SlideShare una empresa de Scribd logo
En la siguiente memoria, se muestra el desarrollo correspondiente de un sistema
lógico secuencial en el que cuando x es 0 funciona como un contador hacia arriba,
y cuando x es 1 funciona como un contador hacia abajo.

Se presentará primero una descripción general del circuito, para luego pasar a
describir sus diferentes bloques funcionales.

El circuito completo con sus cronogramas de salida se muestra en las siguientes
figuras:




Figura 1: circuito completo.




Figura 2: cronograma general del circuito.
El circuito consta de un circuito integrado 555 trabajando en modo astable,
posteriormente se conecta a su salida un contador SN74393 para terminar con un
autómata compuesto por dos biestables.

El cronograma muestra en su parte inferior el cronograma de salida del 555 y en
su parte superior las diferentes señales de salida ordenadas, siendo D1 y D0 el bit
de mayor peso y el de menor peso respectivamente, aplicándose el mismo criterio
para Q1 y Q0. X será la señal de entrada para el autómata.

Bloque 1.

En la figura siguiente, se muestra la parte correspondiente al bloque 1 que es un
reloj construido con un circuito integrado 555 trabajando en modo astable, en el
que t1=tiempo en alta=1ms, t2=tiempo en baja=1ms, T=periodo=1ms.




Figura 3: circuito astable.

Hay que tener en cuenta, que debido a las características físicas de los
componentes, nunca se llegará a conseguir ajustar los ciclos de reloj tanto
como quisiéramos, como consecuencia de ello, solo podremos conseguir
aproximaciones a la frecuencia dada.

Como hemos dicho, el reloj se compone de un circuito integrado 555que hemos
configurado en modo astable donde los valores de Ra, Rb y C fijan el tiempo que
la salida va a estar en alta y en baja, se ha optado por el uso del diodo en paralelo
con Ra para independizar las resistencias de modo que el condensador realice su
ciclo a través de cada una en los tiempos en alta y en baja, para calcular dichos
valores, se ha fijado el valor del condensador a 0.01uf y se ha calculado el valor
de las resistencias mediante la fórmula t=Ln2*R*C, arrojando un valor para las
resistencias de 30,685K, optándose por poner el valor comercial más próximo que
son 28,8K. La salida se utilizará para las señales de reloj de los biestables del
autómata. Es siguiente es el cronograma de salida:




Figura 4: cronograma de salida del circuito astable.
Bloque 2.

El bloque 2, como se ha mencionado anteriormente, consta de un contador, el
circuito integrado SN74393 sin más añadidos, en este contador, se toma como
salida QC para conseguir la señal de 4ms pedida y que utilizaremos como entrada
X del autómata, de manera que cuando esta esté en baja realice una cuenta hacia
arriba, y cuando esté en baja cuente hacia abajo. A continuación se muestra el
circuito con su correspondiente cronograma de salida.




Figura 5: circuito SN74393.




Figura 6: cronograma de las salidas del circuito contador SN74393.

Como se puede ver en el cronograma, donde se han representado todas las
salidas del integrado QA, QB, QC, QD, cada una es múltiplo en periodo de la
señal anterior, o un divisor de frecuencia si queremos llamarlo así, de ahí que se
haya elegido la salida QC para generar la señal X de entrada al autómata ya que
es la que se ajusta al período de 4ms pedidos. Se ha utilizado una puerta AND
con sus dos salidas interconectadas, y a su vez conectadas a la salida del
astable, y su salida conectada a la entrada del contador SN74393 a modo de
sencillo conversor analógico/digital para prevenir posibles lecturas erróneas en los
cambios de estado.




Bloque 3.

Este bloque consta de un autómata de Mealy, como se muestra en la siguiente
figura:




Figura 7:circuito completo correspondiente al contador reversible (bloque 3).

Cuyo diagrama de estados es el siguiente(a continuación debe tenerse en cuenta
que los estados negados se han representado con un apostrofe a continuación
ejemplo: X’)

                        X=0
         S1                                       S1
                            X=1
         00                                       01


X=0            X=1                        X=1            X=0



       S4                   X=1                  S3
        11                  X=0                   10



Su matriz para X es:
Automata finito
Q1 Q0       00          01           10             11

 00         0            X’           0             0

 01         0            0           X’             0

 10         0            0            0             X’

 11         X’           0            0             0


La siguiente es la matriz para X’:

Q1 Q0       00          01           10             11

 00         0            0            0             X

 01         X            0            0             0

 10         0            X            0             0

 11         0            0           X              0




A continuación se representa la matriz funcional:

Q1 Q0       00          01           10             11

 00         0            X’           0             X

 01         X            0           X’             0

 10         0            X            0             X’

 11         X’           0           X              0
A partir de este punto, es fácil sacar las funciones lógicas que nos servirán para
diseñar el circuito combinacional para controlar los estados del autómata, pero
antes, y para mayor información, representemos la tabla de la verdad, cuyas
funciones una vez extraídas y minimizadas, deberían coincidir con las
expresiones de las matrices:




Q1 Q0 X       Q1’=D1 Q0’=D0

 0   0    0       0         1

 0   0    1       1         0

 0   1    0       1         1

 0   1    1       0         0

 1   0    0       1         1

 1   0    1       0         0

 1   1    0       0         1

1    1    1       1         0




Una vez realizados todos estos procesos, vamos a deducir las funciones lógicas,
fácilmente se puede llegar a las siguientes:

D1=Q1’Q0’X+Q1’Q0X+Q1Q0’X+Q1Q0X=X’(Q1’Q0+Q1Q0’)+X(Q1’Q0’+Q1Q0)
Aquí podemos sustituir (Q1’Q0+Q1Q0’) por una puerta EXOR y (Q1’Q0’+Q1Q0)
por una EXNOR o en su defecto, una EXOR seguida de una NOT que es lo que
se ha hecho en el presente circuito.

D0=Q1’Q0’X’+Q1’Q0’X+Q1Q0’X’Q1Q0X=Q0’.

Quedando así las funciones lógicas listas para su posterior implementación en el
circuito mediante puertas lógicas. Estas funciones sirven como entrada a un par
de biestables ya que el autómata será de 4 estados y numero de biestables=2^n
estados. Las entradas de preset y clear de estos dos biestables, estarán a nivel
alto para su correcto funcionamiento síncrono.

A continuación se muestra el cronograma de salida de este bloque con sus
salidas ordenadas:

Más contenido relacionado

PDF
Electrónica digital: Guía de problemas de maquina de estado FSM
PDF
PDF
Practica 4
PPTX
Magnetic vortex non-lineal dynamics in magnetic nano-dots
PDF
Ej controlab observab
PDF
Electrónica digital: Tema 1 Sistemas combinaciones combinacionales
PPT
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02
Electrónica digital: Guía de problemas de maquina de estado FSM
Practica 4
Magnetic vortex non-lineal dynamics in magnetic nano-dots
Ej controlab observab
Electrónica digital: Tema 1 Sistemas combinaciones combinacionales
T3.2.sistemas 1er orden 1314 v02

La actualidad más candente (19)

PDF
Tarea4 06 sol+suspmag
PDF
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
PDF
Sistemas electronicos digitales
PPTX
Teorema de Rouché-Frobenius
PDF
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013
PDF
Tarea2 09 sol
DOCX
Trabajo de calculo
PPTX
Aplicacion RK4
PDF
Reporte sobre Propiedades Estructurales
PDF
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
PDF
Tarea4 08 sol+antena (1)
PDF
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12
PDF
Tarea3 07 sol+generadorsincronolineal
PDF
Tarea3 08 sol+maqpapel
PDF
Tarea4 09 sol
PDF
Problemas de Regulación Automática
PDF
Tarea3 09 sol
PDF
Electrónica digital: Tema 6.circuitos secuenciales síncronos
PPT
Clase07 sistemas de segundo orden
Tarea4 06 sol+suspmag
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
Sistemas electronicos digitales
Teorema de Rouché-Frobenius
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas CCSS Septiembre 2012-2013
Tarea2 09 sol
Trabajo de calculo
Aplicacion RK4
Reporte sobre Propiedades Estructurales
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
Tarea4 08 sol+antena (1)
EXTREMADURA Selectividad MATEMÁTICAS II sep 12
Tarea3 07 sol+generadorsincronolineal
Tarea3 08 sol+maqpapel
Tarea4 09 sol
Problemas de Regulación Automática
Tarea3 09 sol
Electrónica digital: Tema 6.circuitos secuenciales síncronos
Clase07 sistemas de segundo orden
Publicidad

Similar a Automata finito (20)

DOCX
555 modo astable
PDF
54599266 ejercicios-flip-flops
PPT
Capitulo 3 arquitectura de hardware
PPTX
Electronica digital, compuertas, tabla de verdad
PDF
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
PPT
Capitulo 3 arquitectura de hardware
PDF
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
PDF
Prob resueltost3 mapas k
PDF
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
PPSX
Circuitos combinatorios
PDF
Unidad Arítmetica Lógica (ALU)
PDF
Tema4 lógica secuencial
DOCX
Circuitos
DOCX
Matematica discreta informe
DOCX
Matematica discreta informe
DOCX
Matematica discreta informe
PDF
Circuitos integrados compuertas logicas Edgar Reina 14319901.pdf
PDF
Tema 7 -_contadores_y_registros
DOCX
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)
PDF
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
555 modo astable
54599266 ejercicios-flip-flops
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Electronica digital, compuertas, tabla de verdad
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
Prob resueltost3 mapas k
Electrónica digital: Síntesis de circuitos secuenciales síncronos: Maquinas d...
Circuitos combinatorios
Unidad Arítmetica Lógica (ALU)
Tema4 lógica secuencial
Circuitos
Matematica discreta informe
Matematica discreta informe
Matematica discreta informe
Circuitos integrados compuertas logicas Edgar Reina 14319901.pdf
Tema 7 -_contadores_y_registros
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Publicidad

Más de Francisco Jose Caneda Iglesias (14)

PDF
Redes packet tracer
PDF
Dominio Active Directory
PDF
Disparadores en sql
PDF
Funciones y procedimientos en mysql
PDF
Vistas y permisos en bases de datos
PDF
Creracion de usuarios y gestion de permisos en bases de datos mysql
PDF
PDF
PDF
Informes en java segunda parte
PDF
Informes java primera parte
PDF
Bases de datos con java
PDF
PDF
Ejemplo BáSico De Uso De Alu
Redes packet tracer
Dominio Active Directory
Disparadores en sql
Funciones y procedimientos en mysql
Vistas y permisos en bases de datos
Creracion de usuarios y gestion de permisos en bases de datos mysql
Informes en java segunda parte
Informes java primera parte
Bases de datos con java
Ejemplo BáSico De Uso De Alu

Último (20)

PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Curso de generación de energía mediante sistemas solares

Automata finito

  • 1. En la siguiente memoria, se muestra el desarrollo correspondiente de un sistema lógico secuencial en el que cuando x es 0 funciona como un contador hacia arriba, y cuando x es 1 funciona como un contador hacia abajo. Se presentará primero una descripción general del circuito, para luego pasar a describir sus diferentes bloques funcionales. El circuito completo con sus cronogramas de salida se muestra en las siguientes figuras: Figura 1: circuito completo. Figura 2: cronograma general del circuito.
  • 2. El circuito consta de un circuito integrado 555 trabajando en modo astable, posteriormente se conecta a su salida un contador SN74393 para terminar con un autómata compuesto por dos biestables. El cronograma muestra en su parte inferior el cronograma de salida del 555 y en su parte superior las diferentes señales de salida ordenadas, siendo D1 y D0 el bit de mayor peso y el de menor peso respectivamente, aplicándose el mismo criterio para Q1 y Q0. X será la señal de entrada para el autómata. Bloque 1. En la figura siguiente, se muestra la parte correspondiente al bloque 1 que es un reloj construido con un circuito integrado 555 trabajando en modo astable, en el que t1=tiempo en alta=1ms, t2=tiempo en baja=1ms, T=periodo=1ms. Figura 3: circuito astable. Hay que tener en cuenta, que debido a las características físicas de los componentes, nunca se llegará a conseguir ajustar los ciclos de reloj tanto como quisiéramos, como consecuencia de ello, solo podremos conseguir aproximaciones a la frecuencia dada. Como hemos dicho, el reloj se compone de un circuito integrado 555que hemos configurado en modo astable donde los valores de Ra, Rb y C fijan el tiempo que la salida va a estar en alta y en baja, se ha optado por el uso del diodo en paralelo con Ra para independizar las resistencias de modo que el condensador realice su ciclo a través de cada una en los tiempos en alta y en baja, para calcular dichos valores, se ha fijado el valor del condensador a 0.01uf y se ha calculado el valor de las resistencias mediante la fórmula t=Ln2*R*C, arrojando un valor para las resistencias de 30,685K, optándose por poner el valor comercial más próximo que
  • 3. son 28,8K. La salida se utilizará para las señales de reloj de los biestables del autómata. Es siguiente es el cronograma de salida: Figura 4: cronograma de salida del circuito astable.
  • 4. Bloque 2. El bloque 2, como se ha mencionado anteriormente, consta de un contador, el circuito integrado SN74393 sin más añadidos, en este contador, se toma como salida QC para conseguir la señal de 4ms pedida y que utilizaremos como entrada X del autómata, de manera que cuando esta esté en baja realice una cuenta hacia arriba, y cuando esté en baja cuente hacia abajo. A continuación se muestra el circuito con su correspondiente cronograma de salida. Figura 5: circuito SN74393. Figura 6: cronograma de las salidas del circuito contador SN74393. Como se puede ver en el cronograma, donde se han representado todas las salidas del integrado QA, QB, QC, QD, cada una es múltiplo en periodo de la señal anterior, o un divisor de frecuencia si queremos llamarlo así, de ahí que se haya elegido la salida QC para generar la señal X de entrada al autómata ya que
  • 5. es la que se ajusta al período de 4ms pedidos. Se ha utilizado una puerta AND con sus dos salidas interconectadas, y a su vez conectadas a la salida del astable, y su salida conectada a la entrada del contador SN74393 a modo de sencillo conversor analógico/digital para prevenir posibles lecturas erróneas en los cambios de estado. Bloque 3. Este bloque consta de un autómata de Mealy, como se muestra en la siguiente figura: Figura 7:circuito completo correspondiente al contador reversible (bloque 3). Cuyo diagrama de estados es el siguiente(a continuación debe tenerse en cuenta que los estados negados se han representado con un apostrofe a continuación ejemplo: X’) X=0 S1 S1 X=1 00 01 X=0 X=1 X=1 X=0 S4 X=1 S3 11 X=0 10 Su matriz para X es:
  • 7. Q1 Q0 00 01 10 11 00 0 X’ 0 0 01 0 0 X’ 0 10 0 0 0 X’ 11 X’ 0 0 0 La siguiente es la matriz para X’: Q1 Q0 00 01 10 11 00 0 0 0 X 01 X 0 0 0 10 0 X 0 0 11 0 0 X 0 A continuación se representa la matriz funcional: Q1 Q0 00 01 10 11 00 0 X’ 0 X 01 X 0 X’ 0 10 0 X 0 X’ 11 X’ 0 X 0
  • 8. A partir de este punto, es fácil sacar las funciones lógicas que nos servirán para diseñar el circuito combinacional para controlar los estados del autómata, pero antes, y para mayor información, representemos la tabla de la verdad, cuyas funciones una vez extraídas y minimizadas, deberían coincidir con las expresiones de las matrices: Q1 Q0 X Q1’=D1 Q0’=D0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 Una vez realizados todos estos procesos, vamos a deducir las funciones lógicas, fácilmente se puede llegar a las siguientes: D1=Q1’Q0’X+Q1’Q0X+Q1Q0’X+Q1Q0X=X’(Q1’Q0+Q1Q0’)+X(Q1’Q0’+Q1Q0)
  • 9. Aquí podemos sustituir (Q1’Q0+Q1Q0’) por una puerta EXOR y (Q1’Q0’+Q1Q0) por una EXNOR o en su defecto, una EXOR seguida de una NOT que es lo que se ha hecho en el presente circuito. D0=Q1’Q0’X’+Q1’Q0’X+Q1Q0’X’Q1Q0X=Q0’. Quedando así las funciones lógicas listas para su posterior implementación en el circuito mediante puertas lógicas. Estas funciones sirven como entrada a un par de biestables ya que el autómata será de 4 estados y numero de biestables=2^n estados. Las entradas de preset y clear de estos dos biestables, estarán a nivel alto para su correcto funcionamiento síncrono. A continuación se muestra el cronograma de salida de este bloque con sus salidas ordenadas: