) y aloja (bebida); raíces como la totora, e incluso insectos, que secaban y molían para amasar. Regaban mediante canales y acequias que surcaban las tierras de cada cacique, tomando sus nombres. Cazadores y pescadores: practicaban la persecución de guanacos a trote lento durante días, hasta vencerlos por cansancio y la captura de patos laguneros. Año 1400 Dominación Inca Los Incas dominaron a las tribus de Huarpes. Cuyo, integró el Collasuyo, parte austral del Tahuantinsuyo o Imperio Incaico, cuya capital estaba en el Cuzco. El imperio de los Incas era inmenso y para poder comunicarse con su capital, construyeron una red de caminos que se conoció con el nombre de Camino del Inca. Estas larguísimas calles atravesaban las altas cumbres de los Andes, pasaban por las actuales provincias del noroeste argentino y llegaban hasta Uspallata. Allí el camino giraba y seguía el cauce del río Mendoza, hasta Chile. Bajo la influencia incaica los Huarpes perdieron la pureza de su etnia y sufrieron una importante transformación cultural. Reemplazaron la lengua milcayac por el quechua, incorporaron el culto al sol, la luna y el lucero, y perfeccionaron las técnicas de irrigación y cultivo, como también las textiles y de alfarería.
  • 3. F1P3 hídrica. Es el momento de recuperarla y reforzarla para que, al igual que nuestros antepasados, entendamos que en Mendoza cada gota de agua es esencial para la vida humana. El cuidado y racionalización del agua es una tarea que comenzaron hace siglos los primeros aborígenes. Supieron trazar una red primaria a partir del aprovechamiento y la sistematización de los cursos de agua naturales, en relación a la topografía y las pendientes. Ellos construyeron canales y acequias para cultivar la tierra con riego y asegurar la subsistencia de su pueblo. Semejante obra hídrica, también sirvió como matriz de otras tramas estructurales del territorio como los caminos, la ubicación de las viviendas y los cultivos. Mendoza, ha nacido, crecido y evolucionado relacionada ineludiblemente a esa importancia primera que dimos al uso del agua. La agricultura, que posibilitó la existencia de asentamientos permanentes, dependió siempre de la utilización del riego mediante acequias y canales. Se puede afirmar que, para los primeros habitantes de nuestra tierra, el agua también fue una herramienta de integración. Esta característica es uno de nuestros rasgos de identidad: la cultura de oasis agrícola. Fueron aquellos aborígenes quienes sembraron la semilla que tuvo como fruto nuestra particular cultura Desde los primeros tiempos, el agua es protagonista de nuestra historia. ¡Estamos en problemas! Para comprender nuestro presente de estrés hídrico, hemos dirigido una primera mirada hacia nuestro pasado. ¡Estamos a tiempo de construir nuestro futuro!. Contaminación DerrocheIndustriaCultivos Mayor cantidad de gente
  • 4. ¿Sabías que los primeros aborígenes regaban mediante canales y acequias? Cada uno de esos cursos de agua tomó el nombre del cacique dueño de la tierra.
  • 5. Las Primeras Acequias LÁMINA 02 Para tener en cuenta… La compleja red de acequias que ha quedado inscripta en nuestro territorio desde tiempos tan antiguos, es la evidencia de que los aborígenes ya consideraban al agua un recurso vital.
  • 6. El agua es una de las sustancias fundamentales para la vida en la tierra. Las primeras formas de vida aparecieron en el agua y, actualmente, en cualquier lugar que la encontremos, la vida también se encuentra presente. Pero el agua no sólo es necesaria para la vida del hombre y de los seres vivos, también constituye la clave del progreso económico de nuestra provincia, del país y de la humanidad. ¿Para qué usamos el agua? El hombre, en su vida diaria, más allá de las necesidades de consumo, utiliza grandes cantidades de agua, para diversas actividades. Las más importantes son: -Higiene personal y vida doméstica: limpiar, cocinar, regar, lavar ropa y platos, ducharse y demás usos de higiene. -Uso industrial: se utiliza el agua para muy diversos propósitos. Puede servir como ingrediente de un producto o ser parte de todo un proceso de producción. Se puede usar para enfriar sustancias, para curtir, para limpiar materias primas, etcétera. -Un uso fundamental es la generación de fuerza motriz o energía eléctrica. -Uso agrícola: para irrigar los campos. -Uso ganadero: para dar de beber a los animales. -Acuicultura: para criar peces y otras especies. -Uso medicinal: las aguas termales curan o alivian enfermedades. -Uso deportivo: natación, esquí acuático, canotaje, rafting etc. -Medio de transporte. -Riego de parques, jardines, y arbolado público. -Uso turístico y recreativo: nuestros bellos ríos y embalses son un claro ejemplo. Como vemos, el agua es imprescindible para el desarrollo y progreso de la comunidad. Su importancia aumentó a medida que las sociedades progresaron y las ciudades crecieron. El agua: fuente de vida Las primeras acequias Detalles de la historia sobre nuestralámina central El investigador y especialista enhistoria urbana y social deMendoza, Jorge Ricardo Ponte,afirma que el actual canalCacique Guaymallén deberíallevar el nombre de su auténticodueño, el Cacique Goazap. En varios museos de Mendoza existenrecreaciones de la vida y costumbres de losprimeros aborígenes que poblaron nuestratierra. También se conservan cestos, canoas ymuchos otros elementos. ¿Ya los visitaste? ¡A investigar! +INFO Conociendo nuestro patrimonio hídrico En Mendoza utilizamos el agua que nos proveen los ríos de montaña en cinco usos principales. Estos usos, según su orden de prioridad, son: • Consumo humano. • Agrícola. • Fuerza motriz. • Industrial. • Recreativo. Todas las actividades humanas, agropecuarias e industriales están íntimamente relacionadas con el factor agua. endoza exist AQUALIBRO Contáctenos: aqualibro@irrigacion.gov.ar Departamento General de Irrigación: Barcala y España, Ciudad. Mendoza. Teléfono: 0261-4234000 int. 300 © Mendoza 2013 El agua … Cubre más de las 2/32/3 partes de la superficie del planeta. Compone aproximadamente el 70 %70 % del cuerpo humano.
  • 7. Suena el despertador. Lo apago. Enciendo la luz (no hay luz: las usinas generadoras de electricidad, funcionan con agua de ríos cordilleranos, y hoy no hay agua en los ríos). Voy a lavarme los dientes (no hay agua). Abro la ducha (no hay agua). Tampoco funciona el inodoro. No puedo encender el televisor. No puedo preparar el desayuno (no hay agua). No hay escuela sin agua. Abro la heladera que no funciona (no guardé agua). Si no hay agua y no hay luz, los comercios no trabajan (no hay donde comprar agua en bidones para beber, hacer la comida, etc.). Si no hay agua no trabajan las fábricas y los trabajadores pierden el día. Enciendo una radio a pilas y escucho las noticias. Habla el Superintendente General de Irrigación, José Luis Álvarez: “Hay un problema con las reservas de agua, no sólo por la falta de nieve si no por su mal uso”.Para colmo, según las noticias, podríamos estar sin agua varios días. Debemos recurrir a cualquier otra bebida, gaseosas, aguas minerales, pero no alcanza... Mi abuela se siente mal: la llevamos al hospital, que está lleno de gente deshidratada, y también se ve afectado por la falta de agua y de energía eléctrica... El pánico empieza a crecer en la población, ya hay altercados en los sitios donde se vende agua embotellada, y ni siquiera son las doce de la mañana, de este día imaginario sin agua. ¿Cómo evitar semejante pesadilla? Debemos hacer algo, algo que no hicimos antes: cuidar el agua. Raúl Silanes. Un día sin agua Palabras que trajo el agua F1P7 Nos gustaría saber cómo te imaginás un día sin agua. ¿Te animás a escribirlo ? ¡Sí!, manos a la obra, creá tu propio relato y envíalo www.agua.gob.ar/ciudadania En esta página, que pertenece al Departamento General de Irrigación, ya se está llenando nuestro propio embalse que almacena conciencia y respeto por nuestra Ciudadanía del Agua. Este embalse sólo puede subir su nivel con tus propuestas, reflexiones e ideas. Ellas serán las gotas que ayuden a subir los niveles de conciencia. Existen muchas formas de cuidar y valorar el agua ¿nos ayudás a encontrarlas? ¡Más información sobre Mendoza y sus ríos! Acompaña al fascículo N°2 de Aqualibro, un práctico mapa de la Zona de Riego del Río Malargüe. Poco a poco, acompañarán a los fascículos, los mapas de las cuencas de los principales ríos de Mendoza. nergía eléctrica...
  • 8. ¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO DECUIDARELAGUA! Consejos 1- “Recordá que siempre es conveniente regar las plantas después de las 22 hs y antes de las 8 hs.” De esta manera el agua no se evapora por el calor y optimizás el riego. 2- “Cuando te bañés intentá no exceder los 10 minutos en la ducha” Es el tiempo necesario para enjabonarte, enjuagarte y no malgastar el agua.