SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
EXTENSIÓN MATURIN
Profesora: Bachiller:
Yakarina González Gamero Stefany
CI: 24.118.238
La auditoría es el proceso que efectúa un auditor al
examinar los estados financieros realizados por una
sociedad económica, con el propósito de emitir un
juicio y/o una opinión profesional sobre la realidad de
dichos estados financieros y por la cual la describe en
un documento formal llamado Dictamen.
Se llama auditor/a o contralor/a, a la persona capacitada y
experimentada que se designa por una autoridad competente o por
una empresa de consultoría, para revisar, examinar y evaluar con
coherencia los resultados de la gestión administrativa y financiera
de una dependencia o entidad con el propósito de informar o
dictaminar acerca de ellas, realizando las observaciones y
recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia
en su desempeño.
Se requieren varios pasos para realizar una auditoría, entre ellos tenemos los siguientes:
1. DEFINICIÓN DE ALCANCE Y OBJETIVOS
El alcance de la auditoría expresa los límites de la misma. Debe existir un acuerdo muy preciso
entre auditores y clientes sobre las funciones, las materias y las organizaciones a auditar.
A los efectos de acotar el trabajo, resulta muy beneficioso para ambas partes expresar las
excepciones de alcance de la auditoría, es decir cuales materias, funciones u organizaciones no van
a ser auditadas.
Tanto los alcances como las excepciones deben figurar al comienzo del informe final.
Las personas que realizan la auditoría han de conocer con la mayor exactitud posible los objetivos a
los que su tarea debe llegar. Deben comprender los deseos y pretensiones del cliente, de forma que
las metas fijadas puedan ser cumplidas.
2. ESTUDIO INICIAL
Para realizar dicho estudio ha de examinarse las funciones y actividades generales de la
informática. El auditor debe conocer la organización, tener el conocimiento de quién ordena,
quién diseña y quién ejecuta.
Para realizar esto el auditor deberá fijarse en:
Organigrama: expresa la estructura oficial de la organización a auditar. Si se descubriera que existe un
organigrama fáctico diferente al oficial, se pondrá de manifiesto tal circunstancia.
Departamentos: órganos que siguen inmediatamente a la Dirección. El equipo auditor describirá
brevemente las funciones de cada uno de ellos.
Relaciones jerárquicas y funcionales entre órganos de la organización: El equipo auditor verificará si se
cumplen las relaciones funcionales y jerárquicas previstas por el organigrama, o por el contrario detectará,
por ejemplo, si algún empleado tiene dos jefes.
Flujos de Información: Además de las corrientes verticales intradepartamentales, la estructura
organizativa cualquiera que sea, produce corrientes de información horizontales y oblicuas
extradepartamentales. Los flujos de información entre los grupos de una organización son necesarios para
su eficiente gestión, siempre y cuando tales corrientes no distorsionen el propio organigrama.
Número de Puestos de trabajo: El equipo auditor comprobará que los nombres de los Puesto de los
Puestos de Trabajo de la organización corresponden a las funciones reales distintas. Es frecuente que bajo
nombres diferentes se realicen funciones idénticas, lo cual indica la existencia de funciones operativas
redundantes. Esta situación pone de manifiesto deficiencias estructurales; los auditores darán a conocer tal
circunstancia y expresarán el número de puestos de trabajo verdaderamente diferentes.
Número de personas por Puesto de Trabajo: Es un parámetro que los auditores informáticos deben
considerar. La inadecuación del personal determina que el número de personas que realizan las mismas
funciones rara vez coincida con la estructura oficial de la organización.
3. ENTORNO OPERACIONAL
El equipo de auditoría informática debe poseer una adecuada referencia del entorno en el que va a
desenvolverse. Este conocimiento previo se logra determinando, fundamentalmente, los siguientes
extremos:
Situación geográfica de los Sistemas: Se determinará la ubicación geográfica de los distintos Centros de
Proceso de Datos en la empresa. A continuación, se verificará la existencia de responsables en cada unos
de ellos, así como el uso de los mismos estándares de trabajo.
Arquitectura y configuración de Hardware y Software: Cuando existen varios equipos, es fundamental la
configuración elegida para cada uno de ellos, ya que los mismos deben constituir un sistema compatible e
intercomunicado. La configuración de los sistemas esta muy ligada a las políticas de seguridad lógica de las
compañías. Los auditores, en su estudio inicial, deben tener en su poder la distribución e interconexión de
los equipos.
Inventario de Hardware y Software: El auditor recabará información escrita, en donde figuren todos los
elementos físicos y lógicos de la instalación. En cuanto a Hardware figurarán las CPUs, unidades de control
local y remotas, periféricos de todo tipo, etc. El inventario de software debe contener todos los productos
lógicos del Sistema, desde el software básico hasta los programas de utilidad adquiridos o desarrollados
internamente. Suele ser habitual clasificarlos en facturables y no facturables.
Comunicación y Redes de Comunicación: En el estudio inicial los auditores dispondrán del número,
situación y características principales de las líneas, así como de los accesos a la red pública de
comunicaciones.
4. DETERMINACIÓN DE RECURSOS DE LA AUDITORÍA INFORMÁTICA
Mediante los resultados del estudio inicial realizado se procede a determinar los recursos humanos y
materiales que han de emplearse en la auditoría.
Recursos humanos: La cantidad de recursos depende del volumen auditable. Las características y
perfiles del personal seleccionado depende de la materia auditable. Es igualmente señalable que la
auditoría en general suele ser ejercida por profesionales universitarios y por otras personas de
probada experiencia multidisciplinaria.
Recursos materiales: Es muy importante su determinación, por cuanto la mayoría de ellos son
proporcionados por el cliente. Las herramientas de software propias del equipo van a utilizarse
igualmente en el sistema auditado, por lo que han de convenirse en lo posible las fechas y horas de
uso entre el auditor y cliente. Los recursos materiales del auditor son de dos tipos: recursos
materiales software y recursos materiales hardware.
5. ACTIVIDADES DE LA AUDITORÍA INFORMATICA
La auditoría Informática general se realiza por áreas generales o por áreas específicas. Si se
examina por grandes temas, resulta evidente la mayor calidad y el empleo de más tiempo total y
mayores recursos. Cuando la auditoría se realiza por áreas específicas, se abarcan de una vez todas
las peculiaridades que afectan a la misma, de forma que el resultado se obtiene más rápidamente y
con menor calidad.
6. INFORME FINAL
La función de la auditoría se materializa exclusivamente por escrito. Por lo tanto la elaboración final es el
exponente de su calidad.
Resulta evidente la necesidad de redactar borradores e informes parciales previos al informe final, los que
son elementos de contraste entre opinión entre auditor y auditado y que pueden descubrir fallos de
apreciación en el auditor.
Estructura del informe final
El informe comienza con la fecha de comienzo de la auditoría y la fecha de redacción del mismo. Se incluyen
los nombres del equipo auditor y los nombres de todas las personas entrevistadas, con indicación de la
jefatura, responsabilidad y puesto de trabajo que ostente.
 Definición de objetivos y alcance de la auditoría.
 Enumeración de temas considerados: Antes de tratarlos con profundidad, se enumerarán lo más
exhaustivamente posible todos los temas objeto de la auditoría.
Cuerpo expositivo: Para cada tema, se seguirá el siguiente orden a saber:
-Situación actual - Tendencias
-Puntos débiles y amenazas - Recomendaciones y planes de acción
- Redacción posterior de la carta de introducción o presentación
7. CARTA DE INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL
La carta de introducción tiene especial importancia porque en ella ha de resumirse la
auditoría realizada. Se destina exclusivamente al responsable máximo de la
empresa, o a la persona concreta que encargo o contrato la auditoría.
Así como pueden existir tantas copias del informe final como solicite el cliente, la
auditoría no hará copias de la citada carta de Introducción.
La carta de introducción poseerá los siguientes atributos:
Tendrá como máximo 4 folios
Incluirá fecha, naturaleza, objetivos y alcance
Cuantificará la importancia de las áreas analizadas.
Proporcionará una conclusión general, concretando las áreas de gran debilidad.
Presentará las debilidades en orden de importancia y gravedad.
En la carta de Introducción no se escribirán nunca recomendaciones.
Se realiza para determinar fallas que ocasionen retrasos en las operaciones de la empresa, así
como vulnerabilidades y oportunidades de mejora en sus sistemas, ya que pérdidas de tiempo
y dinero se ven constantemente relacionadas con problemas con los sistemas. Y porque se
obtienen ciertos beneficios, que son:
Mejora la imagen pública.
Confianza en los usuarios sobre la seguridad y control de los servicios de las tecnologías de
información.
Optimiza las relaciones internas y del clima de trabajo.
Disminuye los costos de la mala calidad (reprocesos, rechazos, reclamos, entre otros).
Genera un balance de los riesgos en tecnologías de información.
Realiza un control de la inversión en un entorno las tecnologías de información, a menudo
impredecible.
La auditoría informática dentro de una institución se realiza, cuando:
1. Toma decisiones incorrectas
2. Se generan altos costos por errores cometidos.
3. Tiene un desfase de tecnología
4. Hay pérdidas de datos
5. Exista un valor del hardware, software y personal sobrevaluado o subvaluado.
6. Se evade la confidencialidad de la información.
7. Exista un posible fraude informático
Si uno o varios de estos síntomas están presentes en su empresa, debe considerar,
que es hora de realizar una Auditoría Informática.

Más contenido relacionado

DOCX
Cómo, cuándo y por qué se debe realizar una auditoria informática dentro de u...
PPTX
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
PPTX
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
DOCX
Metodología de auditoría informática
DOCX
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
PPTX
Planeacion auditoria
PPTX
Articulo de auditoria informática
PPTX
AUDITORIA INFORMATICA
Cómo, cuándo y por qué se debe realizar una auditoria informática dentro de u...
PLANIFICACION Y ORGANIZACION
Técnicas de Evaluación en una Auditoria de Sistemas Computacionales
Metodología de auditoría informática
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
Planeacion auditoria
Articulo de auditoria informática
AUDITORIA INFORMATICA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Herramientas y técnicas para la auditoria informática
PPTX
Herramientas y Técnicas de Auditoria de Sistema For Ucc
PPTX
¿Qué es y para qué sirve la auditoria?
DOC
Planeacion de Auditoria
PPT
Auditoria de sistemas
PPSX
Pruebas de cumplimiento y sustantivas (MUM) en auditoría
PDF
AUDITORIA INFORMATICA 2
DOCX
Métodos, tecnicas y herramientas
DOCX
Trabajo auditoria de sistemas
PDF
UNEG-AS 2012-Inf10: Instrumentos y técnicas aplicables a la auditoría de sist...
DOCX
Kamila preguntas
PPTX
Revisión preliminar y revisión detallada del Sistema - Auditoría Informática
DOCX
Actividad 1 auditoria de sistemas
DOC
Auditoría informática
PPTX
Informe_final_auditoria
PDF
elementos de auditoria
PDF
Auditoria Unidad 3
PPTX
Auditoria
DOCX
Método del auditor interno o externo
PDF
Informe de auditoría informática
Herramientas y técnicas para la auditoria informática
Herramientas y Técnicas de Auditoria de Sistema For Ucc
¿Qué es y para qué sirve la auditoria?
Planeacion de Auditoria
Auditoria de sistemas
Pruebas de cumplimiento y sustantivas (MUM) en auditoría
AUDITORIA INFORMATICA 2
Métodos, tecnicas y herramientas
Trabajo auditoria de sistemas
UNEG-AS 2012-Inf10: Instrumentos y técnicas aplicables a la auditoría de sist...
Kamila preguntas
Revisión preliminar y revisión detallada del Sistema - Auditoría Informática
Actividad 1 auditoria de sistemas
Auditoría informática
Informe_final_auditoria
elementos de auditoria
Auditoria Unidad 3
Auditoria
Método del auditor interno o externo
Informe de auditoría informática
Publicidad

Similar a Auditoria informatica (20)

DOCX
Informe metologico que indica el paso a paso para hacer una auditoria informa...
DOCX
Metodología de auditoría informática (1)
PDF
tipos de auditoria informatica actuales .pdf
DOCX
Auditoría informática Grupo 2.
DOCX
Auditoria informatica e integral
DOCX
Auditoria computacional
PPTX
Auditoria
PPTX
Auditoria
PPTX
Clase04 unidad-2-metodologc3ada
PPTX
AUDITORIA INFORMÁTICA
PPT
Planeación de la auditoría en informática
DOCX
PPT
Planeacin de la auditora en informtica
DOC
Auditoria interna
PPTX
LA AUDITORIA
DOCX
Auditoria informatica
PPTX
Modulo1 AUDITORIA INFORMATICA
PPTX
Auditoria de sistema
DOCX
Auditoria y evalucion de sistemas
PPTX
Auditoria y Evaluación de Sistemas
Informe metologico que indica el paso a paso para hacer una auditoria informa...
Metodología de auditoría informática (1)
tipos de auditoria informatica actuales .pdf
Auditoría informática Grupo 2.
Auditoria informatica e integral
Auditoria computacional
Auditoria
Auditoria
Clase04 unidad-2-metodologc3ada
AUDITORIA INFORMÁTICA
Planeación de la auditoría en informática
Planeacin de la auditora en informtica
Auditoria interna
LA AUDITORIA
Auditoria informatica
Modulo1 AUDITORIA INFORMATICA
Auditoria de sistema
Auditoria y evalucion de sistemas
Auditoria y Evaluación de Sistemas
Publicidad

Último (20)

PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1

Auditoria informatica

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS EXTENSIÓN MATURIN Profesora: Bachiller: Yakarina González Gamero Stefany CI: 24.118.238
  • 2. La auditoría es el proceso que efectúa un auditor al examinar los estados financieros realizados por una sociedad económica, con el propósito de emitir un juicio y/o una opinión profesional sobre la realidad de dichos estados financieros y por la cual la describe en un documento formal llamado Dictamen. Se llama auditor/a o contralor/a, a la persona capacitada y experimentada que se designa por una autoridad competente o por una empresa de consultoría, para revisar, examinar y evaluar con coherencia los resultados de la gestión administrativa y financiera de una dependencia o entidad con el propósito de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su eficacia y eficiencia en su desempeño.
  • 3. Se requieren varios pasos para realizar una auditoría, entre ellos tenemos los siguientes: 1. DEFINICIÓN DE ALCANCE Y OBJETIVOS El alcance de la auditoría expresa los límites de la misma. Debe existir un acuerdo muy preciso entre auditores y clientes sobre las funciones, las materias y las organizaciones a auditar. A los efectos de acotar el trabajo, resulta muy beneficioso para ambas partes expresar las excepciones de alcance de la auditoría, es decir cuales materias, funciones u organizaciones no van a ser auditadas. Tanto los alcances como las excepciones deben figurar al comienzo del informe final. Las personas que realizan la auditoría han de conocer con la mayor exactitud posible los objetivos a los que su tarea debe llegar. Deben comprender los deseos y pretensiones del cliente, de forma que las metas fijadas puedan ser cumplidas. 2. ESTUDIO INICIAL Para realizar dicho estudio ha de examinarse las funciones y actividades generales de la informática. El auditor debe conocer la organización, tener el conocimiento de quién ordena, quién diseña y quién ejecuta.
  • 4. Para realizar esto el auditor deberá fijarse en: Organigrama: expresa la estructura oficial de la organización a auditar. Si se descubriera que existe un organigrama fáctico diferente al oficial, se pondrá de manifiesto tal circunstancia. Departamentos: órganos que siguen inmediatamente a la Dirección. El equipo auditor describirá brevemente las funciones de cada uno de ellos. Relaciones jerárquicas y funcionales entre órganos de la organización: El equipo auditor verificará si se cumplen las relaciones funcionales y jerárquicas previstas por el organigrama, o por el contrario detectará, por ejemplo, si algún empleado tiene dos jefes. Flujos de Información: Además de las corrientes verticales intradepartamentales, la estructura organizativa cualquiera que sea, produce corrientes de información horizontales y oblicuas extradepartamentales. Los flujos de información entre los grupos de una organización son necesarios para su eficiente gestión, siempre y cuando tales corrientes no distorsionen el propio organigrama. Número de Puestos de trabajo: El equipo auditor comprobará que los nombres de los Puesto de los Puestos de Trabajo de la organización corresponden a las funciones reales distintas. Es frecuente que bajo nombres diferentes se realicen funciones idénticas, lo cual indica la existencia de funciones operativas redundantes. Esta situación pone de manifiesto deficiencias estructurales; los auditores darán a conocer tal circunstancia y expresarán el número de puestos de trabajo verdaderamente diferentes. Número de personas por Puesto de Trabajo: Es un parámetro que los auditores informáticos deben considerar. La inadecuación del personal determina que el número de personas que realizan las mismas funciones rara vez coincida con la estructura oficial de la organización.
  • 5. 3. ENTORNO OPERACIONAL El equipo de auditoría informática debe poseer una adecuada referencia del entorno en el que va a desenvolverse. Este conocimiento previo se logra determinando, fundamentalmente, los siguientes extremos: Situación geográfica de los Sistemas: Se determinará la ubicación geográfica de los distintos Centros de Proceso de Datos en la empresa. A continuación, se verificará la existencia de responsables en cada unos de ellos, así como el uso de los mismos estándares de trabajo. Arquitectura y configuración de Hardware y Software: Cuando existen varios equipos, es fundamental la configuración elegida para cada uno de ellos, ya que los mismos deben constituir un sistema compatible e intercomunicado. La configuración de los sistemas esta muy ligada a las políticas de seguridad lógica de las compañías. Los auditores, en su estudio inicial, deben tener en su poder la distribución e interconexión de los equipos. Inventario de Hardware y Software: El auditor recabará información escrita, en donde figuren todos los elementos físicos y lógicos de la instalación. En cuanto a Hardware figurarán las CPUs, unidades de control local y remotas, periféricos de todo tipo, etc. El inventario de software debe contener todos los productos lógicos del Sistema, desde el software básico hasta los programas de utilidad adquiridos o desarrollados internamente. Suele ser habitual clasificarlos en facturables y no facturables. Comunicación y Redes de Comunicación: En el estudio inicial los auditores dispondrán del número, situación y características principales de las líneas, así como de los accesos a la red pública de comunicaciones.
  • 6. 4. DETERMINACIÓN DE RECURSOS DE LA AUDITORÍA INFORMÁTICA Mediante los resultados del estudio inicial realizado se procede a determinar los recursos humanos y materiales que han de emplearse en la auditoría. Recursos humanos: La cantidad de recursos depende del volumen auditable. Las características y perfiles del personal seleccionado depende de la materia auditable. Es igualmente señalable que la auditoría en general suele ser ejercida por profesionales universitarios y por otras personas de probada experiencia multidisciplinaria. Recursos materiales: Es muy importante su determinación, por cuanto la mayoría de ellos son proporcionados por el cliente. Las herramientas de software propias del equipo van a utilizarse igualmente en el sistema auditado, por lo que han de convenirse en lo posible las fechas y horas de uso entre el auditor y cliente. Los recursos materiales del auditor son de dos tipos: recursos materiales software y recursos materiales hardware. 5. ACTIVIDADES DE LA AUDITORÍA INFORMATICA La auditoría Informática general se realiza por áreas generales o por áreas específicas. Si se examina por grandes temas, resulta evidente la mayor calidad y el empleo de más tiempo total y mayores recursos. Cuando la auditoría se realiza por áreas específicas, se abarcan de una vez todas las peculiaridades que afectan a la misma, de forma que el resultado se obtiene más rápidamente y con menor calidad.
  • 7. 6. INFORME FINAL La función de la auditoría se materializa exclusivamente por escrito. Por lo tanto la elaboración final es el exponente de su calidad. Resulta evidente la necesidad de redactar borradores e informes parciales previos al informe final, los que son elementos de contraste entre opinión entre auditor y auditado y que pueden descubrir fallos de apreciación en el auditor. Estructura del informe final El informe comienza con la fecha de comienzo de la auditoría y la fecha de redacción del mismo. Se incluyen los nombres del equipo auditor y los nombres de todas las personas entrevistadas, con indicación de la jefatura, responsabilidad y puesto de trabajo que ostente.  Definición de objetivos y alcance de la auditoría.  Enumeración de temas considerados: Antes de tratarlos con profundidad, se enumerarán lo más exhaustivamente posible todos los temas objeto de la auditoría. Cuerpo expositivo: Para cada tema, se seguirá el siguiente orden a saber: -Situación actual - Tendencias -Puntos débiles y amenazas - Recomendaciones y planes de acción - Redacción posterior de la carta de introducción o presentación
  • 8. 7. CARTA DE INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL La carta de introducción tiene especial importancia porque en ella ha de resumirse la auditoría realizada. Se destina exclusivamente al responsable máximo de la empresa, o a la persona concreta que encargo o contrato la auditoría. Así como pueden existir tantas copias del informe final como solicite el cliente, la auditoría no hará copias de la citada carta de Introducción. La carta de introducción poseerá los siguientes atributos: Tendrá como máximo 4 folios Incluirá fecha, naturaleza, objetivos y alcance Cuantificará la importancia de las áreas analizadas. Proporcionará una conclusión general, concretando las áreas de gran debilidad. Presentará las debilidades en orden de importancia y gravedad. En la carta de Introducción no se escribirán nunca recomendaciones.
  • 9. Se realiza para determinar fallas que ocasionen retrasos en las operaciones de la empresa, así como vulnerabilidades y oportunidades de mejora en sus sistemas, ya que pérdidas de tiempo y dinero se ven constantemente relacionadas con problemas con los sistemas. Y porque se obtienen ciertos beneficios, que son: Mejora la imagen pública. Confianza en los usuarios sobre la seguridad y control de los servicios de las tecnologías de información. Optimiza las relaciones internas y del clima de trabajo. Disminuye los costos de la mala calidad (reprocesos, rechazos, reclamos, entre otros). Genera un balance de los riesgos en tecnologías de información. Realiza un control de la inversión en un entorno las tecnologías de información, a menudo impredecible.
  • 10. La auditoría informática dentro de una institución se realiza, cuando: 1. Toma decisiones incorrectas 2. Se generan altos costos por errores cometidos. 3. Tiene un desfase de tecnología 4. Hay pérdidas de datos 5. Exista un valor del hardware, software y personal sobrevaluado o subvaluado. 6. Se evade la confidencialidad de la información. 7. Exista un posible fraude informático Si uno o varios de estos síntomas están presentes en su empresa, debe considerar, que es hora de realizar una Auditoría Informática.