AUTORES

•   Alumna: Lucía Conde Cambelo.
•   Asignatura: Tendencias Contemporáneas en la Educación.
•   Profesor: Daniel Rodríguez Arenas.
•   Curso: 2 Grado en Magisterio Primaria “A”.
•   Año académico: 2010/2011.
•   Universidad: UCLM. Facultad de Educación de Toledo.




                                                             2
ÍNDICE:
 •   Célestin Freinet (1986-1966): Páginas 3 y 4.
 •   Henry Wallon(1879-1962): Páginas 5 y 6.
 •   María Montessori (1870-1952): Páginas 7 y 8.
 •   Padre Manjón Manjón(1846-1923): Páginas 9 y 10.
 •   Hermanas Agazzi: Rosa (1866-1951) y Carolina (1870-1945): Páginas 11, 12
     y 13.
 •   Roger Cousinet (1881-1973): Páginas 14 y 15.
 •   Lorenzo Luzuriaga (1889-1959): Páginas 16 y 17.
 •   Ovide Decroly (1871-1932): Páginas 18 y 19.
 •   Pestalozzi (1746-1827): Páginas 20, 21 y 22.
 •   Alexander Sutherland Neill (1883-1973): Páginas 23, 24 y 25.
 •   Georg Kerschensteiner (1854-1932): Páginas 26 y 27.




                                                                            2
Célestin Freinet (1986-1966): Nació en el seno de una humilde familia
lo que le hizo valorar la importancia del trabajo. Se diplomó como maestro y más tarde
entra en la escuela de Bra-sur-loup. Comenzó escribiendo revistas escolares. Consiguió
crear su propia escuela, la “Escuela Freinet”.
       Las influencias sobre Freinet son las corrientes obreras y socialistas. Además,
éste critica a la escuela tradicional pero también a la escuela nueva.
       Las principales ideas de Freinet fueron las siguientes: plasmó en la escuela los
principios de una educación por el trabajo, consideró la funcionalidad del trabajo y el
principio de cooperación entre el alumno y el profesor.
       El propósito de este autor se basaba en que el niño desenvuelva su personalidad
en el centro de una comunidad racional en la que se sirven mutuamente.
       Las técnicas usadas por Freinet son:
          El texto libre: es el texto realizado por el niño a partir de sus propias ideas,
           sin tema y sin tiempo prefijado.
          La revista escolar: se origina con las producciones infantiles.
          Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el
           alumnado.
          Las conferencias: pretenden propiciar las críticas a la realidad por parte del
           alumnado.
          Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y
           las necesidades de consulta de los niños.
       Respecto a la metodología de Freinet podemos decir que consiste en ofrecer un
ambiente favorable al descubrimiento donde se fomente la expresión libre. Por ello, sale
con sus alumnos para realizar “clases-paseos” donde observarán el medio natural y el
humano.
       La obra más señalada es “Parábolas para una pedagogía popular” que trata de
poner en evidencia las deficiencias que contiene la escuela tradicional en sus métodos
de enseñanza y propone crear una escuela moderna.
Fecha de Evaluación: 31 de Enero.
Componentes grupo: Elena María Gómez, Enrique Regidor, Carolina de la Plaza y
Federica Yakoubi.




                                                                                          2
Indicadores de Evaluación:
  Aspectos       Insuficiente        Aceptable       Buen nivel          Excelente      Puntuación
                      1                  2                 3                 4
 Contenidos    Información a      El contenido     La                 La                  3
               un nivel muy       demuestra que    información es     información es
               simplista          se ha            clara y muestra    excelente han
                                  entendido lo     cierta reflexión   entendido el
                                  que han          sobre el tema.     tema, han
                                  trabajado.                          reflexionado y
                                                                      han llegado a
                                                                      conclusiones.
               Confuso,           Se han           La                 Muestra una          4
Organización   incompleto y       cubierto las     organización       planificación
   de los      sin una            diferentes       es adecuada y      cuidadosa y
 contenidos    dirección          secciones pero   están              una
               clara.             no hay           relacionadas       secuenciación
                                  conexión ni      entre sí.          lógica y clara.
                                  transición                          Reseñan
                                  entre ellas.                        fuentes,
                                                                      bibliografía.
 Aspectos      Muchos             Adecuado a       Fluido y claro     Fluido y con         3
Lingüísticos   errores. Difícil   pesar de que     a pesar de         buen nivel
               de entender.       hay algunos      algunos            lingüístico.
                                  errores.         errores.
Presentación   Poco               La               La                 La                   4
               elaborada.         presentación     presentación       presentación
               Poco visual.       es correcta      es correcta y      está muy
               No ayudan las      pero poco        visual.            trabajada y es
               imágenes,          atractiva.                          muy atractiva
               gráficos,                                              visualmente.
               enlaces, etc.
 Trabajo en    Trabajo            Se aprecia       Las tareas         El documento         3
   grupo       demasiado          colaboración y   individuales       muestra
               individualista.    trabajo de       están              discusión y
               No hay             equipo en la     relacionadas       planificación
               relación entre     estructura       entre sí.          conjunta.
               las secciones.     global.




                                                                                                     2
Henry Wallon(1879-1962): Psicólogo francés. Promotor del movimiento
socialista, comunista y antifascista. Identificado como precursor de la Psicología de la
Orientación y fundador del Centro de Asesoría Médica y Educativa.
       El contexto de Wallon está relacionado con la filosofía marxista y el
materialismo dialéctico.
       Su método consistía en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del
niño y ver si a través de ellas se podía edificar un nuevo plano de la realidad.
       Los primeros trabajos de Wallon se orientan hacia la psicopatología, para
centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación
       Wallon observa el desarrollo como un concepto unitario e indica que en el
desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico a lo natural.
       En su teoría, Wallon, concibe al maestro como promotor del desarrollo,
procurador de condiciones óptimas de desarrollo, educador y responsable del desarrollo
de las estructuras psicológicas y de los determinantes afectivos y emotivos de los
alumnos.
       Wallon diferencia cinco estadios de desarrollo. Estos son:
               1. De impulsividad motriz y emocional: De 0-1 años.
               2. Sensorio-motriz y emocional: De 2-3 años.
               3. Del personalismo: De 3-6 años. Este estadio se divide en subperiodos:
                                  •   Oposicionismo. (entre 2-3 años).
                                  •   Edad de la gracia en las habilidades expresivas y
                                      motrices. Búsqueda de la aceptación y admiración
                                      de los otros. (Entre los 3-4 años).
                                  •   Representación de roles. Imitación. (Poco antes de
                                      los 5 años).
               4. Del pensamiento categorial: Entre los 6-7 y los 11-12 años.
               Se divide en los siguientes subperiodos:
                                  •   Pensamiento sincrético. (Entre los 6-9 años).
                                  •   Pensamiento categorial. (A partir de los 9 años).
               5. De la pubertad y la adolescencia: se da a los 12 años.
       Su obra no ha sido muy difundida              por dos razones fundamentales: la
competencia de las Teoría de Piaget y Vigotsky y los compromisos políticos que
provocaban desconfianza en Estados Unidos. Algunas de sus obras más importantes
son:


                                                                                          2
- El niño turbulento, 1925.
               - Principios de Psicología Aplicada, 1938.
               - Del acto al pensamiento, 1942.
               - Los orígenes del pensamiento en el niño, 1947.
               - La evolución psicológica del niño, 1950.
Fecha de Evaluación: 31 de Enero.
Componentes grupo: José Manuel Sáez, Leticia Fernández, Sandra Bonilla y Gema
Hernández.
Indicadores de Evaluación:
  Aspectos       Insuficiente        Aceptable       Buen nivel          Excelente      Puntuación
                      1                  2                 3                 4
 Contenidos    Información a      El contenido     La                 La                   4
               un nivel muy       demuestra que    información es     información es
               simplista          se ha            clara y muestra    excelente han
                                  entendido lo     cierta reflexión   entendido el
                                  que han          sobre el tema.     tema, han
                                  trabajado.                          reflexionado y
                                                                      han llegado a
                                                                      conclusiones.
               Confuso,           Se han           La                 Muestra una          3
Organización   incompleto y       cubierto las     organización       planificación
   de los      sin una            diferentes       es adecuada y      cuidadosa y
 contenidos    dirección          secciones pero   están              una
               clara.             no hay           relacionadas       secuenciación
                                  conexión ni      entre sí.          lógica y clara.
                                  transición                          Reseñan
                                  entre ellas.                        fuentes,
                                                                      bibliografía.
 Aspectos      Muchos             Adecuado a       Fluido y claro     Fluido y con         3
Lingüísticos   errores. Difícil   pesar de que     a pesar de         buen nivel
               de entender.       hay algunos      algunos            lingüístico.
                                  errores.         errores.
Presentación   Poco               La               La                 La                   4
               elaborada.         presentación     presentación       presentación
               Poco visual.       es correcta      es correcta y      está muy
               No ayudan las      pero poco        visual.            trabajada y es
               imágenes,          atractiva.                          muy atractiva
               gráficos,                                              visualmente.
               enlaces, etc.
 Trabajo en    Trabajo            Se aprecia       Las tareas         El documento         4
   grupo       demasiado          colaboración y   individuales       muestra
               individualista.    trabajo de       están              discusión y
               No hay             equipo en la     relacionadas       planificación
               relación entre     estructura       entre sí.          conjunta.
               las secciones.     global.




                                                                                                     2
María Montessori (1870-1952): Fue la primera mujer médico en Italia.
Estudió ingeniería y biología y fue aceptada en la Facultad de Medicina de
la Universidad de Roma. Su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones
educativas alrededor del mundo que aplican su método.
       La biología tuvo mucha influencia en su teoría, aunque también recibió
influencias de la Revolución Industrial y de la Pedagogía Científica.
       El método de Montessori está basado en las necesidades del niño. Quiere lograr
que el alumno adquiera cierta independencia, seguridad y confianza en sí mismo,
potenciando la mejora de sus habilidades. Está basado en el amor natural que el niño
tiene por aprender.
       El propósito de la educación debe ser ayudar al niño a alcanzar el máximo
potencial en todas las áreas de su vida.
       Los principios pedagógicos de Montessori eran los siguientes:
       •   Los periodos sensitivos son: lenguaje, orden, percepción sensorial de la vida,
           movimiento e interés por los aspectos sociales.
       •   La mente del niño, comparada con una esponja por sus características
           absorbentes.
       •   Libertad y disciplina, es lo que el niño necesita para aprender a crecer.
       •   Autonomía, el niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de
           sentir, pensar, y actuar.
       •   Aprender haciendo, el niño necesita estar activo.
       •   Preparación del ambiente, proporcionar un clima de alegría, trabajo,
           tranquilidad, respeto, orden…
       •   Actitud del adulto, debe transmitir tranquilidad y no darle todo hecho.
       •   Importancia del material, debe atraer y despertar interés en el niño.
       Los materiales didácticos eran de gran importancia para Montessori. Éstos
pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en trabajo
cooperativo, el intercambio de ideas, el aprendizaje de otras culturas, etc. Estos
materiales se basan en cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de
relación. Además son autocorrectivos, de forma que cuando el niño realice una tarea
incorrectamente el mismo se dará cuenta de su error, porque habrá piezas que le sobren.
Los materiales didácticos constituyen el eje principal de su teoría, ya que los ha creado
con el fin de captar la atención y la curiosidad del niño.



                                                                                        2
Algunas de sus obras más importantes son:
       •     Antropología pedagógica, (1913).
       •     Método avanzado Montessori (2 vols., 1917).
       •     El secreto de la infancia (1936)
       •     The Absorbent Mind (1949).
Fecha de Evaluación: 31 de Enero.
Componentes grupo: María Suárez, Marta López Peña, Mario Peces Ruiz, Mónica
Corchado, Miriam Asperilla e Irene García Díaz.
Indicadores de Evaluación:
  Aspectos        Insuficiente        Aceptable       Buen nivel          Excelente      Puntuación
                       1                  2                 3                 4
 Contenidos     Información a      El contenido     La                 La                   4
                un nivel muy       demuestra que    información es     información es
                simplista          se ha            clara y muestra    excelente han
                                   entendido lo     cierta reflexión   entendido el
                                   que han          sobre el tema.     tema, han
                                   trabajado.                          reflexionado y
                                                                       han llegado a
                                                                       conclusiones.
                Confuso,           Se han           La                 Muestra una          4
Organización    incompleto y       cubierto las     organización       planificación
   de los       sin una            diferentes       es adecuada y      cuidadosa y
 contenidos     dirección          secciones pero   están              una
                clara.             no hay           relacionadas       secuenciación
                                   conexión ni      entre sí.          lógica y clara.
                                   transición                          Reseñan
                                   entre ellas.                        fuentes,
                                                                       bibliografía.
 Aspectos       Muchos             Adecuado a       Fluido y claro     Fluido y con         3
Lingüísticos    errores. Difícil   pesar de que     a pesar de         buen nivel
                de entender.       hay algunos      algunos            lingüístico.
                                   errores.         errores.
Presentación    Poco               La               La                 La                   4
                elaborada.         presentación     presentación       presentación
                Poco visual.       es correcta      es correcta y      está muy
                No ayudan las      pero poco        visual.            trabajada y es
                imágenes,          atractiva.                          muy atractiva
                gráficos,                                              visualmente.
                enlaces, etc.
 Trabajo en     Trabajo            Se aprecia       Las tareas         El documento         3
   grupo        demasiado          colaboración y   individuales       muestra
                individualista.    trabajo de       están              discusión y
                No hay             equipo en la     relacionadas       planificación
                relación entre     estructura       entre sí.          conjunta.
                las secciones.     global.




                                                                                                      2
Padre Manjón Manjón(1846-1923): Nació en Burgos. Fue educado por su tío
y su madre en una familia humilde. Estudio derecho y filisofia.
       El contexto de Manjón está enmarcado entre la “época Isabelina” y la Dictadura
de Primo de Rivera.
       El padre Manjón fundó, en 1889, la primera Escuela del Ave María donde la
enseñanza de la religión fue el centro de su pedagogía.
       Utilizó una metodología activa, apoyándose en la intuición, procurando atender
las necesidades del niño y criticó los métodos tradicionales.
       Respecto a la práctica educativa se admitía a niños pobres completamente
gratis, desde los tres años hasta que decidían abandonar.
       El padre Manjón fue uno de los pioneros en la Escuela Nueva y esto lo refleja
en:
       - El Papel del profesor: Dirige el aprendizaje
       -El Papel del alumno: Papel activo
       -El Papel de la escuela: Formar a los jóvenes, enseñarles valores y ética, así
como educarlos
        -El Método empleado: No directivos, dinámicos y participativos.
       -Aprendizaje: Entender y relacionar los contenidos expuestos con lo que ya
conocen.
       -Fines del aprendizaje: Transmitir conocimientos para su aplicación en la
sociedad industrial.
       -Papel de la clase: Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del
individuo
       -Evaluación: Los profesores observan los comportamientos individuales y
sociales relevantes de los alumnos en reuniones semanales.
        Sus obras más importantes son:
               •   "El pensamiento y las hojas".
               •   "Hojas evangélicas y pedagógicas del ave-maría".
               •   "Hojas paterno escolares".
               •   "El catequista”.
Fecha de Evaluación: 31 de Enero.
Componentes grupo: Cynthia Candilejo, Sara Tellez, Javier Tabasco y Juan Carlos
Hernández.




                                                                                          2
Indicadores de Evaluación:
  Aspectos       Insuficiente        Aceptable       Buen nivel          Excelente      Puntuación
                      1                  2                 3                 4
 Contenidos    Información a      El contenido     La                 La                   3
               un nivel muy       demuestra que    información es     información es
               simplista          se ha            clara y muestra    excelente han
                                  entendido lo     cierta reflexión   entendido el
                                  que han          sobre el tema.     tema, han
                                  trabajado.                          reflexionado y
                                                                      han llegado a
                                                                      conclusiones.
               Confuso,           Se han           La                 Muestra una          3
Organización   incompleto y       cubierto las     organización       planificación
   de los      sin una            diferentes       es adecuada y      cuidadosa y
 contenidos    dirección          secciones pero   están              una
               clara.             no hay           relacionadas       secuenciación
                                  conexión ni      entre sí.          lógica y clara.
                                  transición                          Reseñan
                                  entre ellas.                        fuentes,
                                                                      bibliografía.
 Aspectos      Muchos             Adecuado a       Fluido y claro     Fluido y con         4
Lingüísticos   errores. Difícil   pesar de que     a pesar de         buen nivel
               de entender.       hay algunos      algunos            lingüístico.
                                  errores.         errores.
Presentación   Poco               La               La                 La                   4
               elaborada.         presentación     presentación       presentación
               Poco visual.       es correcta      es correcta y      está muy
               No ayudan las      pero poco        visual.            trabajada y es
               imágenes,          atractiva.                          muy atractiva
               gráficos,                                              visualmente.
               enlaces, etc.
 Trabajo en    Trabajo            Se aprecia       Las tareas         El documento         4
   grupo       demasiado          colaboración y   individuales       muestra
               individualista.    trabajo de       están              discusión y
               No hay             equipo en la     relacionadas       planificación
               relación entre     estructura       entre sí.          conjunta.
               las secciones.     global.




                                                                                                     2
Hermanas Agazzi: Rosa (1866-1951) y Carolina (1870-1945) se dedicaron a
la pedagogía durante toda su vida.
          El pensamiento de las Hermanas Agazzi defiende, entre otros, lo siguientes
puntos:
          •   El mundo debe estar lo menos diferenciado posible de lo que cada uno vive
              en su hogar.
          •   El silencio o la inmovilidad hacen que la espontaneidad desaparezca.
          •   El juego libre y ordenado que socializa al niño.
          •   Los niños deben estar adaptados a un ambiente familiar.
          El contexto de estas hermanas se centra en la época de guerra y postguerra, así
como en la conquista Napoleónica y la separación que sufrían las diferentes ciudades
que pertenecían a este país.
          Su método de enseñanza es un método basado en los utensilios cotidianos.
Parece que sus ideas son contrapuestas al método de Montessori pero no es así. Cabe
destacar que este método se apoya en la educación del lenguaje mediante el canto y el
ritmo corporal.
          El método Agazziano hizo un gran aporte a la Educación que se centraba en las
siguientes ideas:
          1. Adaptado a cualquier nivel adquisitivo.
          2. Niños con iniciativa propia.
          3. El profesor estimula al niño.
          4. Gran importancia a la higiene y a la salud.
          5. Práctico.
          Las características de su enseñanza se basaban en lo siguiente:
          1. Niño: Es liberal, espontáneo, creativo y presencia actividades lúdicas.
          2. Infancia: Globalización y por aspectos afectivos.
          3. Escuela: No hay estructuras donde la felicidad del niño es lo más importante.
              se instruía en los aprendizajes lógico-matemáticos y lingüísticos.
          4. Aula: Distribución de forma circular para mejorar la comunicación y el
              aprendizaje.
          5. Personalidad: Gran importancia al físico intelecto y el ético-social.




                                                                                         2
Sus principios pedagógicos se basaban en la observación, el carácter
globalizador y el valor de la actividad realizada, el valor del orden y de la alegría.
       Entre sus obras más destacadas podemos observar:
       °     Lingua Parlata, Brescia, Tipografía, editrice Queriniana, 1910.
       °     L´arte della poccole mani, 3º edición, Brecia, sociéta editrici "La Scuola",
             1936.
       °     Il método Agazzi-Pascuali, Programma di educazione infantile. en
             colaboración con M. Boldini.
Fecha de Evaluación: 31 de Enero
Componentes grupo: Vanessa Fernández, Fátima Hernández, Lucía Carmona y Juan
Antonio Yubero.

Indicadores de Evaluación:

  Aspectos        Insuficiente       Aceptable        Buen nivel         Excelente       Puntuación

                       1                  2                 3                 4
 Contenidos     Información a      El contenido     La                 La                   4
                un nivel muy       demuestra que    información es     información es
                simplista          se ha            clara y muestra    excelente han
                                   entendido lo     cierta reflexión   entendido el
                                   que han          sobre el tema.     tema, han
                                   trabajado.                          reflexionado y
                                                                       han llegado a
                                                                       conclusiones.
                Confuso,           Se han           La                 Muestra una          3
                incompleto y       cubierto las     organización       planificación
Organización    sin una            diferentes       es adecuada y      cuidadosa y
   de los       dirección          secciones pero   están              una
 contenidos     clara.             no hay           relacionadas       secuenciación
                                   conexión ni      entre sí.          lógica y clara.
                                   transición
                                   entre ellas.                        Reseñan
                                                                       fuentes,
                                                                       bibliografía.
  Aspectos      Muchos             Adecuado a       Fluido y claro     Fluido y con        2
                errores. Difícil   pesar de que     a pesar de         buen nivel
Lingüísticos    de entender.       hay algunos      algunos            lingüístico.
                                   errores.         errores.

Presentación    Poco               La               La                 La                  2
                elaborada.         presentación     presentación       presentación
                Poco visual.       es correcta      es correcta y      está muy
                No ayudan las      pero poco        visual.            trabajada y es
                imágenes,          atractiva.                          muy atractiva




                                                                                                      2
gráficos,                                         visualmente.
             enlaces, etc.
Trabajo en   Trabajo           Se aprecia       Las tareas     El documento    3
  grupo      demasiado         colaboración y   individuales   muestra
             individualista.   trabajo de       están          discusión y
             No hay            equipo en la     relacionadas   planificación
             relación entre    estructura       entre sí.      conjunta.
             las secciones.    global.




                                                                                   2
Roger Cousinet (1881-1973): Pedagogo de origen francés. Creó la Escuela
Nueva francesa y destaca por la importancia del método de trabajo libre y cooperado en
los grupos de trabajo, intentando superar          el individualismo exagerado que había
caracterizado los primeros momentos de este movimiento.
        El contexto de Cousinet se centra durante el periodo de guerra entre 1914 y
1918.
        Para Cousinet el principio del trabajo escolar debe ser la investigación por parte
de los alumnos.
        Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas
anteriores al suyo.
        Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y
física y simplifica la metodología a hechos sencillos, como conseguir los equipos
libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos,
corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno.
        El autor realiza varias reflexiones sobre el papel del alumno y el maestro en
educación. Estas son las siguientes: “El niño es su propio educador y sobre él se ha de
actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad”. “El maestro debe
reconocer su oficio como tarea de transformación del individuo, de la misma manera
como en su día fueron transmutados ellos en docentes”. “... Aprender no es otra cosa
sino dejarse enseñar".
        En su obra expone reflexiones sobre la labor pedagógica. Algunas de sus obras
más importantes son:
        - El trabajo escolar colectivo (1922).
        - Un método de trabajo libre por grupo (1945).
Fecha de Evaluación: 7 de Febrero
Componentes grupo: Ainara González Ruiz, Alba del puerto, Elena Dorado y Elisa
Saavedra.
Indicadores de Evaluación:
  Aspectos       Insuficiente      Aceptable       Buen nivel          Excelente     Puntuación
                      1                2                 3                 4
 Contenidos    Información a    El contenido     La                 La                  4
               un nivel muy     demuestra que    información es     información es
               simplista        se ha            clara y muestra    excelente han
                                entendido lo     cierta reflexión   entendido el
                                que han          sobre el tema.     tema, han
                                trabajado.                          reflexionado y
                                                                    han llegado a



                                                                                                  2
conclusiones.
               Confuso,           Se han           La               Muestra una       3
Organización   incompleto y       cubierto las     organización     planificación
   de los      sin una            diferentes       es adecuada y    cuidadosa y
 contenidos    dirección          secciones pero   están            una
               clara.             no hay           relacionadas     secuenciación
                                  conexión ni      entre sí.        lógica y clara.
                                  transición                        Reseñan
                                  entre ellas.                      fuentes,
                                                                    bibliografía.
 Aspectos      Muchos             Adecuado a       Fluido y claro   Fluido y con      3
Lingüísticos   errores. Difícil   pesar de que     a pesar de       buen nivel
               de entender.       hay algunos      algunos          lingüístico.
                                  errores.         errores.
Presentación   Poco               La               La               La                4
               elaborada.         presentación     presentación     presentación
               Poco visual.       es correcta      es correcta y    está muy
               No ayudan las      pero poco        visual.          trabajada y es
               imágenes,          atractiva.                        muy atractiva
               gráficos,                                            visualmente.
               enlaces, etc.
 Trabajo en    Trabajo            Se aprecia       Las tareas       El documento      4
   grupo       demasiado          colaboración y   individuales     muestra
               individualista.    trabajo de       están            discusión y
               No hay             equipo en la     relacionadas     planificación
               relación entre     estructura       entre sí.        conjunta.
               las secciones.     global.




                                                                                          2
Lorenzo Luzuriaga (1889-1959): Nació en Valdepeñas. Estudió Magisterio en
la Escuela Superior.Fue el creador de la Revista de Pedagogía en 1922. Abandonó el
país debido a la guerra civil. y por su vivencia en otros lugares llegó a seguir los ideales
de la Escuela Nueva.
       Fue un gran seguidor de la Escuela Nueva. La Escuela Nueva es un movimiento
educativo importante que surge en el siglo XIX y que reforma las normas tradicionales
de educación. Este movimiento duró hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
       Alguna de las características de la Escuela Nueva son:
           1. La enseñanza pública es laica o extraconfesional.
           2. La enseñanza pública debe ser gratuita y con carácter activo.
           3. La enseñanza Pública tiene un carácter social, ya que tiene que estar a la
               altura de las necesidades que puedan tener los jóvenes.
       Este autor defendía el respeto a los alumnos. Los alumnos tenían que recibir
una educación que se adecúe a las posibilidades económicas y sociales de cada uno,
respetando, de esta manera, el derecho a educación de cada uno de ellos. Este principio
consistía entre otras cosas en:
       - Una enseñanza gratuita.
       - La enseñanza confesional en los centros públicos estaba prohibida.
       - El Estado sostiene tanto a los alumnos capaces como los que no lo son.
       Además se fomentaba el respeto por las instituciones. Pensaban en unificar las
instituciones de la enseñanza de todos los niveles, estableciendo relación entre ellas.
Este principio consistía entre otras cosas en:
       -Suprimir    las   escuelas   privadas    o   públicas   que   hagan     distinciones
       económicas entre los alumnos.
       - Crear una escuela común para todos los niños.
       - Facilitar el acceso a la Universidad.
       Por otro lado, se defendía también, el respeto por el maestro. Se quiere emplear
un principio unitario entre todos los docentes de todos los niveles de educación. Este
principio equivaldría entre otras cosas en:
       - La unificación de la preparación de todos los futuros docentes.
       - Equipación de los maestros respecto a la remuneración.
       - Facilitar al profesorado el paso de un grado a otro de la educación.
       También se respetaba a la Administración. Esto supuso:
       - Creación del Ministerio de Educación Nacional.


                                                                                           2
- Creación de un Consejo Nacional de Educación y de Consejos Regionales,
          provinciales y Locales, suyos representantes eran docentes.
      Alguna de sus obras más importantes son:
       -     La escuela unificada
       -     La escuela nueva
       -     La escuela pública
Fecha de Evaluación: 7 de Febrero.
Componentes grupo: Sara Figueroa, Raquel Carrera, Guillermo Jiménez, Lourdes
Gallego y Carlos Jesús Hernández.
Indicadores de Evaluación:
Aspectos          Insuficiente       Aceptable           Buen nivel         Excelente           Puntuación
                  1                  2                   3                  4
Contenidos        Información a      El contenido        La                 La                      2
                  un nivel muy       demuestra que       información es     información es
                  simplista          se          ha      clara y muestra    excelente han
                                     entendido lo        cierta reflexión   entendido el
                                     que        han      sobre el tema.     tema,        han
                                     trabajado.                             reflexionado y
                                                                            han llegado a
                                                                            conclusiones.
                  Confuso,           Se           han    La                 Muestra una              3
Organización      incompleto y       cubierto      las   organización       planificación
de         los    sin       una      diferentes          es adecuada y      cuidadosa       y
contenidos        dirección          secciones pero      están              una
                  clara.             no           hay    relacionadas       secuenciación
                                     conexión       ni   entre sí.          lógica y clara.
                                     transición                             Reseñan
                                     entre ellas.                           fuentes,
                                                                            bibliografía.
Aspectos          Muchos             Adecuado       a    Fluido y claro     Fluido y con            2
Lingüísticos      errores. Difícil   pesar de que        a pesar de         buen       nivel
                  de entender.       hay      algunos    algunos            lingüístico.
                                     errores.            errores.
Presentación      Poco               La                  La                 La                      2
                  elaborada.         presentación        presentación       presentación
                  Poco visual.       es      correcta    es correcta y      está       muy
                  No ayudan las      pero        poco    visual.            trabajada y es
                  imágenes,          atractiva.                             muy atractiva
                  gráficos,                                                 visualmente.
                  enlaces, etc.
Trabajo      en   Trabajo            Se      aprecia     Las       tareas   El documento             3
grupo             demasiado          colaboración y      individuales       muestra
                  individualista.    trabajo      de     están              discusión     y
                  No          hay    equipo en la        relacionadas       planificación
                  relación entre     estructura          entre sí.          conjunta.
                  las secciones.     global.




                                                                                                             2
Ovide Decroly        (1871-1932): Graduada en medicina y especializada en
enfermedades nerviosas. Esto es lo que hace que tenga tanto interés por la educación de
los niños anormales y la iniciativa de fundar en 1901 un instituto de educación especial
para ellos, y de elaborar una pedagogía que respondiera a la variedad de cosas que
observaba.
        El contexto en el que se enmarca su vida es el siglo XIX, que se caracterizó por
la revolución francesa y la primera guerra mundial (1914-1918).
        Su método propone la enseñanza de la lectura Ideovisual que apoya el
aprendizaje de la ortografía en dibujos. Estos “ortodibujos” son imágenes que llevan en
su diseño la letra o las letras ortográficamente. El objetivo de su método no es
establecer una teoría pedagógica nueva, sino aplicar sus postulados.
        Para aplicar su postulado se apoyó en varios principios, éstos son:
        - Principio de Realidad: Este principio enfatiza la escuela para la vida por la
vida.
        - Principio de Unidad, Globalización o Concentración: Este principio recalca la
tendencia natural del hombre, y más aún del niño, de referirlo todo a sí mismo
(egocentrismo).
        - Principio de Individualidad:     Este principio enfatiza el enfoque particular e
individual de cada niño, que consiste en la diferenciación o enfoque diferenciado del
trabajo educativo, el cual surge como consecuencia del trabajo de Decroly con niños
anormales.
            - Principio de Relación: En el ambiente humano del sistema decroliano, los
niños forman grupos mixtos homogéneos en cuanto a características comunes.
El ambiente físico concibe a la institución infantil en contacto directo con la naturaleza,
con salas, tipo talleres o laboratorios con materiales que los niños ayudarán a organizar,
y otra, para comedor.
        Sus obras más destacadas son:
        •     “Las medidas de la inteligencia del niño.”
        •     “Hechos de psicología individual y la psicología experimental(1908)”
        •     “El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915)”
        •     “Función de globalización(1923)”
Fecha de Evaluación: 7 de Febrero
Componentes grupo: Raquel Benito, Elena Borrego, Félix Pérez y Eva García.
Indicadores de Evaluación:


                                                                                          2
Aspectos       Insuficiente        Aceptable       Buen nivel          Excelente      Puntuación
                      1                  2                 3                 4
Contenidos     Información a      El contenido     La                 La                   4
               un nivel muy       demuestra que    información es     información es
               simplista          se ha            clara y muestra    excelente han
                                  entendido lo     cierta reflexión   entendido el
                                  que han          sobre el tema.     tema, han
                                  trabajado.                          reflexionado y
                                                                      han llegado a
                                                                      conclusiones.
               Confuso,           Se han           La                 Muestra una          3
Organización   incompleto y       cubierto las     organización       planificación
   de los      sin una            diferentes       es adecuada y      cuidadosa y
 contenidos    dirección          secciones pero   están              una
               clara.             no hay           relacionadas       secuenciación
                                  conexión ni      entre sí.          lógica y clara.
                                  transición                          Reseñan
                                  entre ellas.                        fuentes,
                                                                      bibliografía.
 Aspectos      Muchos             Adecuado a       Fluido y claro     Fluido y con         3
Lingüísticos   errores. Difícil   pesar de que     a pesar de         buen nivel
               de entender.       hay algunos      algunos            lingüístico.
                                  errores.         errores.
Presentación   Poco               La               La                 La                   4
               elaborada.         presentación     presentación       presentación
               Poco visual.       es correcta      es correcta y      está muy
               No ayudan las      pero poco        visual.            trabajada y es
               imágenes,          atractiva.                          muy atractiva
               gráficos,                                              visualmente.
               enlaces, etc.
 Trabajo en    Trabajo            Se aprecia       Las tareas         El documento         4
   grupo       demasiado          colaboración y   individuales       muestra
               individualista.    trabajo de       están              discusión y
               No hay             equipo en la     relacionadas       planificación
               relación entre     estructura       entre sí.          conjunta.
               las secciones.     global.




                                                                                                     2
Pestalozzi (1746-1827): Pedagogo suizo. Fue discípulo de Rousseau. En 1800
fue nombrado director de la escuela del castillo de Yverdon, aunque después se vió
obligado a cerrar las puertas de la escuela. Tras esto comienza con la redacción de su
libro El canto del cisne, en la que recogerá la experiencia de su larga trayectoria
educativa. Reivindicó el derecho del pueblo a la educación dentro de un contexto de
libertad real sin los típicos condicionamientos de la época. Se dejó guiar por su espíritu
humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres. Creó la escuela popular, abierta a
todo el mundo, regenerada con espíritu social, no pública ni institucional.
       Fue muy conocido por su método de enseñanza que trató de divulgar en varios
países europeas, donde se fundaron varias escuelas pestalozzianas.
       Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de
las cosas, y a partir de ella se forman las ideas, por lo tanto, el método de enseñanza
también ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en
cada momento dado. El conocimiento debe avanzar, desde unas intuiciones confusas a
unas ideas claras y distintas.
       El contexto histórico de Pestalozzi está basado en la Escuela Nueva y, cabe
destacar que se vió muy influenciado por Rousseau, Froebel y Herbart. Estos pedagogos
pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que aún sigue vigente.
Pestalozzi vive la división entre la modernidad y lo contemporáneo y a su vez la
desigualdad social.
       La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde
1811, él y sus colaboradores mencionan el nombre de "educación muy elemental".
Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral)
siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al
mismo.
         La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para
que se realice bien, y la actividad educativa y Docente es vista como un "arte". Es de
vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su método de la intuición a través del
cual se desarrolla todo. "El fin es la meta que debemos conseguir, el método intuitivo es
el camino correcto que debemos seguir".(S.Petrel) La base de toda educación es el pleno
conocimiento del desarrollo del niño, y que debe ser el maestro quien oriente al niño y
le ayude a ocupar su lugar en la sociedad según sus capacidades.
       Sus principios pedagógicos son los siguientes:




                                                                                         2
     Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse
             conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva
             la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre,
             para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea
             (ambiente).
            Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias,
             intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no
             pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad
             principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera
             conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia,
             dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se
             tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento
             y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características,
             conlleva a la nulidad de una educación integral.
            Educación física: Incluyó también la educación física como medio de
             fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación
             integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.
Fecha de Evaluación: 7 de Febrero.
Componentes grupo: Raquel Fuentes, Nazaret Aparicio, Marta del Valle Conejo, Aida
Laguna, Cynthia Sánchez y Javier Chillón.
Indicadores de Evaluación:
  Aspectos        Insuficiente      Aceptable       Buen nivel          Excelente      Puntuación
                       1                2                 3                 4
 Contenidos     Información a    El contenido     La                 La                   2
                un nivel muy     demuestra que    información es     información es
                simplista        se ha            clara y muestra    excelente han
                                 entendido lo     cierta reflexión   entendido el
                                 que han          sobre el tema.     tema, han
                                 trabajado.                          reflexionado y
                                                                     han llegado a
                                                                     conclusiones.
                Confuso,         Se han           La                 Muestra una          3
Organización    incompleto y     cubierto las     organización       planificación
   de los       sin una          diferentes       es adecuada y      cuidadosa y
 contenidos     dirección        secciones pero   están              una
                clara.           no hay           relacionadas       secuenciación
                                 conexión ni      entre sí.          lógica y clara.
                                 transición                          Reseñan
                                 entre ellas.                        fuentes,
                                                                     bibliografía.
  Aspectos      Muchos           Adecuado a       Fluido y claro     Fluido y con         3



                                                                                                    2
Lingüísticos   errores. Difícil   pesar de que     a pesar de      buen nivel
               de entender.       hay algunos      algunos         lingüístico.
                                  errores.         errores.
Presentación   Poco               La               La              La               3
               elaborada.         presentación     presentación    presentación
               Poco visual.       es correcta      es correcta y   está muy
               No ayudan las      pero poco        visual.         trabajada y es
               imágenes,          atractiva.                       muy atractiva
               gráficos,                                           visualmente.
               enlaces, etc.
Trabajo en     Trabajo            Se aprecia       Las tareas      El documento     3
  grupo        demasiado          colaboración y   individuales    muestra
               individualista.    trabajo de       están           discusión y
               No hay             equipo en la     relacionadas    planificación
               relación entre     estructura       entre sí.       conjunta.
               las secciones.     global.




                                                                                        2
Alexander Sutherland Neill (1883-1973): Pedagogo escocés. Participó en el
Movimiento de la Escuela Nueva. Creó Summerhill y su escuela. Participó en varias
reuniones internacionales con Jean Piaget, Montessori y Tagore. Fue nombrado 'Doctor
Honoris causa' en varias Universidades.
       Neill llevó a la práctica un método educativo muy revolucionario partiendo de
los estudios psicoanalíticos de Freud.
       Este método educativo fue llevado a cabo por Neill en la escuela de
Summerhill. Neill fundó esta escuela en el año 1927. Más tarde, durante la década del
70, se iniciaron numerosos debates a favor y en contra de Summerhill lo cual contribuyó
al aumento del interés, por parte de los profesores y maestros, por conocer las teorías de
Neill y su práctica. Intentaron cerrar esta escuela pero la gran movilización que se
produjo en contra de esto lo impidió. Actualmente su hija Zoë Neill Readhead es la
directora.
       Las características de esta escuela son las siguientes:
       °     Summerhill está sustentada en el psicoanálisis, las teorías de autorregulación,
             el antiautoritarismo y el autogobierno.
       °     Es una gran escuela–taller donde los alumnos residentes por medio de
             asambleas semanales deciden.
       °     Ningún alumno es obligado a ir a clase.
       °     Genera en los niños la capacidad no solo de confianza, sino de creatividad,
             de poder disentir, de no obedecer ciegamente por miedo. De ejercitar la
             verdadera democracia.
       °     Se presta más atención en el inconsciente del niño, en sus conflictos
             emocionales.
       Los principios de Neill en Summerhill defienden que:
       •     El niño tiene potencialidades plenas para amar la vida e interesarse por ella.
       •     El fin de la educación es trabajar con alegría.
       •     La educación debe ser a la vez intelectual y afectiva.
       •     La educación debe estar unida a las necesidades psíquicas y las capacidades
             del niño.
       •     La disciplina dogmáticamente impuesta y los castigos producen temor.




                                                                                              2
•     La libertad no significa libertinaje. El respeto entre los individuos debe ser
             reciproco.
       •     La sinceridad del maestro.
       •     El desarrollo humano sano hace necesario que un niño corte los lazos que lo
             unen a su padre y su madre, y se haga verdaderamente independiente.
       •     "La función primordial de los sentimientos de culpabilidad es vincular al
             niño con la autoridad. Los sentimientos de culpabilidad son un obstáculo
             para la independencia; inician un ciclo que oscila entre la rebelión, el
             arrepentimiento, la sumisión y otra vez la rebelión."
       Algunas citas famosas, entre otras, de Neill:
                         “La educación debe ser una preparación para la vida.”
                         "Luchamos para lograr que los niños sean libres en su interior,
                          libres del miedo, de la hipocresía, del odio, de la intolerancia".
                         “El fin de la educación debería ser la prevención de aquellas
                          emociones ocultas que son hostiles a la sociedad”.
       Algunas de sus obras más importantes son:
                         “Diario de un maestro rural”.
                         "Corazones, no solo cabezas en las escuelas".
       Fecha de Evaluación: 7 de Febrero.
       Componentes grupo: Celia González, Raquel Heras, Laura Ruiz y Alejandra
   Díaz.
       Indicadores de Evaluación:
  Aspectos        Insuficiente      Aceptable       Buen nivel          Excelente      Puntuación
                       1                2                 3                 4
Contenidos      Información a    El contenido     La                 La                   3
                un nivel muy     demuestra que    información es     información es
                simplista        se ha            clara y muestra    excelente han
                                 entendido lo     cierta reflexión   entendido el
                                 que han          sobre el tema.     tema, han
                                 trabajado.                          reflexionado y
                                                                     han llegado a
                                                                     conclusiones.
                Confuso,         Se han           La                 Muestra una          2
Organización    incompleto y     cubierto las     organización       planificación
   de los       sin una          diferentes       es adecuada y      cuidadosa y
 contenidos     dirección        secciones pero   están              una
                clara.           no hay           relacionadas       secuenciación
                                 conexión ni      entre sí.          lógica y clara.
                                 transición                          Reseñan
                                 entre ellas.                        fuentes,



                                                                                                    2
bibliografía.
 Aspectos      Muchos             Adecuado a       Fluido y claro   Fluido y con     3
Lingüísticos   errores. Difícil   pesar de que     a pesar de       buen nivel
               de entender.       hay algunos      algunos          lingüístico.
                                  errores.         errores.
Presentación   Poco               La               La               La               2
               elaborada.         presentación     presentación     presentación
               Poco visual.       es correcta      es correcta y    está muy
               No ayudan las      pero poco        visual.          trabajada y es
               imágenes,          atractiva.                        muy atractiva
               gráficos,                                            visualmente.
               enlaces, etc.
Trabajo en     Trabajo            Se aprecia       Las tareas       El documento      3
  grupo        demasiado          colaboración y   individuales     muestra
               individualista.    trabajo de       están            discusión y
               No hay             equipo en la     relacionadas     planificación
               relación entre     estructura       entre sí.        conjunta.
               las secciones.     global.




                                                                                          2
Georg Kerschensteiner (1854-1932): Pedagogo alemán creador de la “Escuela
del trabajo” y organizador de la “Escuela activa”.
        Sus logros se basan en tres objetivos interdependientes:
        •     La enseñanza profesional,
        •     La responsabilidad cívica
        •     Intento de asentar este sistema de educación
        La educación para Kerschensteiner debe ser espiritual y con sentido. Además, se
caracteriza por la variedad y profundidad de lo personal y la necesidad, aprobación y
vinculación de los valores ya adquiridos con los nuevos. Kerschensteiner pretendía unir
la práctica a la teoría.
        Concibe al individuo como ser que organiza y elabora sus propios esquemas
mentales de lo que considera bienes culturales y valores.
        Por otro lado, concibe al maestro como un individuo que ambiciona una
relación estrecha con sus semejantes en la que pueda ayudarlos a superar obstáculos y
desarrollar independencia a nivel personal y colectivo.
        Opina sobre la Escuela Nueva que es una corriente pedagógica reformadora que
trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca, dándole
un sentido vivo y activo. A este movimiento también se le ha denominado “Escuela
activa” de la que él es organizador.
        Algunas de sus obras son:
        •     “Reflexiones sobre una teoría de los programas de estudio” (18999
        •     “La educación cívica de la juventud alemana” (1901)
        •     “El aprendizaje del dibujo” (1905”
        •     “El concepto de la educación cívica“(1907)
        •     “La escuela del porvenir: una escuela activa.” (1912)
    Fecha de Evaluación:
    Componentes grupo: Elena de la Cruz, Lara Ramirez, Sheila García y Javier
    Benito.
    Indicadores de Evaluación:
  Aspectos         Insuficiente     Aceptable       Buen nivel          Excelente     Puntuación
                        1                2                3                 4
 Contenidos      Información a    El contenido    La                 La                  3
                 un nivel muy     demuestra que   información es     información es
                 simplista        se ha           clara y muestra    excelente han
                                  entendido lo    cierta reflexión   entendido el




                                                                                                   2
que han          sobre el tema.   tema, han
                                  trabajado.                        reflexionado y
                                                                    han llegado a
                                                                    conclusiones.
               Confuso,           Se han           La               Muestra una       2
Organización   incompleto y       cubierto las     organización     planificación
   de los      sin una            diferentes       es adecuada y    cuidadosa y
 contenidos    dirección          secciones pero   están            una
               clara.             no hay           relacionadas     secuenciación
                                  conexión ni      entre sí.        lógica y clara.
                                  transición                        Reseñan
                                  entre ellas.                      fuentes,
                                                                    bibliografía.
 Aspectos      Muchos             Adecuado a       Fluido y claro   Fluido y con      2
Lingüísticos   errores. Difícil   pesar de que     a pesar de       buen nivel
               de entender.       hay algunos      algunos          lingüístico.
                                  errores.         errores.
Presentación   Poco               La               La               La                3
               elaborada.         presentación     presentación     presentación
               Poco visual.       es correcta      es correcta y    está muy
               No ayudan las      pero poco        visual.          trabajada y es
               imágenes,          atractiva.                        muy atractiva
               gráficos,                                            visualmente.
               enlaces, etc.
 Trabajo en    Trabajo            Se aprecia       Las tareas       El documento      2
   grupo       demasiado          colaboración y   individuales     muestra
               individualista.    trabajo de       están            discusión y
               No hay             equipo en la     relacionadas     planificación
               relación entre     estructura       entre sí.        conjunta.
               las secciones.     global.




                                                                                          2

Más contenido relacionado

DOC
Resumen autores
DOC
Resumen autores
DOC
Autores word
DOC
Indicadores de evaluación de autores
PDF
La culpa la tiene Rousseau
PDF
Libro doce formas básicas de ensenar
DOC
María montessori
DOCX
Partes del proyecto del aula
Resumen autores
Resumen autores
Autores word
Indicadores de evaluación de autores
La culpa la tiene Rousseau
Libro doce formas básicas de ensenar
María montessori
Partes del proyecto del aula

La actualidad más candente (7)

DOCX
Capítulo ii marco teórico
DOCX
Trabajo final modiloIII
DOCX
Libro 2 icc
DOC
Prontuario fa 2011-12
DOCX
Jerome bruner y el proceso de la educación
PDF
Guiapensamientocritico[1]
PPTX
teorias pedagogicas y educativas.pptx
Capítulo ii marco teórico
Trabajo final modiloIII
Libro 2 icc
Prontuario fa 2011-12
Jerome bruner y el proceso de la educación
Guiapensamientocritico[1]
teorias pedagogicas y educativas.pptx
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Los Valores
PPT
Mercurio
PPTX
Seis estrategias para lograr la excelencia
PPTX
MARÍA MONTESSORI
PPTX
Los periodos sensitivos maternal 2012
PPT
Los Períodos sensitivos
PPTX
PPTX
la union - valor civico
Los Valores
Mercurio
Seis estrategias para lograr la excelencia
MARÍA MONTESSORI
Los periodos sensitivos maternal 2012
Los Períodos sensitivos
la union - valor civico
Publicidad

Similar a Autores (20)

DOC
Célestin freinet
DOC
Célestin freinet
DOC
Todos los autores[1]
DOC
Todos los autores[1]
DOC
DOC
DOC
Pestalozzi
DOC
Henry wallon
DOC
Lorenzo luzuriaga
DOC
Ovide decroly
DOC
Ovide decroly
DOC
Autores Escuela Nueva
DOC
Henry wallon
DOC
John dewey
DOC
Hermanas agazzi
DOC
Alexander sutherland neill
DOC
Roger cousiner
Célestin freinet
Célestin freinet
Todos los autores[1]
Todos los autores[1]
Pestalozzi
Henry wallon
Lorenzo luzuriaga
Ovide decroly
Ovide decroly
Autores Escuela Nueva
Henry wallon
John dewey
Hermanas agazzi
Alexander sutherland neill
Roger cousiner

Más de 311091 (20)

DOCX
Evolución del sistema educativo español
DOCX
Apuntes día 9 de mayo
DOC
Internet y la escuela
PPTX
Internet y la escuela
PPTX
Las Nuevas Tecnologías en Andalucía.
DOCX
Prácticas
DOCX
Makarenko
DOCX
Cronología de los siglos xix y xx en españa
DOCX
Educar despacio
DOC
¿Qué es educar?
DOCX
Educar despacio
DOCX
Dinámica de grupos
DOCX
"Ojos brillantes"
DOCX
Las grandes transformaciones del siglo xix
DOCX
! Manda el tecnicolor...Tom peters
DOCX
La competencia digital en las aulas
DOCX
Monográfico sobre educación
DOCX
Los lunáticos
DOC
Rousseau
DOC
Rousseau
Evolución del sistema educativo español
Apuntes día 9 de mayo
Internet y la escuela
Internet y la escuela
Las Nuevas Tecnologías en Andalucía.
Prácticas
Makarenko
Cronología de los siglos xix y xx en españa
Educar despacio
¿Qué es educar?
Educar despacio
Dinámica de grupos
"Ojos brillantes"
Las grandes transformaciones del siglo xix
! Manda el tecnicolor...Tom peters
La competencia digital en las aulas
Monográfico sobre educación
Los lunáticos
Rousseau
Rousseau

Autores

  • 1. AUTORES • Alumna: Lucía Conde Cambelo. • Asignatura: Tendencias Contemporáneas en la Educación. • Profesor: Daniel Rodríguez Arenas. • Curso: 2 Grado en Magisterio Primaria “A”. • Año académico: 2010/2011. • Universidad: UCLM. Facultad de Educación de Toledo. 2
  • 2. ÍNDICE: • Célestin Freinet (1986-1966): Páginas 3 y 4. • Henry Wallon(1879-1962): Páginas 5 y 6. • María Montessori (1870-1952): Páginas 7 y 8. • Padre Manjón Manjón(1846-1923): Páginas 9 y 10. • Hermanas Agazzi: Rosa (1866-1951) y Carolina (1870-1945): Páginas 11, 12 y 13. • Roger Cousinet (1881-1973): Páginas 14 y 15. • Lorenzo Luzuriaga (1889-1959): Páginas 16 y 17. • Ovide Decroly (1871-1932): Páginas 18 y 19. • Pestalozzi (1746-1827): Páginas 20, 21 y 22. • Alexander Sutherland Neill (1883-1973): Páginas 23, 24 y 25. • Georg Kerschensteiner (1854-1932): Páginas 26 y 27. 2
  • 3. Célestin Freinet (1986-1966): Nació en el seno de una humilde familia lo que le hizo valorar la importancia del trabajo. Se diplomó como maestro y más tarde entra en la escuela de Bra-sur-loup. Comenzó escribiendo revistas escolares. Consiguió crear su propia escuela, la “Escuela Freinet”. Las influencias sobre Freinet son las corrientes obreras y socialistas. Además, éste critica a la escuela tradicional pero también a la escuela nueva. Las principales ideas de Freinet fueron las siguientes: plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo, consideró la funcionalidad del trabajo y el principio de cooperación entre el alumno y el profesor. El propósito de este autor se basaba en que el niño desenvuelva su personalidad en el centro de una comunidad racional en la que se sirven mutuamente. Las técnicas usadas por Freinet son:  El texto libre: es el texto realizado por el niño a partir de sus propias ideas, sin tema y sin tiempo prefijado.  La revista escolar: se origina con las producciones infantiles.  Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado.  Las conferencias: pretenden propiciar las críticas a la realidad por parte del alumnado.  Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades de consulta de los niños. Respecto a la metodología de Freinet podemos decir que consiste en ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento donde se fomente la expresión libre. Por ello, sale con sus alumnos para realizar “clases-paseos” donde observarán el medio natural y el humano. La obra más señalada es “Parábolas para una pedagogía popular” que trata de poner en evidencia las deficiencias que contiene la escuela tradicional en sus métodos de enseñanza y propone crear una escuela moderna. Fecha de Evaluación: 31 de Enero. Componentes grupo: Elena María Gómez, Enrique Regidor, Carolina de la Plaza y Federica Yakoubi. 2
  • 4. Indicadores de Evaluación: Aspectos Insuficiente Aceptable Buen nivel Excelente Puntuación 1 2 3 4 Contenidos Información a El contenido La La 3 un nivel muy demuestra que información es información es simplista se ha clara y muestra excelente han entendido lo cierta reflexión entendido el que han sobre el tema. tema, han trabajado. reflexionado y han llegado a conclusiones. Confuso, Se han La Muestra una 4 Organización incompleto y cubierto las organización planificación de los sin una diferentes es adecuada y cuidadosa y contenidos dirección secciones pero están una clara. no hay relacionadas secuenciación conexión ni entre sí. lógica y clara. transición Reseñan entre ellas. fuentes, bibliografía. Aspectos Muchos Adecuado a Fluido y claro Fluido y con 3 Lingüísticos errores. Difícil pesar de que a pesar de buen nivel de entender. hay algunos algunos lingüístico. errores. errores. Presentación Poco La La La 4 elaborada. presentación presentación presentación Poco visual. es correcta es correcta y está muy No ayudan las pero poco visual. trabajada y es imágenes, atractiva. muy atractiva gráficos, visualmente. enlaces, etc. Trabajo en Trabajo Se aprecia Las tareas El documento 3 grupo demasiado colaboración y individuales muestra individualista. trabajo de están discusión y No hay equipo en la relacionadas planificación relación entre estructura entre sí. conjunta. las secciones. global. 2
  • 5. Henry Wallon(1879-1962): Psicólogo francés. Promotor del movimiento socialista, comunista y antifascista. Identificado como precursor de la Psicología de la Orientación y fundador del Centro de Asesoría Médica y Educativa. El contexto de Wallon está relacionado con la filosofía marxista y el materialismo dialéctico. Su método consistía en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño y ver si a través de ellas se podía edificar un nuevo plano de la realidad. Los primeros trabajos de Wallon se orientan hacia la psicopatología, para centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación Wallon observa el desarrollo como un concepto unitario e indica que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo biológico a lo natural. En su teoría, Wallon, concibe al maestro como promotor del desarrollo, procurador de condiciones óptimas de desarrollo, educador y responsable del desarrollo de las estructuras psicológicas y de los determinantes afectivos y emotivos de los alumnos. Wallon diferencia cinco estadios de desarrollo. Estos son: 1. De impulsividad motriz y emocional: De 0-1 años. 2. Sensorio-motriz y emocional: De 2-3 años. 3. Del personalismo: De 3-6 años. Este estadio se divide en subperiodos: • Oposicionismo. (entre 2-3 años). • Edad de la gracia en las habilidades expresivas y motrices. Búsqueda de la aceptación y admiración de los otros. (Entre los 3-4 años). • Representación de roles. Imitación. (Poco antes de los 5 años). 4. Del pensamiento categorial: Entre los 6-7 y los 11-12 años. Se divide en los siguientes subperiodos: • Pensamiento sincrético. (Entre los 6-9 años). • Pensamiento categorial. (A partir de los 9 años). 5. De la pubertad y la adolescencia: se da a los 12 años. Su obra no ha sido muy difundida por dos razones fundamentales: la competencia de las Teoría de Piaget y Vigotsky y los compromisos políticos que provocaban desconfianza en Estados Unidos. Algunas de sus obras más importantes son: 2
  • 6. - El niño turbulento, 1925. - Principios de Psicología Aplicada, 1938. - Del acto al pensamiento, 1942. - Los orígenes del pensamiento en el niño, 1947. - La evolución psicológica del niño, 1950. Fecha de Evaluación: 31 de Enero. Componentes grupo: José Manuel Sáez, Leticia Fernández, Sandra Bonilla y Gema Hernández. Indicadores de Evaluación: Aspectos Insuficiente Aceptable Buen nivel Excelente Puntuación 1 2 3 4 Contenidos Información a El contenido La La 4 un nivel muy demuestra que información es información es simplista se ha clara y muestra excelente han entendido lo cierta reflexión entendido el que han sobre el tema. tema, han trabajado. reflexionado y han llegado a conclusiones. Confuso, Se han La Muestra una 3 Organización incompleto y cubierto las organización planificación de los sin una diferentes es adecuada y cuidadosa y contenidos dirección secciones pero están una clara. no hay relacionadas secuenciación conexión ni entre sí. lógica y clara. transición Reseñan entre ellas. fuentes, bibliografía. Aspectos Muchos Adecuado a Fluido y claro Fluido y con 3 Lingüísticos errores. Difícil pesar de que a pesar de buen nivel de entender. hay algunos algunos lingüístico. errores. errores. Presentación Poco La La La 4 elaborada. presentación presentación presentación Poco visual. es correcta es correcta y está muy No ayudan las pero poco visual. trabajada y es imágenes, atractiva. muy atractiva gráficos, visualmente. enlaces, etc. Trabajo en Trabajo Se aprecia Las tareas El documento 4 grupo demasiado colaboración y individuales muestra individualista. trabajo de están discusión y No hay equipo en la relacionadas planificación relación entre estructura entre sí. conjunta. las secciones. global. 2
  • 7. María Montessori (1870-1952): Fue la primera mujer médico en Italia. Estudió ingeniería y biología y fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma. Su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método. La biología tuvo mucha influencia en su teoría, aunque también recibió influencias de la Revolución Industrial y de la Pedagogía Científica. El método de Montessori está basado en las necesidades del niño. Quiere lograr que el alumno adquiera cierta independencia, seguridad y confianza en sí mismo, potenciando la mejora de sus habilidades. Está basado en el amor natural que el niño tiene por aprender. El propósito de la educación debe ser ayudar al niño a alcanzar el máximo potencial en todas las áreas de su vida. Los principios pedagógicos de Montessori eran los siguientes: • Los periodos sensitivos son: lenguaje, orden, percepción sensorial de la vida, movimiento e interés por los aspectos sociales. • La mente del niño, comparada con una esponja por sus características absorbentes. • Libertad y disciplina, es lo que el niño necesita para aprender a crecer. • Autonomía, el niño no puede ser libre sin ser independiente en su forma de sentir, pensar, y actuar. • Aprender haciendo, el niño necesita estar activo. • Preparación del ambiente, proporcionar un clima de alegría, trabajo, tranquilidad, respeto, orden… • Actitud del adulto, debe transmitir tranquilidad y no darle todo hecho. • Importancia del material, debe atraer y despertar interés en el niño. Los materiales didácticos eran de gran importancia para Montessori. Éstos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en trabajo cooperativo, el intercambio de ideas, el aprendizaje de otras culturas, etc. Estos materiales se basan en cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. Además son autocorrectivos, de forma que cuando el niño realice una tarea incorrectamente el mismo se dará cuenta de su error, porque habrá piezas que le sobren. Los materiales didácticos constituyen el eje principal de su teoría, ya que los ha creado con el fin de captar la atención y la curiosidad del niño. 2
  • 8. Algunas de sus obras más importantes son: • Antropología pedagógica, (1913). • Método avanzado Montessori (2 vols., 1917). • El secreto de la infancia (1936) • The Absorbent Mind (1949). Fecha de Evaluación: 31 de Enero. Componentes grupo: María Suárez, Marta López Peña, Mario Peces Ruiz, Mónica Corchado, Miriam Asperilla e Irene García Díaz. Indicadores de Evaluación: Aspectos Insuficiente Aceptable Buen nivel Excelente Puntuación 1 2 3 4 Contenidos Información a El contenido La La 4 un nivel muy demuestra que información es información es simplista se ha clara y muestra excelente han entendido lo cierta reflexión entendido el que han sobre el tema. tema, han trabajado. reflexionado y han llegado a conclusiones. Confuso, Se han La Muestra una 4 Organización incompleto y cubierto las organización planificación de los sin una diferentes es adecuada y cuidadosa y contenidos dirección secciones pero están una clara. no hay relacionadas secuenciación conexión ni entre sí. lógica y clara. transición Reseñan entre ellas. fuentes, bibliografía. Aspectos Muchos Adecuado a Fluido y claro Fluido y con 3 Lingüísticos errores. Difícil pesar de que a pesar de buen nivel de entender. hay algunos algunos lingüístico. errores. errores. Presentación Poco La La La 4 elaborada. presentación presentación presentación Poco visual. es correcta es correcta y está muy No ayudan las pero poco visual. trabajada y es imágenes, atractiva. muy atractiva gráficos, visualmente. enlaces, etc. Trabajo en Trabajo Se aprecia Las tareas El documento 3 grupo demasiado colaboración y individuales muestra individualista. trabajo de están discusión y No hay equipo en la relacionadas planificación relación entre estructura entre sí. conjunta. las secciones. global. 2
  • 9. Padre Manjón Manjón(1846-1923): Nació en Burgos. Fue educado por su tío y su madre en una familia humilde. Estudio derecho y filisofia. El contexto de Manjón está enmarcado entre la “época Isabelina” y la Dictadura de Primo de Rivera. El padre Manjón fundó, en 1889, la primera Escuela del Ave María donde la enseñanza de la religión fue el centro de su pedagogía. Utilizó una metodología activa, apoyándose en la intuición, procurando atender las necesidades del niño y criticó los métodos tradicionales. Respecto a la práctica educativa se admitía a niños pobres completamente gratis, desde los tres años hasta que decidían abandonar. El padre Manjón fue uno de los pioneros en la Escuela Nueva y esto lo refleja en: - El Papel del profesor: Dirige el aprendizaje -El Papel del alumno: Papel activo -El Papel de la escuela: Formar a los jóvenes, enseñarles valores y ética, así como educarlos -El Método empleado: No directivos, dinámicos y participativos. -Aprendizaje: Entender y relacionar los contenidos expuestos con lo que ya conocen. -Fines del aprendizaje: Transmitir conocimientos para su aplicación en la sociedad industrial. -Papel de la clase: Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo -Evaluación: Los profesores observan los comportamientos individuales y sociales relevantes de los alumnos en reuniones semanales. Sus obras más importantes son: • "El pensamiento y las hojas". • "Hojas evangélicas y pedagógicas del ave-maría". • "Hojas paterno escolares". • "El catequista”. Fecha de Evaluación: 31 de Enero. Componentes grupo: Cynthia Candilejo, Sara Tellez, Javier Tabasco y Juan Carlos Hernández. 2
  • 10. Indicadores de Evaluación: Aspectos Insuficiente Aceptable Buen nivel Excelente Puntuación 1 2 3 4 Contenidos Información a El contenido La La 3 un nivel muy demuestra que información es información es simplista se ha clara y muestra excelente han entendido lo cierta reflexión entendido el que han sobre el tema. tema, han trabajado. reflexionado y han llegado a conclusiones. Confuso, Se han La Muestra una 3 Organización incompleto y cubierto las organización planificación de los sin una diferentes es adecuada y cuidadosa y contenidos dirección secciones pero están una clara. no hay relacionadas secuenciación conexión ni entre sí. lógica y clara. transición Reseñan entre ellas. fuentes, bibliografía. Aspectos Muchos Adecuado a Fluido y claro Fluido y con 4 Lingüísticos errores. Difícil pesar de que a pesar de buen nivel de entender. hay algunos algunos lingüístico. errores. errores. Presentación Poco La La La 4 elaborada. presentación presentación presentación Poco visual. es correcta es correcta y está muy No ayudan las pero poco visual. trabajada y es imágenes, atractiva. muy atractiva gráficos, visualmente. enlaces, etc. Trabajo en Trabajo Se aprecia Las tareas El documento 4 grupo demasiado colaboración y individuales muestra individualista. trabajo de están discusión y No hay equipo en la relacionadas planificación relación entre estructura entre sí. conjunta. las secciones. global. 2
  • 11. Hermanas Agazzi: Rosa (1866-1951) y Carolina (1870-1945) se dedicaron a la pedagogía durante toda su vida. El pensamiento de las Hermanas Agazzi defiende, entre otros, lo siguientes puntos: • El mundo debe estar lo menos diferenciado posible de lo que cada uno vive en su hogar. • El silencio o la inmovilidad hacen que la espontaneidad desaparezca. • El juego libre y ordenado que socializa al niño. • Los niños deben estar adaptados a un ambiente familiar. El contexto de estas hermanas se centra en la época de guerra y postguerra, así como en la conquista Napoleónica y la separación que sufrían las diferentes ciudades que pertenecían a este país. Su método de enseñanza es un método basado en los utensilios cotidianos. Parece que sus ideas son contrapuestas al método de Montessori pero no es así. Cabe destacar que este método se apoya en la educación del lenguaje mediante el canto y el ritmo corporal. El método Agazziano hizo un gran aporte a la Educación que se centraba en las siguientes ideas: 1. Adaptado a cualquier nivel adquisitivo. 2. Niños con iniciativa propia. 3. El profesor estimula al niño. 4. Gran importancia a la higiene y a la salud. 5. Práctico. Las características de su enseñanza se basaban en lo siguiente: 1. Niño: Es liberal, espontáneo, creativo y presencia actividades lúdicas. 2. Infancia: Globalización y por aspectos afectivos. 3. Escuela: No hay estructuras donde la felicidad del niño es lo más importante. se instruía en los aprendizajes lógico-matemáticos y lingüísticos. 4. Aula: Distribución de forma circular para mejorar la comunicación y el aprendizaje. 5. Personalidad: Gran importancia al físico intelecto y el ético-social. 2
  • 12. Sus principios pedagógicos se basaban en la observación, el carácter globalizador y el valor de la actividad realizada, el valor del orden y de la alegría. Entre sus obras más destacadas podemos observar: ° Lingua Parlata, Brescia, Tipografía, editrice Queriniana, 1910. ° L´arte della poccole mani, 3º edición, Brecia, sociéta editrici "La Scuola", 1936. ° Il método Agazzi-Pascuali, Programma di educazione infantile. en colaboración con M. Boldini. Fecha de Evaluación: 31 de Enero Componentes grupo: Vanessa Fernández, Fátima Hernández, Lucía Carmona y Juan Antonio Yubero. Indicadores de Evaluación: Aspectos Insuficiente Aceptable Buen nivel Excelente Puntuación 1 2 3 4 Contenidos Información a El contenido La La 4 un nivel muy demuestra que información es información es simplista se ha clara y muestra excelente han entendido lo cierta reflexión entendido el que han sobre el tema. tema, han trabajado. reflexionado y han llegado a conclusiones. Confuso, Se han La Muestra una 3 incompleto y cubierto las organización planificación Organización sin una diferentes es adecuada y cuidadosa y de los dirección secciones pero están una contenidos clara. no hay relacionadas secuenciación conexión ni entre sí. lógica y clara. transición entre ellas. Reseñan fuentes, bibliografía. Aspectos Muchos Adecuado a Fluido y claro Fluido y con 2 errores. Difícil pesar de que a pesar de buen nivel Lingüísticos de entender. hay algunos algunos lingüístico. errores. errores. Presentación Poco La La La 2 elaborada. presentación presentación presentación Poco visual. es correcta es correcta y está muy No ayudan las pero poco visual. trabajada y es imágenes, atractiva. muy atractiva 2
  • 13. gráficos, visualmente. enlaces, etc. Trabajo en Trabajo Se aprecia Las tareas El documento 3 grupo demasiado colaboración y individuales muestra individualista. trabajo de están discusión y No hay equipo en la relacionadas planificación relación entre estructura entre sí. conjunta. las secciones. global. 2
  • 14. Roger Cousinet (1881-1973): Pedagogo de origen francés. Creó la Escuela Nueva francesa y destaca por la importancia del método de trabajo libre y cooperado en los grupos de trabajo, intentando superar el individualismo exagerado que había caracterizado los primeros momentos de este movimiento. El contexto de Cousinet se centra durante el periodo de guerra entre 1914 y 1918. Para Cousinet el principio del trabajo escolar debe ser la investigación por parte de los alumnos. Su método no tiene en cuenta la experiencia que se obtiene con otros programas anteriores al suyo. Su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos sencillos, como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno. El autor realiza varias reflexiones sobre el papel del alumno y el maestro en educación. Estas son las siguientes: “El niño es su propio educador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad”. “El maestro debe reconocer su oficio como tarea de transformación del individuo, de la misma manera como en su día fueron transmutados ellos en docentes”. “... Aprender no es otra cosa sino dejarse enseñar". En su obra expone reflexiones sobre la labor pedagógica. Algunas de sus obras más importantes son: - El trabajo escolar colectivo (1922). - Un método de trabajo libre por grupo (1945). Fecha de Evaluación: 7 de Febrero Componentes grupo: Ainara González Ruiz, Alba del puerto, Elena Dorado y Elisa Saavedra. Indicadores de Evaluación: Aspectos Insuficiente Aceptable Buen nivel Excelente Puntuación 1 2 3 4 Contenidos Información a El contenido La La 4 un nivel muy demuestra que información es información es simplista se ha clara y muestra excelente han entendido lo cierta reflexión entendido el que han sobre el tema. tema, han trabajado. reflexionado y han llegado a 2
  • 15. conclusiones. Confuso, Se han La Muestra una 3 Organización incompleto y cubierto las organización planificación de los sin una diferentes es adecuada y cuidadosa y contenidos dirección secciones pero están una clara. no hay relacionadas secuenciación conexión ni entre sí. lógica y clara. transición Reseñan entre ellas. fuentes, bibliografía. Aspectos Muchos Adecuado a Fluido y claro Fluido y con 3 Lingüísticos errores. Difícil pesar de que a pesar de buen nivel de entender. hay algunos algunos lingüístico. errores. errores. Presentación Poco La La La 4 elaborada. presentación presentación presentación Poco visual. es correcta es correcta y está muy No ayudan las pero poco visual. trabajada y es imágenes, atractiva. muy atractiva gráficos, visualmente. enlaces, etc. Trabajo en Trabajo Se aprecia Las tareas El documento 4 grupo demasiado colaboración y individuales muestra individualista. trabajo de están discusión y No hay equipo en la relacionadas planificación relación entre estructura entre sí. conjunta. las secciones. global. 2
  • 16. Lorenzo Luzuriaga (1889-1959): Nació en Valdepeñas. Estudió Magisterio en la Escuela Superior.Fue el creador de la Revista de Pedagogía en 1922. Abandonó el país debido a la guerra civil. y por su vivencia en otros lugares llegó a seguir los ideales de la Escuela Nueva. Fue un gran seguidor de la Escuela Nueva. La Escuela Nueva es un movimiento educativo importante que surge en el siglo XIX y que reforma las normas tradicionales de educación. Este movimiento duró hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Alguna de las características de la Escuela Nueva son: 1. La enseñanza pública es laica o extraconfesional. 2. La enseñanza pública debe ser gratuita y con carácter activo. 3. La enseñanza Pública tiene un carácter social, ya que tiene que estar a la altura de las necesidades que puedan tener los jóvenes. Este autor defendía el respeto a los alumnos. Los alumnos tenían que recibir una educación que se adecúe a las posibilidades económicas y sociales de cada uno, respetando, de esta manera, el derecho a educación de cada uno de ellos. Este principio consistía entre otras cosas en: - Una enseñanza gratuita. - La enseñanza confesional en los centros públicos estaba prohibida. - El Estado sostiene tanto a los alumnos capaces como los que no lo son. Además se fomentaba el respeto por las instituciones. Pensaban en unificar las instituciones de la enseñanza de todos los niveles, estableciendo relación entre ellas. Este principio consistía entre otras cosas en: -Suprimir las escuelas privadas o públicas que hagan distinciones económicas entre los alumnos. - Crear una escuela común para todos los niños. - Facilitar el acceso a la Universidad. Por otro lado, se defendía también, el respeto por el maestro. Se quiere emplear un principio unitario entre todos los docentes de todos los niveles de educación. Este principio equivaldría entre otras cosas en: - La unificación de la preparación de todos los futuros docentes. - Equipación de los maestros respecto a la remuneración. - Facilitar al profesorado el paso de un grado a otro de la educación. También se respetaba a la Administración. Esto supuso: - Creación del Ministerio de Educación Nacional. 2
  • 17. - Creación de un Consejo Nacional de Educación y de Consejos Regionales, provinciales y Locales, suyos representantes eran docentes. Alguna de sus obras más importantes son: - La escuela unificada - La escuela nueva - La escuela pública Fecha de Evaluación: 7 de Febrero. Componentes grupo: Sara Figueroa, Raquel Carrera, Guillermo Jiménez, Lourdes Gallego y Carlos Jesús Hernández. Indicadores de Evaluación: Aspectos Insuficiente Aceptable Buen nivel Excelente Puntuación 1 2 3 4 Contenidos Información a El contenido La La 2 un nivel muy demuestra que información es información es simplista se ha clara y muestra excelente han entendido lo cierta reflexión entendido el que han sobre el tema. tema, han trabajado. reflexionado y han llegado a conclusiones. Confuso, Se han La Muestra una 3 Organización incompleto y cubierto las organización planificación de los sin una diferentes es adecuada y cuidadosa y contenidos dirección secciones pero están una clara. no hay relacionadas secuenciación conexión ni entre sí. lógica y clara. transición Reseñan entre ellas. fuentes, bibliografía. Aspectos Muchos Adecuado a Fluido y claro Fluido y con 2 Lingüísticos errores. Difícil pesar de que a pesar de buen nivel de entender. hay algunos algunos lingüístico. errores. errores. Presentación Poco La La La 2 elaborada. presentación presentación presentación Poco visual. es correcta es correcta y está muy No ayudan las pero poco visual. trabajada y es imágenes, atractiva. muy atractiva gráficos, visualmente. enlaces, etc. Trabajo en Trabajo Se aprecia Las tareas El documento 3 grupo demasiado colaboración y individuales muestra individualista. trabajo de están discusión y No hay equipo en la relacionadas planificación relación entre estructura entre sí. conjunta. las secciones. global. 2
  • 18. Ovide Decroly (1871-1932): Graduada en medicina y especializada en enfermedades nerviosas. Esto es lo que hace que tenga tanto interés por la educación de los niños anormales y la iniciativa de fundar en 1901 un instituto de educación especial para ellos, y de elaborar una pedagogía que respondiera a la variedad de cosas que observaba. El contexto en el que se enmarca su vida es el siglo XIX, que se caracterizó por la revolución francesa y la primera guerra mundial (1914-1918). Su método propone la enseñanza de la lectura Ideovisual que apoya el aprendizaje de la ortografía en dibujos. Estos “ortodibujos” son imágenes que llevan en su diseño la letra o las letras ortográficamente. El objetivo de su método no es establecer una teoría pedagógica nueva, sino aplicar sus postulados. Para aplicar su postulado se apoyó en varios principios, éstos son: - Principio de Realidad: Este principio enfatiza la escuela para la vida por la vida. - Principio de Unidad, Globalización o Concentración: Este principio recalca la tendencia natural del hombre, y más aún del niño, de referirlo todo a sí mismo (egocentrismo). - Principio de Individualidad: Este principio enfatiza el enfoque particular e individual de cada niño, que consiste en la diferenciación o enfoque diferenciado del trabajo educativo, el cual surge como consecuencia del trabajo de Decroly con niños anormales. - Principio de Relación: En el ambiente humano del sistema decroliano, los niños forman grupos mixtos homogéneos en cuanto a características comunes. El ambiente físico concibe a la institución infantil en contacto directo con la naturaleza, con salas, tipo talleres o laboratorios con materiales que los niños ayudarán a organizar, y otra, para comedor. Sus obras más destacadas son: • “Las medidas de la inteligencia del niño.” • “Hechos de psicología individual y la psicología experimental(1908)” • “El tratamiento y educación de los niños deficientes (1915)” • “Función de globalización(1923)” Fecha de Evaluación: 7 de Febrero Componentes grupo: Raquel Benito, Elena Borrego, Félix Pérez y Eva García. Indicadores de Evaluación: 2
  • 19. Aspectos Insuficiente Aceptable Buen nivel Excelente Puntuación 1 2 3 4 Contenidos Información a El contenido La La 4 un nivel muy demuestra que información es información es simplista se ha clara y muestra excelente han entendido lo cierta reflexión entendido el que han sobre el tema. tema, han trabajado. reflexionado y han llegado a conclusiones. Confuso, Se han La Muestra una 3 Organización incompleto y cubierto las organización planificación de los sin una diferentes es adecuada y cuidadosa y contenidos dirección secciones pero están una clara. no hay relacionadas secuenciación conexión ni entre sí. lógica y clara. transición Reseñan entre ellas. fuentes, bibliografía. Aspectos Muchos Adecuado a Fluido y claro Fluido y con 3 Lingüísticos errores. Difícil pesar de que a pesar de buen nivel de entender. hay algunos algunos lingüístico. errores. errores. Presentación Poco La La La 4 elaborada. presentación presentación presentación Poco visual. es correcta es correcta y está muy No ayudan las pero poco visual. trabajada y es imágenes, atractiva. muy atractiva gráficos, visualmente. enlaces, etc. Trabajo en Trabajo Se aprecia Las tareas El documento 4 grupo demasiado colaboración y individuales muestra individualista. trabajo de están discusión y No hay equipo en la relacionadas planificación relación entre estructura entre sí. conjunta. las secciones. global. 2
  • 20. Pestalozzi (1746-1827): Pedagogo suizo. Fue discípulo de Rousseau. En 1800 fue nombrado director de la escuela del castillo de Yverdon, aunque después se vió obligado a cerrar las puertas de la escuela. Tras esto comienza con la redacción de su libro El canto del cisne, en la que recogerá la experiencia de su larga trayectoria educativa. Reivindicó el derecho del pueblo a la educación dentro de un contexto de libertad real sin los típicos condicionamientos de la época. Se dejó guiar por su espíritu humanitario, de dedicación al pueblo, a los pobres. Creó la escuela popular, abierta a todo el mundo, regenerada con espíritu social, no pública ni institucional. Fue muy conocido por su método de enseñanza que trató de divulgar en varios países europeas, donde se fundaron varias escuelas pestalozzianas. Para Pestalozzi, el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas, por lo tanto, el método de enseñanza también ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado. El conocimiento debe avanzar, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas. El contexto histórico de Pestalozzi está basado en la Escuela Nueva y, cabe destacar que se vió muy influenciado por Rousseau, Froebel y Herbart. Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que aún sigue vigente. Pestalozzi vive la división entre la modernidad y lo contemporáneo y a su vez la desigualdad social. La pedagogía de Pestalozzi se centra en la educación infantil y escolar y, desde 1811, él y sus colaboradores mencionan el nombre de "educación muy elemental". Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo. La educación es vista como una "ayuda" que se da al niño en este proceso para que se realice bien, y la actividad educativa y Docente es vista como un "arte". Es de vital importancia en la pedagogía de Pestalozzi su método de la intuición a través del cual se desarrolla todo. "El fin es la meta que debemos conseguir, el método intuitivo es el camino correcto que debemos seguir".(S.Petrel) La base de toda educación es el pleno conocimiento del desarrollo del niño, y que debe ser el maestro quien oriente al niño y le ayude a ocupar su lugar en la sociedad según sus capacidades. Sus principios pedagógicos son los siguientes: 2
  • 21. Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).  Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.  Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal. Fecha de Evaluación: 7 de Febrero. Componentes grupo: Raquel Fuentes, Nazaret Aparicio, Marta del Valle Conejo, Aida Laguna, Cynthia Sánchez y Javier Chillón. Indicadores de Evaluación: Aspectos Insuficiente Aceptable Buen nivel Excelente Puntuación 1 2 3 4 Contenidos Información a El contenido La La 2 un nivel muy demuestra que información es información es simplista se ha clara y muestra excelente han entendido lo cierta reflexión entendido el que han sobre el tema. tema, han trabajado. reflexionado y han llegado a conclusiones. Confuso, Se han La Muestra una 3 Organización incompleto y cubierto las organización planificación de los sin una diferentes es adecuada y cuidadosa y contenidos dirección secciones pero están una clara. no hay relacionadas secuenciación conexión ni entre sí. lógica y clara. transición Reseñan entre ellas. fuentes, bibliografía. Aspectos Muchos Adecuado a Fluido y claro Fluido y con 3 2
  • 22. Lingüísticos errores. Difícil pesar de que a pesar de buen nivel de entender. hay algunos algunos lingüístico. errores. errores. Presentación Poco La La La 3 elaborada. presentación presentación presentación Poco visual. es correcta es correcta y está muy No ayudan las pero poco visual. trabajada y es imágenes, atractiva. muy atractiva gráficos, visualmente. enlaces, etc. Trabajo en Trabajo Se aprecia Las tareas El documento 3 grupo demasiado colaboración y individuales muestra individualista. trabajo de están discusión y No hay equipo en la relacionadas planificación relación entre estructura entre sí. conjunta. las secciones. global. 2
  • 23. Alexander Sutherland Neill (1883-1973): Pedagogo escocés. Participó en el Movimiento de la Escuela Nueva. Creó Summerhill y su escuela. Participó en varias reuniones internacionales con Jean Piaget, Montessori y Tagore. Fue nombrado 'Doctor Honoris causa' en varias Universidades. Neill llevó a la práctica un método educativo muy revolucionario partiendo de los estudios psicoanalíticos de Freud. Este método educativo fue llevado a cabo por Neill en la escuela de Summerhill. Neill fundó esta escuela en el año 1927. Más tarde, durante la década del 70, se iniciaron numerosos debates a favor y en contra de Summerhill lo cual contribuyó al aumento del interés, por parte de los profesores y maestros, por conocer las teorías de Neill y su práctica. Intentaron cerrar esta escuela pero la gran movilización que se produjo en contra de esto lo impidió. Actualmente su hija Zoë Neill Readhead es la directora. Las características de esta escuela son las siguientes: ° Summerhill está sustentada en el psicoanálisis, las teorías de autorregulación, el antiautoritarismo y el autogobierno. ° Es una gran escuela–taller donde los alumnos residentes por medio de asambleas semanales deciden. ° Ningún alumno es obligado a ir a clase. ° Genera en los niños la capacidad no solo de confianza, sino de creatividad, de poder disentir, de no obedecer ciegamente por miedo. De ejercitar la verdadera democracia. ° Se presta más atención en el inconsciente del niño, en sus conflictos emocionales. Los principios de Neill en Summerhill defienden que: • El niño tiene potencialidades plenas para amar la vida e interesarse por ella. • El fin de la educación es trabajar con alegría. • La educación debe ser a la vez intelectual y afectiva. • La educación debe estar unida a las necesidades psíquicas y las capacidades del niño. • La disciplina dogmáticamente impuesta y los castigos producen temor. 2
  • 24. La libertad no significa libertinaje. El respeto entre los individuos debe ser reciproco. • La sinceridad del maestro. • El desarrollo humano sano hace necesario que un niño corte los lazos que lo unen a su padre y su madre, y se haga verdaderamente independiente. • "La función primordial de los sentimientos de culpabilidad es vincular al niño con la autoridad. Los sentimientos de culpabilidad son un obstáculo para la independencia; inician un ciclo que oscila entre la rebelión, el arrepentimiento, la sumisión y otra vez la rebelión." Algunas citas famosas, entre otras, de Neill:  “La educación debe ser una preparación para la vida.”  "Luchamos para lograr que los niños sean libres en su interior, libres del miedo, de la hipocresía, del odio, de la intolerancia".  “El fin de la educación debería ser la prevención de aquellas emociones ocultas que son hostiles a la sociedad”. Algunas de sus obras más importantes son:  “Diario de un maestro rural”.  "Corazones, no solo cabezas en las escuelas". Fecha de Evaluación: 7 de Febrero. Componentes grupo: Celia González, Raquel Heras, Laura Ruiz y Alejandra Díaz. Indicadores de Evaluación: Aspectos Insuficiente Aceptable Buen nivel Excelente Puntuación 1 2 3 4 Contenidos Información a El contenido La La 3 un nivel muy demuestra que información es información es simplista se ha clara y muestra excelente han entendido lo cierta reflexión entendido el que han sobre el tema. tema, han trabajado. reflexionado y han llegado a conclusiones. Confuso, Se han La Muestra una 2 Organización incompleto y cubierto las organización planificación de los sin una diferentes es adecuada y cuidadosa y contenidos dirección secciones pero están una clara. no hay relacionadas secuenciación conexión ni entre sí. lógica y clara. transición Reseñan entre ellas. fuentes, 2
  • 25. bibliografía. Aspectos Muchos Adecuado a Fluido y claro Fluido y con 3 Lingüísticos errores. Difícil pesar de que a pesar de buen nivel de entender. hay algunos algunos lingüístico. errores. errores. Presentación Poco La La La 2 elaborada. presentación presentación presentación Poco visual. es correcta es correcta y está muy No ayudan las pero poco visual. trabajada y es imágenes, atractiva. muy atractiva gráficos, visualmente. enlaces, etc. Trabajo en Trabajo Se aprecia Las tareas El documento 3 grupo demasiado colaboración y individuales muestra individualista. trabajo de están discusión y No hay equipo en la relacionadas planificación relación entre estructura entre sí. conjunta. las secciones. global. 2
  • 26. Georg Kerschensteiner (1854-1932): Pedagogo alemán creador de la “Escuela del trabajo” y organizador de la “Escuela activa”. Sus logros se basan en tres objetivos interdependientes: • La enseñanza profesional, • La responsabilidad cívica • Intento de asentar este sistema de educación La educación para Kerschensteiner debe ser espiritual y con sentido. Además, se caracteriza por la variedad y profundidad de lo personal y la necesidad, aprobación y vinculación de los valores ya adquiridos con los nuevos. Kerschensteiner pretendía unir la práctica a la teoría. Concibe al individuo como ser que organiza y elabora sus propios esquemas mentales de lo que considera bienes culturales y valores. Por otro lado, concibe al maestro como un individuo que ambiciona una relación estrecha con sus semejantes en la que pueda ayudarlos a superar obstáculos y desarrollar independencia a nivel personal y colectivo. Opina sobre la Escuela Nueva que es una corriente pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca, dándole un sentido vivo y activo. A este movimiento también se le ha denominado “Escuela activa” de la que él es organizador. Algunas de sus obras son: • “Reflexiones sobre una teoría de los programas de estudio” (18999 • “La educación cívica de la juventud alemana” (1901) • “El aprendizaje del dibujo” (1905” • “El concepto de la educación cívica“(1907) • “La escuela del porvenir: una escuela activa.” (1912) Fecha de Evaluación: Componentes grupo: Elena de la Cruz, Lara Ramirez, Sheila García y Javier Benito. Indicadores de Evaluación: Aspectos Insuficiente Aceptable Buen nivel Excelente Puntuación 1 2 3 4 Contenidos Información a El contenido La La 3 un nivel muy demuestra que información es información es simplista se ha clara y muestra excelente han entendido lo cierta reflexión entendido el 2
  • 27. que han sobre el tema. tema, han trabajado. reflexionado y han llegado a conclusiones. Confuso, Se han La Muestra una 2 Organización incompleto y cubierto las organización planificación de los sin una diferentes es adecuada y cuidadosa y contenidos dirección secciones pero están una clara. no hay relacionadas secuenciación conexión ni entre sí. lógica y clara. transición Reseñan entre ellas. fuentes, bibliografía. Aspectos Muchos Adecuado a Fluido y claro Fluido y con 2 Lingüísticos errores. Difícil pesar de que a pesar de buen nivel de entender. hay algunos algunos lingüístico. errores. errores. Presentación Poco La La La 3 elaborada. presentación presentación presentación Poco visual. es correcta es correcta y está muy No ayudan las pero poco visual. trabajada y es imágenes, atractiva. muy atractiva gráficos, visualmente. enlaces, etc. Trabajo en Trabajo Se aprecia Las tareas El documento 2 grupo demasiado colaboración y individuales muestra individualista. trabajo de están discusión y No hay equipo en la relacionadas planificación relación entre estructura entre sí. conjunta. las secciones. global. 2