EPOCA DE TRANSICIÓN: DE LA POLÍTICA DE GABINETE A LA POLÍTICA DE A PIE.
Hoy he deseado compartir con todos ustedes un breve análisis sobre la situación actual del
conflicto social que se vive actualmente en el país por el Proyecto Conga, y me planteo algunas
preguntas como: ¿acaso los líderes regionales o locales no tienen visión de futuro?, ¿Qué intereses
personales tienen? ¿Qué información del proyecto manejan los comuneros? ¿Qué información
circula en los medios de comunicación regionales y locales? ¿Quienes los solventan las ONG
ambientales y que planes de trabajo tienen o es que sirven a interés de terceros?.
Quizá muchas más preguntas puede plantear Ud. Estimado lector, para no ser tan extensos se ha
planteado algunas que particularmente considero importantes para descifrar este panorama
sombrío para un gobierno que a mi parecer tiene toda la intención de hacer las cosas correctas (de
otro modo la ley de consulta previa no se hubiera dado), entonces para empezar a entender este
problema, pues es necesario un análisis de diferentes puntos de vista como El Estado, La empresa
privada, Las autoridades locales, la población afectada.
Si nosotros miramos el comportamiento del Estado a lo largo del tiempo, pues no ha cambiado la
manera de tomar decisiones las cuales se puede calificar como “decisiones de gabinete”, que no
concuerdan con la realidad del pueblo, se decide según la percepción del tomador de decisiones
mas no hay un trabajo previo en campo para estar conectados con la realidad del área de
influencia de la decisión, hoy puede ayudar en ello la puesta en práctica de la Ley de consulta
previa.
Desde el punto de vista de la Empresa Privada (Yanacocha en este caso), pues es mucho mas
alarmante que teniendo un margen de utilidades alrededor de 6 000 millones de utilidades
producto de su actividad en la región, por supuesto que nadie puede reprochar sobre ello, pues se
lo han ganado con su esfuerzo y su inversión, pero tampoco deben ser mezquinos y querer toda el
“agua para su molino”, porque digo esto, pues porque simplemente mirando alrededor del área
de influencia de la minera no se observa labor social, no se observa la preocupación de la minera
de forma voluntaria hacer labor social simplemente porque tienen una percepción equivocada que
cumpliendo con el pago de impuestos están cumpliendo con el País, lo cual hoy en día no es así,
porque no invierten en hacer labor social o apoyar proyectos de interés comunitario para crear
una relación cordial y armónica con la comunidad, ya sea asfaltando carreteras, apoyando
proyectos de irrigación, manejo de producción pecuaria, crear un industria de la joyería y la
metalurgía mediante la capacitación a la comunidad para hacer despertar su espíritu
emprendedor, ¿Por qué en el Perú queremos recibir, pero no dar?, como reza un viejo refrán
“Primero es dar, para luego recibir”, entonces señores empresarios debemos empolvarse un poco
los zapatos para conocer el sentimiento de la gente que se siente rezagada, sin voz ni voto, que
hoy solo es espectador del progreso que ve pasar, que quisiera ser partícipe pero que no es
tomada en cuenta, solo porque es pobre y que nadie se ha preocupado por brindar un apoyo ni la
empresa, ni el Estado, condenándolos a seguir viviendo en la misma condición o incluso a ser cada
vez más pobre si no los dejan vivir como están acostumbrados por el desarrollo de esta actividad
minera.
Las autoridades locales y/o regionales también tienen un grado de responsabilidad en este caso
aprovechándose de la humildad de los comuneros que poco o nada de información tienen sobre
los lineamientos del proyecto y la desconfianza que ellos tienen de esta actividad que por años se
ha viene realizando pero que irresponsablemente no habido un adecuado manejo social y
medioambiental, pues bien estos políticos del momento gritan a voz en cuello defender los
intereses de la mayorías (cosa difícil de creer), no creo sean del todo ciertas, lo que ellos tratan es
de aprovechar el momento para obtener réditos políticos, para afianzarse políticamente y tener
respaldo de la población, que digan lo que digan esa es la realidad.
La población afectada realmente son los humildes comuneros del área de influencia del proyecto,
a quienes estos pseudodirigentes “responsables” (entre comillas) los han mal informado
haciendolos creer que si dejan que el proyecto se realice se verán afectados de tal o cual manera,
dada la falta de información que se maneja en estos lugares son fáciles de convencer generar un
conflicto a costa del sacrificio de estos comuneros, quienes realmente son los mas afectados en
estas marchas y paros, pues ellos son los golpeados, ellos son los heridos, ellos son los que incluso
mueren por cual de quien, pues por culpa de estos malos dirigentes y ONG’s que sirven oscuros
intereses de terceros que también están infiltrados en estos caso con el Slogan de ser
“Ambientalistas” que de ello no tienen nada sino sería bueno investigar de donde provienen los
fondos que sustentan a estas organizaciones.
“Señores políticos del momento que agitan a las personas más humildes de manera irresponsable
haciéndolos creer que una u otra inversión siempre es mala porque eso conlleva a profundizar la
pobreza de una zona, humildemente les sugiero primero analizar técnicamente los proyectos y
junto a la población discutir los lineamientos, mas no interpretar según sus interés haciéndola de
Teléfono malogrado y exponiendo al borde del caos y la muerte a personas que el único delito que
tienen es ser pobre y que por ello se puede usar como carne de cañón, eso no debemos permitir”
Para concluir creo es necesario una comunicación efectiva entre Comunidad y Estado de manera
más directa en campo, mediante un dialogo abierto y alturado de la manera más sincera posible y
asumiendo compromisos por ambos lados. No permitir que pseudo dirigentes que se olvidan que
han sido elegidos para trabajar por su región, que no tiene capacidad de gestión (no han podido
realizar proyectos de inversión) que solo tienen intereses políticos, manipulan a personas
humildes quienes tienen derecho a vivir en paz y sin engaños, El Perú necesita de inversiones, pero
inversiones responsables consensuadas y supervisadas que permitan una relación Comunidad –
Empresa y Estado de confianza y participativa.
Estratégicamente entonces mi planteamiento sería primero dar para luego recibir, esto traducido
se puede decir que un compromiso claro de la empresa sería generar puesto de trabajo para
ocupar a la población afectada en proyectos pequeños que la empresa desea emprender para que
ellos vayan tomando conciencia que en realidad es posible convivir con la minería y de manera
saludable, es así como se irá ganando terreno para emprender grandes proyectos como Conga,
asegurando una perfecta convivencia entre el “Agua y el Oro”.

Más contenido relacionado

PDF
Doc tamaulipas
DOCX
tTaller nº 2 finanzas e impuestos
DOCX
Taller nº 2 finanzas e impuestos
PDF
Manifiesto Renta Digna - Mayo 2015
PDF
Realidades y Cuestiones sobre Vivienda Digna para Todas las Personas (Mayo 2015)
PPTX
La responsabilidad social
PPTX
Tipos de mediacion germain
Doc tamaulipas
tTaller nº 2 finanzas e impuestos
Taller nº 2 finanzas e impuestos
Manifiesto Renta Digna - Mayo 2015
Realidades y Cuestiones sobre Vivienda Digna para Todas las Personas (Mayo 2015)
La responsabilidad social
Tipos de mediacion germain

Similar a Articuloconga analisis (20)

PPTX
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
PDF
Gestion ambiental en mineria
PDF
María, la tia negada
PDF
María, la tia negada original
PDF
Caso rio blanco.majaz
PPTX
las bambas.pptx
PPTX
conflictos socioambientales soluciones y ejemplos
DOCX
Mineria y conflicto social avanzado 2 tics
PPTX
Viabilidad Social en Exploraciones Mineras: Análisis de Conflictos Recurrentes
DOCX
La sostenibilidad y el proyecto tia maria hnps
PDF
Amb 068
PPTX
Conflictos sociales
PPT
Problem mecanismos 25 07-12 ii
PDF
Recomendaciones para la Gestion de Conflictos
PDF
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
PDF
Rosa Maria Palacios y Roque Benavides
PPTX
Tendencias de la Conflictividad
PDF
Preguntas para realizar un análisis del daño
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
Gestion ambiental en mineria
María, la tia negada
María, la tia negada original
Caso rio blanco.majaz
las bambas.pptx
conflictos socioambientales soluciones y ejemplos
Mineria y conflicto social avanzado 2 tics
Viabilidad Social en Exploraciones Mineras: Análisis de Conflictos Recurrentes
La sostenibilidad y el proyecto tia maria hnps
Amb 068
Conflictos sociales
Problem mecanismos 25 07-12 ii
Recomendaciones para la Gestion de Conflictos
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
Rosa Maria Palacios y Roque Benavides
Tendencias de la Conflictividad
Preguntas para realizar un análisis del daño
Publicidad

Más de Universidad César Vallejo (7)

DOCX
Neumonía bacteriana
PPTX
GP- Resumen del Tema 02 03-04
PPTX
PPTX
Gestión de proyectos
PDF
Manual impressora
DOCX
Burkholderia glumae
DOCX
México extrategias economicas y politicas
Neumonía bacteriana
GP- Resumen del Tema 02 03-04
Gestión de proyectos
Manual impressora
Burkholderia glumae
México extrategias economicas y politicas
Publicidad

Articuloconga analisis

  • 1. EPOCA DE TRANSICIÓN: DE LA POLÍTICA DE GABINETE A LA POLÍTICA DE A PIE. Hoy he deseado compartir con todos ustedes un breve análisis sobre la situación actual del conflicto social que se vive actualmente en el país por el Proyecto Conga, y me planteo algunas preguntas como: ¿acaso los líderes regionales o locales no tienen visión de futuro?, ¿Qué intereses personales tienen? ¿Qué información del proyecto manejan los comuneros? ¿Qué información circula en los medios de comunicación regionales y locales? ¿Quienes los solventan las ONG ambientales y que planes de trabajo tienen o es que sirven a interés de terceros?. Quizá muchas más preguntas puede plantear Ud. Estimado lector, para no ser tan extensos se ha planteado algunas que particularmente considero importantes para descifrar este panorama sombrío para un gobierno que a mi parecer tiene toda la intención de hacer las cosas correctas (de otro modo la ley de consulta previa no se hubiera dado), entonces para empezar a entender este problema, pues es necesario un análisis de diferentes puntos de vista como El Estado, La empresa privada, Las autoridades locales, la población afectada. Si nosotros miramos el comportamiento del Estado a lo largo del tiempo, pues no ha cambiado la manera de tomar decisiones las cuales se puede calificar como “decisiones de gabinete”, que no concuerdan con la realidad del pueblo, se decide según la percepción del tomador de decisiones mas no hay un trabajo previo en campo para estar conectados con la realidad del área de influencia de la decisión, hoy puede ayudar en ello la puesta en práctica de la Ley de consulta previa. Desde el punto de vista de la Empresa Privada (Yanacocha en este caso), pues es mucho mas alarmante que teniendo un margen de utilidades alrededor de 6 000 millones de utilidades producto de su actividad en la región, por supuesto que nadie puede reprochar sobre ello, pues se lo han ganado con su esfuerzo y su inversión, pero tampoco deben ser mezquinos y querer toda el “agua para su molino”, porque digo esto, pues porque simplemente mirando alrededor del área de influencia de la minera no se observa labor social, no se observa la preocupación de la minera de forma voluntaria hacer labor social simplemente porque tienen una percepción equivocada que cumpliendo con el pago de impuestos están cumpliendo con el País, lo cual hoy en día no es así, porque no invierten en hacer labor social o apoyar proyectos de interés comunitario para crear una relación cordial y armónica con la comunidad, ya sea asfaltando carreteras, apoyando proyectos de irrigación, manejo de producción pecuaria, crear un industria de la joyería y la metalurgía mediante la capacitación a la comunidad para hacer despertar su espíritu emprendedor, ¿Por qué en el Perú queremos recibir, pero no dar?, como reza un viejo refrán “Primero es dar, para luego recibir”, entonces señores empresarios debemos empolvarse un poco los zapatos para conocer el sentimiento de la gente que se siente rezagada, sin voz ni voto, que hoy solo es espectador del progreso que ve pasar, que quisiera ser partícipe pero que no es tomada en cuenta, solo porque es pobre y que nadie se ha preocupado por brindar un apoyo ni la empresa, ni el Estado, condenándolos a seguir viviendo en la misma condición o incluso a ser cada vez más pobre si no los dejan vivir como están acostumbrados por el desarrollo de esta actividad minera.
  • 2. Las autoridades locales y/o regionales también tienen un grado de responsabilidad en este caso aprovechándose de la humildad de los comuneros que poco o nada de información tienen sobre los lineamientos del proyecto y la desconfianza que ellos tienen de esta actividad que por años se ha viene realizando pero que irresponsablemente no habido un adecuado manejo social y medioambiental, pues bien estos políticos del momento gritan a voz en cuello defender los intereses de la mayorías (cosa difícil de creer), no creo sean del todo ciertas, lo que ellos tratan es de aprovechar el momento para obtener réditos políticos, para afianzarse políticamente y tener respaldo de la población, que digan lo que digan esa es la realidad. La población afectada realmente son los humildes comuneros del área de influencia del proyecto, a quienes estos pseudodirigentes “responsables” (entre comillas) los han mal informado haciendolos creer que si dejan que el proyecto se realice se verán afectados de tal o cual manera, dada la falta de información que se maneja en estos lugares son fáciles de convencer generar un conflicto a costa del sacrificio de estos comuneros, quienes realmente son los mas afectados en estas marchas y paros, pues ellos son los golpeados, ellos son los heridos, ellos son los que incluso mueren por cual de quien, pues por culpa de estos malos dirigentes y ONG’s que sirven oscuros intereses de terceros que también están infiltrados en estos caso con el Slogan de ser “Ambientalistas” que de ello no tienen nada sino sería bueno investigar de donde provienen los fondos que sustentan a estas organizaciones. “Señores políticos del momento que agitan a las personas más humildes de manera irresponsable haciéndolos creer que una u otra inversión siempre es mala porque eso conlleva a profundizar la pobreza de una zona, humildemente les sugiero primero analizar técnicamente los proyectos y junto a la población discutir los lineamientos, mas no interpretar según sus interés haciéndola de Teléfono malogrado y exponiendo al borde del caos y la muerte a personas que el único delito que tienen es ser pobre y que por ello se puede usar como carne de cañón, eso no debemos permitir” Para concluir creo es necesario una comunicación efectiva entre Comunidad y Estado de manera más directa en campo, mediante un dialogo abierto y alturado de la manera más sincera posible y asumiendo compromisos por ambos lados. No permitir que pseudo dirigentes que se olvidan que han sido elegidos para trabajar por su región, que no tiene capacidad de gestión (no han podido realizar proyectos de inversión) que solo tienen intereses políticos, manipulan a personas humildes quienes tienen derecho a vivir en paz y sin engaños, El Perú necesita de inversiones, pero inversiones responsables consensuadas y supervisadas que permitan una relación Comunidad – Empresa y Estado de confianza y participativa. Estratégicamente entonces mi planteamiento sería primero dar para luego recibir, esto traducido se puede decir que un compromiso claro de la empresa sería generar puesto de trabajo para ocupar a la población afectada en proyectos pequeños que la empresa desea emprender para que ellos vayan tomando conciencia que en realidad es posible convivir con la minería y de manera saludable, es así como se irá ganando terreno para emprender grandes proyectos como Conga, asegurando una perfecta convivencia entre el “Agua y el Oro”.