SlideShare una empresa de Scribd logo
N°08 Incluye lámina de recomendaciones para disfrutar del agua en forma segura
Fascículos
Coleccionables!!!
Pedíselo a tu
kiosquero!
Los contenidos de esta publicación
fueron elaborados por los equipos técnicos de
la Dirección General Escuelas en conjunto con el
Departamento General de Irrigación.
Están destinados a los alumnos de 4º grado de los
establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
Línea del tiempo - Séptima sección
Inicio de las grandes
obras hidráulicas
( 1946 - 1973 )
Para asegurar el riego de miles de
hectáreas: Presa Valle Grande
La presa Valle Grande se encuentra a 42
Km. de la Villa de El Nihuil y se halla
emplazado a continuación de la Central
Nihuil III. Su objetivo central es compensar
los caudales de descarga de las centrales
que integran el Sistema Nihuiles. Se encarga
de mantener con eficacia el funcionamiento
normal del servicio integral de riego de más
de 80.000 hectáreas.
El embalse Valle Grande posee una
superficie de más de 510 hectáreas.
El río Atuel recorre 600 Km. del territorio de
Mendoza, fue el primero que se benefició con
obras para su aprovechamiento, tanto agrícola
como energético; debido fundamentalmente a
las ventajosas condiciones topográficas y
geológicas que posee dicha cuenca.
El complejo hidroeléctrico Los Nihuiles se
construyó con la finalidad de regular las aguas
del Río Atuel. La presa se emplazó a 300 Km.
de la naciente del río y su inauguración se
realizó el 11 de enero de 1948. Mientras se
construía la presa El Nihuil, Agua y Energía
planificaba el aprovechamiento de los caudales
y el desnivel disponible. Las obras necesarias
se concretaron en una escala de centrales,
denominadas Nihuil 1, 2 y 3; un embalse
compensador en Valle Grande; con una cuarta
central con toma en este último, por la que
corren los caudales derivados para el riego.
1965
SE CONCRETA
LA PRESA
VALLE GRANDE
1946
PRIMERA FIESTA
PROVINCIAL
DEL AGUA
1971
FINALIZA LA
CONSTRUCCIÓN DE
LA PRESA EL
CARRIZAL
1948
INAUGURACIÓN
DEL SISTEMA
NIHUILES
Reserva de agua del Río Tunuyán:
Presa El Carrizal.
Mendoza crecía cada vez más y fueron
necesarias más obras hidráulicas de gran
envergadura. Una de ellas fue la construcción de
una presa sobre las aguas del río Tunuyán,
ubicada en El Carrizal. Está emplazada en el límite
de los departamentos de Rivadavia y Luján.
Los trabajos de construcción de esta presa
comenzaron en marzo de 1965 y su inauguración
oficial se produjo el 27 de marzo de 1971.
Una gran obra para aprovechar
el Río Atuel: Sistema Nihuiles
Este tipo de energía hace que la mayoría de los
aparatos funcionen. Algunos ejemplos son: la
iluminación de nuestra casa, ascensores,
televisor, equipos de música, computadora,
heladera, etcétera.
La electricidad produce diferentes efectos:
-Magnético, como el que se usa en los timbres.
-Mecánico: como el que mueve un ventilador.
-Calórico: como el de las planchas y las
tostadoras.
Pero… ¿alguna vez te preguntaste de dónde
viene la electricidad que aparece en el enchufe
de tu casa? Ya sabemos que la electricidad
existe de manera natural en los rayos y en los
relámpagos pero aún no podemos capturarla ni
aprovecharla porque no sabemos con precisión
cuándo surgirá.
Hay algo que hace que las cosas sucedan: la energía.
•El agua hirviendo tiene energía, puede mover un motor a vapor.
•El viento tiene energía, puede mover las velas de un velero.
Para comprender la importancia de
la electricidad y cómo nos cambia
la vida, basta que recordemos todo
lo que no podemos hacer cuando
se corta la luz.
F8P3
Producción de energía, otro de los usos principales del agua.
La energía eléctrica que usamos
es producida por el ser humano.
¿Dónde?
¿Cómo?
En centrales de energía eléctrica.
En estas centrales hay turbinas.
Estas turbinas, a su vez, hacen
girar las bobinas de los
generadores de electricidad.
Hidroeléctricas
Las centrales hidroeléctricas
hacen girar las turbinas utilizando
los saltos y caídas de los ríos.
Hay tres tipos de centrales que
producen electricidad en la Argentina
Térmicas
Las centrales térmicas utilizan
carbón, gas o petróleo que al
calentar el agua la hacen hervir y
el vapor a altísima presión
moviliza las turbinas.
Las centrales nucleares utilizan
materiales radioactivos como el
uranio que al desintegrarse
cambia el estado del agua y el
vapor mueve las turbinas.
Nucleares
41%
54%
4%
En relación al total de energía producida a nivel nacional.
Usamos la energía, ella cambia de una forma a
otra, pero nunca se gasta. Hay un tipo de energía
que hace que las cosas de todos los días sean
mucho más fáciles: LA ENERGÍA ELÉCTRICA.
•La luz solar tiene energía, puede hacer crecer una planta.
•Una pelota lanzada al aire tiene energía y puede romper un vidrio.
Para tener en cuenta…
La hidroelectricidad es la fuente
renovable más utilizada en Mendoza.
¿Sabiàs que la construcción
de la primera usina hidroeléctrica de
Mendoza, fue impulsada por el Ingeniero
Carlos Fader? Llevaba el servicio a la
Capital y Departamentos vecinos. Comenzó
a funcionar en 1910, y un aluvión
la destruyó en 1913..
Tubería
Presa
Embalse
Centrales
Hidroeléctricas
LÁMINA
08
Río
Generador
Turbina
Central Hidroeléctrica
Línea de transmisión
de energía
Ciudad
sobre nuestra
lámina central MENDOZA Y SUS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
¿Cómo se obtiene energía del agua?
+INFOF8P6
¿Cómo se obtiene energía del agua?
El agua de los ríos puede recolectarse y almacenarse en embalses.
A través de un sistema de caídas pasa por dentro de grandes
tubos. Estos tubos se conectan con turbinas hidráulicas que
transmiten la energía a un alternador que la convierte en electrici-
dad. Así se obtiene hoy la energía en una planta hidroeléctrica.
Este tipo de energía que hoy se produce en las plantas hidroeléc-
tricas ya se generaba hace siglos con pequeños molinos rurales
utilizando los saltos de agua de los ríos.
La electricidad no es fácil de almacenar por eso las centrales
hidroeléctricas funcionan constantemente para producirla.
¿Cuáles son los pasos?
1- La energía es producida por la central aprovechando la fuerza
del agua.
2- Es llevada a grandes transformadores que aumentan su
potencia.
3- Luego, es derivada a sub estaciones donde se la disminuye para
que pueda ser usada en las casas.
4- Desde las sub estaciones es distribuida a todo el país por una
enorme red de cables, algunos subterráneos y otros aéreos como
los que ves cuando vas andando por una ruta.
La energía hidroeléctrica es renovable y limpia, pero también tiene
ventajas e inconvenientes.
Es muy importante planificar correctamente dónde se construyen
las represas ya que pueden causar:
• Problemas ambientales como inundaciones.
• Pérdida de tierras fértiles.
• Destrucción del ecosistema de los ríos.
• El funcionamiento de estas plantas no depende ni del petróleo,
ni del carbón ni del gas.
• No necesitan demasiadas personas trabajando porque están
automatizadas.
• Pueden funcionar hasta 100 años y como no se queman
combustibles no producen dióxido de carbono.
Inconvenientes Ventajas
En este fascículo hemos tratado el tema de las
centrales hidroeléctricas. ¿Querés saber cuánto
aprendiste?
1- La energía hidroeléctrica es renovable y limpia.
2- La electricidad es fácil de almacenar.
3- La energía hidroeléctrica se genera desde hace pocos años.
4- La energía eléctrica que utilizamos es producida por el ser humano.
5- La fuerza del agua produce energía hidroeléctrica.
Actividades para ser un Aquachico
Respondé el verdadero o falso para seguir aprendiendo
Respuestas:1-V,2-F,3-F,4-V,5-V.
Estaba ya próximo el fin del Inca del Imperio, y su sucesor, su
único hijo, se encontraba gravemente enfermo. El pueblo,
que sentía adoración por el futuro monarca, elevaba sus
ruegos al dios Inti (Sol), a Mama-Quilla (la Luna) y a los
demás dioses, haciendo sacrificios en su honor por la salud
del enfermo. Pero nadie ni nada, devolvían la salud al
príncipe.
El temor de su muerte llenó de tristeza al pueblo, que no
cesaba de interrogar a los dioses por el remedio eficaz para
salvar la vida del futuro monarca.
Consultaron a los amautas (filósofos), y ellos dijeron que el
príncipe recuperaría la salud, si se bañaba en las aguas
maravillosas que existían en regiones muy apartadas, en
dirección al sur, entre las rocas de los cerros de la cordillera,
donde brotaba un agua buena capaz de sanar a los
enfermos. Para llegar hasta esas fuentes, debían recorrer
largas distancias, atravesar desiertos y escalar montañas.
Los sabios decidieron el viaje del príncipe sin pérdida de
tiempo.Muchas lunas duró la travesía. Montañas abruptas,
valles tranquilos, campos desiertos, verdes praderas, ríos,
arroyos, pasaron ante los ojos de la larga caravana.
Llegaron a una quebrada en cuyo fondo corría encajonado
un río torrentoso, que bramaba entre las piedras de su
profundo lecho.
Allí se detuvieron: el sonido estridente de la kepa (clarín),
anunció que allí se encontraban las fuentes del agua
salvadora. Pero esas fuentes estaban en el lado opuesto de
la quebrada: la distancia que los separaba de ellas, era dema-
siado grande y el camino inaccesible. Pasaron allí la noche
pensando la manera de llegar a las fuentes, pero al amanecer
del día siguiente, presenciaron el hecho más maravilloso que
podían imaginar.
Ante el asombro de los indios, los picos helados parecieron
inclinarse hacia la quebrada. Inmensos peñascos caían
desde colosales alturas, al mismo tiempo que grandes
trozos de hielo se desprendían de las cimas. Unidos unos y
otros, formaron un puente magnífico por donde podían
llegar sin dificultad a las fuentes del agua maravillosa.
De este modo, el poder sobrenatural de los dioses, acercó al
príncipe de los Incas a las fuentes de las aguas sanadoras, las
que le devolvieron a él la salud y a su pueblo la alegría. Los
indios llamaron al puente maravilloso, el Puente del Inca.
F8P7
¡Más información!
Acompaña al fascículo N° 8 de Aqualibro 10 recomendaciones
para divertirte en forma segura cerca de un río, cauce de riego
o embalse con central hidroeléctrica.
Seguí coleccionando
nuestras láminas
adjuntas.
En cada una de ellas
encontrarás más
información sobre
Mendoza y el uso de
nuestro valioso
recurso hídrico.
Palabras que trajo el agua
Leyenda del Puente del Inca
AQUALIBRO
Contáctenos:
aqualibro@agua.gob.ar
Departamento
General de Irrigación: Barcala y
España, Ciudad. Mendoza.
Teléfono:
0261-4234000 int. 300
© Mendoza 2013
¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO
DECUIDARELAGUA!
Consejo 1
“Sivesqueunacanillaestácerradaysigue
goteandohayquellamarauntécnicoparaquela
arregledeinmediato”
Una canilla que gotea constantemente hace que
se pierdan 30 litros diarios de agua
aproximadamente.
Consejo 2
“Vigiláelestadodelasinstalacionesdetubañopara
evitarquehayafugasdeagua”
Tirá unas gotas de colorante en el agua de la mochila
del inodoro y si ves lágrimas o chorritos de color dentro
de la taza es hora de llamar a alguien que lo arregle.
8vo

Más contenido relacionado

PDF
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
DOCX
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
PPT
El descubrimiento de America Dani H
PDF
Trabajo Práctico Cuencas del Plata y Desaguadero
DOCX
Ficha tiempo historico
PDF
El Relieve Americano (Tarea en clase)
PPTX
La era de las grandes exploraciones
DOCX
Plan de Clases
Expansión europea y descubrimientos. clase 1 y 2.
Formacion y desarrollo de los modernos estados europeos
El descubrimiento de America Dani H
Trabajo Práctico Cuencas del Plata y Desaguadero
Ficha tiempo historico
El Relieve Americano (Tarea en clase)
La era de las grandes exploraciones
Plan de Clases

La actualidad más candente (20)

PDF
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
PPTX
La banda oriental
PPTX
Clase proceso de hominizacion
DOCX
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
PPT
Conquista y Colonizacion de America.
PPTX
Trabajo practico evaluativo
PPTX
Conquista de América
PPTX
PPT - LOS HUSOS HORARIOS.pptx
PPTX
Formacion del territorio argentino
PPTX
Herramientas de la geografía
PPT
Historia de las minas de potosí.
PPTX
PDF
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
PPTX
Las 13 Colonias de Estados Unidos
PDF
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
DOCX
Guía de estudio: Macroformas
ODP
Descubrimiento de america:)
DOC
PDF
Guia 5. las primeras civilizaciones
Expansión europea y descubrimientos. clase 8 y 9
La banda oriental
Clase proceso de hominizacion
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Conquista y Colonizacion de America.
Trabajo practico evaluativo
Conquista de América
PPT - LOS HUSOS HORARIOS.pptx
Formacion del territorio argentino
Herramientas de la geografía
Historia de las minas de potosí.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
Las 13 Colonias de Estados Unidos
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de estudio: Macroformas
Descubrimiento de america:)
Guia 5. las primeras civilizaciones
Publicidad

Destacado (10)

PDF
PDF
PDF
PDF
Aqualibro digital (versión completa)
PDF
PDF
PDF
Aguas contaminadas Fasciculo 14
PDF
PDF
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
PDF
Centenario de la Constitución de Mendoza
Aqualibro digital (versión completa)
Aguas contaminadas Fasciculo 14
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Centenario de la Constitución de Mendoza
Publicidad

Similar a Aqualibro Fascículo 8 (20)

DOCX
Energía hidraulica
PPTX
Energia hidraulica da
PPT
Energía hidráulica
PPTX
Energia hidraulica
PPSX
PPTX
Energía hidráulica
PPTX
Energía Hidroeléctrica
PPTX
Trabajo cmc-hidráulica
PPTX
WebQuest Equipo 5 (452)
PPT
Energia hidroelectrica
PDF
PPTX
Henrgia hidraulica
PPTX
Energia hidraulica
DOCX
Energia hidraulica
PPTX
PPTX
Energía hidroeléctrica
PPTX
Energía hidroeléctrica
PPTX
Energía hidráulica 4º
Energía hidraulica
Energia hidraulica da
Energía hidráulica
Energia hidraulica
Energía hidráulica
Energía Hidroeléctrica
Trabajo cmc-hidráulica
WebQuest Equipo 5 (452)
Energia hidroelectrica
Henrgia hidraulica
Energia hidraulica
Energia hidraulica
Energía hidroeléctrica
Energía hidroeléctrica
Energía hidráulica 4º

Más de Dirección General de Escuelas Mendoza (20)

PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
PDF
Secuencia didáctica 2019
PDF
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
PDF
Reglamento interescolares 2019
PPT
Juegos intercolegiales 2019
PDF
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
PDF
Fiesta en el departamento.
PPT
Presentación Deporte Escolar 2019
PDF
Junta Electoral DGE - Resolución 4
PDF
Concurso traslado celadores diciembre 2018
PDF
Resolución 031 dep-2018
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Secuencia didáctica 2019
Erradicación de la mosca del Mediterráneo
Reglamento interescolares 2019
Juegos intercolegiales 2019
¿Qué actividades realizar en las distintas áreas para el desarrollo de capaci...
Fiesta en el departamento.
Presentación Deporte Escolar 2019
Junta Electoral DGE - Resolución 4
Concurso traslado celadores diciembre 2018
Resolución 031 dep-2018

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Aqualibro Fascículo 8

  • 1. N°08 Incluye lámina de recomendaciones para disfrutar del agua en forma segura Fascículos Coleccionables!!! Pedíselo a tu kiosquero! Los contenidos de esta publicación fueron elaborados por los equipos técnicos de la Dirección General Escuelas en conjunto con el Departamento General de Irrigación. Están destinados a los alumnos de 4º grado de los establecimientos educativos de la provincia de Mendoza.
  • 2. Línea del tiempo - Séptima sección Inicio de las grandes obras hidráulicas ( 1946 - 1973 ) Para asegurar el riego de miles de hectáreas: Presa Valle Grande La presa Valle Grande se encuentra a 42 Km. de la Villa de El Nihuil y se halla emplazado a continuación de la Central Nihuil III. Su objetivo central es compensar los caudales de descarga de las centrales que integran el Sistema Nihuiles. Se encarga de mantener con eficacia el funcionamiento normal del servicio integral de riego de más de 80.000 hectáreas. El embalse Valle Grande posee una superficie de más de 510 hectáreas. El río Atuel recorre 600 Km. del territorio de Mendoza, fue el primero que se benefició con obras para su aprovechamiento, tanto agrícola como energético; debido fundamentalmente a las ventajosas condiciones topográficas y geológicas que posee dicha cuenca. El complejo hidroeléctrico Los Nihuiles se construyó con la finalidad de regular las aguas del Río Atuel. La presa se emplazó a 300 Km. de la naciente del río y su inauguración se realizó el 11 de enero de 1948. Mientras se construía la presa El Nihuil, Agua y Energía planificaba el aprovechamiento de los caudales y el desnivel disponible. Las obras necesarias se concretaron en una escala de centrales, denominadas Nihuil 1, 2 y 3; un embalse compensador en Valle Grande; con una cuarta central con toma en este último, por la que corren los caudales derivados para el riego. 1965 SE CONCRETA LA PRESA VALLE GRANDE 1946 PRIMERA FIESTA PROVINCIAL DEL AGUA 1971 FINALIZA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA EL CARRIZAL 1948 INAUGURACIÓN DEL SISTEMA NIHUILES Reserva de agua del Río Tunuyán: Presa El Carrizal. Mendoza crecía cada vez más y fueron necesarias más obras hidráulicas de gran envergadura. Una de ellas fue la construcción de una presa sobre las aguas del río Tunuyán, ubicada en El Carrizal. Está emplazada en el límite de los departamentos de Rivadavia y Luján. Los trabajos de construcción de esta presa comenzaron en marzo de 1965 y su inauguración oficial se produjo el 27 de marzo de 1971. Una gran obra para aprovechar el Río Atuel: Sistema Nihuiles
  • 3. Este tipo de energía hace que la mayoría de los aparatos funcionen. Algunos ejemplos son: la iluminación de nuestra casa, ascensores, televisor, equipos de música, computadora, heladera, etcétera. La electricidad produce diferentes efectos: -Magnético, como el que se usa en los timbres. -Mecánico: como el que mueve un ventilador. -Calórico: como el de las planchas y las tostadoras. Pero… ¿alguna vez te preguntaste de dónde viene la electricidad que aparece en el enchufe de tu casa? Ya sabemos que la electricidad existe de manera natural en los rayos y en los relámpagos pero aún no podemos capturarla ni aprovecharla porque no sabemos con precisión cuándo surgirá. Hay algo que hace que las cosas sucedan: la energía. •El agua hirviendo tiene energía, puede mover un motor a vapor. •El viento tiene energía, puede mover las velas de un velero. Para comprender la importancia de la electricidad y cómo nos cambia la vida, basta que recordemos todo lo que no podemos hacer cuando se corta la luz. F8P3 Producción de energía, otro de los usos principales del agua. La energía eléctrica que usamos es producida por el ser humano. ¿Dónde? ¿Cómo? En centrales de energía eléctrica. En estas centrales hay turbinas. Estas turbinas, a su vez, hacen girar las bobinas de los generadores de electricidad. Hidroeléctricas Las centrales hidroeléctricas hacen girar las turbinas utilizando los saltos y caídas de los ríos. Hay tres tipos de centrales que producen electricidad en la Argentina Térmicas Las centrales térmicas utilizan carbón, gas o petróleo que al calentar el agua la hacen hervir y el vapor a altísima presión moviliza las turbinas. Las centrales nucleares utilizan materiales radioactivos como el uranio que al desintegrarse cambia el estado del agua y el vapor mueve las turbinas. Nucleares 41% 54% 4% En relación al total de energía producida a nivel nacional. Usamos la energía, ella cambia de una forma a otra, pero nunca se gasta. Hay un tipo de energía que hace que las cosas de todos los días sean mucho más fáciles: LA ENERGÍA ELÉCTRICA. •La luz solar tiene energía, puede hacer crecer una planta. •Una pelota lanzada al aire tiene energía y puede romper un vidrio.
  • 4. Para tener en cuenta… La hidroelectricidad es la fuente renovable más utilizada en Mendoza. ¿Sabiàs que la construcción de la primera usina hidroeléctrica de Mendoza, fue impulsada por el Ingeniero Carlos Fader? Llevaba el servicio a la Capital y Departamentos vecinos. Comenzó a funcionar en 1910, y un aluvión la destruyó en 1913.. Tubería Presa Embalse
  • 6. sobre nuestra lámina central MENDOZA Y SUS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS ¿Cómo se obtiene energía del agua? +INFOF8P6 ¿Cómo se obtiene energía del agua? El agua de los ríos puede recolectarse y almacenarse en embalses. A través de un sistema de caídas pasa por dentro de grandes tubos. Estos tubos se conectan con turbinas hidráulicas que transmiten la energía a un alternador que la convierte en electrici- dad. Así se obtiene hoy la energía en una planta hidroeléctrica. Este tipo de energía que hoy se produce en las plantas hidroeléc- tricas ya se generaba hace siglos con pequeños molinos rurales utilizando los saltos de agua de los ríos. La electricidad no es fácil de almacenar por eso las centrales hidroeléctricas funcionan constantemente para producirla. ¿Cuáles son los pasos? 1- La energía es producida por la central aprovechando la fuerza del agua. 2- Es llevada a grandes transformadores que aumentan su potencia. 3- Luego, es derivada a sub estaciones donde se la disminuye para que pueda ser usada en las casas. 4- Desde las sub estaciones es distribuida a todo el país por una enorme red de cables, algunos subterráneos y otros aéreos como los que ves cuando vas andando por una ruta. La energía hidroeléctrica es renovable y limpia, pero también tiene ventajas e inconvenientes. Es muy importante planificar correctamente dónde se construyen las represas ya que pueden causar: • Problemas ambientales como inundaciones. • Pérdida de tierras fértiles. • Destrucción del ecosistema de los ríos. • El funcionamiento de estas plantas no depende ni del petróleo, ni del carbón ni del gas. • No necesitan demasiadas personas trabajando porque están automatizadas. • Pueden funcionar hasta 100 años y como no se queman combustibles no producen dióxido de carbono. Inconvenientes Ventajas En este fascículo hemos tratado el tema de las centrales hidroeléctricas. ¿Querés saber cuánto aprendiste? 1- La energía hidroeléctrica es renovable y limpia. 2- La electricidad es fácil de almacenar. 3- La energía hidroeléctrica se genera desde hace pocos años. 4- La energía eléctrica que utilizamos es producida por el ser humano. 5- La fuerza del agua produce energía hidroeléctrica. Actividades para ser un Aquachico Respondé el verdadero o falso para seguir aprendiendo Respuestas:1-V,2-F,3-F,4-V,5-V.
  • 7. Estaba ya próximo el fin del Inca del Imperio, y su sucesor, su único hijo, se encontraba gravemente enfermo. El pueblo, que sentía adoración por el futuro monarca, elevaba sus ruegos al dios Inti (Sol), a Mama-Quilla (la Luna) y a los demás dioses, haciendo sacrificios en su honor por la salud del enfermo. Pero nadie ni nada, devolvían la salud al príncipe. El temor de su muerte llenó de tristeza al pueblo, que no cesaba de interrogar a los dioses por el remedio eficaz para salvar la vida del futuro monarca. Consultaron a los amautas (filósofos), y ellos dijeron que el príncipe recuperaría la salud, si se bañaba en las aguas maravillosas que existían en regiones muy apartadas, en dirección al sur, entre las rocas de los cerros de la cordillera, donde brotaba un agua buena capaz de sanar a los enfermos. Para llegar hasta esas fuentes, debían recorrer largas distancias, atravesar desiertos y escalar montañas. Los sabios decidieron el viaje del príncipe sin pérdida de tiempo.Muchas lunas duró la travesía. Montañas abruptas, valles tranquilos, campos desiertos, verdes praderas, ríos, arroyos, pasaron ante los ojos de la larga caravana. Llegaron a una quebrada en cuyo fondo corría encajonado un río torrentoso, que bramaba entre las piedras de su profundo lecho. Allí se detuvieron: el sonido estridente de la kepa (clarín), anunció que allí se encontraban las fuentes del agua salvadora. Pero esas fuentes estaban en el lado opuesto de la quebrada: la distancia que los separaba de ellas, era dema- siado grande y el camino inaccesible. Pasaron allí la noche pensando la manera de llegar a las fuentes, pero al amanecer del día siguiente, presenciaron el hecho más maravilloso que podían imaginar. Ante el asombro de los indios, los picos helados parecieron inclinarse hacia la quebrada. Inmensos peñascos caían desde colosales alturas, al mismo tiempo que grandes trozos de hielo se desprendían de las cimas. Unidos unos y otros, formaron un puente magnífico por donde podían llegar sin dificultad a las fuentes del agua maravillosa. De este modo, el poder sobrenatural de los dioses, acercó al príncipe de los Incas a las fuentes de las aguas sanadoras, las que le devolvieron a él la salud y a su pueblo la alegría. Los indios llamaron al puente maravilloso, el Puente del Inca. F8P7 ¡Más información! Acompaña al fascículo N° 8 de Aqualibro 10 recomendaciones para divertirte en forma segura cerca de un río, cauce de riego o embalse con central hidroeléctrica. Seguí coleccionando nuestras láminas adjuntas. En cada una de ellas encontrarás más información sobre Mendoza y el uso de nuestro valioso recurso hídrico. Palabras que trajo el agua Leyenda del Puente del Inca AQUALIBRO Contáctenos: aqualibro@agua.gob.ar Departamento General de Irrigación: Barcala y España, Ciudad. Mendoza. Teléfono: 0261-4234000 int. 300 © Mendoza 2013
  • 8. ¡UNAQUACHICOSABEQUEESTIEMPO DECUIDARELAGUA! Consejo 1 “Sivesqueunacanillaestácerradaysigue goteandohayquellamarauntécnicoparaquela arregledeinmediato” Una canilla que gotea constantemente hace que se pierdan 30 litros diarios de agua aproximadamente. Consejo 2 “Vigiláelestadodelasinstalacionesdetubañopara evitarquehayafugasdeagua” Tirá unas gotas de colorante en el agua de la mochila del inodoro y si ves lágrimas o chorritos de color dentro de la taza es hora de llamar a alguien que lo arregle. 8vo