SlideShare una empresa de Scribd logo
AV-9.pdf
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 2
Norberto Fernández Lamarr, UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina
Débora RamosTorres, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperioren AméricaLatinayelCaribe,Venezuela
Cristian Perez Centeno, UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina
Marisa Álvarez, UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina
Pablo García, UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina
Francesc Pedró, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe,Venezuela
Alta Hooker, UniversidaddelasRegionesAutónomasdelaCostaCaribeNicaragüense,Nicaragua
Ana Capilla Casco, EducaciónSuperior,EFTPyCienciadelaOrganizacióndeEstadosIberoamericanos,España
David Julien, OrganizaciónUniversitariaInteramericana,Canadá
Jorge Enrique Delgado, CoordinadordelprogramadelInstitutodeEstudiosInternacionalesenEducación,CentrodeEstudios
Latinoamericanos,UniversidaddePittsburgh,EstadosUnidos
José Joaquín Brunner,CátedraUNESCOenPolíticasComparadasenEducaciónSuperior,UniversidadDiegoPortales,Chile
María José Lemaitre, CentroInteruniversitariodeDesarrollo,Chile
RossanaValeriana de Souza e Silva, GrupoBrasileñodeCooperaciónInternacionaldeUniversidades,Brasil
Santiago Mengual-Andrés, UniversidaddeValencia,España
Emma Sabzalieva, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe, Venezuela
José Antonio Quinteiro,InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperioren AméricaLatinayelCaribe,Venezuela
Sara Maneiro, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe,Venezuela
Victoria Galan,InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe, Venezuela
Yuma Inzolia, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe, Venezuela
Raiza Méndez,UniversidaddelosAndes,Venezuela
Carolina Azuaje, Venezuela
Yara Bastidas,InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe,Venezuela
Edward Betancourt, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe,Venezuela
instituto internacional de unesco para la
educación superior en américa latina y el caribe (iesalc), 2021
educación superior y sociedad (ess)
nueva etapa
Vol. 33 No.2
e-issn 26107759
publicación semestral
apartado postal no
68.394, caracas 1062-a,venezuela,teléf. : 58 212 2861020, e-mail: ess-iesalc@unesco.org
EQUIPO EDITORIAL
editor general
editora eJecutiva
editores asociados
conseJo
asesor editorial
conseJo
técnico editorial
corrección de estilo
diagraMación
traducción
soporte tecnológico
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 3
COMISIóN DE ARBITRAJE
Acosta, Adrián, (UniversidaddeGuadalajara,México)
Acevedo, Fernando (UniversidaddelaRepública,Uruguay)
Adrogué, Cecilia (UniversidaddeSanAndrés,Argentina)
Agüero Contreras, Fernando (UniversidaddeCienfuegos,Cuba)
Alcántara, Armando (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México)
Almeida, María de Lourdes (UniversidadeEstadualdeCampinas,Brasil)
Altair, Favero (UniversidadedePassoFundo,Brasil)
Álvarez, Marisa (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Amar, Hernán Mariano (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Anzola Pardo, Giovanni (UniversidadExternadodeColombia,Colombia)
Arévalos, Darío (UniversidaddeBuenosAires,Argentina)
Artola, Eda Lía (UniversidadNacionaldeJoséClementePaz,Argentina)
Asprella, Gabriel (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Badilla Chavarría Leda (UniversidaddeCostaRica,CostaRica)
Barreto Bedoya, Paola (UniversidaddeBoyacá,Colombia)
Barros Bastidas, Carlos (PontificiaUniversidadCatólicadelPerú,Perú)
Buendía, Angélica (UniversidadAutónomaMetropolitanaXochimilco,México)
Caballero Merlo, Javier Numan (UniversidadAutónomadeAsunción,Uruguay)
Carneiro da Silva, Ana Maria (UniversidadeEstadualdeCampinas,Brasil)
Carranza-Marchena, Priscila (UniversidadNacionaldeCostaRica,CostaRica)
Castelao-Huerta, Isaura (UniversidadNacionaldeColombia,Colombia)
Castro Zavaleta, Ilse (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México)
Checchia, Beatriz (UniversidadArgentinadelaEmpresa,Argentina)
Chiancone, Adriana (InstitutoUniversitarioSudamericano,Uruguay)
Cieri, Martín Ignacio (UniversidadNacionaldeLanús,Argentina)
Claverie, Julieta (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Colla, María de la Paz (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
D’armas Regnault, Mayra (UniversidadEstataldeMilagro,Ecuador)
Da Cunha, Maria Isabel (UniversidadeFederaldePelotas,Brasil)
De SouzaTrevisan, Mônica (InstitutoFederalFarroupilha,Brasil)
DeVries,Wietse (BeneméritaUniversidadAutónomadePuebla,México)
Del Regno, Patricia (UniversidaddeBuenosAires,Argentina)
Didriksson, Axel (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México)
EspinozaYánez, Alejandro (UniversidadAutónomaMetropolitana,México)
Felicetti,Vera (UniversidadeLaSalle,Brasil)
Gallardo Gutiérrez, Ana (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México)
Galli, Gabriela (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
García, Adriana Elvira (UniversidaddeBuenosAires,Argentina)
García, Pablo (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
García-Reyes, Jesús (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México)
Giannoni, María (UniversidaddeBuenosAires,Argentina)
ESS evalúa
los trabajos
mediante el
sistema de arbitraje
«ciego por pares»
a través de
especialistas
externos a la
redacción; por
lo que todos los
trabajos aquí
publicados han
sido arbitrados.
todos los
documentos
publicados en
esta revista se
distribuyen bajo
una licencia
creative commons
cc BY 4.0
copyright:
©the author(s)
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 4
LATINDEX:
sistema regional
de información
en línea
para revistas
científicas en
américa latina,
el caribe, españa
y portugal
http://www.latin-
dex.org/latindex/_
ficha?folio=26998
IRESIE:
Índice de revistas
de educación
superior e
investigación
educativa
http://www.unam.
mx/cesu/iresie
REVENCYT:
Índice de revistas
venezolanas de
ciencia ytecnología
http://www.
revencyt.ula.ve
Educación
Superior
y Sociedad (ESS)
es una
publicación
registrada en
las siguientes
bases de datos
e índices:
González Ledesma, Alejandro (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México)
Grandoli, Eugenia (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Gregorutti, Gustavo (AndrewsUniversity,EE.UU.)
Iardelevsky, Alberto (UniversidaddeBuenosAires,Argentina)
Jiménez Cabrera, Edgar (InstitutoUniversitariodeInvestigaciónOrtegayGasset,México)
Krotsch, Lucas (UniversidadNacionaldeLanús,Argentina)
Lipsman, Marilina (UniversidaddeBuenosAires,Argentina)
Lis, Diana Isabela (UniversidadNacionaldelSur,Argentina)
López Zárate, Romualdo (UniversidadAutónomaMetropolitana,México)
Lucarelli, Elisa (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Mancinelli, Gloria (UniversidaddeBuenosAires,Argentina)
Marquina, Mónica (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Martinchuk, Elizabeth (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Martínez Larrechea, Enrique (InstitutoUniversitarioSudamericano,Uruguay)
Mendes, Ana Rachel (UniversidadeFederaldoEspiritoSanto,Brasil)
Mendoza, Javier (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México)
Miranda, Estela (UniversidadNacionaldeCórdoba,Argentina)
Misischia, Bibiana (UniversidadNacionaldeRíoNegro,Argentina)
Molina, Ahtziri (UniversidadVeracruzana,México)
Mollis, Marcela (UniversidaddeBuenosAires,Argentina)
Nossar, Karina (UniversidaddelaRepública,Uruguay)
Parra-Sandoval, María Cristina (UniversityofCalgary,Canadá)
Parrino, María del Carmen (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Pereira Medina, Juan Pedro (UniversidadYacambú,Venezuela)
Perez Centeno, Cristian (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Pérez Rasetti, Carlos (UniversidadNacionaldelaPatagoniaAustral,Argentina)
Pini, Marta (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Precht Gandarillas, Andrea (UniversidadCatólicadelMaule,Chile)
Regina Canan, Silvia (UniversidadeRegionalIntegradadoAltoUruguaiedasMissões,Brasil).
RiveraVela, Enrique (UniversidadNacionaldelAltiplanodePuno,Perú)
Rodríguez Navia, Alizon (PontificiaUniversidadCatólicadelPerú,Perú)
Rostán Martínez, María Elina (ConsejoDirectivoCentral,Uruguay)
Ruiz-Velasco, Enrique (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México)
Sguissardi,Valdemar (UniversidadeMetodistadePiracicaba,Brasil)
Sulca, Elisa (UniversidadNacionaldeSalta,Argentina)
Tommasi, Cristina (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Vain, Pablo Daniel (UniversidadNacionaldeMisiones,Argentina)
Vieira, Nilce (UniversidadeFederaldeMatoGrosso,Brasil)
Viera Duarte, Patricia (ConsejodeFormaciónenEducación,Uruguay)
Xhardez,Verónica (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina)
Yampufe, José Manuel (UniversidadNacionalMayordeSanMarcos,Perú)
Yépez, Patricio (UnióndeUniversidadesdeAméricaLatinayelCaribe,México)
Zubieta García, Judith (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México)
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 5
Educación Superior y Sociedad (ESS) es una publicación semestral, editada
por el instituto internacional de la unesco para la educación superior en
américa latina y el caribe (unesco-iesalc), con sede en caracas,venezuela.
Educación Superior y Sociedad (ESS) está consagrada a publicar resultados
de investigaciones; identificar brechas del conocimiento y nuevas prioridades
de investigación; traer al ámbito del debate cuestiones y problemas actuales;
promover la investigación en y sobre la educación superior; diseminar informa-
ciónsobrepolíticasybuenasprácticas;contribuiralestablecimientodepuentes
entre los resultados de la investigación y la formulación de políticas; facilitar y
estimular arenas internacionales e interdisciplinarias para el intercambio de
ideas, experiencias y el debate crítico, estimular la organización de redes y la
cooperación entre actores, fortaleciendo las condiciones para la innovación de
la educación superior; fortalecer una plataforma comunicacional para investi-
gadores y un repositorio de investigaciones relacionadas con la educación su-
perior en los distintos países de la región.
EducaciónSuperiorySociedad(ESS)seconsolidacomounórganodecircu-
lación científica que responde a la misión encomendada desde enero de 1990
y es consecuente con los objetivos misionales de hacer del conocimiento un
valorsocial,paraundiálogodesaberesdesdelacontextualidadlocal,transitando
la transformación para un nuevo consenso en el desarrollo humano sostenible
en la región.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 6
Educación Superior y Sociedad (ESS) is a bi-annual journal published by the
unesco international institute for Higher education in latin america and the
caribbean (unesco-iesalc), located in caracas,venezuela.
Educación Superior y Sociedad (ESS) is dedicated to publishing research re-
sults; identify knowledge gaps and new research priorities; bringing to the do-
main of debate current issues and problems; promoting research in and on
highereducation;disseminatinginformationaboutpoliciesandgoodpractices;
contributing to the establish bridges between research results and policy for-
mulation;facilitatingandfosteringinternationalandinterdisciplinaryarenasfor
the exchange of ideas, experiences and crítical dialogue, fostering the organi-
zation of networks and cooperation among social actors, strengthening the
conditions for innovation in higher education; reinforcing a communications
platformforresearchersandarepositoryofresearchrelatedtohighereducation
in the different countries of the region.
EducaciónSuperiorySociedad(ESS)isconsolidatedasanorganofscientific
circulation that responds to the mission entrusted since January 1990 and is
consistent with the missionary objectives of making knowledge a social value,
for a dialogue of knowledge from the local contextuality, passing the transfor-
mation for a new consensus in the sustainable human development in the re-
gion.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 7
EducaciónSuperiorySociedad(ESS)estunepublicationsemestrielle,publiée
pari´i´institutinternationaldel'unescopourl'enseignementsupérieurenamé-
rique latine et dans les caraïbes (unesco-iesalc), basée à caracas, venezuela.
EducaciónSuperiorySociedad(ESS)seconsacreàlapublicationdesrésultats
de la recherche; identifier les lacunes dans les connaissances et les nouvelles
priorités de recherche; ramener le niveau de débat des questions et des problè-
mes actuels; promouvoir la recherche et l'enseignement supérieur; diffuser des
informationssurlespolitiquesetlesbonnespratiques;contribueràlaconstruc-
tiondepontsentrelesrésultatsetlapolitiquederecherche;faciliteretencourager
les arènes internationales et interdisciplinaires pour l'échange d'idées, d'expé-
riences et un débat critique, stimuler l'organisation de la mise en réseau et la
coopération entre les acteurs, le renforcement des conditions de l'innovation
dans l'enseignement supérieur; construire une plate-forme de communication
pour les chercheurs et un référentiel de la recherche liée à l'enseignement su-
périeur dans les différents pays de la région.
Educación Superior y Sociedad (ESS), elle-même a mis en place en tant
qu'organe de scientifique exceptionnel qui répond au confiée depuis Janvier
1990 et est compatible avec les objectifs de la mission de faire la connaissance
d'une valeur sociale, un dialogue de la mission de connaissances à partir con-
textualité locale, en passant la transformation à un nouveau consensus sur le
développement humain durable dans la région.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 8
Educación Superior y Sociedad (ESS) em uma carta semestral, editada pelo
instituto internacional de educação superior da unesco em américa latina e
caribe (unesco-iesalc), com sede em caracas,venezuela.
Educación Superior y Sociedad (ESS) é consagrada a resultados públicos de
investigações; identificar brechas do conhecimento e novas prioridades de in-
vestigação; trainer al ámbito del debate cuestiones y problemas actuales; pro-
mover a investigação e a educação superior; diseminar informações sobre polí-
ticas e boas práticas; contribuir para o estabelecimento de puentes entre os
resultados da investigação ea formulação de políticas; facilitar e analisar as
arenas internacionais e interdisciplinares para o intercâmbio de ideias, as expe-
riênciaseodebatecrítico,estimularaorganizaçãoderedeseacooperaçãoentre
actores,fortalecerascondiçõesparaainovaçãodaeducaçãosuperior;fortalecer
umaplataformadecomunicaçãoparaosinvestigadoreseumrepositóriodein-
vestigações relacionadas com a educação superior nos diferentes países da re-
gião.
EducaciónSuperiorySociedad(ESS) consolidado como um órgão de divul-
gação científica que responde à missão encomendada desde janeiro de 1990 e
é consecutivo com os objetivos misionais de fazer um conhecimento social,
para um diálogo de saberes desde la contextualidad local, transitando a trans-
formação para um novo consenso no desenvolvimento humano sustentável
na região.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 9
Prólogo
FrancéscPedró
Editorial
NorbertoFernándezLamarra
Dossier
desafíos de la educación superior frente a la pandemia de covid-19
en américa latina y el caribe
HugoCasanovaCardielyPabloDanielGarcía
PresentacióndelDossier
1. ensino superior, pandemia e trabalho: rupturas e continuidades
RusvêniaSilvayDanielSantosdaSilva
2. universidad y pandemia en américa latina: reflexiones desde
la diversidad y la complejidad de un fenómeno en desarrollo
AxelDidriksson,FreddyÁlvarez,CarmenCaamaño,DamiánDelValle,
DanielaPerrotta,CéliaCaregnatoy BernardoMiorando
3. efectos en los procesos de escolarización superior: un acercamiento
al escenario educativo en tiempos de distanciamiento social
JaquelineGuadalupeGuerrero,JoséDuarteMéndez,DianaMoguelRuz,
JoséCantoRamírezyMartínBretondelaLoza
4. la implementación de iniciativas tecnológicas en las universidades
de la argentina frente al covid-19
GiselleGonzález
5.pandemia y universidades: dificultades y respuestas
en el conurbano bonaerense
MaríaFernandaAriasNúñez,AnaMaríaCamboursDeDoniniyKarinaFabianaLastra
6.alternativas en el proceso de formación en las universidades
cubanas en etapa de covid-19
OsmanyHernándezBasulto,IselRamírezBerdutyLeandrusLázaroHernándezRamírez
Indice
General
13
15
20
21
31
53
92
124
156
180
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 10
7.impacto de programas formativos orientados al desarrollo competencial
de docentes y estudiantes: continuidad de la educación superior
en situación de emergencia sanitaria por covid-19 desde contextos virtuales
CarmeHernández-Escolano,YumaInzolia,DavidCarabantes,DiegoJavierMendoza,
BlancaBernabé,MaryElisabethMorocho eIvoryMogollón
8.ruta de emergencia en el enfrentamiento a la covid-19 desde la extensión
universitaria: constructos y efectos
NiurkaTellezRodríguez,VíctorHugoLeyvaSojoyAmandaEstruchTellez
9.los cambios en las estrategias de internacionalización en las instituciones
mexicanas de educación superior a partir de la pandemia por covid-19
MagdalenaBustos-AguirreyRosaVegaCano
10. la movilidad académica internacional ante la pandemia del covid-19:
una primera aproximación
JoséAntonioQuinteiroGoris
11.la regulación de la educación a distancia y la experiencia previa
de los académicos argentinos para desarrollar su actividad docente en
entornos virtuales antes de la irrupción de la pandemia
MaríaCatalinaNosigliayBrianFuksman
12.percepciones de docentes universitarios frente al cambio de modalidad
presencial a remota por la covid- 19: comparación entre profesores
presenciales y virtuales
JohnJairoBriceñoMartínezyMarthaPatriciaCastellanosSaavedra
13.ensino remoto e formação continuada em serviço na
pós-graduação stricto sensu
FabríciodeAndrade yDoroteaFrankKersch
14.de los efectos de la pandemia covid-19 sobre la deserción universitaria:
desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil
MaríaPaulaSeminara
Indice
General
196
236
269
298
321
351
377
402
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 11
15.educación remota de emergencia: experiencias de estudiantes de una
unidad académica regional de la Buap durante la pandemia de covid-19
AbelardoRomeroFernández,LauraVillanuevaMéndez,AnaLiviereVargasVizuetyFabioMorandínAhuerma
16.la educación superior en el perú en tiempos de pandemia y sus efectos
en las trayectorias de estudiantes universitarios indígenas
InésOlivera,AlejandroSaldarriagayMaríaAmaliaPesantes
17.la pandemia como factor de exclusión de los estudiantes con discapacidad
en la educación superior
JudithPérez-Castro
18.universitarios con discapacidad: realidades y desafíos en contexto
de pandemia de la red interuniversitaria latinoamericana
y del caribe sobre discapacidad y derechos Humanos
ArlettKrause,GeorginaGarcía, SandraKatz ySusanaRodríguez
19. educação remota emergencial na formação inicial docente:
desafios e possibilidades no contexto da pandemia de covid-19
VivianePotenzaGuimarãesPinheiro y BeattrizGuedesdeSeixas
20.políticas académicas en la emergencia socio-sanitaria por covid-19:
una experiencia de aprendizaje institucional
VivianaMacchiarolayDaianaAnahíBustos
21. relato de experiência da gestão democrática da universidade
estadual do rio grande do sul em tempos de pandemia
CarolineTavaresdeSouzaClesar,RocheledaSilvaSantaiana,DéboraVomEndty PercilaSilveiradeAlmeida
22. la educación a distancia en la pandemia por el sars cov2:
desafío para los docentes del equipo de salud
PascualValdez,SusanaElsaSalomón,AlejandroCragno,HugoFernánMilione,
DaríoLeff,JulioGuillermoWacker,MarceloYorioyAlejandraGaydou
Indice
General
422
443
470
496
525
554
584
607
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 12
Contenido
Dossier
SecciónGeneral
1.pode a pedagogia universitária ajudar a inovar?
a pedagogia universitária nas propostas inovadoras de universidades brasileiras
LigiaPaulaCouto
2.a brief history of the founding of an emblematic university in the rain
forest of ecuador and an innovative approach to the design and planning
of academic curricula for latin america
PabloJarrín-V.yDanielCoronel
3.agenda 2030 e desenvolvimento sustentável:
avanços e desafios da educação superior no Brasil
StelaMariaMeneghel,FabrícioFilisbinoyAnaCristinaAdryMouradeArgôllo
4.contribución de las universidades argentinas públicas al logro del ods sobre
la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas (2015-2019)
MarianaLauraSolans
5.Brechas de género en la gobernanza universitaria y la carrera docente
en el perú
CarmelaChávezIrigoyenyEstebanPenelasRonsoMerino
6.educación superior, pueblos indígenas y afrodescendientes. una lectura
sobre las acciones afirmativas en Brasil y la etnoeducación universitaria
en colombia
ElizabethCastilloGuzmányAnnyOcoróLoango
7.políticas de producción de conocimiento en enseñanza universitaria
MercedesCollazo,CarolinaCabrera,SylviaDeBellisyVirginiaFachinetti
8.la investigación en línea camino para la internacionalización
BlancaA.Franzante,JoséM.PerdomoVázquezyGabrielCarbone
9.internacionalización de la educación superior en el oeste de santa catarina:
la experiencia de una universidad comunitaria
SilmaraTerezinhaFreitas,MariadeLourdesPintodeAlmeida,DiegoPalmeiraRodriguesyKarlaPezavento
636
637
661
686
713
738
767
793
824
850
Indice
General
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 13
FrancescPedró
DirectorIESALC-UNESCO
la producción de conocimiento académico acerca de la educación superior, de sus di-
versas dimensiones y conexiones con el quehacer de sus actores y, de los efectos e
impactos que el entorno y contexto tienen sobre este sector, se ha incrementado vertigi-
nosamente en los dos últimos años, tanto a nivel global como regional.
una búsqueda rápida en google scholar acerca de publicaciones científicas sobre edu-
caciónsuperiorypandemiaporcovid-19,arrojaunresultadodeaproximadamente770.000
artículos, citas, enlaces de libros, artículos en revistas científicas de referencia, comunica-
ciones,informes,tesisyotrostiposdearchivosdeesteámbito(0,63s).parecieraque,afor-
tunadamente, pese a los impactos que ha traído consigo la irrupción de covid-19 en la
educación superior, y que hemos contribuido a analizar desde iesalc-unesco, sus insti-
tuciones no se han detenido y han seguido produciendo conocimiento.
unelementoinspiradorparaelaumentodelflujodepublicacionesacadémicaslocons-
tituye, sin lugar a dudas, el contar con nuestra RevistaEducaciónSuperiorySociedad(ESS),
queensuformatodigitalydelibreacceso,ofreceadocenteseinvestigadoresunefectivo
canalparahacervisibleslosresultadosdesusprocesosdeinvestigaciónsobrelaeducación
superior.
el formato digital de ESSaprovecha las ventajas de comunicación que ofrece laWeb 2.0
ybrindalaoportunidaddepublicartrabajosenformatosbajouncriteriodesustentabilidad
ambiental, y desde una plataforma de libre disponibilidad como es la open Journal
systems (public Knowledge project), facilitando, así el libre acceso de autores y visitantes,
contribuyendo al aumento del número de lectores, de la difusión y del acceso público al
conocimiento a escala global.
Y es que todas las publicaciones, del instituto, son efectivamente de libre acceso; por
esto hemos podido compartir conocimientos significativos acerca de (entre otros temas)
cómolasuniversidadesquerealizaronesfuerzosparagarantizarlacontinuidadpedagógica,
y que iniciaron fórmulas de enseñanza remota de emergencia, vienen evolucionando
hacia la adopción de un modelo educativo virtual, que aún, después de año y medio,
continúa expresándose como modelo híbrido de provisión educativa, aún de transición
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2. 14
Prólogo
Pedró,F.
temporal,peroconelcualyamuchasinstitucionesconviven,acogiendoasíuna“nueva
normalidad pedagógica”en la educación superior.
precisamente, en este número de nuestra revista, el grueso de los resultados de las
investigacionesqueaquípublicamosrecogelasvivenciasyaprendizajesdeunsignifi-
cativonúmero(91)dedocentesinvestigadoresquehacenpartedeeseuniversodiverso
y complejo que es la educación superior en américa latina. consideramos que con
estos materiales se pueden fomentar procesos de reflexión, al interior de las ies, sobre
lanecesariarenovaciónpedagógicaquecontinúadesafiandotantolacalidadcomola
equidad en nuestros sistemas.
asimismo,esperamosquelasvivenciasreportadascontribuyanapromoverlareflexión
sobre los procesos que atraviesan nuestras sociedades y sobre el rol que cumple la
universidad en ellas. rol que también nos interpela porque, pese a las devastadoras
consecuenciasquelapandemiahaocasionado,tantoenlosdistintosplanosdelavida
(en el individual, social o institucional) así como en los diferentes sectores (el de salud,
la economía, la educación, la cultura, la comunicación), nuestras universidades vienen
asumiendo el desafío de rediseñar sus acciones y reformular sus estrategias como
partedesucompromisoporunfuturosostenibleypormantenerlosesfuerzosenpro-
cura de un real acceso a la educación superior. en definitiva, se trata de hacer todo lo
posible por trasformar la crisis en una oportunidad para convertirse en mejores insti-
tuciones, en términos de calidad y de equidad.
celebramos, entonces, estos esfuerzos investigativos y animamos a los lectores y
otros docentes investigadores a poner en práctica la máxima del capital social cultural
-a mayor uso, mayor el beneficio-, consultando y citando estas producciones dentro
de sus propias prácticas de indagación, de docencia, de vinculación y de gestión.
BIONOTA
FrancescPedró.directordeinstitutointernacionaldelaunescoparalaeducaciónsuperior
enaméricalatinayelcaribe(iesalc).anteriormentefuejefedelaseccióndepolíticas
educativasdelaunesco,enladivisióndepolíticasysistemasdeaprendizajepermanente
delsectordeeducación.Hatrabajadocomoanalistadepolíticasenelcentrode
investigacióneinnovacióneducativadelaorganizaciónparalacooperaciónyeldesarrollo
económico(ocde).licenciadoenFilosofíayeneducaciónporlauniversidadautónomade
Barcelonaydoctoreneducacióncomparadaporlauniversidadnacionaldeeducacióna
distancia,escatedráticodecienciaspolíticasysocialesdelauniversidadpompeuFabrade
Barcelona
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 15-19 15
NorbertoFernándezLamarra
EditorGeneral
el iesalc/unesco tiene el agrado de presentar un nuevo número de la revista Edu-
caciónSuperiorySociedad(EES).sedaestaediciónenuncontextoenelquelapandemia
de covid-19, lejos de haber sido superada, ha costado ya más de cinco millones de
vidas en el mundo, sin que todavía se puedan precisar plenamente sus efectos en la
sociedad y en los sistemas educativos.
al tiempo que en todo el continente persisten las restricciones de movilidad y
siguen en lontananza las perspectivas de retorno masivo a la presencialidad, las ins-
tituciones de educación superior han tenido que reinventarse y asumir, además, un
importante rol en la mitigación de los efectos sociales de la pandemia. a su vez, han
buscado modificarse, al punto de que la indagación sobre los efectos de la enferme-
dad y sobre la llamada“nueva normalidad”constituyen un tema central de nuestras
reflexiones. a todo ello le dedicamos una convocatoria especial como dossier de
este número.
Bajo el título común de DesafíosdelaeducaciónsuperiorfrentealapandemiadeCovid-19
en América Latina y el Caribe, esta recopilación documental ha tenido como editores
invitados a los profesores Hugo casanova cardiel, director del instituto de investiga-
ciones sobre la universidad y la educación, de la universidad nacional autónoma de
México(México),ypablogarcía,profesor-investigadordelnúcleointerdisciplinariode
Formación y estudios para el desarrollo de la educación (niFede), de la universidad
nacional detres de Febrero (argentina).
el cumplimiento de esa tarea por ambos colegas ha sido excelente, motivo de más
para agradecerles y felicitarlos no solo por su importante contribución a la revista,
sino por el aporte implícito a la dilucidación de una temática de tanta relevancia en la
regiónyenelmundo.así,estenúmerodeESSserásindudaunaimportantecontribu-
ción al ineludible debate sobre la pandemia, la postpandemia y el futuro de la univer-
sidad y la educación en general, y contribuirá con seguridad a enriquecer los plantea-
mientos de los colegas investigadores y de las autoridades universitarias y educativas
de la región, pero también fuera de ella.
Editorial
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 15-19 16
como resultará obvio, la convocatoria para este dossier buscó desde un inicio hacer
hincapiéenelimportanteimpactoquehatenidolapandemiadecovid-19enlasacti-
vidades cotidianas de las instituciones de nivel superior en nuestra región, así como
en los drásticos efectos que el cierre de las universidades durante varios meses ha
tenidoeneltrabajoordinariodelosacadémicosqueallísedesempeñanyenlaforma-
cióndelosestudiantes.deunauotramanera,elnuevocoronavirusha conmocionado
todo ese universo en cada una de sus dimensiones de funcionamiento durante casi
dos años. tanto así, que al día de hoy nos quedan más interrogantes que certezas:
¿cuántos de los cambios y transformaciones implementadas llegaron para quedarse?
¿Quéevaluaciónpuedehacersedeltrabajodesarrolladoenesteperíodo?¿Quéapren-
dizajes hemos construido? ¿cómo podemos pensar el futuro de las instituciones del
nivel superior, sobre la base de esta experiencia?
conesasyotraspreguntasconvocamosanuestracomunidadlatinoamericanaapensar
y presentar propuestas para este dossier. Maravillosamente, la respuesta ha sido muy
amplia.sinlugaradudas,elimpactodelapandemiaenelfuncionamientodelossistemas
educativosinauguróunanuevaáreadeinvestigación,quesehadesarrolladoenlosmás
diversosrinconesdenuestraregiónydelmundo.
así, podemos ahora compartir con ustedes 22 artículos de colegas de argentina,
Brasil, cuba, colombia, ecuador, México, perú yvenezuela, que asumieron la temática
convocante desde muy diversas perspectivas metodológicas y haciendo foco en dife-
rentesdimensionesdelaeducaciónsuperior.estoincluyedesdetrabajosqueabordan
el impacto de la pandemia en los sistemas de educación superior a escala nacional,
subnacional o institucional, hasta otros que ponen énfasis en alguna dimensión espe-
cífica de la vida universitaria (como pueden ser la investigación, la extensión o la inter-
nacionalización),asícomootrosqueposansumiradaindagatoriaenalgunodelosac-
tores protagónicos de la vida universitaria, como docentes, estudiantes o gestores.
por otra parte, este número presenta una sección general con artículos que se han
recibidoapartirdelaconvocatoriaregulardelarevista.esonospermitecontar,luegode
un riguroso sistema de arbitraje, con nueve trabajos de investigación de equipos de ar-
gentina,Brasil,ecuador,perú,uruguayycuba,quenosinvitanareflexionarsobredistintas
temáticasrelacionadasconlaeducaciónsuperior.
estasecciónseabreconelartículo“¿puedelapedagogíauniversitariaayudarainno-
var?lapedagogíauniversitariaenlaspropuestasinnovadorasdeuniversidadesbrasi-
leñas”,presentadoporligiapaulacouto,queanalizaeldesempeñodeciertosproyectos
innovadoresendosuniversidadesdeBrasil.allísepuedenidentificardiferenciasentre
una institución que tiene la enseñanza como actividad principal y otra que prioriza la
Editorial
Fernández,N.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 15-19 17
actividad del docente como investigador. se concluye que es necesario acercar la
teoría y la práctica cuando se aborda la innovación y que la pedagogía universitaria
puede contribuir a privilegiar aspectos innovadores en cada proyecto.
siempre bajo el tema de la innovación en las universidades, el siguiente artículo,
“Breve historia de la fundación de una universidad emblemática en el bosque tropical
delecuadoryunmétodoinnovadorparaeldiseñoyplanificacióndeprogramascurri-
cularesacadémicosparaaméricalatina”,depabloJarrín-v.ydanielcoronel,planteala
necesidad de que las instituciones de educación superior en américa latina asuman
prácticas innovadoras al diseñar programas académicos e implementar nuevos para-
digmas educacionales. su propuesta es la de un novedoso método cuantitativo para
analizarlaestructuradeprogramascurriculares,comoherramientaparalaplanificación
estratégica académica y de políticas públicas informadas.
un tercer trabajo es el propuesto por stela Maria Meneghel, Fabrício Filisbino, ana
cristina y adry Moura de argôllo, con el título“agenda 2030 y desarrollo sostenible:
avances y desafíos de la educación superior en Brasil”. allí se analizan los indicadores
de ese segmento educativo en el país y se considera la expansión de las inscripciones
con base en parámetros como acceso para la población de bajos ingresos, diversidad
racialyaccesoparaestudiantescondiscapacidades.losdatospresentadosdancuenta
de que las políticas de acción afirmativa han generado avances significativos en
términos de inclusión y reducción de la desigualdad.
encontinuidadconlatemáticadelosobjetivosdedesarrollosostenible(ods),María
laura solans, en su artículo“contribución de las universidades argentinas públicas al
logro del ods sobre la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las
niñas(2015-2019)”,explora,desdeunaperspectivaanalíticaycrítica,lascontribuciones
de las universidades argentinas públicas al cumplimiento de metas universales sobre
esos temas primordiales, así como al de eliminar todas las formas de discriminación y
violencia en contra de ellas. su texto hace referencia al proceso de incorporación de
lasmujeresalaeducaciónsuperiorenargentinayalosobstáculosqueatentancontra
el reconocimiento de sus derechos, en el marco del movimiento de reivindicaciones
feministas su insuficiente reconocimiento en el campo de las políticas públicas.
el siguiente artículo,“Brechas de género en la gobernanza universitaria y la carrera do-
cente en el perú”, propuesto por carmela chávez irigoyen y esteban penelas ronso
Merino,exploralasbrechasdegéneroenlagobernanzauniversitariayanalizaevidencias
sobre la distribución desigual de puestos por sexo, tanto en la alta dirección como en la
direcciónacadémicadelasuniversidadesperuanasysusplanasdocentes.asimismo,da
cuenta de una importante brecha en los puestos docentes de las universidades, sobre
Editorial
Fernández,N.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 15-19 18
todoenlauniversidadpública,debidoallimitadoaccesodelasmujeresacargosdede-
dicaciónatiempocompleto.
la sexta contribución a la revista, presentada por elizabeth castillo guzmán y anny
ocoró loango y titulada“educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes.
una lectura sobre las acciones afirmativas en Brasil y la etnoeducación universitaria en
colombia”,ofreceunalecturasobrelosimpactosylasleccionesaprendidasenelcasode
ciertasaccionesafirmativasenambospaísessuramericanos,comoexperienciasdetrans-
formacióndelauniversidadlatinoamericana.enelprimercasosepresentanaccionesde
apertura universitaria para los pueblos negros del país con la mayor población afrodes-
cendientedeaméricalatina.enelsegundosehacereferenciaaunaexperienciasignificativa
de formación del profesorado en un campo de tan amplia discusión como el control
culturalylaautonomíadelossistemasescolaresdelospueblosindígenasylascomunidades
afrocolombianas.
el siguiente artículo,“políticas de producción de conocimiento en educación superior.
elcasodelauniversidaddelarepública(udelar,uruguay)”,deMercedescollazo,presenta
unaprimerasistematizacióndelaspolíticasdeproduccióndeconocimientopromovidas
porlaudelarenelcampodelaeducaciónsuperiory,enparticular,delaenseñanzauni-
versitaria durante los años 2010-2019. el foco de estudio lo constituyen las políticas
tanto centrales como descentralizadas de formación de recursos humanos altamente
calificados,ylasdeestímuloalainvestigaciónsobrelaenseñanzauniversitaria.elestudio
dacuentadesignificativosresultadosdeinvestigación,primordialmenteorientadosala
construccióndelcampodelapedagogíauniversitaria,conunabordajediversificadoen
temáticas,origendisciplinarioyadscripcióninstitucionaldelosinvestigadores.
el octavo texto fue presentado por tres investigadores que provienen de argentina y
cuba: Blanca Franzante, José Manuel perdomo vázquez y gabriel a. carbone.“la in-
vestigación en línea, camino para la internacionalización”, presenta la experiencia de
desarrollodeunproyectodeinvestigacióntitulado:“losestilosdocentesylosmodelos
pedagógicossubyacentesenlasprácticasdeprofesoresenlauniversidaddeconcep-
ción del uruguay (argentina) y universidad central Marta abreu, de las villas, cuba”.
se busca allí determinar, al interior del grupo de investigación, los diferentes pasos
necesarios para la conformación de grupos de investigación educativa en contextos
distantes, así como las fortalezas y debilidades observadas en su implementación y la
importanciadelatecnologíadelainformaciónycomunicacióncomorecursonecesario
y facilitador del proceso de investigación“en línea”. los resultados permiten sostener
que ese cometido es posible, y pueden ser un aporte a los procesos de internacionali-
zación de la educación superior.
Editorial
Fernández,N.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 15-19 19
el último artículo de esta sección,“internacionalización de la educación superior en
eloestedesantacatarina:laexperienciadeunauniversidadcomunitaria”,fuepresen-
tadoporlosinvestigadoressilmaraterezinhaFreitas,Maríadelourdespintodealmeida,
diego palmeira rodrigues y Karla pezavento. el texto es resultado de un proyecto de-
sarrollado por el grupo internacional de estudios e investigación de la educación su-
perior(giepesunicaMp),quecongregaa22universidadesdenuevepaísesenelpro-
pósito de ahondar en la internacionalización de la educación superior en territorio
iberoamericano. el objetivo de ese artículo fue analizar cómo la universidad del oeste
de santa catarina (unoesc, Brasil) desarrolla sus procesos de movilidad académica.
conelloevidencióquelainternacionalizacióneselcaminoparalaconsolidacióndela
investigación,laenseñanzaylaextensión,conelobjetivodenoperderespaciosfrente
al mercado competitivo.
por último, queremos manifestar un fuerte agradecimiento a los evaluadores que han
participadocomoárbitrosdelosartículosyque,consucompromiso,brindaronorienta-
cionesquehanpermitidomejorarlacalidaddelostrabajos.asimismo,ydenuevo,alos
autoresdetodoslos trabajosrecibidos.atodoslosinvitamosaenviarsusnuevostrabajos
deinvestigaciónparalospróximosnúmeros
esperamos que este nuevo número de ESS nos lleve a reflexionar sobre los procesos
queatraviesannuestrassociedadesysobreelrolquecumplelauniversidadennuestros
países, y que además nos convoque a seguir investigando y compartiendo los conoci-
mientos producidos, para hacer que nuestras instituciones aporten cada vez más a un
futurosostenibleparaaméricalatinayelcaribe.
Editorial
Fernández,N.
AV-9.pdf
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 21-30 21
Desafíos de la educación superior frente a la pandemia
de COVID-19 en América Latina y el Caribe
Dr.HugoCasanovaCardiel
Dr.PabloDanielGarcía
elgrantemadelsigloXXieshoyelreferidoalapandemiadecovid-19.cadaterritorio
vital, cada ámbito social a lo largo y ancho del mundo, experimenta los efectos de una
pandemiaquehadesbordadolasprevisionesdelacosapúblicaentodossusnivelesy
dimensiones,generandounampliodebateenprácticamentecadadisciplinaacadémica
y científica para elucidar sus riesgos, efectos y alternativas de solución.
es precisamente en el ámbito del conocimiento especializado donde se ubican las
mayores expectativas para la contención y manejo de la calamitosa situación surgida
aliniciodelaterceradécadadeestesiglo.elconocimientosobreelvirusysucapacidad
de contagio, el tratamiento médico de los pacientes afectados, así como el desarrollo
demecanismosdeprevención–especialmentevacunasymediosfísicosparacontener
los contagios–, han sido abordados desde el amplio espectro de las ciencias de la
salud, la biología y la ingeniería, entre otras.
enparticular,desdelascienciassocialesylashumanidadessehangeneradonumerosas
investigacionesqueapelanaunaproblemáticaqueseestudiadesdelasmásdiferentes
disciplinas: jurídicas, sociales, económicas, antropológicas y educativas, entre otras. es
enesegrancampodondeseencuentranadscritaslasreflexionesreferidasalaeducación
superior.
en esa área confluyen instituciones diversas y múltiples campos del conocimiento.
se trata de una amplia heterogeneidad institucional, cuyo común denominador está
centrado en la formación para la vida profesional y la convivencia ciudadana adulta.
asimismo,estambiénuncampodeestudiosdentrodelcualsegeneraninvestigaciones
que atienden a sus más diversos ángulos. esa es la razón de ser de la revista Educación
SuperiorySociedad, y es, precisamente, el sentido de este dossier.
la pandemia en curso ha tenido efectos radicales en la educación superior. el confi-
namiento social devino en un inédito abandono de las aulas para millones de estu-
Contenido
Dossier
Presentación
delDossier
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 21-30 22
Casanova,H.,García,P. PresentacióndelDossier
diantes y en la multiplicación de los retos para las instituciones, que se han visto com-
pelidas a ofrecer modalidades emergentes de enseñanza.
eltránsitoadichasmodalidadesnopodíasertersoy,porelcontrario,haestadolleno
de retos y dificultades. así, de una realidad presencial construida y consolidada a lo
largo de muchas décadas, se pasó a una situación inexplorada que pone a prueba la
solidez de las instituciones.
unlistadoincompletodelosángulosafectadosincluiría,entreotros,ladiscontinuidad
curricular y la intrínseca dificultad para trasladar determinadas materias y contenidos
desde las aulas hacia los entornos digitales; las dificultades de acceso a infraestructura
digital y conectividad por parte de los diversos actores de la educación superior; las li-
mitaciones formativas del profesorado para impartir clases por esa vía y las del alum-
nado para reenfocar de tal manera sus procesos de aprendizaje; a todo lo cual se
suman, por supuesto, los retos planteados en términos del gobierno y la gestión de la
educación superior.
se trata solamente de algunos de los problemas más visibles que se han experimen-
tado en el campo educativo superior a lo largo de ya casi dos años. pero además, en
esteapretadorecuentodetemascríticosnopodríanseromitidaslasconocidasasime-
trías sociales que se viven en américa latina y el caribe. la desigualdad e inequidad
social de la región han propiciado en muchos casos el abandono y la exclusión de
miles de estudiantes, que se han visto en la necesidad de incorporarse al mundo
laboral para contribuir al ingreso familiar. todo ello conforma un escenario de gran
complejidad y por momentos, un grave riesgo para el futuro de la educación superior
en toda latinoamérica.
la compilación de artículos que hoy presentamos da cuenta de algunas de las inves-
tigacionesque,desdediferentesrinconesdelaregiónlatinoamericana,sehanrealizado
para echar un poco de luz sobre tanta incertidumbre.Y, sin lugar a dudas, pueden ser
una herramienta interesante para analizar todos esos hechos y seguir buscando solu-
ciones.
Sobre los artículos que componen el dossier
en este dossier se abordan algunos de los temas mencionados en los párrafos ante-
cedentesyseofrecenrutasdeanálisis–algunasclaramenteinnovadoras–queavanzan
en el conocimiento de la educación superior en nuestros países. se trata de una
selección de trabajos que cubre, como sus autores, muy diversas especificidades na-
cionales, a través de las experiencias de argentina, Brasil, cuba, colombia, ecuador,
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 21-30 23
Casanova,H.,García,P. PresentacióndelDossier
México, perú yvenezuela. Hemos resuelto presentarlos en un determinado orden, en
función de sus temáticas y enfoques. un primer grupo de artículos aborda el tema
convocantedesdeunamiradareflexivaygeneral.otrosanalizanelimpactodelapan-
demia en grupos de instituciones, sea en términos nacionales o subnacionales. poste-
riormente presentamos una serie de textos que ponen su énfasis en el impacto de la
pandemiaenalgunalasfuncionesespecíficasdelauniversidad(investigación,extensión,
internacionalización).siguenotrosmásquepresentanlaperspectivadealgunodelos
actores del nivel superior, en primer lugar los docentes y el impacto en su tarea de en-
señanza,perotambiénladelosestudiantes.Finalmente,completaneldossierartículos
que ponen su foco en experiencias pedagógicas específicas.
en la esperanza de que sirva al lector como una brújula orientadora para la lectura, a
continuación presentamos una síntesis de esta valiosa compilación de trabajos.
en primer lugar,“enseñanza superior, pandemia y trabajo: rupturas y continuidades”,
de rusvênia silva y daniel santos da silva. este artículo se centra en la situación de la
educaciónenBrasilparapresentaralgunasreflexionessobreelimpactodelapandemia
enlauniversidadylosdesafíosqueesosupone,enunmomentoenquelaenfermedad
se solapa con el fortalecimiento de los postulados neoliberales del gobierno central,
generandounescenariodecrisissimultáneasqueconvivenysepotencianmutuamente.
serevisanallílasdrásticasdisrupcionesquesedanhoydíaenlasexperienciascolectivas
de vida en las instituciones del nivel superior y en sus actores, así como los cambios
que se avizoran en el futuro cercano.
ensegundolugar,elartículoescritoporaxeldidriksson,FreddyÁlvarez,carmencaa-
maño,damiándelvalle,danielaperrotta,céliacaregnatoyBernardoMiorando,titulado
“universidad y pandemia en américa latina: reflexiones desde la diversidad y la com-
plejidad de un fenómeno en desarrollo”. con una mirada amplia sobre toda la región,
se despliegan significativas anotaciones sobre la época de transición que vivieron las
universidades ya antes de la llegada de la pandemia, proceso que se ha visto incre-
mentado por la incertidumbre de los últimos meses y que sigue generando interro-
gantessobreeldevenirfuturo.eltrabajocompilareflexionesdedestacadosestudiosos
delaeducaciónsuperiorendiversospaísesdeaméricalatina,enlasqueseconsideran
dimensionesfundamentalesdelasfuncionessustantivasdelasuniversidadesdurante
unperíodo,comoeldeahora,queplantealabúsquedadenuevastendenciasderefle-
xiónydebateenelcontextodeunacrisisgeneralizada,nosólosanitaria,sinotambién
educativa, social, económica y mundial.
sigue“efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior:unacercamientoalescenario
educativo en tiempos de distanciamiento social”. Jaqueline guadalupe guerrero, José
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 21-30 24
Casanova,H.,García,P. PresentacióndelDossier
duarte Méndez, diana Moguel ruz, José canto ramírez y Martín Breton de la loza
ofrecen allí una síntesis de estudios realizados en diferentes países, principalmente la-
tinoamericanos, para señalar las dificultades que docentes, estudiantes y autoridades
administrativas han enfrentado al tener que llevar las clases a modalidad virtual. en
particular, incursionan en los desafíos que supone el método flipped classroom o de
aula invertida, que integra el aprendizaje activo con lastic. las autoras y autores reali-
zaron una investigación cualitativa en cuatro universidades, con una muestra de estu-
diantes de licenciatura y posgrado, y describieron en cada caso la forma en que afron-
taron la pandemia y las consecuencias de estar en ambientes virtuales.
“la implementación de iniciativas tecnológicas en las universidades de la argentina
frentealcovid-19”,degisellegonzález,partedesdeunamiradacentradaenelterritorio
para analizar cómo responde la universidad a los desafíos que impone su entorno en
el contexto de la pandemia.toma como objeto empírico algunas iniciativas recientes
de vinculación científica y transferencia tecnológica en argentina y, a partir de un
análisisdescriptivoqueintegrafuentesprimariasysecundarias,buscamostraralgunas
líneasparapensarlainnovaciónenlasestrategiasdetransferenciadetecnologíasque
favorecen a la comunidad.
a continuación, el artículo de María Fernanda arias núñez, ana María cambours de
donini y Karina Fabiana lastra, también con el foco puesto en la situación de las uni-
versidades argentinas, se titula “pandemia y universidades: dificultades y respuestas
en el conurbano Bonaerense”. analiza las consecuencias del coronavirus en universi-
dadesubicadasenlaperiferiadelaciudaddeBuenosaires(zonaconocidaenargentina
como el“conurbano bonaerense”), en tanto que instituciones creadas para paliar las
iniquidades en una de las áreas con mayor índice de pobreza en esa nación. para dar
cuenta de las respuestas que desde allí se han dado a la crítica situación generada por
elaislamientosocial,enparticularencontextosdevulnerabilidad,lasautorasrealizaron
entrevistasenprofundidadaautoridadesdelasuniversidadesestudiadasyanalizaron
documentos gubernamentales y de organismos nacionales e internacionales sobre el
tema. en particular, plantean un nuevo rol para esas instituciones, en tanto creadoras
de bienes sociales a través de las secretarías locales de Bienestar y productoras de de-
sarrollos científicos y tecnológicos que responden a las necesidades epidemiológicas
del momento.
elsextoaporteaestedossiernosllevaaotrorincóndelatinoamérica:cuba.“alterna-
tivas en el proceso de formación en las universidades cubanas en etapa de covid-19”,
de osmany Hernández Basulto, isel ramírez Berdut y leandrus lázaro Hernández ra-
mírez, analiza las características técnicas, pedagógicas, de diseño y de contenido de
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 21-30 25
Casanova,H.,García,P.
una muestra de aplicaciones tecnológicas puestas a disposición de los estudiantes
universitarios cubanos para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las
condiciones de pandemia.
elsiguientetrabajonospermiteexplorarlasituacióndelperú.“impactodeprogramas
formativosorientadosaldesarrollocompetencialdedocentesyestudiantes:continuidad
de la educación superior en situación de emergencia sanitaria por covid-19 desde
contextosvirtuales”fueelaboradoporcarmeHernández-escolano,Yumainzolia,david
carabantes, diego Javier Mendoza, Blanca Bernabé, Mary elisabeth Morocho e ivory
Mogollón. analiza un estudio realizado en 13 universidades públicas de esa nación
andina, donde unesco-iesalc, junto con el gobierno nacional, realizan acciones de
cooperación para la mejora de la enseñanza. el trabajo considera las tareas de capaci-
tación dirigidas a docentes, estudiantes y equipo técnico.
se encuentra luego el trabajo de niurka tellez rodríguez, víctor Hugo leyva sojo y
amanda estruchtellez, titulado“ruta de emergencia en el enfrentamiento a la covid-
19desdelaextensiónuniversitaria:constructosyefectos”,queexponelosconstructos
teóricos y metodológicos de la ruta de emergencia extensionista seguida por la uni-
versidad de oriente (cuba) en el enfrentamiento a la pandemia, así como los factores
potenciadores y sus principales resultados. se sustenta la investigación en una meto-
dología mixta, desde un enfoque dialéctico-materialista, que apela a métodos tan di-
ferentescomoelanálisis-síntesis,lainducción-deducciónyelhermenéutico-dialéctico,
sin desdeñar la consulta a especialistas, el análisis documental ni la triangulación de
fuentes.
siguen dos trabajos referidos a la función de la internacionalización. en primer lugar,
“los cambios en las estrategias de internacionalización en las instituciones mexicanas
de educación superior a partir de la pandemia por covid-19”, de Magdalena Bustos-
aguirreyrosavegacano.aquílasautorasofrecenlosresultadosdeunainvestigación
cuyo objetivo fue conocer las modificaciones ocurridas en esas estrategias de las ies
de México por tal causa. la investigación se llevó a cabo a través de entrevistas al per-
sonal encargado de la internacionalización en 25 universidades y sus resultados prin-
cipales muestran que la estrategia prioritaria era la movilidad estudiantil, la cual fue
sustituida por otras formas de movilidad y docencia, como la internacionalización en
casaylaparticipaciónenproyectosinternacionalesdecooperaciónacadémica,hecho
quedacuenta,además,delosmaticesquelatransiciónhatenidoenlasdiferentesins-
tituciones.
también referido a los procesos de internacionalización, compartimos el artículo ti-
tulado“la movilidad académica internacional ante la pandemia del covid-19: una pri-
PresentacióndelDossier
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 21-30 26
Casanova,H.,García,P.
mera aproximación”, de José antonio Quinteiro goris. se trata de un análisis del fenó-
meno de la movilidad académica internacional y de los probables impactos, en lo in-
mediato y a corto plazo, que tendrá en ella la pandemia. el texto brinda significativas
pinceladasdelamovilidadacadémicainternacionalenaméricalatina,particularmente
en torno a sus principales polos de atracción actual, y plantea algunos probables im-
pactos,apartirdelanálisiseinterpretacióndelainformaciónrecogidacomoresultado
de una revisión documental.
a continuación sigue una serie de artículos que ponen especial atención en los do-
centes/investigadoresquesedesempeñanenlasuniversidadesdelaregión.eselcaso
de“laregulacióndelaeducaciónadistanciaylaexperienciapreviadelosacadémicos
argentinos para desarrollar su actividad docente en entornos virtuales antes de la
irrupción de la pandemia”, presentado por María catalina nosiglia y Brian Fuksman. se
proponen ambos caracterizar la experiencia de los académicos argentinos, previa a la
irrupción de la pandemia en marzo del año 2020, en el desarrollo de su actividad do-
centeenentornosvirtualesyenlaevoluciónnormativadelaeducaciónadistanciaen
argentina.eldiseñometodológicoimplicólaaplicacióndeunaencuestaaunamuestra
representativadeacadémicosdelasuniversidadesnacionalesargentinas,enelmarco
delproyectointernacionalapiKs(academicprofessionintheKnowledge-Basedsociety).
asítambién,conunfocodeanálisispuestoenlosdocentes,peroenestecasodeco-
lombia, sigue el artículo titulado “percepciones de docentes universitarios frente al
cambio de modalidad presencial a remota por el covid- 19: comparación entre profe-
sores presenciales y virtuales”, elaborado por John Jairo Briceño Martínez y Martha pa-
tricia castellanos saavedra. en este caso se trata de una investigación de corte explo-
ratorio que involucró a 749 docentes universitarios de la Fundación universitaria del
Área andina (colombia), a los que se les administró un instrumento para dar cuenta
de dificultades y necesidades de estudiantes y docentes que, debido a la pandemia,
tuvieron que migrar a una modalidad de educación virtual.
“enseñanzaadistanciayformacióncontinuaenservicioenposgrados,strictosensu”,
deFabríciodeandradeydoroteaFrankKersch,,seconstruyeentornoaunestudiode
historia profesional y tiene como objetivo analizar los aprendizajes de los docentes
que se capacitan para el diseño de cursos híbridos y multimodales, con inclusión de
tecnologías digitales. el trabajo narra la historia de Martina, una docente participante
de estas instancias de formación, y apela a su caso para poner en reflexión y discusión
los aprendizajes de esta época.
a continuación viene el trabajo de paula seminara torcivia, titulado “de los efectos
de la pandemia de covid-19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y bie-
PresentacióndelDossier
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 21-30 27
Casanova,H.,García,P.
nestar psicológico estudiantil”. con foco en la situación de argentina, se propone
mostrar las principales dificultades y posibles ventajas –para estudiantes y docentes–
surgidas a raíz de la necesidad de continuar el curso didáctico en modalidad virtual.
dentro de los factores indagados, enfatiza en el bienestar psicológico y el desgaste
docente. para ello aplicó una encuesta dirigida a ambos grupos, pertenecientes a la
carrera de Bioingeniería en la universidad nacional de san Juan, argentina.
“educación remota de emergencia: experiencias de estudiantes de una unidad aca-
démica regional de la Buap durante la pandemia de covid-19”es el décimo quinto
trabajo y fue producido por abelardo romero Fernández, laura villanueva Méndez,
ana liviere vargas vizuet y Fabio Morandín ahuerma. presenta los resultados de una
investigación cuantitativa de alcance exploratorio, que tuvo por objetivo recuperar y
explorarlasexperienciasdelosestudiantesdenivellicenciaturaquetuvieronquecon-
cluirelsemestredelaprimaveramexicanade2020pormediodeclasesnopresenciales,
con los medios de que disponían durante la etapa de mayor incertidumbre en la ex-
pansión de la enfermedad. para realizar el trabajo de campo se aplicó un cuestionario,
con preguntas cerradas y abiertas, a 124 estudiantes de carreras del área de salud en
el estado de puebla.
también con foco en el impacto de la pandemia en las trayectorias de formación de
estudiantes universitarios, el artículo siguiente se titula“educación superior en el perú
en tiempos de pandemia y sus efectos en las trayectorias de estudiantes universitarios
indígenas”, y lo suscriben inés olivera rodríguez, alejandro saldarriaga y María amalia
pesantes, de ese país andino. allí ofrecen un análisis documental y testimonial acerca
de cómo la pandemia ha afectado de manera particular a las y los indígenas, así como
entornoalasdeficienciasdelasestrategiasadoptadasporelestadoperuanoparaque
el estudiantado indígena pueda continuar con sus estudios durante la crisis sanitaria.
sigue “la pandemia como factor de exclusión de los estudiantes con discapacidad
en la educación superior”, de Judith pérez-castro. la autora describe las dificultades
que han enfrentado en México tanto estudiantes como académicos e investigadores
frente a las actividades a distancia y debido a la cancelación de proyectos, entre otras
causas.enparticular,analizalosefectosquehantenidolasrestriccionespormotivode
saludpúblicaentrelosestudiantesmexicanosconalgunadiscapacidad,altiempoque
resalta las carencias de todas las universidades para brindar una educación en línea a
esas personas, tan vulnerables como el estudiantado de bajos recursos, las mujeres y
la población de origen indígena.
también el artículo que sigue hace foco en la situación de los estudiantes con dis-
capacidad. “universitarios con discapacidad: realidades y desafíos en contexto de
PresentacióndelDossier
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 21-30 28
Casanova,H.,García,P.
pandemia de la red interuniversitaria latinoamericana y del caribe sobre discapaci-
dad y derechos Humanos”, de arlett Krause, georgina garcía, sandra Katz y susana
rodríguez, busca contextualizar a los países latinoamericanos en los marcos de la
discapacidad, la educación superior y el covid-19. la información que presenta fue
provista por los referentes en cada país de la mencionada red, con el objetivo de
describir las realidades nacionales en esa circunstancia y las respuestas de los go-
biernos y universidades para garantizar accesibilidad académica y calidad de educa-
ción a ese alumnado. abarca todo un conglomerado de países: argentina, Bolivia,
Brasil, chile, colombia, costa rica, ecuador, guatemala, México, panamá, paraguay,
perú, uruguay yvenezuela.
a continuación, sigue una serie de artículos que analizan experiencias específicas y
valiosas. se incluye así el titulado“educación remota de emergencia en la formación
inicial docente: desafíos y posibilidades en el contexto de la pandemia de civod-19”,
de viviane potenza guimarães pinheiro y Beattriz guedes de seixas. centrado en la
formacióndocenteenBrasil,analizalamigraciónalaeducaciónremota,bajoparámetros
de emergencia, de una disciplina previamente planificada para el modelo presencial
en una universidad pública brasileña, tema que aborda a través de entrevistas a 16 es-
tudiantes que participan en el curso. el análisis cualitativo y descriptivo de las percep-
ciones y sentimientos de los alumnos marcó los desafíos y las posibilidades de tal ex-
periencia.
el vigésimo artículo se titula “políticas académicas en la emergencia socio-sanitaria
por covid-19: una experiencia de aprendizaje institucional”. viviana Macchiarola y
daiana anahí Bustos, sus autoras, presentan los resultados de una investigación cuali-
tativa realizada en la universidad nacional de río cuarto (unrc), en argentina, cuyas
autoridadesacadémicascomentaroncómo,parahacerfrentealasituacióndeterminada
por la pandemia, las decisiones se tomaron pragmáticamente y se llegó a acuerdos y
consensos con todos los actores involucrados.
el siguiente en el dossier se titula“relato de experiência da gestão democrática da
universidade estadual do rio grande do sul em tempos de pandemia”
. elaborado por
carolinetavaresdesouzaclesar,rocheledasilvasantaiana,déboravomendypercila
silveira de almeida, reporta la experiencia de la universidad estadual de rio grande
dosulenelretornogradualynopresencialalasactividadesdocentesdeesauniversidad
durante la pandemia. se caracteriza por retratar una experiencia de investigación em-
pírica con estudiantes, profesores y personal técnico de la institución, con el fin de
brindar datos sobre las condiciones de acceso a herramientas tecnológicas, internet y
mapeo de grupos de riesgo.
PresentacióndelDossier
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 21-30 29
Casanova,H.,García,P.
Finalmente, cierra el dossier el artículo titulado“la educación virtual en la pandemia
porelsars-cov-2:desafíoparalosdocentes”,depascualvaldez,susanaelsasalomón,
alejandro cragno, Hugo Fernán Milione, dario leff, Julio guillermo Wacker, Marcelo
Yorio y alejandra gaydou. este trabajo explora procesos y metodologías docentes du-
rante la pandemia y los espacios de enseñanza-aprendizaje-evaluación en perú. se
analiza la educación virtual, a distancia, y la educación remota de emergencia, para lo
cual se realizó una encuesta en línea, estructurada, autoadministrada y anónima. el
trabajo busca dar pistas de la mutación vivida en la educación superior peruana, a fin
de contribuir a la toma de decisiones que permitirán planificar mejores estrategias
para facilitar el mejor uso de las nuevas tecnologías y la virtualidad.
para cerrar, quisiéramos agradecer a todas y todos los autores que han aportado su
trabajo para la construcción de este número. además, al unesco-iesalcy al equipo
editorial de la revista Educación Superior y Sociedad, especialmente a débora ramos,
por permitirnos contribuir –desde este amplio dossier— a las discusiones que se de-
sarrollanenelcampodelaeducaciónsuperiorcontemporánea.también,porsupuesto,
alnutridoequipodedictaminadoresquedesdediversosámbitosregionalessesumaron
al esfuerzo común de construir un conjunto de trabajos consistente en términos aca-
démicos.
Hoy, con alegría, vemos como en muchos países del mundo la pandemia parece re-
troceder y poco a poco vamos retomando nuestras actividades cotidianas con cierta
“normalidad”.lasuniversidadesdenuestraregión,aunquelentamente,vanllenándose
de vida y nuevos desafíos aparecen. es tiempo de balance y planificación, tiempo de
reflexionar y evaluar sobre lo vivido. estamos convencidos de que la investigación
educativa puede aportarnos importantes pistas para pensar el futuro de nuestras ins-
tituciones. deseamos que esta época, que tanto dolor ha traído, también sea fuente
de innovaciones y aprendizajes para pensar sistemas universitarios más justos e inclu-
yentes, donde el derecho a la educación superior se concrete para cada vez más habi-
tantes de nuestra región.
PresentacióndelDossier
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 21-30 30
PresentacióndelDossier
Casanova,H.,García,P.
BIONOTAS
HugoCasanovaCardiel.doctorenFilosofíaycienciasdelaeducaciónporlauniversidad
deBarcelona,españa.investigadortitularydirectordelinstitutodeinvestigacionessobrela
universidadylaeducación,asícomoprofesorenelprogramadeposgradoenpedagogíade
launiversidadnacionalautónomadeMéxico,unaM.suslíneasdeinvestigaciónsonmúlti-
ples:a)políticaygobiernodelauniversidad;b)historiacontemporáneadelaunaM;y
c)políticaeducativaenMéxico.Hapublicado12libroscomoautoroeditorymásde80artícu-
losycapítulosdelibro.HaimpartidoclasesyconferenciasenuniversidadesdeMéxicoyelex-
tranjero,loqueincluyelauniversidaddetexas(austin,ee.uu.)porunañoylauniversidadde
Barcelona(españa)pordosaños.esintegrantedelsistemanacionaldeinvestigadoresenel
niveliiiyformapartedelaacademiaMexicanadeciencias,asícomodelasociedadespañola
depedagogíaydelconsejoMexicanodeinvestigacióneducativa,delquefuepresidenteenel
bienio2010-2011.
Correoelectrónico:hcc2010@gmail.com
PabloDanielGarcía.esdoctoreneducación(untreF-unla),magisterenpolíticasyadminis-
tracióndelaeducación(untreF),especialistaengestiónyconduccióndelsistemaeducativo
ysusinstituciones(Flacso)yenMétodosytécnicasdeinvestigaciónsocial(clacso),además
deprofesorylicenciadoencienciasdelaeducación(uBa).también,profesor-investigadoren
untreF,coordinadordelprogramadeposgradosenpolíticasyadministracióndelaeducación
(untreF)ycoordinadoracadémicodeldoctoradoenpolíticaygestióndelaeducación
superior(untreF).adicionalmente,essecretarioeditorialdelarevistalatinoamericanade
políticasyadministracióndelaeducación(relapae),delniFede-untreF,editorasociadoen
larevistaeducaciónsuperiorysociedad(unesco-iesalc),consejerodelasecciónpolítica
educativadelasa(latinamericanstudiesassociation)yformapartedelacomisión
directivadelasociedadargentinadeestudioscomparadoseneducación(saece).
Correoelectrónico:pgarcia@untref.edu.ar
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 31-52, e-issn: 26107759
31
Recibido 2021-04-01 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-09-09 | Publicado 2021-11-15
Cómo citar en (APA): silva, r.l.B.r. da & silva, d.s da. (2021). ensino superior, pandemia e trabalho: rupturas e continuidades. RevistaEducación
SuperiorySociedad,2021,vol.33,no
.2.pp.31-52.
RESUMO
atualmentealgunsdesafiosseapresentamqueconfrontamnossascapacidades
coletivas de lidar com rupturas drásticas em nossas experiências espaço-tem-
porais.sefocamosemproblemasrelacionadosaoensinosuperior,especialmente
no Brasil, a pandemia desafia a própria existência da universidade e instituições
afins–comoasconhecemos,pelomenos;desdeoavançodaideologianeoliberal
até o estabelecimento da pandemia do novo coronavírus enlaçam-se conflitos
e contradições que nos levam a indagar a respeito do que seriam mudanças es-
truturaisouadaptaçõesmomentâneasemtalcontexto;assim,nesteartigo,pro-
curamos levantar algumas questões sobre a realidade do ensino superior e o
advento da pandemia, recolocando possibilidades de sentido que correm risco
desereminvisibilizadasdiantedeumacrisesanitáriaquereverberaoutrascrises
e que segue ceifando vidas pelo mundo.
Palavras chave: ensino superior; pandemia;trabalho; capitalismo.
Higher education, pandemic and work: ruptures and continuities
ABSTRACT
currently,somechallengesareconfrontingourcollectivecapacitiestodealwith
drasticdisruptionsinourspace-timeexperiences.ifwefocusonproblemsrelated
to higher education, especially in Brazil, the pandemic challenges the very
existence of the university and related institutions - as we know them, at least;
from the advance of neoliberal ideology to the establishment of the pandemic
ofthenewcoronavirusconflictsandcontradictionsthatensueleadustoinquire
about what would be structural changes or momentary adaptations in such a
context.thus, in this article, we seek to raise some questions about the reality of
higher education and the emergence of the pandemic, replacing possibilities of
meaning that are at risk of being made invisible in the face of a health crisis that
reverberates other crises and that continues to take lives around the world.
Ensino superior, pandemia e trabalho: rupturas e continuidades
RusvêniaSilvayDanielSantosdaSilva
1.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 32
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
Keywords: Higher education; pandemic;Work; capitalism.
Educación superior, pandemia y trabajo: rupturas y continuidades
RESUMEN
actualmente, algunos desafíos que se presentan confrontan nuestras capaci-
dadescolectivasparatratarcondisrupcionesdrásticasennuestrasexperiencias
espacio-temporales. si nos enfocamos en los problemas relacionados con la
educación superior, especialmente en Brasil, la pandemia desafía la existencia
misma de la universidad y de las instituciones relacionadas – como las conoce-
mos,almenos;desdeelavancedelaideologíaneoliberalhastaelestablecimiento
de la pandemia del nuevo coronavirus surgen conflictos y contradicciones que
nosllevanaindagarsobrecuálesseríanloscambiosestructuralesoadaptaciones
momentáneas en tal contexto. así, en este artículo, buscamos plantear algunas
preguntas sobre la realidad de la educación superior y la aparición de la pande-
mia,reemplazandoposibilidadesquecorrenelriesgodeinvisibilizarseanteuna
crisis sanitaria que repercute en otras crisis y que sigue cobrando vidas en todo
el mundo.
Palabras clave: educación superior; pandemia;trabajo; capitalismo.
Enseignementsupérieur,pandémieettravail:rupturesetcontinuités
RESUMÉ
actuellement, certains défis qui se présentent confrontent nos capacités col-
lectives à faire face aux bouleversements drastiques de nos expériences spatio-
temporelles. si nous nous concentrons sur les problèmes liés à l’enseignement
supérieur,enparticulierauBrésil,lapandémieremetencausel’existencemême
de l’université et des institutions connexes - telles que nous les connaissons, du
moins; de l’avancée de l’idéologie néolibérale à l’établissement de la pandémie
du nouveau coronavirus, des conflits et des contradictions s’ensuivent qui nous
amènent à nous interroger sur ce que seraient les changements structurels ou
les adaptations temporaires dans un tel contexte. ainsi, dans cet article, nous
cherchonsàposerquelquesquestionssurlaréalitédel’enseignementsupérieur
et l’avènement de la pandémie, remplaçant les possibilités qui risquent d’être
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 33
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
rendues invisibles face à une crise sanitaire qui a des impacts sur d’autres crises
et qui continue de prendre des vies partout dans le monde.
Mots clés: enseignement supérieur; pandémie;travail; capitalisme.
PREÁMBULO
Maisdeumanosepassoudesdequenossosmodosdevidaforammodificados.
algumas necessidades emergiram e nos puseram a lidar com outras maneiras
de fazer e pensar a educação, redimensionando certos desafios para quem vive
emumasociedadebaseadanaeducaçãoescolarizada.nesse“curto”intervalo,já
é possível – ou inevitável – analisar o que fizemos, quais posicionamentos toma-
mos no que se refere ao ensino (muitas vezes sem refletir); colocar em pauta so-
luções que forjamos individualmente e nas instituições das quais fazemos parte
e, então, ponderar os efeitos de viver experiências-limite como a da pandemia
de covid-19, causada pelo novo vírus sars-cov-2, ao mesmo tempo em que
refletimos sobre problemas persistentes na prática do ensino superior no Brasil.
tais experiências-limite se reportam a outras – para o pensamento sobre o
presente, há sempre a ferramenta da comparação, de imagens de um mundo a
que as coisas pertenciam; mesmo que naturalizada (ou exatamente por isso), a
funcionalidade dessas imagens é bem limitada. porém, com um tanto de esca-
vação,percebemosquemuitasexperiênciaspassadasjáimplicavampreocupa-
ções com as quais agora nos debatemos com mais urgência. Há certa perma-
nência em problemáticas que persistem mesmo no exame de diferenças
circunstanciais. por exemplo: em relação à universidade pública, já em nosso
tempo de estudantes, questões como as desiguais oportunidades de acesso ao
conhecimento e de permanência nas universidades sempre estiveram diante
de nossas vistas. neste texto, escrito a quatro mãos, apresentamos olhares ad-
vindos de experiências de um par de docentes universitária(o)s, ex-estudantes
deuniversidadespúblicasdoinícionagraduaçãoàsconclusõesnapós-gradua-
ção.paranós,avidaescolareacadêmicafoieéumlaboratóriovivonaformação
de nossas percepções sobre a humanidade.
nossosolharesconvergem,pois,emváriasperspectivas,asquaissãopropiciadas
a cada singularidade conforme suas relações e memórias. geografia e Filosofia,
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 34
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
nossas áreas de formação, são consideradas como campos de conhecimento
bem distintos na formulação das questões que propõem – embora o pensa-
mentofilosóficopossasercompreendidocomoreferênciaparatodososcampos
deconhecimento,oqueevidenciaaspossibilidadesdeconstituiçãodediálogos.
ademais,quemvaiestudarnessescursosenfrentaumasemelhantemédia/baixa
concorrência no acesso às universidades;(1) isso, em certa medida, permite-nos
afirmar que os dois cursos resguardam importantes proximidades de públicos
de estratos sociais semelhantes.
este preâmbulo é um preparo para o que diremos a seguir, mas é já, não
menos, um posicionamento desde os lugares e tempos de onde viemos e de
onde estamos a exercitar a docência. Há permanências e rupturas entre nós,
certamente–há,comosupostofundamental,avisãocomumdequeapandemia
não atinge as universidades de maneira uniforme, antes reproduz as desigual-
dades existentes e conhecidas no ambiente acadêmico (minimizando sempre
mais os valores atrelados a diferenças concretas, pois o que interessa são dife-
renças vendáveis). nossos percursos acadêmicos têm em comum, também, o
usufruto de diversas políticas de permanência e de acesso a bolsas financiadas
por instituições de fomento (comum também a consciência de que muitas
dessas conquistas são atacadas com pretextos ainda mais cínicos em tempos
dapandemia);dessamaneira,nãosurpreendequeocaminhodapós-graduação
paraadocênciatenhaserealizado,paranós,“naturalmente”,comodesejoepos-
sibilidade,eque,atualmente,a(o)sautora(e)ssejamdocentesemduasinstituições
públicas:auFg,universidadeFederaldegoiáseaunespar,universidadeestadual
do paraná.
(1) não passa pelas nossas mentes que os instrumentos que selecionam o ingresso nas
universidadessejamjustoseeficazes.consideramosquequalquerinstrumentoseletivode
ingressonocursosuperiortende,antesdetudo,aclassificarestudantestecnicamentemais
efetiva(o)s com o status de qualificada(o)s, eficientes e preparada(o)s para os cursos de
mais prestígio, o que pode ocultar o fato de que o conhecimento cobrado é constituído e
definidoporrelaçõesdeforçaquedefinemoqueésocialmenterelevante.noqueserefere
às médias de nota de corte para ingresso no ensino superior em Filosofia e em geografia,
se tomamos o sisu de 2020 (sistema de seleção unificada) – padrão de pontuação na
maioria das universidades brasileiras –, elas foram de 633.28 e 616.67, respectivamente. cf.
a página www.querobolsa.com.br/sisu/notas-de-corteacessadaem02/03/2021,às17h45.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 35
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
complementarmente,partilhamosdevivênciasfamiliaresquenosdispuseram,
de algum modo, a acessar narrativas muito sutis de capitalcultural – no sentido
anotado por Bourdieu (2007, p. 27), como a herança da família no processo de
formação do sujeito e viável pelos efeitos acumulados da transmissão cultural
assegurada pela família e pela escola (cuja“eficácia”depende da relevância do
capital cultural diretamente herdado da família). isso põe que não há vazio
quandochegamosnauniversidade:cadasingularidadetrazasuahistória,talvez
privilégios,algunsfracassosesucessos,bagagemeconômica,faltasedeficiências
(estas, já sintomas de paradigmas de avaliação que tendem a ser ideológicos).
continuamente, a vida estudantil na universidade se alimenta da vivência dos
espaços,deimersões:orestauranteuniversitário,amoradiaestudantil,asalade
aula, o ponto de ônibus, a biblioteca. Há quem não viva todos esses lugares, há
acessos em escalas e possibilidades diversas, e há o que se alimenta, claro, do
que vem do exterior da universidade.
Quanto a nós, especificamente, por meio de livros, gibis e enciclopédias cos-
turamos o nosso olhar sobre o mundo, em cidades distintas, mas igualmente
periféricas de vários pontos de vista, no sertão de goiás e no litoral do ceará.
vem-nos à mente lahire (2012), que escreve sobre fracasso e sucesso escolar,
ressaltando a importância do ambiente familiar dos indivíduos para definição
do papel da escola; também a clássica pesquisa de Bourdieu e passeron (2012)
demonstra o modo como esse capital interfere na formação acadêmica. aqui,
escrevemosapartirdaamálgamadeexperiênciascujatemporalidadeseestende
por toda nossa formação profissional e, em específico, pela nossa experiência
como docentes em instituições públicas. as diferenças institucionais e locais
ampliamaspossibilidadesderessaltarexperiênciaseconceitos,bemcomopro-
blematizar e apresentar questões de ordens política e pedagógica.
1. INTRODUÇÃO (PÓS-PREAMBULO)
é perceptível – em variados graus – que todas as etapas de ensino e pesquisa
foram afetadas com a pandemia. assim, um texto como este pressupõe um re-
corte–dadopelotemadodossiê,masfomentadopelaurgênciadepensarmos,
ainda outra(s) vez(es) (em contexto de riscos ampliados), lugares e temporali-
dadesconstitutivosdoensinosuperior.nãoéaintençãolimitarmo-nosaoestilo
do relato – acrescentando ao rol de experiências difíceis mais uma ou duas –; é,
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 36
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
sim,liberarmossentidosdeinterpretaçãoquesãodefatoocasionadospelacon-
junturaepelaoportunidadedediálogos.ouseja,queremosevidenciaraspectos
comuns e/ou particulares do que percebemos como desafiador no ensino su-
perior em tempos de pandemia. por isso, tomamos a chance de escrever este
artigo como abertura à compreensão, não à explicação última das coisas, como
momento de uma experiência ainda maleável pelos espantos que causa, não
como relato de dificuldades já assimiladas pelas soluções que aplicamos e es-
peramos ser temporárias (ou definitivas).
como aludido, direcionar a atenção à conjuntura requer lidar com problemas
estruturais, cuja permanência às vezes é encoberta por novidades nas letras
dos estatutos e dos termos legais que envolvem a educação e, especialmente,
o ensino superior; e, por outro lado, também há rupturas. a separação desses
aspectospodeserfeitaporabstraçãoenodiscurso(comoaqui),masasquestões
que se impõem no cotidiano se sustentam mutuamente. por conseguinte, con-
sideramos inseparáveis a preocupação com o momento e a retomada crítica de
percepções acerca de problemas estruturais (ou recorrentes, por uma razão ou
outra) com os quais nos deparamos nas atividades que executamos nas univer-
sidades e outras instituições de ensino superior.
dividimos em partes as abordagens, apesar de toda a intercontextualidade
dessaexperiência;umaexperiênciapuxaaoutra,epartedesuasinteligibilidades
se encontra na configuração de como os problemas se impõem a nós. com
efeito, a crise sanitária empurrou uma crise econômica, mas na verdade – em-
bora seja problemática esta lógica do ponto de vista ético – há quem a veja
comoocasiãobenéficadeumaprofundamentodepráticasneoliberais,asquais
desagregam, acreditamos, cada vez mais laços sociais tanto nas comunidades
como nas instituições acadêmicas. trata-se do aprofundamento da solidão
destrutivaqueocapitalismojáaperfeiçoaháséculosequepode,vemosagora,
ser tonificada nas relações de ensino a partir do que organizamos em tempos
da pandemia.
1.1. Ensino superior, pandemia e neoliberalismo
osimpleseológicotêmdesertantomaisdesafiadosnavidaestudantilquanto
menos privilégios são dispostos para quem a vive. entrar, permanecer e sair da
universidade: itinerário aparentemente simples e lógico – tríade que é, ainda
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 37
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
hoje, um dos maiores desafios para muita(o)s estudantes. o que muda com o
cenário da pandemia? Que desafios a crise sanitária apresenta para educação
superior no Brasil?
como dito anteriormente, o acesso ao ensino superior está ligado a circuns-
tâncias várias, dentre elas: o campo de atividades em que jovens podem consi-
derar a formação superior como parte da sua vida (pensando em termos de
educação vocacional, por exemplo) (2); a disponibilidade de abrir mão da sobre-
vivência advinda do ingresso no mundo do trabalho (ou de conciliar as instân-
cias);oacessoainstituiçõespróximasaolocaldemoradiae,ainda,ascondições
depermanecernocursoaolongodoperíodonecessáriooumesmodeestender
a formação na pós-graduação(3) . o acesso – na estrutura do ensino superior no
Brasil–édesafio:sãoenormesasdesigualdadesquepossibilitamecondicionam
entrada e permanência. se nos limitamos ao Brasil, a matrícula de estudantes
na faixa etária de 18 a 24 anos é baixa (iBge/pnad, 2010).
seriainsensatoesquecerqueaeducaçãosuperioréresultadoedesdobramento
da educação básica. o raio das análises e críticas em torno do ensino superior
avança mesmo sobre os pilares da educação básica nacional. assim, importa
pensar problemáticas atuais à luz de contradições materiais e simbólicas que a
sociedadebrasileiracarrega,nãomenosdasreverberaçõeslocaisdasanhaneo-
liberal que se apossa cada vez mais da educação como de mais um nicho mer-
(2)umapesquisade2010daFundaçãoJoaquimnabucodetalhouastrajetóriasdevidade
estudantesdonorteedonordestedopaís,seusanseiosemrelaçãoaomundodotrabalho
e outros itens. parte dos resultados mostrou que o processo de interiorização das universi-
dades configurou-se como uma política pública que contribuiu para pôr em ação as dispo-
sições de jovens para a vida acadêmica. Melo (2013).
(3)éconveniente,nessesentido,adivisãode anaKarruzemeducaçãovocacionaleacadê-
mica. a educação vocacional evoca a discussão de Bourdieu (2007) sobre herança material
e cultural, ou seja, diz respeito a como se constroem as identidades sociais das crianças,
produtodosefeitosacumuladosdatransmissãoculturaldafamília.dadosdoenade(2007,
2008 e 2009) mostram que filhos de pais e mães que tiveram exposição ao curso superior
tiveram chances significativas de ingresso e permanência em cursos de maior prestígio
(carvalho e ribeiro, 2017) – outro dado passível de múltiplas interpretações, mas tomado
aqui como sintoma de complexos sociais que se arraigam na educação brasileira.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 38
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
cantil. referente à universidade pública, sabemos que a distribuição de estu-
dantesnoscursossuperioresobedeceu,quasesempre,àlógicadaestratificação
social – há certo espelhamento, diríamos. Mudanças “recentes” ocorreram a
partir de governos (federal, estaduais e locais) de tendência progressista, mas
ameaças que sempre foram constantes estão agora ganhando substância: po-
líticas sociais, programas de assistência estudantil e agenciamentos de perma-
nência minguam e afetam, direta e primeiramente, a vida das pessoas mais po-
bres,inclusivenocontextopandêmico.(4) anaKarruz(2018),estudiosadosefeitos
da lei de cotas na uFMg, diz que:
a educação superior não é monolítica: há diferenças importantes
entre os cursos quanto a dificuldades para admissão e conclusão,
prestígio (do curso e da instituição de ensino), oportunidades de
trabalhoeexpectativaderendimento.adistribuiçãodeindivíduos
em cursos conforme aspectos de origem social e trajetória educa-
cional é entendida como um tipo de estratificação, “horizontal”,
ondeimportanãooresultadobináriodeumatransiçãoeducacional
(acessou ou não o ensino superior), mas sim as diferenças qualita-
tivas dessa transição.
dessa forma, a sequência da vida universitária na pós-graduação e na vida
profissional padece de determinações qualitativas dependentes de relações de
forças econômicas e culturais que criam obstáculos à concreção de oportuni-
dades para muita gente. a pandemia tensiona ainda mais tais relações de força
e seus desdobramentos na educação; qualquer fissura que dificulte o acesso ao
conhecimentoaumenta–aomesmotempoemquejogamaisluzsobreosfun-
damentosdascontradiçõesedasdesigualdadessociaisquedeterminamquem
acessa ou não conhecimento.
(4) no momento de escrita deste texto, o Ministério da educação anunciou corte de 18%
daverbadasuniversidadespúblicas;issoatinge,diretamente,osrecursosparaatendimento
do plano nacional de assistência estudantil, complicando tanto a continuidade do atendi-
mento quanto a necessária ampliação de políticas de assistência. ver: https://brasil.elpais.com
/brasil/2019/05/02/politica/1556819618_348570.html.Acessoem29/03/2021, às 15h30).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 39
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
Muitasdasrespostasinstitucionaisàpandemiailustramcomoascontradições
jáexistentesnesseâmbitoesgarçamaautonomiadasinstituiçõesdeensinosu-
perior, tornando-a mais abstrata que concreta. Quem se obrigou a paralisar to-
talmente as atividades, interferiu no planejamento de estudantes que estavam
a um semestre de concluir a formação – interferência também muito sensível
para quem tinha acabado de chegar. ou seja, para quem se preparava para sair,
houveaansiedade;paraquemrecém-chegava,houveafrustraçãodoadiamento,
denãopoderexperimentar–muitomenosinternalizar–nemoqueestáenvol-
vido no conhecimento que se produz nem o ethos da instituição.
algumasnoçõesdissoastomamosapartirdasinstituiçõesemquetrabalhamos
– embora de instâncias diferentes (uma federal e outra estadual), suas escolhas
(nem corretas nem equivocadas do ponto de vista deste artigo) espelham difi-
culdades que atravessam o Brasil. em uma delas, o retorno foi imediato e corre-
mos apressadamente às plataformas de ensino virtual; na outra, o semestre
letivo foi suspenso para avaliarmos o cenário e delinearmos um horizonte, em
parte imaginando que o retorno do presencial não tardaria. não é opção que
nosinteressaapresentaraquiasvantagensedesvantagensdecadaumadessas
decisões – é certo que, para além das decisões particulares, as deliberações são
políticas e surtem efeitos na vida social de quem dela participa.
Fato é que tais deliberações e suas consequências envolvem significativa rela-
tivização da autonomia universitária: na universidade que suspendeu suas ativi-
dades, isso não ocorreu em todos os cursos – a formatura do curso de medicina
foi adiantada sob o argumento de “engrossar” o enfrentamento da doença e
atender ao chamado do Ministério da saúde com adesões ao programa Brasil
conta comigo. aí a história das desigualdades regionais brasileiras se expressa:
mesmocomaintençãoderedistribuiçãoecompensaçãodeprofissionaisemto-
das as regiões, o conselho Federal de Medicina apresentou dados afirmando
que a maior parte recém-formada se voluntariou para cidades da região centro-
sul do Brasil, onde está a maior parte dos cursos mais prestigiados. não se trata
apenas,certamente,deficarpróximodoslocaisdeorigem;mas,sobocapitalismo,
muito da“matéria”qualificada para trabalhos assim gravita ao redor de necessi-
dades econômicas e financeiras (historicamente concentradas no sudeste e sul
do Brasil) que não assumem como relevantes necessidades regionais humanas.
no caso em que o retorno das atividades foi generalizado e quase imediato,
outrasurgênciasseapresentaram.emtese,todaumacomplexidadedetécnicas
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 40
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
e produtos tecnológicos permitia uma retomada consideravelmente sólida do
ponto de vista das atividades de ensino – um sem fim de materiais, em todo
caso, foi produzido para auxiliar a docência em contexto de ensino remoto
emergencial(ere)eplataformas(comooClassroom,umexemplodentremuitos)
de ensino foram trazidas a nosso cotidiano de trabalho; na prática, a divisão de
trabalho dentro de corpos docentes foi acentuada. enxergamos um novo ápice
doparadigmaneoliberal:adocentessubstituta(o)secolaboradora(e)s,foiigual-
mente imediata a ameaça de demissão (ainda que sendo maioria em muitos
departamentos) – em grande parte, porque sob o neoliberalismo o corte de
gastos com professores é quase regra escrita e a pandemia exige remaneja-
mentos de interesses. a experiência do ensino superior é então (mais) brusca-
mente deslocada a campos não públicos de ação e isso – não será surpresa
caso assim venha a ser – pode modificar essencialmente (sem retorno) a vida
das instituições de ensino superior (não apenas no Brasil). Milton santos (2002,
pág. 198) nos ajuda a pensar no que implica a mudança de paradigma. diz ele:
uma mudança de paradigma corresponde a uma mudança com-
pleta na visão de mundo, que o novo paradigma deve representar.
emverdade,nãoénossavisãodomundoquemudou,oquemudou
foioprópriomundo.ahistóriahumanaémarcadaporsaltosquan-
titativos e qualitativos, que significam uma nova combinação de
técnicas, uma nova combinação de forças produtivas e, em conse-
quência, um novo quadro para as relações sociais.
se houve atuações diferenciadas no primeiro momento, não tardou que as
atividades remotas fossem“universalizadas”– com prejuízos inestimáveis para
o que não pode ou quase não pode ser adaptado a isso, mas que deve guardar
relaçõesespecíficascomasdemaistemporalidadesenvolvidasnocursosuperior:
estágios, laboratório, atividades de campo.... a relação talvez não transpareça
de súbito, mas tal dinâmica acelera e aprofunda processos de precarização do
trabalho dentro das universidades e instituições de ensino; o fio que sustenta o
trabalhodemuita(o)sprofissionaisporpouconãoresisteàvelocidadedeadap-
tação imposta de cima e à convicção cada vez mais solidificada de que muita
gentehojeédescartávelnocontexto.seotrabalhodocentejáestavaprecarizado
(excesso de carga horária e ausência de concursos para efetivos, dentre outras
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 41
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
coisas), a implantação aligeirada do ere atende a interesses neoliberais – os
mesmosinteressesquefulminamtrabalhosevidascadavezmaisintensamente.
silva e lima (2020.p.) ironizam o sistema remoto de ensino ao dizer dele que é
neologismo usado para realçar o ensino precário baseado na ex-
ploraçãodotrabalhomorto,forjadopelanecropolíticaeducacional
improvisada do estado, em plena ascendência dos contágios e
mortes pela covid -19. tipifica também a estratégia adotada que
negligenciaascondiçõesobjetivasdeensinonoambientedomés-
tico, como: material didático adequado; alimentação saudável.
apermanênciadessadinâmicaesuasubsequentenormalizaçãoarriscaesvaziar
os principais significados do ensino superior na sociedade – parece esvaziar,
enfim, o próprio ato de ensinar, de muitas maneiras, algumas das quais analisa-
remosadiante.emergencial,aambiênciadigitalnãopodesertragadacomoso-
lução; é nocivo supormos que a desigualdade de acesso de estudantes e pro-
fessora(e)s a um ambiente doméstico salutar, a formações continuadas e a
suportes tecnológicos mínimos e adequados é problema secundário: isso acar-
reta aceitar que atrasos e prejuízos individuais que existem e se multiplicarão
ainda após a pandemia são de responsabilidade desses mesmos indivíduos, os
quais podem prontamente seguir invisibilizados. não houve, claro, como a ins-
tituiçõeslidaremcomtantasvariáveissimultaneamente–asdiferentesdecisões
tomadas mostraram muitas ações e intenções legítimas, para quem suspendeu
ou não temporariamente as atividades.
atentamos para ritmos de respostas diversos mas que giram a partir de eixos
comuns; como ocorreu, os retornos das atividades no ensino superior acentua-
ram as diferenças entre gêneros, entre classes, etnias e regiões pelo Brasil, nota-
damente se miramos a condições de indígenas e quilombolas, migrantes e ha-
bitantes de áreas remotas (muita gente teve de retornar a casas de familiares).
para as mulheres, alunas ou professoras que antes ocupavam os bancos univer-
sitáriosehojeapoiamseusfilhosnasaulasremotas,acargadetrabalhodomés-
ticoaumentoumuito(foraasorientações,preparaçõesdeaula,eoutrasativida-
des que continuam) e é incontornável pôr-se criticamente diante do retorno
emergencial – feito quase completamente sem nenhuma discussão razoável
sobre os efeitos de tudo isso na vida dessas pessoas.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 42
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
nainvasãodoprivadocomosuportedopúblico,tornou-secorriqueiropartilhar
mais do que seria adequado de nossas vidas – para além das estantes de livros
ouparedessempintura,testemunhamosaluna(o)squetêmdeunificarotempo
de trabalho e aula: relatos de colegas mostram o constrangimento de pedir a
aluna(o)s que saiam do anonimato e liguem as câmeras do seus computadores
e/ou celulares e, muitas vezes, se depararem com cenas de seus empregos –
precarizaçãodoestudoedotrabalhoconvergem.Há,assim,discrepâncianotável
entre o desenvolvimento dos objetos técnicos e a possibilidade de a sociedade
desfrutardessesmesmosobjetos(enquantonãoacessaosistemacomplexode
que eles necessitam para funcionar ou enquanto excluída completamente dos
conhecimentos produzidos), e isso mostra a face perversa da globalização.(5)
se a inteligência e a inventividade humanas proporcionaram a criação de ob-
jetos técnicos, isso ocorre como demanda da economia e da sociedade e se
realiza de modo contraditório e combinado. não é novo: já sabíamos que o
acessoaosobjetostécnicosdependedomodocomoelesseinseremnahistória
enoterritório,notempoenoespaço(Miltonsantos,2002).noespaçogeográfico
marcado pela globalização sob o paradigma neoliberal, prevalece sempre a ex-
clusãodaspessoasmaispobres.seapresençadocelularnasaladeaulacausava
tensões em contextos de normalidade, agora ele é a ferramenta “doméstica”
quetornaoensinoformalpossível:mas,parafuncionar,oobjetotécnicodepende
do meio tecnográfico. Milton santos (2002) explica que
esses objetos nascem e funcionam em sistema, ou seja, no mo-
mentoemquesãocriados,jáaísãodependentesdeoutrosobjetos
existentes. a título de exemplo, veja-se o lançamento de um novo
(5) um levantamento realizado pelo Movimento parent in science, entre abril e maio de
2020, com mais de 15 mil professores e professoras, alunos e alunas de pós-graduação e
pós-doutorandos de diferentes regiões do Brasil confirmou o que algumas mães pesquisa-
dorasjávinhamrelatando:apandemiadecovid-19aumentouadesigualdadeentrehomens
emulheresnavidaacadêmica.osresultadosdestapesquisaevidenciamque,especialmente
para submissões de artigos científicos, mulheres negras (com ou sem filhos) e mulheres
brancas com filhos (principalmente com idade até 12 anos) foram os grupos cuja produti-
vidadeacadêmicafoimaisafetadapelapandemia.poroutrolado,aprodutividadeacadêmica
dos homens, especialmente os sem filhos, não foi afetada.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 43
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
modelo de geladeira: primeiro, há um departamento de pesquisa
e desenvolvimento (p&d) que a projeta; depois, uma fábrica para
construí-la,quenecessitadematérias-primasprocessadasdeoutras
fábricas para ter a nova geladeira; tudo em sistema. ao mesmo
tempo da fabricação, antes mesmo, há a comercialização da gela-
deira e, em seguida, a distribuição; tudo novamente em sistemas
interligados. Quando a geladeira está na casa do consumidor, aí
tambémesseobjetoestádentrodeváriossistemas:osupermercado
que a abastece, e assim por diante. dessa forma, cada peça e cada
função da geladeira fazem parte de diversos sistemas com outros
objetos; na verdade, a maioria dos objetos, hoje, é oferecida em
conjunto. essa situação sistêmica, na atualidade, parece amplificar-
se constantemente.
assim, não parece ser possível que todo o sistema de objetos esteja equitati-
vamente à disposição das pessoas – queremos acreditar que isso não escapa a
quem faz campanhas para doação e compra de computadores ou celulares(6)
como ocorreu em vários exemplos no Brasil, nas instituições que trabalhamos e
em outras. de qualquer modo, a continuidade das atividades acadêmicas em
formato virtual trouxe novos desafios à universidade (especialmente a pública);
mas há princípios de autonomia e de continuidade que já estavam em risco
antes da pandemia, como o aumento da terceirização; a presença do capital fi-
nanceiro como suporte de financiamentos; a gestão privada dos hospitais uni-
versitários; a contratação sem concurso público; a precarização do trabalho do-
cente subsumido e contabilizado por resultados e o corte de recursos que faz
nascer outra racionalidade, ameaçando os princípios de laicidade e qualidade.
(6)dados de 2018 dav pesquisa nacional de perfil socioeconômico e cultural dos (as) gra-
duandos (as) das iFes, promovida pela andifes, mostram que mais da metade dos alunos
vêm de famílias de baixa renda, com rendimentos de até um salário mínimo por pessoa.
além da questão econômica, o ensino a distância ainda pode representar uma barreira
para pessoas com deficiência (pcds), tornando ainda mais excludente e impossível que
essas pessoas possam acessar as políticas já pensadas para elas no que se refere à acessibi-
lidade.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 44
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
a globalização perversa, como disse Milton santos em um dos seus últimos es-
critos, reduz o papel do cidadão ao de usuário e, se possível, ao de coisa: o
sistema é facilmente inclinável a soluções anti-humanas e desagregadoras
sociais. santos e silveira (2001, pág. 251) afirmam que
inovações tecnológicas não se espalham de modo igualitário ao
longo do espaço: em termos globais (continentes, países) e nem
sequer regionais ou locais (metrópole, cidade, unidade da federa-
ção).naverdade,asinovaçõeschegamnaquelesespaçosmaisvan-
tajosos, onde se evidenciam os espaços luminosos — com densi-
dades técnicas e informacionais que os tornam aptos a atrair
investimentos—,emdetrimentodosespaçosopacos—semessas
densidades ou em baixo grau.
tal estrutura nos deixa face a face com a descarada perversidade do neolibe-
ralismo–pormaisqueexistamredesdesolidariedadeeagenciamentosinstitu-
cionais com objetivo de reduzir desigualdades, a assimetria da coexistência
entreatrasoeacapacidadedeforjarsoluçõesdeurgênciaaprofundamabismos
essenciais à forma capitalista de produção e reprodução de conhecimentos.
como atender a demandas de estudantes que residem em áreas rurais onde
não há rede de celular? como lidar com espaços domésticos inadequados para
a audiência de aulas? temos de lidar atenciosamente, inclusive, com benesses
arregimentadaspeloere:tivemosencontrosantesdificilmenteproporcionáveis;
professoras e professores de universidades distintas interagiram com maior fre-
quência – o que não é de menor importância, tendo em vista que a qualidade
dequalquerapropriaçãotécnicaporpartedoensinosuperiortemcomoumde
seus critérios fundamentais a realidade do conhecimento como constituída de
encontros.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 45
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
2. METODOLOGÍA
Técnica, afetividade e necessidades
tempoeespaço,decertaperspectiva,tiveramde“sumir”paraquesentíssemos
sua profundidade: toda reorganização espaço-temporal de nossas atividades
foi feita às pressas (mesmo que em pressas de diferentes ritmos), provocando,
ainda mais sensivelmente no início da pandemia, um deslocamento daquilo
que nos envolve laborativa e afetivamente em relação às aulas e à produção de
conteúdos. Muito do que impulsionou a retomada das atividades partiu de ím-
petosdiversos,relacionadosadebatesinternosdasinstituições;entretanto,tais
movimentos sempre estiveram unidos pela ignorância que tínhamos do que
viriaaseressa“outraetapa”denossasvidas;atécertoponto,apenasdesejávamos
a“devolução”de nossas espacialidades e temporalidades mais cotidianas.
Àproporçãoqueampliouarededeproblemastécnicos,didáticoseeconômi-
cos, tornou-se mais urgente pensar, a nosso ver, a potência da (co)presença no
que entendemos por formação (sua impossibilidade na pandemia segue in-
contestável, para nós); não tardou a que se escancarasse a concentração de
acessoaobjetostécnicos–necessáriosparaoere–pelamaiorpartedenossa(o)s
estudantes e por parte da docência. isso pouco se modificou nos meses que in-
tervalaramoretornodasaulaseminstituiçõesdiversas–esim,medidasdiversas
foram tomadas.(7) diante do que foi e do que poderia ser feito, o que significa
paraasuniversidadesreproduziremcomoqueorganicamentemuitasexclusões
nas possibilidades de produção, reprodução e recepção do conhecimento?
Muitodissoeramaisqueprevisível–bastavaqueolhássemoscomprofundidade
(7) na unespar, foi feita distribuição de celulares entre estudantes juntamente aos chips
que os conectavam à internet; durante um tempo, houve também entrega de textos nas
casas de estudantes; a biblioteca permaneceu um tempo aberta para agendamento de
empréstimos – o livro era, então, entregue após higienização; em alguns cursos, como o de
Filosofia, o whatsapp tornou-se instrumento de aproximação entre as turmas e entre estas
e professora(e)s. na uFg foi constituído um comitê de crise formado por várias comissões
para diversas frentes, desde a produção de máscaras e epi´s, a arrecadação e conserto de
computadoresparadoaçõeseempréstimos;ofinanciamentodedadosmóveisatéaadoção
de uma a oferta de cursos para professores aprenderem a usar plataformas digitais.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 46
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
asrelaçõessociaiselasmesmaseopapeldasuniversidadesemsuaconservação;
desigualdadessealargaramnocampodotrabalhoeissonosconfirmou,deou-
trasmaneiras,que“...oprocessovitaldocapitalnãoémaisdoqueseumovimento
como valor que valoriza a si mesmo”(Marx, 2011, p. 382).
testemunhamos há tempos, como se fosse inevitável, a absorção de todos os
sentidos do ensino superior pela“hipersubjetivação”(8) neoliberal que empurra
o indivíduo a capitalizar-se a si próprio – e a tomar a competição, não a coope-
ração, como fundamento da convivência entre “pares”, estudantes e docentes
(não menos, em funções outras, muitas delas já sensivelmente precarizadas).
conformepenetratodososrecantosdeproduçãodosabervinculadosaoensino
superior, a mercantilização da educação nos afasta de sentidos dos quais não
“deveríamos”nos afastar, sob o risco extinguir o apego ao conhecimento pelo
conhecimento; não pelo conhecimento como razão suficiente de si, porém pelo
conhecimentoenquantoexpressãodenossosmodosdeser(pluraisedinâmicos,
sempre) – se não nos vemos como mercadoria, mesmo que nossa força de tra-
balho o seja, não lidamos com os conhecimentos como destacáveis de nossas
conjunturas sociais e manipuláveis pelo mercado.
em Educação para além do capital, Mészáros diz algo que pode ser claríssimo,
mas tem estado bem longe da obviedade em nossa reprodução do conheci-
mento cada vez mais neoliberal (Mészáros, 2008, p. 25):
poucosnegariamhojequeosprocessoseducacionaiseosprocessos
sociaismaisabrangentesdereproduçãoestãointimamenteligados.
consequentemente, uma reformulação significativa da educação
é inconcebível sem a correspondente transformação do quadro
socialnoqualaspráticaseducacionaisdasociedadedevemcumprir
as suas vitais e historicamente importantes funções de mudança.
(8) pensamos em como dardot e laval expuseram a hipersubjetividade em a nova razão
do mundo (dardot e laval, 2016), elemento constitutivo da sociedade neoliberal centrada
noindivíduocomopontodiscretointeligívelporsimesmodentrodalógicadainternalização
daconcorrência–trata-se,aofim,deminimizarasubjetividadeemdiversosaspectos,como
aquele atrelado ao exercício de direitos (o sentido, talvez, mais caro às democracias).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 47
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
Quando se abandona essa compreensão histórica da educação como campo
que se conecta de formas determinadas a aspectos essenciais de reprodução
social (e toda compreensão, na história, está suscetível a abandonos), temos de
nos indagar: que armadilha nos captura na indiferença a respeito de que a re-
produçãodeconteúdosnãopassedisso,demerareprodução–aserconsumida,
inclusive, apenas por quem tem “capital” cultural e técnico adequados? sim-
plesmente aprofundaremos o desprezo por temporalidades múltiplas de for-
mação que, cremos, são fundamentais para que o ensino superior encontre na
prática seu papel no fomento de qualidade de vida e de solidariedade entre
seres humanos e entre nós e o que nos é“exterior”?
em meio a urgências identificadas nos primeiros meses da pandemia, houve
casos em que professora(e)s substituta(o)s e colaboradora(e)s foram amea-
çada(o)s de demissão – oferta e demanda foram alçadas às pressas a uma es-
pécie de lei de permanência dessa parcela do quadro docente (parcela subs-
tancial, sabemos). nesse caso, não é difícil visualizar que a temporalidade
exigida pelas novas necessidades de adaptação somou-se às necessidades já
existentes (em que constam incertezas inerentes ao cargo exercido por con-
trato) e engoliu métodos de criação e produtividade referentes a tudo que
envolve o dar aula – do estudo à execução, passando pelo planejamento.
Muito do tempo, inclusive, diluiu-se na adaptação nossa a plataformas e sites
que deram, literalmente, a forma serial àquilo que é, por “natureza”, trama,
que seja, nossos encontros com os encontros entre estudantes e conteúdos. a
partir disso, mensuramos melhor algumas nuances das necessidades que atra-
vessam as atividades concretas do ensino superior – a ponto, talvez, de perce-
bermos com mais distinção quais delas existem e muitas vezes passam des-
percebidas por nós. são várias camadas, algumas delas nos interessam mais
imediatamente.
Fazpartedaexperiênciadocentecaptaramultiplicidadederitmosquehabitam,
por vezes, uma única turma. não há compreensão simultânea de todas e todos,
tampouco há a mesma apropriação de conhecimento por cada uma e cada um
ao fim de um semestre, por mais bem-sucedido que ele seja em seus vários as-
pectos. o que possibilita determinado concerto entre tais temporalidades e
apropriações interpretativas é a base do envolvimento afetivo que instala no
meio certa necessidade – um“plano de imanência”noqual (não sobreoqual) se
inscrevem linhas comuns entre conhecimento e vida, entre conhecimento e
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 48
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
experiência comunitária; entre, enfim, o que podemos entender por conheci-
mento e atividade (social, política, cultural...).
para além de qualquer entrada em jogo de um ideal de compreensão, postu-
lamos que uma primordial necessidade das atividades que movem o ensino
superior é que sejamos capazes de enredar afetivamente(9) quem se disponha a
passar por isso – uma percepção bem mais difícil do que aparenta em um pri-
meiro olhar despretensioso, e embaçada mais pelo vapor pandêmico que in-
tensificou a virtualização dos encontros. Qualquer unidade na multiplicidade
deritmosengajadosnaproduçãodeconhecimentosnoensinoformalsuperior
requer“respeito”atalmultiplicidade:aindiferençaaissoacompanhaaindiferença
ao ensino ele próprio, e, consequentemente, intensifica-se a indiferença às cir-
cunstânciasquelaçamafetivamenteconteúdoeestudante–lembramosortega
y gasset: é possível compreender algo se não é sentida pelo indivíduo a neces-
sidade desse aprendizado?(10)
o abismo atual entre nossas vivências corpóreas
– causado pela pandemia – representa, se miramos criticamente a imersão do
ensino superior público na lógica neoliberal, a necessidade de contraposições
radicais, nas instituições, ao capitalismo“ele mesmo”, por mais que isso soe, tris-
temente, a utopia.
odesafioglobaldasinstituiçõesdeensinosuperiorderepensar–politicamente
– suas relações com o tempo do capital parece batalha perdida, entretanto,
caso isolemos tais instituições de tudo aquilo que possibilita sua existência en-
quanto potência de ação social, independente do que as historiografias bur-
(9) Filosoficamente, trabalhamos com a perspectiva espinosana de que o conhecimento,
mesmo o racional, é afeto – e não há objetividade que exista que nos isente de uma apro-
ximação afetiva com a realidade que nos cerca; remetemos a duas proposições do livro de
espinosa, ética (spinoza, 2009, pp. 159-162), que sintetizam tal perspectiva – a primeira:
“nada do que uma ideia falsa tem de positivo é suprimido pela presença do verdadeiro en-
quanto verdadeiro”; e a sétima:“um afeto não pode ser refreado nem anulado senão por
um afeto contrário e mais forte do que o afeto a ser refreado”; para as implicações políticas
dessa filosofia, conferir silva, 2020.
(10)
pensamosnapalestratraduzidaemportuguêscomo“sobreoestudareoserestudante”,
publicada no tomo iv de suas obras completas; remetemos à antologia em português, or-
tega y gasset; sanchéz, 2010, pp. 62ss.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 49
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
guesas e estatais impõem como função social do conhecimento formal, cuja
ponta de lança tem sido a adaptação a um mercado em que o trabalho de
muitos serve à ambição de poucos indivíduos e corporações. as mudanças
ocorridas na pandemia em nada – ou quase nada, pois seguem abertas resis-
tências a essa dinâmica – têm favorecido um olhar mais crítico sobre uma reali-
dadequeémaisdepermanênciadoquederupturacasopensemosnaabsorção
dos sentidos do conhecimento humano (em esferas outras, também, que a do
ensino superior formal) pelo monoidealismo da produção como produção de
mais-valor, de que o conhecimento em suas plurais modalidades não escapa
facilmente.
nossa leitura não se pretende contrafactual, mas apenas é filtrada por neces-
sidades bem mais amplas do que as proporcionadas via adaptação técnica à
pandemia. Que essa crise específica vá passar, esperamos por princípio que
sim – mas a pandemia impôs desafios que não são meramente técnicos. con-
forme a necessidade/desejo de dar aulas se mescla à pesquisa, torna-se difícil
– nas humanidades, pelo menos, mas sabemos que a questão é mais geral –
dissociaraexperiênciaespaço-temporaldoensino(dapreparaçãoaosencontros
em sala) daquilo que estudamos como servindo a uma pesquisa. claro, os
temas podem ser disparatados: por exemplo, pesquiso política e ministro uma
disciplina de lógica; contudo, há relações com os materiais de trabalho que
convergem em saberes e experiências úteis para a pesquisa e para o ensino, si-
multaneamente – neste caso, a interdisciplinaridade pode ser encarada como
um mododetrabalho: se há algo que o ensino superior permite, é manejarmos
mais dinamicamente as bibliografias e temas vinculados a determinada disci-
plina.
énessesentidoqueoproduzirumaaulaseconfundecomumprocessomaior
de necessidades relacionadas ao estudo, à pesquisa, à produção e recepção
intelectuais. como avaliar aprendizados quando o modo de produção intelec-
tual é profundamente uniformizado por uma necessidade abstrata como o lu-
cro? Qual fluxo de necessidades suporta os arranjos que nos conduzem ao en-
sino superior: o de cima para baixo, concernente a adaptações dos meios de
ensino a finalidades totalmente extrínsecas às operações educativas; ou o in-
verso, concernente aos desejos e possibilidades de comunicar urgências da
comunidade e de fazê-lo, na medida do possível, prazerosamente?
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 50
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
CONSIDERAÇÕES FINAIS
Foi inevitável, na trajetória que nos trouxe ao presente artigo – a qual é atra-
vessadapelochoqueentreensinosuperiorepandemia–,retornarmosaquestões
relacionadasacomoocapitalismoseestruturaredimensionandotodasasformas
defazeredesaber;assim,constatamosquerupturasecontinuidadesemnossas
atividades podem ser desenhadas em um plano comum de inteligibilidade –
no qual identificamos movimentos e tensões de sentido no que desejamos
para o ensino superior e em como podemos comunicar tais desejos. inevitavel-
mente, o contexto de pandemia acirra conflitos que já existiam há décadas –
para uma experiência neoliberal desse contexto, notamos algo que permanece
quase como condição de realidade: a morte precisa acessar, com facilidade,
grande parte da população, e os critérios seguem sendo classe social, gênero,
pele, expressões desejantes, zonas de habitação, região geográfica...
certamente, no que diz respeito ao ensino superior, não podemos pretender
oretornoe/ouadefesadequalquerpurezadeideaisdecomprometimentodas
instâncias de ensino superior no Brasil ou no mundo – o conhecimento, em sua
existênciaconcreta,dispensatodamençãoa“purezas”ecoisascorrelatas;oque
fazemos nada mais é que repor propostas de sentido para o conhecimento e
fazer isso esclarecendo e reafirmando conflitos (necessários em democracias) e
resistências(poistrabalhamos,emdiversosâmbitos,comconcepçõesdecunho
socialepolíticoarespeitodoconhecimento).oconhecimentotécnicoqueestá
combatendo a pandemia vem de pessoas que, em sua maioria absoluta, obti-
veramsentidosdevidatambémemcontatocominstituiçõesdeensinosuperior;
aextensãoecomunicaçãodesentidoseconhecimentosassimobtidossãofun-
damentais, por isso mesmo, naquilo que nos envolve cotidianamente como
partes de comunidades que se entrelaçam e se entreajudam.
em outras palavras, e para concluir, a ocasião trágica que se forma há mais de
um ano nos obriga a repensar sentidos concretos de solidariedade como ima-
nentesapropostasdesabervinculadasaprogramasdenossosensinossuperiores
– não a solidariedade, confundível com caridade, que se sobrepõe a estruturas
sociais em tempos problemáticos para sanar momentaneamente alguns sinto-
mas de crise. a impregnação do corpo social pelos saberes trabalhados no
ensinosuperior–sepensamosnissocomopositividadeconcreta–dependede
aspectos que escapam à brevidade deste texto, mas uma coisa tentamos, aqui,
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 51
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
ressaltar: sobre os aspectos, que há vários a serem retirados da relativa invisibi-
lidade(comoamútuaimplicaçãoentretecnicidadeeafetividadenaconstituição
de paradigmas educativos); e, consequentemente, que muitos dos tempos e
doslugaresqueconstituemoensinosuperiorprecisamsevinculardemaneiras
outras – que não as preconizadas pelo capitalismo – com as necessidades habi-
tuais dos corpos coletivos (comunidades, especialmente).
REFERÊNCIAS
Bourdieu, p. Adistinção: crítica social do julgamento. são paulo, edusp; porto
alegre, Zouk, 2007.
Bourdieu, p.; passeron, J-c. (2012). a reprodução– elementos para uma teoria
do sistema de ensino. rio de Janeiro: livraria Francisco alves.
Brasil. (2012a), Leinº12.711,de29deagostode2012. disponível em
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2012/lei/l12711.htm
carvalho, F.; ribeiro, c. c. (2017), EstratificaçãoHorizontaldaEducaçãoSuperior
noBrasil:DesigualdadesdeClasse,GêneroeRaçaemumContextodeEx-
pansãoEducacional. rio de Janeiro, núcleo interdisciplinar de estudos
da desigualdade/centro de estudos da riqueza e da estratificação so-
cial – uFrJ/uerJ. (Working paper).
dardot, p.; laval, c. (2016). a nova razão do mundo. ensaio sobre a sociedade
neoliberal.trad. Mariana echalar. são paulo: Boitempo
iBge (2010). pesquisa nacional de amostras por domicílios (2009). rio de Ja-
neiro.
Karruz, a. (2018). oferta, demanda e nota de corte: experimento natural so-
bre efeitos da lei das cotas no acesso à universidade Federal de Minas
gerais. dados - revista de ciências sociais. rio de Janeiro, april/June,
2018.
lahire, B. (2004). sucesso escolar nos meios populares: as razões do imprová-
vel. são paulo: Ática.
Marx, K. (2011). o capital, volume 1.trad. rubens enderle. são paulo: Boi-
tempo.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 31-52 52
Ensinosuperior,pandemiaetrabalho...
Silva,R.,Silva,D.
Melo, p. B.; campos, l. H. r.; Ferreira, s.; nobre gonçalves, l. (2013). projetos de
vida, carreiras e sonhos: a universidade pública no interior do Brasil e a
ascensão social de jovens. piBic/Fundaj. Xvi congresso Brasileiro de so-
ciologia 10 a 13 de setembro de 2013, salvador (Ba). disponível em
https://www.academia.edu/24996540/Projetos_de_vida_carreiras_e_sonhos_a_universi-
dade_p%C3%BAblica_no_interior_do_Brasil_e_a_ascens%C3%A3o_social_de_jovens
Mészáros, i. (2008). a educação para além do capital.trad. isatavares. são
paulo: Boitempo.
ortega y gasset; sánchez, J. e. (2010). OrtegayGasset.trad: José gabriel perissé
Madureira. recife: Fundação Joaquim nabuco, editora Massangana. dis-
ponível em http://em.ufop.br/files/29_Escmez_Snchez_2010.pdf
santos, M. (2002). a natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. são
paulo: edusp, 2002.
________; silveira, M.l. (2001). o Brasil: território e sociedade no início do sé-
culo XXi. rio de Janeiro: record.
silva, d.s. (2020). conflito e resistência na filosofia política de espinosa. campi-
nas: editora da unicamp,
spinoza, B. (2009). ética.trad.tomaztadeu. Belo Horizonte: autêntica.
BIONOTAS
RusvêniaLuizaBatistaRodriguesdaSilva.professoraassociadadauFg,exerceatividades
deensino,pesquisaeextensão.compõeocorpodocentedoiesatrabalhacomoprofessora
daáreadegeografiaHumana,emníveisdegraduaçãoepósgraduação.coordenao
veredas,grupovinculadoaolagicriarte-laboratóriodegeografia,imaginário,
criatividadeearte.
Endereçodecorreioeletrônico:rusvenia_silva@ufg.br
https://orcid.org/0000-0002-9491-0261
DanielSantosdaSilva.professordegraduçãoepós-graduaçãodocursodeFilosofiada
unespar.graduadoemestreemFilosofiapelauniversidadeestadualdoceará;com
doutoradoepós-docpelausp.autordevárioslivroseensaios.escreveperiodicamente
naHHMagazine.
Endereçodecorreioeletrônico:danidani_ss@yahoo.com.br
https://orcid.org/0000-0002-3841-2516
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 53-91, e-issn: 26107759
53
Cómo citar en (APA): didriksson, a., Álvarez; F., caamaño, c., delvalle, d., perrotta, d., caregnato, c. y Miorando, B. (2021). universidad y
pandemia en américa latina: reflexiones desde la diversidad y la complejidad de un fenómeno en desarrollo. RevistaEducaciónSuperior
ySociedad,2021,vol.33,no
.2.pp.53-91.
Recibido 2021-02-24 | Revisado 2021-05-19 | Aceptado 2021-09-09 | Publicado 2021-11-15
RESUMEN
enestetrabajosehacereferenciaalatransiciónenlasuniversidadesdeamérica
latina, en un periodo de cambios que no han alcanzado a consolidarse, y que
ahora se ha agravado por la expansión de la pandemia del virus covid-19 y sus
distintasvariantes.lasreflexionessondeungrupodeestudiososdelaeducación
superiordepaísesseleccionadosdeaméricalatinaque,comosepodrápercibir,
guardan muchas similitudes entre sí, a pesar de sus diferencias. se abordan di-
mensiones fundamentales de las funciones sustantivas de las universidades, en
unperiodoqueahorasepresentacomounanuevatendenciadereflexiónyde-
bate en el contexto de una crisis generalizada, no sólo sanitaria, sino también
educativa, social, económica y mundial. el propósito de este trabajo es ofrecer a
los lectores estudios de un contexto que se mueve y define en medio de una
gran incertidumbre. no se puede hacer teoría sobre un fenómeno que está aún
enmarchay,hayqueseguirlelapistadadasualtacomplejidad.comosepuede
comprender, decir algo definitivo sobre lo que está ocurriendo y postular una
tesis determinista sería muy aventurado.vivimos en un momento en donde los
conocimientos, las ideas, las percepciones, nuestro posicionamiento respecto
de lo que vivimos cambia casi cada día, o bien por oleadas intermitentes y que
en otros momentos de disipan.
Palabras clave: universidad; crisis y pandemia;tendencias de cambio; política
pública en la educación superior.
Universidad y pandemia en América Latina: reflexiones desde
la diversidad y la complejidad de un fenómeno en desarrollo
AxelDidriksson,FreddyÁlvarez,CarmenCaamaño,DamiánDelValle,
DanielaPerrotta,CéliaCaregnato,BernardoMiorando
2.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 54
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
University and pandemic in Latin America: reflections on the
diversity and complexity of a developing phenomenon
ABSTRACT
this work refers to the transition in latin american universities, in a period of
changes that have not been defined or consolidated, and that now has been
aggravated by the spread of the covid-19 virus pandemic and its various
variants.the reflections are from a group of higher education scholars from se-
lected countries in latin america who, as can be seen, are very similar to each
other, despite their differences. Fundamental dimensions of the substantive
functions of universities are addressed, in a period that is now presented as a
new trend of reflection and debate in the context of a generalized crisis, not
only in the health field, but also in education, social, economic and global. the
purpose of this work is to offer readers the expression of a context that moves
in the midst of a great uncertainty. it is not yet possible to make a theory about
a phenomenon that is still in progress. it is important to track this phenomenon
given its high complexity. as it can be understood, saying something definitive
about what is happening and postulating a deterministic thesis would be very
risky.We live in a time where knowledge, ideas, feelings, our perception of what
we live changes almost every day, or by intermittent waves that dissipate at
other times.
Key words: university; crisis and pandemic; trends of change; public policy in
Higher education.
Universidade e pandemia na América Latina: reflexões sobre a
diversidade e complexidade de um fenômeno em desenvolvimento
RESUMO
este trabalho se refere à transição que ocorre nas universidades latino-ameri-
canas,emumperíododemudançasquenãoforamdefinidasnemconsolidadas
e que agora se agravam devido à propagação da pandemia do vírus covid-19
e suas diversas variantes. as reflexões são de um grupo de acadêmicos da edu-
cação superior de países selecionados da américa latina que, como pode ser
visto, são muito semelhantes entre si, apesar das diferenças. são abordadas as
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 55
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
dimensões fundamentais das funções substantivas das universidades, em um
período que apresenta uma nova tendência de reflexão e debate no contexto
de crise generalizada, não só do âmbito da saúde, mas também educacional,
social, econômico e global. o objetivo deste trabalho é oferecer ao leitor a ex-
pressãodeumcontextoquesemoveesedefineemmeioagrandesincertezas.
ainda não é possível fazer uma teoria sobre um fenômeno que está em anda-
mento, e é necessário acompanhá-lo devido à sua alta complexidade. como se
podecompreender,dizeralgodefinitivosobreoqueestáacontecendoepostular
uma tese determinística seria muito arriscado. vivemos numa época em que
conhecimentos,ideias,sentimentoseapercepçãodoquevivemosmudaquase
todos os dias, por ondas intermitentes que, às vezes, se dissipam.
Palavras-chave:universidade;criseepandemia;tendênciasdeMudança;polí-
ticas públicas na educação superior.
L’Université et la pandémie en Amérique Latine: des réflexions sur
la diversité et la complexité d’un phénomène en développement
RESUMÉ
cetravailfaitréférenceàlatransitionauseindesuniversitéslatino-américaines,
dans une période de changements qui n’ont pas été définis ou consolidés, et
qui maintenant s’aggrave par la propagation de la pandémie du virus de co-
vid-19 et de ses différentes variantes. les réflexions proviennent d’un groupe
de chercheurs en matière d’enseignement supérieur de pays sélectionnés
d’amérique latine qui, comme il est posible de constater, présentent de nom-
breusessimilitudesmalgréleursdifférences.despointsclésdesfonctionssubs-
tantielles des universités sont abordés, dans une période qui se présente dé-
sormaiscommeunnouveaucourantderéflexionetdedébatdansuncontexte
de crise généralisée, non seulement sanitaire, mais aussi éducative, sociale,
économique et mondiale. le but de cet ouvrage est d’offrir aux lecteurs l’ex-
pression d’un contexte qui bouge et se définit au milieu d’une grande incerti-
tude. il n’est pas possible de mettre en place une théorie sur un phénomène
qui est encore en cours. il est nécessaire de faire un suivi compte tenu de sa
grande complexité. disons-le clairement, faire une thèse définitive pour dire
cequisepasseseraitunrisque.nousvivonsàuneépoqueoùlesconnaissances,
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 56
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
les idées, les sentiments, notre perception de ce que nous vivons changent
presque tous les jours, ou par des ondes intermittentes qui se dissipent à
certains moments.
Motsclés:université;criseetpandémie;tendancesdechangement;politiques
publiques dans l’enseignement supérieur.
1. INTRODUCCIÓN
los cambios que se han presentado durante las últimas dos décadas de este
siglo en la universidad de américa latina han redefinido sus modelos de
organización y su relación con el estado, la economía y la sociedad. de manera
predominante, la orientación de estos cambios ha estado relacionada con una
tendencia hacia la estratificación y la segmentación de sus instituciones, la
relocalización de sus recursos financieros y las definiciones de las políticas
públicas de los gobiernos.
enestetrabajoseabordanestasdimensiones,enunperiododetransicióninédito,
comoelquesevive,endondesedestacandoscortesdeunciclolargodedesarrollo:
de finales de los noventa hasta los años 2015-2019, en donde se suceden
alteraciones drásticas en algunos gobiernos de los países de américa latina, y se
muestranlastendenciasquesefueronredefiniendoyluegoimponiendoeneste
período. en este contexto de tendencias y alteraciones, se llega al 2020, como un
año de quiebre de este ciclo largo de más de veinte años, y que por las razones
queseconocen,quedatruncadodeformaabruptaconlallegadadelapandemia
del covid-19.
esteacontecimientohaalteradodemaneraprofundalavidadelasuniversidades,
del personal académico y de los estudiantes, ha redefinido los procesos que
estabanenmarcha,articuladosaunacrisisgeneralizadaqueabarcalasaludsocial,
la educación, el medio ambiente, las fuentes principales del ordenamiento
económico,lasdiferenciasenlasbrechasdigitalesydeinnovaciónenlaseconomías
del conocimiento, el trabajo, y la misma vida cotidiana a nivel global, pero que se
expresandemaneradiferenciadaporregionesypaísesdelplaneta,comoesenel
caso de los países de nuestra región.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 57
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
en la perspectiva de este contexto de transición, se sostiene que, en el antes,
se presentó un proceso de reorganización de las universidades respecto de los
nuevos paradigmas del conocimiento, del aprendizaje y del contexto de su
aplicación socio-económica, que se expresó en diversos indicadores como el
del acceso social desde una tendencia de profundización de la segmentación
ylamercantilizacióndelossistemasdeeducaciónsuperior,enlarelocalización
de sus recursos financieros, en la crítica a los sistemas de aseguramiento de la
calidad y de los organismos de evaluación y acreditación y, sobre todo en las
definiciones de la política pública de los gobiernos hacia este sector.
es de destacar en este contexto, que se debatió de manera profusa respecto
delniveldeldesarrollodesigualyperiféricodelainvestigaciónydelainnovación
científico-tecnológica, de los esfuerzos por impulsar nuevas áreas de
conocimiento interdisciplinario y de articulación de las ciencias con la cultura,
el arte y las humanidades, y que fueron creadas nuevas universidades en la re-
constitución de una nueva epistemología institucional en varios países de la
región.
en el siguiente tramo, en eldespués (y que es unahora),con la irrupción de una
pandemiageneralizada,sehaabiertounacondiciónderiesgopermanenteque
abarca todo el sistema social, educativo, político y económico en un marco de
gran incertidumbre, en donde las tendencias de cambio del anterior periodo se
han mantenido, desde estas nuevas condiciones de incertidumbre.
El antes
el modelo de universidad en américa latina y el caribe tiene una tradición de
tipo napoleónico-profesionalizante, y su estructura organizativa y académica
está fuertemente enraizada en escuelas y facultades de dominio en cátedras y
docencia de disciplinas rígidas, con un escaso desarrollo de centros e institutos
de investigación -todos distintos y separados entre sí, tanto física como acadé-
micamente-, y este esquema es el que se ha reproducido y sigue dominando
en la mayoría de las universidades de la región, con todo y los avances que se
están organizando y construyendo durante las últimas décadas, tal y como se
muestra en este trabajo.
deacuerdoconuninformedelaunesco(2015),lacomposicióndelamatrícula
poráreasdeconocimientoenaméricalatinatieneelsiguientecomportamiento:
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 58
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
55.8%encienciassocialesyadministrativas;5.6%enciencias;14.0%eningeniería
y tecnología; 5.6% en agricultura; 6.45% en humanidades.(1)
la caracterización de este modelo de universidad en la región es de segmen-
taciónsocio-económicaydereproduccióndeunadiferenciaciónyestratificación
de instituciones, que se corresponden con los diferentes sectores y quintiles de
lapoblación,endondehaytrayectoriaseducativasquesetruncan,porlaausencia
de posibilidades de amplios segmentos de la población para poder continuar
consusestudios,ytiposdeinstituciónquereproducenlossectorespoblacionales
familiares: por ejemplo, en escuelas de educación técnica secundaria y de ba-
chillerato para los hijos de familias de los quintiles más pobres, otro tipo de es-
cuelas para la clase media y los trabajadores y empleados, tanto públicas como
privadas de educación media y superior, y escuelas y universidades, sobre todo
públicas y masificadas para la formación de generaciones de clase media y
mediaalta,juntoconungranconglomeradodediversostamañosytiposdees-
cuelas e instituciones de educación superior privadas para los sectores de po-
blaciónmásrica.ladesigualdadylainequidadsocioeconómicayculturalsere-
producen así fielmente en la escolaridad superior de la región.
duranteloquevadeestesiglo,hubounincrementodelosnivelesdeinversión
y de crecimiento de la escolaridad en el grupo escolar correspondiente de 15 a
25 años de edad, así como en el número de instituciones, de profesores e inves-
tigadores, alcanzando una cobertura de entre un 25% y un 40%, con algunas
destacadas excepciones (como cuba), aunque las tasas de matriculación en el
nivel de posgrado tienen indicadores a la baja aún más pronunciados y muy
concentradasenunoscincopaíses.latendenciamáspronunciada,sinembargo,
se presentó con la privatización y la mercantilización de la educación superior,
sobretodoenalgunospaísesendondealcanzóaserelmodelodominante,por
concentración poblacional de estudiantes y por el número de escuelas, como
enBrasil,colombia,perú,algunospaísesdecentroaméricaydemaneramásre-
ciente en México.
(1)talcomomencionaestereporte:“sixoutoftengraduatesatthebachelorslevelspecialize
in social science, compared to only about one in seven for engineering and technology.
this trend contrast starkly with that in emerging economies such as china, Korea or singa-
pore,wherethegreatmajorityofgraduatesstudyengineeringandtechnology…theregion
has never recovered from the disaffection for the latter fields witnessed at the turn of the
century”(unesco, 2015, p. 181).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 59
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
desde finales del anterior siglo, se vivió una secuencia de crisis económicas a
lolargoyanchodelaregión,quedejaroncomolegadovariasdécadasperdidas,(2)
a las que se han agregado otras recientes, como la de 2009 y, a nivel político la
fractura de regímenes democráticos que fueron sustituidos, durante los años
2014-2019,porgobiernosneoliberalesdeultraderecha,quesólohanahondado
la terrible condición de millones de seres humanos, en su gran mayoría jóvenes
y jóvenes adultos, y que asumieron posturas de contracción de los recursos pú-
blicos y una ola de persecución y represión hacia las universidades, como ha
ocurridoenBrasil,Bolivia,ecuador,chileocolombia.estoharepercutidotambién,
en las posibilidades de ascenso social, de movilidad laboral y de ubicación en el
mercado de trabajo de los egresados de la educación media, media superior y
superior, debido a las disparidades socioeconómicas que se reproducen en el
sistema educativo.(3)
(2)
“en efecto, tras el fracaso de los programas de ajuste estructural impulsados por el FMi
yelBancoMundialenlaregiónenladécadade1980,losañosnoventafueronescenariode
cierta recuperación económica que sin embargo no consiguió modificar la tendencia al
alza de la pobreza en términos absolutos, mientras que la pobreza relativa solo se redujo
en 5 puntos en el periodo 1990-1997, situándose al final de esta etapa en torno al 43% de
la población. al mismo tiempo, américa latina continúa siendo la región más desigual del
mundo, con participaciones del quintil superior de ingresos en la riqueza que excede entre
10 y 16 veces a la del quintil inferior”(Bonal, 2006, p. 11).
(3) deacuerdoconunestudiodelaoecd/caF/eclac(2016,pp.21-38),“elniveldeeduca-
ción de los trabajadores, en relación a su posición en el trabajo, es el más bajo de los países
miembrosdeesteorganismo,conunacaídaensustasasderetornoenlosúltimosaños.de
acuerdo con ello, esto se refleja en el desacoplamiento de las habilidades formadas en el
sistema educativo y los requerimientos de los segmentos del mercado laboral […] Más de
la mitad de lo que consideran como“clase media”está ubicada en el sector informal […], lo
que hace que su salario sea menor que el que reciben quienes están ubicados en el sector
formal, a pesar de contar con el mismo nivel de escolaridad”.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 60
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
elpanoramageneraldeavanceenlosconocimientoses,desdeunaperspectiva
comparada, muy desigual: muy concentrada en algunos pocos países y escasa-
mente dinámica en otros, debido a factores de inequidad profunda, una fuga
de cerebros pronunciada y sostenida desde hace décadas (por ejemplo, hay
más estudiantes de posgrado en universidades de estados unidos o europa
(122, 806), que en la región (33, 546) (unesco, 2015), la baja inversión en edu-
cación superior (entre el 0.5 y el 1% respectos del piB) y una concentración de
estudiantesenestudiosdedoctoradosobretodoentrespaíses:Brasil,argentina
yMéxico.lamayorconcentracióndeinversióneni&dlageneraelestado(60.8%)
y se ubica sobre todo en un puñado de universidades y de investigadores
(unesco, 2015), en donde la mayoría de estos está, también, en los tres países
señalados(138.653enBrasil;51.685enargentina,y,43.592enMéxico)(unesco,
2015).
debesubrayarse,sinembargo,quedurantelasúltimasdosdécadas,lagestión
delconocimientoylaorganizacióndeladocenciaylainvestigaciónhanbuscado
de-construir este sistema estancado que reproduce un sistema segmentado y
estratificado, hacia el diseño y operación de nuevos espacios académicos, de
articulación e integración en redes y asociaciones, grupos de trabajo conver-
gentes y emergentes, buscando que estos conglomerados interdisciplinarios
estén en correspondencia directa con políticas y programas de inclusión social,
de equidad, de interculturalidad y de integración regional, desde la identidad
quetienelauniversidadconlosprincipiosdebienpúblicoydederechohumano
universal.
esta tendencia de reconformación de los espacios académicos desde el com-
promiso social, la interculturalidad, pero sobre todo de la defensa de las huma-
nidades, de las ciencias sociales y la cultura (sin demérito de su articulación con
lascienciasylatecnología),sepresentadeformaascendente,tantoanivellocal
como regional, sobre todo con la innovación de sedes y subsedes de las univer-
sidades de mayor desarrollo, de las redes y asociaciones que se han venido im-
pulsando en los últimos años, o bien en las nuevas universidades nacionales
que se han creado en distintos países durante las últimas dos décadas. en la ex-
periencia de las universidades de la región, esta innovación académica y orga-
nizacional ha sido impulsada de manera mucho más articulada, con la organi-
zación de centros de investigación en áreas del conocimiento como la
nanotecnología,lagenómica,lasbiociencias,lamicroelectrónica,larobótica, la
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 61
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
biotecnología,lasustentabilidadyelambiente,oenlaarticulacióndelasciencias
socialesconotrasciencias,destacándoselaconvergenciadelashumanidadesy
las artes con la interculturalidad, las ciencias sociales, la gobernanza y la educa-
ción, y no son pocos los ejemplos recientes que pueden documentarse de pro-
duccióndeconocimientosqueformansistemasdeconvergenciaentrediscipli-
nas, en todas las áreas del conocimiento.
la conciencia de los grupos y redes académicas más activas y dinámicas está
creciendo en la región, desde la comprensión de que las líneas de trabajo disci-
plinarias ya no son suficientes ni pertinentes por sí solas, para afrontar los fenó-
menos contemporáneos y la complejidad de los problemas actuales, que re-
quieren de esfuerzos mucho más articulados de transgresión epistemológica,
hacia una gestión académica convergente y socialmente responsable. se trata
de una tendencia que debe desarrollarse de manera expedita, abarcar una
mayor cantidad y calidad de procesos sobre todo de aprendizaje de alto nivel y
de investigación-innovación, así como de vinculación al trabajo de las nuevas
redes regionales o internacionales.
este debate y las instituciones que son parte de esta nueva ola, por decirlo así,
denuevasuniversidades,subsedes,redes,procesosdeintegraciónsubregionales,
oinnovacionesacadémicashatenidocomosustentoeldebate,lasdeclaraciones,
losplanesdeacciónyresolutivosdelasdistintasreunionessobreeducaciónsu-
perior. se destacan especialmente las conferencias regionales de la educación
superior (cres) que ha organizado la unesco en américa latina y el caribe
desde 1995 a la fecha. la más reciente fue celebrada en la universidad nacional
de córdoba (argentina, en coincidencia con el centenario de la reforma univer-
sitaria) en el mes de junio de 2018, en donde se ratificaron los principios y
accionesdeunaeducaciónsuperiorcomounbienpúblicoyunderechohumano
universal, desde un posicionamiento crítico frente a la sociedad, la economía y
el poder político.
en estos debates, reflexiones y propuestas estábamos cuando llegó el ciclón
pandémico, a principios de 2020, que detonó una crisis económica, social,
educativa y sobre todo sanitaria, que ha alterado todo: la relación entre las
personas,suscondicionessocioeconómicas(unossehanvueltomásmillonarios
mientras otros se han vuelto más pobres), y lo que se había organizado y
deconstruido en los sistemas educativos y en las universidades.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 62
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
El después
en esta pandemia, lo que se está reproduciendo es la desigualdad social y
educativa. los diferentes informes de organismos internacionales, regionales,
así como las prospectivas de los países, dan cuenta de esta condición
generalizada (ocde, 2020; cepal, 2021).
en las condiciones en las que se encuentra la región, en donde la pandemia
está alcanzando niveles altísimos de contagio y muertes, las condiciones de
desigualdad,pobreza,violencia ymarginalidadsehanextendidoyprofundizado,
en donde, por ejemplo el ingreso promedio del 10% más rico es 9 veces mayor
que el de los más pobres (ocde, 2020), y con la crisis que está presente los
bajosingresos,elaccesoalasaludyamayoresnivelesdebienestaryeducación
se han reducido y diferenciado socialmente de forma abrupta, frente a la falta
de claridad y de decisión de los gobiernos que han actuado de manera
pragmáticaycortoplacista,sinlavisiónqueserequiereparaenfrentarlasnuevas
condiciones de riesgo permanente.
esto se refleja en que, aún y con la llegada de una o varias vacunas en contra
de la enfermedad, no hay un escenario seguro frente a los efectos y
contradiccionesqueseestánprefigurandoporefectodeunacrisisgeneralizada,
se le vea por el lado social o por el económico, por la respuesta de la ciencia o
de la educación, del personal de salud, o tan solo por las acciones de gobierno.
lo que sí está ocurriendo, es que, quienes más la padecen, son los pobres, los
trabajadores que viven al día, quienes no cuentan con ninguna protección
laboral o de salud. también son los estudiantes que no tienen acceso a una
computadora, o que sus teléfonos móviles no tienen el crédito suficiente para
pasar las horas de clases que se les están imponiendo.
Un virus de dimensión global debe tener salidas regionales y globales
el covid-19 no se gestó en américa latina. se propagó, como en muchos
países del mundo, por la facilidad de viajar de un lado a otro, por el comercio de
bienes y servicios, por la concentración en megalópolis, y por la fácil relación
humana cotidiana, que en cascada reprodujo a un ínfimo protagonista
microscópico que sigue infectando a millones de personas por la vía de
minúsculas proporciones de saliva o por el contacto físico. las medidas que se
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 63
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
han asumido por parte de la mayoría de los gobiernos de latinoamérica han
sido pragmáticas e indolentes, con algunas excepciones.
la orientación de poner lo peor del sistema rígido y tradicional de clases
presenciales en línea o en televisión, no ha podido hacer reflexionar sobre lo
que tanto se ha mencionado en las investigaciones educativas respecto de las
limitacionesdereproducirelesquemaformalenunomasivoinformal,nitampoco
se ha atendido a la demostración de que las tecnologías son solo instrumentos,
y no fines pedagógicos per se. a ello se debe agregar que tampoco se ha
reflexionado, ni se han tomado medidas para evitar profundizar la desigualdad
escolar y social, porque más del 50% del total de los estudiantes en la gran
mayoríadelossistemaseducativosnacionalesnocuentanconlasherramientas,
lugar de estudio, accesibilidad, conectividad de calidad, o con algún tipo de
posibilidad para acceder y continuar con sus clases, fuera de sus escuelas.
tampoco se han tomado medidas de colaboración y de carácter regional,
respecto de la crisis económica (que durará más que la pandemia) que se ha
provocado por el confinamiento y la recesión mundial, que abarca a enormes
sectores de la población, sobre todo los que viven en el mercado informal que
son más de los que cuentan con un trabajo en activo (Foladori y Wise, 2018), y
que se ha considerado como una crisis de mayor impacto que la ocurrida en el
año 1929 (Fondo Monetario internacional) o como la de 2008-2009 (Banco
Mundial).
de acuerdo con un artículo de thomas piketty (2020), el horizonte de esta
crisis económica y social será largo, y llegará afectar de manera mayúscula a los
países en desarrollo y más pobres, que son los que no cuentan con condiciones
para enfrentar semejante choque, dados sus precarios sistemas de salud y su
profunda desigualdad económica. la extensión del confinamiento, en este
estado de cosas, requerirá, dice el autor, un verdadero estado social, dado que
se prevén estallidos sociales radicales ante el desempleo y la pobreza
generalizada.alrespectoseñala:“lacertezaesqueapenascomienzanlosgrandes
trastornos político-ideológicos”(t. piketty, le Monde diplomatique, 2020; p. 7).
ante ello este autor propone, a nivel mundial, una moneda común y orientar el
mayor de las inversiones al servicio de un proyecto de desarrollo fundado en la
inversión en la juventud y en las infraestructuras, un registro financiero
internacionalparagravaralosgrandescapitalesypoderlograrelmejoramiento
sanitario y educativo para todos los habitantes del planeta.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 64
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
por su parte, carlota pérez (entrevistada por prieto, 2020), ha propuesto que la
reconstrucciónenaméricalatinapuedeocurrirconlaaplicacióndeunmodelo
desalidadedosejes:crearriquezaconnuevastecnologías;y,superarlapobreza
y la desigualdad:
(…) la mejor globalización posible es una que incorpore a todos
los países a la producción y el desarrollo con una distribución
inteligente de las especializaciones […]. américa latina tendría
mayor potencial en el nuevo contexto, especialmente en las
industrias de procesamiento, basadas en su dotación de recursos
naturales y en la experiencia ya adquirida por ellas. Y esto no es
posible sin una institucionalidad, también dual, destinada a elevar
la calidad de vida la población, por un lado, y apoyar lo que yo
llamo“sectoresremolque”enlasnegociaciones,enlaformaciónde
capitalhumano,lainvestigacióncientífico-tecnológica,laspatentes,
y demás condiciones para participar con éxito en la economía
global”[…].
estas aseveraciones abarcan la redefinición del rumbo de los cambios que
debenemprenderlasuniversidadesenlaregión.estonopuedeestarconstreñido
a la solución por cada país de manera aislada. Mejor nos iría si se mantuviera
unaestrategiadecooperaciónsolidariaanivelregional,enunaprimerainstancia,
para potenciar las salidas de un nuevo desarrollo.
Yaexistenejemplosdequeestoesposibleydancuentadequeesmejorycon
un mayor impacto e incidencia. la propuesta que ha sido apoyada por la
organizacióndelasnacionesunidas,impulsadaporelrepresentantedeMéxico
anteesteorganismo,eldr.JuanramóndelaFuente,exrectordelauniversidad
nacional autónoma de México (unaM), va en el sentido de insistir en las
solucionesdecolaboracióncompartidaysolidaria,paraevitarlamercantilización
de las vidas y de los sistemas de salud ante la pandemia. lo mismo están
haciendo los grupos de médicos cubanos, muchas organizaciones no-
gubernamentales (ongs) y otras naciones, como china. la colaboración entre
México y argentina, junto con una universidad y un laboratorio farmacéutico,
para sacar en este año de 2020 una vacuna es, también, una muestra muy
alentadora.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 65
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
asimismo, la unesco se ha manifestado de muchas maneras en el anterior
sentido, articulando la misma condición imbricada de educación-pandemia-
crisis económica, y por ello ha reorientado el trabajo de sus oficinas nacionales
y regionales para dar prioridad a las acciones a favor de los sectores más
vulnerables y desfavorecidos, y facilitar la continuidad de la educación para
todos a través del aprendizaje remoto, aunque no solo, dada la existencia de
amplias brechas digitales entre los países.
para la educación superior, el instituto internacional de la unesco para la
educación superior en américa latina y el caribe (iesalc) está impulsando un
proyecto de reflexión regional, sobre el papel de universidades y de las
instituciones de educación superior frente a la actual pandemia, sobre todo
enfatizando las condiciones de vida y estudio de millones de estudiantes que
han ingresado de manera abrupta a una dinámica no planificada de clases a
distancia,queafectasucotidianidadenelhogaryensusfamilias,ensusgastos,
perosobretodoeneldesarrollodesuscapacidadesdeaprendizajey,enalgunos
casos, de su estancia en otras universidades y de su movilidad internacional.
el iesalc alerta respecto de aquellos que no cuentan con las condiciones de
calidad y continuidad en sus estudios, y que pueden ser un sector que vea
frustradas sus aspiraciones de escolaridad y deserten o entren en una situación
de rezago, dado que los estudios a distancia requieren de contar con una alta
tasa de conectividad de calidad, y aún el uso generalizado de teléfonos móviles
es limitado para tales casos cuando no se cuenta con la capacidad y el espacio
requeridos, y esto afecta, sobre todo a las poblaciones más pobres, rurales,
indígenas o de existencia en precariedad urbana o semiurbana.
a futuro, para el iesalc, el panorama que dejará la crisis sanitaria y educativa,
incidirá de manera profunda en las instituciones de educación superior, dado
que implicará prepararse para un regreso a clases en el marco de una crisis
económica, de recesión y con recortes en la inversión pública, al mismo tiempo
que se requerirá preparar iniciativas inclusivas, de igualdad educativas y de no
discriminación,locual,“implicaatenderlasnecesidadespedagógicas,económicas
y también emocionales de aquellos estudiantes con mayores dificultades para
continuar su formación en modalidades no tradicionales” (newsletter señal,
2020; p.s/n).
tambiénenfatizaqueenelperíodoqueseavecinapost-pandemia,laapertura
de clases deberá contar con nuevas medidas de seguridad, de sanidad y que
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 66
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
generenseguridad(porejemplo,distanciaentrelasbancas,reunionesdegrupo,
asesorías, etcétera) que deben organizarse pensando en un tiempo de larga
duración y desde condiciones no previstas (por ahora no existentes) para
asegurar “esquemas de continuidad formativa” (newsletter señal, 2020; p.s/n)
que deberán plasmarse en modelos distintos de enseñanza-aprendizaje.
loanteriordacuenta,asíseaentendencia,quelaopcióndeunasoluciónregional
yglobaldesdeunanuevafasedeorganizaciónsocialyeconómicaesunaopción
muchomásefectivayhumanitaria,paraevitarprofundizarladesigualdadqueha
empezadoaalcanzarnivelesnuncaantesvistos,tantoenlaregióncomoenotros
países del mundo, inclusive considerados como desarrollados.
Las universidades argentinas ante la pandemia de la COVID-19(4)
el primer caso confirmado de covid-19 en argentina data del 3 de marzo de
2020, y la pandemia global fue declarada por la organización Mundial de la
salud (oMs) unos días después. para entonces, las escuelas acababan de co-
menzarlasclasesymuchasuniversidadesaúnestabandesarrollandosuscursos
deverano.desdeesemomento,elgobiernoactuóágilmenteyaquelaslecciones
deeuropaerandevastadoras:larápidapropagacióndelviruscombinadaconel
colapso de las unidades de cuidados intensivos (uci) desencadenó una alta
tasa de mortalidad (especialmente en la población anciana y personas con en-
fermedadespreexistentes).decidirquiénrecibeelventiladormecánicooincluso
una cama y atención en un hospital resultó ser la cara más inhumana de la crisis
del coronavirus y, para los países en desarrollo, esa situación fue aún peor ya
que las condiciones iniciales eran más críticas (en términos de carencias como
cantidadsuficientedeuci,médicos,ventiladoresysuministrosmédicos).además,
argentina ya tenía condiciones estructurales que complicaban la situación: una
deudainsostenibleyaltosnivelesdepobreza,desigualdadyhambre.enresumen,
los escenarios para la gestión de crisis eran complejos y la política del gobierno
en el 2020 fue la de elegir la vida por encima de todo (salud sobre la economía)
(4)existen dos antecedentes a este apartado: una primera versión se encuentra disponible
en: http://www.guninetwork.org/report/educacion-superior-y-covid-19-en-america-latina [último acceso 26 de
septiembre de 2020] y una segunda en delvalle, perrotta y suasnábar (2021).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 67
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
y tres principios explican las medidas políticas generales: cuidado, solidaridad y
responsabilidad(5)
.seinstrumentaronmedidasdeaislamientoydistanciamiento
social preventivo y obligatorio a partir de un conjunto de decretos del poder
ejecutivo nacional.
las universidades públicas en ejercicio de su autonomía decidieron pronta-
mente cómo proseguir con sus actividades en este contexto de emergencia sa-
nitaria.así,elsistemauniversitarioensuconjuntoconformesutradiciónpública
y el principio del derecho a la educación superior, tuvo un rol protagónico en
las medidas de apoyo a la situación generada por la pandemia. puntualmente,
las universidades como parte de los sistemas educativo, de salud y científico-
tecnológico, han generado iniciativas integrales que van desde los desafíos de
la provisión de educación a distancia, la investigación colaborativa en el marco
deredesglobalesdeconocimientocientíficoparalabúsquedadevacunashasta
la continuidad de su función social territorial.
primero,conlasuspensióndelasclasespresenciales,lacontinuidaddelvínculo
pedagógicoylosprocesosformativossemigródemanerarápidaalaeducación
a distancia. esto significó comenzar con la virtualización de las aulas en un
sistema que no se encontraba estructuralmente preparado para semejante ha-
zaña. en este punto, es menester incorporar una salvedad que da cuenta de la
heterogeneidad del sistema universitario argentino. respecto de la enseñanza
adistancia,algunasinstitucionescontabanconexperienciaenestecampopor-
queyahabíandesarrolladoplataformasyregulaciónparaeldictadodesuspro-
gramas bajo esta modalidad. sin embargo, la mayoría de las universidades uti-
lizaban estas herramientas tan solo como apoyo pedagógico a la enseñanza
presencial.porlotanto,peseaestasdificultades,selogróunarespuestaefectiva
por parte de las instituciones, tanto en aquellas que contaban con plataformas
para la enseñanza virtual como las que no. en este proceso, se contó con el
apoyo del sistema de información universitaria (siu) y la red de interconexión
universitaria (riu) bajo la órbita del consejo interuniversitario nacional (cin)
(5)no es el objetivo de este trabajo evaluar el desempeño de la política del gobierno, pero
siesmenestercontextualizarlaactividaddelsectoruniversitarioenelmarcodeunconjunto
de políticas que van desde herramientas para la contención de la circulación del virus y la
garantíadelderechoalasaludhastaelapoyoaltrabajoformalylosingresosdelosinformales
de los trabajadores (para más información, véase: perrotta, 2021).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 68
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
quenucleaalasuniversidadeseinstitutosuniversitariospúblicosdelpaís.elsiu
y la riu aportaron conocimientos e infraestructura para lograr equilibrar las de-
sigualdadesenmateriaeducaciónvirtual.tambiénesclavemencionareltrabajo
de los y las docentes universitarios, que comenzaron a desarrollar estrategias
de continuidad pedagógica por medio de diferentes softwares disponibles –
para algunos de ellos y ellas, eran sus primeras experiencias en este tipo de he-
rramientas–. en esta línea se generaron distintas instancias de apoyo, además a
las implementadas por cada universidad. el instituto nacional de Formación
docente (inFod), también implementó medidas para el acompañamiento al
desarrollo de capacidades docentes para la educación virtual, incluido el nivel
superior universitario. asimismo, los sindicatos universitarios brindaron herra-
mientasdecapacitacióneinformaciónparaasistiraestanuevaformadeejercicio
del trabajo docente.
sobre la base de un diagnóstico de que, a corto plazo y con posterioridad al
aspo,unaparteimportantedesuestudiantadotendránseriasdificultadespara
regresar a las aulas por múltiples razones, pero principalmente sociales y eco-
nómicas, las universidades afrontaron el desafío de garantizar el derecho a la
educaciónsuperiorhaciendousodelatecnologíaysosteniendo distintasformas
elvínculoylaideadecomunidad. Frentealdesafíoqueimplicoelpasóalamo-
dalidadvirtualylosriesgosmuyimportantesdeampliarlosefectosdelabrecha
digital, se logró un importante acuerdo con compañías que brindan servicios
de telefonía para que los dominios edu.ar estuvieran exentos de cargos en el
consumo de datos.
estacoyunturapermitióponerenelcentrodeldebateunacuestiónlargamente
postergada de las discusiones tanto macro como micro de las políticas de la
educación superior. la educación virtual, salvo en el segmento de la educación
pública (aunque no exenta), es el sector que más ha guiado su crecimiento por
la lógica mercantil. Y se manifiesta en una tendencia de largo aliento con tasas
de crecimiento realmente importante en relación con el crecimiento de la ma-
trícula total de la educación superior. de esta manera, vale la pena reconocer
que la pandemia puso al sistema público, casi en su totalidad, frente al desafío
dereconocerquelaeducaciónvirtualnopuedeserlideradaporelsectorprivado
y que tiene un importante potencial democratizador cuando su desarrollo se
encuentra guiado por los principios de la educación superior como un bien pú-
blico y un derecho humano.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 69
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
en este sentido, los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos de aisla-
miento social por medio de la utilización de las herramientas de la educación a
distancia,pusieronderelieveunconjuntodeinterrogantesquemerecenconsi-
deraciónydebateenelmarcodelasdiscusionesmásgeneralesporlaorientación
de un proceso de reforma. Mencionamos algunos:
a) la reproducción de asimetrías y desigualdades interinstitucionales re-
gionalesysociales,apartirdebrechastecnológicasquelimitannosolamente
lasposibilidadesdeaccesoaconexiónsinoademásarecursostecnológicos.
esta situación también visibiliza el sistema meritocrático sobre el que se
sustentan nuestras universidades y que reproduce otras desigualdades.
por eso, a priori, no podemos confiar en que la virtualidad llegó para mo-
dernizarnuestrasanquilosadasestructurasymanerasdeenseñaryaprender
en la universidad y sucumbir a la tecnopromesa, porque se corre el alto
riesgo de montar nuevas formas de exclusión sobre las preexistentes.
b) el abordaje integral de las cuestiones de géneros, que afectan tanto a
estudiantes, como a docentes-investigadoras y personal administrativo.
las situaciones de aislamiento social impactan con mayor énfasis en las
mujeres que realizan tareas de cuidado, generando mayores presiones
sobre ellas y reproduciendo las brechas de género en el campo de de-
sempeñoprofesional.asimismo,tambiénsevenexacerbadaslassituacio-
nes de violencia machista.
c) la regulación de la provisión de educación a distancia, mayoritaria-
mente de capitales privados transnacionales. si bien la emergencia de la
covid-19implicaqueseutilicentodaslasherramientasdisponibles,éstas
son mayoritariamente de grupos empresariales con fines de lucro con so-
bradaexperienciaeincidenciaenelmercadoglobaldeservicioseducativos.
el sistema público ha de encaminar estrategias para poder disputar este
segmento a partir de la generación de plataformas públicas orientadas al
ejercicio del derecho a la educación superior.
d) las discusiones en torno a la calidad universitaria y las políticas y pro-
cesosdeevaluaciónsetensionanconlamodalidadadistanciayconelau-
mento de la brecha tecnológica y otras formas de desigualdades socioe-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 70
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
conómicas (que impactan en el proceso de enseñanza-aprendizaje). la
evaluación de la calidad, en tanto resultante de un proceso político por la
definición misma de esa calidad, no es la instrumentalización de procedi-
mientos orientados a la calificación. al contrario, estas formas creativas de
dar respuestas a la continuidad del vínculo pedagógico para la formación
de nuestros y nuestras estudiantes, coloca en primer plano la idea de la
evaluación como una herramienta reflexiva y de acompañamiento, que
no ha de ser punitiva sino que ha de contemplar esta situación de excep-
cionalidad.
en segundo lugar, las universidades en argentina, como actores con un im-
portante anclaje territorial en todas las regiones del país, ampliaron sus capaci-
dades de intervención socio-comunitaria, para cumplir con su función social
tambiéndesdeactividadesdeinvestigacióncomodediversasyvariadasformas
de extensión y transferencia de conocimientos producidos por las actividades
científicas, tecnológicas y artísticas. consecuentemente, una parte importante
del profesorado ha redoblado esfuerzos en materia de investigación, por una
parte, y de extensión universitaria, por otra.
las universidades argentinas dispusieron sus infraestructuras para el estable-
cimiento de hospitales de campaña (y así ampliar la cantidad de camas por ha-
bitantes, contando con zonas para el aislamiento de pacientes de bajo riesgo),
la entrega de alimentos para las poblaciones más vulnerables y la producción
de insumos en sus laboratorios (como alcohol en gel, máscaras y tapabocas,
otro material de uso preventivo).también colocaron sus infraestructuras de in-
vestigación en ciencia, tecnología e innovación al servicio de las necesidades
de conocimiento básico y aplicado sobre la covid-19.
esto implicó la implementación de proyectos de investigación en el marco
de redes nacionales, regionales y globales y la creación de la unidad covid-
19, que movilizó cuantiosos recursos. además, vale destacar que los principales
centros sanitarios del país son parte del sistema científico tecnológico ar-
gentino y corresponden, incluso, a hospitales escuela de las universidades
públicas. Finalmente, algunas universidades están trabajando y/o en colabo-
ración con el consejo de investigaciones en ciencia y tecnología (conicet)
en acelerar investigaciones en busca de una vacuna y de medicamentos pa-
liativos.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 71
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
por otro lado, la mayoría de las instituciones desarrollaron campañas de pro-
moción de medidas de prevención en comunidades cercanas a sus campus y
colaborandoconorganismosdelestado.Juntoalasactividadesdeinvestigación
vinculadasalacrisissanitaria,existenmúltiplesáreasrequierendelascapacidades
de la educación superior para producir nuevos conocimientos y desarrollar re-
novadasherramientas.lascienciassocialesyhumanidades,quehancontribuido
coninformesparaelgobiernonacionalsobrelaemergenciasocialymecanismos
para enfrentarla. este tipo de información mejoró la base de conocimiento para
la generación de políticas públicas basadas en evidencias, identificando situa-
ciones emergentes del aislamiento -desde cuestiones psico-sociales, hasta si-
tuaciones de vulnerabilidad, violencia de género, condiciones de trabajo y de-
rechosdeniñosyniñas,entreotras-.adicionalmente,desdeelsistemacientífico
en conjunto con medios de comunicación, se lanzaron campañas para hacer
frente a las noticias falsas que circulan en torno a la enfermedad, medidas de
cuidadoyvacunación.Finalmente,segeneraroncontenidosartísticosyculturales
paraacompañaralapoblaciónduranteelaislamiento,contribuyendoasíconla
mejora de las condiciones psico-sociales y las diferentes formas de malestar
quegeneraelaislamiento.sedejaronenaccesoabiertonocomercial,diferentes
productos culturales y artísticos. es posible mencionar también que las univer-
sidades nacionales son actores protagónicos en la generación de contenidos
educativos que se encuentran en el canal paka paka, encuentro o deportv.
contodo,estasaccionesrelegitimanalasuniversidadesfrentealasociedadypo-
nen en valor el rol de las universidades públicas en consideración de los conoci-
mientoscomounbienpúblicoysocialestratégico;ademásdeponerenagendala
importanciadelatransdisciplinariedadparalaresolucióndeproblemascomplejos.
tercero,lainternacionalizaciónuniversitariafue“sacudida”apartirdelasituación
de pandemia global. en función de cómo fue realizándose el contagio del virus
por el mundo y la implementación de medidas de cierre de fronteras y aisla-
miento, las oficinas de relaciones internacionales de las instituciones debieron
realizar una precisa identificación de estudiantes, docentes e investigadores
que estaban en estos países y se debían atender. el Ministerio de educación a
travésdesuáreadecooperacióninternacionaluniversitaria,concentróycoordinó
la comunicación con las universidades y realizó seguimiento permanente, arti-
culando con el Ministerio de relaciones exteriores (que en 2020 desarrolló un
programa de repatriación). por otra parte, las instituciones decidieron la inte-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 72
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
rrupción de los programas que se ejecutarían ese año, así como convocatorias
que debían abrirse. Buena parte de las acciones de movilidad pasaron a la mo-
dalidad virtual, una actividad que no estaba tan popularizada en el sistema uni-
versitario. esto permitió, asimismo, la instalación de un debate en torno a la in-
ternacionalización del curriculum como parte de acciones integrales en este
campo. al respecto, desde el Ministerio de educación se encaminaron acciones
de formación sobre estas modalidades que -en el 2021- dieron lugar a un pro-
grama de acompañamiento y fortalecimiento destinado a las instituciones.
también en este eje, y si bien resta una revisión integral de las problemáticas
que la pandemia supuso para la internacionalización universitaria y las posibles
respuestas a nivel sistémico, es menester puntualizar algunos desafíos. para co-
menzar,poderdiscutirlageneracióndeestructurasderespuestaantesituaciones
excepcionales como éstas y lo que concierne al manejo de situación de
crisis/emergencia. en este punto, se destacaron las respuestas dadas sobre la
basedelasredesyaexistentes(redesgubernamentales,redesinterinstitucionales
y redes de agencias de apoyo a la internacionalización). en este punto, además,
se ha de incorporar el desarrollo de protocolos de contención psico-social y
afectiva a becarios internacionales, un tema que no se encontraba en agenda
de políticas. por otro lado, discutir la regulación del reconocimiento de títulos y
trayectosformativos.estehasidountema“tabú”durantemuchotiempoporque
implica tensionar intereses corporativos en torno a quién reconoce qué y de
dónde,asícomodiscutirenprofundidadelmercadoglobaldeprovisióndeser-
vicioseducativos.lasituacióndeemergenciasanitariaagilizóeldebateyhabilitó
la maduración de un discurso regulatorio conducido por el estado en conjunto
con los actores públicos (universidades), sobre la gobernanza de la educación
superior estructurada en el principio del derecho a proteger la vida y la salud.
también, identificamos un desafío para el fortalecimiento de mecanismos de
cooperación basados en las múltiples redes académicas preexistentes para
afrontar los múltiples desafíos sociales, económicos, de salud, culturales, edu-
cativos, etc., y que abren importantes interrogantes sobre el futuro que deben
sermásquenuncapensadosconunamiradaregional.Finalmente,consideramos
imperiosoeldesarrollodeunaagresivapolíticanacionalyregional,conincidencia
global,entornoalageneraciónderepositoriospúblicos-abiertosparaelacceso
y difusión de los conocimientos producidos por los complejos científicos-tec-
nológicos y artísticos de nuestros países.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 73
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
La situación brasileña ante el COVID-19 y la educación superior
Brasil ha sido uno de los países más afectados por la pandemia, tanto en
númeroabsolutodecasoscomoenletalidadrelativa.el16demarzo,cuandose
detectaron casos de covid-19 en las universidades, las clases comenzaron a
suspenderse. los gobernadores y alcaldes emitieron posteriormente decretos
que restringían la circulación pública mientras la propagación del virus se ge-
neralizaba. las desigualdades históricas y estructurales cobraron más fuerza y
expresión en Brasil durante la situación pandémica y no solamente debido al
virus covid-19.
autoridades de salud emitieron instrucciones en línea con los estándares in-
ternacionales para prevenir el contagio y garantizar la fuerza laboral necesaria,
tantoenlosproveedoresdeserviciosdesaludpúblicoscomoprivados.disputas
políticas incluyendo caídas de ministros ocurrieron en Brasil, al mismo tiempo
que los intereses públicos y las necesidades urgentes de la población brasileña
no estaban siendo atendidas.todo ello evidenciaba que además de la crisis de
salud, que agravó las dificultades de vida y estudio de la población, también se
vivía una crisis política y económica. con eso, se creó una situación de ambiva-
lencia y crisis en el enfrentamiento al covid-19 en el plan nacional, a tal punto
que se estableció una comisión de investigación parlamentaria para investigar
“las acciones y omisiones del gobierno Federal en el enfrentamiento de la pan-
demia covid-19 en Brasil”(senado Federal, 2021, p.s/n).
por otro lado, en el campo académico, actores de las áreas de salud, principal-
menteeninstitucionespúblicas,perotambiénenalgunasuniversidadesprivadas
sin fines de lucro, han colaborado de diferentes maneras con actividades para
enfrentar la crisis. desde el principio, con la primera detección de la presencia
delvirus,científicosdelinstitutoadolfolutz,encolaboraciónconlauniversidade
de são paulo (usp), mapearon el genoma del virus. ocurrieron iniciativas direc-
tamente relacionadas con la comprensión y el tratamiento de la infección. por
ejemplo, la universidad Federal de pelotas condujo una investigación epide-
miológica, y equipos universitarios empezaron estudios para producir vacunas.
además, en las universidades públicas de todo el país, grupos de investigación
convertirán sus actividades de laboratorio y de campo en la producción y ma-
nutención de equipos de protección personal y tecnologías hospitalarias. por
su parte, los hospitales universitarios han sido una referencia en la atención de
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 74
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
pacientes con covid-19. estos hospitales atienden a los pacientes de forma
gratuita, como parte del sistema Único de salud (sus), un sistema universal de
salud pública instituido desde la constitución de 1988. en muchos casos, las
universidades formaron asociaciones de salud con otros organismos públicos.
por lo tanto, junto con los centros de investigación biológica y los productores
deinmunizaciónFundaçãooswaldocruzeinstitutoButantan,lasuniversidades
públicas fueron también el núcleo de producción y difusión de conocimiento
clínicoysocialsobrelosefectosdelapandemia.almismotiempo,posibilidades
de acción social encontradas por las comunidades educativas fueron la organi-
zación de grupos de trabajo en las más diversas áreas de actividad de las insti-
tuciones, incluyendo la producción de contenidos digitales, la confección de
elementos que van desde equipos de protección personal a materiales de asis-
tencia en el tratamiento de pacientes con covid-19, recolección y distribución
de donaciones, trabajo voluntario, apoyo a profesionales y usuarios de redes de
salud, apoyo a pequeñas y microempresas, recolección, reparación y entrega
de equipos.
de otra parte, en cuanto a la enseñanza, la respuesta de las instituciones de
educación superior ante la imposibilidad de la educación presencial fue muy
variada. las instituciones privadas, donde se encontraba el 75,8% de las matrí-
culasen2019(inep,2020),respondieronrápidamente,transponiendosuscursos
en un formato de educación a distancia (ead) en hasta dos semanas. esta tran-
sición se hizo muchas veces de forma improvisada y estuvo marcada por la pre-
cariedad, con la aglutinación de alumnos en clases más numerosas que las pla-
taformas virtuales podían soportar y con el despido de personal docente. este
tipo de respuesta fue marcadamente diferenciada según la categoría adminis-
trativa: con fines lucrativos o no lucrativos. en las instituciones públicas, la res-
puesta fue lenta, definida por enfrentamientos políticos internos atravesados
por los intereses de los diferentes estratos involucrados. en muchos casos, la re-
anudación de las clases en el régimen de educación a distancia de emergencia
solo tuvo lugar seis meses después de la interrupción.
elprincipalpuntodedebatefueronlascondicionesquetendríanlosestudiantes
para seguir las clases. en la última década, el público en la educación superior
cambiósignificativamente,especialmenteenlasinstitucionespúblicas.después
deladvenimientodeaccionesafirmativasparaelaccesoalaeducaciónsuperior
en Brasil desde 2012, un contingente de estudiantes de bajos ingresos y multi-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 75
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
rracial se volvió más expresivo en la composición de la población estudiantil
pública. además del acceso a los contenidos curriculares, muchos estudiantes
dependen de la infraestructura física de la universidad para obtener recursos
talescomoalimentaciónsubsidiadayotrasformasdeasistenciasocialyatención.
así a pesar de la oferta de cursos ead o de enseñanza remota, esto no significó
quetodoslosestudiantesfueranincorporados.seencontraronnumerososcasos
en los que los estudiantes no tenían computadoras o una conexión suficiente
para acceder adecuadamente a los recursos didácticos en línea.
enrespuesta,lasinstitucionespromovieroncampañasderecoleccióndeequi-
pos y también proporcionaron chips para el acceso a internet o ayudas econó-
micas para la compra de equipos. tales acciones se dieron con recursos finan-
cierosquehansidosucesivamentereducidosenlosúltimosaños.esimportante
señalar que estas medidas se tomaron en un contexto de hostilidad hacia la
universidad pública (amaral, 2019), amenazas a la autonomía administrativa y
constricciónpresupuestariaenelque,luegodesucesivosrecortes,muchasuni-
versidades tienen dificultades para cubrir los gastos básicos de costeo.
desdeunpuntodevistanormativo,elsistemanacionaldeeducacióndeBrasil,
que existe más como una virtualidad jurídica que como un conjunto de institu-
ciones coordinadas, tuvo pocas instrucciones. en marzo de 2020, se reconoció
un estado de calamidad pública en el país. sin embargo, solo en agosto se esta-
blecieron estándares educativos excepcionales para adopción durante dicho
período (Brasil, 2020). entre tanto, el consejo nacional de educación (cne)
emitió cuatro dictámenes: acerca de la reorganización del calendario escolar y
del cálculo de la carga de trabajo anual (cne, 2020a); acerca de la inclusión de
actividades no presenciales en dicha carga (cne, 2020b); lineamientos para
clases y actividades pedagógicas no presenciales (cne, 2020c); y lineamientos
para la implementación de la educación en el período de excepción (cne,
2020d).
los lineamientos nacionales para la educación remota de emergencia fueron
así establecidos nueve meses después de la interrupción de la enseñanza en el
aula. en todo caso, el cne es un órgano cuyas competencias se limitan a disci-
plinar el funcionamiento de la educación, sin la tarea de formular o ejecutar po-
líticas, que es responsabilidad del Ministerio de educación de la unión y de los
departamentos de educación de las unidades federativas y municipios. solo en
los niveles subnacionales hubo políticas públicas, aunque insuficientes, para
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 76
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
amparar el enfrentamiento a los desafíos de la pandemia en la educación. sin
embargo, la mayor parte de las instituciones de educación superior forman
parte del sistema educativo gobernado por la unión.
la crisis pandémica forzó a la profundización de una discusión previamente
existentesobreprácticaspedagógicasalternativas,potencialmentecuestionando
losformatostradicionales.laperspectivaesquelareactivacióndelasactividades
presenciales no se podrá dar de manera integral y estará sujeta a una intermi-
tencia, de acuerdo con la propagación de las nuevas ondas de contagio. esto
significa que los problemas de salud ganarán preponderancia frente a las deci-
siones pedagógicas y educativas. desde el punto de vista de la formación de
los estudiantes, tenemos importantes desafíos que enfrentar en el futuro, a fin
decompensarlaslimitacionesdeaprendizajeentrelaspersonasdelosdiferentes
niveleseducativossiseconsideralosprincipiosyaccionesdelaeducacióncomo
un bien público y un derecho humano universal.
sin embargo, la crisis planteada por la pandemia en la sociedad brasileña ex-
ponenosolounproblemadesalud,deporsíenormeydesafiante,sinotambién
la desigualdad de acceso a los bienes sociales y a las posibilidades de hacer
frente a la crisis. el sistema Único de salud (sus) es un instrumento importante
en este momento, pero tiene límites. los líderes comunitarios en barrios margi-
nales,comoparaisópolisensãopaulo,lograrondesarrollarunaauto-organización
para el control y la asistencia de la población amenazada. además, la situación
delospueblosindígenas,quilombolasypersonassinhogaresmuypreocupante.
es importante señalar que los trabajadores rurales en los asentamientos de re-
formaagrariasehandedicadoaproporcionaralimentosorgánicosalaspersonas
necesitadas, practicando diferentes formas de solidaridad. por tanto, los riesgos
queabarcanlosdiversossistemas-educativo,social,políticoyeconómico–han
sido enfrentados con acciones prácticas en las universidades en los diversos es-
pacios institucionales y sociales intentando disminuir el grado de dificultades.
Frenteaconflictosdediversasdimensionesenlaspolíticas,enlasinstituciones
y con una matriz socioeconómica regresiva, los estudiantes y la población se
ven atravesados por la discapacidad de construir significados más expresivos
delaacciónpúblicaenlapromocióndeladignidaddelavidahumana,incluido
el respeto al derecho a la educación. por tanto, la educación superior brasileña
atraviesa el contexto pandémico con la profundización de las desigualdades y
la precariedad de condiciones para sus estudiantes y agravada la conducta de
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 77
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
autoridades gubernamentales, que actuaron contra la conducción de medidas
preventivas y de forma deletérea sobre las dificultades de coordinación en un
sistema educativo complejo. la intensa desigualdad social brasileña impone
ademáslapreocupaciónconlasdificultadesdepropiciarigualdaddecondiciones
para que los estudiantes de diferentes grupos sociales participen en el retorno
a las actividades.
La educación superior en Costa Rica en el contexto de la crisis epidémica
desde muchos años antes de la pandemia por el covid-19, las cinco universi-
dades públicas en costa rica han estado sujetas a procesos de transformación
estructural para vincularlas con el mercado internacional de la educación me-
diante procesos de mercantilización, internacionalización neoliberal,“gerencia-
lización”y flexibilización laboral, en un contexto social de disputa en el marco
de la profundización de políticas de despojo de lo público en el país (caamaño,
2020).
esas políticas se han acelerado en el gobierno de carlos alvarado Quesada
(2018-2022), quien ha impulsado una contrarreforma neoliberal que se justifica
apartirdelacrisisfiscal.así,elpoderejecutivo,juntoalamayoríadelaspersonas
legisladoras en la asamblea legislativa, han aprobado proyectos de ley que
atentan en contra del estado social de derecho y la institucionalidad pública,
mientrasquesealíanconsectorespolítico-empresarialesquedefraudanalfisco
y participan en actos de corrupción (Muñoz, 2021). tal es el caso de la ley para
brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos (ley 9808), que
criminaliza la protesta social; la ley para el Fortalecimiento de las Finanzas pú-
blicas(ley9635)quedebilitaelfuncionamientodelasinstituciones,yelproyecto
de ley Marco de empleo público (expediente 21336) que, con 35 inconstitucio-
nalidades dictaminadas por la sala constitucional, entre ellas el irrespeto a la
autonomía universitaria, todavía está en discusión en el congreso.
asimismo,enestecontexto,elataqueconstantealempleopúblicoyalaauto-
nomía universitaria, con disminuciones arbitrarias del Fondo especial de Finan-
ciamientoparalaeducaciónsuperior(Fees) quehandejadoalasuniversidades
públicasenunacondicióndevulnerabilidadfrentealasdecisionesdelgobierno
y han exacerbado los conflictos político-académico internos sobre el modelo
de universidad que debe prevalecer (caamaño, 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 78
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
esta es la situación en que se enmarca el inicio de la pandemia por el covid-
19queobligóatodoelsistemaeducativoairsealavirtualidadapartirdel12de
marzo de 2020 para cumplir con las medidas sanitarias.
enesemomento,enlauniversidaddecostarica,estudiantesdezonasrurales
fueron obligados a evacuar residencias estudiantiles de un día para otro, sin so-
porte ni condiciones adecuadas (Molina, 2020). además, decisiones adminis-
trativas recortaron apoyos en becas, mientras que muchas personas, tanto es-
tudiantes como personal docente y administrativo, no contaban con conexión
a internet, o con equipos adecuados para conectarse, si bien posteriormente
fue posible prestar tablets y asignar tarjetas sim a estudiantes que lo requerían.
igual, fue un proceso atropellado y muy doloroso, que llevó a perder cursos, no
solamente por las dificultades que conlleva la educación virtual, sino también
por la pérdida de empleos, enfermedad y muerte que acompañaron a la pan-
demia y las medidas sanitarias de cierre que se impusieron.
así,paraeltrimestremóvildejunio,julioyagostode2020,hubo“unareducción
estadísticamente significativa de 383 mil personas” en la fuerza de trabajo a
nivel nacional (inec, 2020, p. 7), mientras que para agosto de 2020 se contaban
ya 37.292 casos confirmados de covid-19, con 397 fallecimientos relacionados
con esa causa (Ministerio de salud costa rica, 2020). para el primer trimestre de
2021, la participación laboral todavía “registra una disminución de 2,6 puntos
porcentuales, con respecto al mismo trimestre del año anterior”(inec, 2021, p.
11) y en el mes de agosto de 2021 se contabiliza“un promedio de 1.450 casos
diarios”y5.169fallecimientosacumulados(Ministeriodesaludcostarica,2021).
sin embargo, se han seguido impartiendo los cursos sin que la gran crisis hu-
mana, económica, social que vivimos sea atendida y se evidencian también las
fracturas de un sistema pedagógico bancario, que no atiende la gran crisis de
saludmentalqueaquejatantoaestudiantescomoadocentes(arceycaamaño,
2021).
después de año y medio de pandemia, las universidades públicas continúan
trabajando de manera primordialmente virtual, en el marco de muchas contra-
dicciones y disputas que evidencian profundas desigualdades entre el estu-
diantado y entre el mismo personal, en tanto 65 a 70% del personal docente no
cuenta con plazas permanentes (pomareda, 2020), mientras que existen alre-
dedor de 350 personas trabajadoras de limpieza subcontratadas a quienes se
somete a un régimen precario que expone más al contagio (Muñoz, 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 79
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
todo lo señalado suma para que enfrentemos una seria crisis institucional en
dondelosdiferentesconflictosbrotanyobliganaunarevisiónampliadelmodelo
universitario y de su papel, para que este se acerque más a las necesidades de
unasociedadprofundamenteafectadaporrápidastransformacionesyeldespojo
sistemático a los sectores más empobrecidos.
Educación superior y COVID -19 en Ecuador
en el mes de marzo de 2020, ecuador fue el segundo país, después de Brasil,
en detectar el covid-19 en américa latina. el virus hizo su“anuncio”de llegada
en guayaquil, la ciudad con las desigualdades más profundas y vergonzosas
del país;“llegó en avión”y se propagó de manera veloz entre la población. esto
provocóescenasdantescasporlosmúltiplesfallecimientosenlascalles,cadáveres
que se apilaban en los cementerios y una población indefensa que no sabía
qué estaba aconteciendo y por lo tanto, desconocía qué hacer con un estado
de carácter neoliberal a la cabeza del entonces presidente lenin Moreno, quien
había desmantelado el sistema de salud pública construido años antes por el
expresidente correa. en ese tiempo, las escenas alarmantes provocaron que
guayaquil,lasegundaciudaddelecuador,fueradenominadalaWuhandeAmé-
ricaLatina.lanaturalezacomenzabaapasarnosfacturaylaglobalizacióndelas
últimas décadas nos reveló sus mentiras.
Mientras las cifras de decesos crecieron de forma inexplicable y súbita, la pan-
demia se tradujo en una infodemia que marcó la agenda de los medios de co-
municaciónoficialesynooficiales.ecuador,comolagranmayoríadepaíses,fue
hacia el confinamiento total. el viejo estado fue el instrumento para solucionar
algoparaloquenoestabapreparado.lainfoesferaseconvirtióenunapsicoesfera
(Bifo, 2020). las familias, el trabajo y la educación quedaron enclaustradas en
unmismoespacioyenunmismotiempo. la“olladepresión”delconfinamiento
pasóaserunlaboratoriodelafrustración.lasrutinasdelaspersonascambiaron
mientras que el insomnio y la depresión se tornaron familiares. las calles y los
lugares públicos emularon a los desiertos, el gobierno cerró sus fronteras, y
todos y todas, en la perplejidad y el asombro, nos preguntamos sobre ¿qué
estaba pasando? nadie sabía.
las respuestas inmediatas vinieron de aprendizajes de sentido común como
la distancia social y el barbijo, de la historia autopoiética -en particular de la mal
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 80
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
llamada“gripe española”-, y del agua y el jabón, mientras esperábamos las solu-
ciones de la ciencia. las “soluciones provisionales” hicieron parte del cajón de
costurero; los jefes de estado parecieron ridículos.
la fantasía del capitalismo tardío, desde hace un par de décadas, había pre-
tendido instalar la digitalización como el sueño del futuro inmediato y con la
pandemia tuvo la “oportunidad de oro” para buscar salir de su larga y, ahora,
muy profunda crisis. la salud y la educación han sido dos ámbitos privilegiados
para los dientes afilados de las grandes empresas. por consiguiente, no fue ex-
traño que uno de los memes más compartidos entre educadores durante el
2020, haciendo un guiño al filósofo francés Michel Foucault, mostrará una com-
putadora con la frase: cecin´estpasunepipe, y enseguida: estonoesunaescuela.
nos hicimos estructuralmente reactivos. la educación debía continuar como
todos los oficios esenciales y la tecnología“aparecería”de forma oportuna ha-
ciendo presente lo que ha sido llamado por algunos especialistas como el tec-
nototalitarismo (sadin, 2021).lo inevitable metió su cuchillo en lo inconcebible.
la digitalización no era nueva en la educación, la fantasía ya había sido coloni-
zada.notodosnitodassabíamosdetecnología,perocasitodosqueríamostener
tecnología para tapar la fragilidad de nuestro cuerpo con la omnipotencia de la
nueva máquina. su exclusividad en los posgrados de la universidad que había
convertido a la educación en una mercancía, demostró que su pragmatismo era
igual a los resultados sin conciencia o a veces letales como los falsospositivosde
uribe. no habíamos sido suficientemente autopoiéticos con “los juguetes”. en
consecuencia, casi nadie estaba preparado para hacer algo que no sabía hacer y
que estaba obligado a hacer. Había que aprender en la marcha, acelerar la auto-
poiesis, los aprendizajes en las crisis siempre eran posibles aunque no idóneos.
de ahí que los resultados, hasta ahora, son bastante deficientes por los retrasos
en los aprendizajes y la psicoesfera que ha cobrado millones de víctimas.
las universidades cerradas y los profesores y estudiantes confinados, tuvimos
que aprender sin discusión otro modelo de enseñanza-aprendizaje que genera
unagujeroenlaeducaciónycaeenlasuspensióndelcuerpo.confundimoslasus-
tancialidad de la relación educativa con la conectividad, comenzamos a creer
queelusodelastecnologíasesigualalatecnologíaeducativa.elsujetoeducativo
tecnológico olvidó el aprender con. no había mucho que decir, el virus estaba
ahí y no lo podíamos ver mientras mataba todo a nuestro alrededor y se aco-
modaba en nuestro interior biológico.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 81
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
desdeantesdelapandemia,ydebidoalospréstamosconelFondoMonetario
internacional(FMi),elsistemadeeducaciónsuperiorecuatorianohabíasidose-
ñalado por algunos de sus ministros de educación superior como un lugar de
despilfarrodebidoalasbecasylossalariosdelosylasprofesoras-investigadoras.
una vez más los poderosos negaban la educación de los pueblos como bien lo
habíaprofetizadosimónrodríguez,elmentordellibertadordeamérica,simón
Bolívar. en consecuencia, el gobierno de lenin Moreno con menos del 10% de
aprobación,debíacumplirconloscompromisosantidemocráticosfirmadoscon
el FMi a través de la política de austeridad, mientras esta misma innoble institu-
ción,deformahipócrita,irrumpíaenunescenariomundialendisputageopolítica
para intentar salvarnos de la hecatombe. en consecuencia, miles de profesores
universitariosconcontratosocasionalesfuerondespedidos,aprovechandotam-
bién para despedir a los incómodos. los salarios de los que permanecieron
fueron reducidos para terminar con el llamado paraísoeducativodelEcuador.
la educación superior pública ecuatoriana ha sido colocada contra la pared.
lospresupuestosaprobadosporlaasambleanacionalnuncafueronrespetados
por el ejecutivo pues la política fue regularmente bloqueada por la visión neoli-
beraldelaeconomía:racionalidaddelosnegociosyemprendedurismo.encon-
secuencia, los organismos nacionales de regulación como la secretaría de edu-
cación superior, ciencia, tecnología e innovación (senescYt), el consejo de
educación superior (ces) y el consejo de aseguramiento de la calidad de la
educación superior (caces), abrieron las puertas a la mercantilización de la
educación superior, porque para algunos de ellos: Correa había hecho las cosas
mal. vaya manera de ser autopoiéticos, culpando a los que no están o no se
pueden defender.
en 2020, el presidente lenín Moreno había expresado de forma perversa y
cínica, en una cadena nacional que la realidad está por encima de las leyes. Me-
dianteestepronunciamientoanunciabaquelanuevanormalidadcovid-19no
respetaríalaconstitución,laleyorgánicadeeducaciónsuperiorylaleyorgánica
del servicio público pues lavidadetodosestáporencimadelaley. con ellocon-
firmabaquelaideologíanohaceloquenosabesinoqueenrealidad,losabe,lo
dice y lo hace y es esta la dominante particularidad contemporánea. así, la má-
xima contradicción es que la ley que protege las vidas se congela para salvarlas.
el25deabrildel2020,laasambleadelsistemadeeducaciónsuperior(asesec),
enunacartadirigidaalMinistroMartínezdenunciólaintromisióndelestadoen
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 82
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
la planificación de los gastos de la universidad, la abstención de los ingresos de
personal,laabstencióndeprórrogadecontratodeserviciosocasionalesynom-
bramientos provisionales programados hasta el mes de marzo del 2020, la abs-
tención del uso de fondos de inversión para la recontratación del personal des-
vinculado, la abstención de creación de puestos, la suspensión de gastos de
capacitación y consultoría y la renegociación de contratos de arrendamiento
de inmuebles, servicios de limpieza, seguridad y transporte. la autonomía uni-
versitaria, herencia de la revuelta de córdoba en 1918, ha sido constantemente
violada en ecuador. comenzamos a advertir que el retroceso no era solo en los
aprendizajes, sino que muchas cosas permanecerán, entre ellas un gesto anti-
democráticoqueestásepultandoladébildemocracia.enestetenor,elderecho
a la educación como derecho humano parece un mal chiste.
Fueridículoquelasecretaríanacionaldeeducaciónsuperiordelecuadorhaya
resuelto el problema de las matrículas, con un diagnóstico plano y mediocre
que arrojó resultados como el de un 68% de estudiantes con internet para con-
vencerse de que estaba generando una solución rigurosa al problema de la
educación a distancia. contrasta esta mirada neoliberal con el comunicado de
la Federación de estudiantes universitarios de ecuador (Feue) que en carta
abierta dirigida al ces pide la declaratoria de un año académico extraordinario,
la entrega de bonos solidarios a las estudiantes, la entrega de computadoras y
tabletasalosestudiantes,elpedidoparaqueelgobiernonegocieconlaempresa
privada y pública el acceso a internet gratuito, la construcción de un nuevo mo-
delodeeducaciónbasadoenlaigualdadylarelaciónconlanaturaleza,reajuste
de las mallas curriculares y la garantía a la estabilidad laboral docente adminis-
trativayelrespetoalsalario.enrealidad,lasylosjóvenessecomienzanalevantar
hoy con la rabia de los que heredan un mundorotoysinfuturo.
las funciones sustanciales de la universidad, docencia, investigación y vincu-
lación han sido afectadas porque las y los profesores universitarios ahora están
“sometidos”a un tipo de burocratización digital, como si el trabajo consistiera
enmantenerlosocupadosllenandoformularios,yellos,deigualmanera,someten
a sus estudiantes a“tareitis”, como si llenar los espacios con tiempo fuera igual a
aprender.lascapacidadessocioafectivassonvulnerablesenuntiempodeduelo
como el que vivimos. la investigación ha sido radicalmente debilitada cuando
es fundamental para definir nuevos mundos a los que transitar y la vinculación
conlasociedadhaquedadoenlaspantallas,comoKabulyHaití.Hoylasuniver-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 83
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
sidadesparecencolegiosadistanciaconaulasvirtualesdemásde60estudiantes,
con profesores autómatas y rectores impotentes.
pero el problema fundamental para la universidad parece no estar a la altura
delostiemposdelcovid-19,delasextaextinciónendesarrollo,delAntropoceno
ydelCapitaloceno.¿Quéotratierracrear?,¿Quéotrasmanerasdehacerciencia?
deinnovarfueradelaautopoiesis¿Quéuniversidadquecuidelavidayanticipe
el futuro como posibilidad? aprender a aprender, aprender a pensar, aprender
notendrásentidosinoaprendemosadevenirconlosanimales,losdesechables,
en un planeta donde lo irreversible es la muerte, es decir, a ser simpoiéticos.
donnaJHarawaynosadvierte:“latierradelchthulucenoencursoessimpoiética,
no autopoiética (…) los mundos mortales no se crean a sí mismos, no importa
la complejidad ni los múltiples niveles de los sistemas (…) el chthuluceno no se
cierra sobre sí mismo, no se completa”(2019, p. 63).(6)
Inmovilidad y pragmatismo: la educación superior en México
en este país, la pandemia llegó a los dos años de un cambio de régimen, que
se ha constituido como de uno de transformación histórica, bajo la presidencia
de andrés Manuel lópez obrador. después de décadas de un solo partido, el
partido revolucionario institucional (pri), y luego de una alternancia con el
partido acción nacional (pan), que demostró que había sido pactada para
mantenerlosprivilegiosdeunaelitepolítico-burocráticayempresarialsostenida
en la corrupción, en la impunidad, en el desarrollo de un narco-estado y en la
reproducción de un grupo de millonarios, en medio de un mar de pobres, en
dondelasaludylaeducaciónmanteníanunrégimendeprivilegiomeritocrático
relacionado con sectores vinculados a este esquema de poder.
con la llegada del virus que generalizó su contagio en el país desde el primer
trimestre de 2020, y luego tuvo dos olas sucesivas durante ese año y 2021, la
opción que fue adoptada en el subsistema de educación superior fue el
(6) donna Haraway propone el chthuluceno como un lugar que sustituirá al mundo del
antropoceno y el capitaloceno:“…el chthluceno es un espacio-tiempo en donde la rege-
neraciónylasanaciónparcialpuedensertentacularmenteposibles”.(p.63)elcontacto,vol-
vernos juntos a otros, un modo de producir saber a partir de la articulación y la posibilidad
de crear responsa-habilidades para responder a una tierra que necesitamos pero que no
nos necesita.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 84
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
confinamiento, esta es la palabra que debe ser agregada a las condiciones de
segmentación y desigualdad prevalecientes en este nivel educativo en México.
estohasignificadolareclusióndemillonesdeestudiantes,deinvestigadoresy
deprofesoresfrentealageneralizacióndelapandemiadelcovid-19enelpaís,
junto con la reproducción del uso generalizado de plataformas a distancia. en
México la educación a distancia alcanzaba al 13.9% de los estudiantes de
educación superior.(7) para mediados de 2020, ya ocupaba todo el sistema, por
lo menos de manera formal.
conlallegadadelchubascoinfectado,lasecretaríadeeducaciónpública(sep),
decidió apostarle a la educación a distancia, a las evaluaciones en línea, al cierre
total de facultades, centros e institutos de investigación y a mantener un ciclo
escolar semi-arreglado, sin pensar que se había legislado, apenas hacia muy
poco, enunareformaeducativaqueabogabaporlatransformacióndelsistema
con iniciativas de gran calado y visión, para mejorar la equidad socio-educativa;
promover la innovación y realizar mejoras pedagógicas sustanciales; impulsar
una nueva gestión de la política pública; movilizar a los millones de maestros,
profesores e investigadores con los que cuenta el país, como una fuerza de
tarea para impulsar una reforma sustentada a nivel federal y constitucional y,
hacer valer la idea de empezar a construir alternativas en las universidades, en
la investigación y en la innovación en ciencia y tecnología.
con distintas versiones, para finales de 2020, ya se contaba con una nueva ley
general de educación superior (lges), que presenta una visión muy avanzada
del subsistema y que postulaba medidas de colaboración y de innovación
interinstitucionales de gran calado. esta ley fue aprobada a principios de 2021,
peronofueasumidaporpartedelasuniversidadescuandoestosepodríahaber
hecho aún y con la pandemia, con distanciamiento y con el uso y manejo de las
nuevas plataformas digitales.
por ejemplo, la lges sustenta plenamente el régimen de autonomía, y
establece que “ningún acto legislativo podrá contravenir lo establecido en la
autonomía”, lo cual permite empezar a realizar cambios en las legislaciones y
leyes orgánicas de las universidades, que garanticen la plena participación y
los cambios que se han demandado desde hace muchos lustros por parte de
los universitarios, para hacer reformas democratizadoras al interior de sus
(7)
oei. ob. cit. p. 17.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 85
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
instituciones. se establecen, también, iniciativas para lograr la universalización
delaeducaciónsuperior,sugratuidadprogresiva,unconjuntodecriteriospara
la elaboración y puesta en marcha de políticas en el nivel, la creación de un
consejo nacional para la coordinación de la educación superior, la promoción
de una directa relación entre la educación superior y la educación básica, de
lossistemaslocalesyregionalesparalogarsumayorarticulaciónycoordinación,
entre otros ordenamientos muy importantes que deberían de haber sido
discutidos e implementados, sin ningún riesgo sanitario, pero se decidió dar
por letra muerta esta nueva ley, y optar por el inmovilismo y el pragmatismo.
estoconllevóalaprofundizacióndeladesigualdadydelasegmentaciónenla
educaciónsuperior,queafectóaaproximadamentealapoblaciónquenocuenta
con conectividad ni con computadoras, alrededor del 56% del total (conside-
randolapoblaciónqueatiendeelniveldeeducaciónmediasuperiorysuperior,
dado que en México el nivel de bachillerato está fuertemente vinculado al nivel
de licenciatura, tanto a nivel de programas de estudio, como de pertenencia
física e institucional).
deacuerdoconlascifrasdelprogramadelasnacionesunidasparaeldesarrollo
(pnud), más de medio millón de mexicanos abandonaron este nivel educativo
(licenciatura y posgrado) y que la matrícula durante el ciclo escolar 2020-21 se
redujoen15.5%entérminosanuales.(8) laasociaciónnacionaldeuniversidades
e instituciones de educación superior (anuies), por su parte, convocó a la
suscripción de un acuerdo nacional por la unidad en la educación superior
frente a la emergencia sanitaria,(9) a través del cual las universidades afiliadas y
el gobierno federal se comprometieron a asegurar la continuidad de los cursos
“demaneraequitativaeinclusiva,identificandoyatendiendooportunamentea
la población estudiantil que se encuentra en condiciones de desventaja socio-
económica”. así lo suscribieron, por lo menos. para esas fechas, el rector de la
unaM, informaba que alrededor del 20% de los estudiantes de la principal casa
de estudios del país, no había podido mantenerse en sus cursos en línea.
en síntesis, lo que ocurrió, fue que, frente a la pandemia, no se optó, con todo
y las condiciones de impulso a una nueva política educativa, por la innovación
(8) c.fr. https://idconline.mx/corporativo/2020/08/05/factores-que-ayudan-al-equilibrio-
economico-en-mexico
(9)c.fr. https://bit.ly/2zts9us
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 86
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
pedagógica o curricular, de gestión y organización de los ciclos escolares y del
trabajo académico, sino por realizar un ajuste programático y que cada
universidadoptaraporhacerloquepudiera,porapostarlealmedio(laeducación
a distancia) y no a los contenidos ni a los métodos de estudio y aprendizaje, con
el amplio beneplácito de las televisoras, de las grandes transnacionales de las
plataformas on line y de la esperanzadora llegada y aplicación de unas
costosísimas vacunas.
todo ello significó al final del año fatídico de 2020 y en lo que va del 2021, que
las universidades han mantenido el esquema de la segmentación, a lo que se
incluyó una nueva condición de polarización, entre las universidades federales
y las estatales (estás últimas que vivieron meses de angustia presupuestal hasta
el final del 2020) y otra frente a estas y las tecnológicas y politécnicas, que no
hallaron cómo revertir la situación de la pérdida de aprendizajes significativos,
cuandosusplanesyprogramasdeestudiosestánconcentradosenlaenseñanza
desde la práctica.
2. CONCLUSIONES
Frente al nuevo escenario que se viene, la salida a la crisis no será al corto
plazo, ni con medidas solo locales o nacionales. la alternativa está en dar un
saltodecalidad,conalturayvisión,emprendidaporlosgobiernosdemocráticos,
con una agenda de cooperación solidaria en el terreno de la salud pública, de la
educación, de la ciencia y la tecnología, de la lucha contra la desigualdad y la
inequidad.enlaperspectivadelasuniversidadespúblicas,estaalternativadebe
plantearse,superarlosesquemasorganizativosydegestióndelosconocimientos
formalesyrígidos,asícomo mantenerpropuestasdetipomixto(presencialidad
acotadajuntoalusodesistemasonlineoportelevisión),quedebenmantenerse
solo al corto plazo, sobre todo cuando se sabe que, en su gran mayoría, como
se ha señalado antes, los estudiantes pobres no cuentan con las condiciones
para mantenerse con tareas y clases de ese tipo. una nueva agenda de
integración regional debe ser propuesta por nuestras universidades, puesto
que son ellas quienes tienen esta responsabilidad, porque es allí en donde se
concentra la inteligencia, la cultura, los conocimientos y la generación de una
nueva ciudadanía.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 87
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
para los países que, como los de américa latina, el contagio masivo es apenas
una tendencia de inicio, los problemas se vuelven aún más determinantes y no
basta pensarlos para el retorno a una supuesta“nueva normalidad”, porque se
enfrentanalaprofundizacióndelasdesigualdades,alhacinamientohospitalario
y a la fragmentación de un sistema de salud y educativos, los sectores masivos
de cualquier sociedad, fracturados y colapsados.
REFERENCIAS
amaral, n. c. (2019). as universidades federais brasileiras sob ataque do go-
verno Bolsonaro. PropuestaEducativa, vol. 2, núm. 52, pp. 127-138.
arce, c. y caamaño, c. (2021). cuando la u se metió en la casa. SemanarioUni-
versidad. https://semanariouniversidad.com/opinion/cuando-la-u-se-metio-en-la-casa/
Berardi, F. (2020). Elumbral.Crónicasymeditaciones.tinta limón.
Bonal, X. (ed.) (2006). Globalización,educaciónypobrezaenAméricaLatina.
cidoB.
Brasil (2020). lei 14.040 de 18 de agosto de 2020. estabelece normas educacio-
nais excepcionais a serem adotadas durante o estado de calamidade
pública reconhecido pelo decreto legislativo nº 6, de 20 de março de
2020; e altera a lei nº 11.947, de 16 de junho de 2009, Brasília, presidên-
cia da república.
Briones delgado, J. (2016). Promesasyrealidadesdela“revolucióntecnológica”.
los libros de la catarata.
caamaño, c. (2020a). la universidad-empresa en américa central: el caso de la
universidad de costa rica. RevistadeFilosofíadelaUniversidaddeCosta
Rica,vol. 59, núm. 155, pp. 101-120.
cepal (2021). la paradoja de la recuperación en américa latina y el caribe.
crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, po-
breza, poca inversión y baja productividad. InformeEspecialCovid-19,
núm. 11. cepal.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47043/5/S2100379_es.pdf
cne/cp - conselho nacional de educação. conselho pleno (2020a). Parecer n. 5
de 28 de abril de 2020, Brasília, cne.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 88
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
cne/cp - conselho nacional de educação. conselho pleno (2020b). Parecer n. 9
de 8 de junho de 2020, Brasília, cne.
cne/cp - conselho nacional de educação. conselho pleno (2020c). Parecer n.
11 de 7 de julho de 2020, Brasília, cne.
cne/cp - conselho nacional de educação. conselho pleno (2020d). Parecer n.
15 de 6 de outubro de 2020, Brasília, cne.
delvalle, d.; perrotta, d. y suasnábar, c. (2021). la universidad argentina pre y
post pandemia: acciones frente al covid-19 y los desafíos de una (posi-
ble) reforma. IntegraciónyConocimiento, vol. 10, núm. 2, pp. 163–184.
didriksson, a. (coord.) (2018). LasnuevasuniversidadesenAméricaLatina.
ediciones de la universidad nacional de educación.
Foladori, g. y delgadoW. r. (2020). para comprender el impacto disruptivo de
la covid-19, un análisis desde la crítica de la economía política. Mi-
graciónyDesarrollo, vol. 18, núm. 34, pp. 130-145.
Haraway, d. (2019). Seguirconelproblema,generalparentescoconelChthuku-
ceno. consonni.
inec - instituto nacional de estadísticas y censos (2021). Encuestacontinuade
empleoalprimertrimestrede2021. Mayo. https://www.inec.cr/sites/default/files/do-
cumetos-biblioteca-virtual/reeceit2021.pdf
inec - instituto nacional de estadística y censos (2020).trimestre móvil Fe-
brero-Marzo-abril 2020.Encuestacontinuadeempleo:principalesindica-
dores, vol. 1, octubre, https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-vir-
tual/reecejja2020.pdf
inep - instituto nacional de estudos e pesquisas educacionais anísioteixeira
(2020). Sinopseestatísticadocensodaeducaçãosuperior2019. inep.
Ministerio de salud costa rica (2021). SaludreiteraprevenciónanteelCOVID-19,
casosaumentaronenun16%deunasemanaaotra. https://www.ministeriodesa-
lud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/746-noticias-2021/2152-salud-reitera-prevencion-
ante-el-covid-19-casos-aumentaron-en-un-16-de-una-semana-a-otra
Ministerio de salud costa rica (2020). 37.292casosconfirmadosporCOVID-19.
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/741-noticias-
2020/1862-37-292-casos-confirmados-por-covid-19
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 89
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
Molina, l. (2020). ucr desaloja residencias con solo un día de aviso. Semanario
Universidad.https://semanariouniversidad.com/universitarias/ucr-desaloja-residencias-con-
solo-un-dia-de-aviso/
Muñoz, d. (2021). consumidores habrían subsidiado hasta ¢4.570 millones
anuales en asfalto a empresas vinculadas con caso‘cochinilla’. Semanario
Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/consumidores-habrian-subsidiado-hasta-
%C2%A24-570-millones-anuales-en-asfalto-a-empresas-vinculadas-con-caso-cochinilla/
Muñoz, d. (2020). selime: la invisible precariedad laboral que mantiene limpia
la universidad. SemanarioUniversidad. https://semanariouniversidad.com/universita-
rias/selime-la-invisible-precariedad-laboral-que-mantiene-limpia-la-universidad/
oecd (2020). Buscadorenlínea.Socialinequalityandincome.
https://www.oecd.org/social/inequality.htm#income
oecd (2016). LatinAmericaoutlook,skills,educationandlabormarket. oecd.
oecd, caF y eclac (2016), LatinAmericanEconomicOutlook2017:youth,skills
andentrepreneurship. oecd publishing.
perrotta, d. (2021). universities and covid-19 in argentina: from community
engagement to regulation. StudiesinHigherEducation, vol. 46, núm. 1,
pp. 30-43.
piketty,t. (2020). avoiding the worst. BlogdeThomasPiketty.
https://www.lemonde.fr/blog/piketty/2020/04/
piketty,t. (2020). articulista invitado. LeMondeDiplomatique, 10 de abril.
pomareda, F. (2020). interinos de la ucr advierten de vulnerabilidad ante im-
pactos externos y exigen participación. SemanarioUniversidad. https://se-
manariouniversidad.com/universitarias/interinos-de-la-ucr-advierten-de-vulnerabilidad-ante-im-
pactos-externos-y-exigen-participacion/
prieto, H. (2020). entrevista. carlota pérez: la reconstrucción, después del
covid-19, implica dar un salto adelante. Prodavinci.
https://prodavinci.com/carlota-perez-la-reconstruccion-despues-del-covid-19-implica-dar-un-
salto-adelante-1/
sadin, é. (2021). Lainteligenciaartificialoeldesafíodelsiglo:anatomíadeunan-
tihumanismoradical. caja negra.
senado Federal (2021). CPIdapandemia. Brasil. https://legis.senado.leg.br/comissoes/co-
missao?codcol=2441
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 90
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
unesco (2020). newsletter señal. abril, Montevideo, oficina regional para la
ciencia en américa latina y el caribe.
unesco (2018). Sciencereport. unesco.
unesco (2015). UNESCOsciencereport.Towards2030. unesco.
BIONOTAS
AxelDidrikssonT.investigadortitulardelauniversidadnacionalautónomadeMéxico
(unaM)vinculadoalinstitutodeinvestigacionessobrelauniversidadylaeducación(iisue).
coordinadordelacátedraunesco“universidadeintegraciónregional”.presidenteregional
paraaméricalatinayelcaribedelaglobaluniversitynetworkforinnovation(guni).
Correoelectrónico: axeldidrik@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0766-9829
FreddyJavierÁlvarezGonzález.doctorenFilosofíaporlauniversidadparísviii.ex-rector
delauniversidadnacionaldeeducación(une)deecuador.actualmenteseencuentra
vinculadoalnodoecuador-cátedrauniversidadeintegraciónregionaldelaorganización
delasnacionesunidasparalaeducación,lacienciaylacultura.
Correoelectrónico: alvarez.freddy@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8598-6283
CarmenCaamaño-Morúa.ph.d.enestudiosculturaleslatinoamericanos,caribeñosyde
loslatinosenestadosunidos,sunY,albany,n.Y.;M.sc.enestudiospsicoanalíticos,new
schoolforsocialresearch;licda.enpsicología,universidaddecostarica.docenteeinvesti-
gadora,escueladepsicologíaeinstitutodeinvestigacionessocialesdelauniversidadde
costarica.
Correoelectrónico:carmen.caamano@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-2324-7607
DamiánDelValle.sociólogo.decanodirector-ÁreatransdepartamentaldeFormacióndo-
cente delauniversidadnacionaldelasartes(atFd-una).profesorregulardepolíticasenla
mismauna-argentina.
Correoelectrónico:damiandelval@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7137-7970
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp 53-91 91
UniversidadypandemiaenAméricaLatina...
Didriksson,A.et al.
DanielaVanesaPerrotta.doctoraencienciassocialesporFlacso-argentina.investigadora
adjuntadelconsejonacionaldeinvestigacionescientíficasytécnicas(conicet.secretaria
dedesarrolloyvinculacióninstitucionaldelauniversidadnacionaldelasartes(una).
Maestríaencienciassociales,mencióneneducación.
Correoelectrónico:danielaperrotta@gmail.com
http://orcid.org/0000-0003-1060-5129
CéliaCaregnato.profesoraasociadadelprogramadeposgradoeneducacióndela
universidadeFederaldoriograndedosul.esinvestigadoradeproductividadencnpq.
Correoelectrónico:celia.caregnato@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9326-590X
BernardoSfredoMiorando.estávinculadoalaoficinainternacionaldelauniversidade Fe-
deraldeciênciasdasaúdedeportoalegre(uFcspa)ydelcentrodeestudiosde
educaciónsuperiordelapontifíciauniversidadecatólicadoriograndedosul(pucrs).
Correoelectrónico: bernardo.sfredo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7556-1684
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 92-123, e-issn: 26107759
92
Cómo citar en (APA): guerrero, J.g., duarte Méndez, J., Moguel ruz, d., canto ramírez, J. y Bretón de la loza, M. (2021). efectos en los procesos
de escolarización superior: un acercamiento al escenario educativo en tiempos de distanciamiento social. RevistaEducaciónSuperiory
Sociedad,2021,vol.33,no
.2.pp.92-123.
Recibido 2021-02-28 | Revisado 2021-07-15 | Aceptado 2021-09-06 | Publicado 2021-11-15
RESUMEN
elaño2020haquedadomarcadoenlamemoriadetodalahumanidad,debido
al distanciamiento social ocasionado por el virus sars-cov-2, las repercusiones
hansidocatastróficas,yelámbitoeducativonohasidolaexcepción,propiciando
que se afronte un reto inédito: pasar de lo presencial a lo virtual. este estudio
tiene como objetivo identificar el efecto de las estrategias implementadas en
instituciones de educación superior en respuesta a este escenario inesperado
decontingenciasanitaria,enelperiododemarzo2020aenero2021.elmétodo
de aula invertida y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
han tomado importancia en la docencia virtual. la metodología utilizada es un
enfoque mixto con alcance descriptivo y diseño no experimental y transversal.
se realizó un análisis de las estrategias implementadas por cuatro instituciones
(trespúblicasyunaprivada)ubicadasensanFranciscodecampeche,campeche,
México. la muestra fue de 134 estudiantes; para la recolección de datos se
aplicaron dos instrumentos: ficha de identificación de creación propia y test de
estrés laboral adaptado del cuestionario de problemas psicosomáticos. se
identificó adaptación a la nueva normalidad, autopercepción de ansiedad,
desempeño académico y consolidación del aprendizaje.
Palabras clave: pandemia; aula invertida; distanciamiento social; educación
superior.
Effects on higher education processes: an approximation
to the educational scenario in times of social distancing
ABSTRACT
theyear2020markedthememoryofallhumanityduetothesocialdistancing
caused by the sars-cov-2 virus, the repercussions have been catastrophicand
Efectos en los procesos de escolarización superior: un acercamiento
al escenario educativo en tiempos de distanciamiento social
JaquelineGuadalupeGuerrero,JoséDuarteMéndez,
DianaMoguelRuz,JoséCantoRamírez,MartínBretondelaLoza
3.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 93
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
theeducationalfieldhasbeennoexception,leadingtoanunprecedentedchal-
lenge: go from face-to-face to virtual modalities.this study aims to identify the
effectofthestrategiesimplementedinhighereducationinstitutions,inresponse
to this unexpected scenario of health contingency from March 2020 to January
2021. the flipped classroom method and the new information and communi-
cation technologies have become important in virtual teaching.the methodol-
ogyusedisamixedapproachwithadescriptivescope,andanon-experimental
cross-sectionaldesign.ananalysiswasperformedonthestrategiesimplemented
by four institutions (three public and one private) located in san Francisco de
campeche, campeche, Mexico. the sample was based on 134 students; and
twoinstrumentswereappliedtocollectdata:theidentificationcardofowncre-
ationandtheworkstresstest,adaptedfromthequestionnaireonpsychosomatic
problems. adaptation to the new normal, self-perception of anxiety, academic
performance and consolidation of learning were identified.
Keywords: pandemic; Flipped classroom; social distancing; Higher education.
Efeitos sobre os processos de ensino superior: uma aproximação
ao cenário educacional em tempos de distanciamento social
RESUMO
o ano de 2020 ficou marcado na memória de toda a humanidade por conta
dodistanciamentosocialcausadopelovírussars-cov-2,asrepercussõesforam
catastróficas e o campo educacional não foi a exceção, trazendo à tona um
desafio inédito: pasar do modelo presencial para o virtual. este estudo tem
comoobjetivoidentificaroefeitodasestratégiasimplementadasnasinstituições
de ensino superior, em resposta a este cenário inesperado de contingência
sanitária, no período de março de 2020 a janeiro de 2021. o método da aula
invertida e as novas tecnologias de informação e comunicação tornaram-se
importantesnoensinovirtual.ametodologiautilizadaéumaabordagemmista,
de escopo descritivo, não experimental e de delineamento transversal. uma
análisefoifeitasobreasestratégiasimplementadasporquatroinstituições(três
públicaseumaprivada)localizadasemsanFranciscodecampeche,campeche,
México. a amostra foi de 134 estudantes; dois instrumentos foram aplicados
paraacoletadedados:carteiradeidentidadeprópriaetestedeníveldeestresse
ocupacional adaptado do questionário sobre problemas psicossomáticos.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 94
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
adaptação ao novo normal, autopercepção da ansiedade, desempenho
acadêmico e consolidação da aprendizagem foram identificados.
Palavras-chave: pandemia; aula invertida; distanciamento social; educação
superior.
Effets des processus d’enseignement supérieur: un rapprochement
au scénario éducatif en période de distanciation sociale.
RESUMÉ
l’année 2020 a marquée la mémoire de toute l’humanité,en raison de la
distanciation sociale causée par le virus sars-cov-2, les répercussions ont été
catastrophiques et le domaine éducatif n’a pas été exception, provoquant un
défi sans précédent: passer du modèle présentiel au virtuel cette étude vise à
identifier l’effet des stratégies mises en œuvre dans les établissements
d’enseignement supérieur en réponse à ce scénario inattendu de contingence
sanitaire, dans la période de mars 2020 à janvier 2021. la méthode de la classe
inversée et les nouvelles technologies de l’information et de la communication
sontdevenuesimportantesdansl’enseignementvirtuel.laméthodologieutilisée
est une approche mixte de portée descriptive et de conception non
expérimentale et transversale. une analyse a été faite sur les stratégies mises en
œuvre au sein de quatre institutions (trois publiques et une privée) situées à
san Francisco de campeche, campeche, Mexique. l’échantillon était de 134
étudiants et deux instruments ont été utilisés pour collecter les données: la
carted’identitéauto-crééeetletestdestressautravailadaptéduquestionnaire
des problèmes psychosomatiques. l’adaptation à la nouvelle normalité, la
perception de l’anxiété par soi-même, les performances scolaires et la
consolidation des apprentissages se sont des éléments qui ont été identifiés.
Mots-clés: pandémie; classe inversée; distanciation sociale; enseignement
supérieur.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 95
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
1. INTRODUCCIÓN
el año 2020 ha dejado una huella muy profunda en la vida de las personas en
el mundo, invadidos por el miedo al contagio del virus sars-cov-2, el cual
surgióafinalesdelaño2019enWuhan,china.debidoalaubicacióngeográfica
de este país, parecía muy lejana la posibilidad de que llegara a México, lo cual
motivó que el año 2020 se iniciara con toda confianza y tranquilidad; paulatina-
mente este escenario fue cambiando, el virus iba avanzando y ampliando su
cobertura en todo el mundo, surgiendo el temor al contagio y a perder la vida.
en este contexto, los líderes mundiales tomaron decisiones drásticas que impli-
caron detener el mundo, lo impensable ya era una realidad: se ordenó confina-
miento sanitario, disfrazado de voluntario“por motivos de salud”, surgiendo el
aislamiento social, ocasionando que el sector productivo y económico se detu-
vieran, las escuelas fueron cerradas y los hospitales públicos se limitaron a la
atencióndeurgencia,transformándoseenhospitalescovid,alserinsuficientes,
el gobierno Federal estableció convenios con los hospitales del sector privado,
para garantizar la atención de las personas.
este distanciamiento social derivado de la contingencia sanitaria por el covid
19,hapropiciadoquelaeducaciónsuperiorafronteunretoinédito,consistiendo
en transitar de la modalidad presencial a la docencia en ambientes virtuales sin
la preparación adecuada, no estaba previsto este escenario de confinamiento y
distanciamiento social.
la tecnología ha estado presente en las instituciones de educación superior,
tanto públicas como privadas, desde hace algunas décadas, aproximadamente
a mediados del siglo XX, con la inclusión del proyector de acetatos, que había
que solicitarlo en la dirección. a finales del siglo XX se adquieren los primeros
proyectores digitales (conocido como“cañón”) con el complemento de la com-
putadora, para proyectar las presentaciones en diapositivas del material de
clase. poco a poco se fueron instalando en cada salón de clases, para ser conec-
tados al equipo de cómputo, en los salones que no los tienen instalados, se so-
licitan en la coordinación, esto es representativo en todas las escuelas que par-
ticipan en este estudio.
en la universidad autónoma de campeche, aproximadamente en 2011 (siglo
XXi) se adquieren las pizarras digitales, ubicándose sólo en algunos salones, de-
bido al alto costo fue limitada la compra a uno o dos por programa educativo
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 96
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
(licenciatura). se considera un dispendio de recurso económico, porque se ad-
quirieron y se instalaron, pero nunca se usaron, faltó la capacitación al docente
en el uso de esta tecnología, hasta el momento los pizarrones continúan en los
salones sin ser utilizados.
los elementos que constituyen una institución educativa sólida son: el plan
de estudios, la calidad de sus docentes y la infraestructura, en un marco de au-
toridadesacadémicasverdaderamentecomprometidasconlacalidadenelser-
vicio que se ofrece a los estudiantes, que finalmente son los clientes que lo reci-
ben, es por ello que debe evitarse la simulación, debido a que es el peor de los
males que se tiene en el ámbito educativo.
indudablemente la figura que representa a la institución y da la cara al estu-
diante son los docentes, es evidente que son expertos en su área de conoci-
miento, sin embargo se observan características que disminuyen su nivel de
compromiso, una de ellas es que existen profesores que tienen un trabajo adi-
cional, ante la necesidad de elevar su ingreso tienen compromisos en dos o
más instituciones, ocasionando que dispongan de poco tiempo para dedicarle
a la responsabilidad académica, la cual no solo implica el proceso enseñanza–
aprendizaje, sino que también se encuentran incluidas reuniones y actividades
de capacitación de interés institucional. lo cual implica una mayor dedicación
de tiempo para capacitarse en temas de actualización docente y uso de nuevas
tecnologías aplicadas a la educación.
también existe el tema de que algunos docentes no invierten en la adquisición
deequipospersonalesdecómputo,creenqueesobligacióndelainstitucióndarles
todas las herramientas necesarias para el desempeño de su labor, pudiendo ser
estalarazónporlacualcarecendecomputadoraconcámaraycapacidadparaso-
portarlasaplicacionesindispensablesparaeldesempeñodesusfunciones.
con la llegada del coronavirus, surge el término “nueva normalidad”, ante lo
cual se han tomado acciones, siendo la principal llevar las clases a la modalidad
virtual y desde la residencia de los docentes, esta adaptación trae cambios im-
portantes como son: la pérdida de la privacidad del docente, transformar su
casa en un salón de clases, su espacio privado ahora es público, su tiempo ha
dejado de ser propio, gran parte ahora es de los estudiantes, con el uso de las
aplicaciones debe estar disponible casi las 24 horas del día, los siete días de la
semana para atender las dudas e inquietudes, siendo prioritario continuar con
la capacitación en el tema del uso de herramientas informáticas.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 97
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
elestudiante,tambiénhatenidocomplicacionesparatransitardelopresencial
a lo virtual iniciando por el escenario económico, hay que recordar que la eco-
nomíaseparalizó,seperdierondemasiadosempleos,anteestasituación,losjó-
venes salieron a la búsqueda de empleos para aportar a la economía familiar,
otro aspecto es la conectividad a internet y el equipo de cómputo, el cual debe
tener cámara y audio aceptable, para escuchar y participar en las sesiones edu-
cativas. el hecho de tomar las clases en casa, también ha implicado el reto de
disponer de privacidad en su casa, sobre todo si se tiene en cuenta que en los
hogarestienenfamiliaresendiversosniveleseducativosyquepuedencoincidir
en el día y hora en que toman clases y tal vez viven en casas pequeñas, por lo
que pudiera ser un motivo para mantener su cámara cerrada.
sumando a lo anterior el hecho de que el comercio informal creció exponen-
cialmente y ahora es muy común escuchar en las calles y a toda hora del día los
vendedoresqueatravésdetriciclos,motos,autosycamionesvanpromoviendo,
a viva voz o con el uso de otras herramientas radiofónicas, sus productos y ser-
vicios como: tortillas, agua purificada, gas, entre otros productos, además del
camiónrecolectordebasura,locualdificultalaconcentracióndelosestudiantes
ydocentesdurantelasesión,siendoelruidounagenteestresorquepudierare-
percutir en la alteración del estado socioemocional al no poder concentrarse,
sobre todo cuando están exponiendo o realizando alguna aportación al tema
de análisis; tal vez esta sea una de las razones por las que los estudiantes man-
tienen cerrado su micrófono.
por su parte, los rectores y directores de las universidades, en su calidad de au-
toridadacadémica,enlamedidadesusposibilidadespresupuestales,hanreali-
zadoaccionesdecapacitaciónasupersonal,paradotarlosdeestrategiaqueles
permita mejorar su desempeño profesional en el uso de las herramientas de
google suite.
este artículo se realiza con el objetivo identificar el efecto de las estrategias im-
plementadaseninstitucionesdeeducaciónsuperior,enrespuestaaesteescenario
inesperadodecontingenciasanitaria,enelperiododemarzo2020aenero2021.
en este sentido surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es la estra-
tegia implementada por la autoridad educativa y los estudiantes, para afrontar
el reto del distanciamiento social en tiempos de pandemia, por parte de las ins-
tituciones de educación superior de la ciudad de san Francisco de campeche,
campeche, México, en el periodo marzo 2020 a enero 2021?
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 98
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
responderdichapregunta,permitiráidentificarlasestrategiasimplementadas
por la autoridad académica como respuesta a la contingencia sanitaria, permi-
tiendo conocer los esfuerzos que los docentes están realizando en favor de los
estudiantesquienessonlarazóndeserdeltrinomioeducativo,conlaintención
de lograr la identificación y análisis del efecto que está dejando la contingencia
sanitaria en la educación superior.
2. ANTECEDENTES
con la intención de ampliar el conocimiento sobre el tema, se ha realizado
unaseleccióndenueveinvestigacionesrelacionadasconelestudio,procedentes
de los países de: colombia, argentina, perú, españa y México (dos estudios), así
como tres instituciones que han realizado importantes esfuerzos por tener una
radiografía de lo que está sucediendo, ellos son: asociación internacional de
universidades (iau por sus siglas en inglés) y la asociación iberoamericana de
docencia universitaria en México (aidu México), seguidamente se describen
los aspectos relevantes:
el primer estudio seleccionado fue realizado en colombia y presenta una re-
copilación de diferentes acciones políticas educativas, se titula:“covid- 19. ac-
ciones globales frente al cierre de escuelas durante una pandemia”de la autoría
de (garcía, et al., 2020), se aprecian las diferentes estrategias de enseñanza, im-
plementadas en otros países como por ejemplo en india que se utilizó Byju,
topper y unacademy; o en el salvador, que se empleó virtual classroom, ed-
modo,trello y slack.
unaspectoquesepuededistinguirenestarevisión,eslaalianzaqueexisteno
sóloentreelgobiernoylasinstitucionessinotambiénconempresasparticulares
que tiene como objetivo crear plataformas y/o aplicaciones educativas como
es el caso de la plataforma Feide en noruega. además, se menciona un factor
importante que ya existía pero que con la pandemia se hizo más evidente: la
desigualdad económica, que ha sido un obstáculo en los procesos de escolari-
zación. este estudio es relevante para este trabajo de investigación debido a
queaportaestrategiasinnovadorasutilizadaspordocentesygobiernosdeotros
países; que podrían ser implementadas en México como alternativas a las que
ya se emplean actualmente.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 99
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
la siguiente investigación fue realizada en argentina llamada“uso de tic en
prácticas pedagógicas de docentes de la Facultad de psicología de una univer-
sidadpúblicaargentina”enelcualseencuentraunaencuestarealizadaa63do-
centesdelacualseobtuvieronlossiguientesresultados:el86%estádeacuerdo
en que los alumnos tengan el correo electrónico del docente, casi el 43% nunca
hallevadouncursoenlamodalidadvirtual,el40%hautilizadoFacebookcomo
mediodecomunicaciónconlosalumnos,el49%respondióquenuncaconsideró
utilizar Whatsapp para comunicarse con los estudiantes, y por último, el 49%
nunca ha utilizado una plataforma virtual para dar su cátedra (Borgobello, et al.,
2019). con base en esta investigación, podemos afirmar que hace apenas dos
años, el uso de lastic no era considerado fundamental por los maestros al mo-
mento de enseñar sus respectivas materias; esta información debe tomarse en
cuenta para poder comparar cómo es que la pandemia obligó a los docentes a
prepararse y certificarse en distintas plataformas virtuales.
elestudio“actituddelosestudiantesuniversitariosfrentealaeducaciónvirtual
en tiempos de la pandemia de covid-19”realizado en la universidad nacional
amazónica de Madre de dios, en perú, demostró que la mayoría de estudiantes
presentan una actitud de indiferencia frente a la educación virtual, así como
también, evidencian una actitud de rechazo ante el soporte pedagógico y
técnico y como se incrementaron sus niveles de estrés y ansiedad al desenvol-
versevirtualmenteencomparaciónconlamodalidadpresencial(estrada-araoz,
et al., 2020). esta información resulta relevante debido a que muestra que la
pandemia afecta psicosocialmente a los estudiantes y que su falta de interés en
el aula digital disminuye su rendimiento académico.
de igual manera, se identificó otro estudio“políticas educativas, en tiempo de
coronavirus: la confrontación ideológica en españa”, de la autoría de enrique
Javier díez gutiérrez, Katherine gajardo espinoza, que hace mención que: las
administraciones educativas han establecido instrucciones y normativas
para regular el fin del curso escolar, su evaluación y el inicio del nuevo
curso, ante la situación de suspensión de clases durante el tercer trimestre y el
confinamientodecretado por la pandemia del covid-19. estos20documentos
y 369 páginas permiten conocer las distintas políticas educativas adoptadas
porlascomunidadesautónomasenespaña.sehautilizadoparaellounanálisis
crítico del discurso. los resultados indican que las normativas se encuadran
entre dos grandes enfoques: uno más “progresista” centrado en asentar los
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 100
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
aprendizajesbásicosyrelevantes,elapoyoemocionalylaevaluaciónformativa,
donde la tercera evaluación no presencial se consideraba“no calificable”. otro
más“conservador”que, apuesta por seguir avanzando contenidos, evaluarlos,
estableciendonopromocionarnititularconasignaturassuspensas.noobstante,
hayunaseriedemedidasquehangeneradounconsensopedagógicomuypo-
sitivo de cara a las futuras políticas educativas en este país, en torno a“no dejar
anadieatrás”,laflexibilizacióndelprocesoeducativo,laevaluacióncomomejora,
la potenciación del uso didáctico de las tecnologías o el apoyo y refuerzo (díez,
et. al., 2020). por lo anterior, se puede establecer que esta pandemia ha ocasio-
nado que tanto docentes como estudiantes, hagan uso de las plataformas, au-
nadoquesehacreadounasinergiaentreambaspartesyunaempatía,conlafi-
nalidadqueantetantoestrésyansiedadquesehagenerado,sepuedacontinuar
trabajando en beneficio del alumnado.
en la investigación presentada por arturo Barraza Macías en octubre de 2020,
titulado“el estrés de pandemia (covid 19) en población mexicana”se define al
fenómeno estrés de pandemia como“un estado psicológico producido por un
proceso de adaptación”(p. 15). de acuerdo con la encuesta realizada se afirma
que la población se encuentra en un nivel de estrés fuerte provocado por tres
situacionesenparticular:elriesgodecontagio,ladesconfianzaendémicaenlas
instituciones nacionales y el distanciamiento social.
en el estudio realizado por Mancera, et. al., (2020) denominado “pandemia:
maestros,tecnologíaydesigualdad”secoincidesobreloslímitesquelapandemia
ocasionó entre los niveles sociales de México, los cuales se pueden identificar
fácilmente a través del censo del uso de tecnología e internet realizado por la
endutiHen2019,dondemuestraqueel56.4%deloshogaresmexicanoscuen-
tan con acceso a internet.
está información está ligada a la realidad del escenario educativo a distancia
en donde los medios digitales son fundamentales para su aprovechamiento,
quedando evidenciado que no todos los estudiantes tienen acceso. la desi-
gualdadsocioeconómicanodebepasardesapercibida,másbien,sedebetomar
en cuenta al momento de crear métodos educativos de enseñanza o de utilizar
nuevas plataformas en línea que tal vez no estén al alcance de todos.
en abril de 2020, el instituto internacional de la unesco para la educación su-
periorenaméricalatinayelcaribe(unesco-iesalc)realizóuninformetitulado
“covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después”en el
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 101
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
cual se examina cuáles están siendo los impactos inmediatos de la pandemia
enelsectordelaeducaciónsuperioruniversitaria,tantoparalosdistintosactores
como para las instituciones y el sistema en su conjunto, así como también se
hacemenciónsobrelapérdidadecontactosocialydelasrutinasdesocialización
que forman parte de la experiencia cotidiana de un estudiante de educación
superior. afirman que el aislamiento asociado al confinamiento tendrá efectos
en términos de equilibrio socioemocional que dejarán huella, en particular, en
aquellos estudiantes con problemáticas preexistentes en este dominio y a los
estudiantesmásvulnerablesqueparticipanenprogramasdenivelaciónyapoyo,
el aislamiento les golpeará aún más fuerte (unesco-iesalc, 2020).
la encuesta realizada en mayo de 2020, por la asociación internacional de
universidades (iau global survey report) titulada“el impacto del covid-19 en
educación superior alrededor del mundo”fue una técnica realizada por un pe-
riodoestablecidodel25demarzoal17deabril,enelquediversaspersonas(es-
tudiantes, maestros o directores) de alguna institución de educación superior
podían responder. entre los resultados obtenidos, el 59% de las instituciones
fueron afectadas por la pandemia, apareciendo como una de las razones el
cierretemporaldelasescuelasqueperjudicóal79%delapoblaciónestudiantil.
(Marinoni,g.,etal.,2020).graciasaestecuestionariointernacional,seevidencia
elimpactoquelapandemiaocasionóendiferentesinstituciones,yaseadeedu-
cación superior o cualquier nivel educativo.
porúltimo,sepresentaalaasociacióniberoamericanadedocenciauniversitaria
en México (aidu México) la cual realizó esfuerzos importantes para coordinar
entre agosto y septiembre del 2020 un foro virtual en el que actores educativos
de iberoamérica y estados unidos, compartieron su experiencia en el tema, al
respecto expresa que:
sin embargo, ahora, más que nunca, es necesario hacer conciencia
de que en esta crisis sanitaria y económica mucha gente está su-
friendoymuriendo.apelemosalasolidaridad,laempatíayelafecto
por encima de la indiferencia, construyamos una sociedad más
justaeigualitaria,unasociedadquesecaractericeporlucharcontra
la desigualdad, la exclusión y la discriminación (rivera et.al. 2021,
p. 9).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 102
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
este llamado que realiza la aidu es digno de recordar, indudablemente los es-
tragosderivadosdelapandemiadecovid19debenincidirenlasensibilización
de la humanidad. es difícil prever cuáles serán los escenarios, las subjetividades
olascondicionesdelasupervivenciaquesenarranenelmundopost-pandemia;
sin embargo, celebramos que esta situación difícil nos ha permitido aportar,
quizá con especulaciones, una narrativa potencial que nos convoca a aprender
a ver, a disfrutar el mundo como es, y en fin, una narrativa que nos enseña que
tododependedenuestracapacidadcolectivadeconcebir,construiryreescribir
el futuro de la educación: una tarea de todas y todos (rivera, 2021).
El Flipped Classroom en la educación superior
losretosquedeparaestevertiginosoycambiantesigloXXiparaestudiantesy
docentes, obligan a estos actores a convertirse y formar profesionales que sean
capaces de trabajar en los diferentes equipos multidisciplinarios sin importar el
área laboral. para lograr lo anterior,“será imprescindible fomentar el desarrollo
de competencias fundamentales como la creatividad y el pensamiento crítico”
(carrió, et al., 2019, p.1).
enestesentido,sola,etal.(2019)refierequeelaprendizajeactivoylainserción
del estudiante como eje de su propio aprendizaje ha ocupado un lugar estelar
en el aprendizaje. es aquí en donde el método de aula invertida o Flipped clas-
sroom, juega un papel fundamental permitiendo integrar el aprendizaje activo
y lastecnologías de la información y comunicación (tic), lo que potencia el de-
sarrollo de habilidades técnicas.
plešec, r. (2017) menciona que el concepto de flipped classroom ha tenido di-
ferentes etapas de evolución desde su aparición en 2006 con los pioneros del
tema: Jonathan Bergmann y aaron sams. en un primer momento, se consideró
que el maestro era el centro del aprendizaje y en él se encontraba la clave para
la formación de los alumnos, mientras que los videos eran usados únicamente
como apoyo en la proyección de contenido; sin embargo, en el último y tercer
momento de este concepto, se posiciona al alumno como centro de su apren-
dizaje donde se buscan ahora estrategias educativas con el objetivo de que el
conocimiento no solo se profundice sino también sea duradero.
por otro lado, abad-segura et al. (2019) aseguran que el flipped classroom
otorga una responsabilidad al alumno, implicando que reflexione sobre su
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 103
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
aprendizajeyloasocieconsituacionesqueoptimizansuexperienciaeducativa,
apoyándoseenmotivacioneseinteresespersonalesytambiénenproblemáticas
o cuestiones que requieren de solución. resulta relevante mencionar algunas
delascaracterísticasdeestemétodo:incrementodelnúmerodehorasdedicadas
al aprendizaje, uso de la tecnología e inversión de roles en el aula.
Miragrall y garcía soriano (2016) refieren que la importancia del método de
aula invertida, requiere compromiso por parte del docente y del discente. es
pertinente puntualizar que ambos, profesor y estudiante, deben contar con co-
nocimientos avanzados en el manejo de las tic, así como de los entornos vir-
tuales.
el uso de metodologías activas como el método flippedclassroomtiene como
objetivo que el estudiante logre las competencias y desarrolle un aprendizaje
autónomo, mediante el uso también de lastic que a su vez le permitirán al do-
cente ser el guía, el facilitador de los recursos y herramientas y por parte del es-
tudiantelograraprendizajes,estilos,ritmosytomadeconcienciaensueducación
(ventosilla, et al., 2021).
portalmotivo,esimportantequelosdocentespuedandespertarelinterésdel
alumno, mediante una perspectiva innovadora, creando nuevos escenarios de
enseñanza-aprendizaje,fomentandounambientedearmonía,medianteelem-
pleodediversasplataformasquesepuedendescargardemaneragratuita,para
no perjudicar la economía tanto del docente como la del discente.
al amparo de las tic, en los últimos años, han aparecido herramientas que
sirven tanto para la enseñanza como para la presentación de contenidos. estra-
tegias educativas como las encuestas en línea (google Forms®) y los juegos de
preguntas y respuestas (Kahoot®) entre otras, están coligados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje(chaiyoynokham,2017citadoporoliveira,etal.,2020).
elaprendizajedeconceptosenunentornoincentivador,dondeelalumnadose
puede relacionar con su entorno permitiéndole conocer el mundo y desarrollar
su creatividad, es una consecuencia de la incorporación de elementos lúdicos
como parte del aprendizaje (guardia, 2019 citado por oliveira, et al., 2020).
sibienescierto,queparafavorecerelaprendizajedelosestudiantes,serequiere
entornos modernos y la implementación de herramientas didácticas innova-
doras. cabe mencionar que para que lo anterior cumpla su objetivo, Bretón de
lalozaetal.(2019)menciona,queesdevitalimportanciapartirdeundiagnóstico
situacional en el manejo de las tecnologías, conocimientos teóricos del área
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 104
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
técnicadelgrupodeestudiantesenlosquesepretendeimplementarelmétodo
de aula invertida. partiendo de la premisa anterior, este autor sugiere aplicar un
instrumento con dimensiones específicas que permita evaluar el nivel de cono-
cimientos de los estudiantes y, así poder medir el avance en la obtención de co-
nocimientos y de esta manera obtener los máximos beneficios del método de
Flipped classroom o aula invertida.
3. METODOLOGÍA
estainvestigacióntieneunenfoquecualitativo,detipotransversaldescriptivo,
con diseño no experimental. sirvent (2007) desde su óptica establece, que el
enfoquecualitativoeselqueacercaalinvestigadoraenfatizarlainducciónana-
lítica y con ello buscar la generación de una teoría que oriente a comprender e
identificarverdadeshipotéticas.enotraspalabras,setratadetrabajarconpocos
casos pero que al mismo tiempo permitan profundizar en el problema que
afecta a una población. por su parte Hernández, r. et al. (2014), mencionan que
el enfoque cualitativo se elige cuando se pretende indagar cómo un grupo de
individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean. el mismo
Hernández (2014) señala que el término diseño se refiere al “plan o estrategia
concebidaparaobtenerlainformacióndeseadaconelfinderesponderelplan-
teamiento del problema”(Hernández, r. et al., 2014, p.128).
se desarrolló en la ciudad de san Francisco de campeche, campeche, México
conlaseleccióndecuatroinstitucionesdeeducaciónsuperior:tresdeellasofer-
tan estudios de licenciatura (dos públicas y una privada) y la cuarta institución
ofrece posgrado (pública). el tipo y tamaño de muestra es por conveniencia.
paralasinstitucionespúblicasseseleccionarontodoslosestudiantesmatriculados
en el primer semestre del ciclo escolar 2020-2021 Fase i (a) y para la escuela pri-
vada se eligieron los grupos del primer cuatrimestre y corresponde al ciclo
escolar 20-22; alcanzando un total de 134 participantes (tabla 1) de los cuales
108 (80.59 %) corresponden al nivel de licenciatura y 26 (19.4 %) a posgrado.
para el proceso de recopilación de información, se aplicaron dos instrumentos:
el primero una ficha de identificación de creación propia, integrada por catorce
ítems: 1. género, 2. edad, 3.trabaja además de estudiar, 4. estado civil, 5. ¿tiene
hijos?, 6. ¿con quién vive?, 7. promedio del bachillerato, 8. promedio obtenido
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 105
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
enelprimersemestredelicenciatura,9.¿consideraquehasidofácillaadaptación
a la nueva normalidad de trabajo en línea y a distancia?, 10. ¿cuál ha sido la
mayor complicación en las clases en línea?, 11. ¿cómo ha influido la modalidad
virtualensudesempeñoacadémico?,12.¿cómoconsideraquehasidoelapren-
dizaje obtenido en este ciclo? 13. ¿durante este escenario de clases virtuales,
consideraustedquehapresentadoalgunaalteracióndeansiedad,pérdidaoau-
mento de apetito? y 14. describa las afectaciones socioemocionales que ha pre-
sentado durante este ciclo escolar que ha concluido. este instrumento se utilizó
para la recopilación de datos de identificación de los sujetos de estudio; para
tener el dato preciso por institución educativa fue necesario crear cuatro copias,
generar un link, el cual se compartió a cada responsable de escuela y a su vez lo
hizo llegar a sus estudiantes, dando el respectivo seguimiento a las respuestas.
elsegundoinstrumentosetitula:testdeestréslaboral,adaptadodelcuestionario
deproblemaspsicosomáticos(ocpp)realizadoencolaboraciónconelgobierno
deMéxicoyeliMss,elcualmidelossíntomasasociadosalestrésconlasiguiente
valoración: sin estrés (12-24), estrés leve (36), estrés medio (48), estrés alto (60) y
estrés grave (72). este instrumento sólo se aplicó a quienes expresaron en el
cuestionario uno, que trabajaban; los dos instrumentos fueron construidos en
formulario de la aplicación de la suite de google, el link fue compartido directa-
mentealcorreodelestudiante,solicitándolesalosintegrantesdelequipodein-
vestigación, dieran seguimiento a las respuestas de los estudiantes.
todos los formularios fueron realizados, concentrados y analizados por el
equipo técnico responsable de esta actividad.
Recolección de datos
como parte del compromiso de ética en la investigación, previo al inicio de las
actividades derivadas el estudio, se presentó a los grupos de participantes el
protocolo, integrando los aspectos específicos a realizar, para su conocimiento
y consideraciones, especificando que los resultados serían utilizados para fines
estadísticos, también se les explicó que tenían la libertad de retirar su participa-
ción, sin ningún tipo de represalia o sanción; otro aspecto ético fue la confiden-
cialidad debido a que en los formularios aplicados, en ningún momento se so-
licitó información personal, que se considere sensible o confidencial.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 106
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
Análisis de los datos
para el análisis de los datos se utilizó una hoja electrónica de excel, la cual está
integrada en la herramienta google Forms. una vez respondidos y enviados
ambos instrumentos, la herramienta genera en forma automática una hoja de
cálculo electrónico en donde indica cuantos participantes respondieron la pre-
gunta indicando el porcentaje de participación.
lascuatroinstitucionesdeeducaciónsuperiorincluidasenesteestudiohanen-
frentado de forma muy particular los efectos de la pandemia ocasionada por el
virussars-cov-2,acontinuación,sedescribenloshechosocurridosencadacaso.
la universidad autónoma de campeche (uacam), institución con más de 55
años en el ámbito de la educación superior y media superior en el estado de
campeche, México, en marzo de 2020 en respuesta a la declaración de contin-
genciasanitariaporcovid19,instruyecerrarlasinstalacionesymigrarlasclases
Tabla1.Característicasdelapoblación
INSTITUCIÓN TIPO OFRECE PARTICIPANTES
ESTUDIANTES
Fuente: Elaboraciónpropia,2021
1. Universidad Autónoma Público Licenciatura 39 (29.10%)
de Campeche (UACam) en Gerontología
2. Benemérito Instituto Público Licenciatura 46 (34.32%)
Campechano (BIC) en Gastronomía
3. UniversidadVizcaya Privado Licenciatura 23 (17.16%)
de las Américas (UVA) en Nutrición
4. Universidad Pedagógica Público Maestría en 26 (19.4%)
Nacional, Unidad 041 (UPN) Gestión Educativa
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 107
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
alamodalidadvirtual,solicitandoalosdocentesflexibilidadhacialosestudiantes.
en este sentido, la asistencia ya no fue un requisito para acreditar la unidad de
aprendizaje. por lo que los estudiantes podían o no asistir a las sesiones acadé-
micas virtuales programadas.
en cuanto a la forma de evaluación, la aplicación del examen departamental
estandarizado (eXades) que por tradición se administraba en todos los progra-
mas educativos y tenía asignado el 40% del valor total de la calificación de cada
examen parcial, fue suspendido, siendo sustituido por el uso de un formulario
de google suite, ahora con un valor de 10% de la calificación. Bajo estas condi-
ciones, concluye la Fase 2 del ciclo escolar 2019-2020. el siguiente semestre,
Fase 1 del ciclo escolar 2020-2021 fue diferente, las asistencias ya son conside-
radas para efectos de acreditación de las asignaturas, ahora se pasa lista de asis-
tencia en cada sesión, lo que obliga a los estudiantes a asistir a las sesiones aca-
démicasvirtualesy,eldocente,adquiereelementosdeponderaciónparaotorgar
o no una nota promocional.
paraenfrentarestereto,lasautoridadesdelauacamcontrataronaunaempresa
deconsultoríaparaquediseñaraeimplementaraunaestrategiaquepermitiera
dotar a los docentes de información actualizada y útil para enfrentar este reto.
de esta manera, surge el Modelo de acompañamiento, el cual consistió en
aplicar un programa de capacitación integrado por tres talleres: uso de herra-
mientasparaelmodelodeacompañamiento,diseñodeactividadesconrecursos
en línea, y diseño estandarizado de espacios de aprendizaje, todos en línea con
actividades autoadministrables y dos sesiones síncronas para resolver dudas.
comopartedelaestrategia,seseleccionóalosdocentesqueseríancapacitados
como facilitadores, este grupo de profesores fueron los primeros en conocer la
estructura, materiales y trabajaron en su integración, posteriormente se les
asignó el grupo de compañeros docentes con quienes colaborarían. cada uno
delostrescursos,tuvounaduracióndecincodíashábiles,lostiemposestuvieron
muy ajustados dado que el semestre estaba por iniciar, se encontró resistencia
alacapacitación,losdocentesquenoacreditaron,fueroncomisionadosnueva-
menteenlaFase2,cicloescolar2020-2021,siendoevidenteelcompromisoins-
titucional hacia los docentes. resulta importante mencionar que para algunos
docentes la capacitación no fue de su interés y no participaron.
después de la fase de capacitación, se diseñaron las políticas de operación del
servicio académico, exigiéndose que las horas síncronas fueran mínimo el 50%
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 108
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
de lo asignado, es decir, si el docente tiene cuatro horas/semana/mes (HsM)
solo debe programar dos horas a la semana para las sesiones académicas en
línea y dos horas a la semana en las cuales otorgará asesoría y revisión de evi-
dencias, dado que el docente ya tiene grabado en video el tema acorde al con-
tenidotemáticodelprogramadelaunidaddeaprendizajequeimparte,además,
ahora el profesor deberá llenar un nuevo formato denominado tabla de activi-
dadesporcadasubcompetencia,ydebecrearunasalaparasuunidaddeapren-
dizaje (materia) en google chat e invitar a sus estudiantes. es importante men-
cionar,quelauacamdesdeañosanterioresyahabíaimplementadolaplataforma
educativa classroom, y trabajó en la certificación de sus docentes, toda esta
labor le valió para que, en septiembre de 2019, se le otorgara la certificación
google reference university, convirtiéndose así en un referente nacional.
los estudiantes han expresado su deseo de volver a las aulas de forma física,
sobretodoeneláreadelasalud,alserimportantelaprácticaclínica,ademásde
las limitaciones y complicaciones que han tenido en sus casas al carecer de
computadoras, una conexión eficiente de internet y un área de estudio que
proporcione privacidad que permita concentrarse para poder estudiar. es de
vital importancia puntualizar que la carencia de espacios físicos en los hogares
compromete la interacción y relación estudiante-docente lo que afecta la re-
cepción y comprensión por parte del alumno y la transmisión de conocimiento
por parte del docente (procesos de enseñanza - aprendizaje).
porotrolado,debidoalafaltadeempleosdelospadresdefamilia,muchosde
los estudiantes se han visto en la necesidad de trabajar en sus ratos libres para
contribuir a la economía familiar.también los docentes han debido adaptarse a
esta nueva normalidad, teniendo que adquirir una computadora con cámara,
unbuenmicrófono,audífonos,mejorarsuseñaldeinternet,adaptarunespacio
en su casa, cuidar los ruidos externos mientras están en sesión. un aspecto im-
portante, es que los docentes han ido perdiendo su privacidad pues ahora el
espacio de su casa es público, todos sus estudiantes lo conocen, además deben
estar pendientes de atender las dudas que los estudiantes escriban en el chat
de su sala virtual de aprendizaje. se reconoce que el pago de los docentes se
mantuvo,contodaslasprestacionesdeleyytodoslosbeneficiossignadosenel
contrato colectivo de trabajo, incluyendo el otorgamiento de los procesos de
promoción y entrega de definitividad, así como el programa de estímulo al de-
sempeño del personal docente.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 109
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
elBeneméritoinstitutocampechano(Bic),con161añoscomoreferenciaedu-
cativa y cultural, durante la pandemia sufrió cambios muy drásticos, tanto para
directivos, docentes, administrativos y alumnos, debido a que se continuó con
eltrabajoconlosestudiantes.estoimplicóunfuerteimpactoparalosmaestros,
ya que se tuvo que implementar estrategias para dar las sesiones de clases a
través del uso de plataformas como Moodle, para poder impartir las clases vir-
tuales, que ya se había implementado pero que no era de carácter obligatorio
su uso, aunado al empleo delWhatsapp y el correo electrónico.
sin embargo, al concluir el semestre febrero - julio de 2020, el uso de las plata-
formasyanoeraunaopción,sinoqueeraunadelasherramientasindispensables
para la labor diaria. lo anterior significó una gran presión pues en menos de
tres meses el 90% de los directores y docentes del Bic, se tuvieron que certificar
engoogleporsuite,nivel1,provocandoestrésyansiedadsegúnloscomentarios
entre los mismos maestros.
para los alumnos, también ocasionó altos niveles de estrés, al no contar en su
mayoríaconelequipo(computadora),niconlaconectividad(internet)parasus
clasesvirtuales,tomandoenconsideraciónquesetienenestudiantesdecomu-
nidades rurales, con el acceso a internet complicado o nulo.
la situación descrita causó mucho impacto, a pesar que se tiene la flexibilidad
para apoyar a los alumnos en la entrega de tareas, en las asesorías externas
para acompañarlos en sus procesos de aprendizaje, no deja de causar conflicto
en el estado de ánimo de muchos de ellos. cabe mencionar que, aunado a lo
anterior, algunos estudiantes también trabajan para poder pagar sus estudios
y con esta pandemia la mayoría perdió su empleo, incluyendo el de sus padres,
estas son algunas de las razones por las que al menos el 5% decidió dejar de
estudiar.deigualforma,tantodocentescomodiscentes,aprendieronatrabajar
en el uso de las plataformas durante el semestre septiembre 2020 a enero
2021, las más utilizadas fueron google classroom, richmond y duolingo, estos
dos últimos implementadas para el área de idiomas, para facilitar sus sesiones
virtuales. en momentos de la globalización, la tecnología ha impuesto nuevas
dinámicas en todos los campos, que han permeado ampliamente en el área
de la educación, brindando diversos soportes fortalecedores del quehacer
pedagógico del docente, ofreciendo un ramillete de posibilidades educativas
con las cuales se puede contar en el ciberespacio (Bernal, s. y ramírez, a.,
2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 110
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
si bien es cierto que la labor docente ha incrementado, dado que el Bic,
cuenta con una certificación en la iso 21001:2018, lo que ocasiona que actual-
mente se tiene que evidenciar todo el trabajo realizado en las aulas virtuales
(entrega de los programas de la unidad de aprendizaje, los criterios de evalua-
ción, las tareas, asesorías, las sesiones de clases se graban, por mencionar algu-
nas),paragarantizarlacalidadeducativa,tambiénsereconocequelapercepción
de los salarios ha continuado puntualmente con todas las prestaciones de ley.
la universidad vizcaya de las américas (uva) campus campeche, desde su
apertura en el mes de septiembre del 2018, los docentes y alumnos fueron ca-
pacitadosenelusodedosplataformas:seswebyclassroom,perosoloeranuti-
lizadasparasubircalificaciones,dejarindicacionesyentregartareas. losalumnos
fueron evaluados con carpeta de evidencia, examen y participación; desde que
inició la suspensión de labores escolares el 20 de marzo para escolarizado y 21
de marzo para sabatino. los docentes afrontan el primer reto: el económico, al
estar en un sistema privado, se paga de acuerdo a las horas frente al grupo, es
decirquesetrabajó hastael8demayo,todounmessinpago;elafrontamiento
de la última quincena de marzo fue complicada al pagarse solo cuatro días (17,
18, 19 y 20), significando que la primera quincena que se cobró fue a finales del
mes de mayo (es decir la segunda quincena de mayo del año 2020); siendo una
situación difícil y de gran afectación económica para aquellos docentes para
quienes esta es su única fuente de empleo.
el 14 de mayo del 2020, la autoridad académica convocó a una reunión vía
Meet (aplicación de videollamada generada por google), en la cual se explica a
losdocentessobreelretornoalasclasesdemaneravirtual,seexpusodemanera
extensa sobre el dominio de la plataforma Meet. donde los docentes cumplían
su máximo nivel de horas estipulada por rectoría, 17 horas frente al grupo, en
cuatrimestre que corresponde mayo-agosto se reportó sin novedad, porque se
cumplió con los programas; sin embargo para el mes de agosto la universidad
evaluólosserviciosdocentesconlosestudiantes,dondesemanifestódemasiado
tiempo de clases, el pago de las colegiaturas mantenían el mismo costo en
mensualidad e inscripción, docentes rígidos y exigentes, falta de empatía, nulo
uso de lastic y calificaciones deficientes o bajas.
a partir del regreso a clases el docente tiene que cumplir con requisitos sema-
nales, subir evidencias en el portal sesweb del inicio del cuatrimestre cargar
planeaciones,evidenciasfotográficas(yaquelaspruebasfuncionancomochecar
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 111
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
asistencia), asistencias del alumno (semanalmente), vía drive (semanal), cargar
los temas semanales, generando mucha ansiedad, debido a que, si hay olvido,
no se genera el pago adecuadamente.
en el mismo mes de agosto 2020, a los docentes se les indica que tienen que
emplear las herramientas digitales, mediante una serie de diapositivas, pero,
no se les facilitó explicación sobre el uso de las mismas, significando un reto
adicional para los docentes y alumnado; de las cuales se agruparon en páginas
y aplicaciones generadoras de audiovisuales, didácticas (sopas de letras, cruci-
gramas, vinculación, entre otros), blogs académicos, wikis (glosarios), creador
de mapas mentales y conceptuales animados. la mayoría de las aplicaciones
se encuentran en idioma inglés; pero con traductor en las pestañas se podía
resolver. en el mismo mes se les notifica que las horas en clases disminuirían
una hora en cada asignatura, los docentes disminuyen la rigidez y se tuvo que
ser más empático por cuestiones diversas, tal como, despido de los padres y la
transición de estudiante-empleado para costear sus colegiaturas. la uva cam-
pus campeche sigue implementando becas internas, así como las ofrecidas
porH.ayuntamiento,yelestadoatravésdelaFundaciónpablogarcía,adicional
a la promoción por pagos anticipados, todo ello con la finalidad de mantener
la matrícula.
launiversidadpedagógicanacional(upn),unidad041campeche,esunains-
titución de amplia trayectoria, de reconocimiento nacional y muy tradicional,
en donde se privilegia el trato cercano en la modalidad presencial, se carecía de
la obligatoriedad del uso de plataformas virtuales, se tuvo Moodle en algún
momento, cuando el presupuesto lo permitió; con el escenario de la pandemia,
surge la necesidad de la transición a la virtualidad, cada asesor pedagógico en-
contró las herramientas para estar en comunicación con sus estudiantes, desde
Whatsapp, correo electrónico, así se terminó el semestre de marzo a agosto de
2020, al continuar con la misma situación de distanciamiento social, ya en el se-
mestre septiembre 2020 a febrero 2021, se solicitó el uso de la plataforma clas-
sroom, sin contar con la implementación de una estrategia de capacitación di-
rigidaalosasesorespedagógicos.elpersonaldocentecontinuóconlapercepción
en relación con su ingreso económico y permaneció trabajando desde su casa,
sólo el personal administrativo estaba obligado a la asistencia presencial, apli-
cando las medidas sanitarias indicadas.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 112
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
4. RESULTADOS
delascuatroinstitucionesestudiadasseobservaqueentodasexisteevidencia
de una estrategia implementada por parte de la autoridad, sin embargo, la uni-
versidad autónoma de campeche es la que presenta un modelo integral pen-
sando en los docentes y en los estudiantes.
de los resultados del formulario de identificación se presentan los resultados
siguientes:
en la figura 1 se realiza la comparación de calificaciones solo de las tres institu-
ciones que ofrecen educación superior, contrastando el promedio obtenido en
el bachillerato y lo obtenido en el primer semestre.
es evidente el incremento del promedio en el primer semestre de licenciatura,
sobre todo en el rango de nueve a diez, interpretándose que las clases en línea
han sido de beneficio para su aprovechamiento escolar. aquí es importante
Figura1.Comparativodecalificaciones
Fuente: Elaboraciónpropia,2021
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 113
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
aclarar la razón por la cual se ha omitido el dato de la upn, esto es debido a que
el semestre concluye apenas en febrero de 2021 y no fue posible tener esta in-
formación durante la aplicación del instrumento.
en la figura 2, se responde el ítem siguiente: ¿considera que ha sido fácil la
adaptación a la nueva normalidad de trabajo en línea y a distancia? se presenta
que90estudiantes(67%)nosehanadaptadoalanuevanormalidady44(33%)
expresaron que sí se han adaptado.
es interesante observar que a pesar de que la diferencia no es significativa en
cuanto a la adaptación, la nueva normalidad sí les ha servido para incrementar
su promedio.
en la figura 3, responde al ítem: ¿durante este escenario de clases virtuales,
considera usted que ha presentado alguna alteración de ansiedad, pérdida o
aumento de apetito? 42 estudiantes (31%) señalaron no percibir ninguna alte-
ración y 92 (69%) expresaron haber percibido alteraciones.
Figura2.Adaptaciónalanuevanormalidad
Fuente: Elaboraciónpropia,2021
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 114
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
cercadel70%hasentidoansiedadporestamodalidadenlínea,esteresultado
es significativo, evidencia el esfuerzo que están realizando por mantener y me-
jorar su promedio.
en la figura 4, responde al siguiente ítem ¿cómo ha influido la modalidad
virtual en su desempeño académico?, con las opciones de: se ha mantenido,
disminuido o incrementado, solamente 10 (7%) expresaron que ha disminuido.
el52%señalóquehamantenidosudesempeñoapesardelamodalidadadis-
tancia.
en la figura 5, se responde al ítem ¿cómo considera que ha sido el aprendizaje
obtenido en este ciclo?, el 50.36% (69) señaló que bueno y el 7.29% (10) expre-
saron que ha sido excelente.
esevidenteelesfuerzorealizadopordocentesyestudiantes,enesteescenario
de nueva normalidad, ha valido la pena la suma de talentos.
en los datos obtenidos en el formulario del test de estrés laboral, se encontró
que ninguno se ubica en el nivel grave, en el alto solo dos estudiantes. en la
Figura3.Autopercepcióndeansiedad
Fuente: Elaboraciónpropia,2021
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 115
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
Figura4.Desempeñoacadémico
Fuente: Elaboraciónpropia,2021
Figura5.Consolidacióndelaprendizaje
Fuente: Elaboraciónpropia,2021
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 116
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
tabla 2, se encuentra especificado la cantidad de estudiantes que manifestaron
que trabajan además de estudiar, así como el resultado del instrumento que
mide el estrés laboral.
sin estrés (12-24), estrés leve (36), estrés medio (48), estrés alto (60) y estrés grave (72),
se observa que ninguna de las cuatro instituciones logró alcanzar el 80% en la
resolución del formulario, solo uacam estuvo cerca de lograrlo. de los 61 parti-
cipantes que expresaron estudiar y trabajar, solo respondieron 37 (60.65%).
el instrumento de estrés laboral es presentado en la figura 6, resultando que
ninguno de los sujetos de estudio se encuentra en el nivel grave, el 5.40% se
ubica en alto.
en la figura 6, se indican los niveles de estrés laboral expresado por los estu-
diantes, se identificó existencia de mayor incidencia en el nivel sin estrés.
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSION
en este punto es necesario precisar que hoy día, el equilibrio del desarrollo so-
cioemocional, es uno de los componentes estructurales que le dan sentido a la
vida del ser humano. la influencia generada por factores medio ambientales,
naturales y provocados, en este caso la pandemia, desencadenan comporta-
mientos atípicos que se presentan como síntomas psicosomáticos; una de ellas
es la ansiedad, hasta convertirse en patologías y/o enfermedades orgánicas.
con base en los instrumentos aplicados en esta investigación se afirma que, el
comportamientohumano,esunconjuntodecomplejidadesenprocesosdein-
teracción social, lo cual genera a su vez diversidad de dificultades. de éstas, se
desprendenlasconductasquesehanobservadoapartirdelconfinamientode-
rivado de la pandemia.
en cada institución participante en esta investigación, se aplicó el mismo nú-
mero de instrumentos, obteniendo resultados diferenciados; las condiciones
medio ambientales jugaron un rol fundamental. si bien se puso atención a
cuatro aspectos señalados como son: adaptación a la nueva normalidad, auto-
percepcióndeansiedad,desempeñoacadémicoyconsolidacióndelaprendizaje,
los resultados, indican que aún existe resistencia a la nueva normalidad, aún
compleja y difícil de discernir.
en tanto que, en la autopercepción de ansiedad, es preciso mencionar que con
o sin pandemia, existe una marcada ansiedad en los estudiantes, cuando se so-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 117
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
UACAM 9 7 (77.77%) Sin (0), Leve (3), Medio (3), Alto (1)
BIC 17 9 (69.23%) Sin (7), Leve (1), Medio (1)
UVA 9 3 (33.33%) Sin (1), Leve (1), Medio (1)
UPN 26 18 (52.94%) Sin (11), Leve (2), Medio (2), Alto (1)
IES TRABAJAN RESOLVIERON NIVEL
Tabla2.Concentradodeestudiantesquetrabajan
Fuente: Elaboraciónpropia,2021
Figura6.Determinacióndeniveldeestréslaboralenestudiantes
Fuente: Elaboraciónpropia,2021
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 118
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
metenalaspresionesporcumplirconloscompromisosescolares.enestesentido,
el rol de la escuela y su vinculación con los estudiantes, es un generador natural
de ansiedad. en el desempeño académico, destacan los resultados que, no hay
ninguna variación y que la pandemia, no marcó diferencia alguna. en tanto que
son buenos, los resultados relacionados con el aprendizaje de los alumnos.
es un hecho que el problema pandemia-contingencia-educación en línea,
tomóporsorpresaalasociedad,alacomunidadescolaryalospadresdefamilia,
exigiendo afrontar situaciones inéditas y que han obligado a tomar decisiones
alternas a la educación escolarizada.
seguidamentesepresentalarelaciónquetienelapandemiaconlosdiferentes
aspectos analizados:
Pandemia, Perspectivas
también se pueden mencionar también, otros estudios como los que ha
realizado la iesalc-unesco acerca de la pandemia, destaca: covid-19 y
educación superior: De los efectos inmediatos al día después (2020), en el
que se señalan las perspectivas educativas que se deberían considerar
ante la presencia del covid y después de dicho fenómeno. sin embargo,
en este escrito se consideró, que la pandemia estaría en la sociedad poco
tiempo;tienecasiya18mesesy,nodesaparece,porelloestamosconstru-
yendo propuestas alternas.
Pandemia y estrés
otro estudio vinculado a la cuestión socioemocional, específicamente al
estrés,eselquemencionaBarraza,(2020),en:elestrésdepandemia(COVID
19)enpoblaciónmexicana, en el que enfatiza, cómo lo incierto y el temor,
se han apoderado de la existencia de personas y grupos; lo cual ha gene-
rado comportamientos somáticos, patológicos y comportamentales, te-
niendo como consecuencias desenlaces violentos y/o fatales.
Pandemia: Ética y política
las cuestiones éticas y políticas que la pandemia ha generado no sólo
estánpresentesenlostemasyprogramasdelasalud,sinoenlaeducación.
donde el sujeto social en la educación, tiene un rol relevante. esto lo
planteaatinadamenteenriquedussel,(2020),en:LapandemiaconEnrique
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 119
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
Dussel.Éticaypolítica,para atender de manera pertinente las necesidades
nosolodeusodelastic,sinodelaapropiación,desdecasa,decontenidos
que antes de la pandemia se revisaban en el aula.
en síntesis, la contingencia sanitaria ha generado éstas y otras reflexiones, a la
par de distintas estrategias; no solo de políticas públicas, sino de planeación,
hasta llegar a la aplicación didáctica tanto en la modalidad escolarizada como
virtual, de lo que hoy día debemos entender, lo que significa vivir en, con la
pandemia y desde casa ante procesos virtuales de enseñanza, aprendizaje y
evaluación.lapandemia,provocóunatransformaciónradicaldelacotidianidad
mundial y de los sistemas educativos en particular. en este sentido, existe la ne-
cesidaddecontinuaradaptandolineamientosycontenidosdeplanesyprogra-
mas a contextos virtuales y /o digitales, siendo este un desafío para los agentes
escolares (alumnos, docentes, administrativos, padres de familia, entre otros).
lastic y sus diversas dimensiones siguen siendo un enorme desafío, para con-
textos de desarrollo medio, como el caso de México.
Finalmente, en materia de salud mental y sus derivaciones en los alumnos y
preparación docente en torno a la enseñanza en línea, el estado mexicano tiene
que implementar estrategias y políticas públicas educativas que impulsen otras
opcionesnoescolarizadasdelaeducaciónvirtualparaafrontartiemposdecrisis.
REFERENCIAS
abad-segura, e. y gonzález-samar, M.d. (2019). análisis de las competencias
en la educación superior a través de flipped classroom. Revista
IberoamericanadeEducación80(2), pp. 29-45.
https://doi.org/10.35362/rie8023407
Barraza Macías, a. (2020). el estrés de pandemia (covid 19) en población
mexicana. universidad pedagógica de durango. México.
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Coronavirus.pdf
Borgobello a., Madolesi M., espinosa a., sartori M. (2019). uso detic en
prácticas pedagógicas de docentes de la Facultad. revista de psicología,
37 (1), pp. 279-317. https://doi.org/10.18800/psico.201901.010
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 120
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
Bretón de la loza, M.M. guerrero ceh, J.g, Zúñiga Hernández, o.Y., cervantes
ramírez, l.t., garduño díaz, s.d., carranco gómez, s. &terrazas Meraz,
M.a. (2019).validation of a questionnaire for the evaluation of clinical
competencies in nutrition. international Journal of new education. 4.
pp.56-74.https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7451
carrió, M., Moyano, e., rodríguez, g., sánchez, r. (2019). Flipped classroom
para desarrollar la creatividad en el área de medicina. revista
observatorio de innovación educativa.
díez gutiérrez, e.J. y gajardo espinoza, K. (2020). políticas educativas en
tiempos de coronavirus: la confrontación ideológica en españa. revista
internacional de educación para la Justicia social,vol. 9 (3e), pp. 83-101.
https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.005
dussel, e. (2020). la pandemia con enrique dussel. ética y política |video.
https://aristeguinoticias.com/1604/mexico/2020-la-pandemia-con-enrique-dussel-etica-y-
politica-en-vivo-2/
estrada-araoz, e. g., gallegos-ramos, n. a., Mamani-uchasara, H. J., y Huaypar-
loayza, K. H. (2020). actitud de los estudiantes universitarios frente a la
educación virtual en tiempos de la pandemia de covid-19. revista
Brasileira de educação do campo, 5, e10237, p. 16.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237
garcía ruiz, J. y Kairuz correa, J. (2020). covid-19 acciones globales frente al
cierre de escuelas durante una pandemia. universidad de los andes,
colombia.
https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/covid-19-
acciones_globales-cierre-escuelas.pdf
Hernández sampieri, r., Fernández collado, c., Baptista lucio, p. (2014).
Metodología de la investigación. México, d.F. sexta edición, McgrawHill
education.
instituto internacional de la unesco para la educación superior en américa
latina y el caribe (unesco iesalc), (2020). covid-19 y educación
superior: de los efectos inmediatos al día después. análisis de impactos,
respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp-
content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 121
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
instituto internacional para la educación superior en américa latina y el
caribe, (unesco iesalc), (2020). encuesta global de la iau sobre el
impacto del covid-19 en la educación superior alrededor del mundo.
https://www.iesalc.unesco.org/2020/05/27/encuesta-global-de-la-iau-sobre-el-impacto-del-
covid-19-en-la-educacion-superior-alrededor-del-mundo/
instituto Mexicano del seguro social. (s. f.).test estrés laboral.
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Estres-Laboral.pdf
Mancera corcuera, c., serna Hernández, l., y Barrios Belmonte, s. (2020).
pandemia: maestros, tecnología y desigualdad. neXos.
https://educacion.nexos.com.mx/?p=2286
Miragall, M. y garcía-soriano, g. (2016).transformando una clase del grado en
psicología en una flipped classroom. @tic. revista d’innovació
educativa, 17, pp.21-29. https://doi.org/10.7203/attic.17.9097
Marinoni, g., van’t land, H. y Jensen,t. (2020).the impact of covid-19 on
higher education around the world. international association of
universities (iau). global survey report.https://www.iau-
aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf
oliveira Jardim, e., lo-iacono-Ferreira,v. g., arroyo lópez, M.r., linares pérez, n.
(2020). desarrollo y evaluación de habilidades y competencias en el
ámbito de estudios relacionados con la sostenibilidad. el uso de lastics
como medio de instrucción. en: roig-vila, r. et al. redes de investigación
e innovación en docencia universitaria.volumen 2020, pp. 849-859.
universidad de alicante. isBn 978-84-09-20703-9.
http://hdl.handle.net/10045/109964
plešec gasparič, r., (2017). Jonathan Bergmann y aaron sams, flipped learning:
gateway to student engagement, sociedad internacional para la
tecnología en la educación: eugene, oregon yWashington, dc, 2014;
isBn 978-1-56484-344-9. center for educational policy studies Journal
7(3), pp. 173-176. https://www.cepsj.si/index.php/cepsj/issue/view/20/7-3
rivera Morales, a. Heros rondenil, M. d. l. y Hernández Mondragón, a. r.
(2021).vivir la docencia en tiempo de pandemia: experiencias en
videocharlas de los actores de educación media superior y superior.
editorial arquinza.https://elibro.net/es/ereader/uacam/170245?page=9
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 122
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
sirvent, M.t., (2007). investigación y estadística educacional i: el proceso de la
investigación. Buenos aires, argentina.tercera edición.
http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/01305_princ_de_metod_y_sistem_d
e_la_pract_i/Unidad1b/ElProcesodeInvestigacionParte1.pdf
sola Martínez,t., aznar díaz, i., romero rodríguez, J.M., rodríguez garcía, a.M.
(2019). eficacia del método Flipped classroom en la universidad: meta-
análisis de la producción científica de impacto. revista iberoamericana
sobre calidad, eficacia y cambio en educación 17(1), pp. 25-38.
tourón, J. y santiago, r. (2015). el modelo flipped learning y el desarrollo del
talento en la escuela. revista de educación, 368, pp.196-231.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
ventosilla sosa d. n., santa María, H. r., ostos de la cruz, F. y Florestito, a. M.
(2021). aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje
autónomo en estudiantes universitarios. propósitos y representaciones
9(1), e1043. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1
BIONOTAS
JaquelineGuadalupeGuerrero.profesorainvestigadordetiempocompletoenla
universidadautónomadecampeche.doctoradoencienciasdelaeducación,Maestría
engerontología,Maestríaeneducaciónsuperior,licenciaturaenliteratura.publicación
deartículosycapítulosdelibro,direccióndetesisdedoctoradoylicenciatura.
Correoelectrónico:jgguerre@uacam.mx
http://orcid.org/0000-0002-2913-1309
JoséDuarteMéndez.docente-investigadorenlauniversidadvizcayadelasaméricas(uva),
México,desdeel2016hastalaactualidad.sedesempeñaenasesoramientodeproyectos
deinvestigación.realizainvestigaciónygestiónentemasacercadeserviciosgeronto-
geriátricos.
Correoelectrónico:josefranciscoduarte8@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9102-8030
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 92-123 123
Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior...
Guerrero,J.G.etal.
DianaMoguelRuz.ingenieraBioquímicaconespecialidadenalimentos.cuentaconuna
maestríaenpedagogía.desdehace18añoslaboraenelBeneméritoinstitutocampechano
(ic)enlaescueladegastronomíacomoprofesoradetiempocompleto,asimismopertenece
aláreadeinvestigaciónyposgradodelic.
Correoelectrónico:diana.moguel@instcamp.edu.mx
http://orcid.org/0000-0003-4088-6865
JoséCantoRamírez.licenciadoenpsicologíaFes-Zaragoza,unaM.Maestríaenpedagogía
enlaupn-ajusco.doctorenpedagogíaporlaupn-ajusco.perfilprodep.sep-upn.México.
profesordetiempocompleto.con30añosdeexperienciadocente.coautordedoslibrosy
deartículos.
Correoelectrónico:cantoramirez@yahoo.com.mx
http://orcid.org/0000-0002-8478-963X
MartínBretóndelaLoza.doctoradoenproyectos.Maestríaennutriciónydietética.
licenciaturaenmedicinaveterinariayzootecnia.licenciaturaennutrición.director
administrativodelcentrodeevaluaciónnutricionalydesalud.certificaciónproject
managementforresults(pM4r)Federacióninternacionaldeeducaciónfísica.publicación
deartículos.
Correoelectrónico:martin.breton@uaem.mx
http://orcid.org/0000-0001-9921-4014
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 124-155, e-issn: 26107759
124
Cómo citar en (APA): gonzález, g. (2021). la implementación de iniciativas tecnológicas en las universidades de la argentina frente a la
covid-19. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no
.2.pp.124-155.
Recibido 2021-03-27 | Revisado 2021-05-21 | Aceptado 2021-09-15 | Publicado 2021-11-15
RESUMEN
la emergencia sanitaria determinada por covid-19 puso de relieve tanto las
desigualdades sociales de carácter estructural como la capacidad de respuesta
delasuniversidadesenlaargentina.desdeunamiradacentradaenelterritorio,
el artículo describe y analiza cómo responde la universidad a los desafíos que
imponesuentorno,tomandocomoobjetoempíricoalgunasiniciativasrecientes
de vinculación científica y transferencia tecnológica. para su abordaje se selec-
cionó una muestra intencional y se aplicó un análisis descriptivo, que integra
fuentesprimariasysecundarias.seconcluyeque,enuncontextoderestricciones
múltiples, las universidades tienden a sostener actividades de innovación y
transferencia de tecnologías que favorecen a la comunidad. pero su grado de
institucionalizaciónesvariableyestáestrechamenteasociadoalascapacidades
y uso del capital espacial de las instituciones bajo análisis.
Palabras clave: universidad; implementación;tecnología;territorio; política
pública
The implementation of technological initiatives in Argentine
universities in the face of COVID-19
ABSTRACT
the health emergency determined by covid-19 highlighted both structural
social inequalities and the response capacity of universities in argentina. From
a point of view focused on the territory, the article describes and analyzes how
the university responds to the challenges imposed by its environment, taking
asanempiricalobjectsomerecentinitiativesofscientificlinkageandtechnology
transfer. For its approach, an intentional sample was selected and a descriptive
analysis was applied, which integrates primary and secondary sources. it is
concludedthat,inacontextofmultiplerestrictions,universitiestendtosupport
La implementación de iniciativas tecnológicas en las universidades
de la Argentina frente al COVID-19
GiselleGonzález
4.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 125
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
innovation and technology transfer activities that favor the community. But its
degree of institutionalization is variable and is closely associated with the
capacities and use of the spatial capital of the institutions under analysis.
Key words: university; implementation;technology;territory; public policy.
Implementação de iniciativas tecnológicas nas universidades
argentinas frente a COVID-19
RESUMO
a emergência sanitária determinada pela covid-19 destacou tanto as desi-
gualdadessociaisestruturaisquantoacapacidadederespostadasuniversidades
na argentina. do ponto de vista do território, o artigo descreve e analisa como
a universidade responde aos desafios impostos pelo seu entorno, tomando
comoobjetoempíricoiniciativasrecentesdevinculaçãocientíficaetransferência
detecnologia.parafazeraabordagem,umaamostraintencionalfoiselecionada
eumaanálisedescritivafoiaplicada,queintegrafontesprimáriasesecundárias.
conclui-seque,emumcontextodemúltiplasrestrições,asuniversidadestendem
aapoiaratividadesdeinovaçãoetransferênciadetecnologiaquepossamfavo-
recer a comunidade. Mas o grau de institucionalização é variável e está intima-
mente associado às capacidades e ao uso do capital espacial das instituições
analisadas.
Palavras chave: universidade; implementação; tecnologia; território; políticas
públicas.
La mise en œuvre d’initiatives technologiques dans les universités
argentines face au COVID-19
RESUMÉ
l’urgence sanitaire déterminée par le covid-19 a mis en évidence à la fois les
inégalités sociales structurelles et la capacité de réponse des universités en ar-
gentine. dans une perspective territoriale, l’article décrit et analyse comment
l’universitérépondauxdéfisimposésparsonenvironnement,enprenantcomme
objet empirique des initiatives récentes de liaison scientifique et de transfert de
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 126
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
technologie. un échantillon intentionnel a été sélectionné et une analyse de-
scriptive a été appliquée, intégrant les sources primaires et secondaires. il est
conclu que, dans un contexte de contraintes multiples, les universités ont ten-
danceàsoutenirlesactivitésd’innovationetdetransfertdetechnologiequibé-
néficient la communauté. Mais le degré d’institutionnalisation est variable et il
est étroitement associé aux capacités et à l’utilisation du capital spatial des in-
stitutions analysées.
Mots-clés: université; Mise en oeuvre; technologie; territoire; politique publi-
que.
INTRODUCCIÓN
enlosúltimosañoselestudiosobrelaspolíticasdeinnovaciónyeconomíadel
conocimiento se ha transformado en uno de los temas centrales de la agenda
científica y política a nivel global (Monarca y Wee, 2019; cuesta gonzález, 2020
devincenzi,2020).enaméricalatina,eldebatesobreelusodeestascategorías
nopuedeentenderseporfueradelastransformacionesmásgeneralesvinculadas
al avance de los estados competitivos (governance) y la globalización, que han
redefinido los sistemas de decisión y deliberación a favor de grupos de poder
concentrado.
la globalización ha facilitado las comunicaciones y una mayor aproximación
entre los pueblos, pero también ha llegado acompañada de procesos de exclu-
siónquehanintensificadoladistanciadelasdesigualdadessocialesyeducativas.
en este marco, la universidad como institución clave del estado moderno, ha
cambiadosusrolesyasumidonuevasresponsabilidades.estoscambiosreflejan
una mayor influencia del mercado en la política académica de las instituciones
a través de la demanda de estudiantes, empresas y organismos internacionales
de crédito. así como también el avance hacia nuevos estándares de calidad
asociados al uso instrumental del conocimiento.
en la argentina, estos cambios se experimentan en el marco de un proceso de
expansión institucional del sector universitario de gestión pública y aumento
sostenido de la matrícula universitaria. aunque esta expansión no facilitó –o no
siempregeneró-cambiosenlasestructurasdegobernanzauniversitaria,donde
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 127
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
aúnhoyquienesdecidenestánmásvinculadosapotentessectoresempresariales
que a la resolución de problemáticas estructurales de las comunidades locales.
porloque,elgradodeacercamientodelauniversidadconsuentornopróximoy
suvinculaciónconotrosactoresdelambienteexterno,estáestrechamenteasociado
a las capacidades institucionales en términos de diseño e implementación de ini-
ciativas. pero también a los beneficios que aporte (o no) dicha asociación para el
posicionamientodelaorganizaciónentérminodeprestigiosocial,competitividad
territorial, global e inserción relacional. entendiendo así que, las iniciativas de vin-
culación tecnológica dependen de una cantidad variable y disímil de recursos y
capacidadesinstitucionalesenlasuniversidades,dandolugaraunaheterogeneidad
derespuestasdevinculacióncientíficaytransferenciadetecnologías.
Más recientemente, el aumento de la complejidad institucional y de la acción
estatalendiferentesregionesdelpaís,determinóunmayorinvolucramientode
la universidad para mitigar las desigualdades emergentes.
en la actualidad, la pandemia de covid-19 pone de relieve las desigualdades
estructurales que subyacen a la provisión y distribución de bienes y servicios,
de recursos y capacidades para el desarrollo, la falta de internet y el acceso a
dispositivos tecnológicos en las regiones más vulnerables. desde una mirada
centradaenelterritorio,esteartículodescribecómorespondenlasuniversidades
nacionales a estos retos, vía soluciones tecnológicas. la indagación se apoya en
dos perspectivas analíticas complementarias. en primer lugar, se utiliza la cate-
goría de gobernanza para referir a la coordinación en la universidad en el área
de vinculación científica y transferencia tecnológica. con base en ella, el análisis
se nutre de las nociones de implementación y capital espacial en tanto atributo
de las personas y los territorios (reygadas, 2019).
lainvestigaciónsobreelcampouniversitariosuelesituarseentornoalosgran-
descambiosenlosmodelosdegobernanzauniversitaria.algunosautores(Kezar
y eckel, 2007; de vincenzi, 2020) dan cuenta del carácter global que asume la
redefinición de roles decisorios signados por una pluralidad de actores y cre-
cientes márgenes de competitividad, lo que hace imperativo el cambio en la
educación superior.
aunque las formas de responder a las exigencias del ambiente son heterogé-
neas,launiversidadsepiensacomounactordeterminanteenlatramaterritorial
y“su mayor eficacia dependerá de la valoración positiva que le otorguen los in-
dividuos que la conforman”(de vincenzi, 2020, p.4). la efectividad tiene como
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 128
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
punto de partida el modelo de gobernanza que involucra a ciertos elementos,
asaber:lalegitimidaddelasautoridades;lascondicionesinstitucionalesoreglas
dejuegoquedanlugarrelacionesdecooperacióny/oconflictoentrelosactores
y generan el diseño institucional (de vincenzi, 2020). por gobernanza (o gover-
nance, en la literatura anglosajona) se entiende el ejercicio de la autoridad en la
adopción de decisiones sobre asuntos fundamentales que hacen al diseño y al
funcionamientodelsistemadeeducaciónsuperiorydesusinstituciones(Millnett
citado en garcía de Fanelli, 2018).
en particular, en el plano de la organización universitaria, la gobernanza hace
referenciaalaestructurayalprocesodetomadedecisionesqueinvolucratanto
aagentesinternoscomoexternosalainstitución(gayleetal.,2003).losagentes
internos son las autoridades ejecutivas y colegiadas de las instituciones y la co-
munidad universitaria. en el plano externo, la toma de decisión de las universi-
dades se ve influida por las acciones que asumen distintas partes interesadas o
stakeholders,siendolasmásrelevanteslosgobiernosnacionalesysubnacionales,
lasagenciasdeaseguramientodelacalidad,losegresados,elsectorproductivo
y los miembros de la comunidad local, entre otros (garcía de Fanelli, 2018).
en este marco, la primera herramienta analítica es la implementación de ini-
ciativas cuyos diseños y objetivos han sido establecidos a nivel del estado na-
cional (pressman y Wildavsky, 1998). estas categorías se nutren de la teoría del
actor red (tar) (latour, 2008), para valorar a los factores no humanos. latour
aborda“lasrelacionesentrelaspersonasylascosas,enunprocesoincesantede
interacción, que obliga al analista a observar el zigzag que va de las personas a
los objetos y viceversa”(reygadas, 2019, p. 22). desde este punto de vista, el te-
rritorioseconfiguracomouna“arena”o“intermediario”quetransportasignificado
(latour, 2008; reygadas, 2019). en este esquema, el territorio es un agente no
humano“que constituye no solo el soporte de otros actores sino un conjunto
de muy diversos agentes, sin cuya presencia y agencia sería inimaginables los
procesos sociales”(reygadas, 2019, p. 23). el territorio es percibido como un ca-
pitalespacialcuyosatributoscorrespondenalterritorio(configuración,dotación
de infraestructura, concentración de recursos, etc.), que los sujetos utilizan (o
no), se apropia de él o lo usa.
lahipótesisgeneralsugierequefrenteauncontextoderestriccionesyescasez
de recursos, las universidades se adaptaron al cambio emergente inducido por
el covid-19, en estrecho vínculo con sus territorios de pertenencia. con base
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 129
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
en esta relación, se generó una variedad de soluciones tecnológicas orientadas
a combatir la pandemia. no obstante, su capacidad de escala aparece determi-
nada por desiguales capacidades institucionales.
METODOLOGÍA
el estudio se aborda desde un diseño cualitativo e integra fuentes de datos
primarios(entrevistassemi-estructuradasa6actoresclavedeláreadevinculación
tecnológica) y secundarios (páginas institucionales, informes institucionales y
estadísticas).
del universo compuesto por 131 instituciones (tabla 1), se selecciona una
muestra intencional de cuatro (4) universidades nacionales de gestión estatal
creadas en diferentes décadas y con semejanzas/divergencias en una serie de
propiedades importantes: tamaño, tradición, estructura organizacional, locali-
zación, etc., que hacen productiva la comparación (tabla 2). la muestra inten-
cional se compuso con el requisito de que los casos seleccionados tuviesen
algún nivel de desarrollo en su función de vinculación científica y transferencia
tecnológica.lamuestranuclealassiguientesuniversidadesnacionales(uunn):
la plata situada en la capital de Buenos aires, litoral en la ciudad capital de la
provincia de santa Fe (noroeste), José c. paz y arturo Jauretche, en el segundo
cordóndeldenominadoconurbanoBonaerense(tabla2).lasuunndelaplata
y litoral son instituciones consolidadas en sus territorios. Mientras que las del
conurbano Bonaerense son de reciente creación.
Finalmente, acorde al desarrollo incipiente de esta función en el total del
sistema, se aplica una técnica de muestreo probabilística que es representativa
del universo.
las dimensiones de análisis involucradas en el tratamiento de las iniciativas de
vinculacióncientíficaytransferenciadetecnología,involucranelmarcoinstitucional,
la acción en los territorios, las agendas de actuación, y el entramado de actores.
el análisis de los hallazgos, a continuación, se estructura a partir de las dimen-
siones propuestas y se presenta en tres secciones. primero, se describe el marco
institucional que encuadra las iniciativas. luego, se examinan las iniciativas im-
plementadasenloscasosprevistosyelmodoenqueseimbricanconlosactores
en la trama territorial. se concluye con unas breves reflexiones finales.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 130
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
Total 131 111 20
Estatal Nacional 61 57 4
Estatal Provincial 5 4 1
Privado 63 49 1
Extranjera 2 1 1
TIPODEINSTITUCIÓN TOTAL UNIVERSIDADES INST.UNIVERSITARIOS
Tabla1.Institucionesuniversitariassegúngestión,2021
Fuente: Elaboraciónpropia
UNIVERSIDADES TAMAñO ANTIGüEDAD PERFIL/MISIÓN
NACIONALES
La Plata
Litoral
Jose C. Paz
Arturo
Jauretche
Grande
(+ de 100.000 estudiantes)
Grande
(+ de 80.000 estudiantes)
Pequeña
(- de 80.000 estudiantes)
Pequeña
(- de 80.000 estudiantes)
1890
1919
2009
2009
Orientadaalainvestigación
ydocenciavinculadaalterritorio.
Orientadaalainvestigación
ydocenciaconmiradaregional
Orientadaaladocenciaeimbricada
ensuterritoriodesdeelorigen.
Orientadaaladocenciaeinvestiga-
ciónconsentidoterritorial.
Tabla2.Característicasdeloscasosseleccionados
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 131
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
Marco institucional
el avance de la globalización y los principios de competitividad neoliberal han
puesto en el centro de la consideración pública la creciente homogeneización
de políticas educativas y la circulación de discursos dominantes. los actores
universitarios deciden en función de debates“que interesan”, otorgando menor
peso relativo a posiciones críticas de estos modelos o a posturas contra hege-
mónicas.losdebates“queinteresan”sueleninvolucrarestructurasdeincentivos
externas y competitivas que inciden en las prácticas y configuración de reglas
de la universidad (Monarca et al., 2019). asimismo, tanto en occidente como en
américa latina el estado y el mercado han aumentado sus grados de influencia
sobrelasorganizacionesuniversitarias.porunlado,losgobiernosejercenmayor
control sobre las instituciones universitarias. este control se realiza a través de
diferentestiposdeincentivos,regulacionesyseñalespúblicasdirectas(requisitos
de control de calidad, planificación institucional) e indirectas (a través de incen-
tivos económicos). por otra parte, el creciente predominio de las tecnologías
transferiblesanivelglobalvienemarcandounainfluenciaelevadadelasagencias
internacionalesendireccióndelcambioqueadoptanlasuniversidades(Monarca
y gorostiaga, 2019).
en segundo lugar, es también perceptible la emergencia de localismos que re-
claman más y mejores respuestas por parte de la universidad, frente al desigual
derecho a las ciudades, integradas hoy a un mosaico de regiones de alcance
global.Bajoestaspremisas,seinterpelasuparticipaciónextramurosparaaumentar
los márgenes de inclusión. las universidades deciden afrontar estos retos desde
una perspectiva de innovación que incorporan elementos de cuantificación del
saber y del esfuerzo docente. por un lado, las iniciativas tecnológicas giran en
torno los cuerpos docentes, como motores de nuevas creaciones y aportes inno-
vadores.peroporotraparte,reproducentantoasimetríasdepoderentredisciplinas
yactoressituadosencadaestructuraacadémicacomoasítambiéndesigualesca-
pacidades institucionales para enfrentar desafíos impuestos por el contexto.
enmarcadoenestosmodelosdeproductividadglobal,desdelosañosnoventa
enlaargentina,sepromuevelafuncióndevinculacióncientíficaytransferencia
tecnológica,beneficiadaporlainiciativapública.desdeentonces,secomplejiza
su estructura institucional, alcanzando en 2007 su máxima expresión con la
creación del Ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva. este
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 132
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
actor nutre el quehacer del consejo nacional de investigaciones científicas y
técnicas (conicet), la agencia nacional de ciencia y técnica (agencia) y la
agenciadepromociónnacionalparalacienciaylatecnología(anpcyt)creados
en forma previa. paralelamente, surgen iniciativas de dos actores en el ámbito
universitario y productivo.
enelámbitouniversitario,lareddevinculacióncientíficaytecnológica(red-
vict), conformada por las 47 universidades nacionales argentinas y 7 institutos
universitarios que integran el consejo interuniversitario nacional (c.i.n.). el ob-
jetivo general de esta red es mejorar los niveles de desarrollo y consolidación
del tejido empresarial innovador y tecnológico como mecanismo de creación
deempleo,riquezaybienestareconómico.asimismo,buscareforzarlacapacidad
de las entidades socias para la prestación de servicios de acompañamiento a
start-ups y spin-off incubadas.
enelnivelproductivo,elMinisteriodeproduccióndelanaciónargentina,que
desdelaconvocatoriadefondosdepromociónnoreembolsablestiendepuentes
entre las universidades y las empresas del territorio. la posición de las universi-
dades se consolida bajo el decreto 204 en la presidencia de néstor Kirchner
cuando otorgó el carácter de “consultoras preferenciales” a las universidades
nacionales, en reemplazo del sector privado. atento a un nuevo modelo de re-
laciones entre el estado, el mercado y la sociedad, las universidades tienden a
aumentar su involucramiento en la producción de insumos desde diferentes
disciplinas. estos desarrollos influyeron en diferentes escalas de la esfera socio-
productiva.unainiciativaconimpactoglobalseplasmaenlaproduccióndelos
satélites Arsat 1 y Arsat 2. se construyeron entre 2013 y 2015 en el parque tec-
nológicodeBarilocheporlaempresaargentinainvap.anivelterritorial,sedes-
taca la intervención de la universidad nacional de la plata en las inundaciones
sufridas en los partidos de la plata, Berisso y ensenada (Buenos aires) en 2013.
allí se iniciaron programas de acción de base i+d-i con la emergencia hídrica
como tema prioritario y estratégico.
estas tendencias cambian en 2015 cuando asume la presidencia Mauricio
Macri. la curva presupuestaria decrece y se elimina el rango de Ministerio para
eláreadeciencia,tecnologíaeinnovación,quedandocomounasecretaria.las
tablas presupuestarias, a continuación, parecen mostrar que estos cambios no
han sido solo nominales sino que impactaron en una reducción de la inversión
(tabla 3 y 4, respectivamente).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 133
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
la debilidad reseñada refuerza la desigual distribución de recursos y capaci-
dades tecnológicas en las 24 jurisdicciones que componen el territorio federal.
en efecto, la productividad en el sector universitario de gestión pública revela
dosnivelesdeconcentración.enprimerlugar,enlasáreasurbanasdensamente
pobladas (gonzález, 2020). en segundo lugar, en las universidades nacionales
de mayor tamaño y tradición (+ de 100.000 estudiantes) (tablas 5 y 6).
las tablas 5 y 6 permiten entrever que el grado de concentración de recursos
eselevadoenciudadescapitalesydentrodeéstasenlasuniversidadesnacionales
de la plata y litoral donde además se observa una mayor cantidad de cargos
docentesenlacategoríadededicaciónexclusiva.Mientrasquelasuniversidades
nacionales de reciente creación, también denominadas del Bicentenario, como
lo son las de Jauretche y José c. paz, registran la mayor cantidad de cargos do-
centesenlacategoríadedicaciónsimple.asimismo,losdatospermitenentrever
una menor concentración de recursos humanos a tiempo completo.
el punto de partida es entonces un sector de gestión universitario público
donde predomina la desigual distribución de recursos en los cuerpos docentes
que como veremos, a continuación, son los que marcan el rumbo de las trans-
formacionesbajoelmodelodevinculacióneinnovacióntecnológicaadoptado.
2015 70.054
2016 10.053
2017 12.378
2018 12.674
2019 20.201
2020 24.583
2015 20.971 94%
2016 14.274 95,9%
2017 17.444 99%
2018 19.242 98,3%
*2019 233.290 99%
2020 32.874 98,4%
Tabla3.Presupuestopara
elsectoruniversitarioen
MillonesdePesosporaño fiscal
Tabla4.EjecucióndelgatopúblicoMinisterio
deCiencia,TecnologíaeInnovaciónenMillones
dePesos
Año Gasto Año Gasto Ejecución
*CorrespondealMinisteriodeEducación,Cultura,CienciayTecnologíaporqueseeliminólaestructuradeMinisterioenla
PresidenciadeMauricioMacri.
Fuente:ASAP,2020;p.31.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 134
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
en marzo de 2020, el nuevo gobierno de alberto Fernández, decreta el aisla-
miento social preventivo y obligatorio (aspo). al mismo tiempo, rescata el
rango de Ministerio nacional para el área de ciencia ytecnología (Mincyt) y di-
seña un conjunto de iniciativas públicas donde la universidad cobra protago-
nismo.el18demarzoseformalaunidadcoronavirus(constituidaporelconicet,
elMincytylaagencianacionaldepromocióncientíficaytecnológica(agencia),
poniendo a disposición las capacidades de desarrollo tecnológico para diag-
nóstico e investigación sobre coronavirus covid-19.
PROVINCIAS PROyECTOS EqUIPOS INSTITUCIONES INVESTIGADORES
I+D
CABA 604 118 136 5573
Buenos Aires 555 200 210 7643
Córdoba 191 76 72 3600
Santa Cruz 7 0 6 206
Tierra del Fuego 10 0 6 79
Chubut 36 3 23 419
Río Negro 59 30 20 754
La Pampa 11 1 9 333
Neuquén 10 2 13 327
Mendoza 49 18 32 1056
San Juan 20 1 17 598
San Luis 41 13 20 785
La Rioja 11 1 13 196
Santiago del Estero 11 1 8 217
Santa Fe 225 43 62 2430
Chaco 5 1 14 256
Tucumán 88 12 32 1366
Catamarca 17 8 307
Salta 24 6 18 461
Formosa 2 8 99
Misiones 12 2 15 442
Corrientes 19 7 14 486
Entre Ríos 18 6 22 414
Tabla5.Distribuciónterritorialderecursoscientífico-tecnológicos
Fuente: ElaboraciónpropiaenbaseaSYCTAR,2015.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 135
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
desde un primer grupo de acciones se genera conocimiento aplicado para
hacer frente a la pandemia: kits de detección, insumos, equipamientos, respira-
dores artificiales, aplicaciones para para el seguimiento de población infectada,
etc.). en un segundo momento, se recuperan y fortalecen líneas de financia-
mientodelconsejoFederaldecienciaytecnología(coFecyt),fondosespecíficos
delaagencia,comoFoncytyFonarsec,ydelMinisteriodedesarrolloproductivo
de la nación, para atender las necesidades de vinculación con las pequeñas y
Medianasempresas(pyMes)apartirdeunrégimendepromocióndelaecono-
míadelconocimiento.desdeelMincytseabrenprogramasdiversosdemediano
plazo.entrelosmásimportantesestáelPISAC(programadeinvestigaciónsobre
lasociedadargentinacontemporánea),elprogramaArgentinacontraelHambre,
ArgentinaFutura,yProyectosdeInvestigaciónOrientados(pio)entreelMinisterio
decienciaylasuunn,conejeeneldesarrolloalimentario,sanitarioyeducativo,
entre otras.
sumado a ello, el Mincyt y agencia participa a parte del sector privado,
reunidoenlaFundaciónBungeyBorn,firmandounacuerdoporelcualsecom-
prometen a aportar en total $ 37,5 millones (50% Fundación Bunge y Born y
50% Mincyt). el coFecYt retoma su iniciativa pública el 12 de mayo de 2020.
en 2020, los Ministros de ciencia ytecnología de nación y de las provincias, re-
193.056 21.668 4.709 2.358 7.353 5.170 35.339 4.102 1.313 9.674 13..111 129.499 8.868 3.091 29.121 35.319
1.294 129 44 15 46 24 338 17 23 136 159 87 7 7 28 43
1.100 16 8 1 3 - 418 69 10 117 128 666 63 4 179 236
18.262 1.762 474 45 620 395 2.975 342 13 651 828 13.122 721 51 2.029 2.278
5.202 626 129 79 202 175 1.018 111 39 244 476 2.574 157 62 434 1.099
TotaldelasInstituciones
ArturoJuretche
JoseClementePaz
LaPlata
Litoral
Total
Cargos
Total
Titular
Asociado
Adjunto
JTP
Total
Titular
Asociado
Adjunto
JTP
Total
Titular
Asociado
Adjunto
JTP
EXCLUSIVA SEMIEXCLUSIVA SIMPLE
INSTITUCIÓN
Tabla6.Cantidaddecargosclasificadospordedicaciónycategoría,segúnUniversidad.Año2018
Fuente:AnuariodeEstadísticasUniversitarias,2020,p.56.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 136
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
JUrISDICCIóN CANTIDAD DE PrOyECTOS % DEL TOTAL
Buenos Aires 185 35%
CABA 25 5%
Catamarca 6 1%
Chaco 9 2%
Chubut 9 2%
Córdoba 42 8%
Corrientes 10 2%
Entre Ríos 24 5%
Formosa 3 1%
Jujuy 5 1%
La Pampa 9 2%
La Rioja 11 2%
Mendoza 28 5%
Misiones 12 5%
Neuquén 7 1%
Rio Negro 22 4%
Salta 20 4%
San Luis 8 2%
Santa Cruz 6 1%
Santa Fe 46 9%
Santiago del Estero 8 2%
Tierra del Fuego 5 1%
Tucumán 16 3%
Tabla7.Distribucióngeográficadelosproyectospresentadosenlaconvocatoriadel
COFECyT
Fuente:RedISPAenbaseaCOFECYT,2018,p.17
cibieron532proyectosconelavaldelosgobiernosprovinciales.allíseproponen
soluciones relativas a diversos campos de aplicación como el desarrollo de pro-
ductos y materiales, el control y monitoreo de la pandemia, diagnóstico y trata-
miento, y promoción socioeconómica, entre otros (tabla 8). los datos permiten
entreverquelamayorparticipaciónocurreenlasregionespreviamenteseñaladas
con mayor dotación científico-tecnológica (tabla 6).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 137
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
RESULTADOS
en la sección subsiguiente, se analiza la experiencia de los cuatro casos selec-
cionados para este estudio. los casos se ubican en dos regiones fuertes, en tér-
minos de i+d: Buenos aires y santa Fe.
La implementación de iniciativas tecnológicas Universidad Nacional de La Plata
la universidad nacional de la plata (unlp) nace en 1890 bajo el denominado
modelo“Humboldtiano”. en las actividades de vinculación tecnológica intervie-
nen la secretarías de ciencia ytécnica, la dirección devinculación e innovación
tecnológica(creadaen2018),ladireccióndeasuntosMunicipales,yladirección
de propiedad intelectual. desde este nivel central, se acompaña la iniciativa pú-
blica con recursos distribuidos por facultades (tabla 8). para marzo de 2020, la
universidad contaba con un total cercano a los 1500 proyectos y un número
menor de actividades de transferencia distribuidos según tabla 9, a continua-
ción.
lastresunidadesacadémicasconofertadegradocientíficaymayordimensión
ydensidadinstitucionalentérminosdeorganizacióndelasactividadescientíficas
–cienciasnaturales,cienciasexactasyHumanidades–presentanlamayorcan-
tidad de proyectos de i+d. estas tres facultades son seguidas por 4 unidades –
ciencias Médicas, agrarias, ingeniería y ciencias astronómicas– que presentan
un número cercano al centenar de proyectos vigentes. luego, la cantidad de
proyectosesvariadaydecrecienteenelrestodelasunidadesacadémicas,entre
las cuales, aquellas con menor tradición en investigación y con comunidades
de investigadores más pequeñas.
la producción de tecnologías (creación de patentes y servicios a terceros) visi-
bles entabla 7, marca una concentración de actividades en áreas tradicionales.
los proyectos evolucionaron y se readaptaron, según el actual secretario de
vinculación científica y tecnológica, para producir ideas en la primera línea de
acción señalada en la iniciativa pública, y por tanto con alcance nacional. en el
área de odontología por ejemplo, un laboratorio 3d dio lugar a la producción
de máscaras de protección y en ingeniería a la fabricación de repuestos para
respiradoresartificialesquefuerondistribuidosanivelnacional.segúneldirector
devinculacióntecnológica:
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 138
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
FACULTADES AñO TOTAL DE PROyECTOS CON ACTIVIDADES DE
PROyECTOS EVALUACIóN TRANSFERENCIA
ExTERNA y SERVICIOS
A TERCEROS
Ciencias Exactas 2018 235 220 8111
Arquitectura y Urbanismo 2018 33 6 4
Trabajo Social 2018 20 20
Psicología 2018 36 36 4
Ingeniería 2018 102 104 3223
Odontología 2018 20 20 2000
Bellas Artes 2018 54 54 26
Astronomía 2018 72 47 110
Jurídicas y Sociales 2018 17 17 41
Ciencias Médicas 2018 108 69 26
Ciencias Naturales 2018 278 262 174
CienciasVeterinarias 2018 71 55 40
Humanidades 2018 166 166
Informática 2018 36 15 49
Ciencias Agrarias 2018 104 44 251
Periodismo y Comunicación 2018 44 44 4
Ciencias Económicas 2018 34 22 18
Tabla8.TotaldeactividadesdeI+DyTransferencia,2020
Fuente: ElaboraciónpropiaconbaseenelInformedeEvaluaciónInstitucionaldeUNLP,2018.
astronomíaporejemplohizouncañónparadesinfectarmicros.in-
geniería están produciendo un respirador artificial de bajo costo,
producido con piezas locales.también ingeniería ayudó a una em-
presaderosarioparareemplazarunaspartesdeunosrespiradores
que había y así poder ser utilizados. Hay gente de sede industrial
que estuvo trabajando boquillas y máscaras, como que es todo un
abanico, pero los test de antígenos y las vacunas es lo que más im-
pacta (entrevista realizada el 2 noviembre de 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 139
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
por otra parte, la dotación de recursos humanos permitió avanzar hacia una
propuesta de reconversión:
el año pasado se hizo bastante foco en la pandemia entonces hay
muchas actividades y hubo proyectos de kits de detección de co-
ronavirus,kitsparasueros,unproyectodevacunas.Másde8grupos
subsidiados por nación. el sistema de la generación de vacunas y
antígenos etc., en realidad son proyectos que van evolucionando
para atender distintas cuestiones. se está armando una unidad de
producción de medicamentos a mediana/gran escala. se está ha-
ciendo un edificio y en la producción de medicamentos se viene
trabajando desde 1994 y se vino trabajando en distintos aspectos
yhaymuchosgruposvinculados.loquehizolagentefueorientarlo
hacia el nuevo virus pero en principio son grupos ya consolidados
(…).surgióungrupodedesinfeccióndelugaresdeveterinariacon
rayos uv y ellos trabajan en la desinfección de algún tipo de cosas
y ha evolucionado a un kit mayor. lo mismo que la gente del insti-
tutodetransportequehautilizadokitdedesinfecciónparamicros.
esdeciradaptanunacosaparaunfinqueenunmomentoseusaba
para una cosa para lo que se necesita ahora (entrevista realizada el
2 noviembre de 2020).
la unlp cuenta con un cuerpo docente cercano a los 10.000 docentes investi-
gadores. de los cuales 3035 se encuentran activos en proyectos de i+d. el
director actual de vinculación tecnológica señala que estos recursos fueron
aprovechados para articular con diferentes actores:
en general, se trabaja junto con empresas. la que está trabajando
el tema de la vacuna es isenFs, la que está trabajando en el kit de
detección del covid es otra, o sea hay empresas que se asocian
con grupos de investigación para potenciar y van a buscar fondos
de inversión para terminar de montarlo. una consiguió cerca de 2
millones de dólares, la otra consiguió medio millón de dólares y
entonces en función de eso va escalando el proyecto que cuando
arranca en cada laboratorio es una escala muy chica (entrevista re-
alizada el 2 de noviembre de 2020.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 140
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
se colaboró con la incubadora Minerva de unlp y que de acuerdo con el tes-
timonio del director de la oficina de vinculación científica y transferencia tec-
nológica de unlp:
hizo un concurso de ideas para el tema del covid, donde se pre-
sentaron cerca de 20 ideas y donde se promovió unas 12 y ahí
cuandosepromuevenlasideashaycharlasplanteandolanecesidad
y el modelo de negocios (…). se acompaña un poco a la gente
parasimplificareltemadelatransferencia.lagentequeestáenin-
vestigación no siempre le resulta fácil la transferencia (entrevista
realizada el 3 de diciembre de 2020).
las iniciativas reflejan una agenda de actuación basada en temas estratégicos
y centralizados en el rectorado y en la dirección devinculacióntecnológica. en
palabras de uno de sus directores:
estamostratandodeacompañarylacreacióndelasecretariaapunta
a jerarquizar el tema, crear comisiones a nivel de presidencia en
temasestratégicoscomoellitio,elgasyelpetróleo,unotratadein-
centivar y generar sinergias en temas de interés para el país y con
muchopotencialdetransferirdesdelauniversidadytambiéndein-
terés de empresas (entrevista realizada el 2 de noviembre de 2020).
en el proceso de implementación se abren canales de diálogo con los docen-
tes-investigadores para conocer sus propuestas. a partir de allí, es el rectorado
quien autoriza (o no) su puesta en marcha.
Universidad Nacional del Litoral
la universidad nacional del litoral (unl) es la primera en crearse luego de los
acontecimientos que dieron lugar a la reforma universitaria de 1918. por lo que
nace con una impronta territorial y democrática en su proyecto académico. se
encuentra en la región centro-litoral y al igual que el caso anterior, se organiza
porfacultades,escuelasydependenciasenlasciudadesdeesperanza,reconquista,
avellaneda,rafaela,sunchalesygálvez.ensus11unidadesterritorialesdeinno-
vación y desarrollo (utid) trabaja junto a actores del medio social, cultural y pro-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 141
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
ductivoenlíneasestratégicasdedesarrolloycompetitividadterritorial,planteadas
a partir de necesidades identificadas en la escala subregional o metropolitana.
para marzo de 2020 se enfrentan los desafíos de la pandemia global covid-
19, la universidad contaba con un cuerpo total de docentes de 3805. de éstos:
742 con dedicación exclusiva, 880 con dedicación semi-exclusiva, y 2183 con
dedicación simple. la evaluación institucional de 2019 da cuenta de una com-
plejidad institucional elevada con 5 polos tecnológicos y una superficie total de
26.576.190,4 mts2.
entre2010y2019produjountotalde143patentesconcedidasanivelnacional
e internacional (estados unidos, canadá, china, australia, México, entre otro)
(evaluación institucional, 2019). tiene 70 registros de propiedad intelectual y
78registrosdederechosdeautor.lagestióndeproyectosleproporcionacerca
del 20% del total del presupuesto como ingresos propios. las disciplinas con
mayor peso en las áreas de ciencias Químicas, agronomía y software.
Forma parte del parquetecnológico litoral centro con más de 100 proyectos
incubados y tiene una ordenanza por la que se regulan todos los servicios de
transferencia que están centralizados, partiendo de la base de que es el rector
el que firma todos los convenios. al respecto, una directora devinculacióntec-
nológica afirma que:
el rector es el representante y no hay delegación en la firma, o sea
que el convenio, contrato o acuerdo lo firma el rector, un poco con
esabaseycreoqueeslabasequedefiniócuandoempezóatransitar
este camino la universidad era centralizar y fijar una política que se
mantenga. es una situación óptima q nos permite tener una orde-
nanza una regulación, conocer más en detalle qué es lo que pasa
encadaunidadacadémica,encuantoatransferenciayavinculación
(…) en los noventa se empezó a mejorar la administración, q no es
lo mismo que tenerlo en la cabeza o en un cuadernito. el área fue
creciendo, ciencia y técnica, y llego un momento en el 2000 que
creció mucho y todo lo que abarcaba las actividades de extensión
asumió relevancia y abarcaba muchos temas de áreas que se vin-
culabanconorganizaciones,yconelsectorproductivo,quedespués
dio origen a la vinculación (entrevista realizada el 12 de noviembre
del 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 142
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
en 2006 se crea la secretaria devinculación, con el objetivo de vincularse úni-
camente al sector productivo. allí las facultades son autónomas pero siempre
hayunaorganizacióncentralizada,unlineamientogeneralperoconciertomar-
gen de decisión en cada unidad académica.
las actividades desarrolladas previamente, como el Foro de capitales o las
rondas de negocios, conectaron a la universidad con empresas privadas que,
en contextos de pandemia se articularon para aportar soluciones. estas activi-
dades se concentraron en el centro para latransferencia de resultados de la in-
vestigación (cetri) creado en 1995.
desde el cetri se gestionó la presentación de un consorcio de investigadores,
y empresas junto a conicet para desarrollar una vacuna. los investigadores de
la Facultad de Bioquímica y ciencias Biológicas presentaron una idea que pro-
ducirán las empresas cellargen Biotech srl y Biotecnofe sa para el desarrollo
deproteínasrecombinantesparaelusoenvacunasquepuedanprevenirelco-
vid-19. asimismo se proponen desarrollar kits de diagnóstico, control y moni-
toreo de la enfermedad (con fondos de 100.000 dólares de la nación). este
grupo de trabajo tiene trayectoria en el desarrollo de otras vacunas tanto para
humanoscomoparaanimales,entrelasquesedestacanunavacunaantirrábica
y una para la hepatitis B.
losdatospermitenentreverquesetratadeunauniversidadconsolidadaenel
áreaquehabuscadoreconvertirsucapitalculturalpararesponderalosdesafíos
del entorno. en un marco de respeto por el sistema de decisión centralizado
desde el rectorado hacia los cuerpos docentes. lo cual expresa también una
celeridad pocas veces vista. como indica una directora devinculacióntecnoló-
gica de la unl:
generalmente, los tiempos que manejan los investigadores y em-
presarios son distintos. el investigador está acostumbrado a llevar
adelante un proyecto de investigación que tiene otros tiempos y
no necesariamente va a llegar al resultado deseado. Mientras que
el empresario tiene un problema hoy y necesita solucionarlo hoy.
o a veces la empresa tiene un problema y no sabe dónde está el
problemaoquésoluciónbuscaropordondepedirayuda(entrevista
realizada el 5 de octubre de 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 143
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
en un contexto donde la emergencia invadió a diferentes actores en igual me-
dida, estas cuestiones que en el pasado representaron restricciones para la arti-
culación, se convierten ahora en una oportunidad. la necesidad de encontrar
soluciones benefició la búsqueda de un lenguaje común.
Universidad Nacional Arturo Jauretche
la universidad nacional arturo Jauretche (en adelante, unaJ) se crea recien-
temente(2009)yadiferencia,deloscasosprevios,seorganizaendepartamentos
y no por facultades. no obstante, su presencia a través de 8 sedes situadas en
diferentes territorios de la región metropolitana, cristaliza el espíritu territorial
que motiva su creación. está situada en el partido de Florencio varela, al sur de
la región metropolitana de Buenos aires. se trata de un distrito periurbano con
demandassocialescrecientesporserviciosbásicosnocubiertos.estaesunaca-
racterística que comparte con otros distritos de la provincia de Buenos aires,
donde está también situada la unlp.
adiferenciadeloscasospreviamentepresentes,tantolaunaJcomolauniver-
sidad nacional de José c. paz (unpaz) son instituciones nuevas y en formación.
en el caso de la unaJ, sus cuerpos docentes están creciendo y no superan los
10.000 cargos entre dedicaciones completas y simples. la dedicación completa
representacercadeun85%deloscargosvigentes.enlasentrevistasdesarrolladas
launiversidadrefierelaparticularafectaciónquegeneróelgobiernodeMauricio
Macri entre los años 2015 y 2019. debido a la reducción de recursos asignados
en un contexto de institucionalización en aumento. al respecto, el director de la
oficina de vinculación y transferencia tecnológica (vtt) relata de qué manera
toma las decisiones la universidad en un contexto marcado por las restricciones:
no tenemos mucha infraestructura en cuanto a laboratorios de in-
vestigación. los docentes ofrecen actividades de asesoría a partir
del conocimiento que tienen y de su experiencia en el sector pro-
fesional independiente y a partir de eso nos desarrollamos como
universidad para vincularnos con el sector productivo. la lógica es
ir acompañando y acompañamos la universidad que seamos. la
universidad está organizada en institutos que son las que tienen
las áreas académicas (ingeniera, salud y sociales) y aparte tiene la
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 144
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
secretaria económica financiera y el centro de política y territorio.
esas son las áreas que cumplen con las funciones sustantivas de la
investigación(docencia,investigaciónyvinculación).launiversidad
estápensadadesdeelinicioconunaimprontafuertedevinculación
con el territorio. eso está puesto y está presente muy fuertemente
enlauniversidad.laqueseencargadelavinculaciónconelterritorio
eselcentrodepolíticayterritorio,quedependedelrectoradoylas
autoridades son elegidas por el rector (entrevista realizada el 17 de
noviembre de 2020).
launiversidadsurgeconunafuerteimprontaterritorialyunaofertadecarreras
de ingeniería, siendo esta una característica distintiva de la unaJ en relación a
la última generación de creación universitaria(1), con una oferta orientada a las
ciencias humanas y de salud. su vínculo con el Hospital el cruce de Florencio
varela, donde funcionan parte de sus actividades, ha sido una de las fortalezas
de esta institución en el contexto de la pandemia. en palabras del director de
vinculacióntecnológica:
el trabajo de la unidad de vinculación tecnológica creció una bar-
baridad creo que como nunca antes. la gestión de proyectos pasó
de 300mil pesos en 2019 a gestionar fondos para hacer proyectos
que vamos a ejecutar entre este año y el que viene por 38 millones
de pesos. esa fue la dimensión del cambio durante la pandemia
(…).esto es por presentarse a convocatoria de proyectos y buscar
socios para llevarlos a cabo. o formular proyectos para empresas.
eso es lo que creció (entrevista realizada el 17 de noviembre de
2020).
la unaJ se benefició de las líneas de financiamiento promovidas por el Minis-
terio de producción de la nación, para articular con las empresas del territorio.
lostestimonioscolectadosrevelanquecreciómuchoenlasáreasdeinformática,
y todo lo que tiene que ver con la economía del conocimiento.
(1)entre2003y2015secreanenlaargentinacercade10nuevasuniversidadesnacionales,
en diferentes partidos del denominado conurbano Bonaerense.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 145
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
de acuerdo con el director de vinculación tecnológica de la unaJ, este creci-
miento se dio en áreas que a la universidad le interesa desarrollar:
no solo en ingeniería informática, sino también en la industria 4.0,
y con emprendedores, a partir de la cual se institucionalizó un
centro universitario pyme. una de las principales iniciativas desde
marzode2020eseldiseñodeuncentrodetecnologíasdegestión
donde hay 9 proyectos de estas convocatorias aprobados por el
Ministerio de producción de la nación. allí participan las empresas
que son las que presentan los proyectos y la universidad brinda
asistenciatécnica(entrevistarealizadael17denoviembrede2020).
la unaJ basó su agenda de actuación en la definición de temas estratégicos
para la región. en palabras de un docente de esta universidad:
tratamos de orientar a cosas que no haya en la región. por eso el
perfil que le estamos dando en las actividades es con todo lo que
tienequeverconlaeconomíadelconocimiento(…)(entrevistare-
alizada el 2 de diciembre de 2020).
en este contexto,
Muchasveceshablamosdeempresas4.0perocuandofuimosalas
empresas son empresas 1.0 entonces estamos en un territorio y
trabajamos para ese territorio y para las empresas de ese territorio.
podemos plantear hacer lo que queramos pero después está la re-
alidad y el aporte que tenemos que hacer a la región es un aporte
realista, no podemos ir con propuesta que no tengan que ver con
la realidad de varela y Berazategui (entrevista realizada el 2 de di-
ciembre de 2020).
a pesar de que los fondos de las iniciativas son públicos y nacionales se busca
la articulación entre diferentes universidades para conseguir financiamiento in-
ternacional, vía cooperación internacional.
las entrevistas dieron cuenta que las iniciativas se desarrollan en áreas estra-
tégicasyenlosterritoriosquerodeanalauniversidad,mayormente.Másalláde
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 146
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
ello, el incremento de actividades colaboró a institucionalizar una función que
comenzabaadesarrollarsemuylentamente.lafuncióndevinculacióncientífica
ytransferenciatecnológica (vytt). inicialmente se despliega en forma centrali-
zada desde la direcciones de vytt y rectorados. pero la palabra de los actores
da cuenta que, los docentes comienzan a ser parte activa de la tarea de vincula-
ción tecnológica y dinamizan (o no) sus iniciativas. esto facilitó la consolidación
deprácticascompetitivasasociadasaobjetivosformales,porunlado.perotam-
biénlaaparicióndeotrasprácticasyrutinasmásinformales.lapandemiacambió
los sistemas de decisión entre roles directivos y docentes, siendo las diferentes
áreasdelauniversidadreceptorasdeestrategiaspúblicasypúblico-privadasde
intervención social y comunitaria. al decir de un director de vtt entrevistado
para este estudio:
una cosa es lo que debe ser y otra cosa es lo que es. la pregunta
porquienlohaceyquienlodeberíahaceresotracosa.lasdeman-
das de asistencia técnica a terceros deberían pasar todos por la
unidaddevinculacióntecnológica(uvt)yengeneralpasantodos
por la uvt pero hay otras cosas que son más complejas (…) que es
una asistencia al hospital en algún tema. nosotros tenemos sede
en el Hospital del cruce y tenemos mucho vínculo con el hospital.
entonces yo sé de un desarrollo que la gente de Bioingeniería le
transfirió al hospital y yo no me enteré y debería haber pasado por
la uvt. este tipo de cosas que no tienen un servicio atrás, que la
universidad no emite una factura y no cobra por un servicio en ge-
neral se hace por contactos personales de las distintas personas de
la universidad. eso pasa mucho. cuando no es un servicio en el
sentido económico es un poco más complejo porque nada dice
que tiene que pasar por la uvt. es lo lógico es lo esperable en ge-
neral,unoseenteraquepasócuandosalealgomalocuandotienen
algunadudasobreelconvenioquetienenquehacerparaenmarcar
esa actividad pero sino las cosas avanzan sin la uvt. la pandemia
cambió mucho esa realidad, que concentró todo en la universidad
(entrevista realizada el 2 de diciembre de 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 147
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
uno de los recursos claves sobre los que se apoya la unaJ en este tiempo es
en el expertise de su cuerpo docente-investigador. el relato de un docente del
departamentodeingenieríaindicaque“ladefinicióndelostemastienenmucho
que ver con los docentes que son en definitiva los que van a hacer la asistencia
y hay un ida y vuelta con ellos”(entrevista realizada el 3 de diciembre de 2020).
lasempresastendieronaconfiarenmayormedidaeneltrabajodelosdocentes
de la universidad. los antecedentes en relación a esto eran opuestos. según
una docente de la unl :
elvínculoconlasempresassiemprefueuntrabajoarduodegenerar
confianza para que te tomen en serio y para que no piensen que la
universidad es un mundo académico que no tiene nada que ver
con ellos y que no le podés aportar nada. no es nada fácil ese
vínculo (entrevista realizada el 14 de octubre de 2020).
desdeestepuntodevista,másalládelaimplementacióndeprácticasconcretas
en áreas prioritarias, la pandemia favoreció la institucionalización de la misión y
la jerarquización de quienes llevan el cambio adelante: sus cuerpos docentes.
Universidad Nacional de José C. Paz
la universidad nacional de José c. paz (unpaz) crea la secretaria de ciencia y
tecnología en 2015, en el contexto de restricción presupuestaria señalado pre-
viamenteentre2015y2019.ensuestructurahaydosdirecciones:unadeinves-
tigación y otra de vinculación. al momento de escribir estas líneas, su directora
devinculación manifiesta:
eldesafíoespensarlavinculacióntecnológicaenestasnuevasuni-
versidades. acá tenemos cerca la universidad detres de Febrero, a
general sarmiento o la universidad nacional de san Martín, que
son grandes universidades con mucho desarrollo, sobre todo en
investigación, y pensar cuáles son las características de generación
de conocimiento en estas universidades (entrevista realizada el 30
de noviembre de 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 148
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
a diferencia de los casos previamente presentados, la unpaz se organiza en
departamentos y posee un cuerpo docente pequeño y en formación. la emer-
gencia sanitaria les impuso un reto de reestructuración y articulación, sobre la
queyateníanexperienciaprevia.enpalabrasdeunadocenteydirectoratecno-
lógica de la secretaría de ciencia ytecnología de la unpaz:
se está analizando ahora para acompañar el crecimiento de la uni-
versidad. sobre todo una universidad que se está iniciando que
necesita mucha inversión en i+d y durante los últimos años de la
gestiónmacristafuemuydifícil.lasuniversidadesautodenominadas
del Bicentenario del conurbano (Jauretche, avellaneda, Moreno,
Hurlinghamyunpaz)trabajamosenformabastantearticuladadu-
ranteelmacrismo.también,sobretodo,conlapartedevinculación
tecnológica,conunsectorproductivomuyafectadoporlasmedidas
económicas. en 2016, creamos un Foro pyme que desde 2017 se
institucionalizó. ahí participan 30 pymes que al día de hoy siguen
participando. lo que tenemos es que la mayoría son pymes de ser-
vicios y dentro de esto un 6/7% hay de empresas metalúrgicas (en-
trevista realizada el 20 de noviembre de 2020).
elaño2020enfrentaalaunpazaldesafíodebrindarrespuestasalasdemandas
del territorio pero en un contexto poco auspicioso en términos financieros. una
primera medida es abrir sus puertas para testeos y como centro vacunatorio.
posteriormente, tuvo resultados la política de radicación de recursos humanos
iniciada previamente en el área de Biotecnología. esto benefició el desarrollo
deiniciativasprimarias.enelmarcodesure-estructuraciónlaunpaz,diseñóun
plan de Medicina presentado para su evaluación ante la comisión nacional de
evaluación y acreditación universitaria (coneau). estas políticas sustanciaron
significativamentelaparticipacióndelaunpazenlasconvocatoriaseiniciativas
públicas del nivel nacional.
en este contexto, se crea un Kit de seguimiento epidemiológico con financia-
miento del Ministerio de ciencia ytecnología aprobado ante la anMat.el testi-
monio de la directora del área de ciencia y transferencia tecnológica revela
que:
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 149
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
la particularidad que tiene es que va a ser todo de inicio a fin con
financiamientoestatalporquesehizounconvenioconlaboratorios
alap para su comercialización es de este laboratorio estatal alap.
todaslasetapassonpúblicas(…).cuandohicimoslapresentación
noteníamosarmadoellaboratorio,físicamente.asícuandosalióel
proyecto del Kit se remodeló un área de la universidad porque las
investigadoras traían el equipamiento y en 15 días, en medio de la
pandemia,hicimosunlaboratorio.estoenunfuncionamientonor-
mal hay mil prioridades y en la pandemia había muy pocas cosas
habilitadas y esto era una así que bueno fue una prioridad institu-
cional (entrevista realizada el 30 de noviembre de 2020).
el desarrollo del Kit es el primer gran desarrollo propio, con investigadores de
la universidad. lo cual también hizo que la universidad empiece a gestionar sus
pedidos de patentes, etc.
paralelamente, se iniciaron proyectos en el área de ciencias sociales. a través
de la convocatoria coFecYt. se aborda, desde mediados de 2020, la participa-
cióndelamujerenlaemergenciasanitaria,teniendoalMinisteriodegénerode
la provincia de Buenos aires como institución adoptante. sumado a esto, se
participó en la convocatoria de pisac y se integró a tres nodos regionales.
en la unpaz no predominan las investigaciones teóricas.la mayoría están an-
cladas en problemáticas del territorio. este ideario y misión de la unpaz facilitó
el diseño de proyectos en diferentes convocatorias de Financiamiento. en un
escenario de búsqueda de aplicación de resultados a los territorios, la línea de
trabajo previo representó una oportunidad. al decir de la secretaria de ciencia
ytecnología:“Fue agotador el año pero muy productivo”.
a nivel territorial, la estrategia dominante de la unpaz es doble. por un lado,
acompañarelcrecimientodelosdocenteseinstitucionalizarlafuncióndevytt.
según la directora devytt:
launiversidadcasinotienededicacionesexclusivasyhayalgoque
ya no es solo incentivar conformando pequeños equipos de inves-
tigaciónqueempiezanaconseguirfinanciamientoexterno.enton-
ces empiezas a ver que tienen una trayectoria reconocida no solo
por nosotros sino también por el sistema. el reconocimiento a la
tarea de docentes que haganvtt se dará en la universidad a partir
de la dedicación (entrevista realizada el 30 de noviembre de 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 150
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
por otro lado, fortalecer las áreas que le interesa desarrollar (Biotecnología y
ciencias Médicas) para luego ir a ofrecer sus capacidades a diferentes escalas
territoriales. la opinión de una secretaria de ciencia ytecnología apoya estas lí-
neas de abordaje:
preferimos ir abriendo el espectro en la medida que estemos pre-
parados para eso. la idea es crear una plataforma de servicios que
dé cuenta del mundo pyme de la zona: José c. paz,tres de Febrero,
Hurlingham, Moreno, y expandirnos un poco más. Hicimos una
presentación en acuerdo con ellos. para que actúen en sus munici-
pios (entrevista realizada el 30 de noviembre de 2020).
desdeelinicio,laarticulaciónseempezó apensarenformadirectacondocentes
que son los que tienen el conocimiento experto en carreras clave que tiene la
unpaz, a saber: industrias culturales, comercio electrónico e industria 4.0. estas
fueronelvectordevinculaciónconlasempresasyenelcontextodeemergencia
sanitaria se han acercado a la universidad basado en este conocimiento previo.
DISCUSIÓN
los casos examinados permiten inferir algunos aspectoscomunesyotrosdiver-
gentesen la experiencia devinculacióntecnológica.
unprimerrasgocomúneslaidentificacióndelosdocentescomomotordelas
iniciativas de transferencia. el compromiso de los docentes-investigadores con
las iniciativas institucionales es visible en el discurso de los directivos devtt. al
respecto, la secretaria de ciencia ytecnología en José c. paz refiere:
nospasabaquelosdocentesestabanagotadoscomotodosporque
tuvieron que virtualizar su práctica docente, su práctica de investi-
gación, sus tareas domésticas. así que fue un año muy agotador
en ese sentido, pero lo que hay de parte de los docentes es mucho
compromisoconlasuniversidades,elterritorio(entrevistarealizada
el 30 de noviembre de 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 151
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
por lo que las políticas institucionales procuran incentivar su participación y
un flujo de comunicación alto, a la vez que introducen instrumentos de evalua-
ción y medición de objetivos institucionales. aunque este esquema parte de
unadesigualdistribuciónderecursoshumanosparaponerenmarchainiciativas
tecnológicas. las universidades nacionales de la plata y litoral tienen una con-
centración mayor de docentes en general, y de dedicación completa, en parti-
cular. por lo que, la implementación de iniciativas promovidas desde el nivel es-
tatal,porlosagentesdemercadoyagenciasdeinternalizacióndelconocimiento,
tiene puntos de partida muy disimiles que legitiman los principios de competi-
tividad del modelo de economía neoliberal vigente. es decir, se estimulan
políticas institucionales uniformes bajo condicionamientos estructurales pero
que encuentran escenarios de implementación asimétricos.
aquí es donde el territorio aparece entramando nuevas relaciones entre los
actores, que se convierten en el motor de cambio para potenciar su desarrollo.
esapartirdelreconocimientodelasdesigualescondicionesdeimplementación
queaumentaelcompromisoenlascomunidadesconuniversidadesdereciente
creación para generar ecosistemas de colaboración más genuinos.
porotraparte,seevidenciaquelaconcepcióninicialdevttestámuyvinculada
aldesarrolloproductivo,ysuvínculoconlosproductosdelainvestigacióncien-
tífica. esta idea cambió con el inicio de la pandemia covid-19 y en general se
amplió a otras esferas de influencia como salud y educación. sumado a la valo-
rización de los gestores tecnológicos como un capital clave para pensar las ini-
ciativas.
tercero, el sistema de decisiones para la articulación está centralizado y supe-
ditadoaladecisióndelrectoradoqueesquiendirigeelhorizontededesarrollo.
pero a su vez, retoma una tradición descentralizadora característica de los años
setenta, que concibe a la universidad como puente entre las agendas de actua-
ción gubernamental (vía instrumentos de financiamiento e incentivos) y las pe-
queñas y medianas empresas del territorio.
Finalmente, los datos permiten dar cuenta de incipientes mecanismos de co-
laboraciónconactorescomunitariosapartirdelainterpretacióndelosproblemas
urgentesdecadaregión.estosmecanismosencuentranmayorrecepciónenlas
denominadas universidades del Bicenternario, a saber: Jaurteche y José c. paz,
donde los cuerpos docentes son débiles, signados por dedicaciones simples y
con mayor interdependencia entre áreas disciplinarias, producto de la organi-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 152
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
zación departamental y de las magnitudes de sus cuerpos docentes. en la im-
plementación de las iniciativas, y adaptándose a una lógica de cuantificación
de esfuerzos, buscan productos concretos que den rápida respuesta a la emer-
genciasanitaria:comoeselcasodelafabricacióndekits,vacunas,purificadores
de aire, etc.
encambio,unloselementosdistintivosaparecenenelordendelagobernanza
y en la apropiación de patrones de conducción corporativa de las direcciones
devtt. sobre todo en términos de estrategia y comunicación. esto impacta en
el dinamismo y sinergia entre diferentes partes de la organización y con el am-
bienteexterno.además,seevidenciaqueenlosdosprimeroscasossepriorizaron
lasestrategiasdeintervencióninmediatas,basadasencapacidadestecnológicas
muy consolidadas. Mientras que las universidades de reciente creación hubo
respuestas reactivas para una función que no estaba completamente desple-
gada.
CONCLUSIONES
elartículositúaeldesarrollodeiniciativastecnológicasenuncontextosignado
porelavancedeestados“innovadores”enelmarcodemodelosdeneoliberalismo
global. la innovación se define como un equivalente de desarrollo –entendido
como creación de conocimiento orientado a la práctica- y como elemento de
un continuum en el sistema de investigación científica. desde esta perspectiva,
la innovación es el resultado de la aplicación de un nuevo conocimiento a la
creación de un producto, servicio, técnica o tecnología. por lo que, el éxito de
unainnovaciónsemediríaentérminosdeadopciónousoporpartedelmercado.
el éxito se plasmaría en la universalización del“producto”como solución o pro-
blemas observados como“regulares”. una concepción que llega a las universi-
dades bajo el mandato de vinculación con el entorno o ambiente externo para
mejorarelbienestardelacomunidad. conbaseenesereconocimiento,lasuni-
versidades despliegan iniciativas tecnológicas de –hipotético- impacto social.
aunque en su implementación operan dinámicas que reproducen condiciones
de desigualdad. esto obedece a la forma en que se distribuyen los costos y be-
neficios de dichas iniciativas. los costos son difusos y están distribuidos en el
total de la sociedad. puesto que el desarrollo de las universidades nacionales es
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 153
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
financiadoporeltesoronacionaldelestado,alquetributanlos/lasciudadanos/as
sin distinción a través del pago de impuestos agregados a los bienes y servicios
de consumo más elementales. Mientras que los beneficios están concentrados
aún en aquellos sectores que ocupan posiciones de autoridad y que están en
condiciones de hacer efectivo uso de los“productos”que resultan de la produc-
cióntecnológica.porloque,noesposibleaúnpensarensistemasdecooperación
autóctono, que responda a las realidades heterogéneas de cada región. en este
marcogeneralseevidenciaunamatrizderestriccionesyposibilidadescondife-
rentegradodeincidenciaenloscasostestigosseleccionados.lasuniversidades
más pequeñas, de reciente creación y diseñadas para conectar con su territorio
perciben que las iniciativas públicas favorecieron su misión y transformación
tecnológica. su experiencia de imbricación territorial con escaso desarrollo de
investigación pura colaboró a su intromisión. encuentran más limitaciones en
el desarrollo de equipos docentes y en la diversidad disciplinaria. pero cuando
tuvieronqueaplicartecnologíasrevelaronprácticassolventes.lasuniversidades
de mayor tamaño y tradición, operativamente más difíciles de movilizar, se in-
volucraron y produjeron soluciones primarias de corto plazo y otras de amplio
alcance y mayor plazo de aplicación.
enlaindagación,sepuedeentreverquelasuniversidadesserelatanasímismas
en esta función con orgullo y humidad sobre sus desarrollos. por un lado, las
universidadesmásrecientesemiranfrentealespejodelasgrandesuniversidades,
consolidadas y con múltiples proyectos en curso. Frente a ello, optaron por la
coordinación como fuerza de las iniciativas.
en las universidades consolidadas (unlp, unl) la fuerza de la creación se basó
en prácticas de investigación y reglas fuertemente instituidas. Mientras que en
las universidades denominadas el Bicentenario (unaJ y unpaz) el motor de las
iniciativas estuvo en el compromiso de sus docentes y en la capacidad de con-
ducción institucional. derivado de ello, se hacen visibles desiguales grados de
apropiación del capital espacial, como resultado de los alcances de la producti-
vidad tecnológica.
Finalmente,sedestacalarespuestaadaptativadelasuniversidadesnacionales
a las políticas que incorporan elementos de cuantificación del esfuerzo y de los
resultadosconseguidos,prestandomenosatenciónalaconstruccióndediscursos
contra-hegemónicosy/ore-traduccióndeherramientas,prácticas,ytecnologías
que no llevan a estandarizar las respuestas públicas a problemas que si bien
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 154
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
pueden ser comunes, presentan características heterogéneas y grados de pro-
fundidad diverso. el contexto de acción, determinó una rápida adaptación y
evolución de proyectos precedentes en la agenda de actuación universitaria.
se desarrollaron iniciativas que, en la prespecialidad tradicional, perdían peso o
influencia debido a la inercia organizacional que incide en la vida universitaria.
una primera respuesta a los retos del entorno buscó aportar recursos en la pri-
mera línea de necesidad (recursos para respiradores, mascarillas, vacunas). pos-
teriormente,setomócomouninsumopararediseñarlasestructurasdedecisión
eimplementacióndeiniciativasafindeinteractuarconmayorfluidezconotros
actores públicos y privados.
REFERENCIAS
cuesta gonzález, a. (2020). universidad, innovación y desarrollo. RELAPAE, (12),
pp. 97-112.
devincenzi, r. (2020). gobernanza 4.0 en la educación superior. DebateUniver-
sitario,vol. 8, número 16, pp. 1-15. https://redib.org/Record/oai_articulo2714374-go-
bernanza-40-en-la-educaci%C3%B3n-superior
garcía de Fanelli, a. M. (2018). PanoramadelaeducaciónsuperiorenIberoamé-
ricaatravésdelosindicadoresdelaRedINDICES. red iberoamericana de
indicadores de educación superior, oei.
garcía de Fanelli, (2005). Universidadeincentivos. Miño y dávila.
gayle, d. J.;tewarie, B. y QuintonWhite, a. (2003). Governanceinthetwenty-
first-centuryuniversity:approachestoeffectiveleadershipandstrategic
management. Jossey-Bass Higher and adult education series.
gonzález, g. (2020). el vector tecnológico en las universidades de la argentina.
Mimeo.
informe“la argentina frente al covid-19: desde las respuestas inmediatas ha-
cia una estrategia de desarrollo de capacidades”, investigaciones socioe-
conómicas públicas de la argentina (ispa), Junio 2020.
informes presupuestarios de la asociación argentina de presupuesto y admi-
nistración Financiera pública (asap), Marzo-diciembre 2020.
https://www.asap.org.ar/analisis-fiscal/ejecucion-presupuestaria-apn
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 124-155 155
Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades...
González,G.
Kezar, a. y eckel, p. (2007). learning to ensure the success of students of color:
a systemic approach to effecting change. Change:TheMagazineof
HigherLearning, 1 (2), pp.23-57.
latour, B. (2008). Reensamblarlosocial.Unaintroducciónalateoríadelactor-red.
Manantial.
Millet, J. d. (1985). Governanceofhighereducation. en:t. Husen yt. neville
postlethwaite (eds)the international encyclopedia of education. perga-
mon press
pressman, J. yWildavsky, a. (1998). Implementación. Fce.
reygadas, l. (2019). EntreMarxyLatour:cristalizaciónespacialdelasasimetrías,
agenciadelterritorioydesigualdad. en: disputas por el espacio urbano, di
virgilio, M. y Mariano pelerman (coord.), pp. 19-45. Biblos.
universidad nacional del litoral (2019). Informedeautoevaluación.
universidad nacional de la plata (2018). Informedeautoevaluación.
Wee, c. y Monarca, H. (2019). educación superior en contextos de cuasi merca-
dos. EducaciónXX1, 22(1), pp.117-138, https://doi.org/10.5944/educXX1.20047
BIONOTA
GiselleGonzález.doctora,Magisteryespecialistaeneducaciónporlauniversidadde
sanandrés.licenciadaencienciapolíticaporlauniversidaddeBuenosaires.
sedesempeñacomodocente-investigadoraenelinstitutodeinvestigacionesen
Humanidadesycienciassociales(idiHcs)delauniversidadnacionaldelaplatayenel
consejonacionaldeinvestigacionescientíficasytécnicas(conicet).
Correoelectrónico:gonzalezgiselleu@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5818-0735
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 156-179, e-issn: 26107759
156
Cómo citar en (APA): arias núñez, M.F., cambours de donini, a.M. y lastra, K.F. (2021). pandemia y universidades: dificultades y respuestas en
el conurbano Bonaerense. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021),vol.33,no
.2.pp.156-179.
Recibido 2021-03-30 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-09-06 | Publicado 2021-11-15
RESUMEN
el artículo analiza las consecuencias de las políticas llevadas adelante en uni-
versidadesdelconurbanoBonaerenseparacombatirlosefectosdelapandemia
covid-19 y paliar las iniquidades de una de las áreas con mayor índice de
pobrezadelaargentina.separtedelahipótesisqueestasuniversidadestienen
undesempeñomuyimportanteennivelarlasdesigualdadessocialesdelazona
en la que actúan. dicho desempeño se profundizó en la pandemia a través de
sus adaptaciones pedagógicas y su interacción con la comunidad. se realizaron
entrevistasaautoridadesdelasuniversidadesestudiadas.además,seanalizaron
documentos gubernamentales y de organismos nacionales e internacionales
sobre el tema. asimismo, se revisó bibliografía actualizada sobre el fenómeno
de la pandemia y su relación con los estudios superiores. como resultado del
trabajo se descubrieron nuevas prácticas pedagógicas y de reorganización ad-
ministrativabasadasenlavirtualidad.además,sedevelólaactividaddelasuni-
versidades como la reconversión de estas casas de estudio en creadoras de
bienes sociales a través de las secretarías de bienestar y productoras de desa-
rrolloscientíficosytecnológicosapartirdelasnecesidadesepidemiológicasdel
momento. sin embargo, se percibe el peligro de no alcanzar la conectividad
necesaria para un futuro educativo híbrido.
Palabras clave: pandemia; universidades; conurbano Bonaerense.
Pandemic and universities: difficulties and responses
in the Greater Buenos Aires
ABSTRACT
the article analyzes the consequences of the implementation of policies, in
universities in the greater Buenos aires, created to alleviate the covid-19 pan-
demic effects and the iniquities of one of the sectors with the highest poverty
Pandemia y universidades: dificultades y respuestas
en el Conurbano Bonaerense
MaríaFernandaAriasNúñez,AnaMaríaCamboursdeDoniniyKarinaFabianaLastra
5.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 157
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
rate in argentina. the study is based on the hypothesis that these universities
haveaveryimportantperformanceinlevelingthesocialinequalitiesinthearea
where they are located.the mentioned performance was deepened during the
pandemic,throughtheirpedagogicaladaptationsandinteractionwiththecom-
munity. university authorities of the universities studied were interviewed. in
addition,governmentdocumentsandnationalandinternationalorganizations
related to the subject were analyzed. likewise, the latest bibliography on the
phenomenon of the pandemic and its relationship with higher education were
considered for the analysis. as a result new pedagogical practices and adminis-
trative reorganization based on virtuality were discovered. in addition, new ac-
tivitiesoftheuniversitieswererevealed,suchasthereconversionofthesestudy
housesintocreatorsofsocialgoodsthroughtheofficesofWelfareproducersof
scientific and technological developments based on today ‘s epidemiological
needs. However, the danger of not achieving the necessary connectivity for a
hybrid educational future is perceived.
Keywords: pandemic; universities; greater Buenos aires.
Pandemia e universidades: dificuldades e respostas
na Grande Buenos Aires
RESUMO
o artigo analisa as consequências da implementação de políticas em universi-
dades da grande Buenos aires, criadas para aliviar os efeitos da pandemia de
covid-19 e as iniquidades de uma das áreas com maior índice de pobreza na
argentina.parte-sedahipótesedequeessasuniversidadestêmumdesempenho
muito importante no nivelamento das desigualdades sociais da área onde
atuam. o desempenho mencionado foi aprofundado pela pandemia, por meio
de suas adaptações pedagógicas e de sua interação com a comunidade. além
disso,foramanalisadosdocumentosgovernamentaisedeorganizaçõesnacionais
einternacionaissobreoassunto.damesmaforma,foiconsideradaabibliografia
mais recente sobre o fenômeno da pandemia e sua relação com o ensino supe-
rior.comoresultadodotrabalho,foramdescobertasnovaspráticaspedagógicas
e reorganizações administrativas baseadas na virtualidade. além disso, foram
reveladas novas atividades das universidades como a reconversão dessas casas
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 158
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
de estudo em criadoras de bens sociais através dos escritórios da previdência
produtores de desenvolvimentos científicos e tecnológicos baseados nas ne-
cessidades epidemiológicas atuais. no entanto, percebe-se o perigo de não
conseguir a conectividade necessária para um futuro educacional híbrido.
Palavras-chaves: pandemia; universidades; grande Buenos aires.
Pandémie et universités: difficultés et réponses
au Grand Buenos Aires
RESUMÉ
l’article analyse les conséquences des politiques mises en place dans les uni-
versités du grand Buenos aires, créées pour atténuer les effets de la pandémie
de covid-19 et les iniquités de l’une des régions avec le taux de pauvreté le
plus élevé d’argentine. ce travail repose sur l’hypothèse que ces universités ont
une performance très importante en matière de nivellement des inégalités so-
cialesdelazonedanslaquelleellesopèrent.cetteperformances’estvueaggra-
véeparlapandémieàpartirdesadaptationspédagogiquesetinteractionsavec
leurs communautés. en outre, des documents gouvernementaux et les organi-
sationsnationalesetinternationalesliéesausujetontétéanalysés.demême,la
bibliographie la plus récente sur le phénomène de la pandémie et ses relations
avec l’enseignement supérieur ont été considérés pour cette étude. À la suite
des travaux, de nouvelles pratiques pédagogiques et une réorganisation admi-
nistrative basée sur la virtualité ont été découvertes. par ailleurs, des nouvelles
activitésdesuniversitéssesontrévélées,commelareconversiondecesmaisons
d’étude en créateurs de biens sociaux à travers les Bureaux du Bien-être, pro-
ducteurs de développements scientifiques et technologiques basés sur les be-
soins épidémiologiques actuels. cependant, le danger de ne pas atteindre la
connectivité nécessaire pour un avenir éducatif hybride a été perçu.
Mots clés: pandémie; universités; grand Buenos aires.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 159
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
1. INTRODUCCIÓN
el 11 de marzo de 2020, la organización Mundial de la salud (oMs) declaró al
brote de covid-19 como una pandemia. a raíz de ello, argentina dispuso el
aislamiento sanitario preventivo obligatorio (aspo), mediante el decreto pre-
sidencial 297/2020, siguiendo las recomendaciones de la oMs, como medida
de emergencia por el avance vertiginoso de la pandemia.
el presente artículo analizará algunas universidades públicas del conurbano
Bonaerense, reconocidas por sus políticas institucionales orientadas a la am-
pliación del acceso a sectores tradicionalmente excluidos. se enfocará en la
adaptacióndelasuniversidadesalanuevarealidadapartirdelareorganización
de sus actividades pedagógicas y administrativas. además, el estudio estudiará
la reconversión de su misión fortaleciendo su relación con la comunidad: espe-
cialmente,enloqueserefierealastareasdebienestarestudiantilycomunitario
e investigación científico-tecnológica. también explorará las diferentes etapas
que la educación superior ha recorrido durante la pandemia.
cabe preguntarse ¿qué importancia tienen estas universidades para nuestro
tema?paraello,recordemossusinicios.seisuniversidadesnacieronenlaúltima
década del siglo XX. se trató de lanús (unla), la Matanza (unlaM), Quilmes
(unQ), general sarmiento (ungs), san Martín (unsaM) y tres de Febrero (un-
treF). a partir de un nuevo período fundacional que se inauguró en al año
2009, se crearon ocho nuevas universidades, entre las cuales se encuentra el
grupo de las cinco “universidades del Bicentenario”: avellaneda (undav), del
oeste (uno), arturo Jauretche (unaJ), José c. paz (unpaZ) y Moreno (unM).
luego entre los años 2014 y 2015, se crearon la de Hurlingham (unaHur), la
scalabrini ortiz (unso) y la de guillermo Brown (unaB).
el primer grupo de universidades fue creado en la década de 1990, y contem-
poráneamente a la sanción de la ley de educación superior (les) en 1995. la
misma estableció la libertad de las universidades públicas para determinar los
procedimientosdeadmisiónypermanencia,yelarancelamientodelosestudios
de grado. la fuerte tradición universitaria argentina que se puede resumir en
doshitosfundacionalesdelauniversidadpública,reformauniversitariade1918
yeldecretodegratuidad29.337/49,semanifestóenlaresistenciadeestudiantes,
docentes y autoridades académicas a esta última medida, imposibilitando su
aplicación.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 160
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
a diferencia de lo anterior, el segundo grupo de universidades fueron creadas
durante el período 2003-2015 aproximadamente y en el marco del crecimiento
del pBi hasta el año 2008, en el cual se redefine la intervención del estado en la
asignación de recursos, y se produce un amplio desarrollo de políticas públicas
en torno a la inclusión social (chiroleu, 2019). esta agenda distributiva y de ex-
pansióndelsectoruniversitarioenelmarcodelaampliacióndelasoportunida-
des,semanifestóatravésdedospolíticasprincipales,lacreacióndeuniversidades
públicasylosprogramasdeayudaeconómicaparaelestudiantadodemenores
ingresos. en el plano legislativo, en el 2015 se sancionó la ley n° 27.204, ley de
implementaciónefectivadelaresponsabilidaddelestadoenelniveldeeduca-
ción superior, modificatoria de la les en aspectos críticos anteriormente men-
cionados,quedeclarólaeducaciónuniversitariacomo“bienpúblico”y“derecho
humano personal y social”.
Hemos calificado a estas universidades como “inclusivas”, porque adoptaron
políticasinstitucionalesencaminadasagenerarcondicionesparaigualarresultados
enlastrayectoriasacadémicasdelapoblaciónestudiantilprovenientedesectores
socialesdesfavorecidos.lasuniversidadesdelconurbano,situadasenuncontexto
social particularmente desfavorable, enfrentaron los dilemas planteados por la
necesidad de modificar formatos académicos y dinámicas tradicionalmente se-
lectivasparadarrespuestaadosexigencias:lainclusióndeestudiantes“notradi-
cionales”yelmejoramientodelacalidaddelosaprendizajesdesdelosinicios.en
este sentido, debemos afirmar que las autoras del artículo, como investigadoras
deunsaM,hantrabajadodesdehacevariosañosenunestudiosobrelasdificul-
tades de inclusión y los fenómenos de desgranamiento y abandono de los estu-
diantes en las universidades del conurbano bonaerense. actualmente, llevan a
cabo un proyecto titulado“condiciones, transformaciones y proyecciones de las
políticas universitarias inclusivas en la pandemia y la postpandemia”.
enestesentido,elinformedelinstitutointernacionalparalaeducaciónsuperior
en américa latina y el caribe (iesalc) sobre acceso universal a la educación su-
perior (iesalc, 2020) señala que, aun reconociendo la creciente masificación
delciclodeeducaciónsuperioranivelglobal,lasdesigualdadespersistendurante
las dos últimas décadas. se pueden identificar obstáculos como la pobreza, las
situaciones de crisis y emergencias, los exámenes de ingreso, la movilidad geo-
gráficayladiscriminación,enelorigendelapersistenciadeestasdesigualdades,
que a su vez plantean desafíos continuos para la democratización a este nivel.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 161
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
entre las conclusiones, el informe considera que, más allá de la notable expan-
sión a escala global, la educación superior sigue estando fuera del alcance de
las poblaciones más pobres. por ese motivo, se recomienda que los estados de-
sarrollenmecanismoscentralizadosyestrategiassólidasparaevaluaryasegurar
la inclusión de los más desfavorecidos. a su vez, las instituciones de educación
superior deben desarrollar acciones para reducir la brecha entre la matrícula y
la graduación y reforzar el relevamiento de datos sobre las tasas de egreso para
el diseño de políticas públicas eficaces (iesalc, 2020).
en los últimos años, se desarrolló una vasta producción de investigaciones
sobre el tema arriba señalado, que se tradujo en diversas líneas de estudio o
ejes de análisis. así se ha profundizado la reflexión sobre el logro de una mayor
justicia social a partir de la reducción de las desigualdades en la educación su-
perior.respectoalasformasdeconcebirlajusticiasocial,losaportesdeFrançois
dubet (2012) constituyen una lectura obligada para cualquier punto de partida
sobre el tema. las preocupaciones por la ilusión contemporánea sobre la igual-
dad de oportunidades, en un contexto económico y social de creciente desi-
gualdad, son ejes de análisis y reflexión en su obra.
en este sentido, dubet (ob.cit.) considera que, si bien existen dos posturas res-
pecto a las formas de la justicia social, en las últimas décadas se impuso la idea
de la igualdad de oportunidades por sobre la igualdad de posiciones. Mientras
que la perspectiva de la igualdad de oportunidades es la que se impone actual-
mente y contempla la posibilidad de ocupar espacios a partir del principio me-
ritocrático, la perspectiva de la igualdad de posiciones se concentra en torno a
la movilidad en la estructura social .
es así como promueve la reducción de la brecha de desigualdad a partir de
una mejor distribución del ingreso, salarios bien remunerados, acceso a los ser-
vicios, entre otras formas de bienestar. teniendo en cuenta las desigualdades
en el punto de partida, el autor propone luchar contra la discriminación que su-
fren grupos específicos en cuanto a las posibilidades de acceder a estudios u
ocupar cargos o funciones de acuerdo con su mérito. se inscriben en esta co-
rrientelaspolíticasdeeducaciónsuperiorqueplanteanrequisitosvinculadosal
rendimiento académico para acogerse a algún beneficio que se otorgue desde
el sector público o privado, como, por ejemplo, algunos programas de becas.
Finalmente, el autor considera priorizar la igualdad de posiciones ya que por sí
misma, al tener en cuenta las desigualdades de origen, genera las condiciones
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 162
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
paracircularconmayormovilidadporlaestructurasocialydeestemodohabilita
la igualdad de oportunidades (dubet, 2012).
el informe iesalc insiste que en la crisis sanitaria: “independientemente del
nivel de educación, el peligro primordial es que las desigualdades en el apren-
dizajeseamplíen,aumentelamarginaciónylosestudiantesmásdesfavorecidos
se vean imposibilitados de proseguir sus estudios (…) [y afirma que] ningún es-
tudiante debe ser dejado atrás por esta crisis”(iesalc, 2020, p.6).
asimismo,elconsejointeruniversitarionacional(cin)reafirmasucompromiso
con el derecho social a la educación y la continuidad pedagógica:
(…) generando las condiciones de igualdad de oportunidades en
el acceso a los recursos tecnológicos para desarrollar la enseñanza
virtual con becas, acuerdos de conectividad con las prestadoras de
servicio, flexibilizando los regímenes de cursado, implementando
acompañamientostutorialesyasistiendomaterialmenteaquienes
más lo necesiten (cin, 2020, p.2).
en este artículo analizaremos tres momentos en las universidades públicas ar-
gentinasenelmarcodelapandemiacovid-19,quesedesarrollanhastanuestros
días: una etapa temprana de“shock”que significó utilizar rápidamente las pla-
taformasvirtualespararealizaractividadesacadémicasysedictaroninstructivos
para docentes y estudiantes; una segunda etapa de “nueva normalidad” en la
que la comunidad académica se habituó a la utilización de las clases no presen-
cialesysetomaronlasprimerasevaluacionesyunaetapafuturao“postpandemia”
devueltaalapresencialidadcuandosehayainoculadoalapoblaciónconlava-
cunacontraelcovid-19ocuandoelritmodelcontagiohayabajadoconsidera-
blemente.
Hemos trabajado sobre ciertas universidades puntuales: unsaM, untreF,
ungs, unla, unM y unaJ. Han sido elegidas por haber tenido más fácil acceso
a entrevistas y estudios o análisis producidas por las mismas. el estudio se basó
en documentación aportada por las universidades, publicada a través de la w
eb institucional y 11 entrevistas personales que se efectuaron a autoridades de
las casas de estudio citadas. las entrevistas fueron realizadas a funcionarios de
las universidades referidas y consistieron en conversaciones en las cuales se pu-
dieron profundizar los efectos de la pandemia y la política correspondiente lle-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 163
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
vada a cabo por las instituciones universitarias.también se revisaron diferentes
artículos e informes publicados sobre el tema por entes nacionales, internacio-
nalesyregionales.asimismo,seconsultaronautoresqueestudiaronloscambios
que afectaron a la organización universitaria producto de la pandemia.
el objetivo del artículo fue, en primer lugar, indagar en las políticas llevadas a
cabo por las universidades del conurbano ante la pandemia y su incidencia en
la docencia a través de la opinión de docentes y autoridades respecto a las ac-
cionesquesedesarrollaronenrelacióndocente-alumnoylasperspectivassobre
la postpandemia. en segundo lugar, se propuso analizar las actividades sociales
y científicas de las mencionadas casas de estudio que hasta ahora no han sido
suficientemente examinadas.
1.1. El“shock”de la pandemia en el escenario universitario
el cierre de las universidades causó un“shock”significativo en estudiantes, do-
centes y autoridades. a pocos días de comenzar el primer semestre del año
2020, se enfrentaban a una realidad a la que debían combatir de alguna forma.
en líneas generales, todas decidieron mantener el dictado de clases a partir de
las plataformas virtuales. en algunos casos, estas plataformas eran de reciente
desarrollo por lo cual debieron ampliar su capacidad en un muy corto período
de tiempo, a la vez que las y los docentes debieron capacitarse para tal fin.
la pandemia se constituyó en un elemento imprevisible y sorpresivo para el
mundoentero.nadiecontabaconladifusiónglobaldeestevirusqueseprodujo
en china, en pocos meses llegó a europa y estados unidos y pronto, alrededor
de marzo, se desató en américa latina. como consecuencia de las distintas es-
taciones, en el norte se desarrolló durante el ciclo lectivo y en américa latina,
en general, cuando empezaban las clases.
comoyamencionamosanteriormente,laprimeramedidafueposponerelco-
mienzo de las clases en todos los niveles y posteriormente adoptar nuevas
formasdeenseñanzabasadasenlasplataformasvirtuales.enotraspalabras,las
clasespresencialesfueronsustituidasporclasesvirtualesatravésdeloscelulares
y las computadoras, conectadas a internet. de esa manera, se utilizaron plata-
formas para las clases sincrónicas como Zoom, google Meet, y otras.Y también
asincrónicas como las clases grabadas por estos medios antes mencionados o
por programas comoYoutube.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 164
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
el desarrollo de la educación virtual argentina se afianzó hacia fines del siglo
pasado.Haciaelaño2000,elsistemauniversitariopúblicoofrecía16carrerasde
grado en modalidad virtual, y hacia el año 2015 la oferta había aumentado a 95
carreras de grado. entre las universidades públicas con mayor oferta de carreras
degradoseencuentranlauniversidadnacionaldeQuilmes(unQ),launiversidad
nacionaldetresdefebreroylauniversidadnacionaldellitoral(unl)(Fernández
lamarra et al., 2018).
en el caso de las universidades del conurbano, se puede observar una oferta
de carreras de educación virtual en las cuales se combinan las modalidades
presenciales y virtuales, de forma original y de acuerdo con los recursos y posi-
bilidades de cada institución, con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo
de la inclusión (cambours de donini, et al., 2019).
1.2. La nueva normalidad
Aspectos pedagógicos
enelprimersemestredelaño,lasdiferentesinstitucionessefueronadaptando
a la nueva normalidad con las clases virtuales sincrónicas y asincrónicas, exá-
menes no presenciales, actividad de estudiantes y docentes en sus casas con
sus diferentes dispositivos de conectividad .
estanuevanormalidadibaasuponerelabandonodeloscampusuniversitarios
de las universidades del conurbano y la sustitución por el encuentro docente-
estudianteatravésdelasclasesvirtualessinabandonarloshogares.deacuerdo
auninformepreparadoporeldirectordeliesalcdelaunesco,Francescpedró,
el nuevo escenario podría dar origen a los siguientes problemas. por un lado, la
inclusión de los estratos menos favorecidos en el acceso a la universidad se iba
aralentizar.estefenómenosedeberíaaquelosestudiantesconmenosrecursos
difícilmentepodríanhacerusodecelularesycomputadorasconaccesoainternet.
por otro lado, preveía que el aumento de la deserción y desgranamiento iría en
aumento.Finalmente,elinformepronosticabaladesaparicióndeuniversidades
que no iban a tener posibilidad de mantenerse debido a la fuga de las y los es-
tudiantes y el consecuente vacío de sus arcas.también auguraba el desempleo
de docentes y administrativos dada la mengua de estudiantes universitarios
(pedró, 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 165
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
de acuerdo con las consultas que realizamos con funcionarios de la unM, el
decrecimiento de la matrícula no tuvo una importancia significativa. un vice-
rrector consideró que las palabras de pedró iban dirigidas al espectro general
delsistemauniversitariolatinoamericano,dondelamatrículaprivadaessuperior
a la de las universidades públicas. además, aún en muchos países las universi-
dades públicas son pagas y en muchos casos, esto deriva gran parte de los es-
tudiantes a las universidades de gestión privada. aun así, en comparación con
algunas universidades mejicanas públicas como unaM cuya deserción fue del
20%, la deserción de los alumnos fue mínima.
sin embargo, el hecho que los niveles de conectividad de los estudiantes
fuesen deficientes en muchas regiones del país, puede haber producido una
brecha digital entre los distintos estratos sociales de la población estudiantil.
con respecto a la virtualidad, la unM tuvo en cuenta que sólo 50% de los do-
centes había utilizado previamente las aulas con esa metodología. por eso
mismo, se dictaron capacitaciones para que se utilizaran más, se trató de que la
plataformaresultaramásamigableyaumentaronsucapacidadparaquepudiera
contener más datos.
Finalmente, algunos entrevistados de unM señalaron que la sobrecarga de
los docentes fue muy fuerte. tuvieron que adaptar programas, realizar videos,
editarlos, armar bibliografía electrónica, etc. un punto interesante es el tema
de la conectividad.
unaprofesora(unM)sepreguntabacómoeraposiblequelasylosestudiantes
pudieran seguir las clases con estos conflictos cuando en su casa se apagaba la
luz. por otro lado, otro docente de la misma universidad hacía notar que este
tema era muy importante especialmente en el área de Moreno donde la inte-
rrupcióndeinterneteramuyfrecuente.laconectividadresultóserunproblema
sustantivo. de acuerdo con pedró, la conectividad era el primer obstáculo seña-
ladoporlosestudiantesuniversitariosenaméricalatina.sibien,laconectividad
es alta entre el estudiantado que posee celular, que son la mayoría, no ocurre lo
mismo con los que poseen computadoras que son los menos. esto dificulta la
continuidad de los estudiantes de los estratos más bajos en la universidad
(pedró, 2020).
en el caso de la unM se señala que, si bien la cantidad de estudiantes que se
conectaronen2020fuemenorqueen2019,elporcentajeregistradoqueseco-
nectó no bajó de 60 % promedio en todos los años de cursada con excepción
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 166
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
delprimerañoquefuemásbajo.estosignificaquelaconectividadfuemuyalta
enlíneasgenerales,almenosenestauniversidad.notenemosdatosfehacientes
de otras universidades (informe de conectividad, unM, junio 2020).
El bienestar estudiantil
el bienestar estudiantil comprende todas aquellas medidas que llevan a cabo
las universidades con el fin de brindar asistencia a necesidades de las y los estu-
diantes, como vivienda, transporte, comida, salud mental, deporte, medicina.
inclusive,comportalaspolíticasdeextensión,aquellasquedesarrollanrelaciones
con la comunidad en la que se encuentran geográficamente.
las entrevistas que hemos realizado y el análisis de los sitios de estas universi-
dades,develanquelaactividadenestasáreashasidomuydinámicayfrecuente
durante la pandemia. en otras palabras, a pesar de que los campus estaban de-
siertos porque se interrumpieron las clases presenciales, los beneficios al estu-
diantado y miembros de la comunidad no mermaron.
de acuerdo con la oficina de Bienestar estudiantil de unsaM se desarrollan
programasvirtualesdenutriciónydeactividadesfísicasvariasvecesporsemana.
también se realizan tutorías virtuales para el uso de plataformas y se tuvieron
en cuenta a aquellas personas con problemas de conectividad. la autoridad
consultada, aclaró que no se distribuyeron celulares ni computadoras de la uni-
versidad,peroseprocurólatransferenciadeaquellosartefactosquesedonaron
a las y los estudiantes que los necesitaban. es interesante agregar que desde el
ente nacional de comunicaciones (enacoM) se implementó un programa que
asegurólagratuidaddelaconexiónporinternetalasplataformasuniversitarias
desde el mes de abril de 2020.
Finalmente, se le ha dado mucha importancia a la actividad del voluntariado
universitarioconformadoporestudiantesconvocadosporelMinisteriodeedu-
caciónatravésdelasuniversidadesparaayudaraotrosestudiantesoapersonas
de la comunidad. autoridades de unsaM consideraron que esta actividad ha
sido muy frecuente y que las y los voluntarios dictaron clases virtuales de utili-
zación de la plataforma, de promoción ambiental y de buenas prácticas.
la unsaM realiza una convocatoria a través del sistema de Becas de apoyo
económico,medianteelcualseotorganbecasdeingreso,becasdecontinuidad
y becas de excelencia a las y los estudiantes. este año, no se otorgaron las Becas
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 167
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
de excelencia pero se ampliaron el número de beneficiarios de las Becas de in-
greso y de las Becas de continuidad, priorizando de este modo el acceso y la
permanencia. también la secretaría académica juntamente con el Municipio
de san Martín pusieron en marcha un plan de asistencia alimentaria y escolar a
las familias de los estudiantes de la escuela secundaria técnica de la unsaM
(causa y lastra, 2020).
laoficinadeBienestarestudiantildelauniversidadnacionaldetresdeFebrero
(untreF) afirmó que se realizaron consultas médicas una vez por semana en el
campus y también consultas psicológicas virtuales debido a los estados de an-
gustiaquesepercibieronenlacomunidaduniversitaria.porotrolado,voluntarios
llevaron a cabo tareas de seguimiento telefónico de aquellas personas con co-
vid-19 y de sus contactos cercanos. también continuaron con la actividad de
orientaciónvocacionalydetalleresdenutrición.laautoridadconsultadamani-
festó a su vez que desde su oficina hablaban semanalmente con las y los estu-
diantes que presentaban problemas de discapacidad.
en la universidad nacional arturo Jauretche (unaJ) se desarrolló una beca de
conectividad para alumnos regulares (al menos una materia) por un monto de
$500 pesos mensuales renovables. también se asignaron tarjetas siMs M2M
con 3 gigabytes de datos para navegar y 1000 sMs mensuales. por otro lado,
también se dispuso la convocatoria a estudiantes voluntarios que entre otras
tareas, participaran del call center lanzado para emergencias en el municipio, la
ayuda en el hospital regional y asistencia a los centros de salud (causa y lastra,
2020).
el consejo superior de la universidad nacional de general sarmiento (ungs)
aprobó la creación del Fondo de emergencia social y sanitaria, que se confor-
maríaconlosaportessolidariosquelosintegrantesdelacomunidaduniversitaria
realizaranenformavoluntariayconlasdonacionesdepersonas,organizaciones
y empresas de la sociedad en general.
el Fondo tuvo como objeto contribuir con la provisión de alimentos y otros in-
sumosdeprimeranecesidaddestinadosaorganizacionessocialesquetrabajaran
con familias que se encontraban en situación de vulnerabilidad. esta actividad
serealizóatravésdelasinstitucionesdelterritorio,enarticulaciónconelconsejo
social de la universidad. en la primera etapa, la aplicación del Fondo solidario
delaungsalcanzóa42organizacionesbarriales.aesteproyectoselodenominó
“Barrios por la salud” y además de donaciones se constituyeron puentes para
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 168
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
asistir a vecinos y vecinas de los barrios más necesitados de los partidos de ge-
neral sarmiento y José c. paz.
por otro lado, el gobierno nacional prestó mucha ayuda a través de distintos
programas que ofrecieron a las universidades. entre estos, se puede mencionar
el planvirtualización de la educación superior (planves), una convocatoria diri-
gida a universidades nacionales y provinciales de gestión pública y al sistema
de información universitaria (siu) para que presenten planes de acción que les
permitieran fortalecer sus estrategias de virtualización tanto en esta situación
particular de la pandemia, como así también en el largo plazo.
Vinculaciones científico tecnológicas
a partir del impacto de la pandemia, el Ministerio de ciencia,tecnología e in-
novación (MincYt) creó la unidad coronavirus, cuyo objetivo fue centralizar
todaslascapacidadescientífico-tecnológicas,recursoshumanos,equipamiento
e investigación sobre coronavirus a nivel nacional, con la finalidad de ponerlas
adisposicióndelpoderejecutivo(Hurtado,2020).deestemodo,sedesplegaron
iniciativas con financiamiento proveniente de organismos públicos y también
del sector privado, lo cual generó numerosas respuestas con alta participación
del sector universitario.
las universidades del conurbano Bonaerense tuvieron una gran actividad en
lo que se refiere a vincular los conocimientos científico-tecnológicos con la re-
solución de algunos de los problemas producidos por el covid-19. esto resulta
muyinteresantenosóloporlapremuraenimplementarproductosqueayuden
a prevenir el covid-19, sino también porque refuerza el concepto de la impor-
tancia que tiene la actividad científico-tecnológica en estas universidades. aun
así, no todas las universidades estudiadas pudieron realizar esta tarea de la
misma forma, ya que algunas como la unsaM y untreF tienen una mayor in-
fraestructura científico-tecnológica lo que las impulsó a realizar estudios más
complejos. otras, en cambio, colaboraron en el análisis de temas colaterales
como los efectos sociales de la pandemia.
uno de los ejemplos más interesantes es el desarrollo de la vacuna anti-co-
vid-19. un equipo de doce científicas y científicos de la unsaM trabajó para
ponerla a prueba en los laboratorios del instituto de investigaciones Biotecno-
lógicas. el proyecto de esta vacuna ocupa el número 128 de aquellas que se en-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 169
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
cuentran en la fase preclínica. el trabajo de este grupo es financiado por el Mi-
nisterio de ciencia ytecnología para completar la etapa. este proyecto no es el
único en el mundo ni siquiera en la argentina, pero se realiza en la unsaM, te-
niendo en cuenta que cualquiera que sea el éxito de las diferentes vacunas que
están en proceso de estudio, ninguna de ellas podrá, en un principio, suplir
toda la demanda.
también la unsaM junto con la unQ, desarrollaron un kit que permite diag-
nosticar a personas que están cursando la infección con síntomas o sin ellas. es
másrápidoquelapruebart_pcrytieneunamáximaperformancediagnóstica.
se realizó con tecnología argentina y estuvieron colaborando dos pyMes tec-
nológicas fundadas por esos mismos investigadores: cHeMtest y productos
Biológicos sa (pB-l), que están en condiciones de producir 80 mil kits por mes.
por otra parte, la unsaM, junto a la universidad de Buenos aires (uBa) y el
consejodenacionaldeinvestigacionescientíficasytécnicas(conicet),através
de un emprendimiento conjunto, produjeron un “superbarbijo” para evitar el
contagio por covid-19. dicho proyecto contó con investigadores de ambas
universidades y de la agencia conicet, y fue producido por la empresa privada
Kovi srl ubicada en el partido de la Matanza. una parte de la producción de
estos barbijos se donó al partido de san Martín para su distribución gratuita.
Finalmente, en la unsaM se desarrolló un suero hiperinmune contra covid-
19, que consiguió neutralizar el virus sars-cov-2 en pruebas de laboratorio. se
trató de una articulación público- privada entre el laboratorio inmunova, la un-
saM, el instituto Biológico argentino (Biol), la Fundación instituto leloir (Fil),
mabxience,elconicetyanlisMalbrán.esuntratamientoqueconsisteenad-
ministrar anticuerpos a pacientes contra el agente infeccioso, produciendo su
bloqueo y evitando que se propague. el suero anti-covid-19 se plantea como
untratamientoparapacientescondiagnósticodelainfección,aseradministrado
en las primeras etapas de la enfermedad. este suero ya fue aprobado por la ad-
ministración nacional de Medicamentos, alimentos y tecnología Médica (an-
Mat) a través de la disposición 9175/20 (unsaM, 2020).
launtreFencaróproyectosinnovadores,creativosysustentablesquebusca-
ron atender los problemas que trajo la pandemia. las facultades de ingeniería
ambiental, artes electrónicas, ingeniería en computación, licenciatura en Hi-
gieneyseguridaddeltrabajoeingenieríadesonido,realizaroninvestigaciones
para paliar las complicaciones de la pandemia. algunas de ellas fueron disposi-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 170
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
tivos de uso médico y máscaras de protección facial a través de impresión 3d y
materialesbiodegradables. tambiénsefabricaronunaecocamaparahospitales
modulares y una cabina para la atención del paciente febril, desarrollaron una
aplicación para personas hipoacúsicas, protocolos para el trabajo seguro en las
empresas y un modelo de cálculo matemático para determinar la velocidad de
contagios.
todas estas tareas fueron realizadas con el asesoramiento y el impulso de la
secretaría de investigación y desarrollo (sid), y a través de ella se conectaron
con otras entidades públicas como la comisión nacional de energía atómica
(conea).desdelacarreradeingenieríaambiental,sefabricóunaválvulaventuri
queseanexaalamáscaradeloxígenodelpaciente.deesamanera,estaválvula
de flujo variable permite regular el caudal de aire que recibe el paciente de
acuerdo con sus condiciones de oxigenación.también se fabricó un videolarin-
goscopio que se utiliza para despejar la vía aérea del paciente cuando es entu-
bado y permite una menor exposición al contagio por parte del profesional de
la salud a quien se encomienda esta práctica.
Finalmente, debemos referirnos al aerosol box 2.0 que se trata de un cubo
transparente que cubre la cabeza del paciente con dos agujeros a través de los
cualeslosprofesionalespuedeninsertarsusmanosparaprocedermédicamente
(untreF, 2020)
Hay que señalar que muchos de estos proyectos fueron financiados por la
agenciadeinvestigacionescientíficasytécnicasdelMinisteriodecienciaytéc-
nica,queconvocóalapresentaciónespecialdeinvestigacionesparapodersub-
sanar los efectos del covid-19.
en lo que cabe al desarrollo de temáticas de ciencias Humanas y sociales, se
abrió la convocatoria a la presentación de proyectos que tuvieran que ver con
el aspecto social de la pandemia. el título fue“la sociedad argentina en la pos-
tpandemia”. con el apoyo financiero del Banco interamericano de desarrollo
(Bid), la agencia nacional de promoción de la investigación, el desarrollo tec-
nológico y la innovación (agencia i+d+i) convocó al concurso pisac.covid-
19 y eligió 17 proyectos de los cuales siete recayeron en las universidades del
conurbano, distribuyéndose los subsidios entre equipos de investigación de
idaes-unsaM (3), departamento de ciencias sociales – unQ (2), idiHcs-unaJ
(1) y unla (1) y unJa (1). en todos los casos, se trata de equipos de larga trayec-
toria, especializados en los ejes temáticos que orientan la convocatoria.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 171
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
la unsaM recibió financiamiento para los proyectos siguientes:“el sostén pú-
blico a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. ini-
ciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada”,
“Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad violencias” y “dinámicas de endeuda-
mientos de familias y empresas durante la pandemia y postpandemia covid -1
9. impactos sobre las desigualdades”.
por su parte, la universidad nacional de lanús (unla) se adjudicó el proyecto
“covid-19, salud y protección social: aportes desde las prácticas de cuidado te-
rritoriales para el fortalecimiento de políticas integrales de sMc en los nuevos
escenariospos-pandemia”ylaunaJ“Heterogeneidadestructuralydesigualdades
persistentesenargentina2020-2021:análisisdinámicodelasreconfiguraciones
provocadas por la pandemia covid-19 sobre las políticas nacionales- provin-
ciales-locales y su impacto en la estructura y la dinámica socio-ocupacional. un
abordaje mixto y regional”. Finalmente, la universidad nacional de Quilmes
(unQ), recibió financiamiento para los siguientes proyectos“la enfermería y los
cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia
covid-19”e“identidades,experienciasydiscursossocialesenconflictoentorno
a la pandemia y la postpandemia: un estudio multidimensional sobre las incer-
tidumbres, odios, solidaridades, cuidados y expectativas desiguales en todas
las regiones de argentina”.
La postpandemia
con respecto a la postpandemia, el panorama no es totalmente claro a nivel
universitarioencuantoasisecontinuaráconlavirtualidadonoydequémodo.
pero de acuerdo con la opinión de la mayoría de los docentes y autoridades en-
trevistados,laestructurapedagógicacambiaríasustancialmenteconvirtiéndose
en una situación híbrida: con presencialidad, pero aumentando la virtualidad
con respecto a los tiempos sin pandemia.
lautilizacióndelasplataformasvirtuales,quesóloseutilizabanparaloscursos
a distancia y que tenían poco uso en las clases presenciales, va a continuar y se-
guramente, mucho más de lo que se utilizaban con anterioridad. es decir, habrá
una mixtura entre las clases virtuales y las presenciales. sin embargo, autores
como cannellotto (2020), consideran que es probable que se siga discutiendo
qué tipo de educación es mejor la virtual o la presencial. además, se debe tener
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 172
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
encuentaquesiemprelaeducaciónadistanciafuedevaluadayqueestaopinión
puedeseguirsiendomantenidaporprofesoresoestudiantesenlapostpandemia.
sin embargo, el autor considera que el problema no reside en la disyuntiva
clases presenciales o clases virtuales sino en las prácticas pedagógicas que faci-
liten u obstaculicen la participación y el aprendizaje activo y significativos del
estudiantado.
para el departamento de arquitectura de la unM, la pura virtualidad es insos-
tenible en algunas carreras debido a la necesidad de trabajar en talleres donde
las y los estudiantes aprenden con docentes y con sus pares. se hace evidente
que este problema se produce en todas aquellas carreras que necesitan las
prácticas presenciales como Medicina, enfermería, ingeniería etc.
pero acorde con otras entrevistas, el vice rector de la unM, la virtualidad será
inevitable. sin embargo, hace una distinción entre postpandemia inmediata y
otra mediata. en la primera, siempre pensando en que la vacuna no existiera o
no hubiera llegado a vacunarse a toda la población, la organización de las uni-
versidades debería ser distinta. en este sentido, habría que trabajar con proto-
colos, lo que supondría mayor cantidad de aulas para que el número de estu-
diantes fuera limitado y mayor cantidad de docentes para impartir esos cursos.
por otro lado, también sostiene que tanto en la postpandemia inmediata como
la mediata, el gobierno debería apoyar financieramente a las universidades invir-
tiendo en una mejor conectividad en todo el territorio nacional. en este sentido,
el gobierno nacional ha puesto en marcha el plan conectar que contempla el
desarrollo, construcción y puesta en órbita de un nuevo satélite, el primero de la
segunda generación, que estará orientado a la ocupación de las posiciones orbi-
talesdelaargentinayalavancedelaindustriasatelitaldetelecomunicaciones.a
su vez, brindará conectividad satelital de alta calidad a 200 mil hogares rurales.
también, se actualizará y extenderá hasta los 38.808 kilómetros la red Federal
de Fibra óptica, se renovarán los equipos de las cien estaciones de latelevisión
digitalabierta(tda)ysepondráenvalorelcentronacionaldedatosdearsat,
que permitirá disminuir costos y ahorrar divisas en servicios de nube.
porúltimo,pensamosqueelrecorridoefectuado,habilitalapreguntarespecto
a cuáles podrán ser los efectos educativos de mediano y largo plazo que esta
realidadtraigaconsigoenunaposiblereestructuracióndelsistemauniversitario
y particularmente en el tipo de ofertas de carreras universitarias de grado. en
este punto conviene recordar que, en términos de condiciones de partida y de
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 173
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
acuerdo con la información recientemente publicada por la spu (2020), actual-
mente existen en el país 392 ofertas de carreras con modalidad de estudio a
distancia(192enelsectorprivadoy200enelsectorestatal)y161.281estudiantes
que cursan bajo esta modalidad (más del 60% de ellos pertenecen al sector de
gestión privado). del mismo modo, algunos autores sugieren pensar las poten-
cialidades de la educación virtual ya sea como“complementaria”de la instancia
presencial, o bien como oportunidad para alcanzar horizontes geográficos ex-
cluidos (causa y lastra, 2020).
la unsaM realizó un informe en el que mostró las diversas opiniones acerca
del futuro de la virtualidad en la postpandemia. Hubo quienes consideraron
que la virtualidad estaba para quedarse, y quienes pensaban que la presencia-
lidad era indiscutiblemente mejor. Finalmente, académicas y académicos opi-
naron que habría una mixtura entre clases virtuales y presenciales. en el primer
caso, se utilizarían las clases remotas porque a través de ellas se podría abrir el
espacio a personas que por diferentes motivos no pueden acudir a las clases
presenciales o les ocasiona grandes dificultades. además, podrían difundirse a
lugares más remotos con facilidad. en el caso de quienes optan por la presen-
cialidad,aseguranquemuchasdisciplinasnopuedenserestudiadassinlaprác-
ticadeuntallerounlaboratorio.además,acentúanlasventajasdelasociabilidad
y el trabajo en equipo que se logra en las aulas tradicionales (unsaM y obser-
vatorio de educación superior y políticas universitarias –oespu-, 2020).
uno de los problemas es tratar de estudiar las consecuencias que ha tenido el
aprendizajeenlavirtualidad.¿cómohasidosuefectoenelconocimiento,cuáles
detalleshabríaqueenmendar?porejemplo,lasclasessincrónicassonparecidas
a las clases presenciales, pero en esos casos, ¿existe o no una comunicación bi-
lateral con el alumno? las clases asincrónicas son más cuidadas y pueden ser
editadas, pero no permiten el feed back necesario con el estudiantado en
tiempo real.
en algunos casos, se puso el foco en la preocupación en las clases virtuales y
los mandatos o estructuras de las plataformas virtuales que pertenecen a com-
pañías comerciales. de esa manera, existiría el peligro de que la enseñanza se
estandarizara con un formato común. otro grupo consideró que el peligro de-
vendría en que las clases serían monitoreadas por compañías ajenas al mundo
universitario que podrían utilizarlas para vigilar el proceso formativo y subordi-
narlo a intereses mercantiles.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 174
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
adicionalmente,existenproblemasquevendrándemanodelapostpandemia.
porunlado,lasituacióneconómicacríticaquesupondrálavueltaalanormalidad
y, en segundo lugar, la necesidad de repensar la universidad, sus funciones y
objetivos. en el primer caso, todos concordaron en que la situación mundial y
nacional agravaría las ya existentes desigualdades entre aquellos que tienen
más con los que tienen menos. inclusive, el ajuste presupuestario podría perju-
dicar aún más la situación en la que nos encontrábamos antes de la pandemia.
con referencia al segundo punto, el rector de unsaM consideró que se abren
nuevos escenarios y un tiempo de reflexión sobre la universidad, sus funciones
de enseñanza y su relación con el medio social en el que se encuentra (unsaM
y oespu, 2020).
2. CONCLUSIONES
enbasealosdatosinstitucionales,ladocumentaciónanalizadaylasentrevistas
realizadas, se puede afirmar que las universidades estudiadas se adaptaron
prontamente a las consecuencias que trajo la pandemia. la virtualidad fue un
recurso adoptado ampliamente y las cátedras se adecuaron a las plataformas
que ya existían en las universidades pero que no se utilizaban frecuentemente.
si bien la conectividad es limitada y sobre todo, no es tan eficiente como en
otrospaíses,los(as)alumnos(as)pudieronaccederampliamentealasclasesvir-
tuales aún con problemáticas como la baja calidad de las comunicaciones, la
utilización de celulares en vez de pantallas de computadoras y el costo de las
plataformas que fue aminorado por la decisión de enacoM de no cobrar el
costodelosserviciosdecelularesalconectarseconlawebdelasuniversidades.
cabe señalar que ya existen planes nacionales para resolver estos problemas y
ampliar la conectividad a todos los sectores.
también las universidades tuvieron un papel muy importante en su contribu-
ción a la comunidad, a través de ayudas del voluntariado en hospitales y en call
centers para seguir a estudiantes y población en general enferma del covid.
tambiénparasosteneremocionalmentealasylosestudiantesenestaetapade
nueva normalidad.
Hay que destacar también el trabajo de investigación y desarrollo que se im-
plementó en algunas universidades parar contribuir a aminorar los efectos de la
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 175
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
pandemiadesdeelpuntodevistasanitario.podemosseñalarquelasuniversida-
descomotodaorganizaciónposeeproblemasdeinerciayestructuralesdelarga
data. Muchas veces se transforman en instituciones anquilosadas y renuentes al
cambio. sin embargo, en nuestro caso de estudio, se movilizaron prontamente
para adaptarse al cambio que supuso una enfermedad contagiosa inesperada.
noobstante,elpanoramadelapostpandemiapresentaalgunasproblemáticas.
en primer lugar, puede producir abandono en los próximos años debido funda-
mentalmentealabrechadigitalquesehamanifestadosinosetomanlasmedidas
para mejorar las plataformas virtuales y la conectividad. argentina, como todos
lospaíseslatinoamericanos,poseeunaconectividadmuydébilenciertossectores
delpaís.además,lautilizacióndeinternetessignificativamentecara.comocon-
secuencia,ladeserciónestudiantiltambiénpodríapresentarcondicioneslaborales
adversas para los docentes y empleados administrativos de la universidad.
en otro orden de cosas, la generalización de las clases virtuales, aunque se
habla de una hibridación entre virtuales y presenciales, no sólo afectará y au-
mentará la brecha digital sino también producirá una dependencia de las em-
presas transnacionales de servicios de internet y de las distintas compañías de
apoyoalavirtualidad.deesamanera,nosólopeligralalibertaddecátedrapor-
que las clases pueden ser registradas y analizadas desde comandos externos a
launiversidad,sinotambiénpuedeincidirenlacreacióndeuntipodeeducación
virtual uniforme con una orientación pedagógica definida por esas empresas
mercantiles.
estosagentescomercialesofrecieronproductosgratuitos,cuestiónqueresulta
considerableyaqueesprobablequeestamodalidadperdureduranteuntiempo,
ya sea en forma virtual total o bien en forma híbrida. algunas investigaciones
en perspectiva crítica reflexionan, sobre cómo las tecnologías de la educación
pasaron a tener una influencia transnacional en el aprendizaje y la enseñanza
entodoslosniveles,conlocualseconstituyeenunaprioridaddesarrollarinves-
tigaciones vinculadas a la comercialización de los productos en el marco de la
pandemia covid-19 y la postpandemia (Williamson y Hogan, 2020).
también parece necesario para muchos que la universidad se repiense a sí
misma en su misión, funciones sustantivas y relación con la sociedad ante los
nuevos desafíos y escenarios futuros. en los últimos años, diferentes autores y
organizaciones han discutido la necesidad de reformar la ley universitaria no.
24521queregulalaeducaciónsuperiordesdeelaño1995yquefuemodificada
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 176
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
en 2015 garantizando la gratuidad de la educación superior. en primer lugar,
hacen hincapié en la necesidad de democratizar la universidad refiriéndose a la
ampliacióndelamatrículauniversitariahacialossectoresmásdesfavorecidosy,
por otro lado, a lo interno, aumentando la participación de todos los actores y
sus vínculos con el territorio.
porotrolado,afirmanquelasactividadesdeextensiónuniversitaria,quetienen
queverconlosbeneficiosdelapoblaciónestudiantilyelroldelasuniversidades
con respecto al medio social en que se encuentran, debe tener una mayor pro-
yección.seguidamente,consideranquesedebereforzarlainvestigacióncientífica
ytecnológicaparaprovechodelacomunidad.enestesentido,launtreFresalta
la necesidad de relacionar la universidad con el sistema de salud. tal cual como
ha sucedido en la pandemia, la universidad debería, por ejemplo, investigar
otras enfermedades como la tuberculosis (guido pasomik, 2020). Finalmente,
en líneas generales, se aconseja impedir que la universidad se rija de acuerdo
concriteriosmercantiles,paralocualesnecesariounaumentodelpresupuesto
nacional.Mástodavía,seanalizalanecesidaddequelauniversidadseconvierta
en política de estado para subordinarse al proyecto de una sociedad más desa-
rrollada (iec, 2013; cuschnir y naidorf, 2020).
la pandemia ha puesto en el tapete la necesidad de repensar a la universidad.
debidoalaexperienciaexistentetodavíayquetranscurriremosenlospróximos
años, se hace más evidente la función de la universidad como democratizadora
de la sociedad argentina en la búsqueda de incluir a un mayor porcentaje de
alumnos de distintos estratos sociales, étnicos y con capacidades diferentes.
perotambiéncomofocodedifusióndepensamientocrítico,políticasinclusivas
y productos científicos y tecnológicos que mejoren la calidad de vida del país.
REFERENCIAS
cambours de donini, a., lastra, K., Mihal i. y Muiños de Britos, s. M. (2019). lí-
mites y posibilidades de las políticas institucionales inclusivas en las uni-
versidades del conurbano bonaerense. explorando caminos nuevos. Re-
vistadeSociologíadelaEducación.vol.12 no.2.
https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/14667
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 177
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
cannellotto, a. (2020). la virtualización de las universidades. LeMondeDiplo-
matique. octubre, no 256. https://www.eldiplo.org/256-las-luchas-por-la-tierra/la-vir-
tualizacion-de-las-universidades/
causa, M. y lastra, K. (2020). universidades públicas de la región metropoli-
tana: algunas líneas estratégicas de acción para garantizar la inclusión
en el contexto de la pandemia covid-19. TrayectoriasUniversitarias.vol.6
no.10. universidad nacional de la plata. https://doi.org/10.24215/24690090e029
chiroleu, a. (2019). ExpansióndeoportunidadesenlaeducaciónsuperiorenAr-
gentina,BrasilyChile:alcancesylímitesdeunapolíticanecesaria. en ezcu-
rra, a.M. (coord.) derecho a la educación. expansión y desigualdad: ten-
dencias y políticas en argentina y américa latina. universidad nacional
detres de Febrero. untreF.
consejo interuniversitario nacional (cin) (2020). https://www.cin.edu.ar/las-
universidades-argentinas-frente-a-la-pandemia-del-covid-19/
cuschnir M. y naidorf, J. (2020). ¿una nueva ley de educación 2020? Revistade
InvestigaciónyDisciplinasReVid. no 2. https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/in-
dex.php/revid/article/view/74
decreto aislamiento social preventivo y obligatorio. (2020). decreto presiden-
cial n° 297/2020. Boletín oficial de la república argentina.
decreto gratuidad 29.337/49.
dubet, F. (2012). los límites de la igualdad de oportunidades. RevistaNuevaSo-
ciedad. n° 239. https://nuso.org/articulo/los-limites-de-la-igualdad-de-
oportunidades
Fernández lamarra, n., aiello, M., amar,H.M., arciénaga, a., asprella, g., Barja,
c., Broto, a., Bulacia, M., chiroleu, a., córdoba, c., curti, c., doberti, J. i.,
Fernández, M., Ferreiro, M., Furciniti, r., garcía, p., garcía de Fanelli, a.M.,
Herbón, F., Kohan, J., lezcano, e., Marquina, M., Morresi, s., pérez cen-
teno, c., polzella, a., pompeo,M., Quinterovivas, M., ramírez,B., sheeps-
hanks ,v.,vargas de Flood, c. yvial, c. (2018). Laeducaciónsuperioruni-
versitariaargentina:situaciónactualenelcontextoregional /1a ed. -
universidad nacional detres de Febrero. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/docu-
mentos/EL006310.pdf
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 178
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
Hurtado, d. (2020). Elsaltoquequeremosdaresimportante.
https://www.unsam.edu.ar/tss/diego-Hurtado-el-salto-que-queremos-dar-es-importante/
iesalc-unesco (2020). Haciaelaccesouniversallaeducaciónsuperior:tenden-
ciasinternacionales.https://www.iesalc.unesco.org/2020/11/17/el-iesalc-lanza-el-informe-
hacia-el-acceso-universal-a-la-educacion-superior-tendencias-internacionales/
informe de conectividad (2020). InformedeconectividadCAMPUS010620.
unM.
instituto internacional de la unesco para la educación superior de américa la-
tina y el caribe (iesalc) (2020). COVID-19yeducaciónsuperior:delos
efectosinmediatosaldíadespués.Análisisdeimpactos,respuestaspolíticas
yrecomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-
ES-130520.pdf
instituto de estudios y capacitación (iec) (2013). Nuevaleydeeducaciónsupe-
rior:aportesparaeldebate. 15 puntos. documentos de trabajo/informes.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iec-conadu/20171115040523/pdf_935.pdf
ley de educación superior n° 24.521, 20 de julio de 1995.
ley de implementación efectiva de la responsabilidad del estado en el nivel de
educación superior n° 27204, 28 de octubre de 2015.
pasamonik, g. (2020). Lapandemiaenelconurbano .tercera conferenciavirtual
organizada por el instituto 3a. unsaM, el 25 de noviembre.
pedró, F. (2020). ImpactodelapandemiadelCoronavirusenlacalidaddelaedu-
caciónsuperioradistanciayenlínea. (Webinar) iesalc.
https://www.iesalc.unesco.org/2020/05/07 webinar-impacto-de-la-pandemia-del-coronavirus-
en-la-calidad-de-la-educacion-superior-a-distancia-y-en-linea/
universidad nacional de san Martín (unsaM) y observatorio de educación su-
perior y políticas universitarias (oespu). (2020). la pandemia covid 19 y
la universidad: quo vadis? Boletín informativo nº2, Julio 2020.
http://www.unsam.edu.ar/news/interna/OESPU-Boletin-informativo-2.pdf
Williamson, B. y Hogan, a. (2020). Lacomercializaciónylaprivatizacióndeyenla
educaciónenelcontextodelaCovid-19. internacional de la educación. Ju-
lio 2020.https://iec.conadu.org.ar/files/areas-de-trabajo/1595360615_2020-comercializacion-
y-privatizacion-covid19.pdf
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 156-179 179
Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas...
AriasNúñez,M.F.etal.
BIONOTAS
MaríaFernandaAriasNúñez.licenciadaencienciaspolíticas(universidadcatólica
argentina-uca).Masterinpoliticalscience(universityofconnecticut)ydoctoraenciencias
políticas(uca).investigadoraentemasdeliderazgopolíticoypolíticasdeeducación
superior.profesoradelauniversidadnacionaldesanMartín(unsM),argentina.
Correoelectrónico:fernanda.h2o@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8904-4955
AnaMaríaCamboursdeDonini.doctoraeneducación(universityofthepacific,california,
ee.uu.),Magistereneducación(californiastateuniversity,ee.uu.)yprofesoradeFilosofía
(uBa). profesoraeméritadelaescueladeHumanidadesdelauniversidadnacionaldesan
Martín(unsaM).enseñaenlaMaestríaeneducación,lenguajesyMedios,yesinvestiga-
doradelcentrodeestudiosinterdisciplinarioseneducación,culturaysociedad(ceiecs)
delamismauniversidad.
Correoelectrónico:camboursa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7327-2686
KarinaFabianaLastra.profesoraencienciasdelaeducación(FaHce-unlp).doctoranda
enpolíticasygestióndelaeducaciónsuperior(untreF).profesoraadjuntaregulardela
cátedrapedagogíai(eH-unsaM).investigadoraentemasdeuniversidadypolíticasde
educaciónsuperior,poseenumerosaspublicacionessobreeltema.
Correoelectrónico:klastra@unsam.edu.ar
https://orcid.org/0000-0003-1793-578
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 180-195, e-issn: 26107759
180
Cómo citar en (APA): Hernández Basulto, o., ramírez Berdut, i.y Hernández ramírez, l. l. (2021). alternativas en el proceso de formación en las
universidades cubanas en etapa de covid-19. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no
.2.pp.180-195.
Recibido 2021-03-03 | Revisado 2021-07-15 | Aceptado 2021-09-11 | Publicado 2021-11-15
RESUMEN
este artículo analiza las características técnicas, pedagógicas, de diseño y de
contenido de una muestra de aplicaciones tecnológicas puestas a disposición
de los estudiantes universitarios cubanos, para desarrollar el proceso de ense-
ñanza aprendizaje que las condiciones de la pandemia de covid-19 no ha per-
mitidodesarrollarensusformastradicionales,depresencialidaddeestudiantes
y profesores en el aula. el estudio particulariza la situación en la universidad de
Holguín y destaca cuales plataformas y sitios son más utilizados por los estu-
diantes y cómo la interacción en los mismos ha favorecido la formación de los
estudiantes y la actualización de los profesores.
Palabras clave: educación cubana; educación superior; tecnologías de la infor-
mación y la comunicación; proceso de enseñanza aprendizaje; actores sociales.
Alternatives in the training process in Cuban Universities
in front of the COVID-19 pandemic
ABSTRACT
this paper analyses the technical, pedagogical, design and content character-
isticsofasampleoftechnologicalapplicationsgiventocubanuniversitystudents
in order to develop the teaching learning process that, due to covid-19 pan-
demic could not be done in its traditional way, which means with the presence
of students and teachers in the classroom.this study analyses the specific situ-
ationoftheuniversityofHolguin,highlightingtheplatformsandwebsitesmore
frequently used by its students, studying how they act in favor of the students
training process and for teachers update.
Keywords:cubaneducation;Highereducation;tic’s;teachinglearningprocess;
social actors.
OsmanyHernándezBasulto,IselRamírezBerdut,LeandrusLázaroHernándezRamírez
Alternativas en el proceso de formación en las universidades
cubanas en etapa de COVID-19
6.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 181
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
Alternativas no processo de formação em universidades
cubanas durante a COVID-19
RESUMO
este artigo analisa as características técnicas, pedagógicas, de concepção e de
conteúdo de uma amostra de aplicações tecnológicas disponibilizadas para es-
tudantes universitários cubanos com o objetivo de desenvolver o processo de
ensino-aprendizagemque,devidoàscondiçõesdapandemiadecovid-19não
foram desenvolvidas de forma tradicional, que dizer com a presença de estu-
dantes e professores na sala de aula. o estudo se centra na situação específica
dauniversidadedeHolguín,destacaquaisplataformasesitessãomaisutilizados
pelos estudantes e como essa interação tem favorecido a formação dos estu-
dantes e a atualização dos professores.
Palavras-chave: educação cubana; educação superior; tecnologias da infor-
mação e comunicação; processo de ensino e aprendizagem; atores sociais.
Des alternatives résultantes du processus de formation au sein
des Universités cubaines pendant la pandémie de COVID-19
RESUMÉ
cetarticleanalyselescaractéristiquestechniques,pédagogiques,dedesignet
de contenu d’un échantillon composé par des applications technologiques
misesàladispositiondesétudiantsdesuniversitéscubainesafindedévelopper
le processus d’enseignement apprentissage que la pandémie de covid-19 n’a
pas permis de développer de façon tradicionnelle, c’est à dire en présence des
professeurs et étudiants dans la salle de calsse. cette étude met l’accent sur la
situationparticulièredel’universitédeHolguin,metenévidencelesplates-for-
mes et les sites Web les plus fréquemment utilisés par les étudiants, ainsi com-
ment leur interaction a favorisé le processus de formation des étudiants et la
mise à jour des enseignants.
Mots clés: éducation cubaine, enseignement supérieur, tic, processus d’en-
seignement; apprentissage, acteurs sociaux.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 182
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
1. INTRODUCCIÓN
enlaactualidad,lastecnologíascumplenunafunciónesencialenlosprocesos
de comunicación, de relaciones sociales, entretenimiento y de formación de los
individuos, al vivir en una sociedad digital en la que se integran las diferentes
esferasdelavidahumana;entreellaslosmóviles,lascomputadoras,lastabletas,
juegan un papel fundamental.
en relación con otros países del mundo, cuba se encontraba rezagada en este
orden; sin embargo, en los últimos años ha habido una revolución en el uso de
las tecnologías que permiten el acceso a internet y todo lo que ello implica. la
empresa detelecomunicaciones de cuba s.a (etecsa) ha informado que el 80
% de los adultos tienen un teléfono móvil, siendo el dispositivo desde donde
más se accede a internet (etecsa, 2018). la consulta a los informes emitidos
por la Junta nacional de acreditación sobre la acreditación de las carreras en la
universidad de Holguín, en su variable de infraestructura, permite conocer que
hoy día, el 97 % de los estudiantes universitarios cuentan con este medio y al-
gunos padres y familiares poseen tabletas que les permiten también utilizarlo
en su proceso formativo (Junta nacional de acreditación, 2019). la televisión
cubana con su canal educativo también cumple un rol importante.
la pandemia producida por el nuevo coronavirus sars-cov-2 (covid-19) que
el mundo y cuba enfrentan, ha llevado a que la población se encuentre en una
situacióndeaislamientosocialparapoderenfrentarloycontrolarlo;lasescuelas
yuniversidadeshantenidoquetransformar,cambiarsusprocesosdeenseñanza
aprendizajedelaformapresencial,predominanteenalgunospaísescomocuba,
a la educación desde el aislamiento en los hogares de estudiantes y profesores,
desde la no presencialidad en el tradicional salón de clases, con la presencia de
estudiantes y profesores.
como resultado, para no afectar el proceso formativo de los estudiantes, los
distintos tipos de educaciones han tenido que hacer cambios en la manera de
desarrollar este proceso; un ejemplo de ello es la educación superior cubana.
como parte de la educación terciaria, la universidad de Holguín también se ha
unido a estos cambios necesarios para la continuidad de la formación de los fu-
turos egresados.
en este texto los autores exponen, algunos resultados obtenidos en una in-
vestigación que realizan sobre el impacto y particularmente sobre el uso de las
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 183
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso formativo de
los estudiantes de la universidad de Holguín, en las condiciones de aislamiento
social.
Fundamentación teórica
a. Cambio educativo
paraesteestudioseasumeladefiniciónquesobrecambioeducativoaportael
colectivo de autores cubanos (2003, p.32), que lo “define como proceso de
transformación gradual e intencional de las concepciones, actitudes y prácticas
de la comunidad escolar, dirigido a promover una educación desarrolladora en
correspondenciaconelmodelogenéricodelaescuelacubanaylascondiciones
socio- históricas”. esta definición justifica los cambios que hoy tienen lugar en la
educaciónanivelmundialyencubaquehapasadodelapresencialidadalano
presencialidad,porlanecesidaddelcumplimientodelasmedidasdeseguridad
orientadasporelgobiernoyelMinisteriodesaludpúblicacubanoparacontrolar
la propagación de la pandemia.
a partir de las nuevas existencias del cambio educativo, se requiere que la uni-
versidad, como agente clave, junto con el resto de los actores implicados como
la familia y la comunidad, lleven a cabo los esfuerzos posibles para alcanzar los
objetivos propuestos para la educación superior.
los diversos agentes implicados en el cambio son los alumnos, los docentes,
los directivos, los padres, los miembros de las instituciones de la comunidad
que se relacionan con el trabajo de la universidad; así como las estructuras de
dirección. ellos, por tanto, necesitan de una preparación que conlleve al logro
delosobjetivosdelcambioeducativo,apartirdeuncontinuoprocesoformativo
de los estudiantes, liderado por el centro de altos estudios.
b. Comunicación en la Red
Barroso(2007)señalacuatroconceptosbásicoseneldiseñoweb,quearticulan
tantocontenidoscomocaracterísticastécnicasyenlazanlasexpectativasdelos
emisoresconlasdelosvisitantes:arquitecturadelainformación,navegabilidad,
usabilidadydiseñodelainformación.porsuparte,salaverría(2005)fijalasprin-
cipales características de la comunicación digital en internet: hipertextualidad,
multimedialidad e interactividad. a las que parra y Álvarez (2004) agregan la
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 184
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
universalidad o trasnacionalidad de la información y, finalmente, la acumulabi-
lidad de los datos. esta se entiende como el conjunto de técnicas de investiga-
ción cuyo objetivo es la obtención del discurso que subyace a la producción
documental de una determinada realidad social.
enlossitioswebseincluyeelanálisisdelasaplicacionesmóviles,queesloque
se pretende realizar en la presente investigación.
talycomoplanteaBarroso(2007),elanálisisdelaarquitecturadelainformación,
navegabilidad, usabilidad y diseño de la información, es la intensión de estos
sitiosweb,creadosparagarantizarlaformacióndelosestudiantesuniversitarios
con la modalidad de la formación a distancia.
Antecedentes de la investigación
en relación con la educación superior, cuba, a partir del mes de marzo del
2020,orientóelusodelosrecursosdetecnología,informaciónycomunicación
(tic)enelprocesodeatenciónaestudiantesenlamodalidadadistanciadurante
laetapadetransmisiónautóctona.todalacomunidaduniversitariacuenta,hoy
día, con las plataformasWiFi y nauta Hogar y un grupo de sitios web de interés
educativo, entre los que se destacan el portal educativo de cada universidad al
cual se puede acceder desde la dirección web: educa.uho.edu.cu, la plataforma
interactiva de pregrado al cual se puede acceder desde la dirección web:
moodle.uho.edu.cu.
a partir de estas facilidades, el traslado de la modalidad presencial a la moda-
lidad a distancia debe ser atendida de manera intencionada pues, aunque en la
plataformaMoodledecadauniversidadseencuentranmontadastodaslasasig-
naturas, la realidad es que en la universidad de Holguín no todas están visibles
en dicha plataforma y han sido concebidas para el soporte a la docencia pre-
sencial o semipresencial. en condiciones de pandemia caracterizada por cero
presencialidadse hahabilitadounftpparaqueporcadatipodecurso,facultad,
carrera y año, los profesores puedan actualizar y ubicar los programas de las
asignaturas, los materiales de estudio y las orientaciones necesarias.
los sitios que permiten el acceso, libre de costo, a ambas plataformas son:
www.uho.edu.cu, correo.uho.edu.cu, duca.uho.edu.cu, moodle.uho.edu.cu,
moodlepost.uho.edu.cuytecedu.uho.edu.cu,estaesunaposibilidadquebrinda
muchas oportunidades para poder asegurar las comunicaciones entre estu-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 185
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
diantes y docentes, acceder a sitios de interés educativo, con marcado énfasis
enelcasodelportaleducativoylasplataformasinteractivas(tantoparadescargar
documentos,recibirorientaciones,etc.,asícomoparaquelosdocentespuedan
subir recursos y materiales para sus asignaturas).
estas facilidades constituyen una oportunidad que los actores sociales familia
y comunidad tienen para contribuir y apoyar la formación de los estudiantes
universitarios, en condiciones no presenciales en las universidades y hogares
cubanos. en este estudio que aquí se presenta sobre la interactividad de los
alumnos a través de los sitios web mencionados anteriormente, se conoce que
los padres atienden el acceso de sus hijos a la tecnología como un proceso de
familiarización y de preparación para el futuro social, escolar y laboral.
en este mismo sentido, la presencia de los móviles, las tabletas, las laptops en
loshogarescubanos,permitensuempleodidácticoparalaformacióndeloses-
tudiantes universitarios a través de las diferentes plataformas interactivas que
disponen los centros de educación superior, es decir, permiten el aprendizaje
mediado por dispositivos tecnológicos, lo que permite plantear que la penetra-
ción de las tecnologías en los espacios de uso más frecuentes para ellos como
es el hogar o los centros comunitarios en esta etapa de aislamiento social, está
posibilitando que los jóvenes universitarios se conviertan en usuarios de la tec-
nología, lo que garantiza que se sumen y se involucren en la revolución tecno-
lógica y sean agentes activos de su formación.
en este estudio los investigadores pudieron determinar que los sitios más uti-
lizados por los estudiantes universitarios durante esta etapa de covid-19 son:
educa.uho.edu.cu, moodle.uho.edu.cu, moodlepost.uho.edu.cu, que los han
descargadoatravésdelasplataformasWiFiynautaHogar.ahorabien,¿quéca-
racterísticas reúnen estos sitios?, ¿qué elementos las componen?
paracontribuiradarrespuestaaestasinterrogantes,enlapresenteinvestigación
se ha realizado un análisis interpretativo de una muestra de aplicaciones en los
sitios puestos a disposición de los estudiantes universitarios holguineros para
suusoeinteractividadatravésdelosmóviles,disponiblesentrelasmáspopulares
en las plataformasWiFi y nauta Hogar.
los estudiantes desde sus municipios con nauta, Wifi, correo electrónico,
Joven club, o en las pc de las sedes municipales universitarias, acceden a
educa.uho.edu.cu. dentro aparece un hipervínculo que los lleva a las orienta-
cionescovid-19,pregrado,facultad,carrera,año,semestrehastalaasignatura.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 186
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
loanteriorlesfueorientadoalosestudiantesantesdeentraralafaseepidémica
de transmisión autóctona limitada de la covid-19. se les orientó también a los
estudiantes de años terminales que no se han certificado el nivel de idioma in-
glés, que el centro de idiomas tiene varias carpetas en este sitio con orienta-
ciones importantes (materiales didácticos y guías de estudio para su autopre-
paración para el examen).
los elementos que componen estas plataformas son elaborados y ubicados
porlosprofesores;elloshacenlosdocumentosdesusasignaturas,quecontenga
nombre del profesor, carrera, año, semestre, asignatura, con las conferencias di-
gitales,tareasdocentes,guíasdeestudio,textosdigitales,videos,audios,biblio-
grafía y todos los materiales de apoyo que puedan colocar, lo cual también
constituye una vía fácil para que los estudiantes sin móvil o que viven en zonas
rurales donde hay Joven club de computación puedan acceder; esto permite
que todos los estudiantes puedan tener acceso e interactuar con los docentes.
2. METODOLOGÍA
la metodología utilizada se apoyó en el análisis de los contenidos de 6 sitios
web valorados, donde los estudiantes tienen acceso, libre de costo alguno,
(www.uho.edu.cu,correo.uho.edu.cu, educa.uho.edu.cu, moodle.uho.edu.cu,
moodlepost.uho.edu.cu,tecedu.uho.edu.cu),desdelosmóvilespersonalesode
sus familiares, que se destacan por ser las más populares en las redes WiFi de
etecsa y el servicio de nauta Hogar durante los meses de marzo a julio del
2020, coincidiendo 3 de ellas, con las más descargadas en los hogares cubanos
durante el periodo de confinamiento por la covid-19.
lamuestradelestudiolacomponenuntotalde6aplicacionesdisponiblesenla
plataforma de WiFi y nauta Hogar distribución digital, como ya se ha planteado.
laswebsuniversitariasoaplicacionessonunatipologíadesoftwaredesarrollado
principalmente para dispositivos móviles, tales como las tabletas y los teléfonos.
enlaactualidad,existeunagrandiversidaddeaplicaciones,paralacreacióndeví-
deos,edicióndefotografías,materialesdidácticosdecorteeducativoyformativo.
en este estudio se ha optado por seleccionar las webs de la universidad de
Holguín dirigidas a los jóvenes universitarios de hasta 21 años. los criterios se-
guidos para la selección de la muestra son:
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 187
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
1) la selección de las aplicaciones se realiza entre el 20 y 28 de agosto de
2020.
2) se opta por elegir las aplicaciones de entretenimiento incluidas en la
categoría“Familia”dentro de WiFi y nauta Hogar, subcategoría“Hasta 21
años”.
3) se decide que las aplicaciones deben ser las“Más populares”y dentro
de estas que formen parte de la comunidad universitaria en la interacción
con los sitios web.
la siguiente tabla recoge los 6 sitios web seleccionados para su evaluación:
www.uho.edu.cu
correo.uho.edu.cu
educa.uho.edu.cu
moodle.uho.edu.cu
moodlepost.uho.edu.cu
tecedu.uho.edu.cu
Contenidos de las asignaturas y
las orientaciones
Libros y materiales Educativos
Materiales filimiscos y películas
Guías de las Asignaturas
Evaluación y coevaluación
con tareas integradoras
Programas audiovisuales
Independencia cognoscitiva
Responsabilidad
en su aprendizaje
Empleo de la tecnología
Desarrollo de la creatividad
Potenciar estrategias
de aprendizaje
Responsabilidad y Autonomía
en el aprendizaje
SITIOS WEb CONTENIDOS DISPONIbLES INDICADORES EVALUATIVOS
Tabla1.Aplicacionesseleccionadasparaelanálisis.Muestradeaplicaciones
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 188
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
Instrumentos de análisis
paraelanálisisdelasaplicacionesatravésdelosmóvilesytabletasdelosestu-
diantes universitarios se utilizó una entrevista a los profesores y una a los estu-
diantes además de los resultados de las visitas e interacción con los sitios web
diseñados con los 6 indicadores para su evaluación. a continuación se ofrecen
los instrumentos:
entrevista a una representación de los estudiantes por facultades y carreras,
constituida por 264 estudiantes de las 8 facultades existentes en la universidad
deHolguín,33alumnosdecadafacultadquerepresentaronel38%delamatrí-
cula, para conocer los beneficios que obtuvieron durante las transformaciones
del proceso de enseñanza aprendizaje debido al distanciamiento social con la
pandemia de la covid-19.
Objetivo:conocerlosbeneficiosqueobtuvieronlosestudiantesenelpro-
cesodelastransformacionesdelprocesodeenseñanzaaprendizajedurante
el distanciamiento social provocado por la pandemia de covid-19.
Pregunta:
• ¿Qué beneficios usted considera ha obtenido en su formación durante
este curso desarrollado a partir de transformaciones en el proceso de en-
señanzaaprendizajeenlauniversidadprovocadasporelaislamientosocial
resultado de la pandemia de covid-19?
- entrevista a una representación de los profesores por facultades y ca-
rreras, 76 profesores de las 8 facultades de la universidad de Holguín, que
representan 23 % de la plantilla de 808 profesores del claustro, para
conocer los beneficios que obtuvieron estudiantes y profesores durante
lastransformacionesdelprocesodeenseñanza-aprendizajedebidoaldis-
tanciamiento social provocado por la pandemia de covid-19.
Objetivo: conocer los beneficios que obtuvieron los estudiantes y pro-
fesoresenelprocesodeimplementacióndelastransformacionesdelpro-
cesodeenseñanza-aprendizajedebidoaldistanciamientosocialprovocado
por la pandemia de covid-19.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 189
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
Preguntas:
• ¿Qué beneficios usted considera han obtenido los estudiantes en su
formación, durante este curso desarrollado a partir de transformaciones
enelprocesodeenseñanza-aprendizajeenlauniversidadprovocadaspor
el aislamiento social resultado de la pandemia de covid-19?
• ¿Qué beneficios usted considera ha obtenido para su desarrollo profe-
sional durante este curso desarrollado a partir de transformaciones en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad provocadas por el
aislamiento social resultado de la pandemia de covid-19?
- los instrumentos fueron sometidos a la valoración de otros investiga-
doresylosmismosconcordaronqueconesaspreguntassepodíaobtener
la información que se necesitaba.
3. RESULTADOS
los resultados obtenidos se presentan a continuación a partir de cuatro as-
pectos fundamentales:
1.Identificacióndelossitiosweborecursoseducativos
se refiere a los datos de identificación de la conectividad, en la que se recogen
aspectosprimordialesquecaracterizanestossitiosweb,talescomotítulo,autoría,
idiomas,tipodelicencia,principalesdestinatarios,contenidosdelasasignaturas,
entre otras.
según el departamento de tecnología educativa y el control que realizan el
mismosehapodidoconstatarquelamayoríadelosestudiantesquecomponen
lamuestrade264alumnos,(234estudiantes),esdecir,un70%,hanpodidointe-
ractuaratravésdelasplataformasWiFiynautaHogarenlacategoríadeeducación.
lasrestantessedistribuyenentrelossitioswebpertenecientesavideosypelículas
(26 %), juegos simulados (13%) y web de donde están los vídeos (13%). estas úl-
timas, las cuales coinciden con tres de los sitios web que se encuentran entre las
más descargadas durante el periodo de confinamiento en los hogares cubanos
debido a la covid-19 entre el mes de marzo y agosto del 2020.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 190
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
en conclusión las plataformas más utilizadas por los estudiantes universitarios
fueron WiFi y nauta Hogar, a través de los sitios web: www.uho.edu.cu, correo.
uho.edu.cu, educa.uho.edu.cu, moodle.uho.edu.cu, moodlepost.uho. edu.cu y
tecedu.uho.edu.cu,destacanloscontenidosenvideosypelículasenelsitioweb
(educa.uho.edu.cu).
elcanaleducativodelatelevisióncubana,quecuentaconunalargatrayectoria
en la distribución y producción de contenidos educativos para las diferentes
enseñanzas, fue otro de los espacios muy favorables para consolidar los conte-
nidosquelosestudiantesuniversitarioshabíanutilizadodesdelossitioswebde
la universidad.
lasplataformasWiFiynautaHogar,estándiseñadasparaelusoenlosnúcleos
familiares y las mismas fueron utilizadas en un 100 % para acceder a los sitios
web de la universidad y contribuir a la formación de los estudiantes universita-
rios, donde se puso de manifiesto una vez más, el apoyo que han tenido los
universitarios por parte de sus familias durante toda esta etapa de confina-
miento.
2.Tecnologia
aquí se pretendía identificar las características tecnológicas más destacables
delos6sitiosweb,queestándisponiblesenlasplataformasdelportaldelauni-
versidad. en general, la navegabilidad con los móviles para conectarse a través
de las plataformas WiFi y nauta Hogar, se considera buena, sencilla e intuitiva,
por varios motivos: los accesos son táctiles, cuentan con pocos botones u op-
ciones y emplean mayoritariamente un lenguaje icónico o visual, las versiones
son gratuitas.
las dos plataformasWiFi y nauta Hogar son multiplataforma disponibles para
tabletas y teléfonos. en general, tanto para sistemas operativos androide como
cualquier otro que permita el acceso a internet. la velocidad de carga se evalúa
como alta, no obstante, las cargas iniciales pueden ser moderadas o algo lentas
sinosecuentaconunabuenaconexiónalared.amayortamañodelacobertura
de las señales para la conectividad, respecto a la accesibilidad, entre la muestra
se encuentran aplicaciones que presentan opciones de configuración, como
pop globos para videos, en la que se puede adecuar el tamaño y la velocidad
de desplazamiento de los objetos, y permite la activación/desactivación de so-
nidos.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 191
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
3.Diseño
estadimensiónpretenderecogerlascaracterísticasdediseñoydefuncionalidad
más destacables de los sitios web, que son atractivos o muy atractivos, en las
quedestacanlasimágenes,lamúsicaalegre,simpáticasanimacionesyelementos
interactivos.Mayoritariamente,lasilustracionesseadaptanalnivelpsicoevolutivo
delprincipalgrupodestinatario,muchasdelascualesintegranlarepresentación
visual sobre el texto escrito y hace más efectivo la asimilación de los conoci-
mientos y de las habilidades que se pretende desarrollar en la formación de los
estudiantes universitarios.
4.Aspectospedagógicos
aquí se ha tenido en cuenta la finalidad de las web, sus características más
destacables, su adaptabilidad, asequibilidad, interactividad que se manifiestan
en una nueva estrategia de aprendizaje de los estudiantes y un nuevo estilo de
enseñanza de los profesores universitarios con esta modalidad a distancia y en
condicionesdeconfinamientoprovocadoporlacovid-19yqueseevidenciaen
las siguientes resultantes con las tareas integradoras que se ubican en los sitios:
● Mayor desarrollo de la autonomía de aprendizaje; se manifestó cómo
losestudiantestuvieronquecontinuaraprendiendoaaprenderdemanera
independiente, a utilizar estrategias de aprendizaje que reforzaran sus es-
tilos de aprendizaje y viceversa; los estudiantes con estilos visuales se fa-
vorecieron con las imágenes, esquemas, videos, etc. que aparecieron en
los materiales elaborados para su autopreparación, así como en los sitios
y plataformas para ello recomendadas.
● losestudiantesconinteligenciapredominantementeintrapersonal,se
beneficiaron con su estudio individual, así como los de inteligencia ló-
gico-matemática y lingüística quienes prefieren escribir, redactar, hacer
resúmenes esquemas, etc. los estudiantes con inteligencia interpersonal,
por una parte, se vieron limitados al no poder interactuar de manera pre-
sencial;sinembargo,lograroninteractuaratravésdelempleodelatecno-
logía y las distintas plataformas interactivas.
● los profesores contaron con mayores oportunidades para atender a
las diferenciasindividualesalpoderasignar ycontrolaratravésdelaspla-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 192
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
taformas interactivas, actividades, ejercicios y tareas de acuerdo con los
estilos y tipos de inteligencia de los estudiantes, así como también el do-
miniodelcontenidoyeldesarrollodehabilidadesquehastaentoncesha-
bían manifestado.
● se contribuyó al desarrollo de las habilidades de comprensión lectora
yescrita,habilidadesprofesionales,pueslosestudiantestuvieronquecon-
sultar diversos materiales escritos y llegar a elaborar sus propias síntesis,
generalizaciones y conclusiones.
● Mayor vínculo de la familia y de instituciones y personalidades de la
comunidadderesidenciadelosestudiantesalapoyar,dedistintasmaneras,
el estudio independiente de los mismos. es de opinión de estos autores
que el nivel cultural alcanzado por la población cubana permite que, por
lo menos, en cada hogar cubano se cuenta con un profesional que puede
apoyar de alguna manera el estudio individual de los estudiantes, que se
puede integrar a este proceso desde el hogar.
● la realización de trabajos integradores fortalecieron la interdisciplina-
riedad y la transdisciplinariedad de las diferentes disciplinas del currículo.
● el otorgar a los estudiantes la categoría de eximidos y por tanto el má-
ximo en la calificación final de la asignatura, fue un estímulo para ellos
que constituyó una arista más del vínculo de lo afectivo con lo cognitivo
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
● los profesores profundizaron su autopreparación y desarrollaron más
actividadesmetodológicasdirigidasaresponderalasnecesidadessurgidas
a partir de las transformaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en
condiciones de aislamiento social y proporcionar a los estudiantes mate-
rialesconmayorcalidad;lasformasdedesarrollarlasevaluacionestambién
analizadas cambiaron en correspondencia con el uso de las tecnologías.
● los profesores llevaron a cabo un número mayor de investigaciones y
pudieron realizar distintas publicaciones lo que les aportó a su autopre-
paración y al desarrollo de habilidades profesionales. los profesores cur-
sando maestrías y doctorados contaron con un mayor tiempo dedicado a
sus investigaciones.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 193
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
la modalidad de enseñanza a distancia en la universidad de Holguín, cuba,
predomina desde el año 2020, como consecuencia de las condiciones epide-
miológicasdelpaísdebidoalacovid-19ylamismasesustentaenelftpcreado
con ese propósito.todo esto ha repercutido en la integración de los actores so-
ciales(universidad,familiaycomunidad)alprocesoformativodelosestudiantes
universitarios.
lasplataformasWiFiynautaHogarhanpermitidoquelosestudiantesaccedan
a los sitios educa.uho.edu.cu, moodle.uho.edu.cu, moodlepost.uho.edu.cu que
pudieronidentificarsecomolomásutilizadosporellos.conundiseñoatractivo
estos sitios han favorecido la construcción de los conocimientos de los estu-
diantes y el desarrollo de sus habilidades, entre ellas las profesionales, al partir
de un nuevo estilo de enseñanza y aprendizaje sobre la base de la autonomía y
el trabajo independiente con el uso de la tecnología y el fomento de la respon-
sabilidad, como valor determinante en este proceso.
los resultados obtenidos por los autores en esta investigación sobre los sitios
webcomounavíaeficienteenelprocesoformativodelosestudiantesuniversi-
tarios,asícomoindicacionesyregulacionesdelMinisteriodeeducaciónsuperior
reconocenqueenelcurso2019-2020,laorientaciónpermanenteydesarrolladora
delprocesodocente-educativoenlascondicionesdeaislamientosocialderivado
de la propagación de la covid-19 ha continuado siendo una parte intrínseca
delprocesoformativoenlasuniversidadescubanasylauniversidaddeHolguín
noesunaexcepción,pueslamismaincide,demaneradirecta,enlapreparación
de sus estudiantes, en las áreas de la formación, la investigación y la extensión
universitariaparanoperderlacalidaddelosfuturosegresados;locualserevertirá
en el cumplimiento de la misión de la educación superior en la época actual.
con el desarrollo de este trabajo también se desea actualizar al profesorado, a
las familias y a las instituciones de la comunidad, sobre la importancia de saber
seleccionar,usaryelaborarcontenidosdigitalesparalacomunidaduniversitaria,
con implicación en la formación de los estudiantes en etapa de covid-19 y apli-
cando la modalidad a distancia en su formación.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 194
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
REFERENCIAS
colectivos de autores cubanos del iccp (2003). Propuestacurricularparalaes-
cuelasecundariabásicaactual.Fundamentosteóricosymetodológicos.
editorial pueblo y educación.
departamento detecnología educativa universidad de Holguín (2019). regis-
tro de la interactividad de los usuarios en las diferentes plataformas web
de la universidad a través de las plataformasWiFi y nauta Hogar.
empresa detelecomunicaciones de cuba (2018). informe anual sobre la venta
de móviles a nacionales. oficina 401, la Habana.
Jiménez carreira (2016). el uso de internet en las diócesis andaluzas. (tesis doc-
toral). universidad de sevilla. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39455
Junta de acreditación nacional (2019). informe anual del proceso de acredita-
ción de programas académicos en las universidades cubanas. Ministerio
de educación superior, la Habana.
linares, J., codina, ll. y pedraza, r. (2015). interactividad en cibermedios. pro-
puesta nuclear de protocolo de análisis. grupo de investigación digi-
doc. http://www.upf.edu/digidoc/_pdf/protocolo_interactividad_2015.pdf
lópez garcía, X. (2005).tipología de los cibermedios. en: salaverría, r. (coord.).
cibermedios. el impacto de internet en los medios de comunicación en
españa comunicación social.
Ministro de educación superior (2020). indicación especial no. 1 del 2020 [23
de marzo 2020]. (covid-19), la Habana, cuba.
narbona, J. (2013). comunicación online de las organizaciones humanitarias
sin ánimo de lucro. (tesis doctoral). Facultad de comunicación social de
la universidad de la santa cruz, roma.
narbona, J. y arasa, d. (2015).the online communication model: a theoretical
framework to analyse the institutional communication on the internet.
en: cheruvallil-contractor, s. y shakkour, s. (eds.). digital methodologies
in the sociology of religion Bloomsbury academic.
nielsen, J. (2002). usabilidad. diseño de sitios web. pearson educación.
palacios, M. y díaz noci, J. (eds.) (2009). ciberperiodismo: métodos de investi-
gación. una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada.
servicio de publicaciones de la universidad del paísvasco.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 180-195 195
Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades...
HernándezBasulto,O.etal.
parravalcarce, d. y Álvarez Marcos, J. (2004). ciberperiodismo. síntesis.
Quintana cabanas, J. M. (1993). sociología de la educación. editorial dykinson.
salaverría, r. (2005). redacción periodística en internet. eunsa.
stake r.e. (2005). investigación con estudios de casos.v edición. Morata.
Yin, r.K. (1998). case study research. desing and methods. newbury park (ca).
sage publications.
van der geest,t.M. (2001).Web site design is communication design. John
Benjamins publishing company.
BIONOTAS
OsmanyHernándezBasulto.profesorauxiliardelauniversidaddeHolguín.Masteren
investigacióneducativa.tienemásde60artículospublicadosendiferentesrevistasinterna-
cionalesy5librospublicados.suslíneasdeinvestigaciónabordanlaorientacióneducativa
yprofesional,eltrabajoaxeológicoybioético.
Correoelectrónico:ohdez@uho.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-3044-0037
IselRamírezBerdut.profesoratitulardelauniversidaddeHolguín.doctoraenciencias
pedagógica.tienemásde60artículospublicadosendiferentesrevistasinternacionales
y7librospublicados.suslíneasdeinvestigaciónabordanlaenseñanza-aprendizaje,la
comunicaciónoral,laorientacióneducativayprofesional.
Correoelectrónico:isel@uho.edu.cu
https://orcid.org/0000-0001-5434-3154
LeandrusLázaroHernándezRamírez.estudiantedel5ñodelacarreradepsicologíaenla
universidaddeHolguín.tiene3librospublicadosy15artículosenrevistasinternacionales.
suslíneasdeinvestigaciónabarcanlapersonalidad,laorientacióneducativayprofesional
ylostrabajossobrebioética.
Correoelectrónico:leandrus@uho.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-6703-2117
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 196-235, e-issn: 26107759
196
Cómo citar en (APA): Hernández-escolano, c., inzolia,Y., carabantes, d., Mendoza, d. J., Bernabé, B., Morocho, M.e. y Mogollón, i. 2021 impacto
de programas formativos orientados al desarrollo competencial de docentes y estudiantes: continuidad de la educación superior en situación
de emergencia sanitaria por covid-19 desde contextos virtuales. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no
.2.pp.196-235.
Recibido 2021-04-08 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-08-13 | Publicado 2021-11-15
RESUMEN
el objeto del artículo es presentar los resultados de impacto de los programas
formativosorientadosaldesarrollodecompetenciasdedocentesyestudiantes
de las 13 universidades públicas del perú que el equipo de unesco-iesalc ha
diseñado,desarrolladoyevaluadoenunentornodeemergenciaprovocadopor
el covid-19, para garantizar la continuidad de la educación superior.todo ello
a partir del análisis de las competencias digitales y didácticas de docentes y la
capacidadparaaprenderencontextosvirtualesdelosestudiantes,ylosnuevos
roles de docentes y del alumnado universitario. el modelo metodológico se ha
basadoeneldesarrollodecompetenciasyplanteaunestudiodeimpactoapar-
tirdelascompetenciasdigitaleseducativasydelaciudadaníaquerequierenlos
nuevos contextos digitales. para ello se analizan los resultados obtenidos en la
fase de diagnóstico previo de las universidades, así como los indicadores obte-
nidos en las fases pre y post de la muestra participante en el programa. las con-
clusiones destacan la importancia de plantear la transformación digital desde
unmodelodedesarrollocompetencialbasadoenlasignificatividaddelasprác-
ticas propuestas, la reflexión y la toma de decisiones, a partir de metodologías
basadas en proyectos y retos.
Palabras clave: covid-19; educación superior; docencia universitaria; apren-
dizaje; competencias.
7. Impacto de programas formativos orientados al desarrollo
competencial de docentes y estudiantes: continuidad de la
educación superior en situación de emergencia sanitaria
por COVID-19 desde contextos virtuales
CarmeHernández-Escolano,YumaInzolia,DavidCarabantes,DiegoJavierMendoza,
BlancaBernabé,MaryElisabethMorochoeIvoryMogollón
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 197
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
Impact of training programs oriented to the competence
development of teachers and students: continuity of higher
education in virtual contexts due to COVID-19 health emergency
ABSTRACT
the purpose of the article is to present the impact results of training programs
oriented to the development of teacher and student competencies in 13 public
universities in peru.these programs have been designed, developed and eval-
uated by the unesco-iesalc’s team in the emergency context due to covid-
19 pandemic, in order to guarantee the continuity of higher education. all this
from the analysis of the digital and didactic competencies of teachers and the
learning capacity of students in virtual contexts, as well as from the study of the
new roles of teachers and university students.the methodological approach is
basedonthedevelopmentofcompetenciesandpresentsanimpactstudyfrom
the educational digital competencies and the digital competencies of citizens
thatrequirenewdigitalcontexts.Forthispurpose,thestudyanalysedtheresults
obtained in the pre-diagnosis phase of the universities, as well as the indicators
obtainedinthepreandpostphasesofthesampleparticipatingintheprogram.
the conclusions point out the importance of raising the digital transformation
from a competence development model based on the relevance of the pro-
posed practices the reflection and the decision making, and methodologies
based on projects and challenges.
Keywords: covid-19; Higher education; university teaching; learning; com-
petences.
Impacto de programas de formação orientados ao
desenvolvimento de competências de professores e estudantes:
continuidade do ensino superior em contextos virtuais a partir da
situação de emergência sanitária provocada pela COVID-19
RESUMO
o objeto do artigo é apresentar os resultados de impacto dos programas de
formação voltados ao desenvolvimento das competências de professores e es-
tudantes de 13 universidades públicas do peru. esses programas foram desen-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 198
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
hados, desenvolvidos e avaliados pela equipe da unesco-iesalc em um am-
biente de emergência causado pela covid-19, com o intuito de garantir a con-
tinuidade do ensino superior. tudo isso a partir da análise das competências
digitais e didáticas dos professores e a capacidade dos estudantes de aprender
emcontextosvirtuaismastambémdoestudodosnovospapéisdosprofessores
e dos alunos universitários. a abordagem metodológica baseou-se no desen-
volvimentodecompetênciasepropõeumestudodeimpactobaseadonascom-
petências digitais educacionais e nas competências digitais dos que os novos
contextosdigitaisexigem.paraisso,sãoanalisadososresultadosobtidosnafase
dediagnósticopreliminardasuniversidades,bemcomoosindicadoresobtidos
nas fases pré e pós da amostra participante do programa. as conclusões desta-
cam a importância de propor a transformação digital a partir de um modelo de
desenvolvimentodecompetênciasbaseadonosignificadodaspráticaspropos-
tas,nareflexãoenatomadadedecisãoedemetodologiasbaseadasemprojetos
e desafios.
Palavras-chave: covid-19; ensino superior,; professores universitários; apren-
dizagem; competências
Impact des programmes de formation orientés au développement
des compétences des enseignants et des étudiants: continuité de
l’enseignement supérieure dans des contextes virtuels à partir de la
situation d’urgence sanitaire provoquée par le COVID-19
RESUMÉ
l’objet de cet article est de présenter des résultats d’impact des programmes
de formation visant à développer les compétences des enseignants et des étu-
diantes de 13 universités publiques au pérou. ces programmes ont été conçus,
développésetévaluésdansunenvironnementd’urgencelorsdel’apparitiondu
covid-19, pour garantir la continuité de l’enseignement supérieur. tout cela à
partirdel’analysedescompétencesnumériquesetdidactiquesdesenseignants
etdelacapacitédesétudiantsàapprendredansdescontextesvirtuels,ainsique
de l’étude des nouveaux rôles des enseignants et des étudiants universitaires.
l’approcheméthodologiqueestbaséesurledéveloppementdescompétences
et propose une étude d’impact basée sur les compétences numériques éduca-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 199
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
tivesetlescompétencesnumériquesdescitoyensquiontbesoindes’adapterà
des nouveaux contextes numériques. pour cela, les résultats obtenus dans la
phase de diagnostic préalable des universités sont analysés, ainsi que les indi-
cateurs obtenus dans les phases pré et post de l’échantillon participant au pro-
gramme.lesconclusionssoulignentl’importancedeproposerlatransformation
numérique à partir d’un modèle de développement des compétences s’appu-
yant sur la signification des pratiques proposées, la réflexion et la prise de déci-
sions et des méthodologies basées sur des projets où des défis.
Mots clef: covid-19; enseignement supérieure; enseignement universitaire;
apprentissage; compétences.
INTRODUCCIÒN
la actual situación de emergencia sanitaria por la pandemia covid-19 ha pro-
vocadocambiosenlainteraccióneducativa.loscontextosdeenseñanzayapren-
dizaje han variado notablemente y el nuevo escenario requiere un proceso de
reflexiónyfortalecimientodelaeducaciónuniversitariaconlaintegracióndelos
modeloseducativosyrecursosquepropiciensucontinuidadycalidaddelapren-
dizaje (unesco iesalc, 2020). es por lo tanto preciso analizar los patrones de
aprendizaje, dentro y fuera de las aulas, y procurar los recursos pedagógicos y
tecnológicos más adecuados a cada situación, todo ello desde una perspectiva
innovadora y contando con el conjunto de la comunidad universitaria.
enestemarcoelMinisteriodeeducacióndelperú(Minedu)planteóelPrograma
deapoyoaldiseñoeimplementacióndeestrategiasparalacontinuidaddelservicio
educativosuperiordelasuniversidadespúblicasdelPerú(pMesut),afindegaran-
tizar la actividad universitaria en ese contexto disruptivo y remoto. la unesco,
atravésdesuinstitutointernacionalparalaeducaciónsuperiorparaaméricala-
tina y el caribe (iesalc), acompañó a 13 de las 52 universidades públicas del
país en su adaptación a un modelo de educación no presencial virtual en pleno
desafío de continuidad de los servicios educativos durante la crisis y asentar las
bases de un modelo educativo universitario híbrido.
para ello, se consideró imprescindible partir de la realidad competencial de los
actoresprincipalesdelacomunidadeducativa(docentesyestudiantes,además
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 200
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
de equipo directivo y técnico, a través del diagnóstico de las capacidades y ne-
cesidadesinstitucionales,nosoloparatenerundiagnósticoinstrumentalprevio
sino además para identificar las experiencias y buenas prácticas para el proceso
de cambio de cada institución de educación superior (ies).
así, en el mes de agosto de 2020 unesco-iesalc inició las actividades de
diagnóstico y acompañamiento con el fin de afianzar el concepto de acceso
universal, mediante el desarrollo de un proceso de asistencia técnica y pedagó-
gica. un equipo compuesto por más de 50 profesionales de diferentes naciona-
lidades(argentina,colombia,ecuador,españa,México,reinounido,venezuela)
analizóelpuntodepartidacompetencial,diseñó,desarrollóyevaluóelprograma
de acompañamiento ad-hoc durante los meses comprendidos entre agosto
2020 y enero 2021, con el fin de afianzar un modelo educativo de modalidad
virtual que respondiera a esta situación de emergencia sanitaria y permitiera
garantizar la pertinencia, calidad y acceso a la oferta educativa en cada una de
las 13 universidades públicas, apoyando su continuidad pedagógica desde una
perspectiva constructiva y humanista, entendiendo que en dicho programa
primalaatenciónalasnecesidadeseinteresesdequienaprendeysefundamenta
sobrecontextosdeaprendizajebasadosenlapráctica,enlíneaconlosprincipios
filosóficos del brillante dewey (Westbrook, 1993).
las13universidadesparticipantesestánubicadasgeográficamenteenentornos
muy diversos, en la costa, en el altiplano, o muy próximas a la selva, lo que en la
mayoría de los casos ha implicado importantes dificultades de conexión a sus
usuarios; notables diferencias en la infraestructura tecnológica y competencia
digital de partida. se caracterizan por un tamaño muy diverso en la configuración
de su equipo docente y el número de estudiantes matriculados -ambos datos
varíansegúnelperíodoobjetodeanálisis-(tabla2)yelnúmerodetitulacionesim-
partidas,asícomorespectoasuantigüedad,algunasdemuyrecientecreación:
● universidad nacional del callao (unac)
● universidad nacional agraria de la selva (unas)
● universidad nacional José María arguedas (unaJMa)
● universidad nacional autónoma de alto amazonas (unaaa)
● universidad nacional autónoma de chota (unacH)
● universidad nacional autónoma de Huanta (unaH)
● universidad nacional amazónica de Madre de dios (unaMad)
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 201
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
● universidad nacional pedro ruíz gallo (unprg)
● universidad nacional Micaela Bastidas de apurímac (unaMBa)
● universidad nacional autónoma detayacaja daniel Hernández Morillo
(unat)
● universidad nacional de cajamarca (unc)
● universidad nacional daniel alcides carrión (undac)
● universidad nacional de Jaén (unJ)
elprogramadeapoyounesco-iesalciniciósuandaduraconeldiagnósticode
las competencias y necesidades organizativas, tecnológicas y digitales de los dis-
tintos agentes en cada comunidad universitaria. éste se llevó a cabo desde una
perspectivaparticipativa,necesariaparaalcanzarlatransformacióndirigidaauna
modalidadeducativanopresencial.porelloserequiriólaimplicacióndelconjunto
de agentes, y el despliegue de múltiples mecanismos participativos y formativos.
a partir de estos indicadores se planteó el proceso de capacitación, Programa
deDesarrolloCompetencialparaEntornosdeEnseñanza-AprendizajeNoPresenciales
enSituacióndeEmergencia(COVID-19),dirigido a docentes, equipo técnico y es-
tudiantes con una duración de más de 80 horas totales, aunque el objeto del
estudio que nos ocupa se centra exclusivamente en docentes y estudiantes. el
objetivo del mismo, es la mejora de la capacidad docente y del alumnado en
contextos no presenciales en términos de competencia digital y didáctica/de
aprendizaje.
en cuanto al estudio de impacto del ProgramadeDesarrolloCompetencial diri-
gido a docentes y estudiantes se centra en dos ámbitos, por una parte, en la
competencia digital y por otra en la capacidad didáctica/de aprendizaje en en-
tornos no presenciales. los indicadores se obtienen en términos de autoper-
cepción de la competencia digital docente (DigCompEdu) redecker, 2017) y de
los resultados obtenidos en un modelo de resolución de problemas Pre y Post
adaptados de la competencia digital para la ciudadanía (DigComp) (redecker,
2020)adaptadaalosestudiantes;ydelasuperacióndelprogramacomoadqui-
sición de habilidades para enseñar y aprender en contextos no presenciales
con herramientas y estrategias digitales. en este sentido se considera relevante
desagregar los resultados de superación en relación a la variable de sexo, en
tanto que es un aspecto significativo en la población objeto de estudio y dato
que ofrece información respecto a la equidad en el acceso a la formación.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 202
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
ANTECEDENTES
la noción de acceso universal a la educación superior está estrechamente
ligadaaldebatesobreelderechoalaeducación,consideradocomounderecho
fundamentaldelserhumano.elconceptohaidoevolucionandoeneltranscurso
de las últimas dos décadas y ha sido incorporado por numerosos contextos in-
ternacionales,nacionalesyregionales,siendolaagenda2030paraeldesarrollo
sostenible (onu, 2015) el más relevante de ellos. además de la perspectiva hu-
manística del principio, no se puede olvidar el impacto que ha tenido el acceso
a las ies en el desarrollo de los países. por lo tanto, asegurar este acceso es una
obligaciónparaaquellospaísesquequierandisfrutarplenamentedesociedades
social y económicamente desarrolladas.
unesco en todos los sectores en los que interviene basa su aproximación a
los procesos de asistencia técnica a los estados miembros y a sus instituciones
en el desarrollo de capacidades. unesco-iesalc concibe el desarrollo de capa-
cidades como el proceso mediante el cual las personas, las organizaciones y las
sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para es-
tablecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. en
otraspalabras,silascapacidadessonelmedioparaplanificarylograr,eldesarrollo
de capacidades es el camino para alcanzar tales medios.
dadas las circunstancias de emergencia, el impacto disruptivo de la emergencia
sanitariaenelcampoeducativo,comoseñalaumaña-Mata(2020),secristalizaen:
a) interrupción del período académico;
b)abruptautilizacióndelastecnologíasparaeldesarrollodelosprocesos
de enseñanza y aprendizaje;
c) carencia de planificación educativa para el desarrollo de propuestas
educativas a distancia con apoyo de tecnologías;
d) falta de recursos didácticos para utilizar en el modelo de educación a
distancia; y
e) necesidad de fortalecer el desarrollo de competencias tecnológicas
en el personal docente.
el efecto del covid-19 en la enseñanza y el aprendizaje supuso, en términos
generales, la búsqueda de alternativas digitales no presenciales (Marinoni et al.,
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 203
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
2020), las dos terceras partes de las ies fueron capaces de buscar soluciones y
garantizar la continuidad del sistema educativo universitario. sólo a un 2% de
las ies no les afectó el covid-19 al ser centros virtuales. en todos los casos res-
tantesloscampuspresencialessecerraronysereemplazaronporaulasadistancia
y las instituciones avanzaron en la búsqueda de soluciones digitales o sistemas
de autoaprendizaje.
en este sentido, el diseño del ProgramadeDesarrolloCompetencial se sustenta
en el desarrollo de las capacidades tanto para docentes como para estudiantes,
necesariasparaquelosdiferentesagentesdelacomunidaduniversitariacuenten
con las capacidades y herramientas para llevar a cabo, de forma sostenible y es-
calable, el proceso de transformación y adaptación de su modelo pedagógico
orientado al aprendizaje basado en competencias (villa y poblete, 2007). Más
allá de la actual situación de emergencia que constituye el núcleo del cambio
deparadigmaeducativoenlaeducaciónsuperior,yafianzaunsistemadeense-
ñanza-aprendizajequepermitapasardeunmodelodeemergenciaaconsolidar
en un futuro próximo un enfoque híbrido.
como medida de apoyo, el Programa se basa en el desarrollo de esas compe-
tencias que permitan a la comunidad universitaria convertirse en motor del
cambio,desdesuspropiascapacidadesyposibilidadesdigitalesydidácticas/de
aprendizaje. es por ello que el enfoque metodológico se basa en aprender ha-
ciendo (learningbydoing), a partir de la propuesta de contextos de aprendizaje
comenzando por la construcción del portafolio digital del docente y del apren-
dizaje basado en proyectos; la resolución de problemas a los que deben hacer
frente los equipos técnicos de las universidades al enfrentarse a este nuevo es-
cenario tecnológico dentro de una comunidad universitaria que posiblemente,
por su juventud o condiciones de alfabetización digital, no se encuentra en el
nivel recomendado para la implementación de un sistema de educación no
presencial sustentado en el uso intensivo de la tecnología como digitallearners
y digitalteachers(gisbert et al. 2016).
encuantoalanálisisdelimpactodeProgramadeDesarrolloCompetencialsobre
la capacidad digital y didáctica/aprendizaje de docentes y estudiantes universi-
tariosenuncontextodeemergenciasanitaria,esclaveparaobtenerindicadores
dedesarrollodelosnuevosrolesdocentesydelalumnadodelsigloXXi.teniendo
en cuenta, como indica pedró:
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 204
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
entodoelsectordelaeducaciónelimpactomásfundamentalestá
todavía por evaluar: el del saldo resultante, en términos de calidad
y de equidad, tras el cambio de metodologías en la prestación del
servicioparagarantizarsucontinuidad.pero,enelámbitoespecífico
delaeducaciónsuperior,latransiciónhacialaeducaciónadistancia
de emergencia se ha acompañado de otros impactos no menos
importantesparalosdistintosactores,aunqueprobablementeme-
nos visibles y documentados todavía (2020, pp. 2-3).
Marco teórico
a pesar de la situación de emergencia y la ausencia de presencialidad, el
objetivodelaeducaciónsuperiorsiguesiendogenerarcontextosparaaprender,
y aprender para seguir aprendiendo. la cuestión es responder a cómo podrán
afrontarnuestrosestudianteslasdemandasquelasociedadlesexige(Monereo
y pozo, 2003). el acelerado cambio de la sociedad requiere de una reflexión
sobre la educación superior y la interrelación entre ambas. en su momento las
conclusiones del proyecto tuning (gonzález y Wagenaar, 2003; gonzález et al.,
2004) ponían de relieve que, ante las crecientes demandas de una sociedad
orientada al aprendizaje continuado, el reto de la formación superior era el ser
capazdedarrespuestaydeserflexibleparaatenderlas.sepromovió,yaentonces,
un enfoque del modelo de enseñanza-aprendizaje orientado al desarrollo de
competencias,alaformacióndepersonascapacesdemanejarelconocimiento,
actualizarlo, seleccionar el más adecuado a cada contexto, comprender lo que
se ha aprendido de forma que se pueda adaptar a nuevas y cambiantes situa-
ciones. en el que el enfoque del proceso de enseñanza- aprendizaje responda a
la necesidad de poner en el centro la actividad del estudiante, orientada al de-
sarrollo de competencias y valorar la dedicación global de los estudiantes -
dentroyfueradelaula-.laperspectivadelaprendizajebasadoencompetencias
implica adoptar un enfoque amplio e integrado en la planificación, implemen-
tación y evaluación de objetivos y contenidos; traspasando el ámbito de los co-
nocimientos e incidiendo, también, en aspectos de carácter procedimental y
actitudinal.
desdeestaperspectivalascompetenciassedefinencomoaccionescomplejas
y evaluables que implican combinar diferentes tipos de conocimiento, saber
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 205
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
cómo utilizarlo, cuándo y por qué. donde el horizonte del aprendizaje se esta-
blece a través de niveles competenciales y diferentes componentes de una
misma competencia (ascues-sinte, pérez, 2014), como conocimientos, que al
desarrollar de manera adecuada y consistente una determinada actividad o
tarea, son susceptibles de desarrollarse y ampliarse ulteriormente mediante
aprendizaje (ocde, 2015).
lo que conlleva a la educación superior a plantear las titulaciones desde la
perspectivadeldesarrollodecompetencias,quetambiénhadegarantizarseen
la situación de emergencia y desde la modalidad no presencial adoptada, por
tanto la piedra angular del diseño formativo universitario son las competencias
a desarrollar por los titulados (Minedu e iesalc, 2021). este modelo renueva el
modeloclásicodelaenseñanzauniversitaria(Benito,2005)ytransformalaoferta
formativa (rué, 2007) caracterizada por escenarios docentes tradicionales - ba-
sados fundamentalmente en la adquisición de contenidos a través de clases
magistrales- articulados a partir de asignaturas, por nuevas coreografías didác-
ticas. como afirma roe (2002), los estudiantes han de ser capaces de realizar
adecuadamenteuntrabajo,funciónorol,atravésdeunprocesodeaprendizaje
-“haciendo”con estrategias de aprendizaje que integren conocimientos, habili-
dades y actitudes-.
un enfoque curricular competencial encuentra su sentido en el marco de un
paradigma centrado en el aprendizaje (prieto, 2008), que dota al estudiante de
protagonismo (Hernández pina et al., 2005) y brinda la oportunidad de abrir un
espacio de reflexión para el profesorado, y para la universidad impulsar una
mayor cercanía con la sociedad (Yáñiz yvillardón, 2006).
es por este motivo que el Programa se orienta al desarrollo de competencias
con perspectiva transversal (villa y poblete, 2007) y específica, para lo que
requierecrearentornosdeenseñanza-aprendizajequefavorezcanlaasimilación,
elcrecimientoyeldesarrollopersonaldelosfuturostitulados,conindependencia
de su titulación, y teniendo en cuenta un contexto de interrupción y abrupto
uso de la tecnología como el actual.
los docentes universitarios constituyen referentes de identificación positiva
que contribuyen a la edificación del perfil profesional del estudiante. como
indica umaña-Mata (2020):
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 206
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
entre los principales retos de la educación a distancia, está el desa-
rrollo de programas de educación continua para el fortalecimiento
de las competencias digitales del cuerpo docente. esta tarea debe
verseenunritmoflexible,variableytancambiantecomolodemande
el contexto social, y sus avances en el desarrollo tecnológico (p.4).
la educación superior se enfrenta a un escenario esperanzador, pero que re-
quiere revolucionar sus modelos docentes y, por consiguiente, sus programas
de formación inicial y continua desde una óptica competencial. en el caso de los
contextos de enseñanza y aprendizaje no presencial digital, requieren fortalecer
el modelo educativo universitario y repensar la tarea docente para responder a
funciones de la era digital y colaboración en la red (guitert y romeu, 2019), y el
desarrollodecompetenciadocentedigital(cdd)suponeunusoseguroycrítico
de las tecnologías de la información y de la comunicación (tic), relacionada con
competencias básicas como obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e
intercambiar información, comunicarse y participar en redes de colaboración
(cabero-almenaraetal.,2020).ensíntesis,elretoactualesformardocentespara
desenvolverse eficazmente en un mundo interconectado y complejo (Boix y
gardner, 2021) con las competencias necesarias en el siglo XXi.
también la toma de conciencia de los efectos entre estudiantes (Álvarez et al.,
2020) de las habilidades requeridas en un contexto de aprendizaje a distancia,
(…) las características intrínsecas que hacen que un estudiante
tenga éxito en la educación a distancia. la evidencia apunta a que
elniveldeaprendizajesdelosestudiantesestáasociadoconlasca-
racterísticaspsicológicasyhabilidadessocioemocionalesintrínsecas
que estos traen al proceso de educación a distancia (p.18).
en cuanto a la noción de evaluación del impacto, se pretende obtener indica-
dores de la repercusión del Programa de Desarrollo Competencial visualizando
loscambiosobservadosadiferentesniveles(individual,colectivouorganizativo)
sobre su capacidad de incidir entre los participantes en la posterior creación de
entornos didácticos y mejorar su proceso de aprendizaje en contextos no pre-
senciales.setratadeunaespeciedevalidaciónexpostqueponeelfocoenelre-
sultado, en términos de cambios evidentes (Feixas, 2015). el impacto en el
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 207
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
ámbito educativo valora la optimización pedagógica, la mejora de la calidad de
los aprendizajes de los estudiantes y la mejora en el clima y en la cultura institu-
cionales“influenciadeldesarrollodocenteenloscontextosoenlascomunidades
pedagógicas y a las microculturas de enseñanza-aprendizaje (…) Mejor inte-
gración del desarrollo docente en el desarrollo curricular, profesional y organi-
zacional en las universidades”(Feixas et al., 2015, p.81).
losdiseñoshabitualesdelaevaluacióndelosprogramasformativosdocentes
se orientan a la medida de la efectividad, como influencia en las condiciones
habituales de trabajo de los docentes. en palabras de pineda (2003), el impacto
consiste en los cambios que la realización de unos aprendizajes, gracias a la for-
mación y su transferencia al puesto de trabajo, genera en el departamento o
área de una persona formada y a la organización en su conjunto.
ladiferenciaentrelamedidadeefectividadyladeimpacto,estáenquemientras
laefectividadpretendecomprobarquesehalogradoloqueinicialmentesehabía
previsto, en el estudio de impacto,“se constata el que ha variado después de la
formación”(pineda, 2003, p. 86), es una noción más amplia, incluye la efectividad
y su incidencia en el entorno. en cuanto al impacto de la formación en el ámbito
de la educación superior, el escenario es más complejo, reúne tanto aspectos de
incidencia de cariz individual, pero también colectivos e institucionales.
en este caso el desarrollo de las capacidades y necesidades organizativas, tec-
nológicasyelfortalecimientodecompetenciadigitaldecadacontexto requiere
delaimplicacióndelconjuntodeagentes,desplegadoenmúltiplesmecanismos
departicipacióntantoenlafaseinicial,resultaimprescindiblepartirdelarealidad
delascompetenciasdelosactoresprincipales,nosoloparatenerundiagnóstico
instrumental sino también para identificar las experiencias y los individuos que
tienen el potencial de liderar el proceso de cambio (Minedu e iesalc, 2021).
la competencia digital es un pilar fundamental para enseñar y aprender en la
sociedad de la información y es importante conocer el punto de partida, por
ejemploelMarcoeuropeoparalacompetenciadigitaldeloseducadores.DigCom-
pEdu (redecker, 2017), dirigido a los distintos niveles educativos y el Marco Eu-
ropeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía. DigComp (redecker, 2020)
permite la identificación de las competencias digitales necesarias para la ciuda-
danía de la sociedad de la información.
DigCompEdu es un herramienta de autoevaluación que permite identificar las
competencias organizadas en torno a 6 áreas:
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 208
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
1) compromiso profesional,
2) recursos digitales,
3) enseñar y aprender,
4) evaluación,
5) capacitar a los estudiantes y
6) Facilitar la competencia digital de los estudiantes. el Marco pretende
apoyar y motivar al profesorado en el uso de herramientas digitales para
mejorareinnovarenlaeducaciónapartirdelareflexióndeldocentesobre
lasfortalezasydebilidadesenelusodelastecnologíasdigitalesenlaedu-
cación y que cada uno conozca su nivel categorizado (de menor a mayor)
en: a1, a2, B1, B2, c1, c2.
cuando se coloca el foco en los estudiantes, la competencia digital se hace im-
prescindible para una formación sólida en lo que hace a la ciudadanía del siglo
XXi y para enriquecer el hábito de formación continua a lo largo de toda la vida.
en este escenario, el modelo DigComp (redecker, 2020) establece cuáles son los
conocimientos, habilidades y actitudes que deben adquirir los ciudadanos para
poder enfrentar los retos del mundo actual. se plantean cinco grandes áreas
competencialesqueluegosepuedendesagregarencompetenciadeíndolemás
específica.elmanejodelainformación,lacomunicaciónylacreacióndeconte-
nidossonlasprincipalesáreasnucleares,mientrasquelaseguridadylaresolución
deproblemassonplanteadascomoáreascompetencialesdecaráctertransversal.
enelcontextouniversitariolosestudiantesrequierende capacidadparaacceder
a diferentes tipos de formatos en los que la información se presenta, habilidad
paraoptimizaryevaluarlabúsquedadelamisma,flexibilidadparadesempeñarse
enentornoscolaborativosdeaprendizaje,facilidadparaexpresarseycomunicarse
a través de distintos lenguajes y herramientas disponibles (area, 2010).
perosobretodosinolvidarquesetratade “asegurarelderechoalaeducación
superior de todas las personas en un marco de igualdad de oportunidades y de
no-discriminación”(pedró, 2020 p.11) y el Programa ha de permitir identificar el
impacto en la atención a la representación de hombres y mujeres en cada uno
de los colectivos representados, la autopercepción en torno a la capacidad
digital y el grado de superación, brecha digital y la brecha de género digital. el
aislamiento social vinculado al uso de las tics, representa un importante pro-
blema social (grimalt, c. et al., 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 209
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
METODOLOGÍA
se analizan los resultados obtenidos por docentes y estudiantes de las 13 uni-
versidades públicas del perú que en situación de pandemia y de manera virtual
participaronenlainiciativapMesutatravésdelProgramalideradoporunesco-
iesac, orientado a desarrollar competencias pedagógicas y tecnológicas para
garantizar la continuidad de educación universitaria a pesar de la disrupción
delcovid-19.lasevidenciasseobtienenendosfasesdiferenciadasdelproyecto
(tabla 1): a) Fase diagnóstica: dirigida al conjunto de cada una de las ies para
identificar la autopercepción de competencias organizativas, tecnológicas y di-
gitalesdelosagentesdecadacomunidaduniversitaria.b)Fasedecapacitación:
dirigida a los participantes del Programa de Desarrollo Competencial, identifica
los resultados pre y post del Programa como autopercepción competencial
digital de los participantes y la superación del Programa de Desarrollo Compe-
tencial para Entornos de Enseñanza-Aprendizaje No Presenciales en Situación de
Emergencia(COVID-19).el Programasedirige a docentes, equipo técnico y estu-
diantes con una duración de más de 80 horas totales. el objetivo del mismo es
lamejoradelacapacidaddocenteydelalumnadoencontextosnopresenciales
en términos de competencia digital y didáctica/de aprendizaje.
el estudio describe de manera cuantitativa los indicadores de autopercepción
de la competencia digital diagnóstica y pre y post ProgramadeDesarrolloCom-
petencial y superación del Programa, entendida como capacidad docente o de
aprendizaje en contextos no presenciales en situación de emergencia.
a partir de los indicadores diagnósticos obtenidos se planteó el proceso de
capacitación, Programa de Desarrollo Competencial, a una selección de los dis-
tintos colectivos (docentes, estudiantes y equipo técnico) de acuerdo a la esti-
maciónmuestralprevia.aunqueelobjetodeesteartículosecentraendocentes
y estudiantes.
enrelaciónalacapacitacióndocentesediseñóel‘ProgramadeDesarrolloCom-
petencial Docente para Entornos de Enseñanza-Aprendizaje No Presencial’, que
planteaba dos itinerarios de desarrollo competencial digital y didáctico para
contextos universitarios en torno a una estructura modular, uno de carácter ge-
nérico (‘curso masivo’) con 5 módulos, y otro con asistencia técnica pedagógica
(‘curso modelo’) de 6 módulos, dirigido a un grupo reducido de docentes, y
orientado a crear ‘cursos modelo’ y transferir el aprendizaje en el diseño de
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 210
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
cursos virtuales. el Programa se fundamentó en una metodología centrada en
eldesarrollocompetencialdigitaldelosestudiantesbasadoenelmarcoDigComp
y el modelo DigCompEdu para identificar la capacidad digital docente en torno
a seis módulos y uno genérico en torno a 5 módulos formativos.
el programa competencial se complementó con una oferta común de semi-
narios dirigidos a afianzar los conocimientos necesarios según los niveles com-
petencia de los docentes y equipo técnico.
el itinerario formativo para estudiantes se orientaba a liderar y adquirir com-
petencia digital aplicada al aprendizaje, éste se desarrolló durante el mes de
enerode2021apartirdeungrupodeaprendizajesocialdeFacebookcombinado
con diferentes test formativos a través de la aplicación digital Kahoot.
el estudio se organiza en torno a un modelo y enfoque de evaluación de un
programa(lukasysantiago,2009),orientadoaidentificarindicadoresrelevantes
para la toma de decisiones, valoración de la eficacia y eficiencia del mismo y re-
Situación de partida
Diagnóstico inicial: desarrollo competencial
Competencia digital
Autopercepción nivel de competencia
digital DigiCompEdu pre y post
Nivel de competencia pre y post
Perseverancia: contraste entre el pre y post
según finalización y superación
Competencia didáctica - aprendizaje
Grado de superación del programa formativo
desarrollo competencia para enseñar-
aprendizaje en contextos no presenciales
DOCENTES ESTUDIANTES
X X
X
X
X X
X X
Tabla1.Indicadoresdeestudiodeimpactosegúnagentesparticipantes
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 211
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
cogida de información de la mejora identificada. a fin de determinar el impacto
del Programa de Desarrollo Competencial se plantea como hipótesis nula (H0)
que no habría diferencia entre las situaciones Pre y las Post en la percepción y
capacidadderesolucióndeproblemasrelacionadosconlacompetencialdigital
y pedagógica (didáctica y de aprendizaje), y como hipótesis alternativa (H1)
que sí habría diferencia en los resultados en el 95%.
a partir de un diseño cuasi-experimental de carácter descriptivo de cada caso,
13 casos (universidades) de los que se obtienen datos y agrupan para obtener
indicadores comunes. se realiza una intervención sin llegar a controlar exhaus-
tivamente las variables a partir de grupos no equivalentes y de muestras no
probabilísticas. por otro lado, el peso central del estudio toma como punto de
partida la evaluación de impacto del programa de desarrollo competencial do-
cente, discente y como referencia la noción de lukas y santiago (2009) sobre el
que denominan un programa; entendido como proceso de intervención sobre
un contexto, en este caso universitario, a partir del cual se extraen indicadores
de impacto de aspectos relevantes conducentes a concluir y tomar decisiones
para realizar los correspondientes ajustes y cambios de mejora en el programa,
evaluarresultados,valorarlaeficaciayeficiencia,etc.apartirdelaobtenciónde
indicadores cuantitativos en distintas fases del programa de desarrollo compe-
tencial dirigido a docentes y estudiantes, en cada caso, además del contexto de
partida, del diagnóstico inicial del conjunto de la población y de los indicadores
de desarrollo competencial de la muestra que sigue cada programa formativo
(tabla 1). los indicadores seleccionados para la recogida y análisis de datos de
impacto se han basado en los siguientes aspectos:
● grado de percepción de la competencia digital, organizativa y tecnoló-
gica de docentes y estudiantes de cada una de las universidades.
● grado de autopercepción pre y post de la competencia digital docente
(DigcompEdu).
● grado de superación de los retos pre y post de competencia digital de
la ciudadanía entre los estudiantes (adaptación de Digcomp).
● adquisición del nivel competencial del programa formativo, entendido
comosuperacióndelprogramaformativodesdelaperspectivadedocentes
y estudiantes.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 212
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
así por tanto, los instrumentos de recogida de datos previstos, fueron de dos
tipos, el marco europeo de competencia digital (docentes) y adaptaciones ad-
hoc (estudiantes) y los indicadores de evaluación establecidos en el programa
(65%delasuperacióndeproyectosoretos)quealtiempopuedendiferenciarse
según permiten recoger datos de carácter cuantitativo. es relevante indicar que
intervienen factores como la autopercepción del nivel competencial antes y
después del ProgramadeDesarrolloCompetencial, así como la evaluación de re-
sultados en atención a condiciones como la perseverancia (finalización) y resul-
tadosPreyPost,porejemplo,modalidaddelprogramadocenteylaobservación
de la evolución de los datos respecto a la superación del programa, así como el
estudio de los datos según la variable sexo.
el análisis cuantitativo se llevó a cabo según las siguientes fases:
● FaseI.Diagnóstico.apartirdelosítemsdelaseccióndeautopercepción
de la encuesta administrada en cada universidad (tabla 2).
● FaseII.Desarrollocompetencialdigitalentredocentes cadaitinerario,
conacompañamientopedagógico(cursosmodelo)ydocentesquesiguen
el programa masivo (genérico).
● Fase III. Desarrollo competencial digital entre estudiantes a través de
metodología de resolución de retos.
● FaseIV.Superacióndelprogramacompetencialdidácticoydeapren-
dizaje.
Figura1.ResumendefaseseindicadoresdeimpactodelProgramadedesarrollo
competencial
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 213
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
la encuesta diagnóstica ad-hoc se validó a partir de los criterios de pMesut
para la identificación de modalidades de intervención y en relación a la percep-
ción de desarrollo de competencia digital, organizativa y tecnológica según las
opciones a (emergencia), B (básica) o c (avanzada) (Minedu, 2020).
el número de inscripciones en el ProgramadeDesarrolloCompetencial (fases ii,
iii y iv) fue de un total de 2599 docentes procedentes de las 13 universidades
participantes,delosquefinalmenteparticiparon1582docentesy1451docentes
Población Participación % Población Participación % Estimación %
muestral participación
sobre
estimación
muestral
DOCENTES ESTUDIANTES
684 202 29,53 12893 3760 29,16 3910 96,16
236 78 33,05 2935 683 23,27 683 23,27
93 44 47,31 1610 592 36,77 929 63,72
25 19 76,00 447 416 93,06 416 93,06
124 113 91,13 1876 950 50,64 950 100
28 26 92,86 426 307 72,07 307 72,07
234 224 95,73 3435 1596 46,46 1894 84,27
709 610 86,04 12143 5569 45,86 6161 90,39
275 159 57,82 3694 1037 28,07 1953 53,10
26 24 92,31 348 249 71,55 249 71,55
144 20,66 6317 1322 20,93 4827 27,39
609 543 89,16 6757 3288 48,66 3790 86,75
118 48 40,68 1982 335 16,90 968 34,61
3858 2234 54863 20104 27037
UNAC
UNAS
UNAJMA
UNAAA
UNACH
UNAH
UNAMAD
UNPRG
UNAMbA
UNAT
UNC
UNDAC
UNJ
Tabla2.Población,estimaciónmuestralyparticipación enlaencuestadiagnóstica
poruniversidades(Fase1)
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 214
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
fueron capacitados (92% de los docentes participantes). en el caso de los estu-
diantes, se inscribieron un total de 6095 alumnos, de los cuales iniciaron el pro-
grama 3021, alcanzando su capacitación un total de 1212 (40,12% de los estu-
diantes participantes). como el objetivo era realizar un análisis del impacto del
itinerario formativo, se han considerado en el estudio a todos los estudiantes
que finalizaron el programa, es decir, todos aquellos que realizaran el PreTest y
el PosTest.
seprevióunasituaciónPreyPostquepermitíaquecadaparticipante,docente
yestudiante,obtuvieraindicadoresdepercepcióncompetencialdigitaldocente
(cdd) o resultados de resolución de problemas (estudiantes) en torno a dichas
competencias y finalmente, indicadores de superación del programa.
en el caso de los docentes se dispusieron los 22 ítems (DigCompEdu) en un
cuestionario Pre-test antes de iniciar el Programa de Desarrollo Competencial y
unPost-testalfinalizarlo.cadaunadelaspreguntassefundamentaronencasos
y en cada situación de elegir una de las cinco opciones de respuesta que se
ofrecen, obteniendo con la primera la puntuación más baja (0 puntos) e inten-
tarondarcuentasobrelosconocimientosyhabilidadessobreeltema,demanera
que cada una de las respuestas siguientes suponen un valor positivo: respuesta
2 (1 punto), respuesta 3 (2 puntos), respuesta 4 (3 puntos) y respuesta 5 (4
punto);losparticipantesconocíanpreviamentedichascondiciones.paraelaná-
lisis estadístico de la muestra se ha utilizado el sistema de programación r que
permiten identificar las diferencias de las medias obtenidas en cada una de las
22 preguntas de DigCompEdu para el Pre-test y Post-test con el fin de obtener la
t de student con 28 grados de libertad para el contraste de la H0 y H1 con una
libertad de 28 grados para el contraste (H0) =0 y H1>0. para el resto de análisis
se utilizó el programa Microsoft excel.
para los estudiantes universitarios se diseñó una estrategia gamificada basada
en retos adaptados a partir de los ámbitos de DigComp para la ciudadanía.
cuatro de las cinco áreas competenciales del modelo DigComp se organizaron
como módulo/unidad formativa, mientras que la resolución de problemas fue
incluida de forma transversal por las características de la metodología elegida.
cadaunodelostestdiseñadosparalosestudiantespartiódesdelageneralidad
delasáreascompetencialespropuestasdesdeDigComp,proponiendodiferentes
videos,artículososituacionesproblemáticasrelacionadasconlaregión,seguidos
de una o dos preguntas en las que se solicitaba la elección de una o más de las
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 215
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
cuatro opciones disponibles. cabe destacar que como punto de partida y con-
textualización de la acción formativa, se abordaron los objetivos de desarrollo
sostenible de las naciones unidas, primero explorando el grado de conoci-
mientos por parte de los estudiantes, y luego, la capacidad de reconocimiento
de acciones que contribuyan a su cumplimiento.
previo al inicio del trayecto formativo, se realizó un PreTest, en el que se plan-
tearon a los estudiantes diferentes situaciones problemáticas regionales, las
cuales debían resolver poniendo en juego sus saberes previos y competencias
digitales existentes. al finalizar el itinerario de las cuatro unidades de la capaci-
tación,elPosTestpropusorecuperarsituacionesproblemáticasdesimilaríndole
al PreTest, de modo que se pudiera evidenciar el impacto de los aprendizajes lo-
grados en las diferentes resoluciones que los estudiantes proponían. en cada
uno de los test, y en función al tipo de cuestión planteada, podían existir res-
puestascorrectas(1punto),parcialmentecorrectas(0,5puntos)oincorrectas(0
puntos).
RESULTADOS
Fase I. diagnóstico. a partir de los ítems de la sección de autopercepción de la
encuestaadministradaencadauniversidad(indicadoresdelgradodepercepción
delacompetenciadigital,organizativaytecnológicadedocentesyestudiantes)
enlafasedediagnósticodenecesidadesydelasconsideracionesobtenidasdel
conjunto de los instrumentos utilizados, se procede a la identificación general
de la modalidad de adaptación en cada universidad según el siguiente criterio:
emergencia, básica y avanzada (Minedu, 2020).
laidentificacióndelascapacidadesynecesidadesinstitucionaleshapermitido
obtenerindicadoresdelosdistintosagentesparticipantesenlacomunidaduni-
versitaria e identificar que en general la modalidad de intervención para cada
una de las 13 universidades, esta percepción oscila entre una valoración básica
y avanzada, sin identificar ningún caso explícito de emergencia. en esta fase
tambiénseobtuvieronreferenciascualitativasatravésdeentrevistas,yrealización
de focusgroup, que permitieron el trabajo específico en cada contexto, más allá
de los datos globales de los cuestionarios, aunque no es objeto de este artículo.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 216
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
A. Emergencia
● este nivel responde a necesidades de capacitación dirigidas a diseñar el
modelo de transformación a la formación no presencial completo, ya que
lainstituciónnocuentaconunmodelodeadaptación,querespondaalas
directrices de la normativa nacional establecida por el Minedu.
● la dimensión organizacional y competencial de la población docente y
de apoyo técnico de la institución no cuenta con un nivel básico de cono-
cimientos y competencias para implementar el proceso.
B. Básica
● este nivel responde a necesidades de capacitación dirigidas a afianzar
elmodelodetransformaciónalaformaciónnopresencial,deformaparcial,
ya que la institución cuenta parcialmente con un modelo de adaptación,
compuestopordirectricesgeneralesdeimplementación,queimposibilitan
su correcta monitorización y aseguramiento de la calidad.
● la dimensión organizacional y competencial de la población docente y
de apoyo técnico de la institución cuenta con un nivel básico de conoci-
mientos y competencias para implementar el proceso.
C. Avanzada
● estenivelrespondeaaquellasinstitucionesconmarcopropioadaptado
a la normativa nacional, con protocolos dirigidos al aseguramiento de la
calidad, y con instrumentos metodológicos adaptados a la no presencia-
lidad.
● la dimensión organizacional y competencial de la población docente y
de apoyo técnico de la institución cuenta con un nivel avanzado de cono-
cimientos y competencias para implementar el proceso.
● a partir de los indicadores de conectividad, aspectos tecnológicos, la
capacidadesdigitalesyorganizativas,etc.sedesprendeinformacióncrucial
paradeterminarelmodelodedesarrollocompetencial,queasuveztendrá
encuentalasnecesidadesespecíficasdesususuarios,queelpropiomodelo
prevé en atención a intereses y necesidades personales y características y
ámbitos de la materias.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 217
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
enrelaciónaladatosdepercepcióncompetencialdigital,organizativaytecno-
lógica desde la perspectiva docente y de estudiantes del conjunto de las univer-
sidades prevista en el cuestionario de diagnóstico como percepción de compe-
tencia digital (gráfica 1) (uso herramientas de comunicación, salvaguarda de
proteccióndedatos,etc.);percepcióndecómolauniversidadorganizaelproceso
de enseñanza-aprendizaje en un entorno digital (gráfica 2) (búsqueda, creación
y compartición de contenidos, procesos de evaluación, planeación del proceso
deaprendizaje,temporización,usodecalendarios,etc.)ypercepcióndecompe-
tencia tecnológica(gráfica3)(usodeherramientastecnológicas)desuinstitución,
se identifica entre docentes y estudiantes y para una escala de nula, baja, media
y alta una distribución distinta según se trate de estudiantes o docentes.
elnúmerodeinscripcionesenelProgramadeDesarrolloCompetencial(fasesii, iii
yiv) fuedeuntotalde2599docentesprocedentesdelas13universidadesparti-
cipantes, de los que finalmente participaron 1582 docentes y 1451 docentes
Porcentaje
de
respuesta
Percepción de competencia dígital
Gráfica1.Fasediagnóstica:percepcióndecompetenciadigital
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 218
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
Porcentaje
de
respuesta
Percepción de competencia organizativa
Porcentaje
de
respuesta
Percepción de competencia tecnologíca
Gráfica2.Fasediagnóstica:percepcióndecompetenciaorganizativa
Gráfica3.Fasediagnóstica:percepcióndecompetenciatecnológica
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 219
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
fueron capacitados (92% de los docentes participantes). en el caso de los estu-
diantes,seinscribieronuntotalde6095alumnos,deloscualesiniciaronelprograma
3021, alcanzando su capacitación un total de 1212 (40,12% de los estudiantes
participantes). como el objetivo era realizar un análisis del impacto del itinerario
formativo,sehanconsideradoenelestudioatodoslosestudiantesquefinalizado
el programa, es decir, todos aquellos que realizaran el PreTest y PosTest.
Fase II. grado de autopercepción Pre y Postde la competencia digital docente
(DigCompEdu).
una vez depurados los datos se trabaja con respuestas válidas y completas:
1449 respuestas válidas en el Pre-test y de 1170 en el Post-test. (el número de
inscripciones en el ProgramadeDesarrolloCompetencial (fases ii, iii y iv) fue de
un total de 2599 docentes, de los que finalmente participaron 1582 docentes y
1451 docentes fueron capacitados. del total iniciaron el Pretest, 1596 personas
y 1336 el Postest.
de esta manera la cifra con la que se trabajó fue de los resultados de cada uno
de los participantes de ambos itinerarios, cursos modelos y los cursos masivos,
de manera que la calificación máxima que se podría obtener era de 100 y se ne-
cesitaba obtener 65 puntos para poder superar con éxito el proceso formativo;
se realizó un Pre-Test y un Post-Test.
en el estudio de la muestra de las diferencias de las medias de cada una de las
22 preguntas que conformaban, testada con la prueba de la t de Student con 28
grados de libertad para el contraste el test de la H0 y H1, se ha obtenido con un
99% de probabilidad que la diferencia de medias es significativa. el intervalo de
confianza (ic) al 99% es de 0,156 a 2,764 y el ic 98% (0,295, 2,624), con un p va-
lor=0,004459324, a partir del cual se rechaza la H0, por lo que la confianza en la
H1 es de más de 99,554%, indicando que sí existen diferencias en la percepción
delacompetenciadigitaldocentedespuésdehaberrecibidoelprocesoformativo.
el análisis cuantitativo del desarrollo competencial digital docente por cada
itinerario, con acompañamiento pedagógico (cursos modelo) y docentes que
siguen el programa masivo (genérico) se realiza en dos fases.
en los resultados (tabla 3) obtenidos en el pre-Test y Post-Test DigCompEdu se
pueden observar la nota promedio y la desviación típica de cada una de las 6
áreasqueincluyenlas22subáreasdeestemarcodecompetenciaylacalificación
final.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 220
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
9,41 2,83 11,97 2,58
2,43 0,82 3,02 0,76
2,05 0,91 2,69 0,88
2,13 1,00 2,88 0,92
2,80 0,97 3,38 0,77
6,84 2,13 8,72 1,98
2,23 0,92 2,87 0,81
2,43 0,83 3,02 0,73
2,18 1,03 2,83 0,98
10,31 2,90 12,84 2,45
2,16 1,04 3,04 0,87
2,88 0,89 3,40 0,67
2,83 0,88 3,31 0,74
2,44 0,91 3,09 0,77
7,13 2,15 9,08 2,05
2,47 0,83 3,11 0,75
x O x O
Continúa en la siguiente página t
Área/SubareasDigCompEdu
Tabla3.CompetenciaDigitalDocente:
resultadosporáreasysubáreasPretestyPost-TestDigComEdu pretest postest
Área1:CompromisoProfesional
1.1.Utilizosistemáticamentediferentescanalesdigitalesparamejorar
lacomunicaciónconlosestudiantesycompañeros.
1.2.Usotecnologíasdigitalesparatrabajarjuntoconcolegasdentroyfuera
demiorganizacióneducativa
1.3.Desarrolloactivamentemishabilidadesdedocenciadigital.
1.4.Participoenoportunidadesdeformaciónenlínea
Área2:RecursosDigitales
2.1.UtilizodiferentessitiosdeInternetyestrategiasdebúsquedapara
encontraryseleccionardiferentesrecursosdigitales
2.2.Creomispropiosrecursosdigitalesymodificootrosexistentespara
adaptarlosamisnecesidades
2.3.Protejodeformaefectivalosdatospersonales,p.ej.exámenes,
calificaciones,datospersonales
Área3:EnseñaryAprender
3.1.Considerocuidadosamentecómo,cuándoyporquéusartecnologías
digitalesenelaula,paragarantizarqueaportenvalorañadido
3.2.Supervisolasactividadeseinteraccionesdemisestudiantesenlos
entornoscolaborativosenlíneaqueutilizamos
3.3.Cuandomisestudiantestrabajanengrupo,utilizantecnologías
digitalesparaadquiriryplasmarlosconocimientos
3.4.Utilizotecnologíasdigitalesparapermitiramisestudiantesplanificar,
documentarymonitorizarsuaprendizajeporsimismos
Área4:Evaluación
4.1.Usoherramientasdigitalesdeevaluaciónparamonitorizarelprogreso
delosestudiantes
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 221
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
2,35 0,91 3,01 0,86
2,30 0,84 2,97 0,80
7,25 2,49 9,30 2,21
2,72 0,98 3,32 0,81
2,09 1,19 2,91 1,03
2,44 0,92 3,06 0,87
11,51 3,59 14,64 3,33
2,06 0,92 2,75 0,91
2,24 0,90 2,80 0,87
2,60 0,95 3,16 0,70
2,20 1,02 2,92 0,92
2,41 0,86 3,01 0,77
52,44 13,76 66,55 12,84
x:Promedio O:DesviaciónTípica
Tabla3. Viene de la página anterior t
x O x O
pretest postest
Fuente: Elaboraciónpropia
4.2.Analizotodoslosdatosdisponiblesparaidentificardemaneraefectiva
alosestudiantesquenecesitanapoyoadicional
4.3.Usotecnologíasdigitalesparaproporcionarretroalimentacióneficaz
Área5:Capacitaralosestudiantes
5.1.Cuandocreotareasdigitalesparalosestudiantes,consideroyabordo
posiblesdificultadesprácticasotécnicasp.ej.Accesoigualitarioadispositi-
vosyrecursosdigitales;problemasdeinteroperabilidadyconversión;falta
dehabilidadesdigitales
5.2.Usotecnologíasdigitalesparaofreceralosestudiantesoportunidades
deaprendizajepersonalizadas
5.3.Usotecnologíasdigitalesparaquelosestudiantesparticipen
activamenteenclase
Área6:Facilitarlacompetenciadigitaldelosestudiantes
6.1.Enseñoalosestudiantescomoevaluarlafiabilidaddelainformación
yaidentificarinformaciónerróneaysesgada
6.2.Configurotareasquerequierenque losestudiantesusenmedios
digitalesparacomunicarseycolaborarentresioconunaaudienciaexterna
6.3.Configurotareasquerequieranalosestudiantescrearcontenido
digitalesp.ej.videos,audios,fotos,presentacionesdigitales,blogs,wikis…
6.4.Enseñoalosestudiantesausarlatecnologíadigitaldemanerasegura
yresponsable
6.5.Animoalosestudiantesausarlastecnologíasdigitalesdemanera
creativapararesolverproblemasconcretos,porejemploparasuperar
obstáculosoretosemergentesenelprocesodeaprendizaje
CalificaciónDigCompEdu
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 222
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
enlatabla4sepresentanlosresultadosporáreascompetenciales,despuésde
la realización del Programa de Desarrollo Competencia, en todos los casos, la
media de puntos ha aumentado entre el Pre-Test y Post-Test entre casi 2 y 3
puntos,loquepermiteestablecerque,portérminomedio,sehapodidoascender
del nivel integrado (B1) a experto (B2).
Tabla4.CompetenciaDigitalDocente:resultadosporáreascompetenciales
PretestyPost-TestynivelDigComEdu
AREAS PRETEST NIVEL/PUNTOS POSTEST NIVEL/PUNTOS DIFERENCIA
COMPETENCIALES
1.Compromiso 9,31 Integrador (B1): 11,79 Experto (B2): 2,76
Profesional 8.00-10.99 11.00-13.99
2.Recursos 6,73 Integrador (B1): 8,65 Experto (B2): 1,92
Digitales 6.00-7.99 8.00-9.99
3.Enseñar y 10,14 Integrador (B1): 12,63 Experto (B2): 2,49
Aprender 8.00-10.99 11.00-13.00
4.Evaluacion 7 Integrador (B1): 8,96 Experto (B2): 1,96
6.00-7.99 8.00-9.99
5. Capacitar a los 7,14 Integrador (B1): 9,12 Experto (B2): 1,98
estudiantes 6.00-7.99 8.00-9.99
6.Facilitar la 11,15 Integrador (B1): 14,40 Experto (B2): 2,85
competencia 9.00-12.99 13.00-16.99
digital de los
estudiantes
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 223
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
FaseIII. desarrollo competencial digital entre estudiantes a través de metodo-
logía de resolución de retos (adaptación DigComp).
losdatosobtenidos(gráfica4)fueronextraídosdecadaunodelosestudiantes
que finalizaron el programa, habiendo realizado el Pre-Test y Pos-Test. sobre una
calificación máxima de 11 puntos, la cual correspondió a 1 punto por pregunta,
se tomó en cuenta la cantidad de problemáticas completa o parcialmente bien
resueltas.
cuando se realiza el contraste entre el Pre-Test y el Post-Test, se puede observar
que los estudiantes en el PreTest respondieron con una media general de 4,95
(dt=1,97), mientras que en el PosTest, la media de respuestas correctas fue de
6,72(dt=2,67).lasiguientegráficamuestraestosresultadosgeneralesporsexo:
Gráfica4.CompetenciaDigitalAprendizaje:
respuestascorrectasentreestudiantes(adaptaciónDigComp)
Fuente: Elaboraciónpropia
si se analiza lo ocurrido a lo largo del programa con las áreas competenciales
trabajadasalaluzdeDigComp,sepuedeobservarlasiguientecomparativade
mediasderesolucióncorrectadeproblemáticasespecíficasdecadaáreaentre
el PreTest y el PosTest.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 224
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
Fase IV. superación del programa competencial didáctico y de aprendizaje.
en cuanto a la capacitación del profesorado la superación del Programa de De-
sarrollo Competencial suponía alcanzar una puntuación superior a 65 (sobre
100). en conjunto 1443 participantes, incluyendo cursos masivos y modelos, se
consideran apto. se calculó la media (promedio) y se obtuvo un valor de 92,99
puntos con una desviación típica de 8,05. la distribución fue de 945 hombres y
498 mujeres que obtuvieron la calificación de aptos; los hombres obtuvieron
una nota media de 92,54 y las mujeres de 93,84 puntos.
los resultados muestran que de 1056 personas que finalizaron los cursos ma-
sivos, la media fue de 93,66 puntos y entre los 387 participantes de los cursos
modelo, la media fue de 86,32 puntos.
como se puede comprobar en los boxplot(gráfica 6)con los resultados de los
participantes que obtuvieron la calificación de apto de los cursos masivos y
Gráfica5.CompetenciaDigitalAprendizaje:promedioobtenidoenlaresolución
deproblemasporáreascompetencialesentreestudiantes(adaptaciónDigComp)
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 225
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
modelos,diferenciadosporsexos,enloscursosmasivos,lacalificaciónobtenida
ha superado los 95 puntos y, es ligeramente mayor en los hombres. en cuanto a
los cursos modelos, la puntuación no alcanza los 95 puntos y las mujeres se
acercan un poco más a esa cifra; los datos atípicos (outliers) son mínimos y res-
ponden a una situación probabilística.
Gráfica6.Superacióndelprogramacompetencialdocentesegún
itinerarioformativoysexo
Fuente: Elaboraciónpropia
en cuanto a los estudiantes iniciaron el itinerario formativo 3021 alumnos de
las 13 universidades públicas del perú (46,97% Hombres y 53,03 % Mujeres), lo
finalizaron 1212 y lo superaron 554 (gráfica 7).
al analizar lo ocurrido en el tramo formativo de cuatro módulos destinados a
los estudiantes, estos mostraron un desempeño progresivo en relación a las
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 226
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
Gráfica7.Superacióndelprogramacompetencialestudiantessegúnsexo
Fuente: Elaboraciónpropia
Gráfica8.Superaciónmediasderesolución
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 227
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
medias de respuestas correctas. teniendo en cuenta a todos los estudiantes
que finalizaron la formación, se puede observar lo ocurrido en la siguiente
gráfica,endondetambiénsepresentadiscriminacióndeldesempeñoporsexos
(gráfica 8).
teniendoencuentaquelapuntuacióntotaldeloscuatromódulosdelprograma
formativo fue de 37 puntos, y que para ser considerado como superado, un es-
tudiante debía superar el 65% de la puntuación (24 puntos), el 45,71% de los
que han completado el programa han resultado aptos.
alanalizarlascalificacionesobtenidasportodoslosestudiantesquefinalizaron
el programa, independientemente de que hayan resultado aptos, se puede ob-
servar que el promedio se sitúa en 23 puntos.
DISCUSIÒNY CONCLUSIONES
delosresultadosobtenidosparacadaunodelosindicadoresobjetodeestudio,
destaca la importancia de la fase diagnóstica porque sitúa el contexto global y
el específico de las universidades participantes. en general, ayuda a poner en
valor ciertas dificultades en algunos contextos tanto del equipo docente como
delosestudiantes,asícomolafaltadelascompetenciasdigitalesypedagógicas
iniciales en términos de autopercepción. es imprescindible partir de la realidad
de las competencias del conjunto de los actores principales, no solo para tener
un diagnóstico instrumental sino también para identificar las experiencias y los
agentes con potencial capacidad de liderazgo en el proceso de cambio de las
ies.
elanálisiscuantitativopermiteobtenerevidenciasdepercepcióndelconjunto
de la comunidad educativa de las universidades participantes en el proyecto y
observar las diferencias de percepción entre el profesorado y el alumnado par-
ticipante.lapercepcióninicial(fasei)delapoblaciónrespectoalacompetencial
digital, organizativa y tecnológica es desde la perspectiva docente más positiva
yelevada,entérminosgenerales,loquecontrastaconlapercepcióngeneralde
los estudiantes en el conjunto de las universidades. cabe considerar que a su
vezsonlosestudiantesquienesenestecontextodeemergencia,tienenmásdi-
ficultades de conectividad y en general cuentan con más dificultades con su
equipamientotecnológico,peroengeneralmuestranlosporcentajesmásaltos
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 228
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
en las escalas de percepciones más bajas en las tres competencias objetivas de
estudio (digital, organizativa y tecnológica). la capacidad de conectividad es
un factor determinante en la percepción de competencia de aprendizaje.
en cuanto a los docentes y el grado de autopercepción de la competencia
digital y didáctica se observan diferencias en los resultados Prey Post para cada
unadelosítems,yunavezvaloradalasignificatividad,seconfirmaelincremento
en las puntuaciones de autopercepción en cada uno de los ejes competencia,
ladiferenciadelasmedias(promedio)esreveladora,portanto,laaceptaciónde
la hipótesis alternativa (H1), se evidencia de la diferencia en los resultados en el
95%. se confirma el impacto del programa en la autopercepción de los partici-
pantes que finalizaron el programa. la media de puntos ha aumentado entre el
Pre Test y Post Test entre casi 2 y 3 puntos, lo que permite, por término medio,
afirmar que en general el nivel de competencia media al finalizar el programa
es de experto (B2).
apesardequeelresultadoenelProgramadeDesarrolloCompetencialDocente
con asistencia técnica y pedagógica obtiene un autopercepción Post inferior,
cabe resaltar la importancia del apoyo técnico y pedagógico como pieza clave
para la adquisición de las capacidades necesarias para culminar con éxito el
procesodevirtualizacióndecursosquesuponía,portanto,laaplicaciónytrans-
ferencia del proceso de aprendizaje a un contexto práctico y del que no se han
obtenido aún indicadores de impacto.
seponeenvalorlaimportanciadeplantearlatransformacióndigitaldesdeun
modelodedesarrollocompetencialbasadoenlasignificatividaddelasprácticas
propuestas,lareflexiónylatomadedecisiones,apartirdemetodologíasbasadas
en proyectos y retos de los contextos de aprendizaje planteado. se descubren
las preocupaciones docentes sobre el sistema de evaluación en un contexto no
presencial virtual, elemento clave que como indican del castillo-olivares, J.M. y
del castillo-olivares, a. (2021) es uno de los factores de mayor preocupación
docente,elcómoevaluarenunentornonopresencial,asímismoseponedere-
lieve la importancia de cambiar las concepciones sobre qué y cómo evaluar
aprendizajes orientados al desarrollo de competencias, sobre todo de aquellos
aprendizajes más prácticos.
en lo que respecta al grado de superación de retos Pre y Post para estudiantes,
los resultados presentados permiten advertir que, pese a las dificultades de co-
nectividad y la percepción general previa, la finalización formativa del 40,12%,
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 229
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
advirtiéndose entre las mujeres, 42,13% y un 37,84% de los hombres. el análisis
comparativo de las medias Pre y Post generales muestra un incremento en las
competenciasdigitalesqueseabordaronenelitinerarioformativo,sinembargo
se observa una dispersión de los resultados (desviación típica). a excepción del
área competencial“seguridad”, todas las demás han resultado con una mejora
enlasmediascomparativasentrePreyPost.porloqueseconcluyelacapacidad
delprogramaparaincidirenlamejoradesucompetenciadigitalenlaresolución
de problemas, más allá de la autopercepción. en cuanto a la capacitación del
profesorado, se observa en las calificaciones obtenidas en el ProgramadeDesa-
rrollo Competencial Docente un alto índice de superación y promedio de califi-
cación con un resultado promedio de 92,99 puntos, pero a su vez una elevada
desviación típica amplia (8,05).
losresultadosmuestranquede1056personasquerealizaronloscursosmasi-
vos, la media fue de 93,66 puntos y en el caso de los 387 participantes de los
cursos modelo, la media fue de 86,32 puntos. la diferencia de resultados por
sexo en cada modalidad (masivo o modelo) del Programa para docentes en los
cursos masivos, es ligeramente mayor en los hombres. en cuanto a los cursos
modelos, la puntuación no alcanza los 95 puntos y las mujeres se acercan un
pocomásaesacifra;losdatosatípicos(outliers)sonmínimosyrespondenauna
situación probabilística.
cuando se analiza los ocurrido a lo largo del trayecto formativo, se observa
queeldesempeñodelosestudianteshaidomejorandoalolargodeldesarrollo
de las unidades, pudiéndose advertir de forma clara unas medias ascendentes
y una muy paulatina disminución de la desviación típica, lo cual da cuenta de
una leve mejora hacia la homogeneidad al finalizar el programa. en ninguna de
las áreas competenciales se han advertido diferencias relevantes entre ambos
sexos.
el reto de futuro de la educación superior se orienta a la integración de nuevas
modalidades y a superar la potencial brecha social que puede avivar el uso in-
tensivo de la tecnología. en el caso del Programa de Desarrollo Competencial,
respecto a la superación del programa formativo, se prevé buscar indicadores
de impacto en relación a la transferencia de aprendizaje en la elaboración de si-
tuaciones de enseñanza-aprendizaje, concreción del itinerario formativo con
acompañamiento. así mismo, en relación a los indicadores de desarrollo com-
petencialdigitalseprofundizaráenelusodeotrossistemas,identificarpercepción
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 230
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
ygradodecompetenciadigitaldocente(didáctica)ydeestudiantes(aprendizaje),
asícomoelimpactodevariablescomolaedad,ylapuestaenvalordelavariable
sexo para garantizar la equidad e igualdad en el uso docente/aprendizaje de la
tecnología y competencia digital y de su aplicación docente y para aprender.
en términos generales, los datos permiten concluir que el modelo de análisis
deimpactoesadaptableytransferibleaotroscontextosuniversitarios,asícomo
el programa competencial propuesto para docentes y estudiantes, puesto que
setratadeunprogramainnovadorbasadoenlaprogresivamejoracompetencial
queincideenelaprendizajeygarantizalacontinuidaddeladocenciauniversitaria
en situación de pandemia, y que además impacta en la mejora de ambas com-
petencias,ladigitalyladidáctica/aprendizaje,yatiendealconjuntodelacomu-
nidad educativa de cada ies.
REFERENCIAS
Álvarez Marinelli, H.; arias ortiz, e.; Bergamaschi, a.; lópez sánchez, a.; noli, a.;
ortiz guerrero, M.; pérez alfaro, M.; rieble-aubourg, s.; rivera, M.c.;scan-
none, r.vásquez, M. yviteri, a. (2020). Laeducaciónentiemposdelcoro-
navirus:lossistemaseducativosenAméricaLatinayelCaribeanteCOVID
19. Banco interamericano de desarrollo. doi:
https://dx.doi.org/10.18235/0002337
area, M. (2010). ¿por qué formar en competencias informacionales y digitales
en la educación superior? rusc, revista de universidad y sociedad del
conocimiento, 7(2),pp. 2-5. http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/down-
load/v7n2-area/976-1011-1-PB.pdf
Benito, a. y cruz, a. (coord.) (2005). nuevas claves para la docencia universitaria
en el espacio europeo de educación superior. col. narcea universitaria.
narcea.
Boix,v. y gardner, H. (2021). competencias globales para un mundo global. vi-
deoconferencia llevada a cabo en el congreso revolución educativa
educaixa Barcelona, españa. https://educaixa.org/es/-/veronica-boix-howard-gardner-
competencias-globales-para-un-mundo-global
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 231
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
cabero-almenara, J., Barroso-osuna, J., palacios rodríguez, a. y llorente-ce-
judo, c. (2020). Marcos de competencias digitales para docentes univer-
sitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. re-
vista electrónica interuniversitaria de Formación del profesorado, 23(3),
pp.17-34.
del castillo-olivares J.M. del castillo-olivares, a. (2021). el impacto de la co-
vid-19 en el profesorado de educación superior y sus concepciones so-
bre la evaluación. campusvirtuales 10(1)
http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/728
Feixas, M.; lagos; p., Fernández, i. y sabaté, s. (2015). Modelos y tendencias en
la investigación sobre efectividad, impacto y transferencia de la forma-
ción docente en educación superior. impacte i transferència de la forma-
ció. revista de investigación educativa, 33 (1), pp.179-19. http://educar.uab.cat
gisbert, M., gonzález, J. y esteve, F. (2016). competencia digital y competencia
digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. riite.
revista interuniversitaria de investigación entecnología educativa, 0,
pp.74-83. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631
gonzález, J. yWagenaar, r. (2003).tuning educational structures in europe. in-
forme final. Fase i. universidad de groningen y universidad de deusto.
http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf
gonzález, J.,Wagenaar, r. y Beneitone, p. (2004).tuning-américa latina: un
proyecto de las universidades. la revista iberoamericana de educación
número 35: mayo-agosto 2004 oie.
https://rieoei.org/historico/documentos/rie35a08.htm
grimalt-Álvaro, c.; usart, M. y esteve-gonzález,v. (2020). la competencia digi-
tal docente en la formación continua del profesorado desde una pers-
pectiva de género: estudio de caso. en: roig-vila, rosabel (ed.). la do-
cencia en la enseñanza superior. nuevas aportaciones desde la
investigación e innovación educativas. octaedro. pp. 214-224.
guitert, M. y romeu,t. (2019). estrategias para la docencia en línea. Fuoc.
Hernández pina, F. (2005). aprendizaje, competencias y rendimiento en educa-
ción superior. la Muralla.
lukas, J.F. y santiago, K. (2009). evaluación educativa. 2ª edición. alianza edito-
rial.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 232
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
Marinoni, g.; land H. y Jensen,t. (2020).the impact of covid-19 on higher
education around the world. international association of universities;
https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf
Minedu (2020). guía para la realización del diagnóstico de las capacidades y
necesidades para el fortalecimiento de la modalidad a distancia. Minis-
terio de educación del perú.
Minedu-iesalc (2021). guía para el desarrollo competencial de agentes parti-
cipantes en procesos de enseñanza-aprendizaje universitario no presen-
ciales. col. conectados. Ministerio de educación del perú.
Monereo Font, c, y pozo Municio, J. i. (2003). la universidad ante la nueva cul-
tura educativa. enseñar y aprender para la autonomía. síntesis.
ocde (2015). informe de diagnóstico de la estrategia de competencias de la
ocde: españa. http://skills.oecd.org/developskills/documents/Spain_Diagnostic_Report_Es-
pagnol.pdf
onu (2015). agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustaina-
bledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-
sostenible/
pérez cabaní, M .l. en Monereo, c. (coord.) (2014). enseñando a enseñar en la
universidad. la formación del profesorado basada en incidentes críticos.
col. educación universitaria. octaedro - ice uB.
pedró, F. (2020). covid-19 y educación superior en américa latina y el caribe:
efectos, impactos y recomendaciones políticas, análisis carolina nº 36,
Madrid, Fundación carolina. https://www.fundacioncarolina.es/covid-19-y-educacion-
superior-en-america-latina-y-el-caribe-efectos-impactos-y-recomendaciones-politicas-2/
pineda Herrera, p. (2002). gestión de la formación de las organizaciones. ariel.
prieto, l. (2008). la enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. octae-
dro. ice-uB.
redecker, c. (2020). digcomp. Marco europeo de competencias digitales para
la ciudadanía. digcomp 2.1: the digital competence framework for citi-
zens with eight proficiency levels and examples of
use (http://europa.eu/!Yg77Dh). centro de investigaciones comunes de la co-
misión europea – european commission’s Joint research centre.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 233
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
redecker, c. (2017). Marco europeo para la competencia digital de los educa-
dores. digcompedu. (trad. Fundación universia y Ministerio de educa-
ción y Formación profesional de españa). secretaría generaltécnica del
Ministerio de educación y Formación profesional de españa (original pu-
blicado en 2017).
roe, r. (2002). competences- a key towards the integration of theory and
practice in work psychology. gedrag en organisatie, 15, pp. 203-224.
rué, J. (2007). enseñar en la universidad. Bordón. revista de pedagogía, 59(2 y
3). https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36679
umaña-Mata, a. c. (2020). educación superior en tiempos de covid-19: opor-
tunidades y retos de la educación a distancia. revista innovaciones edu-
cativasvol. 22 / no. especial. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3199
unesco iesalc (2020). covid-19 y educación superior. de los efectos inme-
diatos al día después. instituto internacional de la unesco para la edu-
cación superior en américa latina y el caribe (iesalc)
http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
Westbrook, r. (1993). John dewey (1859-1952). perspectivas: revistatrimestral
de educación comparada, XXiii (1 y 2), pp. 289-305.
villa sánchez, a. y poblete ruiz, M. (2007). aprendizaje basado en competen-
cias. una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas.
Mensajero. universidad de deusto.
Yañiz, c. yvillardón, l. (2006). planificar desde competencias para promover el
aprendizaje. el reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado
universitario. cuadernos Monográficos del ice, 12. universidad de
deusto.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nNdYIGF32eMC&oi=fnd&pg=PA11&ots=ABe-
KuZ_b-W&sig=N8S9VZy0SW5k55KSwZtphBVDb7U#v=onepage&q&f=false
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 234
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
BIONOTAS
CarmeHernández-Escolano.phdenpedagogía.expertaenentornosdeaprendizajeefica-
ces,comunicaciónye-learning.investigadoragrupopedagogía,sociedadeinnovacióncon
elapoyodelastecnologíasdelainformaciónylacomunicación(psitic)delauniversidad
ramónllull(url).líderpedagógicaycoordinadoraacadémicadelproyectopMesut
(unescoiesalc).
Correoelectrónico:mdelcarmenhe@blanquerna.url.edu
http://orcid.org/0000-0003-1083-5514
YumaInzolia.expertaeneldiseñodesolucionesdigitalesinnovadorasdirigidasalatrans-
misióndelconocimiento,confocoenelaprendizajesocialycolaborativo,medianteeldesa-
rrollodecompetenciasparalatransformacióndigitaldelasuniversidades.coordinadora
académicaglobaldeunescoiesalc.
Correoelectrónico: y.inzolia@unesco.org
https://orcid.org/0000-0002-5180-117X
DavidCarabantes.phdylicenciadoendocumentaciónporlauniversidadcomplutensede
Madrid(ucM).profesordeldepartamentodesaludpúblicayMaterno-infantildelaFacultad
deMedicinaucM.experienciaengestiónuniversitariacomovicerrector.gestortecnológico
delproyectopMesut(unesco-iesalc).
Correoelectrónico:dcaraban@ucm.es
http://orcid.org/0000-0001-9897-4847
DiegoJavierMendoza.licenciadoentecnologíaeducativa.directordelinstitutodomingo
Faustinosarmiento(argentina).profesortitulardecarrerasdocentes(Mardelplata).director
pedagógicodeplataformaeducativapesge-geo.asesorpedagógicodeinstituciones
educativasydeorganizacionesgubernamentales.asesorpedagógicoproyectopMesut
(unescoiesalc).
Correoelectrónico:dmendozamdq@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-9638-3426
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 196-235 235
Impactodeprogramasformativosorientados...
Hernández-Escolano,C.etal.
BlancaBernabé.licenciadaenFilosofíaycienciasdelaeducaciónporlauniversidad
complutensedeMadrid(ucM).especialistaenelearning,experienciade20añosen
proyectosdeformaciónvirtual.consultoraespecialistaenmetodologíaseducativasinnova-
doras,yenelacompañamientoenprocesosdevirtualizacióndeprogramasformativos.
Correoelectrónico: bbernabeg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0135-4698
MaryElisabethMorocho.ph.d.enestadísticaeinvestigaciónoperativa.directorade
evaluacióninstitucionalycalidaddelautpl.subdirectoracaled/ecuador.coordinadora
académicaproyectopMesut,unescoiesalc.Másteren:evaluación,gestiónydirección
delacalidadeducativa,ygerenciadeproyectosparaeldesarrollo.Magísterenead.
economista.
Correoelectrónico:memorocho@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5612-9327
IvoryMogollón.phdeneducaciónporlanovasoutheasternuniversity,usa.Magisteren
psicología,universidadsimónBolívar.especialistaendinámicadegrupos,educadoray
orientadorauniversidadcentraldevenezuela.premioandrésBello2005,coordinadora
académicadelproyectopMesut/unescoiesalc.
Correoelectrónico:ivory.mogollon@ucv.ve
https://orcid.org/0000-0003-2223-5567
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 236-268, e-issn: 26107759
236
Cómo citar en (APA): tellez rodríguez, n., leyva sojo,v.H. y estruchtellez, a. (2021). ruta de emergencia en el enfrentamiento a la covid-19
desde la extensión universitaria: constructos y efectos. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021),vol.33,no
.2.pp.236-268.
Recibido 2021-03-08 | Revisado 2021-05-19 | Aceptado 2021-08-10 | Publicado 2021-11-15
NiurkaTéllezRodríguez,VíctorHugoLeyvaSojo,AmandaEstruchTéllez
RESUMEN
en el año 2020 la organización Mundial de la salud (oMs), declaró a la covid-
19 como una pandemia, lo que conllevó a que los estados y gobiernos de todas
las naciones, adoptaran medidas para enfrentar y contener esta enfermedad. a
partir de esa declaratoria, la labor extensionista en las universidades adquirió
nuevas connotaciones y complejidades en función de las diferentes fases por
lasquetransitalapandemia.elpresentetrabajoexponelosconstructosteóricos
y metodológicos de la ruta de emergencia extensionista de la universidad
orienteenelenfrentamientoalapandemia,asícomolosfactorespotenciadores
y sus principales resultados. se sustenta la investigación en la metodología
mixta, desde un enfoque dialéctico-materialista; con el empleo de diferentes
métodos como el análisis-síntesis, inducción-deducción; así como el herme-
néutico-dialéctico; consulta a especialistas, análisis documental y como proce-
dimientometodológico,latriangulacióndefuentesymétodo.comoprincipales
resultadosseadvierteladefinicióndelaslíneasdeaccióndurantelasfasesdela
pandemia, el encadenamiento efectivo con el tejido social y del empleo de la
diversidad de fuentes de información y comunicación presentes en esos
escenarios, el desarrollo de protocolos de actuación para cada multinivel de di-
rección inter e intrauniversitario.
Palabraclave:participaciónuniversitaria;enfrentamientoalacovid-19; extensión
universitaria; ruta de emergencias.
Emergency route to fight Covid-19 from the university extension:
constructs and effects
ABSTRACT
in 2020, the World Health organization (WHo) declared covid-19 as a pan-
demic, which led states and governments of all nations to adopt measures to
Ruta de emergencia en el enfrentamiento al Covid-19
desde la extensión universitaria: constructos y efectos
8.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 237
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
confrontandcontainthisdisease.Fromthisdeclaration,extensioninuniversities
acquired new connotations and complexities depending on the pandemic
phases. this work presents the theoretical and methodological constructs of
the extension emergency route of the universidad oriente to fight the pan-
demic, as well as the enhancing factors and their main results. the research is
based on mixed methodology, from a dialectical-materialist approach; with
the use of different methods such as analysis-synthesis, induction-deduction;
aswellasthehermeneutic-dialectic;consultationwithspecialists,documentary
analysis and as a methodological procedure, the triangulation of sources and
method. the main results are the definition of the lines of action during the
pandemic phases, the effective linkage with the social fabric and the use of the
diversity of sources of information and communication present in those sce-
narios, and the development of action protocols for each multi-level inter- and
intra-university management.
Key word: university participation; confrontation with covid-19; university ex-
tension; emergency route.
Plano de emergência no para enfrentamento da Covid-19
a partir da extensão universitária: construções e efeitos
RESUMO
em 2020, a organização Mundial da saúde (oMs) declarou a covid-19 como
pandemia, o que levou os estados e governos de todas as nações a adotarem
medidas para enfrentar e conter esta doença. a partir dessa declaração, o
trabalho de extensão nas universidades adquiriu novas conotações e
complexidades em termos das diferentes fases pelas quais a pandemia está
passando. este documento apresenta as construções teóricas e metodológicas
do plano de emergência extensionista da universidade oriente diante da
pandemia,assimcomoosfatoresqueimpulsionarameseusprincipaisresultados.
a pesquisa é baseada em metodologia mista, a partir de abordagem dialético-
materialista; com uso de diferentes métodos como análise-síntese, indução-
dedução;assimcomohermenêutico-dialético;consultacomespecialistas,análise
documental e como procedimento metodológico, a triangulação de fontes e
método. os principais resultados são a definição de linhas de ação durante as
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 238
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
fases da pandemia, a relação efetiva com o tecido social e o uso da diversidade
de fontes de informação e comunicação presentes nestes cenários, e o
desenvolvimentodeprotocolosdeaçãoparacadagestãointereintra-universitária
multinível.
Palavra-chave:participaçãouniversitária;enfrentamentodacovid-19;extensão
universitária; plano de emergência.
Guide parcours pour confronter le Covid-19 à partir
de l’extension universitaire: construits et effets
RESUMÉ
en 2020, l’organisation mondiale de la santé (oMs) a déclaré le covid-19
commeunepandémie,cequiaconduitlesétatsetlesgouvernementsdetoutes
les nations à adopter des mesures pour affronter et contenir cette maladie.
depuis cette déclaration, le travail d’extension dans les universités a acquis de
nouvelles connotations et complexités en fonction des différentes phases de la
pandémie.cetarticleprésentelesconstructionsthéoriquesetméthodologiques
du guide parcours en matière d’extension au sein de l’universidad oriente face
àlapandémie,ainsiquelesfacteursquil’ontdynamiséetsesprincipauxrésultats.
la recherche est basée sur une méthodologie mixte, à partir d’une approche
dialectique-matérialiste; avec l’utilisation de différentes méthodes telles que
l’analyse-synthèse,l’induction-déduction;ainsiquel’herméneutique-dialectique;
la consultation de spécialistes, l’analyse documentaire et comme procédure
méthodologique, la triangulation des sources et de la méthode. les principaux
résultats sont la définition de lignes d’action durant les phases de la pandémie,
l’articulationeffectiveavecletissusocialetl’utilisationdeladiversitédessources
d’information et de communication présentes dans ces scénarios, et le
développement de protocoles d’action pour chaque gestion multi-niveau inter
et intra-universitaire.
Motsclés:participationuniversitaire;confronterlecovid-19;extensionuniver-
sitaire; guide parcours..
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 239
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
1. INTRODUCCIÓN
la aparición y propagación del virus sars-cov-2, ha revelado las carencias
relacionadas con la promoción y protección de la salud, como derecho cívico
por parte de los gobiernos, de los organismos, organizaciones, instituciones y
entidadesinvolucradasenhacercumplirlasmetasdelosobjetivosdedesarrollo
sostenibles que expresan la intención de proporcionar bienestar y salud de
calidad. organismos como la organización panaméricana de la salud (ops) y la
organización Mundial de la salud (oMs) (2020), han señalado la necesidad de
abordar integralmente la prevención y enfrentamiento de la covid-19, lo que
implica que los diversos actores económicos y sociales lleguen a consensos,
colaboren y articulen sus esfuerzos para hacer un frente común de acción.
esta pandemia, puso a prueba la capacidad de las universidades para
acompañar en el proceso de enfrentamiento y contención a escala social. en
estudios realizados por la comisión económica para américa latina y el caribe
(cepal) y la unesco (agosto 2020), se plantea que las medidas que:
los países de la región de américa latina y el caribe han adoptado
ante la crisis: la suspensión de las clases lo que ha dado origen a
tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades
deaprendizajeadistancia,mediantelautilizacióndeunadiversidad
de formatos y plataformas; el apoyo y la movilización del personal
ylascomunidadeseducativas,ylaatenciónalasaludyelbienestar
integraldelosestudiantes.Hastalafechadelarevisión,lapoblación
estudiantil afectada por estas medidas en los 32 países llegó a su-
perarlos165millonesdeestudiantesdeacuerdoconlainformación
oficial de la unesco (p.2).
la subdirectora general de educación de la unesco, stefania giannini (2020)
refirióqueestacrisismundialhadesencadenadounreplanteamientodelapres-
tación de servicios educativos a todos los niveles. por otra parte, el informe co-
vid-19, cepal-unesco, (agosto 2020) señala que:
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 240
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
el profesorado y el personal educativo en su conjunto han sido ac-
tores fundamentales en la respuesta a la pandemia de covid-19 y
handebidoresponderaunaseriededemandasemergentesdedi-
verso orden durante la crisis socio sanitario. la mayoría del magis-
terio… ha debido colaborar en actividades orientadas a asegurar
condiciones de seguridad material de las y los estudiantes y sus fa-
milias, como la distribución de alimentos, productos sanitarios y
materiales escolares, entre otros. el profesorado y el personal edu-
cativohadebidoenfrentarlasdemandasdeapoyosocioemocional
y de salud mental de las y los estudiantes y sus familias, dimensión
que ha cobrado creciente relevancia durante la pandemia (p.10).
enmediodeunescenarioepidemiológicoconvulsolasuniversidadeshantenido
que reestructurar sus procesos en aras de atemperarse a las nuevas condiciones
impuestas por la covid-19, ello ha implicado la migración intensiva hacia la no
presencialidad y la educación a distancia de las actividades de pregrado y pos-
grado y una mayor articulación con los diversos actores socioeconómicos, tanto
estatalescomoprivados,paradesarrollaraccionesdeenfrentamientoenelespacio
comunitario. a partir de esas realidades, se hace necesario repensar el rol de la
extensión universitaria en el afrontamiento y contención de la pandemia.
en el caso de cuba, durante el actual año 2021, el Ministerio de educación su-
perior(Mes)dispusoenlarM3/21,lasorientacionesgeneralesparaeliniciodel
curso2021antelasituaciónepidemiológicaenelterritorionacional,enlamisma
sehacereferenciaalanecesidaddefortalecerlaestrategiadeextensiónuniver-
sitaria, sobre la base del incremento de las acciones de impacto comunitario y
se orienta el diseño de indicaciones para la realización del trabajo social (tareas
de impacto) y la evaluación de cada estudiante en el cumplimiento de las
mismas. sin embargo, dicha norma jurídica adolece de una guía orientadora
queexplicitelarutaaseguirparalograrelfortalecimientodelpapeldelaexten-
sión universitaria en el combate a la covid-19.
desde mediados del año 2020 han emergido estudios realizados con esta te-
mática, entre ellos se encuentran: la red de universidades de anáhuac, 2020;
díaz-canel y núñez, 2020; cano e ingold 2020; silva correa, 2020; almeyda et
al., 2020; gallardo y aglae, 2020 y peñate y col, 2021. no obstante a los valiosos
aportes relacionados con las labores de enfrentamiento a la covid-19, desde el
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 241
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
vínculouniversidad-sociedad,sehacenecesarioconnotartecnologíasaplicadas
que hicieron posible alcanzar dichos logros desde la extensión universitaria.to-
mando en consideración estos estudios y la experiencia de los investigadores
se han podido determinar las siguientes manifestaciones en torno al papel de
la extensión universitaria en el enfrentamiento a la pandemia:
● impresiones sobre las peculiaridades de la promoción de la cultura
profesional en cada una de las etapas y fases del enfrentamiento a la
covid-19.
● sobrevaloracióndelimpactodelapandemiaenlaeducaciónsuperior
relacionadas con suspensión de la presencialidad y afectaciones al
componente académico en detrimento de las potencialidades extensión
universitaria para enfrentar retos y desafíos de la covid-19 en el escenario
sociocomunitario.
● inexistencia de una concepción teórico metodológica y práctica, que
pauteelprocederdelagestióndeextensionistasuniversitariaensituación
de desastre epidemiológico.
● ausencia de herramientas de gestión que expliciten cómo conducir el
proceso extensionista en condiciones de emergencia sanitaria como la
covid-19.
problemacientífico:necesidaddeproyectardesdeelcomponenteextensionista,
herramientas de enfrentamiento a la pandemia en función de promocionar la
cultura profesional en situación de desastre epidemiológico.
el presente trabajo tiene como objetivo exponer la ruta de emergencia exten-
sionistadelauniversidadorienteenelenfrentamientoalapandemiayalgunos
sus principales resultados.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 242
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
2. MATERIALES Y MÉTODOS
los métodos científicos se utilizan desde un enfoque dialéctico-materialista;
entreellosseencuentran:elanálisis-síntesispararevelarlosaspectosesenciales
de las fuentes consultadas; y se integran, a manera de procedimientos, los mé-
todosdelpensamientológico:inducción-deducciónyeltránsitodeloabstracto
aloconcreto;asícomoelhermenéutico-dialéctico,paraelestudiointerpretativo
de la pluralidad de conceptos, categorías en torno al tema de investigación;
consulta a especialistas, análisis documental y como procedimiento metodoló-
gico, la triangulación de fuentes y métodos, para contrastar e integrar la infor-
mación que aportan las fuentes consultadas y los métodos utilizados, lo que
permite construir una visión global del tema.
3. DISCUSIÓN
encuba,enladirectivano.1delconsejodedefensanacional(cdn),lanueva
pandemia fue catalogada, como desastre de origen sanitario por lo que las
labores para su enfrentamiento requirieron del despliegue de formas de
actuacióndeemergenciaenlasrelacionesinterpersonaleseinterinstitucionales,
aloquenoescapóelvínculogobierno-universidad-sociedad.laslógicasdein-
tegracióndelagestióndeconocimientodeestasintitucionesyórganoshicieron
posiblelaconstantereestructuracióndelosprotocolosterapéuticosypreventivos
en el enfrentamiento multimodal covid-19. se desplegaba así la gestión
gubernamental fiel a la política de salud pública, orientada a movilizar todas las
importantescapacidadescientíficas,tecnológicasyprofesionalesquepermitieran
enfrentar la pandemia (díaz-canel y núñez, 2020).
en el caso específico de la educación superior cubana, el enfrentamiento a la
pandemia, constituyó todo un desafío del proceso de extensión universitaria
toda vez que el gobierno y estado cubano, el consejo de defensa, el Ministerio
de salud pública (Minsap), el Ministerio de educación superior (Mes) y los
órganos de dirección de las universidades, tuvieron que adoptar planes de
enfrentamiento, que involucraron el cese de las actividades presenciales, el
distanciamiento físico, la cuarentena obligatoria lo que requirió de la aplicación
de la modalidad de teletrabajo y trabajo a distancia. Bajo estas condiciones el
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 243
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
planteo fue: ¿cómo promover la cultura profesional en los nuevos escenarios
presentes,tantoenelespaciointraeinteruniversitario?,¿cómogenerarprocesos
de movilización en medio de circunstancias de cuarentena social?, ¿qué
actividades extensionistas podían emplearse en la compleja situación
epidemiológica derivada de la pandemia?, ¿cuáles eran las potencialidades,
tecnologíasexistentesenlainstituciónuniversitariaquepermitieranhacerfrente
a la nueva situación de salud?. la celeridad del avance de la covid-19 en el
territorio santiaguero en el segundo rebrote y las experiencias de trabajo
adquiridas en el brote de marzo- septiembre del 2020, hicieron necesario
construir un instrumento metodológico y organizativo reestructurador del
extensionismo universitario en tiempos de pandemia.
durante el año 2020, las universidades desplegaron iniciativas e innovaciones
en el vínculo con la sociedad para el enfrentamiento a la covid-19, es así como
la universidad nacional del centro de la provincia de Buenos aires (unicen)
desde su secretaría de extensión del rectorado, creó desde el comienzo del ais-
lamientosocialpreventivoyobligatorio,unaredregionaldevoluntariadouni-
versitario con el objetivo de articular solidariamente a los voluntarios universi-
tarios, con otros ciudadanos y con los entes públicos y sociales, en la lucha
contra los efectos sanitarios y socio-económicos de esta pandemia covid-19.
por otra parte, la universidad nacional del litoral, argentina, según señala
reyna (2020) instituyó desde la extensión universitaria en emergencia, cuatro
niveles desde los cuales se estableció en vínculo con la sociedad, ellos fueron:
académico, asistencial, preventivo y cultural.
la universidad anáhuac Mayab, a través del programa a care, basó su estra-
tegiadeenfrentamientocovid-19apartirdelossiguienteselementos:comuni-
cación (desde la divulgación e información sobre el cuidado y medidas de re-
ducciónderiesgodecontagio,asícomolapromocióndelosprotocolos,procesos
y prácticas de seguridad sanitaria e higiene); acompañamiento (para procurar
el bienestar emocional de alumnos, docentes y personal administrativo, la uni-
versidad se apoyará en los programas de acompañamiento y orientación espi-
ritual,conelfindecuidarlasaludmentalyespiritualdetodoslosintegrantesde
la comunidad universitaria); formación y en los elementos relacionados con las
personas-interacción- espacio (red de universidades de anáhuac, 2020).
la universidad de la república de uruguay (udelar), basó su estrategia en la
creación de 3 grupos o comités operativos de trabajo para responder a la emer-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 244
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
gencia. como parte de todo el accionar, realizaron convocatorias a proyectos
deextensiónparaatenderlaemergenciasocialantelacovid-19,parapotenciar
trabajo interdisciplinario y articulación de funciones (académica, investigación
yextensión).entrelasprincipalesaccionesparadarrespuestaanecesidadesdel
contexto, estuvieron las relacionadas con el tema sanitario, la articulación y
coordinación con actores, el tema de la producción y distribución de alimentos;
y uno de los canales más empleados fueron lastecnologías de la información y
las comunicaciones (tics) (cano e ingold, 2020).
la universidad de la Habana y la universidad de ciencias informáticas (uci),
contribuyeron con las labores de los centros de aislamiento para contactos de
personasconfirmadasosospechosas,habilitadasenlasbecasdelasresidencias,
y brindaron acompañamiento a los profesores de las diferentes facultades, en
situación de vulnerabilidad (silva correa, 2020).
almeyda et al.(2020) en el artículo titulado: Psico-prosalud: proyecto integrado
de formación, investigación y extensión universitaria; resaltan como desde un
proyectoextensionistaconformadopor200estudiantes,dediferentesprovincias
ydeambasmodalidadesdeestudio(cursoregulardiurnoycursoporencuentros
Facultaddepsicología,delauniversidaddelaHabana)constituyeronlosagentes
activos, críticos y de cambio en sus comunidades, cumpliendo siempre las me-
didas de bioseguridad, se encargaron de la prevención y promoción de con-
ductas protectoras de salud ante la covid-19. de esta forma, a pesar del aisla-
miento social y lejos de las actividades docentes, los estudiantes tuvieron la
oportunidad de continuar su formación profesional a través de la puesta en
práctica de sus competencias básicas profesionales.
gallardoyaglae(2020)describieronlasleccionesaprendidasenelenfrentamiento
covid-19enlauniversidadMédicadegranma,desdeelaccionardelosestudiantes
universitarios y el rol asumido en las diferentes etapas de la pandemia.
por otro lado, peñate y col, (2021) en el artículo titulado: Experiencias juveniles
institucionalizadas, plantearon que en medio de la covid-19 cada sistema del
orden institucional (político, económico, civil, ideocultural, jurídico y familiar)
movilizó a sus adolescentes y jóvenes en torno a la solución de problemas sur-
gidos o acrecentados en la pandemia. la participación se centró en la actividad
científica, la producción alimentaria y el apoyo a la actividad sanitaria.
el plan de prevención de la covid-19 en la provincia santiago de cuba, toma
en consideración la gran complejidad demográfica de la misma, pues cuenta
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 245
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
con una superficie territorial de 6 156 km2 y una población de 1 049 256
habitantes (oficina nacional de estadística e información (onei, 2019a, 2019b),
que representa el 9,36% de la población total de cuba (11 209 628 habitantes),
el grado de envejecimiento en la provincia es de 19,1%, la provincia tiene 200
059 personas de más de 60 años. esta provincia del oriente cubano, tiene un
grado de urbanización del 70,9%, es el segundo territorio más poblado del país
despuésdelacapital.ladensidadpoblacionalesde168hab/km2,elmunicipio
cabecera, santiago de cuba, es uno de los más poblados del país, con una
población de 509 971 habitantes.
la septuagenaria universidad de oriente se desarrolla en medio de estas
complejidades demográficas, su matrícula que abarca no solo a estudiantes del
territorio santiaguero sino también de la región central y oriental del país,
complejizaeldesarrollodelprocesoextensionistaencondicionesdepandemia,
sobre todo en las fases de trasmisión autóctona.
enladeclaratoriadelamisióndelauniversidadquedareconocidalapromoción
de la extensión universitaria y su contribución al desarrollo de la sociedad:
Misión: la universidad de oriente, en su condición de universidad revolucio-
naria,dirige,desarrollaypromuevelaspolíticasdeeducaciónsuperiorenlafor-
macióncontinuaeintegraldelprofesional,laciencia,lainnovación,laextensión
universitaria, con la constante búsqueda de la excelencia de todos los procesos
para su contribución al desarrollo de una sociedad próspera y sostenible, con la
pertinenciaeimpactoqueexigenuestrotiempo(universidaddeoriente,2021)).
en el Balance de los objetivos de trabajo relacionados con el proceso de ex-
tensión universitaria de la vicerrectoría de extensión universitaria de la univer-
sidaddeoriente(uo)(2020),seplanteaqueapartirdelconsensoconlosactores
sociales:tutores,entidadesempleadoras,entidadesdelacienciaenelterritorio,
funcionarios y directivos de los órganos locales del poder popular, entre otros y
las condiciones atípicas en la que se desarrolló el proceso formativo durante
ese año, se requirió realizar reajustes en el proceso formativo atemperado a la
situación de emergencia a partir cumplir con la política pública universitaria de
prevención y contención de covid-19 en territorio santiaguero.
el proceso extensionista en la uo está compuesto por procesos y subprocesos
quetransversalizanlaformaciónprofesionaluniversitaria,(verfigura1); noobstante
alaexistenciaestructuralyfuncionaldedichoproceso,sehacomprobadoqueen
condiciones de pandemia epidemiológica, resulta muy complejo desarrollar el
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 246
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
Figura1.MapadelprocesodegestiónextensiónuniversitariaenlaUniversidad
deOriente(UO).
rESULTADOS
1. Incremento de la
participación de la co-
munidad intra y extra
en la gestión de este
proceso.
2. Ampliación de la
cultura universitaria
mediante las vivencias
socioculturales comu-
nitarias.
3. Mayor relevancia,
pertinencia e impacto
de la labor universitaria
a partir del fortaleci-
miento de la interrela-
ción Universidad -
Sociedad.
4. Mayor contribución
al desarrollo cultural de
la sociedad.
PLANIFICACIÓN ORGANIzACION CONTROL
Necesidades
sentidas de la
comunidad
intra y
extrauniversitaria
Proyectos
y programas
extensionistas,
otros
documentos
Movimiento
de artistas
aficionados
Docencia
y asesoria
Movimiento
deportivo
Rendiciones de cuenta:
● DEU
● Jefes de proyectos
● Facultades
● CUM
Prevención
y educación
para la salud
Instituciones
socioculturales
Docentes,
tutores,
estudiantes,
trabajadores
y agentes
comunitarios
Principales
entradas
gestiondeeXtensionuniversitaria
PrOCESOS
SOCIEDAD
MecanisModeretroaliMentacion
Fuente: ManualdeprocedimientosdelaVicerrectoríadeExtensiónUniversitaria,UniversidaddeOriente,2018(p.11).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 247
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
proceso extensionista, por lo que se requiere conformar una ruta de emergencia
que explicite la labor extensionista en dichas circunstancias de manera que posi-
bilitetrabajarenelterritorioenarmoníaconelcumplimientodelasdisposiciones
adoptadas por las autoridades sanitarias y previendo escenarios posibles, a tono
con el comportamiento epidemiológico y estadístico de la pandemia.
en medio de las contingencias generadas por la covid-19, y al cese provisional
de las actividades presenciales, se hace necesario estipular los flujos de interco-
nexiones entre la universidad-gobierno-sociedad, desde una herramienta me-
todológica y práctica que favorezca aún más la resolución de los problemas
epidemiológicos sanitarios y económicos de la agenda pública.
los especialistas cano e ingold (2020), al abordar el tema de la extensión en
tiemposdeemergencia,exponenelempleodevariantescomoeltrabajodedi-
vulgación científica, cultural en todas las dimensiones de la pandemia, la pro-
blemática psicosocial y económica asociadas a ellas, dirigidos a diferentes pú-
blicos, combinados con procesos de educación popular; el desarrollo de la
asistencia sanitaria, el acompañamiento, la investigación, el aprendizaje en
acción, entre otras.
aunqueestosanálisisponenlamiradaenelcontextointereintrauniversitario,
cabeplantearsequelanecesidaddeajustarlasaccionesalasetapasporlasque
transcurre la pandemia previstas en el plan de enfrentamiento y prevención de
la pandemia, en cuba, y reajustadas por el Mes en la resolución 49/2020:
a) primer período (período de recuperación hasta 90 días), para la con-
clusión del curso académico;
b) segundo período para el inicio formal del curso académico;
c) tercer período para concluir el curso académico. cada una de ellos
suponeuncontenidodiferenciadordelarutadeemergenciadeextensión
universitaria, en los diferentes escenarios y heterogeneidad de actores
sociales y económicos.
Ruta de emergencia extensionista: breves reflexiones teóricas
la educación superior es gestora socio-cultural en el seno de la sociedad y tiene
unrolintencionalysistematizadorenlaformacióndelossujetos,apartirdedesarrollar
laprofesionalizaciónylainvestigacióncientíficadeavanzada,locualsignacomoeje
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 248
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
esencial la relación universidad-sociedad. desde este supuesto y bajo las actuales
circunstancias en la que se desarrolla la educación superior, se evidencia una hete-
rogeneidaddeformasenlasquelasuniversidadesrevitalizanlarelaciónconlosgo-
biernos y la sociedad; esa diversidad incidió en las disímiles rutas de emergencia
que las instituciones universitarias emplearon en el enfrentamiento a la pandemia.
la base fundamental de la ruta de emergencia extensionista está enfocada en
el cumplimiento del objeto social de la universidad referido a las actividades
fundamentales que se realizan en la institución desde el vínculo universidad-
sociedad; esto es coherente con la mejora continua de la planeación estrategia
institucional e impacta en el cumplimiento de los indicadores y criterios de me-
dida de objetivos de la universidad para la etapa 2020-2021 y en los niveles de
participación de los actores sociales y de la comunidad universitaria en las
labores de enfrentamiento a la pandemia.
larutadeemergenciaextensionistatomaenconsideraciónlosvaliososaportes
de cano e ingold (2020) relacionados específicamente con la extensión univer-
sitariaentiemposdepandemia.larutadeemergenciaextensionistaotorgaes-
pecial importancia tanto al proceso como al resultado final, con el fin de poner
en el centro las experiencias aprendizajes de los estudiantes en formación uni-
versitaria incorporando tanto, actividades asincrónicas como sincrónicas. las
rutas, como herramientas tecnológicas permiten la formulación de metas de
corto y mediano plazo teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje priori-
zados, la diversidad de contextos de aprendizaje de los estudiantes, así como
sus posibilidades de conectividad, contemplando tiempos diferenciados y am-
pliosparaquetodoslosestudiantespuedanrealizarlasactividades,losrecursos
digitales disponibles, entre otros.
desde estas consideraciones se necesita de una herramienta metodológica
de enfrentamiento a la covid-19 desde el proceso extensionista, que asiente la
política cultural extensionista desde el establecimiento de un programa de tra-
bajoylíneasdeacciónenrelaciónasuproyecciónestratégica,quesedespliegue
desde el nivel institucional hasta la comunidad en favor del fortalecimiento e
implantación de las capacidades y conductas de respuesta efectivas, así como
la percepción y evaluación del riesgo en la contención de la pandemia.
la ruta de emergencia extensionista como herramienta tecnológica tiene la
capacidad de ajustarse a las fases y etapas por las que transcurre la pandemia
(ver cuadro 1).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 249
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
apartirdequecadafacultadycarreraesportadoradelasexperienciaslogradas,
durante el pasado año 2020, en el enfrentamiento a la covid-19 lo que condujo
a la disposición de un repositorio de acciones y prácticas diversas hacia los
actoressocialesyeconómicosdelterritoriosantiaguero,seprocedeaestablecer
las siguientes pautas orientadoras de la ruta de emergencia extensionista:
1.dominarlapolíticapúblicauniversitariadeenfrentamientoycontenciónde
la pandemia, desde la cultura profesional en las acciones de asesoría y fortaleci-
miento de capacidades y el sistema de normas jurídicas que sostienen dicha
política. (resolución Ministerial no. 49/20(1) , resolución Ministerial no. 3/21(2) ,
circulares e indicaciones de la rectora, entre otras)
2. la organización de las actividades del proceso de extensión universitaria, se
ajusta a los tres períodos establecidos por la resolución 49/2020, que son:
a) primer período (período de recuperación hasta 90 días), para la con-
clusión del curso académico;
b) segundo período para el inicio formal del curso académico y
c)tercer período para concluir el curso académico.
ETAPAS
Etapa de
Transmisión
Autóctona
Limitada
Etapa
Pre-Epidémica
Etapa
Epidémica
Nueva
Normalidad
Fase i Fase ii Fase iii
Cuadro1.FasesyetapasdeenfrentamientoycontencióndelaCovid-19enCuba
(1)resoluciónMinisterialno.49/20,abordalasadecuacionesdelosprocesosdecontinuidad
yculminacióndeestudiosdeloscursos2019-2020y2020-2021,declarandolaorganización
de periodos académicos en todos los tipos de cursos, con adecuaciones curriculares.
(2)
resolución Ministerial no. 3/21, contiene las orientaciones generales para el inicio y de-
sarrollo de las actividades académicas de pregrado y posgrado en el curso 2021, ante la si-
tuación epidemiológica del territorio nacional.
Fuente: Elaboración propia, a partir de la Estrategia Nacional de Enfrentamiento a la Covid-19 en Cuba. Protocolo Nacional
MINSAPvsCovid-19,2020(versión2).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 250
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
3. continuar el trabajo científico metodológico, en aras de lograr perfeccionar
los cursos, programas, proyectos de extensión universitaria utilizando las mo-
dalidades de estudio semipresencial y educación a distancia.
4. concertar con los coordinadores de carreras, profesor principal de año aca-
démico (ppaa) líderes de proyectos de extensión universitaria (peu) la progra-
maciónydiseñodelasaccionesdeenfrentamientoacovid-19,sobrelabasede
la situación objetiva y las tareas principales de cada territorio.
5. encauzar la salida del componente extensionista en las actividades acadé-
micasvirtualesqueserealizanencadaañoacadémico,durantelanopresencia-
lidad o educación a distancia.
6. advertir en el proceso de selección de estudiantes como voluntarios, en las
diferentescarreras,pararealizarlaboresdeenfrentamientoacovid-19(de2do-
5to o 2do- 4to, según modalidades de estudios), priorizar los vinculados a uni-
dades docentes (ud) en los sectores estratégicos. en todo los casos, sugerir in-
corporar como criterios de selección: la zonificación o focalización territorial
(es un instrumento efectivo para hacer llegar rápidamente a las poblaciones
los beneficios de la participación universitaria, este instrumento parte de la
idea de que vivienda del estudiante, esté relativamente cercana a lugares
donde realizarán acciones de transferencia de conocimientos y tecnologías) y
estado de salud, en función de evitar movilidad, y la vulnerabilidad a la
pandemia.
7.respetarlacorresponsabilidadentrelasdemandas(queaflorendelconsejo
de defensaterritorial) y los niveles de participación sociocomunitaria de los es-
tudiantes de continuantes (2do año- 4to y 5to año de las diferentes carreras),
bajo el principio de la voluntariedad (durante la cuarentena). de igual manera
zonificar o territorializar la participación de los estudiantes de nuevo ingreso en
dependencia de los encargos y prioridades identificadas por el consejo de de-
fensa a nivel de cada distrito y consejo popular.
8.acompañaralaconsejodeextensiónuniversitariadecadafacultadycentro
universitario Municipal (cuM) en la actualización de los registros sociales con la
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 251
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
población destinataria del apoyo de la comunidad universitaria, durante las ac-
ciones de enfrentamiento a la pandemia, sobre todo con los estudiantes del
primer año académico.
9. sugerir la elaboración de píldoras formativas o de conocimiento (vídeo
formativo de carácter breve, que contenga una explicación audiovisual, tiene
unaduraciónde5a10minutos)dirigidasaestudiantesenformaciónuniversitaria,
con el objetivo de explicar cómo realizar la intervención sociocomunitaria para
el abordaje de los problemas relacionados con el enfrentamiento a covid-19.
10.orientarlanecesidaddeevaluarlaimplicaciónycalidaddelaparticipación
delestudiantedeprimerañoentareassocialesydeimpactoenelescenarioco-
munitario.
11. como parte de la asesoría a los (ppaa) de primer año, se debe lograr que
estos orienten a los estudiantes sobre la necesidad de registrar las acciones re-
alizadas durante las tareas de impacto en la comunidad, lo que favorecerá
mostrar las evidencias en el proceso de acreditación de las carreras.
12.orientarsobrelanecesidaddelusodeloscanalesinstitucionales(Facebook
universidad de oriente), para divulgar la participación social universitaria en las
laboresdeenfrentamientoalapandemia.enviarfichastécnicasaldepartamento
de comunicación uo para valorar la posibilidad de publicar en redes sociales
de la uo los resultados del quehacer de los estudiantes en la comunidad.
en la Figura 2 se muestran las principales líneas de acción durante una de las
fases,lamáscomplejaporelpropiocontenidodelasmedidasdedistanciamiento
social, cierre de las instituciones universitarias.
otras acciones pueden ser:
● apoyoenelsuministrodeserviciosbásicosaloshogaresmásvulnera-
bles durante el período de aislamiento social.
● apoyo en el ensayo clínico del candidato vacunal abdala, y en la in-
tervención sanitaria con este candidato vacunal.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 252
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
Figura2.Principaleslíneasdeacciónextensionista,enlaUniversidaddeOriente,
durantelaFasedeTransmisiónAutóctonaLimitada
Fuente: Elaboraciónpropia
lineasdeacción
eXtensionistasetapade
transMisiónautóctonaliMitada
apoYoproducciónaliMentos
apoYopsicosocial
inForMaciónYcoMunicación
oFertas
entreteniMientosano
educaciónperManente
coMunidadenaltoriesgo
vulneraBles
centrosdeaislaMiento
HospitaldecaMpaña
preparación Ycapacitación
soBrecovid19
ManeJodecasos
la ruta de emergencia extensionista para el enfrentamiento a covid-19, es
considerada como un proceso transicional complejo trasndisciplinar, inter e in-
trainstitucional, plurisectorial, de asistencia técnico profesional que tiene como
base el modelo de formación profesional, su formación como promotor en
salud así como las potencialidades para la transferencia de saberes teórico me-
todológicos,especializadosycomunicativosqueexpresanlaculturaprofesional
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 253
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
durante el proceso de afrontamiento a la covid-19 en alianzas de colaboración,
cooperación y coordinación con otros actores claves del territorio (ver figura 3).
la ruta de emergencia propicia:
● desarrollo de diálogos entre la comunidad intra y extra universitaria,
para transferir saberes, compartir vivencias y aprender de ella, satisfacer
sus necesidades de emergencia.
● reajustedeasignaturaselectivasvinculadasalaextensiónuniversitaria,
al patrimonio histórico y a distintas expresiones culturales.
● posibilita organizar a los actores universitarios y estimular la participa-
ción de estos en la búsqueda de alternativas y soluciones concretas a las
diferentes problemáticas existentes relacionadas con el enfrentamiento y
prevención de la pandemia covid-19, en el contexto social comunitario.
● es expresión armónica y coherente de la articulación de los compo-
nentes del proceso formativo universitario (académico, laboral, científico
einvestigativo)yempleacomocanalesinfocomunicacionalesdiversosen
funciónderecopilarelimpactodelquehacerextensionistadelauodesde
la implicación de la disciplina principal integradora, los proyectos de ex-
tensión universitaria, proyectos de investigación, grupo de promotores y
asesores de salud, así como estudiantes conformados en diversos grupos
científico estudiantiles.
Las rutas de emergencia tienen como principales pautas de actuación:
● generación de procesos de participación y consumo cultural desde
losnuevosrolesdelauniversidadenelenfrentamientoalacovid-19,(me-
didasdebioseguridadrequierenelfortalecimientodeprácticassaludables
de disfrute de la cultura universitaria, el distanciamiento físico, el uso de
nasobucos impone la responsabilidad individual y colectiva en las formas
de establecimiento de las relaciones interpersonales en el disfrute de las
ofertas culturales y deportivas).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 254
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
Figura3. EsquemadelaRutadeEmergenciaExtensionistaparaelenfrentamiento
alaCovid-19enlaUniversidaddeOriente
Fuente: Elaboraciónpropia
● Misión y visión de la nación cubana
● Protocolos de actuación cubano para
el enfrentamiento COVID-19
● Informatización sociedad
● Convenios interinstitucionales
● Misión universidad
● Política pública universitaria
● Modelo universidad por la salud
● Evaluación de ODS y objetivos
estratégicos del MES
● Documentos rectores del MES
SUSTENTOS
Actores Claves
Sinergias e interconexión movilizadora desde el multinivel de los Consejos de Defensa - Rectoría
E
N
C
A
D
E
N
A
M
I
E
N
T
O
T
E
J
I
D
O
S
O
C
I
A
L
E
N
C
A
D
E
N
A
M
I
E
N
T
O
T
E
J
I
D
O
N
T
I
C
C
U
M
Gestión multimodal de Grupos de trabajo transdisciplinares
Inter - institucional Intra - intitucional ( DPS-OLPP-DPA- entidades,
organizaciones políticas y sociales
Gestión de proyectos de extensión universitaria Gestión de proyectos I+D+i / Redes académicas
y sociales / Eventos
Redes de Colaboración entre Grupos Científicos
Proyección acompañamiento interactivo extensionista, consultorías y asesorías
Replanteos de escenarios y roles para la prevención y contención COVID-19 (Centros de aislamientos
y hospitalización. Puestos de mandos distritales y consejos populares, otros)
Objetivos - prioridades
Gestión de redes formativas multiactorales
Rol orientador del modelo de formación profesional universitario
Ojetivos Esferas actuación Habilidades - valores
Cultura formativa universitaria extensionista de enfrentamiento COVID-19
Autogestión - congestión extensionista
(diversos actores comunidad
Diversificación e integración d
e proyectos y cátedras universitarias
Potenciación de la semipresencialidad y la
virtualidad (Video conferencias,Whatsaap, otros)
TOMA DE DECISIONES
rutadeeMergenciaeXtensionistasparaelaFrontaMientoalacovid-19,desdelauniversidaddeoriente
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 255
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
● empleodelasnuevastecnologíasdelainformaciónylacomunicación
(ntic) para desarrollar la movilización de sujetos, investigación y sociali-
zación de resultados desde el carácter multidimensional de la ruta de
emergencia (institucional, cultural, social, ideopolítica, ambiental).
● intencionalidad formativa de las tareas de enfrentamiento a covid-19
desde los modos de comportamientos responsables y colaborativos de
los estudiantes en formación, docentes, investigadores, líderes científicos
y extensionistas, promotores culturales y sanitarios, entre otros. esta in-
tencionalidad es la expresión del cambio en los modos tradicionales de
asumir la extensión universitaria en las relaciones con el contexto, hacia
unaconstrucciónconjuntadesaberesteniendoencuentalasnecesidades
y demandas locales asociadas fundamentalmente con la pandemia de
manera que se contribuya al bienestar humano.
● la narrativa conceptual de la ruta de emergencia pone el énfasis en la
prevención y enfrentamiento a la pandemia desde las potencialidades
transformadora conjunta (Freire, 2000) del proceso extensionista en el
contexto de una comunidad.
● la coordinación y combinación de los esfuerzos como factores claves
paraeléxito¿Yconcuálpresupuestosedesarrollaestarutadeemergencia?
con presupuestos de los centros de costo de cada facultad y cuM, así
como de los centros de estudios y los que dispongan los consejos de de-
fensa territoriales.
desde el punto de vista jurídico-normativo, de la función social de las univer-
sidades cubanas, el enfrentamiento a la covid-19 está sustentado en los pre-
ceptos pautados en la carta Magna de la república, cuando se alude a la salud
como un derecho del ciudadano, en favor de ello le corresponde a las institu-
ciones, organismos y organizaciones de la sociedad, atender de manera res-
ponsable el cumplimiento de dicho mandato.
de igual manera, otros sustentos son los documentos que pautan el perfec-
cionamiento del modelo económico social, portadores de la misión y visión de
lanación,loslineamientos,asícomoelcuerpodelasdisposicionesquelegitiman
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 256
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
elactuardelauniversidad,comoinstituciónsocialencondicionesdepandemia,
tales como: la resolución 128 de 2020 del Ministerio de salud pública sobre las
disposicionessanitariasespecíficascomplementariasparalaetapadeprevención
y control de la propagación de la covid-19; la resolución 3/21 del Mes entre
otras.
desdeelpuntodevistaorganizativo,larutadeemergenciaencuentrasusin-
cronía con las disposiciones de los consejos de defensa y los grupos de trabajos
temporales creados en los diferentes multiniveles (nación, provincia, municipio
y distritos administrativos), lo cual se refleja en la estrategia de enfrentamiento
a la pandemia creada por el Mes. durante el enfrentamiento a la pandemia, es
el consejo de defensa, el encargado de adoptar las decisiones estratégicas, to-
mandoencuentaaspectoscomo:losobjetivosyprioridades,elestadodecum-
plimiento de los indicadores epidemiológicos, entre otros; estas decisiones son
deestrictocumplimientoporlasdiferentesentidades,instituciones,organismos
y organizaciones de la sociedad.
ladireccióndelauniversidad,unavezquerecibelasdecisionesdelconsejode
defensa, establece plan de acción a seguir para implementar las medidas, para
ello en alianza con investigadores, docentes, líderes de la Federación estudiantil
universitaria,(Feu),decanos,jefesdedepartamentosytutoresconformangrupos
de trabajo portadores de diferentes encargos (que deberán cumplirse desde la
promoción de la cultura profesional universitaria), entre los que se encuentran:
● desarrollo de acciones de asesoría a las diferentes instancias del go-
bierno (provincia, municipio, consejo popular, distrito) en cada etapa de
enfrentamiento a la pandemia.
● acciones para el fortalecimiento de las capacidades en temas relacio-
nados con la prevención de la covid-19 en espacio laborales y socioco-
munitarios.
● acciones de perfeccionamiento y adopción de adecuaciones curricu-
lares, así como proceso de migración hacia educación virtual.
● selecciónypreparacióndebrigadasdeapoyoacentrosdeaislamientos,
Hospitales de campaña, instituciones hospitalarias.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 257
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
● confección de medios de bioprotección, máscaras protectoras, naso-
bucos, hipoclorito.
● apoyo, labores socio comunitarias dirigidas a las personas vulnerables
(discapacitados, adultos mayores, infantes, otros).
● accionesdeapoyoalaseguridadalimentariayalatareaordenamiento.
● diseñoyaplicacióndematerialesinfocomunicacionales,paraenfrentar
lainfopandemiaygenerarclimaemocionalfavorecedordelcumplimiento
delasmedidasdebioseguridadylasrelacionesdeconvivenciaarmónicas
y saludables.
estos grupos trabajan en redes interconectadas conformados por estudiantes
en formación y profesionales de diversas ciencias; estos liderados por jefes de
proyectosdeinvestigación,asesoresyrepresentantesdeextensiónuniversitaria,
organizan el trabajo en los diferentes multiniveles organizativos. es importante
acotar que como parte de las medidas de protección se zonifica la actuación de
los sujetos que trabajan en cada grupo atendiendo a su dirección domiciliaria,
enfuncióndeevitarmovilidad,deigualmaneraseseleccionanalosprotagonistas
directos de las acciones tomando en consideración el estado de salud, para
evitar que las personas que tengan co-morbilidades que los hagan vulnerables
a la covid-19 salgan de sus domicilios, para ello los encargos se realizan desde
el teletrabajo o trabajo a distancia.
resulta necesario resaltar que, en el enfrentamiento a la pandemia, el proceso
extensionista potencia su naturaleza transdisciplinar, integracionista complejo
de diálogos multiculturales en búsqueda de un consenso y colaboración
profesional que, desde la participación de la cultura universitaria, contribuya a
la prevención y contención de la covid-19 en la intervención comunitaria. es
por ello que la ruta de emergencia extensionista busca esa integración
multiculturaldesdelaspotencialidadesdelosproyectos,cátedras,observatorios,
redes y labores de los centros de estudios.
cuando a nivel organizativo, las estructuras de dirección de las facultades y
(cuM) focalizan en primera instancia su potencial para el enfrentamiento a la
covid-19,seprocedealaconciliacióndelosmodosdeactuaciónycompetencias
necesarias para cumplir los diferentes encargos.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 258
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
en el proceso de aseguramiento del nivel de partida para el cumplimiento de
cada uno de los encargos, se produce un vínculo interno entre la rectoría y los
grupos de trabajo, de manera que se garantice la conciliación previa con las
estructuras de los diferentes multiniveles, de los asuntos relacionados con la
logística, sistema de información y comunicación, la preparación de los grupos,
los abanderamientos, cronogramas de trabajo y resultados esperados, entre
otros aspectos.
lasalianzasconsensuadasconlasestructurasdegobiernomultinivel,favorece
no solo el desempeño esperado sino también la fluidez del diálogo y el
intercambio respetuoso y colaborativo de los grupos de trabajo con los
presidentes de consejos populares, delegados, entidades, sectores organismos
yorganizacionespresentesenlosdiferentesniveles.laactuacióndecadagrupo
de trabajo transdisciplinar, en el escenario sociocomunitario, requiere entonces
del encadenamiento efectivo con el tejido social y del empleo de la diversidad
de fuentes de información y comunicación presentes en esos escenarios.
los procesos de intervención atendiendo a los grupos metas y en correspon-
dencia con las demandas genera un ejercicio de construcción, resignificación y
cambio de los modos de actuación de los involucrados en las acciones de en-
frentamiento a la covid-19, en ellos se produce una actualización de la praxis
profesional como vía de desarrollo de propuestas que llegan a modificar la ma-
nera en la que se han organizado las comunidades estudiantiles y académicas
desdelainterdependenciaenelecosistemalocal,elloimpactaenlaautogestión
y cogestión de estas.
a partir de la resolución Ministerial no. 3/21 del Ministerio de educación su-
perior,aludidaanteriormentesehacenecesarioqueencadaunodelosdiversos
niveles por los que transita la ruta de emergencia se focalice la atención en la
composición del universo de estudiantes atendiendo a: modalidad de estudio,
carrera, año académico, culminación de estudios, lugar de residencia, ya que
como se infiere en dicha norma jurídica, debe existir una diferenciación entre la
iniciación y la sistematización de acciones extensionistas teniendo en cuenta
dicha diversidad. lo cual se traduce para los estudiantes de nuevo ingreso, en
un proceso de iniciación a las actividades extensionistas, atemperado con las
fases de la pandemia, y en un acercamiento al reconocimiento del modelo del
profesional o perfil profesional desde la actuación inicial en el trabajo comuni-
tario.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 259
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
los estudiantes de continuantes, en dependencia del año académico y moda-
lidaddeestudio,desdelavoluntariedad,(siseencuentradeclaradalacuarentena),
realizaránprocesosdesistematizacióndelalaborextensionistaendependencia
de las demandas que afloren del consejo de defensa territorial. en el caso de
losestudiantesdeañosterminales,suprincipaltareaeselprocesodepreparación
de los ejercicios de culminación de estudio y para ello se realizan reajustes al
contenidodedichosejerciciostomandoencuentalalaborylasalidaprofesional
en el enfrentamiento a la pandemia.
Algunos resultados de la implementación de la ruta de emergencia:
gestiónmultimodalintrainstitucional.desarrollodeprocesosdeconcertación,
actualizacióndeconveniosycontratosconinstitucionesdelterritorio.porejem-
plo, durante el primer brote de covid-19 se actualizaron los convenios con las
autoridades de la delegación provincial de la agricultura, en función de
incrementar la participación social de la universidad en tareas de seguridad
alimentaria y nutricional en la provincia santiago de cuba. Fue con base en ello,
quedesdelosmesesdemarzo-diciembredel2020,seincorporaronmayorcan-
tidaddedocentesyestudiantesalaproduccióndealimentosenorganológicos,
polosproductivosdelaagriculturaencoordinaciónconlasentidadesproductivas
delosterritorios,mediantelaactivacióndelassesionessindicales,laFederación
estudiantil universitaria (Feu) y las brigadas juveniles del trabajo. al cierre de
ese período fueron movilizados 1074 personas en actividades agrícolas de pro-
ducción de alimentos.
de igual manera el nuevo escenario nacional, generó un reajuste en las
actividades extensionistas de los proyectos, dirigiéndose estas a: acciones
relacionadas con la mensajería y atención al sistema de atención a la Familia
(saF),apoyoalaorganizacióndecolas,apoyopsicológicoyemocionalagrupos
vulnerables y personal de la salud, que estaban en la denominada línea roja en
las instituciones hospitalarias.
otros de los resultados alcanzados estuvieron relacionados con el apoyo a
centrosdeaislamientosenlasedeMaceoysedeMella,asícomolaparticipación
de los estudiantes en los estudios de pcr realizados en el laboratorio
Biomolecular del centro de Higiene y epidemiología del territorio.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 260
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
● acciones en las demarcaciones en cuarentena obligatoria, confección
y distribución de nasobucos, participación de los estudiantes de 2do año
de la carrera ingeniería Mecánica, en tareas de impacto en la Base de
transporte vista alegre; el monitoreo de la movilidad de personas en lu-
garesdealtaconcentraciónenlaprovinciasantiagodecuba(comotiendas
panamericanas, entre otras).
● sehanreorientadolasfuncionesasignadasparadeterminadosequipos
conlaintencióndeaprovecharlosenlaproduccióndeinsumosnecesarios
para el país en las circunstancias actuales, como por ejemplo la incorpora-
ciónalaproduccióndehipocloritodesodio,desdeplantaubicadaFacultad
de ingeniería informática, telecomunicaciones y Biomédica (FitiB), que
hasta septiembre había producido 4040 litros destinados a dos entregas
al gobierno y para la universidad.
● de igual manera se empleó de la plataforma Wisepocket, aporte de la
FitiB, en coordinación con el gobierno de la provincia santiago de cuba,
para la realización de campaña de bien público en la divulgación de infor-
mación sobre cómo evitar covid-19. en la actualidad se contabilizan más
de 25000 visitas.
● otros de los resultados fue la participación en la pesquisa activa, la
aplicación de encuestas para monitoreo de la movilidad de personas en
lugares de alta concentración de personas en la provincia santiago de
cuba.
● participación en grupos comunitarios para servicios de mensajería y
asistencia integral a grupos vulnerables, entrega de alimentos y artículos
de primera necesidad a personas de riesgo.
● incremento de un 200% de participación de los estudiantes en los
proyectos de extensión universitaria (peu) durante el año 2020, (ver
cuadro 2).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 261
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
● lospeu,creadosenlasdiferentescarreras,promocionaneimplementan
la“tarea vida: plan de estado para el enfrentamiento al cambio climático”,
lo que se evidencia en 12 (22,6%), de los 53 (peu) existentes en la uo.
● desarrollo de campañas de bien público tanto en medios masivos
tradicionales como en redes sociales, para reforzar el cumplimiento de las
medidas sanitarias para contener la propagación del virus. además, se
estableció la política pública de mantener actualizados a todos los cuM y
dependencias en tiempo real de los reportes diarios que emite el instituto
nacional de epidemiología, así como de las nuevas disposiciones, circulares,
decretos,noticiasymedidasespecíficasatravésdelapáginadeFacebookuo.
● publicación, diaria, en el sitio web Facebook uo de las cifras más
relevantes relacionadas con la situación epidemiológica, y las historias de
vida de quienes trabajan centros de aislamiento uo, zonas rojas, así como
de pacientes que han superado la enfermedad.
● producción de materiales dirigidos a grupos vulnerables: personas
mayores y personas con discapacidad, y han hecho otras contribuciones
en temas como el de la violencia doméstica; la atención de niñas y niños
durante la cuarentena y la familia en general.
● la atención psicológica se ha garantizado a través del teléfono, las redes
sociales y el correo electrónico, mediante mensajes que se han dirigido a la
prevencióndelestrésyotrasafeccionespsicológicas,incluidaslasadicciones.
Fuente: InformedeBalancedelosObjetivosdeTrabajodelaVicerrectoriadeExtensiónUniversitaria,2020,p.12.
Cuadro2.ComportamientodePEU-UOduranteperíodo2018-2020
2018 46 1416 46 8 32 6 16 18 2 2
2019 56 1164 4 57 18 19 15 22 12 5 1
2020 53 2465 4 53 25 18 21 18 5 3 -
Año Proyectos Total I+D/ Coordinadores Dr. Ms P. P.A P. P. Adiestrados
extensionistas deestudiantes I+D+i deproyectos C C T x A I
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 262
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
● se promueve la realización de actividad física sistemática en todos los
grupos de la población, y, de manera particular en las personas mayores.
de igual manera se produjo la creación y funcionamiento de grupos de
apoyo psicológico, como el del gabinete de orientación educativa nom-
brado“pedagogos y psicólogos con inteligencia emocional”; entre otras.
● desarrollo, desde la comisión de promoción de salud y prevención
educativadeprocesosdeconcientizaciónycapacitacióndelacomunidad
universitaria en medidas de bioseguridad y de autocuidado para la
prevención y enfrentamiento de la pandemia. se prepararon como
facilitadoreslosdocentespromotorescoordinadoresdesaludyprevención
de la dirección de extensión universitaria (deu) y apoyaron los docentes
promotoresdelasdiferentesfacultades(13).esteprocesoresumeuntotal
de2597docentescertificadosyuntotalde1397trabajadoresnodocentes
certificados.
● se realizó un proceso de formación de promotores juveniles sobre la
basedelaaccióndereplicacióndetodoslosaspectosenrelaciónacovid-
19. este proceso resume un total de 1289 estudiantes certificados, lo que
representa el 22,2 % de la matrícula.
● serealizóellevantamientodelsistemadepreciodelacanastanormada
y pago de módulo, de los negocios de cuentapropista en su localidad con
vínculo en el sector turístico y de los sitios y espacios turísticos estatal y no
estatal.
● los estudiantes también estuvieron implicados en la modelación
matemática de procesos de la Medicina y de la Biología. pronóstico del
comportamiento futuro del proceso, en santiago de cuba.
● campaña de limpiezas de playas, en la comunidad Micro # 2 del“abel
santamaría”, en la reserva ecológica de siboney –Jutisi, popularmente
conocido como el sardinero.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 263
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
otros resultados han estado relacionados con:
● explicación de diferentes trámites, procesos y resolución de conflictos
desde la legislación vigente.
● apoyó a la reparación capital del circulo infantil“pequeño socialista”.
● participaciónenlaboresdelazafraazucarerayseapoyóenlaremode-
lación policlínico docente“luis carrión pérez”en el municipio san luis.
● realizacióndeauditoríasenaduana,lácteo,puertoyJovenclub,Hos-
pital Materno sur, establecimiento de suministro Médico.
● intervención en la noche santiaguera (carpas de plaza de marte) para
el control al circulante mercantil en conjunto con comercio.
● Fabricación de jarabes para el tratamiento a las enfermedades respira-
torias agudas, en diferentes municipios del territorio en coordinación los
cdp de granma, Holguín, lastunas y santiago de cuba.
● estudiantes de Facultad de cultura Física realizaron tratamiento tera-
péutico desde el ejercicio físico con distanciamiento en los poblados san
luis, ii Frente y las comunidades de chicharrones, bloque H y Micro: 7 dis-
trito José Martí.
● implementación de un software para la evaluación y seguimiento de
las gestantes rHd negativo del Banco de sangre provincial de santiago
de cuba.
larutadeemergenciaparamayorefectividadrequieredeldiseñodereingeniería
del proceso de evaluación extensionista, para poder valorar en su justa medida la
integralidadlogradaporlosestudiantesenformación.nobastaconexponercomo
impactólalaborextensionistaenelenfrentamientodelapandemia,sinotambién
debeevaluarselosresultadosenlatransformacióndelosmodosdeactuaciónyel
logrodelascualidadeséticasdelosestudiantesenformaciónuniversitaria.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 264
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
Retos:
lograrlasostenibilidaddelaintegracióneintervencióndelosdiversosactores
en el proceso de extensión universitaria en las condiciones de pospandemia, la
llamada“nueva normalidad”. para ello habrá que:
● enriquecer la teoría y práctica de la extensión universitaria atendiendo a
lascondicionessocioeconómicascomplejasdelapandemiaypospandemia.
● superar las dificultades de coordinación en tiempos y espacios en el
micronivel del consejo popular, para potenciar el acompañamiento e in-
termediación con productores y colectivos de la economía local.
● seguir promocionando encuentros de intercambio de ideas y expe-
riencias entre las universidades relacionadas con la labor extensionista en
tiempos de pandemia.
● continuar estimulando la participación proactiva de los estudiantes,
bajo el acompañamiento de sus tutores, en el proceso de transformación
y desarrollo permanente de la cultura sanitaria de las comunidades desde
elsistemadeconocimientosadquiridosporellosenlasaulas,yenfunción
de promover cultura profesional.
● otro de los retos está dirigido a lograr procesos de sistematización de
experienciasybuenasprácticasenlosdiferentesespaciosdeintervención
desdelainvestigación-acción-participación,atendiendoalasnecesidades
sociodemográficas, epidemiológicas, sanitarias, culturales y económicas
latentes en tiempos de emergencia.
4. CONCLUSIONES
● en los informes de la unesco (2020), sobre el impacto de la pandemia
en la educación superior, se hace alusión al cambio de rol de los docentes
y estudiantes una vez que se produce el cierre de las instituciones
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 265
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
universitarias, sin embargo apostar a una continuidad del proceso de
formación desde el proceso de extensión universitaria sería una de las
soluciones más beneficiosas y generadora de un gran impacto en la
sociedad a corto plazo, toda vez que el estudiante en formación y los
docentes desde sus perfiles y potencialidades se implicarían de manera
proactivaenelprocesodeenfrentamientoalapandemia.paraello,resulta
valioso lograr identificar las rutas o tecnologías que permitan organizar
estevínculouniversidad-sociedadatemperadoalascondicioneshistórico
concretas de cada contexto universitario, en crisis epidemiológicas como
covid-19.
● el rol de la extensión universitaria en estos tiempos de pandemia es
doblementeretadoralenfrentarescenariosformativosmuydistintosalos
queveníamanejandoconlaresponsabilidaddesostenerlasostenibilidad
de la cultura profesional en su visión de mediano y largo plazo.
● la crisis actual representa una oportunidad para reinventarse la inte-
gración del proceso formativo, liderado por la extensión universitaria. su
aportaciónalasociedadesimportanteparasalirdecualquiercrisis,consi-
derando que no hay mejor programa social que aquel que genere la for-
mación sostenible del profesional universitario.
REFERENCIAS
almeydavázquez, a.; sordo Berra, s. y consuegra Hernández, g. (2021). psico-
prosalud: proyecto integrado de formación, investigación y extensión
universitaria. alternativas cubanas en psicología. Revistacuatrimestralde
laRedcubanadealternativasenPsicología.volumen 9, número 25, enero
/ abril 2021.
Balance de los objetivos detrabajo de lavicerrectoría de extensión universita-
ria (2020). universidad de oriente. cuba. Material en soporte digital.
cano, a. e ingold, M. (2020). la extensión universitaria en tiempos de pande-
mia: lo que emerge de la emergencia. RedesdeExtensión / 7 (2020) issn
2451-7348.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 266
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
cepal (2020). AnuarioestadísticodeAméricaLatinayelCaribe,2019. naciones
unidas.
consejo de estado (2020). EstrategianacionaldeenfrentamientoalaCovid-19
enCuba.ProtocolonacionalMINSAPvsCovid-19(versión2). https://te-
mas.sld.cu/coronavirus/covid-19/minsap-estrategia-e-indicaciones
díaz-canel, M. y núñez, J. (2020). gestión gubernamental y ciencia cubana en
el enfrentamiento a la covid-19. AnalesdelaAcademiadeCienciasde
Cuba, 26 10(2), pp.1-10. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/
gadotti Moacir, M.v.; gómez Jason, M. a. y Fernández de alencar [compilado-
res] (2008). PauloFreirecontribucionesparalaPedagogía.talleres de grá-
ficas y servicios srl.
gallardo sánchez,Yurieth y aglae, M. nuevo pi (2020). lecciones aprendidas en
el enfrentamiento a la covid-19 en la universidad Médica de granma.
Multimed.RevistaMédica; 24(6) noviembre-diciembre, granma. issn
1028-4818, rpns-1853.
león, gonzalo (2020). TecnologíasestratégicasrelacionadasconCOVID-19:im-
pactoydependenciaparaEspaña. universidad politécnica de Madrid.
curso de verano upM-ceseden.
Mes (2020). Indicacionesespeciales3/2020.Sobreelcumplimientodelplande
medidasparalaprevención,enfrentamientoycontroldelnuevoCoronavi-
rusSARS-CoV-2(COVID-19). la Habana.
_____________ (2021). Orientacionesgeneralesparaelinicioydesarrollodelas
actividadesacadémicasdepregradoyposgradoenelcurso2021antelasi-
tuaciónepidemiológicaenelterritorionacional. la Habana.
Ministerio de salud pública (2020). ProtocolodeactuaciónnacionalparalaCO-
VID-19(versión1.5). la Habana.
Ministerio de educación superior (2021). RM3/21orientacionesgeneralespara
eliniciocurso2021antelasituaciónepidemiológicaenelterritorionacio-
nal.
ocde (2020). ElimpactodelCOVID-19enlaeducación–informacióndelpano-
ramadelaeducación(education at a glance) 2020.
oficina nacional de estadística e información (onei). (2019a). Anuariodemo-
gráficodeCuba2018. onei.
______. (2019b). AnuarioestadísticodeSantiagodeCuba2018. onei.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 267
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
ortiz Bosch, M.J.; Hernández, Milanés, a.M. y Jiménez, a. y noemi, s. (2020). el
enfrentamiento a la covid-19 desde la gestión de las tareas de impacto
en la universidad de granma. ROCARevistacientífico-educacional.volu-
men 16.
organización Mundial de la salud/organización panamericana de la salud
(2020). Actualizaciónepidemiológica:nuevoCoronavirus(COVID-19).Was-
hington, d.c; 28 de febrero de 2020. https://www.who.int/emergencies/diseases/no-
vel-coronavirus-2019
peñate leiva, a. i.; díaz, d.; armas pedraza, g.; porro Mendoza, s. y Muñoz cam-
pos, M.r. (2021). participación social y prácticas juveniles en tiempos de
covid-19. EstudiosdelDesarrolloSocial:CubayAméricaLatina,vol. 9, no.
1, enero-abril, 2021rpns 2346 issn 2308-0132.
reyna, M. (2020). la extensión universitaria en emergencia(s). pensar y trabajar
con las comunidades en contextos de pandemia desde la universidad
nacional del litoral. RevistaDeExtensiónUniversitaria, 10(12).
https://doi.org/10.14409/extension.v10i12.Ene-Jun.9261
silva correa,Y. (2020). ¿AyudalaPsicologíaaenfrentarlaCOVID-19?Estudiantes
delaFacultaddePsicologíadelaUniversidaddeLaHabanabrindanapoyo
enloscentrosdeaislamiento. en: granmahttp://www.granma.cu/cuba-covid-19
unesco (2020). COVID-19yeducaciónsuperior:delosefectosinmediatosaldía
después.Análisisdeimpactos,respuestaspolíticasyrecomendaciones. ie-
salc. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
universidad de oriente (2020). ManualdeprocedimientosdelaVicerrectoríadeEx-
tensiónUniversitaria. universidad de oriente. Material en soporte digital.
universidad de oriente (2021). institución/ Misión,visión y objeto social. sitio
web oficial. https://www.uo.edu.cu
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 236-268 268
RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19...
TellezRodríguez,N.etal
BIONOTAS
NiurkaTellezRodríguez.doctoraencienciaspedagógicas.enlaactualidadsedesempeña
comoasesoradeproyectossocio-comunitarioseneldepartamentodeextensiónuniversita-
riadelauniversidaddeoriente;poseevariaspublicacionescientíficasylibrosrelacionados
conlagestiónextensionistaysuimpactoenlaformacióninicialdelestudianteuniversitario.
Correoelectrónico:ntellez@uo.edu.cu
https://orcid.org/0000-0001-7470-6311
VíctorHugoLeyvaSojo.Msc.directordeextensiónuniversitariaenlauniversidadde
oriente,cuba.Haparticipadoenvarioseventosdecarácternacionaleinternacionalcon
ponenciasqueabordanlamulticulturalidadenlagestiónextensionistas.Formapartedel
grupodetrabajoqueinvestigaelimpactodelapandemiaenelprocesoextensionista.
Correoelectrónico:victorh@uo.edu.cu
https://orcid.org/0000-0002-5268-9589
AmandaEstruchTellez.estudianteenformacióninicialdelaFacultaddecienciasdela
educación,delauniversidaddeoriente.Haincursionadoenlaevaluacióndelimpactodel
componenteextensionistaenlabrigadaestudiantil.
Correoelectrónico:aestruch@uo.edu.cu
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 269-297, e-issn: 26107759
269
Cómo citar en (APA): Bustos-aguirre, M yvega cano, r. (2021). los cambios en las estrategias de internacionalización en las instituciones
mexicanas de educación superior a partir de la pandemia por covid-19. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no
.2.
pp.269-297.
Recibido 2021-04-03 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-08-30 | Publicado 2021-11-15
RESUMEN
la pandemia por covid-19 obligó a las instituciones de educación superior
(ies) a realizar cambios en la gestión de sus funciones sustantivas y estrategias
de internacionalización. el objetivo de esta investigación es identificar las
modificaciones en las estrategias de internacionalización de las ies mexicanas.
para lograrlo se desarrolló un marco conceptual sobre las estrategias de inter-
nacionalización a partir de autores de reconocida trayectoria, se analizaron los
antecedentesexistentessobrelasestrategiasdeinternacionalizaciónenMéxico
antes de la pandemia y se realizaron entrevistas a funcionarios de 25 ies. los
principaleshallazgosindicanquelamovilidadfísicadeestudiantesfuesustituida
rápidamente con apoyo de la virtualidad, y que se han fortalecido las acciones
de internacionalización en casa y la colaboración en proyectos internacionales
de cooperación académica. sin embargo, también quedó claro que para la
movilidad de académicos y la realización de prácticas profesionales y
voluntariados internacionales no se encontraron sustitutos virtuales. se puede
afirmartambiénquelapandemiapusodemanifiestolanecesidaddediversificar
las estrategias de internacionalización y que el impacto de la transición forzada
alavirtualidadhasidodiferenciadoenlasies.sinduda,elperiodopost-pandemia
demandará ajustes adicionales y será el nivel de consolidación, madurez,
evaluación e institucionalización de los procesos de internacionalización de las
ies lo que determinará la supervivencia de las respuestas implementadas a la
fecha.
Palabras clave: internacionalización; educación superior; covid-19.
Los cambios en las estrategias de internacionalización en las
instituciones mexicanas de educación superior a partir de la
pandemia por COVID-19
MagdalenaBustos-Aguirre y RosaVegaCano
9.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 270
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
Changes in the internationalization strategies among
Mexican higher education institutions due to Covid-19
ABSTRACT
the covid-19 pandemic forced higher education institutions (Heis) to make
changes in the management of their substantive functions and international-
ization strategies. the purpuse of this research is to identify the changes in the
internationalization strategies of Mexican Heis. to achieve this objective a con-
ceptualframeworkoninternationalizationstrategiesbasedonrenownedauthors
wasdeveloped,ananalysisofexistingantecedentsoninternationalizationstrate-
giesinMexicowasconductedand25Heisofficialswereinterviewed.Mainfind-
ings indicate that physical mobility of students was quickly replaced with the
support of virtuality, and that strategies for internationalization at home as well
as international academic cooperation projects were strengthened. However, it
is also clear that the mobility of faculty members and volunteering and interna-
tional work experiences for students lacked virtual substitutes. it can also be
saidthatthepandemicrevealedtheneedtodiversifyinternationalizationstrate-
gies and that the impact of the forced transition to virtuality was differentiated
among Heis. undoubtedly, the post-pandemic period will demand additional
adjustments and it will be the level of consolidation, maturity, evaluation and
institutionalization of the internationalization processes of Heis that will deter-
mine the survival of the responses implemented to date.
Key words: internationalization; Higher education; covid-19.
Key words:Mudanças nas estratégias de internacionalização
em instituições mexicanas de ensino superior a partir do Covid-19
RESUMO
a pandemia de covid-19 forçou as instituições de ensino superior (ies) a fazer
mudanças na gestão de suas funções substantivas e das estratégias de
internacionalização. o objetivo desta pesquisa é identificar as mudanças nas
estratégias de internacionalização das ies mexicanas. para conseguir isso, um
quadroconceitualsobreestratégiasdeinternacionalizaçãocombaseemautores
de alto nível foi desenvolvido, uma análise dos antecedentes existentes sobre
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 271
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
estratégias de internacionalização no México foi conduzida e 25 funcionários
de ies foram entrevistados. os principais achados indicam que a mobilidade
físicadosestudantesfoirapidamentesubstituídacomosuportedavirtualidade,
equeasestratégiasdeinternacionalizaçãoemcasaeosprojetosdecooperação
acadêmica internacional foram fortalecidos. no entanto, também é claro que a
mobilidade dos professores e as experiências de voluntariado et de trabalho
internacionalparaosestudantescareciamdesubstitutosvirtuais.pode-sedizer
também que a pandemia revelou a necessidade de diversificar as estratégias
deinternacionalizaçãoequeoimpactodatransiçãoforçadaparaavirtualidade
foidiferenciadoentreasies.semdúvida,operíodopós-pandêmicoexigiráajus-
tes adicionais e será o nível de consolidação, maturidade, avaliação e
institucionalizaçãodosprocessosdeinternacionalizaçãodasiesquedeterminará
a sobrevivência das respostas implementadas até o momento.
Palavras-chave: internacionalização; educação superior; covid-19.
Changements des stratégies en matière d’internationalisation
au sein des établissements d’enseignement supérieur mexicains
à partir du Covid-19
RESUMÉ
la pandémie de covid-19 a contraint les établissements d’enseignement
supérieur (ees) à modifier la gestion de leurs fonctions substantielles et leurs
stratégies en matière d’internationalisation. l’objectif de cette recherche était
d’identifier les changements dans les stratégies d’internationalisation des ees
mexicains. pour y parvenir, un cadre conceptuel sur les stratégies d’internatio-
nalisation basé sur des auteurs reconnus a été développé, une analyse des an-
técédents existants en matière de stratégies d’internationalisation au Mexique
aétémenéeet25responsablesd’eesontétéinterrogés.lesprincipauxrésultats
indiquent que la mobilité physique des étudiants a été rapidement remplacée
avec le support de la virtualité, et que les stratégies d’internationalisation à la
maison ainsi que les projets de coopération académique internationale ont été
renforcés.cependant,ilestégalementclairquelamobilitédescorpsenseignants
universitaires et les expériences de volontariat et de travail international pour
les étudiants manquaient de substituts virtuels. on peut également dire que la
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 272
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
pandémie a révélé la nécessité de diversifier les stratégies d’internationalisation
et que l’impact de la transition forcée vers la virtualité a été différencié selon les
ees. sans aucun doute, la période post-pandémique exigera des ajustements
supplémentairesetceseraleniveaudeconsolidation,dematurité,d’évaluation
et d’institutionnalisation des processus d’internationalisation des ees qui
déterminera la survie des réponses mises en œuvre à ce jour.
Mots clés: internationalisation; enseignement supérieur; covid19.
1. INTRODUCCIÓN
el 11 de marzo de 2020 la organización Mundial de la salud (oMs, 2020)
declaró la enfermedad por covid-19 como pandemia, obligando a todos los
países a generar respuestas para detener su propagación tales como el cierre
total o parcial del comercio, el confinamiento de las personas y el cierre de las
escuelasentodoslosnivelesyámbitos,loquecondujoainnumerablescambios
enlavidadelaspersonasylasinstituciones,trastocandolasdinámicasymodos
de actuar pre-establecidos.
el ámbito de la internacionalización, fuertemente sustentada en la movilidad
físicadelosintegrantesdelascomunidadesuniversitarias,esunodelosaspectos
más afectados al interior de las ies. diversos estudios revelan que las acciones
de movilidad estudiantil representaban, antes de la pandemia, la actividad de
internacionalizaciónprioritariaendistintoslugaresdelmundoconcasi6millones
anuales de estudiantes cruzando fronteras para estudios de grado, además de
unnúmerorécorddeestudiantes,investigadoresypersonalacadémicoadscrito
alasiesenestanciastemporalesalrededordelmundo(rumbley,2020;Marinoni,
2019;gacel-Ávilayrodríguez-rodríguez,2018b;Maldonado,2017;egron-polak
& Hudson, 2014; Knight, 2004).
a partir de la suspensión de la presencialidad, prácticamente todas las ies del
mundohanhechoesfuerzos,conmayoromenoréxito,portransitaramodalidades
de docencia y trabajo colaborativo híbrido, semipresencial o totalmente en línea
paramantenerlastareasdocentes.sinembargo,pocosesabedeloscambiosim-
plementados en las estrategias de internacionalización de las ies ante lo que
parece ser un escenario de poca o nula movilidad para lo que resta de 2021.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 273
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
apartirdeesto,elobjetivodelapresenteinvestigaciónesconocereidentificar
los cambios que las ies mexicanas han implementado en sus estrategias de in-
ternacionalización a partir de la declaratoria de la covid-19 como pandemia.
Marco conceptual sobre las estrategias de internacionalización
si bien la internacionalización de la educación superior ha estado presente en
lasfuncionessustantivasdelauniversidadprácticamentedesdesusurgimiento,
su significado a través del tiempo ha evolucionado a la par de las instituciones y
su contexto histórico, hasta convertirse en uno de los desafíos más relevantes y
sin precedentes para los sistemas nacionales de educación superior (tünner-
mann, 2018).
a partir de la intensificación de la globalización a finales del siglo pasado, la in-
ternacionalizaciónnosólohareconfiguradoalaeducaciónsuperior,tambiénlo
ha hecho consigo misma. cada vez son más las razones para integrarla a las
funciones sustantivas de las ies, las estrategias son más diversas y es mayor el
número de actores que intervienen. uno de los argumentos más relevantes
para impulsarla actualmente es el desarrollo de competencias y conocimientos
internacionales,lingüísticoseinterculturalesquedebendemostrarlosegresados
universitariosparadesenvolverseadecuadamenteenelmercadolaboralglobal
(Hénard, diamond, & roseveare, 2012).
la adopción y adaptación que los países, instituciones e individuos han hecho
de la internacionalización ha contribuido a la transformación de su conceptuali-
zación. Knight (2012) señala que se trata de un fenómeno que es universal pero
quetienediferentespropósitosyresultados,ylodefinecomoelprocesodeinte-
gración de una dimensión internacional, intercultural o global en el propósito o
funciones de las ies. de Wit, Hunter, Howard y egron-polak (2015), agregan que
el objetivo de la internalización debe ser la mejora de la calidad de la educación
y la investigación y subrayan que la internacionalización debe tener como fin úl-
timocontribuirpositivaysignificativamentealasociedad.entendidaasí,lainter-
nacionalización no es un fin en sí mismo, sino un motor de cambio y mejora que
contribuyeagenerarlascompetenciasnecesariasparaelsigloXXiyaldesarrollo
de una conciencia global cada vez más importante y necesaria.
las estrategias para integrar la dimensión internacional e intercultural en las
funciones sustantivas universitarias son diversas y pueden clasificarse en tres ti-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 274
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
pos: en el extranjero, en casa (Knight (2012) y a distancia (Mittelmeier, rienties,
gunter & raghuram, 2020) (ver figura 1).
las modalidades de internacionalización por las que optan las ies dependen
desusrazonesparainternacionalizarseydefinenengranmedidalosresultados
que obtienen. en general, algunas de las ventajas que ofrece la internacionali-
zación son: modernización de la pedagogía, mayor colaboración entre estu-
diantes y profesores, desarrollo de nuevos enfoques para la evaluación de los
aprendizajes (Knight, 2012), y mayor conciencia de los problemas mundiales y
del funcionamiento de los sistemas educativos en distintos países, culturas e
idiomas (Hénard, diamond, & roseveare, 2012).
también se han reconocido los riesgos que supone la internacionalización.
Knight (2012) destaca dos: las razones económicas para llevar a cabo la interna-
cionalización que pueden imponerse a las motivaciones académicas y socio-
culturales, sobrevalorando el desarrollo de mayores niveles de competencia
entre individuos, instituciones y países; y una pérdida de sentido y dirección si
no se acota con precisión lo que se entiende por internacionalización.
de manera similar, la 5ta encuesta global de la asociación internacional de
universidades encontró que las ies perciben tres riesgos del proceso de inter-
nacionalizaciónquesehanpresentadoconciertaconsistenciadesdelaprimera
encuesta en 2003: la excesiva competencia con otras ies (que coincide con lo
señalado por Knight, 2012); las dificultades para el reconocimiento de créditos
y programas ofrecidos por instituciones en otros países; y la falta de acceso a las
oportunidades de internacionalización para la gran mayoría de los estudiantes
(Marinoni, 2019).
por su parte gacel-Ávila (2016) encontró los siguientes desafíos para américa
latina: acceso limitado y elitista a la movilidad internacional; dificultad para re-
gularlacalidaddelaeducaciónqueofrecenlosdistintosproveedores;ampliación
de las brechas existentes entre las ies, tanto al interior como entre países; mi-
gración de personas altamente calificadas; y falta de diversificación en las estra-
tegias de internacionalización que derivan en la pérdida de capacidad de inno-
vación y de oportunidades en la región para internacionalizar el modelo
curricular. sin embargo, la autora reconoce que, a pesar del rezago, todos los in-
formessobrelaregiónindicanquelainternacionalizaciónsehaposicionadoen
la agenda de educación superior, tanto a nivel nacional como institucional, lo
cual se está traduciendo en la definición de políticas públicas y asignación de
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 275
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
● Personas ( estudiantes,
profesores, investigadores,
expertos y consultores)
● Programas (cursos, progra-
mas de grado y posgrado)
● Proveedores (instituciones,
organizaciones y empresas)
● Proyectos (proyectos acadé-
micos y servicios)
● Políticas (académicas,
administrativas, institucionales
y nacionales)
● Programas y planes de
estudio
● Procesos de enseñanza-
aprendizaje
● Investigación y actividades
académicas
● Actividades co-curriculares
● Actividades extracurriculares
● Enlace con grupos
étnicos/culturales de la
comunidad local
● Programas educativos
IMPLICANMOVILIDADDE:
EN EL ExTrANJErO EN CASA A DISTANCIA
Fuente: ElaboraciónpropiaconbaseenKnight,2012yMittelmeier,Rienties,Gunter,yRaghuram,2020
Figura1.Marcoconceptualdelainternacionalización
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 276
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
recursosparaimpulsarestrategias,aunqueestosaúnresultaninsuficientespara
resolver la problemática enunciada.
Las estrategias de internacionalización que realizan las IES mexicanas
en uno de los primeros estudios sobte el tema, gacel (2000) identificó que las
iesmexicanasrealizabanprácticasinternacionalessintenerestrategiasexplícitas
y planeadas y sin“estructuras organizacionales y programáticas que les permi-
tieransistematizareintegrarlasactividadesinternacionalesalejerciciocotidiano
y al mejoramiento de sus funciones sustantivas” (p.139). Berry & taylor (2014)
añaden que la internacionalización no ha logrado posicionarse como uno de
losejescentralesdelapolíticanacionalmexicanadeeducaciónsuperior,apesar
dequeduranteprácticamentetresdécadas,diversasieshanrealizadoesfuerzos
por integrar y sistematizar algunas estrategias, y aun cuando se reconoce el po-
tencia de la internacionalización para la mejora de la calidad y el prestigio aca-
démico e institucional. Más recientemente, didou destacó la necesidad de“su-
perar obstáculos organizacionales, interculturales y estratégicos [… así como]
reforzar [las] modalidades de cooperación universitaria especializada y discipli-
naria [para] diversificar los alcances de la cooperación académica internacional”
(2019,p.159),loquedacuentadeltrabajopendienteparaintegrarladimensional
internacional en la educación superior en nuestro país.
enestesentido,variosautoreshanseñaladoquelaestrategiadeinternaciona-
lización más frecuente y documentada en las ies mexicanas es la movilidad es-
tudiantil (gacel-Ávila, 2000, 2004, 2020; Bustos-aguirre 2019; Bustos-aguirre,
crôtte-Ávila y Moreno, 2018;villalón-de-la-isla, 2018; lópez, 2020), aunque aún
con resultados muy precarios si se compara con el tamaño del sector, o con las
cifras que registran otras ies del mundo, pues menos del 1% (alrededor de
30,000 estudiantes) de la matrícula universitaria del país, realiza una movilidad
internacional durante sus estudios (Maldonado, 2017).
porsuparte,laprimeraencuestaregionalsobretendenciasdelainternaciona-
lizaciónenaméricalatinayelcaribeseñalaqueMéxicoesunodelospaísescon
mayor cantidad de acuerdos y convenios firmados con propósitos de movilidad
en latinoamérica (gacel-Ávila y rodriguez-rodríguez, 2018b), lo que ha contri-
buido a su posicionamiento en la región como ejemplo de dinamización e ini-
ciativas para facilitar la realización de estancias en el extranjero (iesalc, 2019).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 277
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
didou y Jaramillo (2014) dan cuenta de la“extensión de las prácticas de inter-
nacionalización [… y de la] diversificación de […] actores que las alientan”(p.
160), al señalar que, además de la movilidad estudiantil, los principales temas
de investigación vinculados a la internacionalización de la educación superior
enMéxicoentre1993y2013fueronlosconveniosdecooperacióninternacional;
lainternacionalizacióndelcurrículum;lasmigracionesacadémicasyprogramas
de repatriación y revinculación; la fuga de cerebros; las redes internacionales; la
provisión transnacional de servicios educativos, el reconocimiento de grados y
ellibretránsitodeprofesionales;ylascondicionesoperativasparalainternacio-
nalización de la educación superior y la ciencia.
según Berry ytaylor (2014), otras estrategias de internacionalización frecuen-
temente implementadas en ies mexicanas son la movilidad de profesores, su
asistencia o participación en conferencias internacionales, el reclutamiento de
estudiantesinternacionalesparaestudiosdegrado,lacontratacióndeprofesores
extranjeros, la participación en redes internacionales de colaboración en inves-
tigación y docencia, y la pertenencia a redes o consorcios internacionales. Mar-
molejo(2016)señala,además,eldominiodeunsegundoidiomacomorequisito
en los programas educativos.
losresultadosdelestudiodegacel-Ávilayrodríguez-rodríguez(2018b)indican
que otras dos actividades prioritarias en las oficinas de internacionalización son
la movilidad de académicos y la participación en proyectos de cooperación y
reconocen que la enseñanza de un segundo idioma, así como la internacionali-
zación de la docencia, del currículum, de la investigación y de la extensión, son
estrategias que también se trabajan en las instituciones mexicanas, aunque en
menor medida. las autoras precisan que en las ies latinoamericanas existe“un
bajo involucramiento en la internacionalización del currículo[, …] en el fondeo
internacional y [...en] el reclutamiento de estudiantes internacionales” (gacel-
Ávila y rodríguez-rodríguez, 2018a, p. 21) y que la región comparte una falta
generalizadadefinanciamientoparalasestrategiasdeinternacionalización(ga-
cel-Ávila y rodríguez-rodríguez, 2018b; iesalc, 2019), lo que parece confirmar
que“laactividadinternacionalsepercibecomoungastoynocomounainversión,
provocando una importante debilidad y precariedad en tiempos de recortes
presupuestales” (gacel-Ávila, 2000, p. 130). por tanto, aquellas estrategias que
demandan un financiamiento constante y suficiente para su implementación y
ejecución, como es el caso de la internacionalización en casa y del currículum o
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 278
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
de la investigación, son altamente vulnerables a los vaivenes económicos y
cambios en las prioridades organizacionales.
Finalmente, camacho, garcía, arroyo y Marsán (2017), señalan en su estudio
paraelconsejoBritánico,quelasestrategiasquemejorrepresentanunproceso
de internacionalización integral en las ies mexicanas son la participación en
asociaciones internacionales y consorcios estratégicos para promover el inter-
cambio e internacionalización del perfil de estudiantes, profesores y personal
administrativo;laatraccióndeestudiantesextranjeros;eldesarrollodeproyectos
académicos y de investigación con pares internacionales; el establecimiento de
oficinas de enlace internacional en el extranjero; el desarrollo y gestión de pro-
gramas académicos de titulación doble o conjunta, así como de prácticas y es-
tancias profesionales en empresas; la participación en asociaciones y redes aca-
démicas; la formación de docentes de español como segunda lengua y las
evaluaciones o certificaciones del nivel de español para extranjeros; así como la
divulgación y promoción de la cultura mexicana en el exterior.
a partir de lo anterior, se puede señalar que, antes de la pandemia, la mayoría
delasuniversidadesmexicanasimpulsabanlamovilidadcomoprincipalestrategia
deinternacionalización,aunquemuchasdelasinstitucionesmásconsolidadasy
conmayorreconocimientoenelpaís,tantopúblicascomoprivadas,teníanavan-
ces en otras estrategias tales como la colaboración internacional para la investi-
gación, el reclutamiento de estudiantes extranjeros en búsqueda de grado, las
actividadesdeinternacionalizaciónencasaylaenseñanzadelenguasextranjeras.
portanto,sibienesciertoquelasaccionesdeinternacionalizaciónserealizanen
generaldemaneradesarticulada,sinsuficienteplaneaciónycarentesdelrespaldo
de políticas de internacionalización a nivel institucional o gubernamental y que
la movilidad estudiantil se ha constituido como la estrategia más relevante y
visibleenlasiesmexicanas,nosepuedenegarelesfuerzodealgunasinstituciones
por incluir y consolidar estrategias adicionales a la movilidad.
Los cambios en las estrategias de internacionalización
en IES de otros contextos geográficos a partir de la Covid-19
previoalacovid-19lamovilidaddediversostiposyniveleseralaestrategiade
internacionalización predominante en las ies de todo el mundo, por lo que la
mayoríadelosestudiosdisponiblessobreelimpactodelapandemiaseenfocan
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 279
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
en este aspecto y la información sobre los cambios en otras estrategias es
escasa. debido al cierre de instalaciones y fronteras, a la cancelación temporal
delosprocesosdeemisióndevisas,alaplazamientoenlaaplicacióndeexámenes
estandarizados y de admisión, así como a las prohibiciones y restricciones en
traslados y viajes, la movilidad estudiantil continuará siendo la estrategia más
golpeada por la pandemia en los próximos años. como consecuencia, la inter-
nacionalización, fuertemente centrada en la movilidad, está en un momento
crítico como estrategia nacional e institucional.
Muchos expertos han reiterado que la pandemia tendrá impactos en el nú-
mero y geografía mundial de la movilidad estudiantil, particularmente de
grado, tanto en el corto, como en el mediano y -muy posiblemente- largo
plazo (Martel, 2020; durnin, 2020; schulmann, 2020; Mok et al., 2020). de ma-
nera particular, la disminución de la movilidad traerá consecuencias graves
en los sistemas educativos que dependen financieramente de las matrículas
que pagan los estudiantes extranjeros como es el caso de australia, estados
unidos y el reino unido. en contraparte, algunos académicos consideran que
la movilidad temporal para créditos será una de las estrategias que sufrirán
menores estragos, pues habrá un mayor interés por los viajes y estancias de
estudios de corta duración entre la comunidad estudiantil, privilegiando los
países percibidos como seguros (altbach & de Wit, 2020b). el futuro de la in-
ternacionalización no parece mucho mejor para latinoamérica, a pesar de
tener una visión más solidaria de la cooperación internacional y menor de-
pendencia de la movilidad permanente, pues los esfuerzos por implementar
estrategias de internacionalización en casa o del currículum son escasos (pe-
rrotta, 2020; gacel-Ávila y rodríguez-rodríguez, 2018b). adicionalmente, habrá
que considerar que muchos países latinoamericanos, México entre ellos, no
cuentan con políticas nacionales que den sustento a los procesos de interna-
cionalización en las ies (ilieva & peak, 2016), por lo que los impactos negativos
serán aún mayores.
un subgrupo de la movilidad corta o para créditos que ha sido afectada y
merece la pena resaltar por su contribución en la formación de los estudiantes,
ies y comunidades, es el voluntariado y las prácticas profesionales internacio-
nales. la cancelación de esta modalidad traerá consecuencias importantes en
la formación de los profesionistas que requieren vinculación estrecha con la
práctica, como es el caso de las áreas de la salud y la gestión empresarial. Bea-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 280
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
man y davidson (2020) proponen el uso de la realidad virtual y aumentada,
vinculada al desarrollo de material en asociación con ies y organizaciones ex-
tranjeras,loquepermitiríacontinuarlaformacióndelosestudiantesentiempos
de pandemia y hacer acequibles las experiencias para estudiantes no tradi-
cionales. no obstante, la realidad virtual y aumentada no forma parte de la
cotidianidad en las ies latinoamericanas y su uso está aún por extenderse y
democratizarse.
la movilidad de académicos e investigadores, una de las estrategias de in-
ternacionalización menos estudiadas, también sufrió los impactos de la pan-
demia. en la mayoría de las ies se tomaron medidas como la cancelación total
de la movilidad, las restricciones para los gastos en viáticos y la emisión de
boletines y recomendaciones para evitar viajes a los destinos más afectados.
Muchas universidades también han tenido que recurrir al cese de contrata-
ciones, e incluso a los despidos, a fin de hacer frente a los retos económicos
derivados de la covid-19 (altbach & de Wit, 2020a). estos recortes también
han afectado organizaciones dedicadas al intercambio de estudiantes (Blanco
&de Wit, 2020) y es de prever que las oficinas que conducen los procesos de
internacionalización sean sus siguientes víctimas; en el caso mexicano las ies
del sector privado parecen las más vulnerables, pues incluso antes de la pan-
demiacontabanconunnúmeroreducidodepersonalparaatenderunabanico
cada vez mayor de funciones y tareas (gacel-Ávila y Bustos aguirre, 2017).
otro elemento que se ha visto severamente afectado son los eventos rela-
cionados con los procesos de internacionalización, vinculación y visibilidad
internacional de las ies. algunas organizaciones han podido ‘digitalizar’ sus
conferencias, mientras que otras han optado por cancelar o posponer. en el
ladopositivosevislumbraquelasreunionesyeventosenmodalidadeshíbridas
y con participación remota de ponentes, presentadores y asistentes serán fre-
cuentes en el futuro (Blanco & de Wit, 2020; rumbley, 2020).
unaspectoalentadoresquelapandemiahapuestoenlaagendalanecesidad
de intensificar la cooperación académica, revalorando la colaboración inte-
rinstitucionalymultilateralestratégica,particularmentedeíndoleintrarregional,
por encima de la individualidad y, en algunos casos, de la competencia. en
este sentido amemado (2020) señala que la virtualización de las actividades
en las ies contribuirá positivamente al establecimiento de asociaciones, a la
colaboración intrarregional y al intercambio de contenidos.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 281
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
sin duda el cambio más relevante en la educación superior, que también
trastocó a la internacionalización, fue la virtualización de la docencia, que aun-
que en general se hizo de manera reactiva, emergente y sin constituirse o
asumirse como un esfuerzo institucional de internacionalización en casa o
del currículum, dio paso a la implementación de programas de movilidad vir-
tual y nuevas modalidades para la colaboración internacional en línea. a la
pobre planeación para la incorporación de la virtualidad en la vida académica
de las ies, hay que añadir los retos de la conectividad y equipamiento tecno-
lógico, particularmente en las regiones económicamente más desfavorecidas
(comisión económica para américa latina, 2020).
es claro que los esquemas híbridos llegaron para quedarse, aún cuando se
sabe que no reemplazarán de manera total la presencialidad. se prevé que la
virtualización de la docencia, y por ende las estrategias de internacionalización
en el aula, tengan impactos positivos en el mediano y largo plazo al permitir
que estudiantes de segmentos no tradicionales se incorporaren a los esfuerzos
deinternacionalización.sinembargo,senecesitatrabajarenidentificarmejores
prácticas, masificar la formación docente para la educación virtual y estimular
el uso e integración efectiva de nuevas tecnologías, así como resolver cues-
tiones relacionadas con las políticas nacionales en materia de educación virtual
y transfronteriza, aseguramiento de la calidad en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, satisfacción de los participantes y creación de ambientes de
aprendizaje que sean eficaces e interactivos (amemado, 2020; altbach & de
Wit, 2020b; carballeira rivera, 2020).
Finalmente, algunos reportes indican que las oficinas de internacionalización
han hecho cambios importantes, brindando mayor atención a la movilidad y
la colaboración internacional, así como mejorando sus esquemas de comuni-
cación, particularmente durante el periodo de repatriación de estudiantes y
personal académico, así como su incursión en el uso de medios electrónicos
para continuar con las actividades administrativas, aunque no sin cierto recelo
e improvisación (perrotta, 2020; Qs, 2020).
como se puede apreciar, poco existe en la literatura sobre los cambios en
otras estrategias de internacionalización además de la movilidad, así como
sobrelasexpectativaspost-pandemiadelasies,particularmenteenelcontexto
mexicano, lo que contribuye a la relevancia y pertinencia de la presente in-
vestigación.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 282
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
2. DISEÑO METODOLÓGICO
para identificar los cambios en las estrategias de internacionalización de las
ies mexicanas en el contexto de la pandemia se utilizó una metodología mixta.
estopermitiórecopilar,contrastaryanalizarinformacióncuantitativaycualitativa
obtenidamedianteentrevistasestructuradasalpersonalencargadodeinterna-
cionalización.
las categorías de análisis y variables que se utilizaron en la recopilación de in-
formaciónfuerondefinidasapartirdelarevisióndocumentalpresentadaenlas
secciones previas. además de los datos del entrevistado y su institución de ads-
cripción,loselementosdelcuestionariosediseñaronparaencontrarrespuestas
a las siguientes interrogantes específicas:
a)¿cuálesestrategiasdeinternacionalizaciónserealizabanenlainstitución
antes de la pandemia y qué prioridad tenían para el desarrollo de la inter-
nacionalización a nivel institucional?
b) ¿Qué cambios e incorporaciones hubo en estas estrategias y en la
prioridad que se les asignó durante la pandemia?
c) ¿cuáles fortalezas y debilidades institucionales en materia de interna-
cionalización se han puesto de manifiesto durante la pandemia?
d)¿cuálessonlasamenazasyoportunidadesquelaerapost-covidtraerá
para la internacionalización de la educación superior?
lainvitaciónparaparticiparenelestudiosehizodemaneraabiertaatodaslas
ies representadas en la asociación Mexicana para la educación internacional
(aMpei), por su reconocida importancia como ente catalizador del proceso de
internacionalización en las ies mexicanas y entidad aglutinadora de los expo-
nentes con mayores avances en la consolidación de su proceso de internacio-
nalización (Bustos-aguirre y lizárraga camacho, 2020; Bustos-aguirre, crôtte-
Ávila y lizárraga camacho, 2018; gacel-Ávila y Bustos aguirre, 2017).
la recolección de datos se realizó entre el 12 y el 24 de marzo de 2021. se ob-
tuvieron respuestas de 25 instituciones, que representan aproximadamente el
30% de las ies representadas en aMpei. la muestra incluyó ies de los sectores
público y privado, ubicadas en 16 entidades federativas y seis regiones geográ-
ficas (ver tabla 1 y figura 2).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 283
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
1 Chihuahua Público 14 Tamaulipas Privado
2 Jalisco Privado 15 Quintana Roo Público
3 Querétaro Privado 16 Sinaloa Público
4 Nuevo León Privado 17 Jalisco Privado
5 Jalisco Público 18 Puebla Privado
6 Ciudad de México Privado 19 Oaxaca Privado
7 Ciudad de México Privado 20 Puebla Privado
8 Ciudad de México Privado 21 Puebla Privado
9 Coahuila Privado 22 Guanajuato Público
10 Baja California Público 23 Colima Público
11 Ciudad de México Privado 24 Morelos Público
12 Ciudad de México Privado 25 Morelos Privado
13 Chihuahua Público
Tabla1.Institucionesparticipantesenelestudio
INFORMANTE ENTIDAD TIPO DE INFORMANTE ENTIDAD TIPO DE
FEDERATIVA SOSTENIMIENTO FEDERATIVA SOSTENIMIENTO
Fuente: Elaboraciónpropia
para analizar la información y garantizar la validez del estudio se utilizaron el
análisis de contenido y la triangulación, así como la comparación de resultados
con la revisión de la literatura internacional para reconocer similitudes y datos
atípicos o únicos presentados por las ies mexicanas del estudio.
esimportantedestacarque,sibienelacotadonúmerodecasosestudiadosno
permite realizar generalizaciones sobre otras ies ni comparaciones entre las
participantes dadas las diferencias y particularidades de cada una de ellas, los
hallazgos sí permiten identificar las reacciones que han tenido las instituciones
mexicanas para continuar impulsando la internacionalización en el complejo
contexto de la pandemia.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 284
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
a fin de identificar la forma y dimensión de los cambios que las ies han tenido
que implementar en sus estrategias de internacionalización a consecuencia de
la pandemia, es menester definir un antes y un después, ya que no existe infor-
macióndetalladaalrespectoenlaliteratura.lasprimeraspreguntasdelestudio
identifican y contrastan las estrategias de internacionalización en operación
antes y durante la pandemia.
segúnlosdatosrecolectados,loscambiosmássignificativosseencuentranen
el viraje de la movilidad física a la virtual. antes de la pandemia las actividades
más realizadas eran la movilidad de estudiantes (lo que concuerda con la ten-
denciamundialidentificadaenlarevisióndelaliteratura)ydedocenteseinves-
Figura2.Distribucióngeográficadelasinstitucionesparticipantesenesteestudio
Fuente: AdaptaciónpropiaconbaseenAsociaciónNacionaldeUniversidadeseInstitucionesdeEducaciónSuperior(ANUIES,
2021).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 285
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
tigadores, así como la realización de prácticas profesionales y voluntariados in-
ternacionales. en contraparte, durante la pandemia, las principales actividades
deinternacionalizaciónhansidolamovilidadvirtualylacolaboraciónvirtualen
docencia, que antes de la covid-19 no formaban parte de las actividades que
realizaban muchas de las instituciones mexicanas:
Informante 1. incorporamos la movilidad virtual que en nuestra institu-
ción prácticamente no existía.
Informante 24. se empezaron a implementar proyectos coil [collabo-
rative online international learning].
aunque no es una sorpresa que las actividades relacionadas con la movilidad
físicahayandejadoderealizarsedadaslasrestriccionesalosviajesinternacionales
y el cierre de escuelas, sí resulta interesante su rápida sustitución con acciones
de objetivos similares pero mediadas por la tecnología y también el hecho de
queno existan diferenciassignificativasentre las instituciones públicasy laspri-
vadas (ver figura 3).
Figura3Comparacióndelasestrategiasdeinternacionalizaciónenlasinstituciones
mexicanasantesydurantelapandemia
Fuente: Elaboraciónpropiaconbaseeninformaciónrecopiladamedianteentrevistasestructuradasalpersonalencargadode
internacionalizaciónenIESpúblicasyprivadasenMéxico.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 286
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
las respuestas de los entrevistados confirman lo dicho por perrotta (2020) y
gacel-Ávilayrodríguez-rodríguez(2018b):lainternacionalizacióndelcurrículum,
el reclutamiento de estudiantes extranjeros y los esfuerzos de internacionaliza-
ción en casa, eran estrategias de internacionalización poco desarrolladas entre
las ies mexicanas antes de la pandemia.
para comprender con mayor profundidad la importancia comparativa de las
estrategias de internacionalización en las instituciones se solicitó a los entrevis-
tadosqueeligieranlastresmásrelevantesenordendeimportancia,tantoantes
como durante la pandemia. las respuestas permitieron corroborar que antes
de la pandemia las ies latinoamericanas carecían de una diversificación en sus
estrategias de internacionalización (gacel, 2016), pues la movilidad física de es-
tudianteseraabrumadoramentelaestrategiamásimportante,con22menciones
enprimerlugarentrelas25iesparticipantes.enunlejanosegundolugarestaba
la movilidad de profesores e investigadores con nueve menciones, mientras
quelavisibilidadyparticipaciónenredesyasociacionesocupabaeltercerlugar.
en contraparte, durante la pandemia las estrategias más relevantes son: la mo-
vilidad virtual, la colaboración virtual en docencia y las acciones de internacio-
nalización en casa. cabe señalar que si bien la internacionalización en casa no
fue la estrategia con más menciones, sí fue seleccionada en primer lugar por
unodecadatresentrevistados,loquedacuentadelosesfuerzosinstitucionales
pormantenerunambienteinternacionalenelcampusyreforzarlasactividades
de carácter internacional e intercultural a pesar de la no presencialidad (ver
figura 4).
lastecnologíasdelainformaciónylacomunicación(tic)hansidounelemento
crucial para mantener las funciones sustantivas y actividades de la educación su-
perior durante el último año, incluyendo las estrategias de internacionalización.
losentrevistadosrefirieronquelasticfueronindispensablesparallevaracabolas
tareas de gestión al interior de las oficinas de internacionalización y también para
eldesarrolloeimplementacióndelaspropiasaccionesdeinternacionalización:
Informante 17. la inmersión masiva de los profesores, investigadores y
personalacadémicoyadministrativoenlasplataformasdigitalesyrecursos
tecnológicos,facilitósustancialmentesudisposiciónparaparticiparenlos
programasvirtualesdeinternacionalizaciónquesepusieronenoperación
en 2020.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 287
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
Figura4ComparaciónentrelastresprincipalesestrategiasquelasIEShanoperado
antesydespuésdelapandemia
Fuente: Elaboraciónpropiaconbaseeninformaciónrecopiladamedianteentrevistasestructuradasalpersonalencargadode
internacionalizaciónenIESpúblicasyprivadasenMéxico.
evidentementelacontinuidaddelasestrategiasdeinternacionalizaciónestuvo
sustentada en las fortalezas institucionales pre-existentes. las respuestas de los
entrevistados indican, que mantener las actividades de internacionalización en
medio de la emergencia sanitaria se debió principalmente a uno o varios de los
siguientes factores:
a) formación y preparación previa en materia de infraestructura y uso de
lastic;
b) liderazgo, comunicación y compromiso del rector y de los funcionario
de primer nivel;
c) capacidades, trayectoria y experiencia institucional en materia de in-
ternacionalización;
d) participación en redes de colaboración y asociaciones; y
e) flexibilidad, disposición para adaptarse a los cambios, orgullo institu-
cional y sentido de pertenencia de los integrantes de la comunidad uni-
versitaria.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 288
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
la pandemia también puso de manifiesto algunas debilidades institucionales,
entre las que se pueden mencionar la insuficiencia de recursos financieros, tec-
nológicos y humanos; la falta de diversificación en las estrategias de internacio-
nalización; la falta de jerarquía organizacional y personal para la gestión de la
internacionalización; así como la falta de preparación y cierta resistencia al
cambio entre los integrantes de las comunidades universitarias.
Informante 2. se ha crecido muy rápido en la cuestión de la internacio-
nalización en casa y somos pocas personas para la demanda creciente.
Informante 5. la falta de competencias tecnológicas y dominio de otros
idiomas,tantodeacadémicoscomodeestudiantes,complicanlatransición
a la virtualidad y el aprovechamiento de los recursos.
Informante 6. la estrategia de internacionalización estaba enfocada a la
movilidad presencial, de manera prioritaria. entonces, cambiar ese chip
fue difícil al inicio.
cuando se les preguntó a los entrevistados sobre los principales desafíos que
sus instituciones enfrentarán para la continuidad de las estrategias de interna-
cionalización en la era post-covid, las respuestas, aunque muy variadas, se cen-
traron en cuatro temas principales:
a)recuperarymantenerlosnúmerosdemovilidadyelpresupuestopara
las acciones de internacionalización que se tenían antes de la pandemia;
b) mantener e impulsar los esfuerzos y el interés por estrategias de inter-
nacionalización en casa, del currículum, y a distancia;
c) implementar e incrementar la oferta académica en modalidades vir-
tuales e híbridas así como en otros idiomas; y
d) atender las carencias en competencias tecnológicas y en el dominio
de otros idiomas en estudiantes y docentes. esto parece confirmar que,
además de los desafíos históricos y los relacionados con el regreso a la
presencialidad, en las ies mexicanas también se vislumbra una reducción
de financiamiento y personal en las oficinas de internacionalización en un
contexto de crisis económica mundial y ante el surgimiento de otras ne-
cesidades más apremiantes.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 289
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
para finalizar la entrevista, se preguntó a los participantes sobre las oportuni-
dades y amenazas del contexto, tanto a nivel nacional como internacional, para
la internacionalización de la educación superior en México. las respuestas en
generalcoincidenenque,bajolascircunstanciasactuales,lasamenazassuperan
a las oportunidades (ver tabla 2).
las oportunidades identificadas por los entrevistados confirman que la pan-
demia ha puesto sobre la mesa la necesidad de mayor y mejor colaboración in-
terinstitucional y que las opciones de docencia virtual e incorporación a lastic
OPORTUNIDADES
● Mayor familiaridad y dominio en el uso de las
TIC para los procesos educativos y de internacio-
nalización en el mundo.
● Toma de conciencia institucional sobre la im-
portancia de innovar en la oferta educativa, así
como de implementar y fortalecer estrategias
para la internacionalización a distancia, en casa
y del currículum.
● Incremento de la colaboración en red y una
renovada apreciación de sus múltiples benefi-
cios.
● Economías de escala y reducciones en los cos-
tos de transacción que genera la incorporación
de lasTIC en los procesos académicos y adminis-
trativos de las instituciones.
AMENAzAS
● Ausencia de políticas nacionales y planes
institucionales que den marco y sustento a las
acciones de internacionalización.
● Pobre posicionamiento del país como socio
potencial para las acciones de colaboración in-
ternacional.
● Surgimiento de nuevos nacionalismos e
incremento de la competencia y tendencias
comercializadoras en la educación superior
● Futuras pandemias y desastres globales.
● Crisis económica mundial e institucional que
impondrá otras prioridades en la agenda nacio-
nal e institucional, presionando las actividades
consideradas‘no prioritarias’como suele ser el
caso de la internacionalización.
Fuente: Elaboraciónpropiaconbaseeninformaciónrecopiladamedianteentrevistasestructuradasalpersonalencargadode
internacionalizaciónenIESpúblicasyprivadasenMéxico.
Tabla2.Oportunidadesyamenazas
paralainternacionalizacióndelaeducaciónsuperiorenMéxico
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 290
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
en los procesos académicos y de internacionalización parecen tener futuro
como estrategias permanentes. sin embargo, las preocupaciones de los entre-
vistados también confirman que la movilidad será la estrategia de internacio-
nalización más afectada por la pandemia y que tardará en recuperar sus niveles
previos, no solo por los cierres de fronteras y restricciones de viaje, sino por la
escasez de financiamiento personal, institucional y nacional que se avecina.
Queda aún por verse si, en el caso de las ies mexicanas, se presentarán los cam-
bios en los flujos de la movilidad y se fortalecerá la movilidad intrarregional,
como algunos expertos vaticinan.
4. CONCLUSIONES
este trabajo de investigación permitió conocer y describir los cambios más re-
levantes en las estrategias de internacionalización de las ies mexicanas a partir
de la covid-19.
en primer lugar, se corrobora que, de acuerdo a las tendencias mundiales, la
estrategia prioritaria en las ies mexicanas era la movilidad estudiantil; esta in-
vestigaciónpermitióconocerquelamovilidadfísicadeestudiantesfuesustituida
con celeridad por otras formas de movilidad y docencia virtual a partir de la
pandemia y que se fortalecieron las acciones de internacionalización en casa y
la participación en proyectos internacionales de cooperación académica. sin
embargo, también quedó claro que para la movilidad de académicos e investi-
gadoresylarealizacióndeprácticasprofesionalesyvoluntariadosinternacionales
noseencontraronsustitutosvirtualesysimplementesedejódehacer.elimpacto
que la drástica disminución en estas dos estrategias tendrá en materia de inter-
nacionalizacióndelcurrículum,unadelasaccionesconmayorpotencialymenor
implementación a profundidad, aún no se ha visualizado en toda su magnitud.
Hay que recordar que son los profesores quienes diseñan e imparten los pro-
gramas, realizan investigación y en general tienen bajo su responsabilidad la
formación y desarrollo de competencias globales en los futuros profesionistas,
por lo que su desvinculación de lo internacional sin duda traerá consecuencias
negativasdelargoalcance.losresultadostambiénindicanquelafaltadefinan-
ciamientocontinúasiendounobstáculoimportanteparalainternacionalización
en las ies mexicanas, situación que se agudizará en los meses por venir.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 291
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
en segundo lugar, los resultados encontrados permiten conocer mejor las for-
talezasydebilidadesinstitucionalesparahacerfrentealoscambiosenlosmodos
dehaceryentenderlainternacionalización.sinduda,latransiciónalavirtualidad
en materia de internacionalización ha sido una experiencia diferenciada para
las ies, según su grado de consolidación y fortalezas institucionales previas. en
un balance general, se aprecian dos posturas opuestas que pueden explicarse
por el nivel de las dificultades enfrentadas por las ies: las que han logrado
avanzar en sus procesos de internacionalización a pesar del duro embate de la
pandemia,manteniendolarelevanciadesusfuncionesyhaciendoadecuaciones
oportunas,ylasqueinciabanaccionesdeinternacionalizaciónconcarenciasen
su implementación, para las que se vislumbra difícil la sobrevivencia.
sindiscusión,entercerlugarestáunodeloshallazgosmáspositivosdelestudio,
las tic se han logrado incorporar al núcleo celular de las ies mexicanas, y la in-
ternacionalización no ha sido inmune, pues se ha masificado su uso convirtién-
dose en el modusoperandi cotidiano. será a través de su aprovechamiento que
la virtualidad como medio de internacionalización logre consolidarse y perma-
necer en el largo plazo potenciando esa llamada tercera vía que señalan Mittel-
meyer et al. (2020).
Finalmente, es necesario reiterar que las modalidades virtuales no sustituyen
alasestrategiaspresencialesytampocodeberíanserconsideradasmutuamente
excluyentes. la transición forzada hacia la virtualidad ha puesto de manifiesto
la necesidad de diversificar las estrategias y lo poco acertado de haber concen-
trado los esfuerzos en la movilidad física de estudiantes.
el periodo post-pandemia demandará nuevos ajustes y será el nivel de conso-
lidación, madurez, evaluación e institucionalización de los procesos de interna-
cionalización de las ies lo que determinará sus respuestas a la siguiente‘nueva
realidad’ y se espera que los aprendizajes de este periodo hayan dotado a las
iesmexicanasdelequipamientonecesarioparasortearlosretosfuturosenme-
jores condiciones.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 292
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
REFERENCIAS
altbach, p. & deWit, H. (2020a). postpandemic outlook for higher education is
bleakest for the poorest. InternationalHigherEducation,102, pp.3-5.
https://www.internationalhighereducation.net/api-
v1/article/!/action/getPdfOfArticle/articleID/2904/productID/29/filename/article-id-2904.pdf
altbach, p. & deWit, H. (2020b). covid-19 the internationalization revolution
that isn’t. InternationalHigherEducation,102, pp.16-18.
https://www.internationalhighereducation.net/api-
v1/article/!/action/getPdfOfArticle/articleID/2903/productID/29/filename/article-id-2903.pdf
amemado, d. (2020). covid-19: an unexpected and unusual driver to online
education. InternationalHigherEducation,102, pp.12-14.
https://www.internationalhighereducation.net/api-
v1/article/!/action/getPdfOfArticle/articleID/2905/productID/29/filename/article-id-2905.pdf
Banco Mundial (2 de diciembre de 2020). DebidoalapandemiadeCOVID-19,
72millonesdeniñosmáspodríanverseafectadosporlapobrezade
aprendizajes. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/12/02/pandemic-
threatens-to-push-72-million-more-children-into-learning-poverty-world-bank-outlines-new-vision-
to-ensure-that-every-child-learns-everywhere
Beaman, a. & davidson, p. (2020). global service-learning and covid-19—
What the future might look like? JournalOfClinicalNursing, 29(19-20),
pp.3607-3608. https://doi.org/10.1111/jocn.15369
Berry, c. &taylor, J. (2014). internationalisation in higher education in latin
america: policies and practice in colombia and Mexico. Springer,67,
pp.585-601. https://doi.org/10.1007/s10734-013-9667-z
Blanco, g. & deWit, H. (2020).the response of international higher education
associations to covid-19. InternationalHigherEducation, 102, pp.11-12.
https://www.internationalhighereducation.net/api-
v1/article/!/action/getPdfOfArticle/articleID/2909/productID/29/filename/article-id-2909.pdf
Bustos-aguirre, M. l. (2019). Lagestióndelamovilidadinternacionalenlas
institucionesdeeducaciónsuperior. en: J. gacel-Ávila (coord.), guía de
fundamentos para la gestión de las estrategias de internacionalización
de la educación superior en américa latina y el caribe.pp. 145-165.
universidad de guadalajara. http://obiret-iesalc.udg.mx/es/publicaciones-propias/guia-
de-fundamentos-para-la-gestion-de-las-estrategias-de-internacionalizacion
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 293
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
Bustos-aguirre, M. l., crôtte Ávila, i. a., y lizárraga gonzález a. M. (2018). Aso-
ciaciónmexicanaparalaeducacióninternacional. en: J. gacel-Ávila (ed.),
la dimensión internacional de la educación superior en américa latina
y el caribe. pp. 219-226. universidad de guadalajara.
http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/dimension_internacional_de_la_educacion_su-
perior_en_america_latina_y_el_caribe_publicado.pdf
Bustos-aguirre, M. l., crôtte-Ávila i. y Moreno arellano, c. i. (2018). México. J.
en: gacel-Ávila (ed.), la dimensión internacional de la educación
superior en américa latina y el caribe.pp. 111-129. universidad de
guadalajara. http://obiret-iesalc.udg.mx/es/publicaciones-propias/la-dimension-
internacional-de-la-educacion-superior-en-america-latina-y-el
Bustos-aguirre y lizárraga gonzález (2020). introducción al volumen 24 de la
revista educación global. EducaciónGlobal,24, pp.3-7.http://obiret-
iesalc.udg.mx/es/revista/revista-educacion-global
carballeira rivera, M.t. (2020). ElimpactodelaCovid-19enlaeducación
universitaria. grupo compostela de universidades (gcu).
https://web.gcompostela.org/es/impacto-de-pandemia-en-educacion-universitaria/
camacho, M., garcía. d., arroyo, c., y Marsán, e. (2017). Elestadodela
internacionalizaciónenlaeducaciónsuperiorenMéxico. British council.
https://issuu.com/britishcouncilmexico/docs/03_iesm_ok_lap_final_compressed11mb
comisión económica para américa latina (2020). Universalizarelaccesoalas
tecnologíasdigitalesparaenfrentarlosefectosdelCOVID-19.informe.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45938-universalizar-acceso-tecnologias-digitales-enfren-
tar-efectos-covid-19
deWit, H., Hunter, F., Howard, l., & egron-polak, e. (2015). Internationalisationofhigher
education.european parliament, committee on culture and education.
https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2015/540370/IPOL_STU(2015)540370_E
N.pdf
didou, a. y Jaramillo,v. (2014). Internacionalizacióndelaeducaciónsuperioryla
cienciaenAméricaLatina:unestadodelarte. unesco-iesalc.
https://www.researchgate.net/publication/277012803_Internacionalizacion_de_la_educacion_s
uperior_y_las_ciencias_en_America_Latina_un_estado_del_arte_Sylvie_Didou_y_Vielka_de
_Escobar_coords/link/555e69fa08ae9963a1141786/download
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 294
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
didou, s. (2019). la internacionalización de las universidades mexicanas hacia
asia del este. ¿una modalidad de cooperación sur-sur?. Perfiles
educativos, 41(163), 159-175.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982019000100159&lng=es&tlng=es
durnin, M. (19 de octubre de 2020). Uncertaintypersists:whatdoesthelatest
BritishCouncilsurveytellusaboutinternationalstudentsin2020/21?
British council. https://www.hepi.ac.uk/2020/10/19/uncertainty-persists-many-interna-
tional-students-still-dont-know-if-they-will-keep-their-2020-21-plans/
egron-polak, e. & Hudson, H. (2014). Internationalizationofhighereducation:
growingexpectations,fundamentalvalues.IAU4th
GlobalSurvey. interna-
tional association of universities.
gacel-Ávila, J. (2000). la dimensión internacional de las universidades
mexicanas. EducaciónSuperiorySociedad.11(1 y 2), pp.121-142.
https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/135/129
gacel-Ávila, J. (2004). la internacionalización de la educación superior en
américa latina: el caso de México. RevistadeEducacióndePuertoRico
(Reduca),19, pp.98-120. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16296
gacel-Ávila, J. (2016). internationalisation of higher education in latin america
and the caribbean. update and latest developments. Internationalisa-
tionofHigherEducation–PolicyandPractice, A2.3.3. https://www.handbook-in-
ternationalisation.com/en/handbuch/gliederung/?articleID=368#/Beitragsdetailansicht/192/368/I
nternationalisation-in-Latin-American-higher-education—-Update-and-latest-developments
gacel-Ávila, J. (2020). covid-19: riesgos y oportunidades para la
internacionalización de la educación superior en México. ESALRevistade
EducaciónSuperiorenAméricaLatina.8, pp.37-40.
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13406/214421444834
gacel-Ávila, J. y Bustos aguirre, M. (2017). aMpei y la internacionalización de la
educación superior en México. EducaciónGlobal,21, pp.43-58.
gacel-Ávila, J. y rodriguez-rodríguez, s. (2018a). Internacionalizacióndela
educaciónsuperiorenAméricaLatinayelCaribe:principalestendenciasy
características. en: J. gacel-Ávila (ed.), la dimensión internacional de la
educación superior en américa latina y el caribe.pp. 11-31. universidad
de guadalajara.http://obiret-iesalc.udg.mx/es/publicaciones-propias/la-dimension-
internacional-de-la-educacion-superior-en-america-latina-y-el
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 295
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
gacel-Ávila, J. y rodríguez-rodríguez s. (2018b). Internacionalizacióndela
educaciónsuperiorenAméricaLatinayelCaribe.Unbalance.instituto in-
ternacional de la unesco para la educación superior en américa latina
y el caribe; universidad de guadalajara; Benemérita universidad
autónoma de puebla. http://obiret-iesalc.udg.mx/es/noticias/resultados-de-la-i-encuesta-
regional-sobre-tendencias-de-la-internacionalizacion-en-america
lópez, p. g. (2020) ¿Qué sucederá con la internacionalización de la educación
superior y la movilidad estudiantil después del covid-19? RevistaDigital
deInvestigaciónenDocenciaUniversitaria, 14(2), pp.1-29.
https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1348
Hénard, F., diamond, l., & roseveare, d. (2012). Approachestointernationalisa-
tionandtheirimplicationsforstrategicmanagementandinstitutional
practice.Aguideforhighereducationinstitutions. organisation for eco-
nomic co-operation and development.
http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/8._approaches_to_internationalisation_-
_oecd.pdf
ilieva, J & peak, M. (2016). Theshapeofglobalhighereducation:nationalpolicies
frameworkforinternationalengagement. British council. https://www.british-
council.org/sites/default/files/f310_tne_international_higher_education_report_final_v2_web.
pdf
Knight, J. (2004). internationalization remodeled: definition, approaches, and
rationales.JournalofStudiesinInternationalEducation,8(1),pp.5–31.
https://doi.org/10.1177/1028315303260832
Knight, J. (2012). Concepts,rationales,andinterpretiveframeworksintheinterna-
tionalizationofhighereducation. en: d. K. deardorff, H. deWit, J. d. Heyl &
t. adams (eds.),the sage handbook of international higher education.
pp. 27-42. sage publications, inc. http://dx.doi.org/10.4135/9781452218397.n2
Maldonado, M. a. (coord.) (2017). Patlani.Encuestamexicanademovilidad
internacionalestudiantil.2014/2015 y 2015/2016.anuies.
http://obiret-iesalc.udg.mx/es/informes-y-estudios/patlani-encuesta-nacional-de-movilidad-
estudiantil-internacional-de-mexico
Marmolejo, F. (2016). DesafíosdelaeducaciónsuperiorenMéxico:elpapeldela
internacionalización.InnovacióndelaEducaciónSuperior.Perspectivasy
nuevosretos. universidad de guadalajara.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 296
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
Martel, M. (2020). COVID‐19EffectsonU.S.highereducationcampuses.Academic
studentmobilitytoandfromChina. institute of international education.
https://www.iie.org/covid19-effects-on-us-Higher-education-cam-
puses
Marinoni, g. (2019). Internationalizationofhighereducation:anevolvingland-
scape,locallyandglobally. international association of universities.
https://iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_5th_global_survey_executive_summary.pdf
Mittelmeier, J., rienties, B., gunter, a., & raghuram, p. (2020). conceptualizing
internationalization at a distance: a“third category”of university interna-
tionalization. JournalofStudiesinInternationalEducation, 25(3), pp.1-17.
https://doi.org/10.1177/1028315320906176
Mok, K. H., Xiong,W., Ke, g. & cheung, J. o.W. (2021). impact of covid-19 pan-
demic on international higher education and student mobility: student
perspectives from mainland china and Hong Kong. InternationalJournal
ofEducationalResearch, 105(101718). https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101718
organización Mundial de la salud (11 de marzo de 2020). alocución de aper-
tura del director general de la oMs en la rueda de prensa sobre la co-
vid-19 celebrada el 11 de marzo de 2020.
https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-
media-briefing-on-covid-19—-11-march-
2020#:~:text=Desde%20la%20OMS%20hemos%20llevado,19%20puede%20considerarse%20u
na%20pandemia
perrotta, d. (2020). universities and covid-19 in argentina: from community
engagement to regulation. StudiesinHigherEducation, 46(1), pp.1-14.
https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1859679
Qs (2020).the impact of the coronavirus on global higher education. QS.
https://info.qs.com/rs/335-VIN-535/images/The-Impact-of-the-Coronavirus-on-Global-Higher-
Education.pdf
rumbley, l. e. (2020). covid-19 and internationalization: mobility, agility, and
care. InternationalHigherEducation,102, pp.14-16. https://www.international-
highereducation.net/api-v1/article/!/action/getPdfOfArticle/articleID/2922/productID/29/file-
name/article-id-2922.pdf
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 269-297 297
Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización...
Bustos-Aguirre,M.,Vega,R.
schulmann, p. &trines, s. (2020). Perfectstorm:theimpactoftheCoronaviruscri-
sisoninternationalstudentmobilitytotheUnitedStates.World education
news + reviews.https://wenr.wes.org/2020/05/perfect-storm-the-impact-of-the-coron-
avirus-crisis-on-international-student-mobility-to-the-united-states
tünnermann, c. (2018). Lainternacionalizacióndelaeducaciónsuperior.
Significado,relevanciayevoluciónhistórica. en: J. gacel-Ávila (coord.), la
educación superior, internacionalización e integración regional de
américa latina y el caribe. pp. 17-39. instituto internacional de la
unesco para la educación superior en américa latina y el caribe;
universidad nacional de córdoba.
http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/libro_la_es_inter_e_integracion_cres.pdf
villalón-de-la-isla, e. M. (2018). LosprocesosdeinternacionalizaciónenMéxico,
CanadáyEspaña.Políticias,oportunidadesyresultadosdesdeuna
perspectivacomparada. [tesis doctoral]. http://hdl.handle.net/10481/54708
BIONOTAS
MagdalenaBustos-Aguirre.doctoraengestióndelaeducaciónsuperiorporlauniversidad
deguadalajara(udg),México.profesorainvestigadoradetiempocompletoadscritaal
departamentodeturismo,recreaciónyserviciodelcentrouniversitariodeciencias
económicoadministrativas,udg.Miembrodelsistemanacionaldeinvestigadoresniveli.
Correoelectrónico:magda.bustos@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2370-9533
RosaVegaCano.doctoraengestióndelaeducaciónsuperior.profesora-investigadora
detiempocompletoadscritaalaFacultaddeeconomíadelauniversidadMichoacana
desannicolásdeHidalgo.líneadeinvestigación:responsabilidadsocialuniversitaria,
internacionalizacióndelaeducaciónsuperior,esydesarrollosostenible,perspectivade
géneroenlasies.
Correoelectrónico:rosa.vega@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-5668-1429
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 298-320, e-issn: 26107759
298
Cómo citar en (APA): Quinteiro goris, J.a. (2021). la movilidad académica internacional ante la pandemia del covid-19: una primera
aproximación. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no
.2.pp.298-320.
Recibido 2021-01-29 | Revisado 2021-05-18 | Aceptado 2021-08-04 | Publicado 2021-11-15
RESUMEN
este artículo constituye una aproximación al fenómeno de la movilidad aca-
démica internacional y los probables impactos, en lo inmediato y a corto plazo,
que tendrá en ella la pandemia causada por el coronavirus sars-cov-2 desde
que fuera declarada su irrupción el pasado 7 de enero de 2020. luego de un
breverecorridohistóricoquemuestraladilatadaandaduradelamovilidadaca-
démica internacional a través de los tiempos, así como de un sucinto análisis de
algunas determinantes que exacerban el fenómeno en la actualidad, el artículo
centra su atención en brindar unas pinceladas de la movilidad académica inter-
nacional,particularmenteentornoasusprincipalespolosdeatracciónactual,y
se propone proyectar algunos probables impactos a partir del análisis e inter-
pretación de la información recogida como resultado de una revisión docu-
mental. el apartado reservado a américa latina echa mano a algunas métricas
que dimensionan la magnitud de los flujos entrantes y salientes de estudiantes,
en virtud de la profunda dicotomía existente entre ambas movilidades dentro
de este bloque geográfico, e igualmente analiza los efectos de la pandemia
sobre estos flujos. concluye este artículo exponiendo algunas reflexiones sobre
la movilidad académica internacional a la luz de las interrogantes y las incerti-
dumbres que formulan estos tiempos víricos para las universidades, tirando de
las lecciones aprendidas de pandemias pasadas que marcaron un declive de la
universidad medieval, pero que también indujeron a su renovación al ensalzar
el conocimiento científico que en ella se generaba.
Palabrasclave:internacionalización;Movilidadestudiantil;Movilidadacadémica;
américa latina.
La movilidad académica internacional ante la pandemia
del COVID-19: una primera aproximación
10.
JoséAntonioQuinteiroGoris
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 299
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
International academic mobility in the face of the Covid-19
pandemic: a first approximation
ABSTRACT
this article studies the phenomenon of international academic mobility and
theimmediateandshort-termimpactsexpectedduetosars-cov-2coronavirus
pandemicsinceitsoutbreakwasdeclaredonJanuary7,2020.itgivesanoverview
of its extensive history and a brief analysis of some determining factors that ex-
acerbate this phenomenon.the article provides a snapshot of the theme, high-
lighting the main poles of current academic attraction, and projects some po-
tential impacts based on the analysis and interpretation of the data collected as
a result of a documentary review. in the latin america section metrics are used
to measure the magnitude of the inbound and outbound flows of students
takingintoaccounttheirprofounddifferencesinthisgeographicalareaandan-
alyzes the effects of the pandemic on these flows. the article concludes with
some reflections on international academic mobility from the questions and
uncertainties that these ‘viral’ times pose for universities. at the same time, it
considersthelessonslearnedfrompastpandemicsthatmarkedadeclineinthe
medieval university but also induced to its renewal by enhancing scientific
knowledge.
Keywords: internationalization; student Mobility; academic Mobility; latin
america.
A mobilidade acadêmica internacional diante da pandemia
da Covid-19: primeira aproximação
RESUMO
este artigo é uma abordagem da mobilidade acadêmica internacional e dos
prováveis efeitos imediatos e a curto prazo da pandemia do coronavírus sars-
cov-2 sobre este fenômeno desde sua aparição em 7 de janeiro de 2020. após
umabrevevisãohistóricamostrandoalongahistóriadamobilidadeacadêmica
internacional através dos tempos, bem como uma breve análise de alguns dos
determinantesqueatualmenteexacerbamofenômeno,oartigocentraaatenção
nos principais pólos de atração atuais, e propõe projetar alguns impactos pro-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 300
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
váveis com base na análise e interpretação das informações coletadas como re-
sultado de uma revisão documental. a seção sobre a américa latina utiliza al-
gumas métricas que medem a magnitude dos fluxos de entrada e saída dos es-
tudantes,considerandosuaprofundadicotomiadentrodesteblocogeográfico,
e também analisa os efeitos da pandemia sobre estes fluxos. o artigo conclui
com algumas reflexões à luz das questões e incertezas destes tempos virais
paraasuniversidades,aproveitandoasliçõesaprendidasdepandemiaspassadas
que marcaram o declínio da universidade medieval, mas também induziram
sua renovação, exaltando o conhecimento científico ali gerado.
Palavras-chave: internacionalização; Mobilidade estudantil; Mobilidade aca-
dêmica; américa latina.
La mobilité académique internationale face à la pandémie
de Covid-19: une première approximation
RESUMÉ
cet article est une approche de la mobilité académique internationale et des
impacts probables, dans l’immédiat et à court terme, que la pandémie causée
par le coronavirus sras-cov-2 aura sur ce phénomène depuis son apparition le
7 janvier 2020. après un bref aperçu historique montrant sa longue histoire,
ainsi qu’une brève analyse de déterminants qui exacerbent actuellement ce
phénomène, l’article présente un aperçu de la mobilité académique internatio-
nale, notamment en ce qui concerne ses principaux pôles d’attraction actuels,
et propose de projeter certains impacts probables sur la base de l’analyse et de
l’interprétationdesinformationsrecueilliesàlasuited’unerevuedocumentaire.
la section consacrée à l’amérique latine utilise des mesures sur l’ampleur des
flux entrants et sortants d’étudiants, étant donné la profonde dichotomie qui
existe entre les deux types de mobilité au sein de ce bloc géographique, il
analyse également les effets de la pandémie sur ces flux. l’article conclut par
des réflexions sur la mobilité académique internationale à la lumière des ques-
tions et des incertitudes posées par cette époque virale au sein des universités,
en tirant des leçons des pandémies passées qui ont marqué un déclin de l’uni-
versité médiévale, mais qui ont aussi induit son renouveau en exaltant les con-
naissances scientifiques qui y étaient générées.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 301
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
Mots-clés: internationalisation; Mobilité des étudiants; Mobilité académique;
amérique latine.
INTRODUCCIÓN
el presente artículo tiene como propósito servir de primera aproximación al
temadelamovilidadacadémicainternacionalantelosprobablesimpactosque
sobre ella se dejen sentir por causa de la pandemia de covid-19.
en primer lugar, se hace una brevísima revisión histórica que permite contex-
tualizareneltiempoyenelespacioalgunosdelosflujosmigratoriosmotivados
por razones de erudición que registra la historia de la humanidad, con las insu-
ficiencias propias que implica toda simplificación de un fenómeno de origen
históricamente tan remoto y complejo.
en segundo lugar, se abordan las determinantes que han contribuido a la mo-
vilidad académica internacional, en el contexto de una globalización creciente
que favoreció la aceleración de todas las formas de movilidad, y que abarcan
desde los bienes y servicios hasta las personas. aunque se contemplan solo dos
de las determinantes más generalizadas que favorecen el fenómeno de la mo-
vilidad académica internacional –educación transfronteriza y tablas de clasifi-
cacióndelasuniversidadesmundiales,comúnmenteconocidascomo‘rankings’,
ello no exime de la concurrencia de otras cuyo abordaje en este artículo hayan
sido omitidas.
en tercer lugar, se presenta una panorámica de la movilidad académica inter-
nacionalquecentrasunarrativaentornoasuscincograndespolosdeatracción,
pues en ellos se concentra algo más del 50% de los flujos receptores de estu-
diantes internacionales movilizados por el mundo. la dispersión de las fuentes
yladesagregacióndelosdatosnopermitenunperfilamientonítidoydecantado
de estos flujos, razón por la cual este apartado se limita a informar sobre su
magnitud numérica y los probables impactos de la pandemia sobre su devenir,
sindiscriminarentremovilidadestudiantil,propiamentedicha,ymovilidadaca-
démica no estudiantil (profesoral y de personal no docente). sin embargo, se
hablarádemovilidadacadémicaentodomomento,aunquesepongaelacento
en la estudiantil, entendiendo que la pandemia de covid-19 afecta por igual a
todos.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 302
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
seguidamente se aborda someramente la movilidad académica internacional
en américa latina, haciendo una particular distinción entre los flujos entrantes
y salientes, en virtud de la profunda dicotomía existente entre ambos para este
bloque geográfico. igualmente se pincelan los impactos probables de la pan-
demia sobre la movilidad académica de la región y se proyectan algunas con-
clusiones preliminares.
el artículo concluye exponiendo algunas reflexiones sobre esa movilidad aca-
démica internacional a la luz de las interrogantes y las incertidumbres que for-
mulan estos tiempos víricos para las universidades, echando mano de las lec-
ciones aprendidas de pandemias pasadas que marcaron un declive de la
universidad medieval, pero que también indujeron a su renovación al ensalzar
el conocimiento científico que en ella se generaba.
La movilidad académica en la historia
las culturas más abiertas y prósperas han resultado del cruce de caminos para
flujos migratorios en los que se produjo una fecundación mutua, superando las
barrerasqueconfrecuenciatraeconsigolaalteridad.Mientrasqueenunprimer
momento las corrientes migratorias estuvieron signadas casi exclusivamente
por determinantes económicos, la diversificación de estos flujos se alejó cada
vez más de ese modelo único que respondía exclusivamente a motivaciones
económicas.
unadelasprimerascivilizacionesantiguasqueporrazonesacadémicasejerció
atracción hacia su polis fue la romana. es bien sabido el influjo que produjo
roma como centro de imantación para la formación de las proles de sus élites:
baste mencionar al poeta ovidio, entre muchos otros.también las escrituras bí-
blicas registran la presencia de ilustrados viajeros, proporcionando pistas de
que un cierto número –quizá alrededor del 10 %– de todos los eruditos medie-
vales europeos abandonaron sus regiones de origen para estudiar en otras del
continente,especialmenteencentrosderenombreparalaépoca,comoBolonia
y parís (Rivza & Teichler, 2007). en la alta edad Media, y antes de la instauración
del imperio otomano, ávidos estudiosos y autodidactas se dirigieron a las
grandes ciudades de la cultura árabe –damasco, Bagdad, el cairo– con igual
propósito.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 303
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
la movilidad académica también tiró de los lazos coloniales cuando las califi-
caciones extendidas por la“madre patria”se consideraban más meritorias que
las propias del país de origen. esa movilidad unidireccional, desde las colonias
hacia la metrópoli, se exacerbó incluso en el período postcolonial –particular-
mente en África, a partir de la independencia de 17 naciones en la década de
1960– ante la insuficiencia de cuadros administrativos y técnicos para dotar de
profesionales calificados a los nuevos estados. además, esta movilidad se vio
facilitada por los nexos lingüísticos compartidos y los sistemas educativos ar-
monizados que a menudo existían entre colonizadores y colonizados, y que
aúnsereconocenenelpresente(granBretaña,Francia,portugal,etc.).dichode
otra manera, la movilidad académica internacional no es un fenómeno nuevo
sino de dilatada andadura histórica, que actualmente registra motivaciones si-
milares y todavía calca patrones de su pasado.
sinembargo,elobjetivodeesteapartadonoestribaendescribiresaamplísima
andadura histórica, sino tan solo en evidenciar su presencia desde tiempos an-
tiquísimos.igualmente,dejarpatenteque,indistintamentedelcontextohistórico,
social y cultural en el que nos ubiquemos, sus flujos siempre producen efectos
similares, es decir, crean una plusvalía intelectual (‘braingain’) en los individuos
movilizados, indistintamente de si estos regresan a su país de origen (‘brain
drain’) o pasan a formar parte del talento humano calificado que se desplaza a
través de las naciones (‘braincirculation’).
conlaglobalización,lamovilidadacadémicafueadquiriendoimportanciacre-
ciente hasta constituirse, hoy por hoy, en una de las dimensiones más impor-
tantes del proceso de internacionalización de la educación superior, particular-
mente a través de su arista más visible, es decir, la movilidad estudiantil Fu,W.,&
Larbi,F.O. (2020).
es importante hacer notar que la movilidad académica, conceptualmente ha-
blando, incluye –como es obvio– el movimiento del personal académico, y así
ha sido tratada en la medida en que las estadísticas de la educación superior
consultadasloincluyen.contodo,yenlíneasgenerales,lamovilidadacadémica
noesunacategoríahomogéneaomonolítica,porloquesusdiferentescategorías
–estudiantes propiamente dichos, investigadores, estancias docentes, entrena-
miento funcionarial, etc.– reciben un trato diferenciado en las estadísticas de
empleo e inmigración de los distintos países, bajo los criterios más dispares.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 304
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
Tendencias que configuran la actual movilidad académica internacional
lamovilidadacadémicainternacionalregistraenelpresenteunafuertecorre-
lación con fenómenos propulsados principalmente por la globalización. entre
ellos, los que merecen especial atención en cuanto a su impacto son, a los
efectos del presente artículo, la educación transfronteriza y la predilección casi
obsesivaquedeterminanlastablasdeclasificaciónmundialdelasuniversidades
(‘rankings’).
la educación transfronteriza o educación transnacional, como también se le
conoce, se da cuando las universidades rebasan las limitaciones territoriales y
extienden sus servicios educativos allende las fronteras nacionales. esta moda-
lidad de educación extraterritorializada se da bajo tres formas:
a)enasociaciónconinstitucionesdeotrospaíseslocalizados“enlaperiferia
académica”, es decir, fuera de los núcleos duros del saber, aprovechando
el apalancamiento del valor de sus marcas, y estableciendo sucursales en
territorios extranjeros;
b)enasociaciónconinstitucioneslocalizadasenesa“periferiaacadémica”,
pero pivotando la diferencia a través de la relocalización en ella de profe-
sores“metropolitanosocentrales”yotorgandoalosegresadostitulaciones
de doble grado, y
c)medianteeldesarrollodeofertascurricularesonlinetipoMoocs(cursos
online Masivos y abiertos) accesibles a nivel global (Scott, 2015).
estados unidos es quizá el país más representativo de la primera de esas mo-
dalidades, a través de sucursales universitarias que operan en china, emiratos
Árabesunidos,Qatar,Malasiaycoreadelsur.aunqueestaprácticadeeducación
transnacional es generalmente bien recibida en el común de los países donde
se asienta, no está exenta de críticas dentro y fuera de ellos.
la segunda modalidad de educación transnacional es ampliamente utilizada
y supone grandes ahorros para potenciales estudiantes domésticos que, de no
disponerdeesaposibilidad,optaríanmuyprobablementepormovilizarsehacia
otros países para proseguir sus estudios. para las universidades“metropolitanas
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 305
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
o centrales”supone extender sustancialmente su alcance tanto en número de
estudiantescomoeningresosfinancieros,usualmentebajolaégidadeunsector
privado fuertemente subsidiado por el estado receptor.
la tercera modalidad se refiere a la oferta internacional de masivos cursos
online, un mercado que no deja de crecer y que ya para 2017 estimaba la con-
currencia de 13 millones de estudiantes a escala planetaria (OECD, 2018).
el otro fenómeno que condiciona fuertemente la movilidad académica inter-
nacional es la creciente repercusión de las tablas de clasificación mundial de las
universidades en las políticas nacionales e institucionales. son muchos los go-
biernos que están ahora fuertemente influenciados por el empeño en tener
más de una de sus universidades entre las 100 o 500 más importantes de la
‘ChampionLeague’mundial. a nivel institucional también son muchas las estra-
tegias y los comportamientos determinados por ese empeño.
las tablas de clasificación mundial de universidades promueven la movilidad
académicasimplementeporqueunodesuscriteriosmásimportanteseslapro-
porcióndepersonalinternacionalenlaplantilladocente:cuantomayorseaesta
proporción,másaltaeslaclasificacióndelauniversidad.existe,pues,unincentivo
incorporado para contratar más personal internacional, lo que, por supuesto,
discrimina a las universidades de los países de lenguas minoritarias y presu-
puestos deficitarios.
Mientras lo anterior ocurre, la globalización comienza a dar muestras de ago-
tamiento incluso desde antes de la llegada de la pandemia de covid-19. es así
como ya desde la crisis financiera de 2008 se registra una ralentización del fe-
nómeno, principalmente a través de un estancamiento en la movilización de
capitales por el mundo. la llegada de donald trump a la casa Blanca abrió la
guerra comercial sino-norteamericana, y poco a poco se fueron imponiendo
crecientesarancelesalmovimientodebienesyservicios,asícomorestricciones
al flujo de inmigrantes que llegaban a los estados unidos. las actuaciones de
trump, aunque inicialmente a contracorriente de la opinión pública interna-
cional, fueron ganando poco a poco admiradores y no pocos adeptos. cuatro
años después, la figura de Joe Biden en la presidencia de ese país puede que
haya bajado el nivel de estridencia, pero no ha marcado un cambio de propó-
sitos.
Y finalmente un inesperado virus, el sars-cov-2, pareciera haberle dado la
puntillaalfenómenodelaglobalización,alpuntodequeahoraseoyeajefesde
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 306
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
estadoofrecerabiertamentesubsidiosparaquesustransnacionalesrelocalicen
fábricas en suelo patrio. en líneas generales, y en todo el mundo, la opinión pú-
blica pareciera estar alejándose de la globalización (Applebaum, 2021). el reple-
gamiento de este fenómeno sin duda quitará fuelle a las movilidades humanas,
de las que las académicas hacen parte.
La movilidad académica internacional:
su estado previo a la pandemia y los primeros impactos
el número de estudiantes de educación superior movilizados internacional-
mente, en relación con el total de matriculados, pasó de 2,05% en el año 2012 a
2,3% en el 2017 (IESALC, 2019). la cifra incluye tanto a estudiantes universitarios
como a los de instituciones de educación superior no universitaria, razón por la
cualalreferirnosaloscolectivosmovilizadoshacemossiemprereferenciaaam-
bos grupos.
al observar los flujos migratorios de estos estudiantes internacionales según
la región receptora, se identifica para el mismo período una alta concentración
en la elección de los países de destino. es así como estados unidos, canadá,
Francia, reino unido, australia y nueva Zelanda constituyen el conjunto de na-
ciones más atractivas para los estudiantes internacionales y reciben, aproxima-
damente, algo más del 50% del total de los 5 millones que se movilizan en el
mundo cada año. estos flujos migratorios representan codiciados recursos para
las economías receptoras, llegando a constituirse en la tercera fuente de los in-
gresosdeaustralia(IESALC,2019)oelsextorenglónexportadordeestadosuni-
dos (años 2017-2018), solo por detrás de industrias como la petrolera, agroali-
mentaria, automovilística, aeronáutica y farmacéutica (Morgan, 2018).
dado que las instituciones de educación superior consideradas como “polos
del saber”se concentran en pocos espacios geográficos, su enorme potencial
de atracción académica sirve de imantación para que grandes flujos de estu-
diantes internacionales confluyan en unos pocos países. esta fuerza de imanta-
ción resulta decisiva, y a ella se suman todavía otras determinantes para la mo-
vilidad internacional. para los latinoamericanos, la resultante de estas fuerzas
privilegia la movilidad hacia los estados unidos y Francia, mientras que para la
subregión del caribe es inglaterra, seguida por Francia, los que se configuran
como principales destinos de la movilidad académica regional.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 307
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
estosespaciosdeconcentraciónpreferentenosonlosúnicos.progresivamente
se están perfilando otros grandes centros de educación superior en el mundo,
que presagian cambios en las dinámicas de movilidad académica. india, por
ejemplo, ya cuenta con 799 universidades, y china, con 2.880, tiene ahora siete
de ellas en los primeros 200 puestos del ‘ranking’ universitario mundial del
TimesHigherEducation(Trilokekar,R.D.,2018).ambasnacionesposeensistemas
de educación superior robustos y significativos, por lo que tienen el potencial
suficiente para atraer a un gran número de estudiantes de otras partes del
mundo.
es así como china pudo atraer a 397.635 estudiantes, como resultado de una
iniciativagubernamentalcentralizadaenelChineseScholarshipCouncilen2017
(lavakare,2018).esatendencia,quepreveíasuacentuacióneneltiempogracias
a la proactividad de una diplomacia gubernamental con fuerte sustentación
económicaydeterminadaaconvertiralgiganteasiáticoenunnuevoreferente
académicoglobal,teníacomoobjetivollegara500.000estudiantesextranjeros
para 2020. el atraer talento extranjero es un objetivo estratégico importante
del liderazgo chino, en su intento de reconvertir al país de“fábrica del mundo”
de orientación exportadora en una economía de innovación (Wang, 2014).
no obstante, el hecho de haber sido el epicentro de la pandemia de covid-19
dio al traste con tal objetivo, al menos temporalmente, y a ello se suma la ralen-
tización económica que aflige al país. así, aunque la pandemia pierde fuerza
como causa disuasoria, pues según la agencia Xinhua el 70% de la población
china completó su esquema de vacunación ya el 25 septiembre de 2021
( http://spanish.xinhuanet.com/ ), el segundo motivo cobra aun mayor repercusión con
larecientequiebradelgiganteinmobiliarioevergrandeyconunacrisisenergética
que ha obligado a ciudades industriales como guangdong, con una economía
más grande que la de australia, a reducir el consumo eléctrico en los hogares
para no hacer mayores recortes en el suministro que requieren sus fábricas
(Murtauch, 2021).
convienerecordarquealrededorde5.000estudiantesafricanosseencontraban
enWuhanalmomentodelaeclosióndelcovid-19.aunquemuchosestudiantes
solicitaron ser evacuados de la ciudad,“las autoridades chinas exhortaron a las
embajadas locales para que dijeran a sus ciudadanos que no buscasen regresar
a sus hogares, de manera de evitar una mayor propagación de la enfermedad”
(TheGuardian,4defebrerode2020).previsiblemente,esapermanenciaforzada
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 308
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
provocará un quiebre interno en la seguridad psicológica(1)
(Lozano-Vargas,
2020),razónporlacualhabráestudiantesqueclaudiquenensuinterésporpro-
seguirsusestudiosenchinae,inclusive,encualquierotropaísextranjero.otros,
porelcontrario,contemplaránprimerolaperspectivadenoencontrarlosmismos
apoyoseconómicosquedisfrutaronenelpasadoparaestudiarenchina,loque
incluye becas gubernamentales como las del programa gran Muralla china y
otrasparaestudiantesinternacionalesdedesempeñosobresalientequeestudian
en ese país (Pan, 2013).
esta angustia de los estudiantes africanos en Wuhan, en la reducida escala de
ese particular enclave geográfico, podría resumir las aflicciones de muchos es-
tudiantesextranjerosenelmundo.aunquenosetratadeunarelaciónineluctable
de causa y efecto, es muy probable que los planes que adelanta china para
convertirse en el primer destino internacional de los estudiantes de educación
superior queden impactados en un primer momento por la pandemia. simul-
táneamente, la merma de recursos económicos en otros países puede reducir
elnúmerodeestudiantesextranjerosquecuentanconposibilidadesparacursar
sus carreras en esa nación asiática.
australia, otro de los referentes de atracción de la movilidad académica inter-
nacional,registrabaun29%deestudiantesextranjerosensumatrículanacional
(514.707)en2017(TEQSA,2020).taleselpesodeesefactor,quelasuniversidades
australianas obtenían el 20% de sus ingresos presupuestarios exclusivamente
del contingente de estudiantes chinos en 2017. aun así, el primer ministro aus-
traliano, scott Morrison, señaló que era hora de que los estudiantes internacio-
nalesvolvieranacasa(‘timetogohome’),declaraciónquepesaráenlaevolución
futura del sector (Ross, 2020).
en líneas generales, y aun considerando que en australia el 55,1% de las per-
sonas de 16 y más años están ya doblemente vacunadas (25 de septiembre de
2021), en el presente año las universidades australianas han inscrito 210.000 es-
tudiantes internacionales menos de lo que normalmente se esperaría. solo 360
estudiantes internacionales llegaron a australia en enero de 2021, en compara-
ción con los 91.250 que arribaron en enero de 2020 (ICEFMonitor, 5 de mayo de
2021).
(1)señalaelautorque“unestudioobservóun53,8%deimpactopsicológicodemoderado
a severo en la población general china”como consecuencia de la pandemia de covid-19.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 309
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
estados unidos promulgó su llamada ley de ayuda, alivio y seguridad econó-
mica, conocida como ley cares(2)
, que básicamente constituye un paquete de
estímulo de 2 billones de dólares destinados a mitigar el impacto económico
delapandemia.pero,aunqueciertamentebrindaráciertoaliviotambiénalcon-
junto de la educación superior, el consejo americano de educación calificó de
“insuficientes” los 14.000 millones de dólares allí asignados al sector y alertó
queseránecesarioalcanzarcotasmásaltas,almenosde50.000millones.entre-
tanto,muchasuniversidadesredujeronosuspendieronlospagosporcolegiatura,
medidaextensivaalosestudiantesinternacionales.otrasoptaronpormantener
lasactualescolegiaturasperocongelarlamatrículaparaelañoacadémico2020-
2021.
gran Bretaña, polo de atracción de consabida preferencia para la movilidad
académica internacional en europa, estimó una caída de 47 % en el número de
estudiantes extranjeros para ese mismo año académico, lo que supone para el
sectorunapérdidaestimadaen1.500millonesdelibrasesterlinas.anteestees-
cenario, el exministro de universidades chris skidmore sugirió ofrecer a esos
estudiantesalgunosestímulosparacuandofinalicensusestudios,comoelotor-
gamiento de visas de trabajo por cuatro años y facilidades para la obtención de
la ciudadanía británica, como un plus de valor que podría ayudar en el corto
plazo a mitigar la caída de esa matrícula (Times Higher Education, 23 de abril de
2020).
no obstante lo anterior, las universidades del reino unido se han adaptado no-
tablemente rápido a la disrupción provocada por la pandemia de covid-19, por
lo cual ahora están apostando por reforzar su educación transfronteriza, en la
que ya acusan grandes éxitos. esto se constata con los 650.000 estudiantes que
cadaañoestudianparaobtenertítulosbritánicosentercerospaíses,cifraequiva-
lente a 1,4 veces el total de estudiantes internacionales que hacen lo propio en
instituciones universitarias ubicadas en territorio británico (www.universitiesuk.ac.uk,
20 de agosto de 2021).
en esa misma línea de acción, las universidades alemanas son invitadas a re-
doblar esfuerzos en el proveimiento de educación transfronteriza, con apoyo
del servicio alemán de intercambio académico (daad) y la ayuda financiera
del Ministerio de educación e investigación de alemania. es así como la daad
(2)del inglés“the coronavirus aid, relief, and economic security act (cares)”.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 310
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
intensifica sus esquemas de colaboración internacional y movilidad híbrida
mundial a través de su programa de colaboración académica virtual interna-
cional (ivac), cimentada en medios digitales (Gardener, 2021).
en líneas generales y grados distintos, las universidades volvieron su mirada a
lavirtualizaciónparaasegurarlacontinuidaddelprocesoenseñanza-aprendizaje,
con los tropiezos que supuso para muchas de ellas; sin embargo, la movilidad
académica no encontró la misma correspondencia de cambio y adaptación en
las arenas de la virtualidad. el consenso generalizado es que la movilidad aca-
démica internacional seguirá mermada mientras existan restricciones para los
viajesinternacionalesypersistanalgunasinfluenciasdesfavorablesenelcontexto
mundial. entre todas ellas merecen especial atención:
1. posibles restricciones en la concesión de visados a favor de aquellos
nacionales provenientes de países que acusen altas tasas de seropreva-
lencia de la enfermedad y/o bajas tasas de vacunación (por ejemplo, sólo
10% de la población africana se encuentra vacunada al 25 de septiembre
de 2021 (Statistica.com)
2. astringencia financiera global por la caída en promedio de 4,9% en el
productointernoBrutoMundial(IMF,24dejuniode2020),loquemermará
los fondos públicos y privados dirigidos a favorecer la movilidad interna-
cional;
3.Mientraselcoronavirussars-cov-2permanezcaentrenosotrossinal-
canzarinmunidadderebaño,suefectodisruptorsobrelacadenamundial
de suministros apuntalará la inflación, que sumado a la resolución de la
iata (IATA, 04 de octubre de 2021) de alcanzar cero emisiones de carbono
netas para 2050, permite avizorar mayores costes en la movilidad aérea
internacional;
4. aparición de variantes del coronavirus sars-cov-2 de mayor transmi-
sibilidadyletalidad(asemejanzadedelta),conloqueseabreunescenario
deoportunidadescontinuasparaqueelviruspuedareplicarseyadaptarse,
evadiendo las respuestas inmunitarias derivadas de las vacunas ya aplica-
das.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 311
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
5.restriccionesdeingresoalospaísesenfuncióndelasvacunasaplicadas.
entalsentidoestadosunidos(8deoctubrede2021)soloadmitelasvacu-
nas aprobadas por la administración de Medicamentos y alimentos (Fda,
por sus siglas en inglés), es decir, pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, así
como las aprobadas por la organización Mundial de la salud, a saber, si-
nopharm, sinovac-coronavac y astrazeneca (Reuters, 8 de octubre de
2021). Quedan fuera de esta lista la sputnikv (aplicadas en el arranque de
lascampañasdevacunaciónmasivamenteporargentina(29dediciembre
de2020),Bolivia(29deenerode20219,venezuela(18defebrerode2021)
y paraguay (22 de febrero de 2021) (Harrison,HorwitzandZissis, 2021), no-
vavac y las candidatas abdala y soberana.
a pesar de estas dificultades, frente a la restricción de visados y otras medidas
excepcionales como la exigencia de certificados de vacunación en origen y
pruebas recientes de antígenos o pcr (proteína c reactiva), muchas universi-
dades ofrecen su intermediación en la obtención de visas y cubren los costos
de las pruebas médicas y estancias bajo cuarentena. empero las restricciones
globales para los viajes, de las dificultades para la obtención de visados y las es-
trictas políticas de salud pública que se aplicaron durante la mayor parte del
año 2020, muchos gobiernos ahora están alentando a sus universidades a
reclutar nuevamente estudiantes internacionales (Leah, 2021).
cabe igualmente señalar que el número de estudiantes internacionales se
mantuvoestableparaelañolectivo2019/20,yquelasdisminucionesseregistran
principalmente en la inscripción de nuevos alumnos (‘freshman students’), ten-
dencia que aún reportan muchos países para el año académico 2020/21 (Leah,
2021).
Múltiples veces, las pandemias han azotado al mundo, interrumpiendo las ac-
tividadeseconómicasysocialesdemillonesdepersonas,alterandocondistintos
grados de afectación la cultura y las instituciones de las sociedades en las que
se propagan. la universidad es una de esas instituciones que las pandemias
han afectado de manera significativa, y aun de formas que en los actuales mo-
mentos no vislumbramos en su justa medida.
invocaranalogíashistóricasnoimplicapensarqueelcovid-19vayaaafectarla
trayectoriafuturadelasuniversidadesdelmismomodoquelohicieronlapeste
negra (siglo Xiv) o la viruela (siglo XiX), principalmente porque vivimos un
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 312
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
tiempohistóricosignadoporconquistascientíficasdetodoorden.sinembargo,
escudriñar en la historia permite descubrir las acciones y reacciones que se
dieron en torno a la educación superior después de una gran crisis sanitaria y
económica, como la que estamos atravesando.
valga entonces traer a colación que 5 de las 30 universidades que existían
antes de la peste negra desaparecieron a finales de la década de 1350, debido a
laescasaonulamatriculación(Courtenay,1980).deotraparte,esjustorecordar
quelasmuertesocurridasporesacausallevaronarenovarloscuadrosclericales
perdidos por aquella pandemia, lo que, aunado a un aumento significativo de
las donaciones, permitió que colegios como el TrinityHall en oxford y el Corpus
Christi College, en cambridge deban su existencia. las donaciones, antes solo
dirigidas directamente a los pobres y necesitados, se institucionalizaron.
el caso de la viruela, enfermedad que llegó a segar la vida de una de cada 10
personas, está estrechamente ligado con el desarrollo de la primera vacuna. el
trabajo empírico de edward Jenner (universidad de oxford, 1796) demostró la
validez de los conocimientos derivados de la experiencia y la observación, que
hoy constituyen fundamentos del método científico. desde entonces, el hecho
de que las pandemias expongan nuestras debilidades hace que la gente se re-
fugie en la ciencia, que, en definitiva, es la raisond’être de las universidades.
no cabe duda de que la universidad saldrá fortalecida de esta crisis, igual que
lo hizo en el pasado, y con ella la movilidad académica internacional seguirá te-
niendolaimportanciaquesiemprehatenido,tantoparalasuniversidadescomo
para las naciones y sus pueblos.
La movilidad académica en América Latina
y el Caribe y las disrupciones por la pandemia
de los 312.000 estudiantes movilizados desde algún país de américa latina y
el caribe para estudiar en otra nación en 2017, 120.000 (38%) se quedaron en la
propia región, mientras que 170.000 (54%) escogieron como destino nortea-
mérica o europa occidental.tales porcentajes marcan un gran contraste con lo
que sucede, precisamente, en norteamérica y en europa occidental, donde
80% de los estudiantes permanecen en su misma región (IESALC, 2019).
de tal manera, el modelo prototípico de la región se caracteriza por un saldo
de movilidad negativo, en el que son muchos más los estudiantes que se trasla-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 313
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
dan a países de otras latitudes que aquellos que se movilizan hacia ella. este
déficit de movilidad hacia la américa latina y otros países del sur puede ser
consideradocomoindicativodeunsistemaquenoessuficientementeatractivo
para los estudiantes internacionales, por diversas razones (académicas, econó-
micas, culturales y otras).
numéricamente,enelárea,lospaísesexportadoresdelosmayorescontingentes
de estudiantes son, por orden de magnitud, Brasil, colombia, México y perú.
pero más relevante resulta entender esos flujos salientes a la luz del tamaño del
sistema de educación superior del país emisor, es decir, en función de la tasa de
movilidad de salida (tMs), entendida como el cociente entre el número de es-
tudiantes que salen al extranjero sobre el total nacional de matriculados.
lastMsmuestranquelospaísesconmayordesplazamientohaciaelextranjero
son en realidad, por orden de magnitud, uruguay, ecuador, Honduras, Bolivia,
república dominicana y perú, donde esa tasa es superior al 1,5%. en cambio,
paísesconsistemasuniversitariosdegranvolumenycapacidad,comoargentina,
Brasil o México, tienen las tMs más bajas de la región, por debajo del 1%. el
tamañodesussistemasdeeducaciónsuperiores,sinduda,unfactordeterminante.
el caso de argentina es peculiar porque, siendo en la américa latina el país que
másestudiantesextranjerosrecibe,estáentrelosquemenornúmeroenvíaalex-
tranjero;dehecho,tienelamayortasademovilidaddeentrada(tMe)delaregión
y, paradójicamente, eltMs más bajo, de apenas 0,3% en 2017 (IESALC, 2019).
aunque los esfuerzos de internacionalización de la educación superior lati-
noamericanaycaribeñaencuentranenlamovilidadacadémicaunaimportante
baza para su realización, los programas de apoyo a la movilidad, desde la insti-
tucionalidad pública y privada, han sido deficitarios, discontinuos en el tiempo
y de baja escala. esto es tanto así, que entre 2015 y 2016 el 48% de la movilidad
estudiantil mexicana tuvo que ser financiada por las respectivas familias (Mal-
donado, 2016).
elcovid-19nollegóalmismotiempoatodoslospaíses,ylasrespuestasdesde
cada uno de ellos muestran una tendencia dispar, particularmente en américa
latina por haber sido golpeada en forma particularmente desproporcionada:
con el 8% de la población mundial, ha sufrido alrededor del 32% de las muertes
registradas oficialmente (May 2021) (Latinobarómetro, 2021).
esperando que la pandemia no continue cebándose en la región, en términos
de contagio y letalidad, las mismas determinantes que habrán afectado muy
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 314
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
posiblemente la movilidad académica internacional en términos generales (ver
supra) encontrarían igualmente validez en la américa latina:
a) restricción en la emisión de visados a los procedentes de zonas con
altas tasas de contagio,
b) contexto generalizado de astringencia financiera, estimándose que
29 millones de latinoamericanos engrosaron las filas de la pobreza en
2019 (CEPAL, 2020); y
c)aparicióndenuevasmutacionesdelcoronavirussars-cov-2queeva-
dan las respuestas inmunitarias derivadas de las vacunas ya aplicadas.
a estas determinantes que desfavorecen la movilidad académica internacional
habría que agregar el coste que supone la recepción de flujos de estudiantes ex-
tranjerosque,aunhabiendopadecidolaenfermedadyencontrándosevacunados,
podríanarrastrarsecuelasdeafectaciónensusaludcuyoabordajeyconsecuencias
a largo plazo están aún poco estudiadas.
apesardeloanterior,ydisponiendoúnicamentededatosparaelañoacadémico
2019/20,encontramosquelamovilidaddeestudiantesdeaméricalatinayelca-
ribe hacia estados unidos se mantuvo estable para el período, con números de-
crecientes para México, centroamérica y sudamérica, aunque compensados por
el crecimiento en el número de estudiantes movilizados desde el caribe. la dis-
minucióndelnúmerodeestudiantesdeorienteMedioyÁfricadelnorteconvirtió
a américa latina y el caribe en el tercer remitente regional más grande a estados
unidos,despuésdeasiayeuropa.cabeseñalarquesoloel14%delasinstituciones
de ee. uu. exigen una vacuna anticovid como requisito de ingreso (Leah, 2021).
los 80.204 estudiantes de américa latina y el caribe representaron el 8% de los
estudiantes internacionales en los estados unidos. aunque se trata de una cifra
menorennúmerosabsolutos,huboincrementosporpartedelasBahamas(+16%),
Jamaica(+2%)yotrasnacionesdelcaribeen2019/2020,queprobablementeco-
rresponden a aquellos que buscaron continuar su educación superior en los
estados unidos después de la devastación del huracán dorian (Drier, 2019). en
2019/2020, el número de estudiantes brasileños en los estados unidos aumentó
portercerañoconsecutivo,ylohizoen4%.tambiénseobservaronavancesenla
cantidaddeestudiantesquellegaronalosestadosunidosdesdecostarica(+7%),
perú (+4%) y argentina (+1%) (Leah, 2021).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 315
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
CONCLUSIONES
la movilidad académica internacional no es un fenómeno nuevo, sino que se
entronca en flujos migratorios que se remontan a tiempos inmemorables de la
historia.desdesiempre,lamovilidadpormotivosdeestudiooerudicióncontri-
buyó a la internacionalización del saber y, más tarde, a la internacionalización
de la academia.
la globalización trajo consigo el libre flujo de bienes, servicios y personas alre-
dedordelplaneta.Muchasuniversidadesextendieronelalcancedesusservicios
allende sus fronteras, ante la apertura franca de los mercados de educación su-
perior extranjeros. también favoreció el aplazamiento de ciertas movilidades
académicas,dadoqueahoraesposiblecursarestudiosuniversitarios“concalidad
de primer mundo”desde suelo patrio, con los consabidos ahorros que conlleva.
estas ‘sucursales’ de afamadas universidades del primer mundo en ultramar,
también han favorecido en cierto grado la movilidad del profesorado desde la
“metrópoli”a la“periferia académica”.
a pesar de la educación transfronteriza y de la exacerbada predilección por
lastablasclasificatoriasdeuniversidadesanivelmundial,lamovilidadestudiantil
internacional solo alcanza a una fracción mínima de la matrícula mundial de es-
tudiantes de educación superior. dada la pandemia de covid-19, el deterioro
previstoenlasfuentespúblicasyprivadasquefinancianlamovilidadacadémica
internacional probablemente le restará a esta posibilidades de materialización,
dejándolareservadaexclusivamenteparaunpuñadodeestudiantesconrendi-
mientosacadémicosexcepcionalesyprovenientesdefamiliasconaltosingresos,
con lo que se reforzaría la“movilidad de élites”que ya caracteriza al fenómeno
en américa latina y el caribe desde larga data.
aunquelamovilidadacadémicainternacionalpostpandemiapuedaincremen-
tarseenfuncióndelasmedidasypolíticasqueadoptenlosprincipalespaísesre-
ceptores, sus principales barreras serán la existencia de restricciones de viaje y la
desmejora de algunas determinantes de índole económica que la condicionan,
dado que en su mayoría se materializa gracias al financiamiento de las familias.
a pesar de que la demanda mundial de movilidad estudiantil parece haber im-
pactado más fuertemente a los estudiantes de nuevo ingreso, la pandemia nos
enseñó que experimentar una vida real en el campus universitario es crucial para
losestudiantes,elpersonalacadémicoylosadministradores.aunasí,ladigitaliza-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 316
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
ciónseconvierteenunaspectocadavezmásimportantedelaeducaciónsuperior,
loquetendráunimpactoenparticularenlamovilidaddeestudiantesyprofesores,
en el desarrollo profesional y en el modelo de enseñanza-aprendizaje.
siendo así, tal vez una mejor manera de repensar la movilidad académica in-
ternacionalseacomenzaraconcebirladentrodeunespectrodeposicionamien-
tos mixtos. en un extremo los más fijos o físicamente arraigados y en el otro los
más móviles, de manera que los estudiantes y el personal docente movilizados
se encontrarían en algún lugar a lo largo de este espectro. esta concepción de la
movilidad académica se alinearía mejor con el modelo de universidad híbrida
que comenzará a emerger con fuerza en la llamada“nueva normalidad”.
la historia ha dado un giro de guión difícil de digerir, pero en el que las univer-
sidadesreconocensupasado.aligualqueantes,ymejorequipadasqueenton-
ces,launiversidadseguramentesaldrábienlibradayfortalecidadelaactualco-
yuntura, y con ella la movilidad académica internacional.
REFERENCIAS
Africa:COVID-19vaccinationratebycountry2021. (s. f.). statista. recuperado 7
de octubre de 2021, de https://www.statista.com/statistics/1221298/covid-19-vaccina-
tion-rate-in-african-countries/
Africanstudentsstrandedincoronavirusheartlandpleadwithembassies. (2020,
febrero 4).the guardian. http://www.theguardian.com/world/2020/feb/04/african-stu-
dents-stranded-in-wuhan-coronavirus
applebaum, a. (2021). el ocaso de la democracia. la seducción del autorita-
rismo.Debate.
australia: large-scale return of international students not expected until 2022.
(2021, mayo 5). ICEFMonitor-MarketIntelligenceforInternationalStudent
Recruitment. https://monitor.icef.com/2021/05/australia-large-scale-return-of-international-
students-not-expected-until-2022/
comisión económica para américa latina y el caribe (2020, abril 20). Pandemia
delCOVID-19llevaráalamayorcontraccióndelaactividadeconómicaen
lahistoriadelaregión:caerá-5,3%en2020 [text]. https://www.cepal.org/es/comu-
nicados/pandemia-covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 317
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
Coronavirus:ExUKministercallsforfour-yearpost-studyworkvisa. (2020, abril
23).times Higher education (tHe). https://www.timeshighereducation.com/news/co-
ronavirus-ex-uk-minister-calls-four-year-post-study-work-visa
courtenay,W. J. (1980).the effect of the black death on english higher educa-
tion. Speculum, 55(4), 696-714. https://doi.org/10.2307/2847661
drier, n. (24 de septiembre de 2019). Bahamiancollegestudentsstartclassestu-
itionfeeatVirginiauniversityafterHurricaneDorian.Wsoctv.
https://www.wsoctv.com/news/trending‐now/bahamiancollege-
Fiddin, F., & Bustami, B. (2021). use of e-learning to the effectiveness of stu-
dents in coronavirus pandemic. EDUTEC :JournalofEducationand
Technology, 4(3), 438-449. https://doi.org/10.29062/edu.v4i3.160
Fu,W., & larbi, F. o. (2020). Hans deWit, Jocelyne gacel-Ávila, elspeth nones &
nico Jooste:the globalization of internationalization: emerging voices
and perspectives: routledge, oxon and new york, 2017, (isBn-13:
9781138100664). HigherEducation, 80(3), 593-595.
https://doi.org/10.1007/s10734-019-00492-3
gardner,Mitchel(2021)DAADfundsdigitalcollaborationfor‘blendedmobility’.
(s. f.). universityWorld news. recuperado 7 de octubre de 2021, de
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20210825145750294
gobierno de australia. departamento de salud (2021) Vaccinationnumbers
andstatistics(25 de septiembre de 2021). https://www.health.gov.au/initiatives-
and-programs/covid-19-vaccines/numbers-statistics
Harrison, c., Horowitz, l., & Zissis, c. (2021, octubre 4). Cronología:Rastreandoel
caminohacialavacunaciónenAméricaLatina. american society council
ofthe americas. https://www.as-coa.org/articles/cronologia-rastreando-el-camino-hacia-
la-vacunacion-en-america-latina
HowcanTNEhelptheUK’sinternationaleducationsectorinthepost-Covid19pe-
riod? (2021). universities uK. recuperado 7 de octubre de 2021,
https://www.universitiesuk.ac.uk/universities-uk-international/insights-and-publications/uuki-
blog/how-can-tne-help-uks-international
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 318
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
instituto internacional de la unesco para la educación superior en américa
latina y el caribe (2019). LamovilidadenlaeducaciónsuperiorenAmérica
LatinayelCaribe:retosyoportunidadesdeunconveniorenovadoparael
reconocimientodeestudios,títulosydiplomas. serie documentos detra-
bajo, nro. 1https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372629.locale=es
international airtransportation association (2021). Net-zerocarbonemissions
by2050. recuperado 8 de octubre de 2021 de https://www.iata.org/en/pres-
sroom/2021-releases/2021-10-04-03/
IIEsurveyuniversitiesindicateoptimism,confidenceoninternationaleducational
exchange (2021). recuperado 7 de octubre de 2021, de
https://www.iie.org:443/en/Why-IIE/Announcements/2021/06/IIE-Survey-Universities-Indicate-
Optimism,-Confidence-on-International-Educational-Exchange
international Monetary Fund (2020) Worldoutlookupdate,June2020
https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020
Latinobarómetro (2021). InformeLatinoamericano2021. recuperado 8 de octu-
bre de 2021, de https://www.latinobarometro.org/lat.jsp?Idioma=724
lavakare, p. J. (2018). india and china:two major higher education hubs in
asia.InternationalHigherEducation,94, 12-13.
leah, M. (2021). international student mobility flows and covid-19 realities.
https://www.iie.org/-/media/Files/Corporate/Publications/IC3-2021-Paper_International-Student-
Mobility-Flows-and-
COVID_2021_08_11.ashx?la=en&hash=428B778EB0644B82F17673F75F5BAB5B1A05E90F
lozano-vargas, a. (2020). ImpactodelapandemiadelCoronavirus(COVID-19)en
lasaludmentaldelpersonaldesaludyenlapoblacióngeneraldeChina.
RevistadeNeuro-Psiquiatría,83(1), https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
Maldonado, a. (ed.). (2017). PATLANI:Encuestamexicanademovilidadinterna-
cionalestudiantil,2014/2015y2015/2016 (primera edición). anuies.
Morgan, r. (2018). NewNAFSAdata:Internationalstudentscontribute$39billion
totheU.S.economy.Washington: naFsa. https://www.nafsa.org/about/about-
nafsa/new-nafsa-data-international-students-contribute-39-billion-us-economy
Murtauch, d. (2021). China’spowercrisismovesfromthefactoryfloortohomes.
https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-09-27/china-s-power-crisis-moves-from-the-
factory-floor-to-the-bedroom
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 319
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
oecd (2018). education at a glance 2017: oecd indicators. doi:
https://doi.org/10.1787/eag-2017-en
pan, s.-Y. (2013). china’s approach to the international market for higher educa-
tion students: strategies and implications. JournalofHigherEducation
PolicyandManagement, 35(3), 249-263.
https://doi.org/10.1080/1360080X.2013.786860
Quinn, c. (2020). global: student visa application services halted. ThePIENews.
(24 de marzo de 2020). https://thepienews.com/news/countries-halt-visa-application-ser-
vices/
rivza, B. &teichler, u. (2007).the changing role of student mobility. HigherEdu-
cationPolicy,20(4), 457- 475
ross (2020).‘Timetogohome’,AustralianPMtellsforeignstudents. (2020, abril 3).
times Higher education (tHe). https://www.timeshighereducation.com/news/time-
go-home-australian-pm-tells-foreign-students
ross (2021).Pandemic‘postponesratherthanprevents’internationalstudy.
(2021, octubre 5).times Higher education (tHe). https://www.timeshigheredu-
cation.com/news/pandemic-postpones-rather-prevents-international-study
scott, p. (2015). dynamics of academic mobility: Hegemonic internationalisa-
tion or fluid globalization. EuropeanReview, 23(s1), s55-s69.
https://doi.org/10.1017/S1062798714000775
tertiary education Quality and standard agency https://www.teqsa.gov.au/
trilokekar, r.d. (2018). HigherEducationSystemsandInstitutions.Encyclopediaof
InternationalHigherEducationSystemsandInstitutions. springer, dor-
drecht. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9553-1_543-1
U.S.willacceptWHO-approvedCOVID-19vaccinesforinternationalvisitors(2021).
reuters. recuperado de https://www.reuters.com/world/us/us-will-accept-who-appro-
ved-covid-19-vaccines-international-visitors-2021-10-08/
Wang, l. (2014). internationalization with chinese characteristics.the chang-
ing discourse of internationalization in china. ChineseEducationandSo-
ciety, 47(1), 7-26.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 298-320 320
Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia...
Quinteiro,J.
BIONOTA
JoséAntonioQuinteiroGoris.Bibliotecólogoegresadodelauniversidadcentralde
venezuelayabogadoporesamismacasadeestudios.especializaciónengestiónde
serviciosdeinformacióndelauniversidadsimónBolívar(venezuela)yunamaestríaen
administraciónygerenciadelauniversidaddesheffield(inglaterra).principaleslíneasde
investigación:gestióndeconocimiento,movilidadacadémicatransfronteriza,derechos
humanosymecanismosdeprotección,derechoalaeducaciónyderechosconexos.
Correoelectrónicoinstitucional:ja.quintero@unesco.org
https://orcid.org/0000-0001-7021-9022
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 321-350, e-issn: 26107759
321
Cómo citar en (APA): nosiglia, M.c. y Fuksman, B. (2021). la regulación de la educación a distancia y la experiencia previa de los académicos
argentinos para desarrollar su actividad docente en entornos virtuales antes de la irrupción de la pandemia. RevistaEducaciónSuperior
ySociedad,2021,vol.33,no
.2.pp.321-350.
Recibido 2021-03-30 | Revisado 2021-05-18 | Aceptado 2021-07-28 | Publicado 2021-11-15
RESUMEN
los académicos son actores fundamentales de la universidad en la medida
en que desarrollan distintas actividades, tales como, la enseñanza, la investiga-
ción y la extensión universitaria. en el último año y medio, las universidades
debieron implementar distintas estrategias de enseñanza remota de emer-
gencia, sobre la base de tradiciones institucionales de carácter presencial.
dichas acciones debieron realizarse en un contexto caracterizado por la ur-
gencia, la excepcionalidad y la incertidumbre frente a la necesidad de asegurar
lacontinuidadpedagógicaparagarantizarelderechoalaeducación.elpresente
artículo se propone caracterizar la experiencia previa, a la irrupción de la pan-
demia en marzo del año 2020, de los académicos argentinos para desarrollar
su actividad docente en entornos virtuales, así como el desarrollo reciente y la
evolución normativa de educación a distancia en argentina. dado el tiempo
transcurrido que supone el desarrollo de nuevas experiencias de enseñanza
mediadaporlastic,eltrabajopodráconstituirsecomoinsumoparacontrastarlo
con otros estudios que analicen los impactos de la pandemia en las universi-
dadesargentinas.eldiseñometodológicoimplicólaaplicacióndeunaencuesta
a una muestra representativa de académicos de las universidades nacionales
argentinas, en el marco del proyecto internacional apiKs (academic profession
in the Knowledge-Based society).
PalabrasClave:universidad;profesiónacadémica;educaciónadistancia;apiKs.
11.La regulación de la educación a distancia y la experiencia previa
de los académicos argentinos para desarrollar su actividad docente
en entornos virtuales antes de la irrupción de la pandemia
MaríaCatalinaNosigliayBrianFuksman
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 322
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
Regulation of remote learning and the experience of Argentine
academics in the development of their teaching activity in
e-learning before the outbreak of the pandemic
ABSTRACT
academics are fundamental actors for the university when they develop dif-
ferent activities, such as teaching, research and university extension. in the last
yearandahalf,universitieshavebeenchallengedtoimplementdifferentstrate-
gies for emergency remote teaching. these actions had to be carried out in a
contextcharacterizedbyurgency,exceptionalityanduncertaintyregardingthe
needtoensurepedagogicalcontinuitytoguaranteetherighttoeducation.the
purpose of the article is to characterize the experience prior to the outbreak of
the pandemic in March 2020, of argentine academics in the development of
theirteachingactivityinvirtualenvironments,aswellastherecentdevelopment
and regulatory evolution of remote learning in argentina. given the elapsed
time involved in the development of new ict-mediated teaching experiences,
theworkmaybecomeaninputtocontrastitwithotherstudiesthatanalyzethe
impacts of the pandemic in argentine universities.the methodological design
involved the application of a survey to a representative sample of academics
from argentine national universities, within the framework of the international
project apiKs (academic profession in the Knowledge-Based society).
Keywords: university; academic profession; e-learning; apiKs.
A regulamentação da educação a distância e a experiência dos
acadêmicos argentinos no desenvolvimento da atividade docente
em ambientes virtuais antes da eclosão da pandemia
RESUMO
os acadêmicos são atores fundamentais da universidade na medida em que
desenvolvemdiversasatividades,comoensino,pesquisaeextensãouniversitária.
no último ano e meio, as universidades foram desafiadas a implementar dife-
rentes estratégias de educação remota emergencial. essas ações deveriam ser
realizadas em um contexto caracterizado pela urgência, excepcionalidade e in-
certeza diante da necessidade de garantir a continuidade pedagógica e em
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 323
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
consequência o direito à educação. este artigo tem como objetivo caracterizar
aexperiênciaanterioràeclosãodapandemiaemmarçode2020,dosacadêmicos
argentinosparadesenvolversuaatividadedocenteemambientesvirtuais,bem
comoorecentedesenvolvimentoeevoluçãoregulatóriadaeducaçãoadistância
na argentina. dado o tempo decorrido no desenvolvimento de novas expe-
riências de ensino mediadas pelas tic, o trabalho pode se tornar um insumo
para contrastá-lo com outros estudos que analisam os impactos da pandemia
nas universidades argentinas. o desenho metodológico envolveu a aplicação
deumapesquisaaumaamostrarepresentativadeacadêmicosdeuniversidades
nacionais argentinas, no âmbito do projeto internacional apiKs (academic pro-
fession in the Knowledge-Based society).
Palavras-chave: universidade; profissão acadêmica; educação a distância;
apiKs.
La réglementation de l’enseignement à distance et l’expérience
des académiciens argentins dans le développement de leur activité
d’enseignement dans des environnements virtuels avant le
déclenchement de la pandémie
RESUMÉ
lesacadémicienssontdesacteursfondamentauxpourl’universitédanslame-
sure où ils développent des activités différentes, telles que l’enseignement, la
recherche et l’extension universitaire. au cours de la dernière année et demie,
les universités ont été mises au défi de mettre en œuvre différentes stratégies
d’enseignementàdistanceensituationd’urgence,baséessurdestraditionsins-
titutionnelles de nature présentielle. ces actions devaient être menées dans un
contexte caractérisé par l’urgence, l’exception et l’incertitude face à la nécessité
d’assurer une continuité pédagogique pour garantir le droit à l’éducation. cet
article vise à caractériser l’expérience avant le déclenchement de la pandémie
en mars 2020, des académiciens argentins dans le développement de leur
activité d’enseignement dans des environnements virtuels, ainsi que le déve-
loppement récent et l’évolution réglementaire de l’enseignement à distance en
argentine. compte tenu du temps écoulé pour le développement de nouvelles
expériences d’enseignement à partir de l’usage destic, le travail peut devenir
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 324
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
une contribution afin de le contraster avec d’autres études qui analysent les im-
pacts de la pandémie dans les universités argentines. la conception méthodo-
logique impliquait l’application d’une enquête à un échantillon représentatif d’
académiciens des universités nationales argentines, dans le cadre du projet in-
ternational apiKs (profession académique dans la société basée sur la connais-
sance).
Motsclés: université; profession académique; enseignement à distance; apiKs
1. INTRODUCCIÓN
los académicos son actores fundamentales de la universidad en la medida en
que desarrollan distintas actividades, tales como, la enseñanza, la investigación
ylaextensiónuniversitaria.enelúltimoañoymedio,lasuniversidadesdebieron
implementardistintasestrategiasdeenseñanzaremotadeemergencia(1),sobre
la base de tradiciones institucionales de carácter presencial. dichas acciones
debieron realizarse en un contexto caracterizado por la urgencia, la excepcio-
nalidad y la incertidumbre frente a la necesidad de asegurar la continuidad pe-
dagógica para garantizar el derecho a la educación.
elpresenteartículoseproponecaracterizarlaexperienciaprevia,alairrupción
de la pandemia en marzo del año 2020, de los académicos argentinos para de-
sarrollar su actividad docente en entornos virtuales, así como el desarrollo re-
ciente y la evolución normativa de educación a distancia en argentina. dado el
tiempo transcurrido que supone el desarrollo de nuevas experiencias de ense-
ñanza mediada por las tecnologías de información y la comunicación (tic), el
trabajo podrá constituirse como insumo para contrastarlo con otros estudios
que analicen los impactos de la pandemia en las universidades argentinas.
(1)la noción de enseñanza remota de emergencia procura distinguir entre las actividades
de enseñanza desarrolladas durante contextos normales, de aquellas actividades desple-
gadas en circunstancias extraordinarias, y bajo ciertas condiciones críticas como la falta de
tiempo, recursos o de capacitación del cuerpo académico. asimismo, el carácter de emer-
genciadelanociónresaltaelhechodequeestasactividadesnorespondieronaunapolítica
establecidaoplanificadadeantemano,sinoquesurgieroncomounarespuestaimprovisada
frente al contexto (Hodges, Moore, lockee,trust y Bond, 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 325
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
el artículo se organiza en cuatro apartados. comienza por presentar algunos
aportes relevantes de los estudios sobre la profesión académica. el siguiente
apartado analiza el desarrollo reciente de la educación a distancia (ead) en ar-
gentina y su evolución normativa. a continuación, se presenta el diseño meto-
dológicoylascaracterísticasprincipalesdelestudiointernacionalapiKs,seguido
delosresultadosrelativosalaexperienciapreviadelosacadémicosenentornos
virtuales. por último, se plantean algunos temas para investigaciones futuras
sobre lo ocurrido durante el período de emergencia y sus posibles impactos.
Algunas notas teóricas sobre la profesión académica
losestudiossobrelaprofesiónacadémicaconformanuncampocuyodesarrollo
es relativamente reciente. entre los estudios clásicos pueden destacarse los de
clark (1991), Becher (1989) y Bourdieu (1984).
ensuestudiocomparadosobrelossistemasdeeducaciónsuperior,clark(1991)
explica que los académicos poseen una doble pertenencia de naturaleza disci-
plinar e institucional. la primera es internacional e independiente de su locali-
zacióngeográfica;mientrasquelasegunda,estáasociadaalauniversidaddonde
el académico se desempeña. sin embargo, el autor destaca que, la pertenencia
disciplinar,eslapredominanteyaqueresultapocoprobablequeunacadémico
opte por cambiar de disciplina debido al esfuerzo prolongado de formación
quedemandaría.porlotanto,lamayorlealtaddelacadémicoeshacialadisciplina.
vinculadoconloanterior,enunestudiosobreloscamposdisciplinares,Becher
(1989) identifica que las características epistemológicas y sociológicas de cada
campo inciden, junto con otros factores institucionales y externos, en la confi-
guración de la carrera académica. a partir de la construcción de una taxonomía
de cuatro tipos que cruzan las dicotomías duro/blando y puro/aplicado, el autor
distingueprocesosdesocializaciónprofesionaldivergentesqueestablecenmo-
dos legítimos de comunicación, de producción del conocimiento, de requisitos
implícitos para iniciarse y consolidarse en la carrea académica, entre otros. así,
por ejemplo, observa que en las ciencias duras/básicas suele existir un requisito
implícito de poseer título de doctor como condición para que los académicos
nóvelesseinicienenlacarreraacadémica.encontraste,eserequisitoestámenos
generalizadoenotrasdisciplinascomoelderecho.Quizásalgunasdeestascon-
clusiones deberían ser revisadas a la luz de las exigencias de mayores niveles
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 326
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
académicos requeridos tanto en lo académico como en el campo profesional
en la actualidad.
porsuparte,Bourdieu(1984)analizóalgrupodelosacadémicosfrancesescomo
actores en un campo de poder donde compiten por acceder y conservar bienes
materialesysimbólicos.esteautoridentificóquelosacadémicosprocuranobtener
diversostiposdecapitalculturalquelespermitenocuparposicionesdepoderen
la universidad. los principales capitales culturales vinculados a la organización
universitariason:elcapitalculturalinstituido,vinculadoalaposesióndetitulaciones
académicas que otorgan legitimidad para el desarrollo de ciertas funciones aca-
démicas; el capital de poder universitario, relacionado con el lugar formal de au-
toridad que un determinado académico ocupa en la jerarquía de la organización
universitaria;elcapitaldepodercientífico,vinculadoconlaafiliacióninstitucional
delacadémicoendeterminadasasociacionescientíficasnacionalesoextranjeras;
y el capital de prestigio científico, relacionado con las distinciones, premios o re-
conocimientos que recibe un académico por parte de su comunidad científica.
recientemente, se suscitaron diversas discusiones respecto al campo de la
profesión académica. existen discusiones sobre el status público de la docencia
universitaria donde se debate si se trata de una profesión liberal con amplios
márgenes de autonomía o si, por el contrario, son funcionarios públicos cuyo
trabajodebieraestarestrictamentereguladoporlosestados.alrespecto,espo-
sible ilustrar esta discusión en las divergentes tradicionales nacionales ya que,
mientras en inglaterra predomina la primera concepción, en Francia prevalece
la segunda (pedró, 2004; Fernández enguita, 2001).
asimismo, se destacan otras discusiones que se interrogan si existe una profe-
siónacadémicaconformadapormiembrosquecomparteninteresesycreencias
comunes o si, por el contrario, la elevada heterogeneidad interna impide su es-
tudiocomotal.alrespectogrediagaKuri,Jimenezygonzález(2004)adoptaron
unaposiciónyconsiderancomomiembrosdelcuerpoacadémicoatodasaque-
llaspersonasqueseencuentrenadscritosaalgúntipodeinstituciónuniversitaria
y desarrollen una de las funciones académicas, independientemente de su de-
dicación al cargo.
para el caso argentino y pese a la predominancia de las dedicaciones simples,
Marquina (2013) considera que resulta razonable conceptualizar a los docentes
universitarios como miembros de una profesión porque, entre otras razones,
éstos desarrollan su actividad alrededor de un núcleo básico de conocimiento
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 327
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
especializado adquirido a través de un proceso de aprendizaje formal; existen
normas para el acceso y la promoción en los cargos; poseen autonomía relativa
paradefinirelcontenidodeltrabajoacadémicoytambiénporquesusintegrantes
reconocencomoúnicaautoridadparajuzgarlosasuspropiosparesacadémicos.
asimismo, existen debates sobre si corresponde hablar de una única profesión
o de varias debido a la multiplicidad de culturas disciplinares asociadas a cada
campo. al respecto, perkin (1984) reconoce como elemento común de la profe-
sión académica su constitución como una “key profession” o“profesión de pro-
fesiones”en la medida en que aquella se recrea a sí misma y es la responsable
de formar a las restantes profesiones.
sin embargo, algunas investigaciones identifican numerosos problemas que
afectan el desarrollo pleno del trabajo académico como:
a) la predominancia de dedicaciones simples(2)
que solo contemplan re-
muneraciónparalafuncióndocenteenelmarcodeunsistemaqueexigere-
alizarfuncionesdeinvestigaciónydeextensiónparapoderacceder,perma-
necer y ser promovido en la carrera académica(3)(nosiglia y Fuksman, 2020);
b) la existencia de numerosos cargos de docentes interinos que no su-
ponen la estabilidad en el cargo e impiden un ejercicio pleno de la ciuda-
danía universitaria(4) (garcía de Fanelli, 2009; Marquina, 2013;) y;
c) las desiguales condiciones de trabajo y de desarrollo profesional entre
profesores y auxiliares docentes que resultan sumamente adversas para
los segundos (nosiglia, Fuksman y Januszvesky, 2021).
(2)en 2018 el 67% de los cargos docentes en universidades nacionales eran de dedicación
simple, según datos del anuario estadístico de la secretaría de políticas universitarias (spu-
Me).
(3)lacarreraacadémicaesdefinidapornosiglia,trippanoyMulle(2017)comoelconjunto
dereglasymecanismosinstitucionalesquedelimitanlasmodalidadesdeingreso,selección,
promoción, ascenso, permanencia y baja de los cargos docentes en las diferentes institu-
ciones educativas.
(4)laley24.521establecequeelingresoalacarreraacadémicaenlasinstitucionesestatales
debe ser mediante concurso público y abierto de antecedentes y oposición y que, única-
mente, con carácter excepcional pueden ser designados de manera temporaria e interina
hastatantosesustancienlosconcursos.asimismo,establecequesololosdocentesregulares
pueden ser electos y votar a sus representantes del claustro docente.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 328
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
La regulación de la educación a distancia (EaD) en Argentina
la ead engloba a una multiplicidad de programas de enseñanza que, como
denominador común, se caracterizan por estructurar una relación docente-
alumno, separada en el tiempo y/o espacio, durante todo o gran parte del
proceso educativo. además, cabe destacar las importantes transformaciones
que registró dicha modalidad conforme fueron avanzando los desarrollos de
lastic.
telleira (2004) destaca en perspectiva histórica que esta modalidad en sus
inicios se configuró como programas de estudio por correspondencia y por ra-
diodifusión para luego mutar gradualmente hacia soportes multimediales. asi-
mismo, Barberá (2014) señala que, aunque la ead tiene sus raíces a fines del
siglo XiX, su desarrollo y reflexión teórica sistemática comienza recién durante
la década del 1990. durante dicha período, denominado como adolescencia
tardíadelaeadsepublicanlostrabajosdepeters(1998)dondeexploraalaead
comounprocesoindustrializadoyanalizasusfactoresderacionalizaciónydivi-
sión del trabajo que le permite lograr mayores niveles de acceso; los estudios
de Moore (1994) que analizan los procesos de aprendizaje autónomo de los es-
tudiantes y; los trabajos de Holmberg (1995) acerca de las especificidades del
vínculo pedagógico entre los docentes y los estudiantes en la virtualidad; entre
otros.
asimismo, la literatura sobre el trabajo académico en las carreras de ead
coincide en identificar ciertos rasgos específicos que la diferencian de la pre-
sencialidad. así, por ejemplo, ruiz Bolivar y dávila (2016) argumentan sobre la
necesidad de ofrecer una formación pedagógica específica a los académicos
para que puedan gestionar de forma eficaz diversos componentes didácticos
tales como la selección, secuenciación y organización de los contenidos en en-
tornosvirtuales;eldiseñodeactividadesformativas;elseguimientoyevaluación
de los estudiantes, entre otras. asimismo, campos céspedes, Brenes y solano
(2011) señalan que, además de requerir de ciertas competencias, referidas a las
habilidades para la aplicación de herramientas tecnológicas asociadas con el
proceso educativo, la ead también presupone la reformulación del contrato di-
dáctico.losautoresargumentansobrelaconvenienciadeconcebiralacadémico
como un facilitador del aprendizaje que interactúa con un estudiantado que
debiera desarrollar competencias para un aprendizaje más autónomo.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 329
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
en argentina, la modalidad a distancia comenzó a registrar una importante
expansióndurantelaúltimadécada(5)
.cabeseñalarqueelcrecimientodedicha
modalidad ha sido dispar entre los distintos sectores de gestión. de hecho, du-
rante el 2019, el 76% de los graduados de todas las carreras de ead pertenecían
a universidades privadas. no obstante, la participación de esta modalidad en el
totaldelsistemauniversitariosiguesiendobajayaquelaenseñanzauniversitaria
en nuestro país es predominantemente presencial (ver cuadro 1).
es debido a este carácter incipiente, que el marco normativo destinado a
regular el trabajo de los académicos en la ead es escaso o poco prescriptivo.
pérez centeno (2017) identifica a esta modalidad como un ámbito no estructu-
rado de la profesión académica al identificar en ella una serie de características
distintas. en primer lugar, destaca que en muchas universidades públicas y pri-
vadas se privilegia la contratación temporaria de los docentes para que realicen
tareas de diseño de la asignatura o para el desarrollo de tareas de tutoría y se-
guimientodelosestudiantes.esdecir,dichosdocentesnogozandeestabilidad
en el cargo y presentan serios obstáculos para participar en el cogobierno de
las instituciones. en segundo lugar, el autor observa que suele privilegiarse ex-
clusivamente la función docencia y, por lo tanto, raras veces los académicos
(5)laparticipacióndelosegresadosdecarrerasdeeadeneltotaldegraduadosdelpaísse
incrementó en un 5,5% entre el 2010 y el 2019, según datos provenientes de la síntesis de
información estadística universitaria spu-Me. año 2019.
Abs. %
6.627 94,4%
392 5,6%
7.015 100%
Abs. %
2.881 96,8%
96 3,2%
2.977 100%
Cuadro1.Cantidaddeofertassegúnmodalidadynivel.Año2019
Fuente: ElaboraciónpropiaenbaseadatosprovenientesdelasíntesisdeinformaciónestadísticauniversitariaSPU-ME.
Año2019.
Modalidad
Presencial
A Distancia
Total
PREGRADO Y GRADO POSGRADO
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 330
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
tienen oportunidades de articular su tarea docente con actividades de investi-
gación y/o extensión.
en referencia a la regulación de la ead, a continuación de manera cronológica,
sedescribiráelcontenidodelassucesivasnormativasrelativasaestamodalidad
(ver cuadro 2).
el primer antecedente normativo que procuró regular la ead en argentina fue
la resolución nª1716/98 del Ministerio de educación nacional. en sus conside-
randos se reconocía a la ead como una modalidad muy incipiente, pero que
tendría un importante crecimiento en el mediano plazo y, por ello, resultaba
necesario establecer normas y pautas mínimas que permitieran su desarrollo
ordenado y aseguraran su calidad académica.
en cuanto al proceso de elaboración de dicha resolución, santángelo (2003)
identifica que en 1995 se había publicado un informe de la comisión de educa-
ciónadistancia,convocadaporlasecretaríadepolíticasuniversitarias(spu).se
trató de una comisión integrada por especialistas del área. en relación al conte-
nido específico de la resolución, la misma comienza por definir a la modalidad
de ead como:
Ley 24.521 de Educación Superior 1995 Vigente
Resolución Nª1716/98 del Ministerio de Educación Nacional 1998 No vigente
Resolución Nº1117/04 del Ministerio de Educación Nacional 2004 No vigente
Ley 26.206 de Educación Nacional 2006 Vigente
Disposición Nº1/10 de la Dirección Nacional 2010 Vigente
de Gestión Universitaria (DNGU) (con modificaciones)
Resolución 2641-E/2017 del Ministerio de Educación y Deportes 2017 Vigente
Ley 27.550 de modificación de la Ley de Educación Nacional 2020 Vigente
Cuadro2.NormativashistóricasqueregularonlaEaDenArgentina.Año2021
NORMATIVA AÑO ESTADO
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 331
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
el proceso de enseñanza-aprendizaje que no requiere la presencia
física del alumno en aulas u otras dependencias en las que se brin-
dan servicios educativos, salvo para trámites administrativos. reu-
niones informativas, prácticas sujetas a supervisión, consultas tu-
torialesyexámenesparcialesofinalesdeacreditación,siempreque
se empleen materiales y recursos tecnológicos especialmente de-
sarrollados para obviar dicha presencia y se cuente con una orga-
nizaciónacadémicayunsistemadegestiónyevaluaciónespecífico
disertando para tal fin. Quedan comprendidas en esta denomina-
ción las modalidades conocidas como educación semipresencial,
educación asistida, educación abierta y cualquier otra que reúna
las características indicadas precedentemente(6).
al respecto, se advierte que, a diferencia de las regulaciones vigentes, la nor-
mativa de 1998 no fijaba una carga horaria mínima para que la oferta quede
comprendida como ead. no obstante, se destaca que la resolución 1716/98
dispusoporprimeravezlanecesidaddequelastitulacionesofertadasbajoesta
modalidad soliciten un reconocimiento oficial y una resolución de validez na-
cional específica. sobre este punto, la normativa establece que:
cuandounainstitucióneducativadegestiónpúblicaoprivadapro-
yecte implementar la modalidad de educación a distancia en ca-
rreras y programas cuyos títulos y/o certificados cuenten previa-
mente con reconocimiento oficial para ser cursadas mediante la
modalidad presencial, deberá solicitar expresamente un reconoci-
miento específico (…)(7).
de este modo, la normativa avanzó en delinear un mecanismo específico para
tramitarelreconocimientooficialdeestetipodetitulacionesyaque,lainstitución
universitaria, debía presentar la fundamentación de la propuesta pedagógica,
el diseño de los instrumentos de evaluación de las asignaturas, información
(6)art. 1 de la resolución 1716/98 Men.
(7)art. 4 de la resolución 1716/98 Men
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 332
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
sobre los centros académicos de apoyo local, el régimen de alumnos, el presu-
puestodelemprendimientoyelmododefinanciamiento,entreotroselementos.
en síntesis, se observa que con esta norma el estado nacional llevó adelante
una primera iniciativa tendiente a regular la modalidad de ead, aunque era
poco prescriptiva. este fenómeno podría guardar relación con el estado de de-
sarrollo muy incipiente de dicha modalidad durante la década del ´90, donde la
primerauniversidadenofrecertitulacionesutilizandointernetfuelauniversidad
nacional de Quilmes en 1999.
al poco tiempo de aprobarse esta primera normativa, campi y esteban (2018)
destacan, que en el año 2002 la secretaría de políticas universitarias realizó
nuevas consultas a expertos con el fin de relevar las experiencias en la región. el
propósito era desarrollar una nueva normativa. de este modo, en el año 2004
se aprobó la resolución nº1717/04.
la nueva normativa definió de manera más amplia a la modalidad de ead
como:
lamodalidadeducativanopresencial,queproponeformasespecí-
ficas de mediación de la relación educativa entre los actores del
proceso de enseñanza y de aprendizaje, con referencia a determi-
nado modelo pedagógico. dicha mediatización se realiza con la
utilización de una gran variedad de recursos, especialmente, de las
tecnologías de la información y redes de comunicación, junto con
la producción de materiales de estudio, poniendo énfasis en el de-
sarrollo de estrategias de interacción. se comprenderá por educa-
ciónadistanciaalaspropuestasfrecuentementeidentificadastam-
bién como educación o enseñanza semipresencial, no presencial,
abierta,educaciónasistida,flexible,aprendizajeelectrónico(e-lear-
ning),aprendizajecombinado(b-learning),educaciónvirtual,apren-
dizaje en red (network learning), aprendizaje o comunicación me-
diada por computadora (cMc), cibereducación, teleformación y
otras que reúnan las características mencionadas precedente-
mente.(8)
(8)art. 4 de la resolución 1716/98 Men
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 333
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
el contenido de la nueva normativa, incorporó los avances registrados en los
campos de la tecnología educativa y las tic; incorporó el requerimiento a las
universidades de asegurar una adecuada capacitación de sus docentes y no
docentes(9)
; mantuvo vigente la diferenciación entre los trámites de reconoci-
miento oficial y validez nacional del título de las modalidades presencial y de la
eadycreóunsistemaperiódicodeevaluacióndelaofertaacadémica.estableció
conbasealnuevosistemaque,lapresentacióndeunacarreradegrado,pregrado
o posgrado tendrá la estructura de un proyecto académico, el cual deberá con-
templarunsistemadeevaluacióninterna(especialmentereferidaalasatisfacción
delosestudiantes,lacapacitacióndelosrecursosdocentesytécnicos,materiales,
tecnologíaygestión);quelaaprobacióndedichoprograma,conelconsecuente
reconocimiento oficial, se otorgará por un lapso máximo de seis años, al cabo
de los cuales deberá volver a presentarse para su revalidación(10) . se advierte,
entonces, la configuración de mecanismos específicos de autoevaluación y de
evaluación externa para asegurar la calidad de las propuestas de ead. la nor-
mativa contempla que:
lasecretaríadepolíticasuniversitariaspodráevaluarexternamente
la ejecución de las carreras comprendidas en el art. 42 de la ley
24.521 de educación superior gestionadas bajo la modalidad de
educación a distancia, con el objeto de sugerir las correcciones y
revisiones necesarias para el mantenimiento de la calidad de la
oferta(11).
en síntesis, la nueva normativa aprobada en 2004 avanzó en nuevos aspectos
no previstos por la resolución de 1998 delineando, así, un marco jurídico más
extenso y complejo.
(9)art. 3 de la resolución 1117/04.
(10)
art. 4 de la resolución 1117/04.
(11)
art. 9 de la resolución 1117/04.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 334
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
Las regulaciones de la Ley 26.206 de Educación Nacional sobre la EaD
dos años después en el año 2006, se sanciona la ley 26.206 de educación
nacional(len).setratadeunaleyfundamentalyaqueestablecelaestructuradel
sistemaeducativo;definelasresponsabilidadesyobligacionesdelestadonacional
ydelasprovincias;determinalosobjetivosdecadanivelymodalidadylaobliga-
toriedad escolar; entre otros elementos. específicamente, sobre la modalidad de
ead, la normativa nacional incluyó un capítulo específico donde la define como:
laopciónpedagógicaydidácticadondelarelacióndocente-alumno
seencuentraseparadaeneltiempoy/oenelespacio,durantetodo
o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia
pedagógica integral que utiliza soportes materiales y recursos tec-
nológicosdiseñadosespecialmenteparaquelos/asalumnos/asal-
cancen los objetivos de la propuesta educativa(12)
.
luego, en el marco de la pandemia, en junio de 2020 el congreso nacional
sancionólaleynº27.550quemodificóelartículo109delalenafindeautorizar
los estudios a distancia destinados a niños y adolescentes menores de 18 años.
LasregulacionesdelaLey24.521deEducaciónSuperiorde1995(LES)enmateriadeEaD
lalesnorealizaunadiferenciaciónexplícitaentrelamodalidaddeenseñanza
presencial y la ead. probablemente, debido al carácter incipiente de la ead du-
rante 1995. sin embargo, corresponde hacer referencia a su artículo 74 donde
disponeque:
la presente ley autoriza la creación y funcionamiento de otras
modalidades de organización universitaria previstas en el artículo
24 de la ley 24.195 que respondan a modelos diferenciados de di-
seño de organización institucional y de metodología pedagógica,
previaevaluacióndesufactibilidadydelacalidaddesuofertaaca-
démica, sujeto todo ello a la reglamentación que oportunamente
(12)art. 109 de la ley 26.206 de educación nacional.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 335
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
dicteelpoderejecutivonacional.dichasinstituciones,quetendrán
por principal finalidad favorecer el desarrollo de la educación su-
perior mediante una oferta diversificada, pero de nivel equivalente
a la del resto de las universidades, serán creadas o autorizadas
según corresponda conforme a las previsiones de los artículos 48 y
62 de la presente ley y serán sometidas al régimen de títulos y de
evaluación establecido en ella(13).
por lo tanto, y en base a dicho artículo, el poder ejecutivo nacional previó el
desarrollodemecanismosdeevaluaciónycontroldemetodologíaspedagógicas
alternativas como el caso de la ead.
a modo de síntesis de lo expuesto hasta este punto, se identifica un proceso
gradual a través del cual el estado nacional incrementó el alcance del marco
normativodelaead,asícomolosmecanismosdeevaluaciónycontroldedicha
modalidad educativa. este fenómeno resulta congruente con el crecimiento
progresivo de la matrícula de este tipo de carreras. no obstante, la mayor ex-
pansión se registrará durante la última década y aquello vendrá aparejado de
nuevos marcos normativos.
Las normativas actuales sobre la EaD
en relación con las nuevas normativas que se incorporaron durante la última
década, se destaca la disposición nº1/10 de la dirección nacional de gestión
universitaria(dngu)dondecomunicaalasinstitucionesuniversitariasloscriterios
y procedimientos que se utilizan para el tratamiento de los expedientes de soli-
citud de creación o modificación de una carrera. el documento diferencia los
procedimientos según se traten de carreras de grado o posgrado; según estén
sujetas a los procesos periódicos de acreditación; y según modalidad de ense-
ñanza. sobre esta última, la disposición remite a la resolución Ministerial nº
1717/04 y agrega que, si la carrera ya cuenta con reconocimiento oficial en la
modalidadpresencial,sedebenplasmarlosmismosalcancesenlamodalidada
distancia. en otros términos, se procura asegurar una equivalencia académica
entre las modalidades de enseñanza.
(13)art. 109 de la ley 26.206 de educación nacional.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 336
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
sin embargo, frente al incremento sostenido de la oferta de ead, la spu – a
través de la dngu- publicó durante el 2015 un documento para debatir sobre
elestadodelaeadenargentinatitulado“docusn°4:laeducaciónadistancia”(14).
en dicha publicación, la dngu manifestaba que estábamos viviendo un mo-
mento en que la ead requería un debate profundo debido a su creciente ex-
pansión.
en cuanto al diagnóstico de la situación de la ead, la dngu, identificó una ele-
vada heterogeneidad de la oferta académica donde, por ejemplo, en algunas
instituciones sus propuestas se desarrollan desde sistemas institucionales cen-
trales,mientrasqueenotroscasosexisteunsistemaparticularparacadacarrera.
en segundo lugar, advertían sobre la creciente indiferenciación entre presen-
cialidadyvirtualidadporlainclusióndelasticenlosprocesosdeenseñanzade
ambas modalidades. por lo tanto, en el documento se argumentó sobre la ne-
cesidadderevisarlosmodosdeintroduccióndeticsenlascarreraspresenciales
conelfindeasegurarunusoadecuado.porúltimo,eneldocumentosellamóla
atención sobre un cierto grado de desconfianza hacia la modalidad de ead por
partedealgunosgruposacadémicosquelaconcebíancomounámbitodeme-
norcalidad.alrespecto,sostuvieronlanecesidaddedesarrollarpolíticasacadé-
micas que permitan jerarquizar la modalidad.
asimismo,formularonalgunosdebatesespecíficosdelamodalidadcomo,por
ejemplo, el rol de los docentes. sobre este punto, argumentaron sobre la nece-
sidad de considerar las especificidades de la tarea docente en la virtualidad que
esdistintaalapresencialidad.trasrealizarunageneralización,ladnguidentificó
tres roles diferenciados: el contenidista que escribe el guion didáctico; el tutor,
que se vincula didácticamente con los estudiantes y el evaluador que toma los
exámenespresencialesovirtuales.también,llamaronlaatenciónsobrelospro-
blemas de falta de articulación entre los tres roles que muchas veces son reali-
zados por distintas personas.
el documento concluye con una serie de desafíos y propuestas de mejora, las
cuales servirán de insumo para la elaboración de una nueva normativa que fi-
nalmente fue aprobada en el 2017.
la nueva normativa, que continúa vigente, es la resolución 2641-e/2017 del
Ministerio de educación y deportes. allí se define a la ead como:
(14)art. 109 de la ley 26.206 de educación nacional.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 337
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-
alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, du-
rante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una
estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales y re-
cursos tecnológicos, tecnologías de la información y la comunica-
ción,diseñadosespecialmenteparaquelos/asalumnos/asalcancen
losobjetivosdelapropuestaeducativa.asimismo,seentiendeque
quedan comprendidos en la denominación educación a distancia
losestudiosconocidoscomoeducaciónsemipresencial,educación
asistida,educaciónabierta,educaciónvirtualycualquieraquereúna
lascaracterísticasindicadasprecedentemente.paraqueunacarrera
sea considerada desarrollada en el marco de la modalidad de edu-
cación a distancia se requiere que la cantidad de horas no presen-
ciales supere el cincuenta por ciento (50%) de la carga horaria total
prevista en el respectivo plan de estudios. el porcentual se aplicará
sobre la carga horaria total de la carrera sin incluir las horas corres-
pondientes al desarrollo del trabajo final o tesis. las carreras en las
que la cantidad de horas no presenciales se encontrara entre el
treinta por ciento (30%) y el cincuenta por ciento (50%) del total,
deberánsometeraevaluaciónelsistemainstitucionaldeeducación
a distancia.
deestaforma,laactualnormativaavanzaenlaestipulacióndecargashorarias
mínimas que una carrera debe tener para que sea concebida como una oferta
de ead. se procuró resolver, así, el problema de la creciente indiferenciación
entre las carreras presenciales y a distancia. por su parte, la normativa define a
las carreras presenciales como:
las actividades académicas previstas en el plan de estudio – mate-
rias,asignaturas,cursos,módulos,seminarios,talleresuotrosespa-
cios académicos- se desarrollan en un mismo espacio/tiempo, pu-
diendo incorporar el uso de tecnologías de la información y
comunicacióncomoapoyoy/ocomplementoalasactividadespre-
senciales sin que ello implique un cambio de modalidad de la ca-
rrera. en estas carreras, la carga horaria mínima presencial deberá
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 338
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
ser superior al cincuenta por ciento (50%) de la carga horaria total,
pudiendoelporcentajerestanteserdictadoatravésdemediaciones
no presenciales. sin embargo, en las carreras en las que la cantidad
de horas no presenciales se encontrara entre el treinta por ciento
(30%) y el cincuenta por ciento (50%) del total, deberán someter a
evaluación el sistema institucional de educación a distancia, tal
como se señala en el acápite siguiente(15).
porlotanto,laresoluciónnoimpidequelascarreraspresencialessebeneficien
del uso de lastic en la enseñanza, aunque establece ciertos umbrales medidos
en función del porcentaje de la carga horaria total, con el objeto de asegurar la
calidad de las actividades no presenciales.
un tema a destacar de la nueva normativa es que crea nuevos mecanismos de
evaluación de la oferta de ead y propuso la noción de“sistema institucional de
educación a distancia (sied)”como
elconjuntodeacciones,normas,procesos,equipamiento,recursos
humanos y didácticos que permiten el desarrollo de propuestas a
distancia. el proyecto en el que se presenta el sied incluirá la defi-
nición de los fundamentos, criterios y las proposiciones de concre-
ción de propuestas educativas dictadas o a dictarse a distancia(16) .
lanormaestipulaquelasuniversidadesdebenvalidarsussiedenelmarcode
los procesos de evaluación institucional (art. 44 de la les) con una periodicidad
sexenal. sobre este punto, se destaca que, a diferencia de las anteriores norma-
tivas, se procura evaluar la capacidad institucional de la universidad en su con-
juntoparaofrecercarrerasdeead,enlugardeenfocarseenlagestiónanivelde
las carreras o departamentos. con el fin de orientar la organización del sied, la
resolución incluye en su anexo una serie de lineamientos y componentes que
las universidades deben asegurar.
(15)
punto 3 del anexo de la resolución 2641-e/2017
(16)
punto 4 del anexo de la resolución 2641-e/2017
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 339
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
por último, corresponde resaltar que la normativa también dispone que una
carrera que se quiera dictar en modalidad presencial y a distancia deben tener
elmismoplandeestudios,cargahoraria,denominacióndeltítuloylosalcances(17).
esta disposición, podría interpretarse como una estrategia para intentar jerar-
quizarlaeadydesmantelarelsentimientodedesconfianzaquefueidentificado
en el documento de la dngu del 2015.
no obstante, es posible sostener que las sucesivas normativas nacionales ten-
dieron a centrarse en los mecanismos de evaluación de la oferta de ead, pero
han prestado una menor atención a los componentes inherentes a la carrera
académica y las especificidades de la tarea docente en entornos virtuales.
porúltimo,cabeseñalarqueenelconveniocolectivodetrabajoparadocentes
de las instituciones universitarias nacionales (cct nacional) homologado por
eldecretonacionalnº1246/15queesdecumplimientoobligatorioparaelcon-
junto de las instituciones universitarias nacionales (excepto para la universidad
de Buenos aires que ese mismo año aprobó un cct propio) no existe un trata-
mientoespecíficodelafuncióndocenteencarrerasdeead.loanteriorreforzaría
la imagen de la modalidad como un ámbito aún poco estructurado de la profe-
sión académica donde las regulaciones externas están menos presentes.
2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA APIKS
Laexperienciapreviadelosacadémicosargentinosparadesarrollarsuactividad
docenteenentornosvirtualesysumiradasobrelosprogramasdeformación
docente
en este apartado se analiza la experiencia previa a la pandemia sobre la ead
de los docentes universitarios en argentina, en base a la aplicación de una en-
cuestaaunamuestrarepresentativadeacadémicosdelasuniversidadesnacio-
nales argentinas, en el marco del proyecto apiKs (academic profession in the
Knowledge-Based society).
apiKsesunestudiointernacionalquecuentaconlaparticipacióndealrededor
de30paísesdetodosloscontinentes,deloscualestrescorrespondenaamérica
(17)art. 2 de la resolución 2641-e/2017
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 340
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
latina: argentina, chile y México. en el marco de dicho estudio, se diseñó una
encuesta para analizar diversas dimensiones de la profesión académica en el
mundo.laencuestaseadministróentrelosmesesdemarzo-mayodel2019yla
muestra argentina estuvo integrada por un total de 954 casos válidos, que han
sido ponderados estadísticamente para balancear los resultados de acuerdo
conlaconfiguraciónrealdelaprofesiónacadémicauniversitarianacional,según
cargo, dedicación y género. asimismo, se aclara que, con el fin de resumir la in-
formación, cuando se analicen las diferencias en función de las variables disci-
plinares solamente se trabajará con cuatro grupos disciplinares que registraron
una elevada cantidad de respuestas(18).
considerando que este estudio se centra en la función docente, se analizaron
únicamente las respuestas de aquellos profesores de universidades nacionales
que declararon haber desarrollado actividades de enseñanza. al respecto, se
destacaquedichogruporepresentael97,6%delapoblacióntotalencuestada(19)
.
loanterior,refuerzalaideadequeelelementocomúndelaprofesiónacadémica
argentina es el desarrollo de la función docente. en contraste, el porcentaje de
académicos que realizan tareas de investigación y/o de extensión es relativa-
mente menor (ver gráfico 1).
¿Los académicos incorporaban recursos digitales en sus actividades
de enseñanza antes de la pandemia?
enprimerlugar,seindagócuáleralaproporcióndeacadémicosqueutilizaban
recursos digitales antes de la pandemia (en carreras presenciales y/o de ead).
se observa que solo el 29,5% de los académicos incorporaba este tipo de
recursos.alrespecto,cabeseñalarquenoseobservarondiferenciasimportantes
en función de la categoría de los docentes (agrupamiento de profesores o de
auxiliares docentes).
(18)las disciplinas seleccionadas son ciencias de lavida; Humanidades y artes; ingenierías
y ciencias sociales.
(19)el grupo que realiza tareas de enseñanza contabiliza un total de 932 casos de los cuales
el 37,7% son profesores (titulares, asociados o adjuntos) y el 62,3% son auxiliares docentes
(Jefes detrabajos prácticos o ayudantes de 1ra).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 341
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
Gráfico1.Porcentajedeacadémicosquerealizabanlasdistintasfunciones
académicassegúncategoríadocente.Año2019.
Fuente: ElaboraciónpropiaenbasealaencuestaAPIKS
Fuente: ElaboraciónpropiaenbasealaencuestaAPIKS
asimismo, y retomando los aportes de Becher (1989), es posible identificar al-
gunas diferencias importantes en función de las pertenencias disciplinares. los
académicosdecienciassocialeseranelgrupoquemásutilizabarecursosdigitales
antes de la pandemia (ver gráfico 2).
Gráfico2.Distribuciónporcentualdelosacadémicosqueutilizabanrecursos
digitalesensusactividadesdeenseñanzaantesdelapandemia,segúndisciplinas
seleccionadas.Año2019.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 342
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
¿Los académicos tenían experiencia previa como docentes en cursos
de EaD antes de la pandemia?
de manera congruente con el carácter incipiente de la ead en argentina, sólo
el 23.3% de los académicos tenía experiencia previa como docentes en cursos
de ead. no se registran diferencias importantes según la categoría docente.
nuevamente, los académicos de ciencias sociales registran valores un poco
másaltosencomparaciónconlasrestantesdisciplinasseleccionadas(vergráfico
3).estefenómenopodríaguardarrelaciónconelmayorcrecimientodelaoferta
de carreras pertenecientes a dichas disciplinas que actualmente concentran el
34%delamatrículadegradodelsectorestatal(20).considerandodichasituación,
resulta razonable suponer que la mayor demanda de este tipo de oferta haya
generado incentivos para la innovación pedagógica, así como el desarrollo de
estrategias de diferenciación entre las universidades con el objeto de intentar
captar a los nuevos estudiantes (mediante programas de ead).
(20)según datos del anuario estadístico universitario de la spu-Me. año 2018.
Fuente: ElaboraciónpropiaenbasealaencuestaAPIKS
Gráfico3.Distribuciónporcentualdelosacadémicosqueteníanexperiencia
prviacomodocentesencursosdeEaDantesdelapandemia,segúndsciplinas
seleccionadas.Año2019.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 343
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
¿Cuál era la percepción de los académicos sobre las oportunidades
de formación pedagógica ofrecidas por sus universidades?
conocer las percepciones de los académicos sobre esta cuestión constituye
unaspectorelevanteyaqueaccederaprogramasdeformaciónpedagógicare-
sulta un factor crítico para que estos puedan mejorar la calidad de la enseñanza
y, eventualmente, desarrollar cursos de ead. sin embargo, cuando se les pidió a
los académicos que utilicen una escala likert para expresar su grado de acuerdo
con el enunciado “en su institución existen cursos de formación adecuados para
mejorar la calidad de la enseñanza”, los resultados fueron dispares. de hecho, el
30.5% se inclinó por el polo negativo y el 43,2% por el afirmativo (ver gráfico 4).
no se observaron diferencias importantes en función de la categoría docente.
nuevamente, las diferencias se relacionan con la variable disciplinar. los aca-
démicosdecienciasdelavidaconstituyenelgrupoqueexpresósumayorgrado
deacuerdoconelenunciado(vergráfico5).sobrelascausasdeestefenómeno,
se podría suponer la existencia de una relación con los procesos de evaluación
y acreditación universitaria ya que Medicina fue la primera carrera en el país
que participó en procesos de evaluación externa, en base a una serie de están-
daresquetempranamenteincluyeronlaobligacióndeofrecercursosdeforma-
ción docente (rM nº535-99)(21).
3. ALGUNAS CONCLUSIONES
de manera congruente con el estado de desarrollo incipiente de la ead, los re-
sultadosdelestudioapiKsmostraronque,antesdelapandemia,losacadémicos
argentinos tenían escasa experiencia en cursos de ead y en el uso de recursos
virtuales (solo el 29,5% de los académicos incorporaba recursos digitales en sus
actividades de enseñanza y solamente el 23,3% había dictado alguna vez un
curso de ead). además, pudo identificarse otro factor crítico: el 30,5% de los
(21)
“lascarrerasdeMedicinadebenproveeroportunidadesparaquelosdocentesmejoren
sus destrezas y conocimientos, no sólo en sus disciplinas específicas, sino también en las
metodologías de educación y evaluación. se deberían proveer incentivos especiales para
promover esas actualizaciones en educación médica y tomar particularmente en cuenta la
capacitación docente en los sistemas de promoción” (rM nº535-99)
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 344
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
Fuente: ElaboraciónpropiaenbasealaencuestaAPIKS
Fuente: ElaboraciónpropiaenbasealaencuestaAPIKS
Gráfico4.Distribuciónporcentualdelosacadémicossegúnsugradodeacuerdo
conelenunciado"ensuinstituciónexistencursosdeformaciónadecuadospara
mejorarlacalidaddelaenseñanza".Año2019.
Gráfico5.Distribuciónporcentualdelosacadémicossegúnsugradodeacuerdoconel
enunciado"ensuinstituciónexistencursosdeformaciónadecuadosparamejorarla
calidaddelaenseñanza"segúndisciplinasseleccionadas.Año2019.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 345
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
académicos manifestó que su universidad no le ofrecía cursos de formación
adecuados para mejorar la calidad de la enseñanza.
asimismo, el análisis del marco normativo de la ead permitió sostener que las
sucesivas normativas tendieron a centrarse en los mecanismos de evaluación
de la oferta académica, pero han prestado una menor atención a los compo-
nentesinherentesalacarreraacadémicaylasespecificidadesdelatareadocente
en entornos virtuales. esta situación puede resultar problemática ya que la lite-
ratura sobre los roles docentes insiste en contemplar las especificidades del tra-
bajo académico en las carreras a distancia (céspedes, Brenes y solano, 2011;
pérez centeno, 2017; ruiz Bolivar y dávila, 2016).
a partir de este punto de partida, el gobierno nacional y las universidades ar-
gentinas debieron implementar políticas para una enseñanza remota de emer-
gencia (Hodges, Moore, lockee, trust y Bond, 2020). algunas de las políticas
destacadas del gobierno nacional fueron la puesta en marcha del componente
1 y 2 del Plan de Virtualización de la Educación Superior(22) . por su parte, las uni-
versidades realizaron un destacado esfuerzo para asegurar la continuidad de
lasactividadesacadémicas.untrabajopublicadoporpauloFalcón(2020)recoge
en un conjunto de artículos las políticas implementadas por la mayoría de las
universidadespúblicasyprivadasduranteelprimersemestredel2020.enprimer
lugar, se destaca que todas las instituciones procuraron una virtualización ge-
neralizada de la enseñanza universitaria. para concretar dicha virtualización,
tantolasuniversidadespúblicascomolasprivadasseinclinaronporlautilización
deplataformasysoftwaresdeusogratuitocomoMoodle(23).sobreestacuestión,
resultarazonablesostenerquelapolíticarelativaalaevaluaciónyvalidaciónde
(22) resolución Men nº113/20. se trató de una convocatoria destinada a las universidades
nacionales con el objeto de acompañarlas en la adecuación de los procesos académicos y
administrativos durante el contexto de la pandemia. en los considerandos de la resolución
sejustificaquelasituacióndeemergenciasanitariahabíaafectadoelnormalfuncionamiento
académico de las instituciones, pero que esto constituía, a su vez, una oportunidad para
impulsareldesarrollodelaeadydejarcapacidadinstaladaenlasinstituciones.enelmarco
dedichaconvocatoria,lasuniversidadesnacionales,lasuniversidadesprovincialesyelcon-
sejo interuniversitario nacional pudieron presentar planes de mejora y obtener financia-
miento por parte de la spu.
(23)Moodle es una herramienta libre y gratuita para la gestión de cursos en línea.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 346
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
los sied fue un antecedente importante y un punto de partida que ayudó a las
universidades en su tarea de desarrollar la enseñanza virtual. en segundo lugar,
sedestacaquelatotalidaddelasuniversidadesdebieronimplementaroampliar
laspolíticasdeformacióndocenteconelobjetodequesusdocentesdesarrollen
competencias pedagógicos y tecnológicas ligadas al campo de la ead.
sin embargo, la escasa experiencia previa de los académicos argentinos en
entornosvirtuales,sumadoaldesarrollodepolíticasenuncontextodeurgencia
ydeincertidumbre,permiteformularunsupuestoparafuturasinvestigaciones.
desde dicho supuesto, siguiendo a pedró (2021), se postula que durante este
período de emergencia se configuró un fenómeno conceptualizado como co-
ronateaching que alude a dos escenarios complementarios: por un lado, refiere
a una mutación superficial de las metodologías de enseñanza y del currículum
para instrumentar actividades de enseñanza no presenciales y; por otro lado,
alude al síndrome experimentado por los académicos y estudiantes de sentirse
abrumados tras recibir información excesiva proveniente de las plataformas
educativas,asícomolossentimientosdefrustraciónderivadosdelaslimitaciones
enlaconectividadodelafaltadecompetenciasparalaoperacióndeplataformas
y recursos digitales.
específicamente sobre la función docente, el autor considera que las medidas
de emergencia adoptadas por las universidades se saldarán con resultados ne-
gativos tanto en términos de la calidad de los aprendizajes como de equidad
por la insuficiencia de recursos tecnológicos tanto por parte de los docentes
como de los estudiantes; por el escaso desarrollo de la ead en muchos países
que les impidió contar con un marco normativo adecuado y por la falta de ca-
pacitación pedagógica de los docentes y estudiantes en materia de ead.
ahorabien,eindependientementedelosclaroscurosdeesteperíododeemer-
gencia, resulta razonable proyectar que la ead continuará expandiéndose en
un futuro escenario de post-pandemia. de cara a dicho escenario, resulta rele-
vante propiciar ámbitos de discusión y reflexión sobre las especificidades del
roldocenteenlascarrerasdeeadysumarconormativo.dichareflexióndebería
constituirse como un insumo para concertar políticas universitarias tendientes
amejorarlascondicionesdetrabajodelosdocentesylacalidaddelaenseñanza
en una modalidad educativa en expansión.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 347
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
REFERENCIAS
acuerdo referido a obligaciones docentes, perfeccionamiento docente, carga
Horaria, régimen de incompatibilidades, planta docente, estructura sa-
larial y cuota de solidaridad, arribado por el consejo interuniversitario
nacional y los sectores gremiales que representan al personal docente
(decreto pen. nº1470/98). BoletínOficialdelaRepúblicaArgentina, ciu-
dad de Buenos aires, 16 de diciembre de 1998.
anuarios estadísticos universitarios de la secretaría de políticas universitarias
del Ministerio de educación nacional de la república argentina.
Barberá, e. (2004). la educación en la red: actividades virtuales de enseñanza y
aprendizaje (vol. 25). paidós.
Becher,t. (1989).tribus y territorios académicos. la indagación intelectual y las
culturas de las disciplinas. gedisa.
Bourdieu, p. (1984). Homo academicus. stanford university press.
campi,W. y estebam, p. (2018). la educación a distancia en argentina a través
de sus normas: de la ley 1597/1885 a la resolución ministerial 2641-
e/2017. en: dari, n. y Baumann, p. (comps.). Marcos regulatorios y mode-
los pedagógicos. un camino hacia la virtualización de la educación su-
perior en el Mercosur. epub.
campos céspedes, J.; Brenes Matarrita, o. y solano castro, a. (2011). compe-
tencias del docente de educación superior en línea. revista actualida-
des investigativas en educación.v. 10 (3).
clark, B. (1991). el sistema de educación superior. una visión comparativa de la
organización académica. nueva imagen.
convenio colectivo para docentes de las instituciones universitarias naciona-
les (decreto pen.nº1246/15). BoletínOficialdelaRepúblicaArgentina,
ciudad de Buenos aires, 2 de julio de 2015.
criterios y procedimiento que utiliza la dirección nacional de gestión universi-
taria para el tratamiento de los expedientes a través de los cuales se soli-
cita la creación o modificación de una carrera (disposición dirección na-
cional de gestión universitaria nº1/10). Boletín oficial de la república
argentina, ciudad de Buenos aires, 17 de marzo de 2010.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 348
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
documento sobre la opción pedagógica y didáctica de educación a distancia
(resolución del Ministerio de educación y deportes nº2641/17). Boletín
OficialdelaRepúblicaArgentina, ciudad de Buenos aires, 13 de junio de
2017.
docus nº4 la educación a distancia (disposición nacional de gestión univer-
sitaria nº1/15) Boletín oficial de la república argentina, ciudad de Bue-
nos aires, 8 de diciembre de 2015.
educación a distancia. disposiciones generales. definición. lineamientos para
la presentación y evaluación de programas y carreras bajo la modalidad
de educación a distancia (resolución del Ministerio de educación, cien-
cia ytecnología. Boletín oficial de la república argentina, ciudad de
Buenos aires, 29 de diciembre de 2004.
Falcón, p. (2020). la universidad entre la crisis y la oportunidad: reflexiones y
acciones del sistema universitario argentino ante la pandemia. Buenos
aires: eudeBa.
Fernández enguita, M. (2001). a la busca de un modelo profesional para la do-
cencia: ¿liberal, burocrático o democrático? revista iberoamericana de
educación, 25, pp. 43-64.
garcía de Fanelli, a. (2009). la docencia como profesión y su estructura ocupa-
cional y de incentivos. profesión académica en la argentina: carreras e
incentivos a los docentes en las universidades nacionales. cedes.
grediaga Kuri, r., Jiménez, J. y gonzález, l. (2004). políticas públicas y cambios
en la profesión académica en México en la última década. anujes.
Hodges, c., Moore, s., lockee, B.,trust,t., & Bond, a. (2020).the difference bet-
ween emergency remote teaching and online learning.
https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remoteteaching-
and-online-learning
Holmberg, B. (1995).theory and practice of distance education. rouledge.
ley 24.521. Boletín oficial de la república argentina, ciudad de Buenos aires,
7 de agosto de 1995.
ley 26.206. Boletín oficial de la república argentina, ciudad de Buenos aires,
27 de diciembre de 2006.
ley 27.550. Boletín oficial de la república argentina, ciudad de Buenos aires,
30 de junio de 2020.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 349
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
Marquina (2013). ¿Hay una profesión académica en argentina? avances y refle-
xiones de un objeto en construcción. pensamiento universitario, 15(15),
pp. 35-58.
Moore, M. (1994). autonomy and independence.the american Journal of dis-
tance education, 8 (2), pp. 1-5.
normas y pautas mínimas que permiten un desarrollo ordenado de la modali-
dad denominada educación a distancia (resolución del Ministerio de
cultura y educación nº1719/98). Boletín oficial de la república argen-
tina, ciudad de Buenos aires, 31 de agosto de 1998.
nosiglia, M. c.,tríppano, s., Mulle,v. (2017). la aplicación del convenio colec-
tivo de trabajo para docentes universitarios. algunas incidencias en la
carrera académica. Xvii. coloquio internacional de gestión universitaria,
Mar del plata, 22-24 de noviembre.
nosiglia, M. c.; Fuksman, B., Januszevski, s. (2021). la profesión académica en
argentina: el caso de los auxiliares docentes en las universidades nacio-
nales. Hallazgos del estudio internacional apiks. revista integración y
conocimiento.vol. 10 núm. 1, pp. 206-232.
nosiglia, M.c. y Fuksman, B. (2020). el lugar de la investigación en la profesión
académica argentina: hallazgos del estudio internacional apiKs. rela-
pae, (12), pp. 61-81.
pedró, F. (2021). covid-19 y educación superior en américa latina y el caribe:
efectos, impactos y recomendaciones política. en:vv.aa. la educación
superior en iberoamérica en tiempos de pandemia. Fundación carolina.
pedró, F (2004). Fauna académica: la profesión docente en las universidades
europeas. universitat oberta de catalunya.
pérez centeno, c (2017). el estudio de la profesión académica universitaria en
argentina. estado de situación y perspectivas. integración y conoci-
miento, 6(2), pp. 226-255.
perkin, H. (1984).the academic profession in the uK. en clark, B. (ed.):the aca-
demic profession: national, disciplinary and institutional settings. uni-
versity of california press.
peters, o. (1998). learning and teaching in distance education. analyses and
interpretations from an international perspective. Kogan page.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2 pp. 321-350 350
Laregulacióndelaeducaciónadistancia...
Nosiglia,MC,Fuksman,B.
ruiz Bolívar, c. y dávila, a. (2016). propuesta de buenas prácticas de educación
virtual en el contexto universitario. revista de educación a distancia,
(49).
santángelo, H. (2003). la educación a distancia y el reconocimiento oficial. en:
J. c. pugliese (ed.), políticas de estado para la universidad argentina. Ba-
lance de una gestión en el nuevo contexto nacional e internacional. Mi-
nisterio de educación, ciencia ytecnología secretaría de políticas uni-
versitarias.
tellería, M. B. (2004). educación y nuevas tecnologías. educación a distancia y
educación virtual. revista deteoría y didáctica de las ciencias sociales,
(9), pp.209-222.
BIONOTAS
MaríaCatalinaNosiglia.licenciadayprofesoraencienciasdelaeducación,universidadde
Buenosaires(uBa),argentina.profesoraregulardelauniversidaddeBuenosairesydela
universidadnacionalraúlscalabriniortiz.directoradeproyectosuBacYtdelinstitutode
investigacionesencienciasdelaeducación(FFyl/uBa).
Correoelectrónico:catinosiglia@gmail.com
BrianFuksman.Magisterenpolíticasyadministracióndelaeducación(untreF)yprofesor
encienciasdelaeducación(uBa),argentina.docentedelauniversidaddeBuenosairesy
delauniversidadnacionalraúlscalabriniortiz.investigadordelinstitutodeinvestigaciones
encienciasdelaeducación(FFyl/uBa)enelmarcodeproyectosuBcYt.
Correoelectrónico:brianfuksman@hotmail.com
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 351-376, e-issn: 26107759
351
Cómo citar en (APA): Briceño Martínez, J. J. y castellanos saavedra, M.p. (2021).percepciones de docentes universitarios frente al cambio de
modalidad presencial a remota por la covid-19: comparación entre profesores presenciales y virtuales. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,
2021),vol.33,no
.2.pp.351-376.
Recibido 2021-03-30 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-08-31 | Publicado 2021-11-15
Percepciones de docentes universitarios frente al cambio
de modalidad presencial a remota por la COVID-19:
comparación entre profesores presenciales y virtuales
12.
RESUMEN
se valida un instrumento para indagar en las percepciones de profesores uni-
versitariosenochocategorías,asaber:a)accesoyconectividad;b)conocimientos
en plataformas y tecnologías; c) hábitos y espacios de trabajo; d) preparación
de las clases; e) participación y motivación de los estudiantes; f) desarrollo de
lasclases;g)dificultadydisposicióndelosdocenteshaciaelcambioyh)procesos
de comunicación entre docentes y directivos. en el estudio se comprueba una
ideageneralizadadequelosdocentesvirtualesestánmejorpreparadosquelos
presenciales para enfrentar la virtualidad −porque ya lo venían haciendo antes
de la pandemia−. asimismo, los resultados revelan que los problemas compar-
tidosentredocentespresencialesyvirtuales,estánrelacionadosconsituaciones,
que se creían, no pasarían en la educación virtual; por ejemplo, persisten difi-
cultades de los estudiantes con el acceso al internet y se requiere seguir fortale-
ciendo la preparación de estos para el uso de la tecnología. la desmotivación
estudiantilesunelementoimportantearevisar,sobretodoenaquellosresultados
que hacen referencia a los estudiantes de programas virtuales, pues se supone
que para ellos es habitual el trabajo virtual, lo cual puede ser un indicador aso-
ciado al encierro vivido durante el confinamiento.
Palabras clave: percepciones; profesor universitario; tecnología para la edu-
cación,tic.
JohnJairoBriceñoMartínezy MarthaPatriciaCastellanosSaavedra
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 352
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
Perceptions of higher education teachers regarding the change
from a face-to-face to a remote modality due to covid-19:
comparison between face-to-face and virtual teachers
ABSTRACT
an instrument to investigate the perceptions of university professors in eight
categories is validated: a) access and connectivity; b) knowledge of platforms
andtechnologies;c)workroutinesandspaces;d)lessonspreparation;e)student
participation and motivation; f) class development; g) difficulty and willingness
of teachers to change; and h) communication processes between teachers and
managers.thestudyconfirmsageneralizedideathatvirtualteachersarebetter
preparedthanface-to-faceteacherstofacevirtualitybecausetheywerealready
doing so before the pandemic. likewise, the results reveal the problems shared
byface-to-faceandvirtualteachersarerelatedtosituations,whichwerebelieved,
would not occur in virtual teaching; for example, students’difficulties to access
the internet and their lack of preparation for the use of technology. student de-
motivation is an important element to review, especially in those results that
refer to students in virtual programs, since it is assumed that virtual work is
commom for them, which may be an indicator associated with the isolation ex-
perienced during confinement.
Keywords: perceptions; Higher education teacher; technology for education;
ict.
Percepções dos professores universitários em relação à mudança da
modalidade presencial para a modalidade remota pela Covid-19:
comparação entre professores presenciais e virtuais
RESUMO
o trabalho validou instrumento para investigar as percepções dos professores
universitáriosemoitocategorias,asaber:a)acessoeconectividade;b)conheci-
mentodeplataformasetecnologias;c)hábitoseespaçosdetrabalho;d)prepa-
ração das aulas; e) participação e motivação dos alunos; f) desenvolvimento
dasaulas;g)dificuldadeedisposiçãodosprofessoresàmudança;eh)processos
decomunicaçãoentreprofessoresegerentes.oestudoconfirmaumaidéiage-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 353
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
neralizada de que professores virtuais estão melhor preparados do que profes-
sores presenciais para enfrentar o mundo virtual porque eles já o estavam fa-
zendo antes da pandemia. os resultados também revelam que os problemas
compartilhadospelosprofessorespresenciaisevirtuaisestãorelacionadoscom
situaçõesquesepensavanãoocorriamnaeducaçãovirtual;porexemplo,asdi-
ficuldadesdosalunoscomoacessoàinterneteanecessidadedecontinuarfor-
talecendoapreparaçãodelesnousodatecnologia.adesmotivaçãodoestudante
é um elemento importante a ser revisto, especialmente naqueles resultados
que se referem aos estudantes cadastrados em programas virtuais, uma vez
que é assumido que o trabalho virtual é comum para eles, o que pode ser um
indicador associado ao isolamento experimentado durante o confinamento.
Palavras-chave:percepções;professoruniversitário;tecnologiaparaaeducação;
tic;tic para a educação.
Perceptions des professeurs universitaires concernant le passage
de la modalité présentielle à la modalité à distance à cause du
Covid-19: comparaison entre les enseignants en présentiel et les
enseignants virtuels
RESUMÉ
un instrument a été validé pour étudier les perceptions des enseignants uni-
versitaires dans huit catégories, à savoir: a) l'accès et la connectivité; b) la con-
naissance des plates-formes et des technologies; c) les habitudes et les espaces
de travail; d) la préparation des cours; e) la participation et la motivation des
étudiants;f)ledéroulementdescours;g)ladifficultéetlavolontédechangement
des enseignants; et h) les processus de communication entre les enseignants et
les gestionnaires. la recherche confirme une idée généralisée selon laquelle les
enseignantsvirtuelssontmieuxpréparésquelesenseignantsenprésentielpour
faire face aux défis de la virtualité, car ils le faisaient déjà avant l'arrivée de la
pandémie. les résultats révèlent également que les problèmes partagés par les
enseignantsenprésentieletlesvirtuelssontliésàdessituationsdontonpensait
qu'elles ne se produisaient pas dans l'enseignement virtuel; par exemple, les
difficultés d'accès à internet des étudiants et leur manque de préparation pour
l'usage de la technologie. la démotivation des étudiants est un élément impor-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 354
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
tant à examiner, surtout dans les résultats qui se réfèrent aux étudiants des pro-
grammes virtuels, puisqu'on suppose que le travail virtuel est habituel pour
eux, ce qui peut être un indicateur associé à l'isolement vécu pendant le confi-
nement.
Mots clés: perceptions; professeur universitaire; technologie pour l'enseigne-
ment;tic;tic pour l'enseignement.
1. INTRODUCCIÓN
el 11 de marzo de 2020, la organización Mundial de la salud (oMs) declaró el
covid-19 como pandemia mundial debido a sus niveles de propagación y gra-
vedad.conestadeclaratoriagranpartedelmundotomómedidasfrentealain-
minente crisis de salud, que afectaron el normal desarrollo de la vida cotidiana
degranpartedelapoblación(oMs,2020).comoconsecuenciadeestasmedidas,
el80%delosestudiantesdejarondeasistiraactividadespresencialesenescuelas,
colegios y universidades y 1.370 millones de estudiantes, es decir, 3 de cada 4
niños y jóvenes en el mundo dejaron de acudir de manera presencial, a la vez
que 60.2 millones de maestros no pudieron trabajar en las aulas de clase en 138
países impactados por el covid-19 (unesco, 2020a).
desde el 2016, inmediatamente después de la epidemia del virus del ébola en
elÁfricaoccidental,laoMsinvitóatodoslosgobiernosapreparaseparafuturas
pandemiasmundialesehizounllamadoalosplanificadoresdetodoslossectores,
incluidoeldelaeducación,paraestardispuestosanteperiodosdeinterrupción
prolongados de diferentes actividades (unesco, 2020b). esta advertencia no
fue atendida en gran parte del mundo y hoy persisten serias problemáticas
para afrontar la pandemia actual y llevar educación a cientos de miles de estu-
diantes.lasdificultadestienenqueverprincipalmenteconlafaltadepreparación
para impartir educación virtual, la calidad de esta y el riesgo que el cambio de
modalidad representa para la deserción estudiantil.
estaproblemáticahainstadoagobiernosyorganismosinternacionalesaunir
esfuerzosconducentesalacompañamientodeestudiantes,profesoresyfamilias
enelprocesodeenseñanzaadistanciaoremota.estohaimplicadolainyección
de recursos financieros, el desarrollo de metodologías de enseñanza virtuales
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 355
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
y la manifestación de la urgencia para disminuir la brecha de acceso a internet
en las poblaciones más vulnerables, que han tenido que hacer uso de otras he-
rramientas como la televisión, la radio y las guías para llegar a los estudiantes
que no se encuentran conectados a internet (unesco, 2020a). lo que más in-
quieta a los gobiernos y organismos multilaterales es el acceso, pues según
cifrasdelacepal(2017),cercadel48%delapoblaciónmundialestáconectada
a internet; en el caso de europa la conexión está alrededor del 93%, en estados
unidos del 91% y en américa latina y el caribe la cifra es del 56% (rojas et al.,
2016).
por otro lado, algunos autores han dejado en claro que lo que algunas univer-
sidades han hecho es implementar un modelo de enseñanza remota, pero que
no puede ser equiparable a la educación virtual (Hodges et al., 2020). las dife-
rencias están en que, en esta última modalidad, hay un diseño de contenidos
disponibles en una plataforma amigable y los cursos pueden ser más atractivos
y atrayentes para los estudiantes. además, hay una ruta de trabajo definida en
unambientequelefacilitaelaprendizajerequiriéndosedelestudianteunmayor
trabajo autónomo; en cambio, en las clases remotas lo que mayormente se usa
son encuentros sincrónicos con alguna herramienta tecnológica que los sopor-
ten.enellasbásicamenteeldocentereplicasuenfoquedeenseñanzapresencial
(schlesselman, 2020).
en ambos casos, ya sea en la educación virtual o remota, cuando los docentes
impartenclasespresencialesypasanausarlatecnologíapresentandificultades.
antes del covid-19 se sabía que los profesores que llevaban varios años traba-
jandoenpresencialidadyseveíanobligadosapasaraunmodelodevirtualidad
al 100%, presentaban resistencia ante el cambio y mantenían una desconfianza
frente al papel de la tecnología en la enseñanza (cubeles y riu, 2018). algunos
trabajos recientes durante esta pandemia reportan que, en el trabajo remoto
estasproblemáticasnosolosesiguenpresentando,sinoque,seamplíanaotras
que tienen que ver con la falta de conectividad y la falta de mayor tiempo para
lapreparacióndelasclases,entreotras(affounehetal.,2020;aroraysrinivasan,
2020;trust yWhalen, 2020).
por lo anterior, en esta investigación, de corte exploratorio, se valida un instru-
mento para poder responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las dificul-
tades que están presentando los estudiantes y profesores universitarios pre-
sencialesfrentealtrabajoremoto?¿existensimilitudesentrelasnecesidadesde
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 356
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
los estudiantes y docentes de educación virtual frente a los que trabajan en la
modalidad presencial?
1.1. El uso de tecnología en la educación superior antes y después del COVID-19
las dificultades del uso de la tecnología aplicada a la educación superior
antes del covid-19, al parecer son las mismas que se están presentando ac-
tualmente con la pandemia (Williamson et al., 2020). uno de esos problemas
es la falta de preparación de los profesores (cubeles y riu, 2018) y estudiantes
para usar plataformas de aprendizaje y cualquier otro tipo de aplicación o pro-
grama que ayude a la enseñanza.
para algunos investigadores hay una brecha generacional entre profesores y
estudiantesqueimpidelacomunicaciónentreellos,porquenousanlasmismas
aplicacionesparainteractuar(gonzálezetal.,2020).sinembargo,noesextraño
encontrar ahora que ese obstáculo se ha venido superando con el uso de apli-
caciones comoWhatsapp, Zoom, Blackboard, google Meet, Facebook, padlet,
entre otras, que han permitido que los docentes, ante el aislamiento social que
suscitó la pandemia, hayan tenido que utilizar herramientas que antes no
usaban con los estudiantes (cleland et al., 2020). parece ser que este ha sido
uno de los grandes saltos que los docentes han hecho, presionados por la si-
tuación. no obstante, los problemas de fondo son más difíciles de superar. el
prejuicio según el cual la educación presencial es de mayor calidad que la
virtual, prevalece en algunos profesores universitarios (pallisé et al., 2016).
en el caso de la educación virtual, los factores críticos para la retención de los
estudiantes es su falta de autodisciplina para el estudio y liderazgo de su
procesodeaprendizaje(gaytan,2015).entrabajosmásexploratorios(romero-
rodríguez et al., 2019), se ha encontrado que los estudiantes que han sido lla-
mados en varias ocasiones como nativos digitales, no lo son cuando se trata
de aplicar la tecnología a su propio proceso de aprendizaje, pues requieren
mayor preparación para enfrentar estas modalidades virtuales (sáez-lópez et
al., 2014).
estos problemas de falta de confianza en la tecnología por parte de docentes
universitarios y de sus estudiantes, así como del desaprovechamiento de esta,
sin lugar a dudas, pueden ser solucionados mediante formación y acompaña-
miento (o’doherty et al., 2018). las instituciones deben concientizar a los pro-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 357
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
fesores de la pertinencia de la enseñanza virtual, formarlos, darles tiempo y
brindar acompañamiento en los diseños de los cursos, generar un enfoque
pedagógicoacordeconesamodalidad,ajustarelmarcodeevaluación,concertar
tiemposdetrabajoycrearpolíticasdeenseñanzaadaptadasalovirtual(Marasi
et al., 2020). algunos estudios que se han realizado desde que el covid-19
apareció coinciden en la anterior apreciación. Flores (2020) menciona, por
ejemplo, la necesidad de formar a los profesores en épocas de emergencia, lo
que seguramente conllevará posteriormente a reformas de los sistemas edu-
cativos.
lasaccionesinmediatastomadasporlosgobiernosdepasardeunamodalidad
presencial a otras completamente virtuales o remotas, han traído consigo bas-
tantes debates, que requerirán todavía de varios estudios con el fin de hallar
más adelante tanto las fortalezas como las debilidades de la respuesta a los
retos que nos planteó el covid-19 (Murphy, 2020). por el momento, se resalta
en la literatura reciente que los aspectos más positivos son las inversiones en
infraestructura tecnológica y la formación permanente a docentes, que han
permitidoaalgunasinstitucionesestarmáspreparadasparaasumirestoscam-
bios de modalidad presencial a unas asistidas por computador (Favale et al.,
2020). en otros casos, los problemas en la conectividad, las necesidades de ca-
pacitación de los docentes, la falta de conciencia y de interés por parte de la
comunidadacadémicafrentealasclasesvirtualesyloscuestionamientossobre
la utilidad de este tipo de clases asistidas por tecnología son frecuentes en las
opiniones de los docentes (arora y srinivasan, 2020).
2. METODOLOGÍA
2.1 Participantes
enesteestudioparticipann=749docentesuniversitariosdelaFundaciónuni-
versitaria del Área andina (colombia), quienes representan el 56,10% del total
(n=1335) de docentes que tiene la institución en tres ciudades del país: Bogotá,
pereirayvalledupar.delamuestra,n=657sondocentesdeeducaciónpresencial
y n= 92 son virtuales.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 358
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
2.2 Instrumento
es un instrumento de 26 ítems de formato autoinforme, que se agrupa en 8
categorías (tabla 1). las respuestas son de escala likert de cuatro puntos:
1=nunca, 2=pocas veces, 3=casi siempre y 4= siempre. las categorías se defi-
nieron de acuerdo con las necesidades de información no solo por parte de la
institución, sino de aquellas cuestiones que se reportan en la literatura como
importantesdeindagar.esfrecuenteencontrarinstrumentosqueseinterrogan
acerca del acceso y la conectividad (categoría 1); los conocimientos en platafor-
mas y tecnologías (categoría 2) y temas de apropiación pedagógica de la tec-
nología (lázaro-cantabrana et al., 2018; covello y lei, 2010). sin embargo, estos
nosehanaplicadoenesteactualcontextodelcovid-19,dondelascondiciones
de hábitos y espacios de trabajo (categoría 3) han cambiado, y en el caso de los
docentes presenciales, ellos han tenido que enfrentarse a la preparación de
clases virtuales (categoría 4).tampoco se había indagado por la participación y
motivacióndelosestudiantesfrenteaestoscambios(categoría5),quesedieron
de manera masiva en todas las universidades, ni por el desarrollo de las clases
(categoría 6). en este instrumento se indaga por la dificultad y disposición de
los docentes hacia el cambio (categoría 7), lo que representa una novedad res-
pecto a otros cuestionarios y además está tiene como contexto específico la ac-
tual situación del covid-19, por lo que se hace necesario también preguntar si
el docente ha podido mantener comunicación fluida con las directivas y la ins-
titución (categoría 8).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 359
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
1.Accesoyconectividad
1.Cuentoconunaóptimaconexiónainternetquemepermiteaccederalasclasesvirtualesyhacerelde-
bidoacompañamientopedagógicoalosestudiantes.
2.Losestudiantescuentanconunaóptimaconexiónainternetquelespermiteaccederalasclasesvir-
tualesoremotas.
2.Conocimientosenplataformasytecnologías
3.MesientopreparadoytengoconocimientosenelusodeplataformasdeaprendizajeLMS(learning
managementsystem)paradesarrollarlasclasesvirtualesoremotas.
4.Mesientopreparadoytengoconocimientosenelusodeotrasherramientastecnológicasparadesa-
rrollarlasclasesvirtualesoremotas.
5.Losestudiantescuentanconlashabilidadesnecesariasparaelusodediferentesherramientasparala
educaciónvirtualoremota.
3.Hábitosyespaciosdetrabajo
6.Establezcounarutinaquemepermiteorganizarmitiempofamiliar,profesionalydocente,demanera
quepuedacumplirconmisobligacioneslaboralesypersonales.
7.Tengounlugarapropiadoenmicasaparaconectarmeydesarrollarlasactividadesdocentessininter-
ferencias.
4.Preparacióndelasclases
8.Preparolasclasesvirtualesoremotasenfrentandocondiversasalternativaslasposiblesdificultadesdi-
dácticasquesepuedanpresentar.
9.Usodiferentesherramientasvirtualesdelawebquemepermitenunamejorinteracciónconlosestu-
diantes.
10.Loscontenidostrabajadosenlasasignaturasseajustanalformatomicrocurricular(syllabus)definida
paralaasignatura.
11.Usolasherramientasvirtualesquedisponelainstituciónparamifuncióndocente.
12.Adaptomienseñanzaparafacilitarlealestudiantelacomprensiónyaprehensióndelconocimiento.
n°categorÍaeÍteM escala1234
Continúa en la siguiente página t
Tabla1.Característicasdelapoblación
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 360
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
Tabla1. Viene de la página anterior t
5.Participaciónymotivacióndelosestudiantes
13.Procuroqueenmisclasesvirtualeshayaparticipacióndelosestudiantes.
14.Reciborespuestaoportunaypertinenteporpartedelosestudiantescuandoestablezcocomunicación
eimpartoinstruccionesparalaclase.
15.Losestudiantesestánmotivadosenlasclasesfrentealanuevamodalidadadoptada(virtualidado
remota).
16.Eldesempeñoacadémicodelosestudiantesesóptimofrentealanuevametodología.
17.Perciboquemisestudiantesparticipanmásenlamodalidadvirtualoremotaqueenlapresencial.
6. Desarrollodelasclases
18.Establezcounacomunicaciónclara,oportunaypertinenteconlosestudiantes.
19.Losestudiantesasistenpuntualmentealasclasesvirtualesoremotasprogramadas.
20.LasclasesyactividadesprogramadasinicianyterminanenloshorariosestablecidosporlaInstitución.
21.Lasfechaspactadasconlosestudiantesparalasentregasdelostrabajossoncoherentesconeltiempo
requeridopararealizarlas.
7.Dificultadydisposicióndelosdocenteshaciaelcambio
22.Cambiardemodalidadpresencialavirtualoremotanohaimplicadoningunadificultadparamí;lo
logrésinproblemas.
23.Puedomantenermisclasesvirtualesoremotasdurantetodoelañosinningúnproblema.
8.Procesosdecomunicaciónentredocentesydirectivas
24.HerecibidorespuestaoportunayadecuadaporpartedeotrasdependenciasdelaUniversidadante
solicitudesdeapoyoaprocesosadministrativosytecnológicos.
25.Mantengocomunicaciónfluidaconlosdirectoresycoordinadoresdeprograma.
26.Mesientoacompañadoporlainstituciónenestenuevoretoqueimplicalavirtualidaddelaeducación.
n°categorÍaeÍteM escala1234
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 361
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
2.3 Procedimiento
es un estudio que se realiza con el permiso de las directivas de la institución.
se les envía a los docentes la invitación por correo electrónico con el enlace del
instrumentoenlínea,alojadoengoogleformularios.ladependenciaencargada
deenviarlosmensajesdecorreoelectrónicoeslaoficinadeformacióndocente,
la cual, tiene adscritos todos los procesos de capacitación académica de la Fun-
dación universitaria de Área andina. los docentes responden el instrumento
de manera voluntaria.
3. RESULTADOS
3.1 Análisis de fiabilidad del instrumento
el análisis de fiabilidad se realiza con los n= 749 docentes. el alfa de cronbach
paraelconjuntodeítems(n=26)esde0,761,unvalorconsideradocomoóptimo,
tratándose de un instrumento construido para realizar un estudio exploratorio.
el valor mínimo obtenido es 0,736 (ítem 4) y el máximo 0,786 (ítem 16). no se
excluye ningún elemento del instrumento dado que todos los valores son su-
periores a 0,7, por tanto, son estimados como pertinentes para este estudio.
3.2 Análisis de las percepciones de los docentes
seorganizanlasfrecuenciasyporcentajesdelosresultadosrecogidosmediante
elinstrumentoencadaunodelosítems.sediscriminanlosdocentespresenciales
(tabla 2) y los virtuales (tabla 3), para realizar posteriormente un análisis de las
posiblesdiferenciasosimilitudessignificativasenambosgrupos.paraelanálisis
de frecuencias se han agrupado los datos de la siguiente manera:
● la percepción menos (poco) favorable se obtiene de la suma del nú-
mero de docentes que eligieron en la escala likert las opciones 1 (nunca)
y 2 (pocas veces). esta debe ser atendida por la institución con bastante
detalle.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 362
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
● lapercepciónmedianamentefavorablequetambiéndebeserrevisada
por la institución, es la opción 3 (casi siempre).
● la percepción más favorable es la opción de respuesta de la escala 4
(siempre).
● los porcentajes se calculan con respecto al total, para docentes pre-
senciales n= 657 y para virtuales n=92.
Análisisdefrecuenciasyporcentajesdedocentespresenciales
en latabla 2, se identifican los ítems que obtuvieron los porcentajes más altos
y la escala donde están ubicados, encontrándose lo siguiente:
● Ítemsmásfavorables(escala4):17ítems(1,6al14,18,20,21,23,24al26).
● Ítems medianamente favorables (escala 3): 5 ítems (3, 4, 5, 19, 22).
● Ítems menos favorables (suma de escala 1 y 2): 4 ítems (2, 15, 16, 17).
esto significa que el 65,38% de las percepciones de los docentes presenciales,
sonconsideradascomofavorables;locualpuedeexplicarsesihahabidoaciertos
por parte de la institución de educación superior en el acompañamiento a los
docentes en este proceso de transición de la prespecialidad al trabajo virtual o
porque, posiblemente, los docentes tuvieron óptima formación y condiciones
para desempeñar este nuevo rol como docentes virtuales. sin embargo, no
puede perderse de vista que el 34,62% de las percepciones que requieren un
análisis más detallado, están caracterizadas como medianamente favorables
(19,23%) y menos favorables (15,38%).
estadísticamente se puede concluir frente a latabla 2 lo siguiente:
● percepciones más favorables > medianamente favorables ~=menos
favorables.
a continuación, se hace un análisis detallado por ítem.
Accesoyconectividad
losresultadosrevelanquelosdocentescuentanconunaóptimaconectividad
paraimpartirsusclasesvirtualesyhaceracompañamientopedagógico(ítem1);
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 363
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
Tabla2.Frecuencias,porcentajes,mediasydesviaciónestándar(D.E)dedocentespresenciales
SUMA ESCALA ESCALA
ÍTEMS DEESCALA MEDIANAMENTE MÁS(+) M D.E. SIN
(-)FAVORAbLE FAVORAbLE FAVORAbLE DATO
F % F % F % SD
1 12 1,8 293 44,6 352 53,6 3,52 ,535 0
2 387 58,9 223 33,9 47 7,2 2,47 ,644 0
3 61 9,3 319 48,6 275 41,9 3,31 ,675 2
4 72 11 321 48,9 264 40,2 3,29 ,670 0
5 81 12,3 449 68,3 123 18,7 3,05 ,603 4
6 52 7,9 236 35,9 368 56,0 3,47 ,662 1
7 45 6,8 156 23,7 455 69,3 3,61 ,661 1
8 1 0,2 119 18,1 534 81,3 3,80 ,469 3
9 36 5,5 266 40,5 352 53,6 3,47 ,643 3
10 5 0,8 75 11,4 576 87,7 3,86 ,398 1
11 57 8,7 244 37,1 355 54,0 3,44 ,690 1
12 4 0,6 130 19,8 520 79,1 3,77 ,493 3
13 2 0,3 120 18,3 535 81,4 3,81 ,408 0
14 15 2,3 245 37,3 397 60,4 3,58 ,538 0
15 494 75,2 129 19,6 33 5,0 2,18 ,699 1
16 561 85,4 82 12,5 14 2,1 1,99 ,625 0
17 363 55,3 238 36,2 54 8,2 2,42 ,791 2
18 0 0 76 11,6 581 88,4 3,88 ,320 0
19 13 2 393 59,8 249 37,9 3,35 ,551 2
20 9 1,4 178 27,1 470 71,5 3,70 ,494 0
21 4 0,6 92 14,0 561 85,4 3,85 ,376 0
22 153 23,3 301 45,8 197 30,0 3,00 ,855 6
23 46 7 214 32,6 395 60,1 3,51 ,676 2
24 70 10,7 226 34,4 359 54,6 3,42 ,725 2
25 8 1,2 69 10,5 577 87,8 3,85 ,469 3
26 27 4,1 190 28,9 439 66,8 3,62 ,602 1
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 364
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
en cambio, los estudiantes tienen dificultades con internet (ítem 2). se podría
afirmar que las percepciones en el primer ítem son muy favorables y muy poco
favorables en el último.
Conocimientosenplataformasytecnologías
los docentes requieren más preparación en el uso de plataformas para el
aprendizaje lMs (learning management system) (ítem 3), así como en otras he-
rramientas tecnológicas para la educación (ítem 4). esto también ocurre con los
estudiantes, los cuales necesitan desarrollar más habilidades para el uso de la
tecnología (ítem 5). por lo anterior, se concluye que las percepciones en estos
tres ítems son medianamente favorables.
Hábitosyespaciosdetrabajo
los resultados evidencian que los docentes tienen rutinas para el trabajo que
les permiten organizar su tiempo en casa (ítem 6) y cuentan con los espacios
adecuados para el trabajo (ítem 7). las percepciones son muy favorables en
ambos ítems.
Preparacióndelasclases
los docentes preparan sus clases con diversas alternativas pedagógicas para
superar las diversas dificultades que se puedan presentar con los estudiantes
(ítem 8). la mayoría de ellos usan diferentes herramientas tecnológicas que
ofreceelinternetparasusclasesvirtuales(ítem9).losdocentessiguenlasorien-
taciones de los contenidos del currículo (syllabus o microcurrículos) (ítem 10) y,
también hacen uso de las herramientas tecnológicas que ofrece la institución
(ítem 11), adaptando su enseñanza a la nueva modalidad virtual o remota y a
las necesidades de los estudiantes (ítem 12). por tanto, estamos ante una cate-
goría con cinco ítems con percepciones muy favorables.
Participaciónymotivacióndelosestudiantes
con los resultados se puede identificar que los docentes procuran que haya
participaciónenlasclases(ítem13)yencuentranquesíhayrespuestadeloses-
tudiantes frente a las instrucciones impartidas por ellos (ítem 14). no obstante,
la mayoría de los docentes identifican que sus estudiantes no están muy moti-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 365
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
vados(ítem15),yquesudesempeñonohasidoelóptimoenlasclasesvirtuales
oremotas(ítem16).seresaltaque,paralosdocentes,losestudiantesparticipaban
másenlasclasespresencialesquelasvirtualesoremotas(ítem17).enconclusión,
laspercepcionessonmuyfavorablessoloenlosdosprimerosítems,losrestantes
son poco favorables.
Desarrollodelasclases
los docentes perciben que su comunicación es clara, oportuna y pertinente
con los estudiantes (ítem 18); estos últimos, no son tan puntuales en las clases
(ítem 19). los docentes cumplen con el horario de las clases (ítem 20) y con las
fechas pactadas con los estudiantes para las entregas de los trabajos (ítem 21).
se puede concluir, que las percepciones de los docentes en esta categoría son
muy favorables, excepto el ítem 19 que es medianamente favorable.
Dificultadydisposicióndelosdocenteshaciaelcambio
los docentes consideran que tuvieron algo de dificultad al cambiar de moda-
lidad de presencial a virtual o remota (ítem 22). afirman además ser capaces de
mantener el desarrollo de las clases virtuales durante todo el año sin ningún
problema(ítem23).laspercepcionessonmedianamentefavorablesenelprimer
ítem y muy favorables en el último ítem de esta categoría.
Procesosdecomunicaciónentredocentesydirectivas
los docentes consideran que han recibido respuesta oportuna por parte de
lasdirectivasfrentealosprocesosadministrativosytecnológicos(ítem24).tam-
bién se han comunicado con los directores (ítem 25) y se sienten acompañados
pedagógicamente por la institución (ítem 26). es así como las percepciones de
los docentes en esta categoría son muy favorables.
3.3 Análisis de frecuencias de docentes virtuales
en la tabla 3, se observan los ítems que tienen los porcentajes más altos y la
escala donde se ubican; se encuentra lo siguiente:
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 366
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
● Ítems más favorables (escala 4): 20 ítems (1,3, 4, 6 al 14, 18, 20 al 26).
● Ítems medianamente favorables (escala 3): 2 ítems (5, 19).
● Ítems menos favorables (suma de escala 1 y 2): 4 ítems (2, 15, 16, 17).
el76,92%delaspercepcionesdelosdocentesvirtualessonconsideradascomo
favorables; significa ello, que tienen percepciones más favorables que los do-
centes presenciales, esto vale la pena analizarlo más adelante y en detalle para
encontrar las diferencias. en el caso de las concepciones medianamente favora-
blescoincidensoloendosítems(7,69%)conrespectoalosdocentespresenciales.
cabe resaltar que las concepciones menos favorables (15,38%), recaen sobre
los mismos ítems de los docentes presenciales.
estadísticamente se puede concluir con respecto a latabla 3 lo siguiente:
● percepcionesmásfavorables>menosfavorables>medianamentefa-
vorables.
posteriormente, se realiza un análisis detallado por ítem.
Accesoyconectividad
los docentes tienen una óptima conectividad y acceso a internet (ítem 1), por
el contrario, los estudiantes tienen problemas con estos aspectos (ítem 2). se
concluyequeenelprimercasolaspercepcionessonfavorablesyenelsegundo
no lo son.
Conocimientosenplataformasytecnologías
los resultados demuestran que en los docentes virtuales no hay problemas
frente a la preparación en el uso de plataformas lMs (ítem 3) y en el uso de
otrasherramientastecnológicasparalaeducación(ítem4).loquesíidentifican
como una percepción mediantemente favorable es la preparación y las habili-
dadesdelosestudiantes(ítem5).deestamanera,laspercepcionessonfavorables
paralosdocentesenlosdosprimerosítemsymedianamentefavorablesparael
último ítem de esta categoría.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 367
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
Tabla3.Frecuencias,porcentajes,mediasydesviaciónestándar(D.E)dedocentesvirtuales
SUMA ESCALA ESCALA
ÍTEMS DEESCALA MEDIANAMENTE MÁS(+) M D.E. SIN
(-)FAVORAbLE FAVORAbLE FAVORAbLE DATO
F % F % F % SD
1 0 0 36 39,1 56 60,9 3,61 ,491 0
2 65 70,7 24 26,1 3 3,3 2,28 ,599 0
3 1 1,1 34 37,0 55 59,8 3,52 ,733 2
4 5 5,4 34 37,0 53 57,6 3,52 ,602 0
5 11 12 71 77,2 10 10,9 2,98 ,513 0
6 5 5,4 32 34,8 55 59,8 3,54 ,601 0
7 2 2,2 15 16,3 75 81,5 3,79 ,458 0
8 0 0 12 13,0 80 87,0 3,87 ,339 0
9 5 5,4 31 33,7 55 59,8 3,51 ,703 1
10 1 1,1 12 13,0 79 85,9 3,85 ,390 1
11 2 2,2 30 32,6 59 64,1 3,59 ,649 1
12 1 1,1 12 13,0 79 85,9 3,85 ,390 0
13 0 0 12 13,0 80 87,0 3,87 ,339 0
14 4 4,3 38 41,3 49 53,3 3,46 ,686 1
15 82 89,1 5 5,4 5 5,4 1,97 ,687 0
16 82 89,1 9 9,8 1 1,1 1,87 ,615 0
17 35 38 34 37,0 22 23,9 2,78 ,900 1
18 1 1,1 12 13,0 78 84,8 3,80 ,559 1
19 8 8,7 53 57,6 30 32,6 3,20 ,715 1
20 1 1,1 24 26,1 66 71,7 3,66 ,651 1
21 2 2,2 15 16,3 74 80,4 3,74 ,644 1
22 14 15,2 26 28,3 52 56,5 3,41 ,744 1
23 3 3,3 15 16,3 74 80,4 3,77 ,494 0
24 3 3,3 21 22,8 68 73,9 3,71 ,525 0
25 0 0 10 10,9 81 88,0 3,85 ,512 1
26 1 1,1 19 20,7 72 78,3 3,77 ,447 0
Fuente: Elaboraciónpropia
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 368
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
Hábitosyespaciosdetrabajo
Frente a las rutinas o hábitos de trabajo (ítem 6) y los espacios para trabajar e
impartir las clases virtuales (ítem 7), se encuentra que, las percepciones de los
docentes son favorables en ambos ítems.
Preparacióndelasclases
losdocentespreparanlasclasesvirtualesyenfrentancondiversasalternativas
lasdificultadesquesepresentan(ítem8).tambiénusandiferentesherramientas
virtualesqueofrecelawebparainteractuarconlosestudiantes(ítem9).cumplen
conelcontenidotemático(syllabus)(ítem10).usanlasherramientastecnológicas
que ofrece la institución (ítem 11) y adaptan la enseñanza para facilitar la com-
prensiónyaprehensióndelconocimientodelosestudiantes(ítem12).entodos
los ítems, las percepciones de los docentes son favorables.
Participaciónymotivacióndelosestudiantes
los docentes procuran que sus clases sean participativas (ítem 13). asimismo,
recibenrespuestaoportunaporpartedelosestudiantescuandoseimpartenins-
truccionesparalaclase(ítem14).sinembargo,cuandoselespreguntaporlamo-
tivación de los estudiantes, se percibe que estos están desmotivados frente a la
metodología adoptada de virtualidad (ítem 15) y que su desempeño académico
es bajo (ítem 16). los docentes perciben que quizás participarían más en clases
presenciales que en virtuales (ítem 17). por consiguiente, se puede concluir que
las percepciones son favorables solo en los dos primeros ítems (13 y 14) y en los
siguientes tres ítems las percepciones son consideradas como menos favorables.
Desarrollodelasclases
los docentes establecen una comunicación clara, oportuna y pertinente con
los estudiantes (ítem 18), aunque estos tengan problemas para asistir puntual-
mente a las clases virtuales (ítem 19). las clases y actividades programadas
inician y terminan en los horarios establecidos por la institución (ítem 20) y las
fechas pactadas para las entregas de trabajos se cumplen en coherencia con el
tiempo requerido para realizarlas (ítem 21). en el primer ítem de esta categoría
las percepciones son favorables y medianamente favorables para el ítem 19. en
los dos restantes son percepciones favorables.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 369
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
Dificultadydisposicióndelosdocenteshaciaelcambio
alosdocentesdeestamodalidadvirtualnoleshaimplicadoningunadificultad
estar en la educación virtual, pues ya lo venían haciendo (ítem 22) y, por ello,
pueden mantener las clases virtuales durante todo el año sin ningún problema
(ítem 23). se concluye que las percepciones son favorables en esta categoría.
Procesosdecomunicaciónentredocentesydirectivas
los docentes han recibido respuesta oportuna y adecuada por parte de otras
dependenciasdelainstitución(ítem24).tambiénhanmantenidocomunicación
fluida con los directores y coordinadores (ítem 25) y se sienten acompañado
pedagógicamente por la institución frente al proceso de la virtualidad (ítem
26). en esa categoría las percepciones son muy favorables.
3.4 Comparación de medias entre docentes presenciales y virtuales
en las anteriorestablas (2 y 3), se identifican las medias de los resultados tanto
delosdocentespresencialescomovirtualesparaeltotaldeítemsqueconforman
el instrumento (n=26). la columna de las medias la arroja el programa spss y
está calculado con respecto a la suma de todas las opciones de respuesta por
cadaítemyladivisiónporlostotales(presencialesn=657yparavirtualesn=92).
las medias para esos ítems son:
● docentes presenciales: las medias de los ítems favorables (17 ítems: 1,
6 al 14, 18, 20, 21, 23, 24 al 26) están comprendidas entre 3,42 (ítem 24) y
3,88(ítem18).lasmediasdelosítemsmedianamentefavorables(5ítems:
3, 4, 5, 19, 22) están comprendidas entre 3,00 (ítem 22) y 3,35 (ítem 19) y,
las medias de los ítems menos favorables (4 ítems: 2, 15, 16, 17) están
comprendidas entre 1,99 (ítem 16) y 2,47 (ítem 2).
● docentes virtuales: las medias de los ítems favorables (20 ítems: 1,3, 4,
6 al 14, 18, 20 al 26) están comprendidas entre 3,46 (ítem 14) y 3,87 (ítems
8,13). las medias de los ítems medianamente favorables (2 ítems: 5, 19)
están comprendidas entre 2,98 (ítem 5) y 3,20 (ítem 19). por último, las
medias de los ítems menos favorables (4 ítems: 2, 15, 16, 17) están com-
prendidas entre 1,87 (ítem 16) y 2,78 (ítem 17).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 370
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
con el anterior análisis se concluye que:
● las medias de las percepciones más favorables para ambos grupos de
docentessuperanlamediade3,42.estasnodebensermejoradas.atienden
posiblemente a una buena respuesta por parte de la institución ante el
covid-19 y frente a su trayectoria.
● las medias de las percepciones medianamente favorables para do-
centes presenciales y virtuales que deben ser aún más fortalecidas por
parte de la institución universitaria, no supera el valor de 3,35.
● lasmediasmásbajastantoparadocentespresencialescomovirtuales
querequierenunamayoratenciónporpartedelainstituciónsonaquellas
denominadas como menos favorables y no supera en ambos grupos el
valor de 2,78.
ahorabien,parasabersilasdiferenciasentrelasmediasdelastablas3y4,son
estadísticamente significativas se realiza la prueba t de student para muestras
independientes con el software spss. si el p valor (significancia) para la prueba
levene es mayor que 0.05 se pueden asumir varianzas iguales, por el contrario,
si está por debajo, no se deben asumir varianzas iguales. se concluye que las
percepciones de los docentes presenciales y virtuales, no presentan diferencias
entresusmediasdemanerasignificativa(p>0.05),porloquesonresultadoses-
tadísticamente similares, excepto en el ítem 22, donde la significancia bilateral
es inferior a 0,05. esto significa que los docentes presenciales y virtuales com-
parten las mismas fortalezas con los ítems denominados como favorables; asi-
mismo, coinciden en sus aspectos por mejorar con las percepciones mediana-
mente favorables y menos favorables. el ítem 22 presenta una diferencia entre
las medias (presenciales M=3.0 y virtuales M=3.41), lo que implica que la per-
cepción es mucho más favorable en ese ítem para docentes virtuales que en
presenciales.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 371
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
las percepciones más favorables (opción de respuesta de la escala 4, siempre)
son más abundantes en los docentes virtuales (76,92%) que en los presenciales
(65,38%). esto indica que hay más aspectos por trabajar y acompañar por parte
de la institución de educación superior a este último grupo de docentes. con-
cretamente, frente a esos aspectos “favorables” que pueden ser considerados
también como fortalezas se tiene lo siguiente:
● Elaccesoylaconectividad de los docentes es óptima (ítem 1).
● Loshábitosyespaciosdetrabajosonóptimosporpartedelosdocentes
(ítems 6 y 7).
● losdocentestienenunaexcelentepercepciónacercadelapreparación
delasclases(ítems 8 al 12).
● Frente a la participación y motivación de los estudiantes, los docentes
promueven la participación y encuentran respuesta de los estudiantes
frente a las instrucciones impartidas para las clases (ítems 13 y 14).
● en el desarrollodelasclasesla comunicación de los docentes es clara, y
los horarios y fechas para entrega de trabajos por parte de los estudiantes
se cumplen(ítems 18, 20 y 21).
● Hay disposición de los docentes hacia el cambio. si las clases frente a las
medidas del covid-19, permanecen como virtuales el resto del año, los
docentes no tienen ningún problema en seguir en esta modalidad (ítem
23).
● los procesos de comunicación entre docentes y directivas son óptimos y
fluidos (ítems 24, 25 y26).
● losítems3,4y22sonsolovaloradoscomofavorablesparalosdocentes
virtuales y son analizados a continuación.
Frentealaspercepcionesmedianamentefavorables(laopción3,casisiempre),
que han sido valoradas en esta investigación como cuestiones que se pueden
mejorar por parte de la institución, se encuentra que el 34,62% de los ítems (3,
4, 5, 19, 22) ubicados en esa clasificación corresponden a los docentes presen-
ciales frente a un 7,69% de los virtuales (ítems 5, 19). los ítems 3, 4 y 22 que en
los docentes presenciales fueron valorados como medianamente favorables
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 372
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
pasan a ser favorables en los virtuales. es decir, esos ítems en particular deben
serfortalecidossoloenesteprimergrupodedocentes(presenciales).enconse-
cuencia, se precisa y se concluye lo siguiente:
● los docentes presenciales requieren mayores conocimientos en plata-
formas y tecnologías (ítems, 3 y 4), en cambio los docentes virtuales no lo
requieren,puesestánmásformados(tienenpercepcionesmásfavorables)
(pallisé et al., 2016).
● conrespectoaladificultadydisposicióndelosdocenteshaciaelcambio,
a estos docentes presenciales se les debe acompañar más para subsanar
lasdificultadesquesehayanpodidopresentarconelcambiodemodalidad
presencialavirtual(ítem22).estasdificultadesnolastuvieronlosvirtuales
quienes tienen mejores conocimientosenplataformasytecnologías(ítems
3 y 4).
● tanto para docentes presenciales y virtuales los estudiantes requieren
mayores conocimientosenplataformasytecnologías(ítem 5) y frente al de-
sarrollo de las clases los estudiantes deben mejorar su puntualidad (ítem
19). esto se ha discutido bastante, recientemente con la situación del co-
vid-19, los nativos digitales no son tan nativos digitales (guri-rosenblit,
2018; romero-rodríguez et al., 2019) y tienen problemas para usar plata-
formas (sáez lópez et al., 2014).
lassimilitudesmásimportantes,sindiferenciasestadísticamentesignificativas
como se mostró en el análisis de medias con lat de student, entre los docentes
presenciales y virtuales son que las percepciones menos favorables (la suma de
lasopciones1:nuncay2:pocasveces)estánrepresentadasenlosmismosítems
2, 15, 16, 17. los siguientes aspectos que deben ser mejorados por ambos
grupos por parte de la institución educativa son:
● los estudiantes requieren mayor acceso y conectividad porque tienen
problemas con el internet (ítem 2). estos problemas son característicos de
la región suramericana (cepal, 2017). en colombia, la encuesta nacional
decalidaddevida,realizadaporeldepartamentoadministrativonacional
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 373
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
de estadísticas (dane) en el 2018, presenta datos de conexión en los ho-
gares del 52.7% de la población, situación en la cual hay muchos retos en
materiadecalidadyequidadentrelaszonasurbanasyrurales.porejemplo,
Bogotá tiene una conexión a internet del 75.5%, frente a departamentos
como el amazonas del 5.0% (dane, 2018).
● Frentealaparticipaciónymotivacióndelosestudiantes,estosrequieren
ser más motivados y tener mayor acompañamiento para que mejoren su
desempeño académico. se debe buscar que participen mucho más que
cuando lo hacían en las clases presenciales antes del covid-19 (ítems 15,
16 y 17). llama la atención que para los docentes virtuales los estudiantes
estén indicando que hay desmotivación, dado que se pregunta específi-
camentesobrelamodalidaddetrabajovirtualenelcualllevanformándose
durante el tiempo que cursan su carrera profesional, lo cual puede darse
debido a que estos estudiantes también han tenido que vivir en confina-
miento. se necesitará de un estudio más en detalle para comprobar la an-
terior afirmación y aclarar la confusión de que el problema no es con la
modalidad y sí con la situación provocada por la pandemia. también se
resalta que el ítem 17, indaga por la participación y los docentes virtuales
al igual que los presenciales consideran que podría ser mayor en un esce-
nario presencial. lo anterior podría traducirse en falta de mayor confianza
en los procesos virtuales (gaytan, 2015; Marasi et al., 2020).
REFERENCIAS
affouneh, s., salha, s., y Khlaif, Z. n. (2020). designing quality e-learning envi-
ronments for emergency remote teaching in coronavirus crisis. en: Inter-
discipJVirtualLearnMedSci (vol. 11, issue 2).
arora, a. K., y srinivasan, r. (2020). impact of pandemic covid-19 on the teach-
ing – learning process: a study of higher education teachers. Praband-
han:IndianJournalofManagement, 13(4), pp.43–56.
https://doi.org/10.17010/pijom/2020/v13i4/151825
cepal (2017). EstadodelabandaanchaenAméricaLatinayelCaribe.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 374
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
cleland, J., McKimm, J., Fuller, r.,taylor, d., Janczukowicz, J., y gibbs,t. (2020).
adapting to the impact of covid-19: sharing stories, sharing practice.
MedicalTeacher, pp.1–4. https://doi.org/10.1080/0142159x.2020.1757635
covello, s., y lei, J. (2010). a review of digital literacy assessment instruments.
SyracuseUniversity, pp.1–31.
cubeles, a., y riu, d. (2018). the effective integration of icts in universities: the
role of knowledge and academic experience of professors. Technology,
PedagogyandEducation, 27(3), pp.339–349.
https://doi.org/10.1080/1475939X.2018.1457978
departamento administrativo nacional de estadísticas (dane). (2018). indica-
dores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y la co-
municación en hogares, y personas de 5 y más años de edad. DANE.Bo-
letíndePrensa.
Favale,t., soro, s.,trevisan, M., drago, i., y Mellia, M. (2020). campus traffic and
e-learning during covid-19 pandemic. ComputersNetworks 176.
https://doi.org/10.1016/j.comnet.2020.107290
Flores, M. a. (2020). preparing teachers to teach in complex settings: opportu-
nities for professional learning and development. EuropeanJournalof
TeacherEducation, pp.1–4. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1771895
gaytan, J. (2015). comparing faculty and student perceptions regarding fac-
tors that affect student retention in online education. AmericanJournal
ofDistanceEducation, 29(1), pp.56–66.
https://doi.org/10.1080/08923647.2015.994365
gonzález, c.,valdivieso, l., yvelasco-garcía,v. (2020). estudiantes universita-
rios descubren redes sociales y edublog como medio de aprendizaje.
ried. RevistaIberoamericanadeEducaciónaDistancia, 23(1), pp.223-239.
http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.24213
guri-rosenblit, s. (2018). e-teaching in higher education: an essential prerequi-
site for e-learning. JournalNewApproachesinEducationalResearch,vol.
7. no. 2. https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.298
Hodges, c., Moore, s., lockee, B.,trust,t., y Bond, a. (2020).the difference be-
tween emergency remote teaching and online learning. EducauseRe-
view, 27.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 375
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
lázaro-cantabrana, J. l., gisbert-cervera, M., y silva-Quiroz, J. e. (2018). una rú-
brica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el
contexto latinoamericano. Edutec.RevistaElectrónicadeTecnologíaEdu-
cativa, 63, pp.1-14 (378). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091
Marasi, s., Jones, B., y parker, J. M. (2020). Faculty satisfaction with online teach-
ing: a comprehensive study with american faculty. StudiesinHigherEdu-
cation, pp.1–13. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1767050
Murphy, M. p. a. (2020). covid-19 and emergency e-learning: consequences of
the securitization of higher education for post-pandemic pedagogy.
ContemporarySecurityPolicy. https://doi.org/10.1080/13523260.2020.1761749
o’doherty, d., dromey, M., lougheed, J., Hannigan, a., last, J., y Mcgrath, d.
(2018). Barriers and solutions to online learning in medical education—
an integrative review. BMCMedicalEducation, 18(1), 130.
oMs. (2020). alocución de apertura del director general de la oMs en la rueda
de prensa sobre el covid-19 celebrada el 11 de marzo de 2020.
pallisé, J., Benedí gonzález, c., Blanché iverges, c., y Bosch i daniel, M. (2016).
la semipresencialidad en educación superior: casos de estudio en los
grados de la universidad de Barcelona. Edutec.RevistaElectrónicadeTec-
nologíaEducativa, 58, pp. 13–33. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.58.697
romero-rodríguez, l. M., contreras-pulido, p., y pérez-rodríguez, M. a. (2019).
Media competencies of university professors and students. comparison
of levels in spain, portugal, Brazil andvenezuela. CulturayEducacion,
31(2), pp.326–368. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1597564
rojas, e. F., poveda, l., grimblatt, n. (2016). EstadodelabandaanchaenAmérica
LatinayelCaribe2016. santiago, chile: naciones unidas, comisión eco-
nómica para américa latina y el caribe y cooperación alemana.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40528/6/S1601049_es.pdf
sáez-lópez J. M., domínguez garrido c., y Mendoza castillov. (2014).valora-
ción de los obstáculos, ventajas y prácticas del e-learning: un estudio de
caso en universidades iberoamericanas. EducaciónSigloXXI,32, 195-220.
http://dx.doi.org/10.6018/j/202221
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 351-376 376
Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio...
Briceño,J.,Castellanos,M.
schlesselman, l. s. (2020). perspective from a teaching and learning center
during emergency remote teaching. AmericanJournalofPharmaceutical
Education, ajpe8142. https://doi.org/10.5688/ajpe8142
trust,t., &Whalen, J. (2020). should teachers be trained in emergency remote
teaching? lessons learned from... JournalofTechnologyandTeacherEdu-
cation, 28(2), pp.189–199.
unesco (2020a). Coaliciónmundialparalaeducación.
https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition
unesco (2020b). interrupción educativa y respuesta al covid-19.
https://es.unesco.org/covid19/educationresponse/consecuencias
Williamson, B., eynon, r., y potter, J. (2020). pandemic politics, pedagogies and
practices: digital technologies and distance education during the coron-
avirus emergency. InLearning,MediaandTechnology. 45(2) pp. 107–114.
routledge. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1761641
BIONOTAS
JohnJairoBriceñoMartínez.doctorentendenciasyaplicacionesdelainvestigación
educativadelauniversidaddegranada(españa).Magistereneducacióndelinstituto
pedagógicolatinoamericanoycaribeño(cuba).decanonacionaldelaFacultadde
educacióndelauniversidadantonionariñodecolombia.
Correoelectrónico:jhonjairobriceno@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2285-8396
MarthaPatriciaCastellanosSaavedra.doctorandaeneducaciónconconcentraciónen
tecnologíaeducativayeducaciónadistanciadelauniversidaddenovasoutheastern
university(estadosunidos).Magísterengerenciadetelecomunicacionesdestrathclyde
university(escocia).vicerrectoraacadémicadelaFundaciónuniversitariadelÁreaandina
decolombia.
Correoelectrónico:mpcastellanos@areandina.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4233-2762
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 377-401, e-issn: 26107759
377
Cómo citar en (APA): andrade, F.d.de & Kers, d.F. (2021). ensino remoto e formação continuada em serviço na pós-graduação stricto sensu.
RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no
.2.pp.377-401.
Recibido 2021-03-01 | Revisado 2021-07-15 | Aceptado 2021-08-02 | Publicado 2021-11-15
RESUMO
no ensino de todos os níveis, a pandemia de covid-19 se tornou um divisor
deáguasentreoquesepensavaecomoseatuavaantesdela,eoqueseseguiu
ao seu surgimento. acompanhamos, desde 2018, uma formação continuada
em serviço para professores da pós-graduação stricto sensu. essa formação ob-
jetiva habilitar os professores à concepção de desenhos de cursos híbridos e
multimodais que levem em consideração a presença das tecnologias digitais.
nesteartigo,acompanhamosatrajetóriadeMarina,umaengenheiraqueintegra
esse grupo de formação. nosso objetivo é discutir as aprendizagens que a par-
ticipante revela ter construído desde o início de sua participação na proposta
formativa e refletir sobre a necessidade da concepção de cursos de formação
continuada que proponham possibilidades de apropriação das tecnologias di-
gitais também para professores do stricto sensu. o isolamento a que fomos
submetidosdevidoàpandemianosrevelaanecessidadedaexistênciaecriação
deespaçosdeaprendizagemecolaboraçãonolocaldetrabalhodoprofessor,a
exemplo das comunidades de prática, que permitam a troca de aprendizagens
entre os pares a partir da experienciação e apropriação das tecnologias digitais
no e para o local de trabalho. é nesses espaços que eles se ressignificam e de-
senvolvem agência.
Palavras-chave:ensinoremoto.covid-19.Formaçãocontinuadadeprofessores
do stricto sensu.
Remote teaching and continuous in-service
training in graduate programs
ABSTRACT
the covid-19 pandemic has changed the way we thought and acted in the
field of teaching at all levels. since 2018, we have followed up continuous in-
Ensino remoto e formação continuada em serviço
na pós-graduação stricto sensu
13.
FabríciodeAndradeyDoroteaFrankKersch
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 378
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
service training for graduate teachers in action. this training aims to enable
teachers to design hybrid and multimodal courses that take into account the
presenceofdigitaltechnologies.inthisarticle,wefollowthetrajectoryofMarina,
an engineer who is part of this training group. our objective is to discuss the
learning that the participant reveals to have built since the beginning of her
participation in the training and to reflect on the need for the design of contin-
uous training courses that propose possibilities of appropriation of digital tech-
nologies also addressed to teachers. the isolation to which we were subjected
due to the pandemic reveals the need for the existence and creation of spaces
for learning and collaboration in the teacher’s workplace, like the communities
of practice, that allow the exchange of learning between peers from the experi-
ence and appropriation of digital technologies in and for the workplace. it is in
these spaces that they resignify themselves and develop abilities.
Keywords: remote teaching; covid-19; continuing training for graduate pro-
fessors.
Educación a distancia y formación continua
del profesorado de posgrado
RESUMEN
la pandemia de la covid-19 cambió la manera de pensar y de actuar, en
materiaeducaciónentodoslosnivelesformativos.acompañamos,desde2018,
unaformacióncontinuadelprofesoradodeposgradostrictosensu.esaformación
busca habilitar profesores en la concepción de diseños de cursos híbridos y
multimodales que consideren la presencia de las tecnologías digitales. en este
artículo, acompañamos la trayectoria de Marina, una ingeniera que integra ese
grupo de formación. nuestro objetivo es discutir los aprendizajes que la partici-
panterevelahaberconstruidodesdeeliniciodesuparticipaciónenlapropuesta
formativayreflexionarsobrelanecesidaddelaconcepcióndecursosdeforma-
ción continua para profesores que propongan posibilidades de apropiación de
las tecnologías digitales. el aislamiento al que fuimos sometidos debido a la
pandemiarevelólanecesidaddeexistenciaycreacióndeespaciosdeaprendizaje
y colaboración en el lugar de trabajo del profesor, como es el caso de las comu-
nidades de práctica, que permiten el intercambio de aprendizajes entre pares a
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 379
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
partirdelaexperienciaciónyapropiacióndelastecnologíasenelyparaellugar
de trabajo. es en estos espacios que los profesores se resignifican y desarrollan
habilidades.
Palabras-clave: enseñanza remota; covid-19; Formación continua del profe-
sorado de posgrado.
Enseignement à distance et formation continue
pour les enseignants de troisième cycle
RESUMÉ
la pandémie de covid-19 a changé la manière de penser et d’agir en matière
d’enseignement à tous les niveaux. depuis 2018, nous suivons une formation
continue pour les enseignants de troisième cycle stricto sensu. cette formation
vise à permettre aux enseignants de concevoir des cours hybrides et multi-
modaux qui prennent en compte la présence des technologies numériques.
dans cet article, nous suivons la trajectoire de Marina, une ingénieure qui fait
partiedecegroupedeformation.notreobjectifestdediscuterlesapprentissages
que la participante révèle avoir construits depuis le début de sa participation à
la proposition formative et de réfléchir à la nécessité de concevoir, pour les en-
seignants, des cours de formation continue qui proposent des possibilités d’ap-
propriation des technologies numériques. l’isolement auquel nous avons été
soumis en fonction de la pandémie nous révèle la nécessité créer d’espaces
d’apprentissage et de collaboration dans le lieu de travail de l’enseignant, à
l’imagedescommunautésdepratiquequipermettentl’échanged’apprentissa-
ges entreà traversl’expérimentationet l’appropriationdes technologies numé-
riques dans et pour le lieu de travail. c’est dans ces espaces qu’ils resignifient et
développent leurs capacités.
Mots-clés: enseignement à distance; covid-19; Formation continue pour les
enseignants de troisième cycle.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 380
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
1. INTRODUÇÃO
dezessete de março de 2020. esse dia e os que se seguiram a ele nunca serão
esquecidos pelos professores das instituições de ensino de todos os níveis do
riograndedosul-Brasil,porque,emfunçãodoavançodapandemiadacovid-
19 sobre o estado, foi necessário atender às medidas de distanciamento social
controlado(1) indicadaspelaorganizaçãoMundialdasaúde-conduzidasemter-
ritório brasileiro pelo Ministério da saúde - e passar a oferta das aulas da modali-
dade presencial física à emergencial remota(2)
. no entanto, tal situação causou
contrastes entre os sistemas de ensino, pois nem todas as instituições, principal-
mente as públicas, conseguiram tão prontamente voltar às aulas.
paraamaioriadosprofessores,asituaçãodapandemiafezcomquesaíssemde
suas zonas de conforto: foi necessário, mais do que nunca, que se apropriassem
dastecnologiasdigitais–doravantetds.Mas,paraainstituiçãoondeestapesquisa
se desenvolve, uma universidade comunitária da região sul do país, estava claro,
antes mesmo do surgimento da pandemia, que era necessário preparar os pro-
fessores para a universidade (e a escola) do futuro. por essa razão, com o intuito
de inserir os professores do stricto sensu na cultura híbrida e multimodal(3) que
(1) o termo distanciamento controlado foi utilizado no estado do rio grande do sul, e se
trata de uma das medidas adotadas na pandemia da covid-19, com o intuito de evitar a
propagação da doença.
(2) compreende-se por ensino emergencial remoto a atividade de manter a rotina de sala
de aula em uma plataforma virtual, acessada de diferentes localidades, com interações si-
multâneas.
(3) aqui, compartilhamos do conceito de hibridismo e multimodalidade adotado por
schlemmer, Kersch e oliveira (2020) em“Formação de professores-pesquisadores em con-
textohíbridoemultimodal:desafiosdadocêncianostrictosensu”.compreendemos,assim
como as autoras, o hibridismo em sua multiplicidade a partir do conceito de híbrido de
latour (1994, 2012) e das discussões propostas por schlemmer (2013, 2014, 2015a, 2015b,
2016a, 2016b, 2016c, 2017, 2018), sendo ele fluxo das diferentes interações, ações e comu-
nicaçõesentreasaçõeshumanasenão-humanasdadosemdiferentesespaçosgeográficos
e digitais, incluindo o espaço híbrido. Quanto à multimodalidade, concebemos como um
prolongamento das interações e ações nos diferentes tempos e espaços que possibilitam
simultaneamente processos de aprendizagem através de diferentes meios - livros, jogos
digitais, aplicativos etc. - e formas - escrita, leitura, imagem, entre outros -.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 381
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
caracterizaasociedadeatual,desde2018vinhasendoofertadoumcursodefor-
maçãocontinuada,intitulado“concepçãoedesenhodecursonaculturaHíbrida
e Multimodal”, que tinha como público-alvo coordenadores e professores-pes-
quisadores dos programas de pós-graduação, de modo que pudessem viver di-
ferentesexperiênciasdeapropriaçãodetdsnosprocessosdeensinoedeapren-
dizagem nos espaços em que atuam.
essas experiências vividas, com a chegada da pandemia, passaram a ser espe-
cialmenteimportantesquandoosprofessorestiveramdemigrardamodalidade
de ensino do presencial físico para o emergencial remoto. dessa forma, com o
objetivo de elucidar essas aprendizagens, através da voz de Marina, uma partici-
pantedocurso,apontaremosalgumasdesuasreflexõespessoaisdesdeasuain-
serção no curso de formação continuada até o momento em que, durante a
pandemia, as aulas passaram a ser desenvolvidas na modalidade emergencial
remota.
neste texto, que trata de uma parte do percurso dessa formação, temos como
objetivo discutir as aprendizagens que Marina revela ter adquirido desde sua in-
serção na proposta formativa, a fim de que possamos destacar a necessidade de
ser pensada uma formação continuada em serviço também para os professores
do nível mais alto da formação acadêmica - os da pós-graduação stricto sensu -,
umavezqueomundoanalógicoemquesegraduarammudousignificativamente
e, também, pelos espaços formativos se preocuparem, em grande parte, com a
formação dos docentes da graduação, ficando a pós-graduação em segundo
plano,sendonelatambémimprescindíveisnovosolharesedirecionamentospe-
dagógicos.
Por uma formação continuada em serviço na pós-graduação stricto sensu
o ano de 2020 foi atípico no setor educativo mundial. a pandemia da covid-
19 evidenciou, incontestavelmente, a necessidade do uso das tds para a con-
dução das aulas em todos os espaços educativos. entretanto, antes mesmo do
surgimento da pandemia, as exigências do mercado educacional já exigiam
cada vez mais profissionais que tivessem se apropriado de diferentes recursos
tecnológicosemetodológicosemsaladeaula-eesperava-seque,comopassar
do tempo, soubessem/pudessem também utilizá-los. a pandemia acelerou in-
comensuravelmente esse processo, exigindo novos movimentos de transfor-
mação pedagógica e metodológica que engloba os diferentes sujeitos envolvi-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 382
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
dos, entre eles, as instituições de ensino, que, em seu papel de formadoras, pre-
cisam auxiliar seus profissionais com capacitação adequada para o desenvolvi-
mento de suas mais variadas atividades.
oaumentodaglobalizaçãoeacrescentedemandadastdsemtodososespa-
ços interativos têm impactado cada vez mais a vida cotidiana. no entanto, a
preocupação em adaptar-se a esse novo ethos que se constituiu em nossa so-
ciedade não é de hoje. desde a década de 1990, um grupo de pesquisadores(4)
trouxe à tona a necessidade de se (re)pensar os letramentos (não mais no
singular,comoalgohomogêneo,massimplural,heterogêneo)necessáriospara
avidaplenaemsociedade.comoavançodastdsnosdiferentesespaçossociais
e o acesso que temos a elas, a compreensão do mundo não está mais condicio-
nada a apenas ler o que dizem as letras, o que está no papel escrito; tampouco,
à decodificação de palavras soltas, sem relação alguma com outros elementos
que também passaram a compor os enunciados: é preciso olhar o todo e com-
preender as diversas formas em que a linguagem está presente. essa mudança,
dessa forma, requer novos olhares e novos direcionamentos para os sistemas
de ensino, que precisam, desde sua concepção, de currículos e pedagogias ca-
pazesde(re)pensarnovasformasdelevarossujeitosaagiremummundocada
vez mais digitalizado.
comoolharvoltadoaosestudossobreosnovosletramentos,lankshear(1997)
elanksheareKnobel(1998)abordamoletramentodigitalapartirdaperspectiva
dosmultiletramentos.emestudosposteriores(lankshear;Knobel,2008),ospes-
quisadoresrefletemsobreoletramentodigitalcomoumarepresentaçãodasdi-
ferentesformasdepráticassociaisqueemergemdepráticascomunsjáexistentes
e se modificam, continuamente, em novas práticas.
para os estudiosos, “abordar o letramento digital em termos de “letramentos
digitais”permitequetiposdeanálisedepráticassociais,queidentificamospon-
tos-chave nas quais a aprendizagem ativa é desencadeada dentro de sistemas
de aprendizagem sócio técnicos eficientes, [sejam] adaptadas e aproveitadas
para a aprendizagem educacional” (lankshear e Knobel, 2008, p. 14, tradução
(4) o grupo de nova londres - the new london group - é conhecido por dar ênfase ao
conceito de multiletramentos propondo uma pedagogia de Multiletramentos que visa à
escola explorar os mais diversos letramentos presentes na sociedade a partir de diferentes
elementos, entre eles, astds.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 383
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
nossa(5)
), uma vez que o letramento digital envolve, em distintos espaços e am-
bientes digitais, uma série de aspectos sociais e cognitivos que requerem dife-
rentes habilidades e competências necessárias para representar o indivíduo
como alguém digitalmente letrado.
entretanto, falar e refletir sobre apropriação e domínio do letramento digital
não está relacionado apenas aos discentes em sala de aula, que são, em grande
medida, considerados de gerações“mais tecnológicas”. o professor, que forma
essessujeitosparaumasociedadeativaeemcrescentetransformação,também
precisa ter e estar apropriado de habilidades e competências que levem em
consideraçãoousodastecnologiasnasmaisvariadaspráticassociaisqueemer-
gem nos diferentes contextos existentes na sociedade.
seria, então, a apropriação do letramento digital um dos saberes docentes ne-
cessáriosparaapráticaprofissionaldoprofessorematuaçãonostemposatuais?
tardif(2014)defineosaberdocentecomo“umsaberplural,formadopeloamál-
gama,maisoumenoscoerente,desaberesoriundosdaformaçãoprofissionale
de saberes disciplinares, curriculares e experienciais”(tardif, 2014, p. 36). em re-
lação aos saberes da formação profissional, o pesquisador aponta para uma di-
cotomia entre formação específica e a formação pedagógica, sendo a primeira
voltada para a questão da formação inicial e continuada do professor, e a se-
gunda,ligadaàs“reflexõessobreapráticaeducativanosentidoamplodotermo,
reflexões racionais e normativas que conduzem sistemas mais ou menos coe-
rentes de representação e de orientação da atividade educativa”(tardif, 2014,
p.37). Já em relação aos demais saberes, os disciplinares dizem respeito às dife-
rentesáreasdoconhecimento,oscurricularesestãorelacionadosàorganização
e distribuição de conteúdo nos diferentes níveis de ensino e os experienciais
estão vinculados às vivências docentes em suas práticas de sala de aula.
nocampoespecíficoparaesteestudo,damosênfaseaossaberesexperienciais,
poispartimosdapremissadeque,quandofalamosdeapropriaçãodoletramento
digital por parte dos professores, que, a nosso ver, é um dos saberes essenciais
para o agir profissional neste século, os docentes precisam experienciar os mais
diferentesrecursoseasmaisdiferentespossibilidadesdetecnologiasmidiáticas
(5)approaching digital literacy in terms of“digital literacies”allows for the kinds of analysis
of social practices that identify key points at which effective learning is triggered within ef-
ficient socio-technical learning systems [...] adapted and used for educational learning.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 384
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
e digitais em suas práticas pedagógicas. paratardif (2014), os saberes experien-
ciais “são saberes práticos e formam um conjunto de representações a partir
dasquaisosprofessoresinterpretam,compreendemeorientamsuaprofissãoe
sua prática cotidiana em todas as suas dimensões”(tardif, 2014, p. 48-49). essa
cultura docente em ação se encontra, na visão do autor, em interação com
outros sujeitos, o que exige dos profissionais diferentes comportamentos, seja
como atores, junto de seus pares, ou como sujeitos em interação com outras
pessoas (tardif, 2014).
é preciso, assim, pensar nesse professor como um ator social capaz de ressig-
nificar seus próprios saberes docentes e, consequentemente, suas práticas pe-
dagógicas. logo, é necessário reavaliar formas de incentivar e aprimorar o co-
nhecimentodosprofessoresacercadastds.paraisso,novosdelineamentosem
relaçãoàformaçãoinicialecontinuadadeprofessoresprecisamserexplorados,
principalmenteemrelaçãoàspráticasdeexperienciaçãoeapropriaçãodastds,
demodoespecialnoquedizrespeitoaosprofessoresdepós-graduação,público
geralmente esquecido.
emestudosrecentessobrepráticasdeletramentodigitaldeprofessores,viegas
e goulart (2020) concluíram que a operacionalização de atividades não pode
ser considerada como suficiente para que o professor possa ser considerado
como letrado digitalmente. para que isso aconteça, ele precisa“ter consciência
do conteúdo e da operacionalização, de modo que possa transformar a sua
prática, caso seja necessário”(viegas e goulart, 2020, p. 143). não deve se fixar,
assim,aoperarcomastecnologias,massim,tomá-lascomopartedeseudomínio
pedagógico. nesse sentido, acreditamos ser essencial que o professor, ao longo
de sua formação, seja ela inicial ou continuada, seja conduzido à reflexão sobre
a importância das tds, experiencie e se aproprie, não só de conceitos, mas das
ferramentas e recursos midiáticos em si, para que possa tomá-los como parte
de seu saber docente e explorá-los nos diferentes contextos educativos pelos
quais circula, construindo sentidos por meio deles.
dentro do campo de estudos que envolve tecnologias digitais, diferentes in-
vestigaçõestambémapontamparanovasconcepçõesemrelaçãoàincorporação
das tecnologias na educação e, consequentemente, visam a possibilitar novos
desenvolvimentos de saberes do professor. destacamos aqui o trabalho de
Koehler e Mishra (2008a), que propõem o modelo tpacK (technological peda-
gogical content Knowledge), que apresenta a necessidade de inserção de três
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 385
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
componentes centrais para a completa adequação das tecnologias no âmbito
educacional, sendo eles a pedagogia, o conteúdo e a tecnologia. a eficiência
desse modelo, segundo os investigadores, se dá na interação entre cada um
desses componentes, que trazem consigo diferentes conhecimentos: o conhe-
cimentopedagógico(pK),oconhecimentodeconteúdo(cK)eoconhecimento
tecnológico (tK). ao conceber a união desses três elementos, conforme a con-
cepção do modelo, o professor passa a oportunizar novas e expressivas formas
de conhecimento.
em tempos em que os espaços não se restringem mais apenas aos físicos e
geográficos, mas se expandem em grande proporção aos espaços digitais, é
preciso ter novos direcionamentos na educação superior.tal qualtardif (2014),
reconhecemos que “já é tempo de os professores universitários começarem a
realizarpesquisascríticassobresuasprópriaspráticasdeensino”(tardif,2014,p.
276) e, consoante Xavier (2007), pensamos que “as instituições de pesquisa e
ensino [devem] ser as primeiras a se interessar pelas aplicações [nós diríamos
‘apropriações’] pedagógicas das novas tecnologias”, uma vez que é seu papel,
enquanto agências formais educativas,“desenvolver no sujeito-aprendiz com-
petências e habilidades necessárias ao exercício de sua cidadania plena”(Xavier
, 2007, p. 3). em vista disso, ponderamos ser papel de todas as instituições, in-
clusivedasuniversidades,criarcondiçõesepossibilidadesdenovasexperiências
para que seus professores e pesquisadores possam ter atuação plena em sala
de aula, em que as tds e a cultura híbrida e multimodal possam atravessar
todas as atividades acadêmicas de ensino e de pesquisa.
é preciso, para que ocorra uma transformação da área educativa, rever as prá-
ticas institucionais ligadas aos profissionais no e para o local de trabalho, uma
vez que, além de viver a experiência de passar a fazer parte desse novo ethos, é
precisoquelhessejadadaaoportunidadederefletirsobreoseupróprioprocesso
deaprendizagemfrenteàstecnologias,oque,nocaso,pode[edeve]serrealizado
através da formação continuada de professores, sendo esse, no caso, o objetivo
docursoemcujoâmbitonossapesquisasedesenvolve,comoveremosadiante.
noquedizrespeitoàaprendizagemdosdocentesdiantedastecnologias,Klei-
man (2014) menciona que, ao mesmo tempo em que as estratégias para o pro-
cesso de apropriação de um recurso midiático ou de uma tecnologia pelos su-
jeitos são individuais, a “experiência digital é relacional, dialógica, [e envolve]
relações humanas cada vez mais amplas e complexas” (Kleiman, 2014, p. 76).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 386
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
segundo a autora, sem uma construção individual de novos saberes e novas
práticas, os mais variados recursos tecnológicos e midiáticos disponíveis para
queosprofessoresosintegremàssuaspráticaspedagógicassãoinúteis.ademais,
aquitambémagregamosaconcepçãodeumaconstruçãocoletiva,pois,anosso
ver, acreditamos que a troca entre pares é um fenômeno importante para o de-
senvolvimento individual nesse processo.
de acordo com trindade, Moreira e Ferreira (2020), com as infinitas exigências
daatualidade,asinstituiçõesdeensinosuperior“têm-sedeparadocomaneces-
sidade de se redefinir, no sentido de acompanharem os desafios tecnológicos
domundopós-modernoedeseajustaremàmudançadeparadigma”(trindade,
MoreiraeFerreira,2020,p.1).diantedisso,muitastiveram,aolongodapandemia
- e ainda têm - de repensar sua concepção de aula e suas práticas e, em vista
disso,provocarmudançasatreladasaoperfildoprofessorematuaçãoque,devido
às complexidades impostas pela situação agravada pela pandemia, reafirma a
necessidadedeabrangerrelaçõeshumanasamplasecomplexas(Kleiman,2014).
éimperativopensarque,paraquehajaumaatuaçãosignificativanoprocesso
de ensino-aprendizagem dos alunos, o professor necessita se apropriar das
tdseserumsujeitoletradodigitalmente.emestudosreferentesaoletramento
do professor no seu local de trabalho (Kleiman, 2006; de grande, Kleiman,
2015), um importante elemento na construção profissional do professor é des-
tacado: o da agência social. para Kleiman,“a formação profissional envolve re-
posicionamentos sociais que dão forma a uma nova identidade profissional”
(Kleiman, 2006, p. 410), e a agência social é uma condição daqueles“que agem
na coletividade, exercendo sua ação nos outros, em função dos objetos de um
grupo social” (Kleiman, 2006, p. 414-415). a formação do professor, que atua
diretamentenocoletivocomoumagentesocial,sejanarelaçãocomseuspares
ou com seus alunos, precisa envolver a apropriação de tecnologias para que se
originem novas práticas, construindo, assim, novas e diferentes identidades
profissionais.
na era da informatização, onde a maioria dos alunos é de gerações mais inte-
gradas àstds do que seus próprios professores, formar sujeitos para agir em di-
ferentes contextos sociais requer a popularização das tecnologias nas práticas
docentes, na perspectiva de qualificar o ensino com as infinitas possibilidades
existentese,maisdoqueisso,aproximarasaladeaulaàsrealidadesvivenciadas
fora dela por aqueles que ocupam os espaços institucionais.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 387
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
apandemiamostrouquegrandepartedosprofessoresquehojeestáematua-
ção nas diferentes instituições de ensino, inclusive do ensino superior, não está
preparada para assumir de imediato uma nova postura pedagógica (veja-se,
por exemplo, as discussões que estão em Mendonça et al, 2021). de prontidão,
em meio à pandemia, foram instigados e forçados a se atualizar e dar continui-
dade às aulas, seja como fosse, com os recursos e conhecimentos dos quais dis-
punham no momento. essas novas demandas reforçam a necessidade de se
possibilitar uma formação continuada que se voltae a novas aprendizagens e
letramentos,demodoespecial,oletramentodigitalnoeparaolocaldetrabalho,
sendo esse, a nosso ver, um dos principais meios para a potencialização de prá-
ticas pedagógicas que levem em consideração a apropriação das tds e sejam
agregativasàsdiferentesáreasdeformaçãopresentesnoscontextoseducativos.
Frente a todo cenário gerado pela pandemia, e pensando para além dele, a
partirdaconcepçãodeumaperspectivasocialdeaprendizagem(Wenger,2001),
acreditamos que a criação de espaços no local de trabalho que possibilitem o
desenvolvimento e o reconhecimento das tds pode favorecer para que novas
práticas se potencializem e que os professores possam somar e ampliar, para o
agora e para o futuro, novos conhecimentos e novas práticas de letramento di-
gital. nesses espaços de trocas de aprendizagens comumente surgem comuni-
dadesdepráticasque,emnossapercepção,sãofundamentaisparaodesenvol-
vimento de novas aprendizagens pessoais e profissionais.
Wenger compreende a aprendizagem como elemento situado e legitimado
dentro das práticas sociais e destaca a participação dos sujeitos nos meios sociais
nosquaisestãoinseridos.paraele,“umateoriasocialdeaprendizagemdeveintegrar
oscomponentesnecessáriosparacaracterizaraparticipaçãosocialcomoumpro-
cesso de aprender e conhecer”(Wenger, 2001, p.22, tradução nossa(6)), com as co-
munidades de prática sendo“uma parte integral da nossa vida diária(7)”, uma vez
quesópersistem“porqueexistempessoasqueparticipamemaçõescujosignificado
negociammutuamente(8)
”(Wenger.2001,p.24,100,traduçãonossa).
(6) porque hay personas que participan en acciones cuyo significado negocian mutua-
mente.
(7)las comunidades de práctica son una parte integral de nuestra vida diaria.
(8) porque hay personas que participan en acciones cuyo significado negocian mutua-
mente.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 388
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
opesquisadorcaracterizaalgunscomponentesque,aseuver,sãoimportantes
para esse processo. são eles:
i) significado: sendo ele a nossa capacidade de experienciar a vida e o
mundo como algo significativo;
ii) prática: caracterizada pelas perspectivas compartilhadas que podem
sustentar o compromisso mútuo na ação;
iii)comunidade:quefazreferênciaaumgruposocialquetemparticipação
e atuação em uma mesma comunidade;
iv)identidade:descritacomoamudançaqueproduzasdiferentesapren-
dizagens de quem somos e de como criamos histórias pessoais [e aqui
paranósprofissionais]detransformaçãonosdistintoscontextosaosquais
nos filiamos ao longo da vida (Wenger, 2001).
no grupo que acompanhamos para a realização deste estudo, esses compo-
nentes se tornaram perceptíveis a cada nova demanda pedagógica imposta,
uma vez que ela trazia consigo uma prática real, necessária e extremamente
emergencial devido à pandemia. Houve, assim, uma aceleração e uma necessi-
dade imediata de ressignificação do grupo de professores que participava da
formação continuada, principalmente no que diz respeito a resolver questões
relacionadas às tds, uma vez que, do dia para a noite, foram premidos a se
adaptar à nova modalidade.
segundo Figueiredo (2019), para o desenvolvimento de novas competências,
“só a participação ativa em práticas sociais complexas, reais ou simuladas, ricas
e variadas, permite a sua emergência e consolidação”(Figueiredo, 2019, p.3). e
foi isso que, de fato, aconteceu com o surgimento da pandemia, ocasionando
novas necessidades de adaptações das práticas profissionais. a (re)negociação
de significados entre os pares ocorreu de forma colaborativa em prol de uma
mesma necessidade: foi no grupo da Cultura Digital, que apresentaremos na
próxima seção, que os professores tinham a oportunidade para trocar expe-
riênciaseconstruirconhecimentoconjuntamente.evidentemente,numprimeiro
momento,paramuitos,oquehouvefoiumatransposiçãodaspráticaspresenciais
paraoonline(porissoatéchamadodeemergencial remoto),masmuitasapren-
dizagens puderam ser ressignificadas ao longo do processo.
emnossapercepção,principalmentenoquedizrespeitoàspráticasquevisam
ao desenvolvimento de uma cultura digital nas universidades, é preciso que
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 389
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
novas oportunidades de formação continuada sejam dadas aos professores da
pós-graduação stricto sensu, uma vez que, por mais alto que seja seu nível de
formação,aindaassiméprecisopensarsobreoquesefazemsaladeaula,como
se faz, para que e quem se faz.
napróximaseção,apresentaremosametodologiadainvestigação,bemcomo
explicaremosumpoucomaissobreocursodeformaçãocontinuadaonde,atra-
vés das interações, geramos o corpus desta presente pesquisa.
2. METODOLOGÍA
caracterizamosapresenteinvestigaçãocomoumestudodecasoque,segundo
as palavras de leffa (2006), é uma “investigação profunda e exaustiva de um
participante ou pequeno grupo”, em que procuramos investigar“tudo o que é
possívelsabersobreosujeito”escolhidoeque“achamosquepossaserrelevante
para a pesquisa”(leffa, 2006, p. 14).
dentrodocontextopornósaquiapresentado,assumimosumaperspectivain-
teracional de linguagem, em que locutor, nas palavras de Bakhtin (2006),“serve-
se da língua para suas necessidades enunciativas concretas” (Bakhtin, 2006, p.
93-94),bemcomoumaperspectivasocialdeaprendizagem(Wenger,2001),pois
essa acontece sempre na interação com os outros e por meio da experiência.
para o desenvolvimento desta investigação, acompanhamos, em primeiro
plano, desde agosto de 2018, coordenadores e professores de diferentes áreas
do conhecimento dos cursos de mestrado e doutorado de uma universidade
privada da região sul do Brasil, participantes do curso de formação continuada
intitulado“ecossistema de educação na pós-graduação: cultura Híbrida e Mul-
timodal”, oferecido pela referida universidade.
atualmente, o grupo conta com cerca de 65 participantes, entre professores-
formadores, pesquisadores e participantes. a formação, anterior à pandemia,
mantinha encontros presenciais a cada 15 dias. isso, no entanto, passou a acon-
tecer de forma remota, sem maiores percalços, depois que as medidas de dis-
tanciamentosocialfísicoforamadotadas.eleseram/sãoorientadoseconduzidos
àreflexãoacercadaculturadigitalporumaprofessoracoordenadoradoprojeto
e membros de sua equipe - da qual fazemos parte -, que planejam e executam
opercursodocursodeformaçãocontinuadaconformeodesenvolvimentoque
vai sendo apresentado pelos participantes.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 390
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
além dos encontros presenciais/remotos, o curso é conduzido, desde o seu
início, em um ambientevirtual de aprendizagem - doravante ava - disponibili-
zadopelauniversidade,oMoodle.nesseambiente,osprofessoressãoconvidados
a participar de interações através de fóruns, chats, entre outros. desde outubro
de2018,hátambémumgruponoaplicativoWhatsappparatrocademensagens
ecomunicação,sendograndepartedasinteraçõesconfiguradasemtextoescrito
e imagético (stickers e gifs, por exemplo) e as outras funções muito pouco - ou
quase nunca - exploradas - áudio e vídeo -. esse grupo deWhatsapp, a partir de
sua criação, passou a ser chamado de Cultura Digital, constituindo uma grande
comunidade de prática (Wenger, 2001) que, em torno de assuntos relacionados
às tds, refletem e desenvolvem novas aprendizagens. essa é a nomenclatura
quemencionamosaolongodotextoequetambémcompõeotítulodessapes-
quisa, e que sempre utilizamos quando nos referimos a essa comunidade.
para a análise e reflexão deste artigo, apresentaremos as interações de Marina,
uma professora da área das engenharias e exatas. o objetivo é mostrar sua tra-
jetória no curso de formação e o seu desenvolvimento pessoal e, consequente-
mente, profissional que ela mesmo reconhece em seu discurso. Marina tem 59
anos e atua como professora na universidade há mais de 20 anos. a escolha da
participante se deu devido a suas interações serem, em nossa percepção en-
quanto investigadores, instigadoras e significativas, uma vez que ela era a pro-
fessora que apresentava maior resistência em relação às tecnologias no início
docurso,comopoderemospercebernadiscussãodosdadosnapróximaseção.
Marinatambémacabousendoumadasparticipantesmaisempolgadaseativas
no grupo e nas aulas. as informações utilizadas para a análise são recortes reti-
radostantodoambientevirtualdeaprendizagem-ava-quantodasinterações
nogrupodeWhatsappCulturaDigitalecorrespondemdesdeasprimeirasinte-
rações de Marina, em agosto de 2018, até junho de 2020, quando, em meio à
pandemia, a participante se mostra preparada para encarar a situação posta,
graças a sua participação no curso/grupo.
napróximaseção,discorremossobreaspercepçõeseaprendizagensrelatadas
através das interações de Marina.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 391
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
3. RESULTADOS
Aprendizagens e reflexões do curso de formação
continuada na voz da participante de Marina
com o surgimento da pandemia, diversos professores foram desafiados em
seu fazer, uma vez que muitos nunca haviam sido instigados a pensar e refletir
sobre novas práticas que levassem em consideração a presença e o uso dastds
em suas concepções de aula. no entanto, isso não aconteceu para os docentes
do stricto sensu com os quais se desenvolve esta pesquisa, uma vez que eles ti-
nhamparaondecorrer:acomunidadedepráticaeaprendizagemqueseformara
aolongodosdoisanosdeformação,aCulturaDigital,foioalicerceparadiferentes
trocas de experiências - e também de reflexões sobre a vida naquele momento
tão difícil para a humanidade.
a pandemia acelerou o processo de (trans)formação dos professores, como
poderemos acompanhar a seguir nas interações de Marina, levando-os à res-
significação de suas práticas em sala de aula e legitimando a comunidade de
prática como um espaço para a aprendizagem de novos saberes e, consequen-
temente, como espaço de desenvolvimento pessoal e profissional.
no início do curso, em 2018, Marina afirma não saber exatamente o que estava
fazendo ali. na época, apresentava uma postura relutante e demonstrava pouco
conhecimentodasferramentasdigitais,inclusiveparanavegarnopróprioambiente
virtual de aprendizagem adotado pela universidade para o curso de formação:
Excerto 1
o Moodle ainda é um mistério para mim. reconheço sua importância por
diversos fatores, por isso, quero e preciso aprender. (Marina, 19/09/2018,
no fórum do ava.)
estimulada ao longo do curso a viver a experiência de apropriação das tecno-
logias através de diferentes processos e espaços de aprendizagem, desde os
mais simples até os mais complexos, ou seja, utilizar a tecnologia para fazer
algo, um mês depois, a participante utilizou a própria plataforma Moodle, em
que ela mesmo relatou “estar muito crua”, para compartilhar uma experiência
que a deixara muito feliz:
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 392
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
Excerto 2
gostaria de compartilhar minha experiência com a elaboração de formu-
lários. primeiro que estou super contente por saber que esta tarefa não é
tão misteriosa quanto eu imaginava. (Marina, 11/10/2018, ava.)
ao analisarmos a fala de Marina, percebemos que sua interação aponta para
uma reflexão sobre seus próprios saberes, uma vez que ela mesma, após expe-
renciar o uso de uma ferramenta para dar conta de uma atividade proposta na
formação continuada, considera que mexer com a tecnologia não é algo tão
misteriosoquantopensava.talreflexãonospermiteacompanharumamudança
identitária profissional e ver Marina se (re)construindo em relação aos saberes
docentes, uma vez que ela assume discursivamente um posicionamento dife-
rente do qual possuía anteriormente.
essadescoberta,comopodemosperceberemsuafala,adeixou“supercontente”
eresolveuomistérioquediziasentirquantoaousodastecnologias,alinhando-
seaoquetardif(2014)destacaacercadodesenvolvimentodosaberprofissional,
como algo “associado tanto às suas fontes e lugares de aquisição quanto aos
seus momentos e fases de construção” (tardif, 2014, p. 68). notamos, a partir
dessasprimeirasexperiências,quecomeçaasuatransformação,emparteporque
havia uma motivação: Marina queria e precisava aprender.
aolongode2019,Marinaseguiu,assimcomograndepartedogrupo,seapro-
priandodastecnologiasesedesenvolvendoprofissionalmenteemcomunidade.
nesse período, já adaptadaao propósito da formação, reconhece os benefícios
do trabalho em grupo e sente-se grata pelas aprendizagens adquiridas:
Excerto 3
soumuitogrataporparticipardessegrupo.obrigadaatodos.tenhoapren-
dido muito com vocês todos. (Marina, 18/11/2019, grupo deWhatsapp)
um ano depois, vemos uma Marina menos tensa. estimulada, assim como os
outrosparticipantes,aseengajarnasatividadespropostasedesenvolveragência
social (Kleiman, 2006), ela foi estabelecendo relações entre aquilo que aprendia
nocursoeasuaprópriapráticaprofissional,passandoacompartilharpropostas
de novas práticas pedagógicas que levavam em conta o uso de diferentestds.
Já em 2020, o que era discutido no grupo fazia sentido para ela agora. inclusive,
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 393
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
noperíododasaulasremotasemmeioàpandemia, atravésdeumacapacitação
aos professores da universidade sobre avaliação a partir do desenvolvimento
decálculosnoambientevirtual,Marinaalternaseupapeleministraumaoficina
para outros colegas da instituição. em interação no grupo deWhat sapp, mo-
mentos antes de sua apresentação, Marina demonstra estar nervosa, porém
grata em poder contribuir com o momento enfrentado por todos, agora aju-
dando a formar:
Excerto 4
estou nervosa mas feliz por poder contribuir. ou melhor, todo grupo con-
tribuir,poiséresultadodeumprocessoconstruídononossogrupo.(Marina,
10/06/2020, grupo deWhatsapp, grifo nosso.)
nessafaladeMarina,podemosperceberasuavontadedeajudarseuscolegas
professores - não só dotricto sensu, pois a formação da qual participou como
apresentadora foi oferecida a toda comunidade acadêmica da instituição na
ocasião - através de seu engajamento e compromisso em contribuir com os sa-
beres profissionais adquiridos a partir dos estímulos e das aprendizagens pro-
postasaogrupo.nota-sequeMarinaassumeagênciasocialnaperspectivapro-
postaporKleiman(2006),umavezquesuaatitudeestácondicionadaàideiade
umagirnaeparaacoletividadeprofissional,emfunçãodeumobjetivocomum
partilhado e se assume como parte de um todo. como numa comunidade de
prática todos ensinam e todos aprendem, ela encara a sua apresentação como
algo feito a partir do grupo, local que aponta como“nosso”. além disso, tal en-
gajamento,comparadoasuapercepçãoinicialemrelaçãoaocursodeformação,
aponta para a ressignificação de sua compreensão, domínio e apropriação do
seupróprioletramentodigital,umavezque,aotentarajudarosdemaiscolegas,
demonstra reconhecer a importância da apropriação das tecnologias nas dife-
rentes áreas e práticas pedagógicas docentes.
a participação ativa de Marina e de outros professores em prol de um com-
promisso mútuo a partir do repertório vivenciado e compartilhado (Wenger,
2001) nos demonstra a responsabilidade e o senso de coletividade com que os
professores encararam o momento de aprendizagem, levando-nos a pensar
que, ao viver o ensino superior na época de pandemia, puderam compreendê-
lo como um espaço híbrido, aberto e flexível. além disso, ao vivenciar esse mo-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 394
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
mento, também puderam experienciar algo novo e compreender, como bem
expressamtrindade,MoreiraeFerreira(2020)“oprocessodeensinaredeapren-
der enquanto um sistema vivo, que se constrói, adapta e transforma de acordo
com as necessidades de todos os seus intervenientes”(trindade, Moreira e Fer-
reira, 2020. p. 10).
ao longo de suas interações com o grupo durante suas aulas remotas na pan-
demia, inúmeras vezes Marina se diz grata pelas aprendizagens que construiu
noecomogrupodeformaçãocontinuadaparaquepudesseencararomomento
da melhor maneira possível.
Excerto 5
não poderia imaginar que o futuro estaria tão próximo. Felizmente todos
nós do grupo estamos nos saindo bem com as diferentes tecnologias. e
este grupo está multiplicando seus conhecimentos com demais profes.
ouseja,grupodaculturadigitalajudandofortementetoda[universidade]
neste momento. (Marina, 19/03/2020, grupo deWhatsapp.)
para Marina, sua inserção nesse grupo de professores do strictos ensu e nessa
grande comunidade de prática originada pelo curso de formação continuada,
jáexistenteantesdapandemia,possibilitouquepudesseencarardeformamais
legitimadaossaberesdigitaisessenciaisparaocontextoqueestavavivenciando,
uma vez que, como bem apontam de grande e Kleiman (2015),“a construção
de um coletivo para se identificar - docentes em busca de respostas a necessi-
dadesimediatasdeensino/aprendizagemdeseusalunos-favoreceaformação
[de professores] em seu local de trabalho”(de grande, Kleiman, 2015, p. 52).
Marinatambémreconheceoespíritodecolaboraçãoqueenvolveuaindamais
o grupo nesse momento:
Excerto 6
superações mil. Muito gratificante isso, bem como o espírito colaborativo,
mas nada disso teria sentido se não atingíssemos de forma eficiente os
alunos. (Marina, 19/03/2020, grupo deWhatsapp.)
assim,alémdoengajamentoeenvolvimentoprofissionalnesseperíodo,outro
fatornoschamaaatençãodentrodessacomunidade:a(re)construçãodenovas
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 395
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
experiências e significados a partir da reflexão de Marina - aqui representando
também outras vozes - ao apontar a potencialidade do sentido colaborativo
paraodesenvolvimentoprofissionaldocenteeaimportânciadejáestarinserida
em um curso que visava à formação continuada para (re)pensar em práticas
pedagógicas no ensino superior. dadas as inúmeras atribuições do professor
dostrictosensu,essaéumacompetência,aindaquedesejável,poucoacionada
no dia a dia do pesquisador.
em um dos componentes que caracterizam a teoria social de aprendizagem,
ao qual denomina de significado,Wenger (2001) reflete sobre a capacidade hu-
manadeexperimentaravidaeomundocomoalgosignificativo.paraoteórico,
“viveréumprocessoconstantedenegociaçãodesignificado”(Wenger,2001,p.
77, tradução nossa(9)). como podemos perceber nas falas da participante, a co-
laboração que ocorreu entre os professores e as trocas de conhecimento possi-
bilitaram com que pudessem viver significativamente novas aprendizagens e
experiências e ressignificar seus saberes docentes a partir da colaboração entre
os pares.
todaessapossibilidadedetrocasdesaberesentreosdocentesdauniversidade
dentro da comunidade de prática levou a participante também a considerar os
benefíciosque,emboraaocasiãogeradapelapandemianãofosseapretendida,
serão construídos e conquistados pelos sujeitos e pelas próprias instituições de
ensino a partir da ressignificação das práticas pedagógicas frente ao contexto
da pandemia:
Excerto 7
nada mais será como antes, nem nós. o futuro chegou. teremos a expe-
riência do antes e do depois [...] o que estamos vivenciando em termos de
transformaçãonadocênciaéumacoisamuitoboa,quedeveservalorizada.
(Marina, 08/05/2020, grupo deWhatsapp)
Quando se começou essa formação, em 2018, se pensava no futuro. como diz
Marina, no dia 19.03.2020 noWhatsapp, dia em que a universidade retomou as
aulas após ter parado por 48h, ela nunca imaginara que o futuro chegaria tão
rapidamente (excerto 5). essa ideia ela retoma no dia 08.05.2020 (excerto 7). a
(9)vivir es un proceso constante de negociación de significado.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 396
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
pandemia acelerou a chegada do futuro, estamos vivenciando‘a passagem de
eras’.estarnoexercíciodadocêncianessemomento,defato,temseudiferencial,
porque experienciamos as mudanças que se tornaram prementes.
afaladeMarina,nopróximoexcerto,émuitovaliosapara(re)pensaraformação
de professores não só para este momento, mais daqui em diante:
Excerto 8
nemimaginocomoeuestariaagorasenãotivessetidoainiciaçãononosso
grupo de cultura digital. Felizmente tivemos isso. (Marina, 20/04/2020,
grupo deWhatsapp.)
a trajetória de Marina aqui apresentada nos leva a pensar que criar condições
específicas de aprendizagem no âmbito de uma comunidade de prática no
localdetrabalhodoprofessorcontribuiparaalegitimaçãodossaberesdocentes
e seu consequente desenvolvimento em relação às tds, bem como nos dá
subsídiosparaargumentaremproldanecessidadedeumaformaçãocontinuada
permanentetambémparaoprofessordoensinosuperior,maisespecificamente
do stricto senso.tecnologia não é ferramenta, não se trata de uso ou aplicação.
tecnologiaéextensãodenósmesmose,nanossainteraçãocomela,mudamos
e somos mudados.
no processo de desenvolvimento de Marina, observamos que vai da insegu-
rança à felicidade. notamos também, nas mais diferentes interações de Marina,
seu sentido de pertencimento ao grupo quando ela utiliza de termos como
“todo grupo”,“nosso grupo”,“espírito colaborativo”. ao longo de suas interações,
ela reconhece o fato de poder aprender, seja antes ou durante a pandemia,
com as possibilidades que o curso de formação proporcionou e o quanto isso a
ajudou a enfrentar o atual momento de forma mais branda e menos sofrida, in-
clusive se propondo a ensinar o que aprendeu.também, como verificamos em
seu discurso, saiu de uma postura individual e tornou-se parte do coletivo, e
se diz grata por estar ali e aprender com todos. essas reflexões da participante
se alinham às proposições detardif (2014), que pondera ser“através da relação
com os pares e, portanto, através do confronto entre os saberes produzidos
pelaexperiênciacoletivadosprofessores,queossaberesexperienciaisadquirem
uma certa objetividade”(tardif, 2014, p. 52).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 397
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
Figura1-ProcessodedesenvolvimentoprofissionaldeMarina
esse discurso da experiência está no discurso de Marina. problemas, como
bem vivenciamos na atualidade, precisam, incontestavelmente, de reflexão
nos espaços de formação continuada, uma vez que, conforme o pesquisador,
“as fontes da formação profissional dos professores não se limitam à formação
inicialnauniversidade;trata-se,noverdadeirosentidodotermo,deumaforma-
çãocontínuaecontinuadaqueabrangetodaacarreiradocente”(tardif ,2014,
p. 287) e, em se tratando de profissionais que atuam como docentes em insti-
tuições de ensino superior, essas formações devem fazer parte de propostas
pedagógicas que visam à qualificação do corpo docente em atuação.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 398
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
4. EM JEITO DE CONCLUSÃO
Ensinamentos da pandemia
a pandemia - e o distanciamento social físico a que ela nos obrigou - nos mos-
trounossaincrívelcapacidadedeadaptação-aindaque,numprimeiromomento,
tenhamos apenas transposto o que já fazíamos no presencial -, nossa incrível
capacidade de colaboração e nossa incrível capacidade de empatia. as contri-
buições de Marina apontam que, a partir da formação continuada de que já to-
mavaparte,elapôdeterumamelhorpassagemdoensinopresencialfísicopara
o remoto emergencial e, no ambiente que lhe foi oportunizado, está re(cons-
truindo) novos saberes profissionais e seu próprio letramento digital no e para
olocaldetrabalho.acreditamosque,assimcomoMarina,osdemaisprofessores
participantes também puderam aprender e ressignificar suas aprendizagens. a
trajetóriadeMarinanosmostratambémqueodesenvolvimentodoletramento
digital não acontece fora das práticas sociais; somente no seu escopo ele (junto
com astd) tem sentido.
nas interações de Marina, podemos observar o sentimento de pertencimento
a uma comunidade de prática que, conjuntamente, está (re)construindo novos
saberes pessoais e profissionais a partir da apropriação das tds dentro de seu
próprioambientedetrabalho.issonosdemonstraanecessidadedese(re)pensar
espaços que possibilitem o contato e a interação de profissionais que atuam em
ummesmolocaleemproldeummesmoobjetivo. eapós-graduação stricto
sensu - em que muito trabalho individual é feito - é um campo fértil para isso.
acreditamos, assim, que a formação continuada que serve como lócus deste
estudo, aliada à reflexão e ao conhecimento dos mais variados recursos tecno-
lógicosemidiáticos,mostra-secomoumagrandepossibilidadederessignificação
das identidades profissionais docentes, potencializando e agregando novas e
importantespráticaspedagógicasquesupram asdemandaseducacionaisda
atualidade. o que começou como preocupante (ou mistério, como afirma
Marina no excerto 1) termina com a boa sensação do sentimento de pertenci-
mento e da satisfação de fazer parte do futuro - que se tornou presente.
seteremos-eseremos-osmesmosprofessoresapósacovid-19?comcerteza
não.estamossendolevadosaressignificardiariamenteasnossaspráticasefazer
muitascoisasqueantesnãofazíamos.essesnovostempos,espaçosetecnologias
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 399
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
exigem dos professores outras práticas pedagógicas e diferentes formas de in-
teração entre os sujeitos (professor x professor, professor x aluno), e só tem sen-
tido, como diz Marina, se melhorar a entrega que é feita para os alunos. a pan-
demiadacovid-19nosdeixaclaroqueprecisamosestaremconstanteformação.
dessa forma, é imprescindível que as instituições universitárias criem espaços
de aprendizagens e colaboração entre os profissionais que ali atuam, pois é
nesse local de trabalho e a partir das comunidades que se instauram ali, como
Marina muito bem nos ensina, que grandes e significativas mudanças podem
acontecer.
REFERÊNCIAS
Bakhtin, M.;voloshinov,v. n. (2006). Marxismoefilosofiadalinguagem:proble-
masfundamentaisdométodosociológicodalinguagem. são paulo: Huci-
tec.
de grande, p. B., & Kleiman, a. (2015). agência social do professor: modos de
interação e suas implicações nos processos de autoformação no local de
trabalho. SCRIPTA, Belo Horizonte, v.19, n.36, p. 29-56
Figueiredo, a. d. (2019) Compreenderedesenvolverascompetênciasdigitais.
disponível em: https://repositorioaberto.uab.pt/bitstream/10400.2/8108/1/p.1-8.pdf
Kleiman, a. B. (2006). professores e agentes de letramento: identidade e posi-
cionamento social. FilologiaeLinguísticaPortuguesa, p.409-424.
https://doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v0i8p409-424
Kleiman, a. B. (2014). letramento na contemporaneidade. Bakhtiniana, são
paulo, 9 (2): 72-91, ago./dez.
Koehler, M. J., & Mishra, p. (2008a). introducingtpcK. in J. a. colbert, K. e. Boyd,
K. a. clark, s. guan, J. B. Harris, M. a. Kelly & a. d.thompson (eds.). Hand-
bookofTechnologicalPedagogicalContentKnowledgeforEducators, 1-29.
newYork: routledge.
lankshear, c. (1997). ChangingLiteracies. Buckingham & philadelphia: open
university press.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 400
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
lankshear, c.; Knobel, M. (1998). critical literacy and newtechnologies. sym-
posium paper, american educational research association annual con-
ference. san diego, pp. 13-17. disponível em: http://www.geocities.com/c.lanks-
hear/critlitnewtechs.html
lankshear, c.; Knobel, M. (2008).DigitalLiteracies:concepts,policiesandpracti-
ces. newYork: peter lang publishing.
leffa,v. J. (2006). pesquisa em lingüística aplicada: temas e métodos / [organi-
zado por]vilson J. leffa. – pelotas: educat.
Mendonça, M. et al (orgs.). (2021). Docênciapandêmica:práticasdeprofessores
delíngua(s)noensinoemergencialremoto. são carlos: pedro & João edi-
tores, 294p.
schlemmer, e; Kersch, d; oliveira, l. (2020). Formação de professores-pesquisa-
dores em contexto híbrido e multimodal: desafios da docência no
stricto sensu. RevistaTecnologiasnaEducação - ano 21 -número/vol. 33 -
ediçãotemática Xiv. disponível em: https://tecedu.pro.br/ano12-numero-vol33-edi-
cao-tematica-xiv/
tardif, M. (2014) SaberesDocenteseformaçãoprofissional. 17. ed. - petrópolis,
rJ:vozes.
trindade, s. d., Moreira, J. a., Ferreira, a. g. (2020). pedagogia(s) 2.0 em rede no
ensino superior. in:trindade, sara dias-, Moreira, J. antónio, Ferreira, an-
tónio gomes (org). RepensaraPedagogianoEnsinoSuperior. coimbra, p.
9 a 23.
viegas; p. c.; goulart, i.v. (2020). o estado da arte da produção acadêmica so-
bre o letramento digital na formação docente. RevistaIberoAmericanade
EstudosemEducação, araraquara, v. 15, n. 1, p. 125-145, jan./mar. eissn:
1982-5587. doi: https://doi.org/10.21723/riaee.v15i1.12217
Wenger, e. (2001) Comunidadesdepráctica:aprendizaje,significadoeidentidad.
paidós.
Xavier, a. c. (2007). astecnologias e a aprendizagem (re)construcionista no sé-
culo XXi. RevistaHipertextus. v. 1, pp. 1-9. disponível em:
http://arquivohipertextus.epizy.com/volume1/artigo-xavier.pdf
Xavier, a. c. (2011). letramento digital: impactos das tecnologias na aprendiza-
gem da geraçãoY. RevistaCalidoscópio. vol. 9, n. 1, pp. 3-14.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 377-401 401
Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço...
Andrade,F.D.,Kers,D.F.
BIONOTAS
FabrícioDiasdeAndrade.doutorandodoprogramadepós-graduaçãoemlinguística
aplicada/unisinos.integraosgruposForMli(Formaçãodeprofessores,Multiletramentos
eidentidades)egpe-du(grupointernacionaldepesquisaemeducaçãodigital).
pesquisaaformaçãodeprofessoresepesquisadoresnaculturahíbridaemultimodal.
Correioeletrônico:fandrade@unisinos.br
https://orcid.org/0000-0003-4953-751
DoroteaFrankKersch.pesquisadoradopós-graduaçãoemlinguísticaaplicadada
unisinos.líderdogrupodepesquisaFormaçãodeprofessores,Multiletramentose
identidades(ForMli).suapesquisafoca-seemensinodelínguas,(multi)letramentos,
letramento(midiático)crítico,formaçãodeprofessores,identidadeseatitudeslinguísticas.
Correioeletrônico:doroteafk@unisinos.br
https://orcid.org/0000-0002-9335-4646
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 402-421, e-issn: 26107759
402
Cómo citar en (APA): seminara, M.p. (2021). de los efectos de la pandemia covid-19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y
bienestar psicológico estudiantil. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no
.2.pp.402-421.
Recibido 2020-08-31 | Revisado 2021-03-30 | Aceptado 2021-08-10 | Publicado 2021-11-15
De los efectos de la pandemia COVID -19 sobre la deserción
universitaria: desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil
14.
MaríaPaulaSeminara
RESUMEN
el aislamiento ocasionado a raíz de la pandemia covid-19 provocó una serie
de medidas de emergencia en la educación superior que, posiblemente, reper-
cutirán en la permanencia universitaria. se trata de aspectos que pueden en-
marcarsedentrodelapreocupaciónporlacalidadyequidad,quevienendeba-
tiéndose dentro de las agendas gubernamentales. el presente artículo se
proponemostrarlasprincipalesdificultadesyposiblesventajas,paraestudiantes
ydocentes,surgidasaraízdelanecesidaddecontinuarelcursadoenmodalidad
virtual.dentrodelosfactoresindagadosasociadosalapermanenciaseenfatiza
enelbienestarpsicológicoyeldesgastedocente.paraello,seaplicóunaencuesta
semidirigida sobre ambos grupos pertenecientes a la carrera de Bioingeniería
delauniversidadnacionaldesanJuan.alosresultadosobtenidosselesrealizó
tanto un análisis cuantitativo descriptivo de frecuencias, así como una catego-
rización de las respuestas obtenidas de preguntas abiertas. el fin último es
discutirlasposiblesrepercusionesocasionadasaraízdeestacontingenciasobre
los aspectos ya mencionados en ambos grupos.
PalabrasClave:deserciónuniversitaria;Bienestarestudiantil,desgastedocente;
expectativas; covid-19.
About the effects of Covid-19 pandemic on university dropout:
teachers burnout and student psychological well-being
ABSTRACT
the isolation resulted of covid-19 pandemic caused a series of emergency
measuresinHighereducationthat,possibly,willhaverepercussionsonuniversity
permanence.theseareaspectsthatcanbeframedwithintheconcernforquality
and equity, which have been the subject of debate on government agendas.
this article aims to show the main difficulties and possible advantages, for stu-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 403
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
dents and teachers, arising from the need to continue teaching in virtual mode.
amongtheinvestigatedfactorsassociatedwithpermanence,emphasisisplaced
on psychological well-being and teacher burnout. For this, a semi-directed
survey was applied on both groups; belonging to the Bioengineering career of
the national university of san Juan. a descriptive quantitative analysis of fre-
quencies was performed on the results obtained, as well as a categorization of
the answers obtained from open questions. the ultimate goal is to discuss the
possiblerepercussionsresultedofthiscontingencyontheaspectsalreadymen-
tioned in both groups.
Keywords: university dropout; students Well-Being; teacher Burnout; expec-
tations; covid-19.
Dos efeitos da pandemia de Covid -19 na desistência no ensino
superior: esgotamento do professor e bem-estar psicológico do
estudante
RESUMO
o isolamento provocado pela pandemia de covid-19; ocasionou uma série
de medidas emergenciais no ensino superior que, possivelmente, repercutirão
emaspectosrelacionadosàpermanênciauniversitária.sãoaspectosquepodem
ser enquadrados na preocupação com a qualidade e a equidade, que têm sido
objetodedebatenasagendasgovernamentais.esteartigovisamostrarasprin-
cipaisdificuldadesepossíveisvantagens,paraalunoseprofessores,decorrentes
danecessidadedecontinuidadedoensinonamodalidadevirtual.dentreosfa-
tores associados à permanência, destacam-se o bem-estar psicológico e o es-
gotamento docente. para isso, foi aplicada uma pesquisa semidirigida nos dois
grupos, pertencentes à formação de Bioengenharia da universidade nacional
de san Juan. uma análise descritiva quantitativa de frequências dos resultados
obtidos foi realizada, bem como uma categorização das respostas obtidas nas
questõesabertas.oobjetivofinalédiscutiraspossíveisrepercussõesocasionadas
da contingência sobre os aspectos já mencionados nos dois grupos.
Palavras-chave: desistência no ensino superior; Bem-estar do estudante; es-
gotamento do professor; expectativas; covid19.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 404
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
Des effets de la pandémie de Covid-19 sur l’abandon des étudiants
à l’université: épuisement professionnel des enseignants et
bien-être psychologique des étudiants
RESUMÉ
l’isolement causé par la pandémie de covid-19 a provoqué une série de me-
suresd’urgencedansl’enseignementsupérieurqui,éventuellement,aurontdes
répercussions sur les aspects liés à la permanence universitaire. ce sont des as-
pects qui peuvent s’inscrire dans le souci de qualité et d’équité, qui ont fait
l’objet de débats sur les agendas gouvernementaux. cet article vise à montrer
les principales difficultés et les possibles avantages, pour les étudiants et les en-
seignants, découlant de la nécessité de poursuivre le cours en mode virtuel.
parmi les facteurs étudiés associés à la permanence, l’accent est mis sur le bien-
être psychologique et l’épuisement professionnel des enseignants. pour cela,
une enquête semi-dirigée a été appliquée sur les deux groupes; appartenant à
laformationenBio-ingénieriedel’universiténationaledesanJuan.uneanalyse
quantitative descriptive des fréquences a été réalisée sur les résultats obtenus,
ainsi qu’une catégorisation des réponses obtenues aux questions ouvertes. le
butultimeestdediscuterleséventuellesrépercussionscauséesparcettecontin-
gence sur les aspects déjà mentionnés au sein des deux groupes.
Mots clés: abandon des étudiants à l’université; Bien-être des étudiants; épui-
sement professionnel des enseignants; attentes; covid-19.
1. INTRODUCCIÓN
ladisrupciónqueocasionólapandemiacovid-19sobrelaeducaciónsuperior
condujo a una acelerada expansión de nuevas medidas, entre las que puede
encontrarse la continuación del cursado de las carreras en modalidad virtual.
con tal exigencia, el sector académico resultó interpelado a exacerbar su flexi-
bilidad y modificar sus mecanismos pedagógicos a fin de sostener el funciona-
miento del sistema. aun pudiendo observarse una gran predisposición del
cuerpodocente,lapuestaenmarchadedispositivosadistancia,haevidenciado
en américa latina, una vez más y de manera amplificada, las ya preexistentes
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 405
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
diferenciassociales.entalsentido,cabepensarquelaadopcióndeestasolución
de continuidad puede tener algunos resultados negativos, tanto en términos
de la calidad de los aprendizajes como de equidad.
las estimaciones de unesco iesalc (2020) muestran que el cierre temporal
de las instituciones de educación superior afectó, aproximadamente, a unos
23,4millonesdeestudiantesdeeducaciónsuperiorya1,4millonesdedocentes
en américa latina y el caribe para fin de marzo de 2020, quienes han cesado de
concurrir a los establecimientos y han debido adaptarse a la modalidad virtual
de clases, con consecuencias aún no definidas. dentro de la afirmación sobre
repercusiones indeseadas, pedró (2020) indica tres razones principales que la
justifican. la primera, guarda relación con que la tramitación adoptada asume
que tanto estudiantes como docentes disponen del equipamiento y de la co-
nectividad requeridas, mientras que, según la unión internacional de teleco-
municaciones, en américa latina sólo el 52% de los hogares cuenta con equi-
pamiento tecnológico y conectividad de banda ancha. la segunda razón es
que, aunque la educación superior a distancia parece haberse desplegado en
los últimos años, la oferta parecería concentrarse en pocas universidades y, en
particular,enniveldeposgrado.laúltimarazón,seasociaalashabilidadesysa-
beresdedocentesyestudiantesenmateriadeeducaciónadistancia.asimismo,
el ingreso abrupto en esta modalidad, que involucra múltiples opciones téc-
nico-pedagógicas, podría implicar dificultades tales como desconcierto, can-
sancio y frustración ya que se trata de una adaptación a una opción educativa
nunca antes experimentada. en el caso de los estudiantes de grado, existen
datos que sugieren que cuentan con niveles significativamente más bajos de
competencia de autorregulación y disciplina, imprescindibles para el éxito de
un programa a distancia (unesco iesalc, 2020). asimismo, se observa que los
instrumentos y técnicas de evaluación, así como la tecnología necesaria para
aplicarlos, no están adaptados al contexto de enseñanza virtual.
podría pensarse entonces, entre otras, que todas las dificultades antes men-
cionadas podrían impactar sobre la posibilidad de permanencia, así como en el
bienestarpsicológicodeestudiantesydocentesyeneldesgastedeestosúltimos.
así, si bien el impacto de los cambios acontecidos está aún por evaluar, una vez
más,seponedemanifiestoquelapermanenciadependedeunaseriedefactores
que exceden la voluntad del estudiante y abre el debate por la equidad. Más
aún,comoresultadodelacoyuntura,enmayode2020,elBancointeramericano
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 406
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
de desarrollo (Bid) y universia Banco santander llevaron a cabo el diálogo
virtual con rectores de universidades líderes de américa latina con el objetivo
de discutir los retos y desafíos en las universidades de la región ante el surgi-
miento de la pandemia (vicentini, 2020). Ya previamente la iii conferencia re-
gionaldeeducaciónsuperiorquetuvolugarenlauniversidadnacionaldecór-
doba, reafirmó que la educación es un deber de los estados y rechazó toda
concepción de educación como mercancía. en este sentido, instó a los estados
latinoamericanosydelcaribearealizaracuerdosypropuestasconelcompromiso
de la región por un mundo más justo, equitativo, igualitario y sustentable.
este escrito pretende identificar algunas de las principales dificultades ocasio-
nadas por el pasaje forzado y repentino hacia la modalidad virtual y su posible
impacto en la deserción estudiantil, enfatizando en dos factores: bienestar psi-
cológico estudiantil y desgaste docente. también propone reconocer algunas
posibles ventajas. con tal fin, se expone un análisis cuali-cuantitativo de las res-
puestas recogidas en base a una encuesta semidirigida aplicada durante el ais-
lamiento sobre estudiantes y docentes de la carrera de Bioingeniería de la uni-
versidadnacionaldesanJuan(unsJ).laprimerapartedelartículo,contextualiza
resumidamente algunas de las posibles consecuencias de la emergencia de la
educaciónadistanciaimplementadaypresentaelsustentoteóricosobreelque
se apoya el análisis. luego, se presentan los resultados de la encuesta adminis-
tradasobredocentesyestudiantes.acontinuación,seexhibenlasconclusiones
más relevantes.
Marco teórico
De los efectos de la Covid 19 sobre la permanencia,
el bienestar psicológico y el desgaste docente
es sabido que ya antes de la pandemia, la ampliación del acceso en la región
se ve mitigada por altas tasas de abandono, desgranamiento, demora y bajas
tasas de graduación, así como un rendimiento abiertamente diferencial para
los diversos grupos socioeconómicos. en este escenario, la centralidad de las
políticasdeeducaciónsuperiorconsuénfasisenlademocratizaciónasociadaa
la equidad e inclusión, manifestaban, sin desconocer los avances alcanzados, li-
mitaciones importantes (delvalle et al., 2016; donoso et al., 2013).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 407
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
pese a múltiples intentos por mitigar las desigualdades, las cifras de deserción
universitariapreocupabanalosestadosalrededordetodoelmundo.enespaña,
estados unidos y austria, la tasa de deserción universitaria ronda entre el 30 y
50%.porsuparte,enaméricalatina,aproximadamentelamitaddelapoblación
de 25-29 años de edad que comenzaron la educación superior en algún mo-
mento no finalizaron sus estudios, sea porque aún están estudiando o porque
desertaron (Ferreyra et al., 2017). en argentina, las universidades públicas pre-
sentan tasas de deserción en ascenso, graduándose alrededor del 23% de los
alumnosqueingresan.rossoetal., (2017)señalan,queelproblemadelareten-
ción y graduación es aún más notable en el caso de las ingenierías.
en este sentido, donoso y schiefelbein (2007), observan que la deserción es
un proceso etápico en el que se conjugan distintos factores que conformar un
“círculo no virtuoso”. subrayan que mientras el fracaso estudiantil sea tratado
comoresponsabilidadabsolutadelestudiante,repiteunesquemadeexclusión
bajo un conjunto de supuestos asociados a habilidades meritocráticas, en su
mayoría estrechamente asociadas a la disponibilidad de un nivel de capital
social, cultural, económico y educacional previo.
en la Facultad de ingeniería y la carrera de Bioingeniería en particular, el índice
de deserción alcanza un porcentaje de 25,36% y la demora es igual a 8,45 años
(seminara, 2021). este último dato concuerda con los datos relevados por la se-
cretaría de políticas universitarias del Ministerio de educación de la nación de
2017,queinformaquelosalumnostardan,enpromedio,8añosenfinalizaruna
carrera de grado.
tanto la demora como la deserción tienen condicionantes psicosociales aso-
ciados (aparicio, 2008, 2009; aparicio y seminara, 2018). entre dichos condicio-
nantes puede contarse el bienestar psicológico. este puede considerarse como
el resultado de una evaluación valorativa por parte del sujeto con respecto a
cómohavividoyestáviviendoycomprendeseisdimensiones:autoaceptación,
autonomía,dominiodelentorno,propósitoenlavida,crecimientopersonal,re-
laciones positivas (ryff & Keyes, 1995). cada una de éstas, indica los desafíos
que enfrentan los individuos en sus intentos por funcionar plenamente y desa-
rrollar sus potencialidades. teniendo en cuenta estos aspectos señalados por
ryff,seobservaqueesenlaadolescenciacuandoelsujetodebeatravesartrans-
formaciones con relación a sí mismo y al entorno. para algunos autores está re-
lacionado con el logro de los universitarios, ya que es un indicador positivo de
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 408
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
la relación del sujeto con el medio, que incluye aspectos valorativos y afectivos
(correa reyes et al., 2017; carranza esteban et al., 2017).
por otra parte, como uno de los correlatos de la deserción puede encontrarse
el desgaste docente. los orígenes del concepto de desgaste o Burnout se re-
montan a Freudenberg (1974; 1975 citado en diaz Bambula & gómez, 2016)
quedefineelagotamientocomofalladebidaademandasexcesivasdeenergía,
fuerza o recursos. Fuster-guillén et al.,(2019) exponen que el desgaste puede
concebirse como una respuesta al estrés crónico que tiene tres componentes:
a) agotamiento emocional y/o físico,
b) baja productividad laboral, y
c) una excesiva despersonalización.
chávez orozco (2016) hace referencia a que el síndrome parece suceder de
formamáscomún,entrelostrabajadorescuyalaborserealizaenrelacióndirecta
con la gente, como consecuencia de altos niveles de tensión en el trabajo, frus-
tración personal e inadecuadas actitudes de enfrentamiento a las situaciones
conflictivas. gil Monte (2005 citado en Fuster-guillen et al., 2019) justifica la ne-
cesidad de prevenir y afrontar el síndrome de desgaste por el trabajo ya que
esto mejoraría la calidad de servicio que la organización ofrece.
de este modo, el escrito considera que discutir las posibles repercusiones oca-
sionadas a raíz de esta contingencia sanitaria y los cambios ocasionados sobre
la educación superior, permitiría, a posteriori, diseñar algunos modos de antici-
parse y mitigar algunas de las consecuencias indeseadas que podrían, a su vez,
afectar la permanencia estudiantil y desempeño docente.
2. METODOLOGÍA
la aproximación metodológica fue mixta, cuanti- cualitativa y se utilizó un di-
seño de tipo descriptivo y transversal. se trata de un estudio descriptivo de tipo
diagnóstico, basado en un diseño no experimental (pontes pedrajas y peyato
lópez, 2016; roldán y Fachelli, 2017;torres et al., 2019).
paralarecoleccióndelosdatosseemplearontécnicasinterrogativas(encuesta).
la muestra estuvo compuesta por 115 estudiantes universitarios y 18 docentes
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 409
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
de la carrera de Bioingeniería de la unsJ. cabe aclarar que los estudiantes han
sido parte de la muestra con la que se trabajó para una investigación doctoral
más amplia sobre condicionantes psicosociales de la demora y deserción uni-
versitaria, ampliamente trabajados por la dra. Miriam aparicio. a estos mismos
estudiantes se les solicitó que participarán en esta encuesta durante el aisla-
miento y se añadió otra encuesta para docentes con preguntas similares, de las
cuales se han reportado solo algunas para este estudio.
luego de la recolección, en primer lugar, se realizó un análisis cuantitativo de
frecuencias y porcentajes correspondientes a las diversas categorías de ideas
recogidas en la investigación. en segundo lugar, se intentó un acercamiento al
conocimientodelasideasdelalumnadomediantetécnicasdeanálisiscualitativo.
en este último sentido, las respuestas a las preguntas abiertas fueron categori-
zadas en dimensiones sobre las cuales se debaten posibles implicancias para la
permanenciaestudiantil.seañadierontambiénalgunasopinionestextualmente.
asimismo,seincluyerondospreguntasasociativasenlascualeslosestudiantes
podíanmencionarhastacuatrofactoresqueasociabanconelbienestaryconel
abandono. los factores asociados se registraron y englobaron, para cada res-
puesta, en 4 categorías más amplias. de estas respuestas se exhiben las fre-
cuencias asociadas con factores englobados en cada categoría, así como el
detalle de los condicionantes mencionados con mayor frecuencia dentro de
cadaunadeellas.paraello,primeroseregistrólacantidadlaspalabrasasociadas.
luego, se redujeron al conjunto de palabras con frecuencia superior a tres
(campo, 2000). a continuación, se homogenizaron y sustituyeron las palabras
que tienen significados equivalentes, por un lema (unidad léxica), cuya raíz es
equivalente al conjunto de palabras seleccionadas (Bécue-Bertaut, 2009 citado
en romero pérez et al., 2018; abascal & Franco, 2002 citado en terrazas, 2016).
en este sentido, se señala que la lexicometría es una herramienta que puede
utilizarse para redefinir expresiones conceptuales desde el punto de vista de su
representación colectiva, así como para identificar categorías o unidades temá-
ticasderivadasdelaextracciónautomáticadepatronesdeconocimientooculto
en datos de naturaleza textual. el análisis de datos textuales“se caracteriza por
ser un proceso secuencial donde el investigador reflexiona sobre los datos, los
categoriza y los relaciona con el propósito de identificar las categorías centrales
que aportan información emergente a la comprensión de un problema parti-
cular”(Barreto, et al., 2011, p. 12). su aplicación puede permitir la identificación
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 410
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
de tendencias o preferencias léxicas emergentes de un corpus, a través de la
cuantificación de la ocurrencia de las palabras más significativas (páramo, 2010
citado en romero pérez et al., 2018;vázquez-cano et al., 2015).
3. RESULTADOS
Parte A: Estudiantes
primeramente, se solicitó a los estudiantes que consideraran qué aspectos o
factoresasociabanconelbienestarpsicológicoduranteelaislamiento,pudiendo
expresar hasta 4 factores libremente. descartando algunas repeticiones y que
algunosalumnosexpresaronmenosde4factores,seobtuvieron469respuestas.
deestas,100(21,31%)respondíanafactoresquepuedenenglobarsedentrode
la DimensiónMaterial. al respecto, los factores más frecuentes de esta categoría
fueron: alimentación (13%); infraestructura/contar con un espacio adecuado
paraconcentrarse(10%);tenermásrecursosyherramientas(20%)ytenerdinero
(8%).lasegundacategoría,enordenascendentedefrecuencias,fuelaDimensión
Cognitiva del bienestar psicológico (22,61%). dentro de esta, la organización
(10,29%),elaccesoalainformación(15%)yladisponibilidaddetiempo(22,43%),
fueron los dos aspectos más frecuentemente mencionados. la tercera fue la Di-
mensiónInstitucional,enlacualseobtuvieron107(22,81%)respuestasofactores
asociados al bienestar. dentro de esta categoría, los factores más frecuentes
fueron profesores modernos/capacitados (11,21%) y tener clases de consulta y
mesas para rendir (10,21%). la cuarta categoría, que obtuvo la mayor parte de
asociaciones con el bienestar por parte de los estudiantes, fue la Dimensión
Emocional con 156 respuestas (33,27%), teniendo como factores incluidos más
frecuentes la compañía de sus pares (12,18%) y el apoyo de los docentes
(9,60%).cabedestacarquetambiénlosestudiantesmencionaronqueelbienestar
estabaasociadoatemascomolaseguridad,lasaludylahigiene,quesonfactores
surgidos a raíz de la época de confinamiento y parecen ser representaciones
generadas a partir de esta etapa de cambios.
a continuación, se les preguntó si creían que la universidad había cuidado de
esos factores durante el aislamiento. el 62,61% consideró que sí, mientras que
el restante 37, 39% señaló que no.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 411
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
luego, se les pidió que expresaran 4 factores que asocien al abandono. nue-
vamente,descartandoalgunasrepeticionesyquealgunosalumnosexpresaron
menos de 4 factores, se obtuvieron 506 palabras que se englobaron en 4 cate-
gorías, las mismas que en la pregunta precedente. en este sentido, la categoría
DimensiónInstitucionalenglobó94palabrasofactores,entrelascualeslamayor
frecuencia fue para el factor de mal rendimiento /reprobar (18%), seguido del
factor que los alumnos mencionaron como desigualdad y exclusión (12%). la
segunda categoría, en orden de frecuencia ascendente, fue la Dimensión Emo-
cional/Vincularcon97palabrasofactores,entreloscualeslostresmásfrecuentes
fue la incertidumbre/inseguridad (15%), el tener problemas relacionales (19) y
el estrés/ansiedad (12%). la tercera, fue la Dimensión Material aglutinando 101
respuestas, entre las cuales las dos más frecuentes fueron el dinero (39%) y el
trabajo(31%).porúltimo,lacategoríaconmayorfrecuenciadepalabrasasociadas
fue la DimensiónCognitiva con 214 respuestas. entre estas, las asociaciones más
frecuentes se refirieron a la escasez de tiempo (18%), la decepción (24%) y la
desmotivación (27%).
latercerapreguntasolicitabaalosestudiantesmencionarlasmayoresdificultades
encontradas para el cursado durante el aislamiento. las mismas fueron categori-
zadasen7dimensiones.laprimerapuedeenmarcarsecomoaspectoemocional
eincluyetantoloVincular-Interaccionalrespectodeloscompañerosdeestudio,
docentes y otros actores, así como los Cambios Emocionales que los alumnos
dijeron haber experimentado a raíz de la situación de aislamiento. en relación al
AspectoVincular-Emocional, los alumnos mencionaron dificultades en:
a)Interacción:no poder cursar o estudiar con los compañeros de grupo/
falta de interacción con otras personas/dificultades en la comunicación
condocentes/lacomunicaciónconlascátedras/malacomunicaciónentre
docentes y alumnos /siendo ingresante, entender y adaptarse al sistema
universitario en estas circunstancias.
b)CambiosEmocionales:pocaestabilidademocional/“Lafamilia,amigos,
trabajo,estudiosesintetizarontodosenunapantalla,locualproduceagota-
miento”/“Pensarenloscompañerosquenotienenaccesoalaconectividad”/”Des-
gracias”/ “Estrés por organizarme” / “No me alcanza el tiempo para cumplir
conlosplazosdelasmaterias,loquemegeneraestrés”/ el tiempo de goce y
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 412
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
disfrutepersonal/elcansancioporestarmuchashorasfrentealacomputadora/
encontrar un lugar tranquilo en el hogar, etc.
la segunda fue la Dimensión Económica, incluyendo aspectos tales como el
no poder trabajar y, por lo tanto, no poder satisfacer necesidades básicas, nece-
sarias para poder estudiar. la tercera fue la Dimensión Institucional, principal-
mente los alumnos se refirieron a la dificultad para las consultas y a que la do-
cencia no estaba preparada para la modalidad virtual: “Hay profesores que se
reúsanausarnuevasherramientasparaelaprendizaje”/“Elcursadoonlineeraim-
provisadoymeaburría”/“Muchosprofesoresnoestabanpreparadosparadarclases
virtuales, por lo que tardaron en organizarse y me atrasó”, etc. la cuarta fue la Di-
mensión de la Conectividad/Herramientas, que agrupó una gran cantidad de
dificultades desde no tener computadora o banda ancha, hasta incompatibili-
dades respecto a sistemas operativos o dificultades para enviar tareas a tiempo
por inestabilidad en la conexión o por tener que compartir las computadoras
del hogar con otros miembros de la familia. la quinta fue la DimensiónInfraes-
tructura,aglutinandoobstáculostalescomo:faltadeespaciopersonal/notener
un lugar propio y tranquilo/ no entender los pdf o explicaciones docentes
debido a tener varias distracciones en casa/ rendir en forma cómoda/ tener que
estudiar de madrugada para encontrar un espacio tranquilo en el hogar, etc. la
sexta tuvo que ver con las Dimensión de Particularidades de la temática.
siendo una carrera con gran cantidad de prácticas y ejercicios, muchos estu-
diantes reportaron dificultades de entendimiento y comprensión de algunas
materias.laséptima,fuelaDimensióndeSuspensióndealgunasactividades,
como, por ejemplo, no poder rendir exámenes finales.
una cuarta pregunta, abordaba los aspectos que resultaron ventajosos para
los estudiantes durante el aislamiento. en este sentido las principales ventajas
mencionadas fueron 6:
1)flexibilidadhoraria,pudiendotenerunmejormanejodeltiempodebido
a la organización individual y por la flexibilidad de los docentes que modifi-
cabanentregasdetareasprácticasofechasdeparcialessegúnconveniencia
delosalumnos;
2) posibilidad de recurrir varias veces al material de estudio, contando
conlasclasesgrabadasenlaplataformaqueutilizanlosdocentesdelacarrera;
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 413
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
3) infraestructura, pudiendo cursar en la comodidad del hogar;
4) ausencia de otras distracciones al no tener salidas ni actividades de
esparcimiento;
5) distancia o posibilidad de no concurrir a la institución, para quienes
viven lejos de la institución y deben disponer de tiempo extra para trasla-
darse;
6) aspecto emocional, ya que muchos expresaron que resultó positivo
pasar más tiempo en familia.
la quinta pregunta se abocó a observar si los estudiantes habían modificado
sus expectativas respecto de la carrera. en este sentido, el 70,37% manifestó
que no habían percibido cambios en sus expectativas ni valoraciones, mientras
que el 29,63% dijo que sí. de este último porcentaje, algunos estudiantes men-
cionaronquevaloraronaúnmáslalabordocentecomoindispensable,mientras
que otros observaron dificultades en la comunicación entre distintos docentes
delamismaodistintascátedras,asícomootrosdudarondelaelecciónvocacional
que habían efectuado.
con un fin similar, respecto a la sexta pregunta, el 39,29% de los estudiantes
dijo que su mirada sobre la universidad no se había modificado, mientras un
60,71% si lo hizo. entre estos últimos, algunos consideraron que el poder cursar
una carrera universitaria les parecía un privilegio a raíz de haber observado al-
gunasdiferenciassocioeconómicas.otrosconsideraronquelasdificultadesob-
servadas, los motivaba a seguir. un último grupo, percibió dificultades en los
docentes que los decepcionaba.
porúltimo,unaséptimapreguntaaludíaasihabíanimplementadonuevases-
trategias de aprendizaje. el 27,27% manifestó no haber encontrado nuevas for-
mas de estudio ni habilidades, mientras que un 72,73% encontró ventajas en
este sentido. por ejemplo, destacaron haber aprendido nuevas herramientas
informáticas; el uso de plataformas educativas y a mejorar su modo de comuni-
cación.
algunostambiénpercibieronundesarrollodesushabilidadesenorganización
y manejo del tiempo de estudio, así como la habilidad para realizar resúmenes
yotrasestrategiasdeapoyonotradicionales,que,segúnmanifestaron,compensó
en cierta medida la desventaja de no poder estudiar en grupo.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 414
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
Parte b: Docentes
enrelaciónalbienestarpercibidoduranteelaislamiento,el42,9%expresóque
los vínculos humanos les resultaban bastante importantes, facilitándoles en
afrontar las adversidades, mientras un 57,1% los consideró indispensables.
la segunda pregunta refirió a si estimaban que el bienestar vivenciado en la
institución por docentes y alumnos de la carrera influía en la deserción. al res-
pecto, el 100% confirmó dicha relación.
respecto a si consideraban que la emergencia sanitaria influiría en las tasas de
abandono, el 47,1% consideró que se sostendrán mientras que el 52,9% consi-
deróqueaumentarán.ningunodelosdocentesopinóquelavirtualidadpodría
mejorar este problema.
enrelaciónasisesintieroncapacitadosparatrabajaradistanciaconlosalumnos
duranteelaislamiento,el52,9%dijohaberestadobastantepreparado,mientras
que un 23,5% se sintió poco preparado, un 11,8% muy preparado, y el restante
11,8% nada preparado. en este sentido, se les preguntó si habían asistido a
cursos de capacitación en educación a distancia y manejo de herramientas re-
lacionadas.un83,33%yahabíanasistidoacapacitacionesantesdelapandemia
y, esos mismos docentes, duplicaron o triplicaron su capacitación durante el
aislamiento.el88,2%dijoqueestaríadispuestoaformarseparaelusodenuevas
plataformas, mientras el restante 11,8% dijo que tal vez.
también se les preguntó si consideraban que la educación a distancia sobre la
presencial facilitaba o empeoraba el aprendizaje. el 54,14% señaló que ambas
modalidades son complementarias, mientras que el 35,71% que lo facilita y el
resto de los participantes prefirió no contestar la pregunta.
relativoalapreguntaanterior,seindagósipreferíanlaeducaciónpresencialo
a distancia. un 50% dijo que prefería la educación presencial por el vínculo que
se establece con los alumnos y la posibilidad de resolver consultas. enfatizaron
en que las asignaturas con gran cantidad de alumnos suelen requerir mayor
presencialidad y que, justamente, suelen coincidir con los primeros años de la
carrera donde el alumno aún no tiene conocimiento pleno sobre sus docentes,
compañeros ni sobre cómo conducirse en relación a la vida universitaria o al
ritmodeestudio.porotrolado,un33,33%señalóqueseríabuenocomplementar
ambasmodalidadesporquetambiénobservaronventajasdurantelavirtualidad
eneltratoyrendimientodelosalumnos.porúltimo,un11,11%dijoqueprefería
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 415
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
laeducaciónadistanciaporlaeconomizacióndetiempos,dineroylaposibilidad
de usar nuevas herramientas, así como formatos interactivos.
en relación a cuáles fueron las dificultades o debilidades más importantes que
observaron para continuar el dictado de clases, los docentes mencionaron: la
falta de preparación y conectividad; las dificultades de adaptación del material
para el dictado de las asignaturas y la falta de tiempo.también señalaron la au-
sencia de métodos de evaluación para la modalidad de cursado a distancia.
sobre si se habían sentido más o menos desgastados con esta modalidad, el
90%expresóhabersesentidomásdesgastadoporlaincertidumbregeneralex-
perimentada, así como por tener que combinar la vida familiar con el dictado a
distancia y por la necesidad de adecuar el material de trabajo.
por último, en relación a si sus expectativas para con sus alumnos habían au-
mentadoodisminuido. el10%dijoquehabíanaumentado,un10%quehabían
disminuido y el restante 80% que sus expectativas se habían mantenido.
enrelaciónconloanteriormenteexpuesto,selespreguntósiobservabandes-
motivación en sus alumnos. el 80% dijo que no percibían desmotivación, pero
sí, desorientación a raíz de la situación, así como falta de recursos y múltiples di-
ficultadesparalapermanencia.incluso,algunosmanifestaronhaberdescubierto
en ellos un mejor rendimiento y gran compromiso. señalaron que se deberían
mejorar tanto las condiciones materiales disponibles para el dictado de las
clases, así como la capacitación sobre las plataformas y recursos disponibles
para la educación a distancia. el 20% restante expresó que, si los encontraba
desmotivados, principalmente debido a la ausencia de instancias disponibles
para rendir y a la imposibilidad de planificar.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
tal como se expuso en la introducción, la situación de aislamiento obligatorio
haevidenciado,especialmenteenaméricalatina,grandesdesigualdadesentre
estudiantes y un proceso acumulativo de dificultades, que muchas veces re-
quieren ser compensadas por la labor docente generando desgaste en estos
últimos. como se señaló, las fallas en el sistema, así como el desgaste docente
no son emergentes de esta etapa, pero si parecen haberse acrecentado con el
aislamiento. Quizás podría hipotetizarse que evidenciaron la postergación en
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 416
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
la puesta a punto de una modalidad que ya se mostraba necesaria de alguna
manera.
si bien el impacto de los cambios acontecidos está aún por evaluar, una vez
más, se manifiesta que la permanencia depende de una serie de factores que
exceden la voluntad del estudiante y abre el debate por la equidad.
así, teniendo como marco que la búsqueda del crecimiento y la equidad de la
poblacióncomprendenalaeducaciónsuperiordemaneranecesaria,esteescrito
exhibiólosresultadosdedosencuestasadministradasaestudiantesydocentes
de la carrera de Bioingeniería de la unsJ.
en cuanto a la encuesta administrada a los estudiantes, se elaboraron cuatro
dimensionesenlascualesseenmarcaronlosfactoresqueasociaronalbienestar
psicológico durante el aislamiento. la mayor parte de los factores que mencio-
naron se agruparon en la Dimensión Emocional (33,37% de las respuestas),
siendo la compañía de pares y el apoyo de docentes los dos factores predomi-
nantemente asociados. la segunda categoría con mayor cantidad de factores
mencionadosfuelaDimensiónCognitiva,observándoseobstáculosparaelbie-
nestar tal como la falta de tiempo, información y organización. la tercera cate-
goría fue la Dimensión Institucional, donde enmarcaron la necesidad de tener
consultas e instancias de examen, así como la debilidad observada respecto a
la formación de los docentes para la modalidad virtual. en este sentido, cabe
destacar que los docentes de la Facultad de ingeniería de la unsJ son de los
más preparados para esta modalidad y se cuenta con una plataforma con gran
cantidad de recursos, listos hace varios años, con lo cual es posible hipotetizar
que el cursado puede haber presentado aún mayores dificultades en otras fa-
cultades y/o universidades. la última categoría, aglutinó factores referidos a la
Dimensión Material, pudiendo identificar carencias entre las que se incluyen
las referidas a los recursos necesarios para la modalidad virtual. en este punto
sesubrayaquelaFacultaddeingenieríadispusoelotorgamientodeunsubsidio
para ciento ochenta alumnos que requerían ayuda económica para solventar
gastosdeconectividadainternet,afindeaccederaldictadodeclasesvirtuales
en las distintas carreras de grado que se dictan en la Facultad. se subrayó que
los estudiantes mencionaron que el bienestar estaba asociado a temas como
la seguridad, la salud y la higiene, que son factores surgidos a raíz de la época
de confinamiento y parecen ser representaciones generadas a partir de esta
etapa de cambios.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 417
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
enrelaciónalabandono,seelaboraronlasmismascategoríassiendolaDimensión
Cognitivalaquemayorcantidaddepalabrasaglutinó,refiriéndoseafactoresvin-
culados a la deserción tales como la escasez de tiempo, desmotivación y decep-
ción.laDimensiónEmocionalagrupófactorespotenciadosduranteelaislamiento
tales como el estrés, ansiedad, los problemas relacionales y el experimentar in-
certidumbre e inseguridad. la Dimensión Institucional vinculó el abandono al
mal rendimiento, la desigualdad y exclusión. por último, la Dimensión Material
rescató como obstáculos principales, la falta de dinero y el tener que trabajar.
el hecho de que para ambos factores se asociaron variables similares, puede
implicar, a primera vista, que existe algún tipo de vinculación entre el bienestar
psicológico y la posibilidad de permanencia.
acontinuación,sedescribieronlasprincipalesdificultadesenfrentadasporlos
alumnos, las cuales apoyaron las asociaciones antes presentadas. sin embargo,
tambiénseobservóquelosestudianteshabíanencontradoventajastalescomo
la posibilidad de volver a recurrir al material de estudio, contando con las clases
grabadasenlaplataformaqueutilizanlosdocentesdelacarreraylaflexibilidad
horaria.tambiénexpresaronhaberdesarrolladonuevashabilidadesyestrategias
de estudio. asimismo, el 70,37% manifestó no haber percibido cambios en sus
expectativasrespectoalacarreraylauniversidad,mientrasquedelosestudiantes
que sí observaron diferencias, algunos manifestaron haber valorado aún más la
labor docente como indispensable, mientras otros percibieron dificultades en
la comunicación entre docentes, pero, aun así, expresaron haber valorado el
cursado de una carrera universitaria como privilegio.
en relación a la encuesta para docentes, se señaló que más del 50% de los par-
ticipantesconsiderólosvínculoshumanoscomoindispensablesparaelbienestar,
mientras que el restante porcentaje los valoró como muy importantes. la tota-
lidad de los docentes afirmaron que el bienestar influye en el abandono. en
esta línea, respecto a si consideraban que la emergencia sanitaria influiría en las
tasas de abandono, más del 50% consideró que aumentarán.
enrelaciónasisesintieroncapacitadosparatrabajaradistanciaconlosalumnos
duranteelaislamiento,másdel50%consideróhaberestadobastantepreparado.
en este sentido, más del 80% ya había asistido a capacitaciones antes de la pan-
demiay,esosmismosdocentes,duplicaronotriplicaronsucapacitacióndurante
el aislamiento. casi el 90% dijo que estaría dispuesto a formarse para el uso de
nuevas plataformas.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 418
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
Más del 50% señaló que la modalidad virtual debería complementarse con la
presencialymásdel30%quefacilitaelaprendizaje.enrelaciónacuálmodalidad
prefería, si bien el 50% dijo que la presencial, aclararon que la razón de sus pre-
ferencias se debía a que se necesitaba mayor capacitación para la modalidad
virtual y que esta preferencia podía variar según de qué asignatura se tratara.
existen dos consideraciones necesarias para culminar esta reflexión inicial. la
primeraesquenoseríacorrectoestablecerunarelacióndirectaentreeldesgaste
expresado por los docentes en esta etapa, las dificultades manifestadas por los
alumnosylamodalidadvirtual.sibienlosresultadosmuestranquelamodalidad
se vincula a estas dificultades, es factible que en las opiniones recabadas en-
vuelvan también las percepciones propias de un periodo signado por el aisla-
miento social y el riesgo vinculado a la salud, imposibles de aislar y enmarcar
como causadas de manera exclusiva por la virtualidad. también, es necesario
subrayar que todo cambio tiende a provocar cierto rechazo inicial, más aún tra-
tándosedeunatransformaciónsucedidademaneraabruptaysinplanificación.
la segunda es que también se han observado beneficios, expresando el 35%
delosalumnosencuestadosqueestanuevamodalidadlesotorgólaposibilidad
detrabajaryplanificarlostiemposdeestudiosycursadoconmayorautonomía.
en concordancia con ello, algunos docentes subrayaron que, hasta la fecha, la
cantidad de alumnos que continuaban el cursado era mayor que en otros años,
aunquenosesabequésucederácuandosereestablezcanlasinstanciasdeeva-
luación presencial, en las cuales muchos alumnos tienden a ausentarse.
Queda pendiente para futuras investigaciones, medir de manera precisa si las
tasasdeabandonoefectivamentehanexperimentadociertadisminución.esto,
tal vez, permitiría pensar en un sistema mixto de cursado, al menos en algunas
asignaturas, si es que ello se confirma como un facilitador para la permanencia
de aquellos alumnos que ingresan a la universidad, experimentando la incom-
patibilidad de tener que trabajar con el doble cursado que es característico en
lacarrera.asimismo,ynuevamenteencasodeconfirmarse,permitiríafructificar
los esfuerzos realizados por docentes y autoridades durante el aislamiento.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 419
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
REFERENCIAS
aparicio, M. (2008a). la deserción universitaria y su relación con factores moti-
vacionales. DiálogosPedagógicos, 6(11), pp.11-26.
aparicio, M. (2008b). Lascausasdeladeserciónenlasuniversidadesnacionales.
editorial de la Facultad de Filosofía, Humanidades y artes u.n.s.J.
aparicio, M. (2009). Lademoraenlosestudiosuniversitarios.Causasdesdeuna
perspectivacuantitativa.tomo i. ediunc. p. 294.
argentina. Ministerio de educación. (2018). Anuario2017deestadísticauniversi-
taria. Ministerio de educación. http://Estadisticasuniversitarias.Me.Gov.Ar/#/Home/2
Barreto, i.;velandia-Morales, a. y rincón-vásquez, J. (2011). estrategias meto-
dológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología
del consumidor. SumaPsicológica,18(2), pp.7-15.
campo, e. (2000). análisis de la métrica en la aplicación de la estadística textual
a la tipología de trayectorias. RevistaColombianadeEstadística, 23 (1),
pp.1-13.
carranza esteban, r.; Hernández, r. y Quispe, J. (2017). Bienestar psicológico y
rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Re-
vistaInternacionaldeInvestigaciónenCienciasSociales,13 (2), pp.133-
146.
correa reyes, a.; cuevas Martínez, M. yvillaseñor ponce, M. (2017). Bienestar
psicológico, metas y rendimiento académico. VERTIENTESRevistaEspe-
cializadaenCienciasdelaSalud, 19(1), pp. 29-34.
cres (2018). declaración de la iii conferencia regional de educación superior
para américa latina y el caribe. IntegraciónyConocimiento, 7(2), pp. 96-
105.
delvalle, d.; suasnábar, c. y Montero, F. (2016). Perspectivasydebatesentornoa
launiversidadcomoderechoenlaregión. en: delvalle, d., suasnábar, c. y
Montero, F., el derecho a la universidad en perspectiva regional.
clacsi/iec/conadu; 1, pp. 37-60.
diaz Bambula, F. d. y gómez, i. c. (2016). la investigación sobre el síndrome de
burnout en latinoamérica entre 2000 y el 2010. PsicologíadesdeelCa-
ribe,33(1), pp.113–131.
donoso, s.; donoso, g. y Frites, c. 2013). la experiencia chilena de retención de
estudiantes en la universidad. RevistaCienciayCultura, (30), pp.141-171.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 420
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
donoso, s. y schiefelbein, e. (2007). análisis de los modelos explicativos de re-
tención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigual-
dad social. EstudiosPedagógicos, 33 (1), pp.7-17.
Ferreyra, M.; avitabile, c.; Botero Álvarez, J.; Haimovich paz, F. y urzúa, s. (2017).
Momento decisivo: la educación superior en américa latina y el caribe.
resumen. Banco Mundial. licencia: creative commons attribution cc
BY 3.0 igo.
Fuster-guillén, d.; Jara-Jara, n.; ramírez-asís, e.; Maldonado-leyva, H.; nora-
buena Figueroa, r. y garcía guzmán, a. (2019). desgaste ocupacional en
docentes universitarios mediante el modelo factorial confirmatorio. Pro-
pósitosyRepresentaciones, 7(1), pp. 201-229.
oliva, l.; Hernández, M. y castro, c. (2012). Más que palabras nos dicen los ado-
lescentes que desean migrar. estudio estadístico de las respuestas a una
pregunta. RevistadePsicologíaSocialAplicada, 1(1), pp. 55–73.
chávez orozco, c. a. (2016). síndrome de Burnout en docentes
universitarios. INNOVAResearchJournal, 1(9), pp. 77-95.
pedró, F. (2020). Covid-19yeducaciónsuperiorenAméricaLatinayElCaribe:efec-
tos,impactosyrecomendacionespolíticas. Fundación carolina.
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf
pontes pedrajas, a. y poyato lópez, F. (2016). análisis de las concepciones del
profesorado de secundaria sobre la enseñanza de las ciencias durante el
proceso de formación inicial. RevistaEurekasobreEnseñanzayDivulga-
cióndelasCiencias,13(3), pp.705-724.
romero-pérez, i.; alarcón-vásquez,Y. y garcía-Jiménez, r. (2018). lexicometría:
enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de uni-
dades temáticas. Biblios, (71), pp. 68-80.
roldán, p. y Fachelli, s. (2017). Metodologíadelainvestigaciónsocialcuantitativa
Bellaterra(CerdanyoladelVallès). dipòsit digital de documents universi-
tat autònoma de Barcelona.
rosso, M.; soria, M. yvaira, s. (2017). Desdeeldesgranamientotempranoalas
prácticasdocentes. congresos claBes.
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1571
ryff, c. & Keyes, c. (1995). the structure of psychological well-being revisited.
JournalofPersonalityandSocialPsychology, 69, pp. 719-727.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 402-421 421
DelosefectosdelapandemiaCOVID-19...
Seminara,M.
seminara, M.p. (2021). Eldesgranamientouniversitarioysuscondicionantespsi-
cosociales:resiliencia,afrontamientoybienestarpsicológico.tesis de doc-
torado. universidad católica de cuyo. san Juan.
seminara, M.p. y aparicio, M.t. (2018). la deserción universitaria ¿un concepto
equívoco? revisión de estudios latinoamericanos sobre conceptos alter-
nativos. RevistaOrientaciónEducacional.UniversidaddePlayaAncha,
chile, 32 (61), pp. 44-72.
terrazas,W. (2016). análisis lexicométrico aplicado al estudio de las concepcio-
nes de aprendizaje.EducaremRevista, 61, pp. 241-255.
torres, M.; paz, K. y salazar, F.g. (2015). Métodosderecoleccióndedatosparauna
investigación. http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf
u.n.s.J. (2011). Informedeautoevaluación.
http://www.unsj.edu.ar/descargas/InformeFinalAuto.pdf
unesco-iesalc (2007). InformesobrelaeducaciónsuperiorenAméricaLatinay
elCaribe2000-2005.Lametamorfosisdelaeducaciónsuperior.Watcha-
frog, c.a.
unesco-iesalc (2020). COVID-19yeducaciónsuperior:delosefectosinmedia-
tosaldíadespués.Análisisdeimpactos,respuestaspolíticasyrecomenda-
ciones. unesco iesalc.
vázquez-cano, e.; Mengual-andrés, s. y roig-vila, r. (2015). análisis lexicomé-
trico de la especificidad de la escritura digital del adolescente enWhat-
sapp. rla. RevistadeLingüísticaTeóricayAplicada, 53 (1), pp. 83-105.
vicentini, i. c. (2020). LaeducaciónsuperiorentiemposdeCOVID-19:aportesde
lasegundareunióndeldiálogovirtualconrectoresdeuniversidadeslíderes
deAméricaLatina. publicaciones del Banco interamericano de desarro-
llo. https://publications.iadb.org/es/la-educacion-superior-en-tiempos-de-covid-19-aportes-de-
la-segunda-reunion-del-dialogo-virtual-con
BIONOTA
MaríaPaulaSeminara.doctoraeneducación.licenciadaenpsicología.Becariadelconsejo
nacionaldeinvestigacionescientíficasytécnicas(conicet)deargentina.docentedela
facultaddeingenieríadelauniversidadnacionaldesanJuan.
Correoelectrónico:paulaseminaratorcivia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1823-0034
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 422-442, e-issn: 26107759
422
Cómo citar en (APA): romero Fernández, a.,villanueva Méndez, l., Morandín ahuerma, F. yvargasvizuet, a. (2021). educación remota de
emergencia: experiencias de estudiantes de una unidad académica regional de la Buap durante la pandemia de covid-19. RevistaEducación
SuperiorySociedad,2021),vol.33,no
.2.pp.422-442.
Recibido 2021-04-01 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-09-15 | Publicado 2021-11-15
15.Educación remota de emergencia: experiencias de estudiantes
de una unidad académica regional de la BUAP durante la pandemia
de COVID-19
RESUMEN
este estudio presenta los resultados de una investigación cuantitativa de
alcanceexploratorioquetuvoporobjetivorecuperaryexplorarlasexperiencias
de los estudiantes de nivel licenciatura, que tuvieron que concluir el semestre
deprimavera2020pormediodeclasesnopresencialesconlosmediosquedis-
ponían durante la etapa de mayor incertidumbre sobre la pandemia generada
por covid-19. se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a 124
estudiantes de las licenciaturas de estomatología, Medicina general y comuni-
taria, nutrición clínica y de psicología de una unidad académica regional en la
zonanororientaldelestadodepuebla.entrelosresultadossedestacaque,aun-
quelamayoríadelosestudiantescuentaconunserviciodeinternetpararealizar
sustareasyaccederasusclases,seseñalacomoproblemaconstanteparacubrir
objetivos de aprendizaje la baja calidad en conexión a internet. además, se
identifica que aunque en la mayoría de los casos se revisaron los temas de los
programasdeestudio,losestudiantesconsideraronquenosecubrieronlosob-
jetivos de aprendizaje, lo que relacionaron principalmente a la aplicación de
técnicas y actividades no adecuadas para las clases no presenciales por parte
delosdocentes.Finalmentelafaltadeprácticaclínicafueunelementoquepre-
sentó diferencia significativa en la licenciatura en estomatología respecto a las
otras licenciaturas en el logro de objetivos de aprendizaje.
Palabras Clave: educación superior; covid-19; regionalización; educación re-
mota de emergencia; experiencias de estudiantes.
AbelardoRomeroFernández,LauraVillanuevaMéndez,
FabioMorandínAhuerma,AnaLiviereVargasVizuet
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 423
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
Emergency RemoteTeaching: experiences of students from
a BUAP Regional Academic Unit during the Covid-19 Pandemic
ABSTRACT
thisstudypresentstheresultsofaquantitativeresearchwithexploratoryscope
that aimed to recover and explore the experiences of undergraduate students
who concluded semester in spring 2020 through virtual classes with the means
available during the stage of greater uncertainty related to covid-19 pandemic.
a questionnaire with closed and open questions was applied to 124 students
from a regional academic unit in the northeastern area of the state of puebla
studyingthefollowingdegrees:stomatology,generalandcommunityMedicine,
clinical nutrition and psychology. among the results, it is highlighted that,
although most of the students have an internet service to carry out their
homework and access their classes, the low quality of internet connection is
pointed out as a constant problem to meet learning objectives. in addition, it is
identified that although in most cases the topics of the study programs were
reviewed,thestudentsconsideredthatthelearningobjectiveswerenotcovered,
which was mainly related to the application -by teachers- of techniques and
activities not suitable for virtual classes. Finally, the lack of clinical practices was
anelementthatpresentedasignificantdifferenceinthedegreeinstomatology
in the achievement of learning objectives, compared to other degrees.
Key words: Higher education; covid-19; regionalization; remote emergency
education; student experiences.
Educação remota emergencial: experiências de estudantes
na Unidade Acadêmica Regional BUAP durante a Pandemia
de Covid-19
RESUMO
este estudo apresenta os resultados de uma pesquisa quantitativa de aborda-
gem exploratória que objetivou resgatar e explorar as experiências de alunos
de graduação que concluiram o semestre na primavera de 2020 em aulas
virtuais com os meios disponíveis durante o período de maior incerteza em re-
lação com a pandemia gerada pela covid-19. Questionário com perguntas fe-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 424
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
chadaseabertasfoiaplicadoa124alunosdoscursosdeestomatologia,Medicina
geral e comunitária, nutrição clínica e psicologia de uma unidade acadêmica
regional do nordeste do estado de puebla. dentre os resultados, destaca-se
que, embora a maioria dos alunos possuía serviço de internet para realização
dos deveres de casa e acesso às aulas, a baixa qualidade da conexão à internet
é apontada como um problema constante para o cumprimento dos objetivos
de aprendizagem. além disso, embora na maioria dos casos os tópicos dos pro-
gramas de estudos foram revistos, os alunos consideraram que os objetivos de
aprendizagem não foram contemplados, o que esse fato estava relacionado
principalmente à aplicação pelos docentes de técnicas e atividades não ade-
quadas para aulas não presenciais. Finalmente a falta de prática clínica foi um
elemento que apresentou uma diferença significativa em estomatologia no
cumprimento dos objetivos de aprendizagem, em relação aos demais cursos.
Palavras-chave: ensino superior; covid19; regionalização; educação remota
emergencial; experiências do aluno.
Enseignement à distance em situation d’urgence: expériences
d’étudiants d’une unité académique régionale du BUAP pendant l
a pandémie de Covid-19
RESUMÉ
cette étude présente les résultats d’une recherche quantitative à portée ex-
ploratoire qui visait à récupérer et à explorer les expériences d’étudiants de pre-
mier cycle qui ont conclu le semestre au printemps 2020 à travers des cours
nonprésentielsaveclesmoyensdontilsdisposaientpendantlapériodedeplus
grande incertitude en relation à la pandémie générée par le covid-19. un ques-
tionnaireavecdesquestionsferméesetouvertesaétéappliquéà124étudiants
desdiplômesdelicenceenstomatologie,Médecinegénéraleetcommunautaire,
nutrition clinique et psychologie d’une unité universitaire régionale du nord-
estdel’étatdepuebla.parmilesrésultats,ilaétésignaléque,bienquelamajorité
des étudiants disposent d’un service internet pour faire leurs devoirs et accéder
à leurs cours, la faible qualité de la connexion internet est montrée comme un
problème constant dans la poursuite des objectifs d’apprentissage. en outre, il
a été identifié que, bien que dans la plupart des cas les sujets des programmes
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 425
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
d’études aient été revus, les étudiants ont considéré que les objectifs d’appren-
tissage n’étaient pas couverts, ce qui était principalement lié à l’application de
techniques et d’activités non adaptées aux classes virtuelles mises en place par
les enseignants. Finalement, le manque de pratique clinique a été un élément
qui a démontré une différence significative en stomatologie dans l’atteinte des
objectifs d’apprentissage, par rapport aux autres diplômes.
Mots clés: enseignement supérieur; covid-19; régionalisation; enseignement
à distance em situation d’urgence; expériences étudiantes.
1.INTRODUCCIóN
el lunes 16 de marzo del 2020 alrededor de las 12:00 horas comenzó a circular
por medio de redes sociales, como Facebook y Whatsapp, un mensaje de las
autoridades de la Benemérita universidad autónoma de puebla (Buap) sobre
lasuspensióndeclasesentodalauniversidaddebidoalacontingenciasanitaria
causada por covid-19. nadie comprendía muy bien lo que implicaba esta sus-
pensión o cuanto duraría. al comienzo se creía que dicha suspensión de activi-
dades presenciales duraría unas semanas y que se regresaría a clases después
de las vacaciones de semana santa (13 de abril). sin embargo, poco a poco se
fueextendiendoelperiododesuspensiónyantelaincertidumbre,laBuapcreó
un comisión institucional para el seguimiento y evaluación para la pandemia
por el sars cov-2, covid-19, que evaluaba medidas que se debían poner en
práctica para contener los contagios en la universidad.
enesteescenariosecomenzóaconsiderar,quelomásapropiadoseríacontinuar
con las actividades académicas del semestre de primavera 2020 de manera no
presencial, esperando que para el mes de mayo se pudiera regresar a las activi-
dades presenciales y concluir con el trabajo académico y los procesos de eva-
luación del semestre. no obstante, esto no fue posible y tanto los estudiantes
como los docentes tuvieron que adaptarse a una nueva dinámica de trabajo
improvisando medios y recursos digitales para proseguir con los cursos que se
habían quedado a la mitad. es importante mencionar que la suspensión de las
actividadespresencialesporcovid-19enlaBuap,sediojustoeldíaantesalre-
gresodelassuspensionesdeclasesdelviernes13ylunes16demarzo,comose
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 426
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
marca en el calendario oficial de la universidad. con esta suspensión de 2 días
se creó una suspensión larga, que hizo que muchos estudiantes regresaran a
sus hogares para pasar tiempo con sus familias, muchos de ellos dejaron sus
materialesdeestudio,equiposdecómputo,etc.sinsaberquenoregresaríanen
mucho tiempo.
este artículo presenta los resultados de la primera etapa de un estudio que
buscacompararcualessonlascondicionesyproblemáticasquelosestudiantes
tuvieron al inicio de la pandemia con las clases no presenciales y compararlos
con los que tienen un año después de la suspensión de clases presenciales. es
importante mencionar que posteriormente al periodo de primavera 2020, la
Buap tomó acciones como capacitar a sus docentes en el uso de plataformas
digitales, homologó el uso de software educativo, facilitó equipos de cómputo
y recursos económicos a estudiantes y docentes, implementó convocatorias
para el rediseño de los programas de asignaturas presenciales a modalidades
nopresenciales;entreotrasacciones.seesperaaccederaaplicaruninstrumento
a la misma población, para conocer cómo se han adaptado los estudiantes a
sus clases no presenciales y tener evidencia de si las medidas tomadas por la
universidad han sido pertinentes y sobre todo si han logrado dar acceso a los
estudiantes a una educación superior pertinente al contexto generado por la
pandemia.
Educación remota de emergencia en educación superior
esta no es la primera vez que las instituciones de educación superior (ies) han
tenidoquecerrarsuspuertasycontinuarconsusfuncionesapesardeenfrentar
unacontingenciasanitaria.deacuerdoconelinstitutointernacionalparaaedu-
cación superior en américa latina y el caribe (iesalc) (2020), en 1666 la univer-
sidad de cambridge tuvo que suspender sus actividades presenciales debido a
laepidemiadepestenegraquesacudióinglaterra,peronodetuvosusactividades
académicas. es evidente que el cierre de los espacios físicos de las ies tendrá
efectos a corto y largo plazo. de acuerdo con toquero (2021) en el corto plazo,
tantodocentescomoestudiantestuvieronquemovertodasudinámicapresencial
a un modelo educativo no presencial haciendo uso de cualquier medio que les
permitiera seguir con sus actividades académicas; esto implicó un cambio y
adaptación a una nueva cultura y medios ambientes de aprendizaje.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 427
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
por otro lado, de acuerdo con el Banco Mundial (World Bank, 2020), las sus-
pensiones prolongadas de las actividades presenciales en las ies representan
un detrimento de aprendizaje que puede acrecentar la pérdida de capital hu-
mano y, finalmente, disminuir las oportunidades económicas en el largo plazo.
iesalc (2020), estimaba que el cierre temporal afectaría aproximadamente a
23,4 millones estudiantes de educación superior y a 1,4 millones de profesores
en latinoamérica y el caribe; lo cual es aproximadamente más del 98% de la
población de estudiantes y profesores de educación superior de la región. de
acuerdo con la asociación nacional de universidades e instituciones de educa-
ción superior (anuies) (2020), el total de la población matriculada en algún
programa de educación superior en México es de 4,9 millones de estudiantes
(el 4.7% del total de los estudiantes en latinoamérica y el caribe). la presente
situación sin duda tendrá efecto negativo en la creación de capital humano
cualificado a largo plazo que permita el desarrollo de la economía del país en
unasociedaddelconocimientoqueyanosólodependedeltrabajo,latierrayel
capital como medio para generar desarrollo y bienestar para su población.
laemergenciasanitariacreadaporelcovid-19,pusoenjaquealagranmayoría
de las ies en México debido a que ninguna de ellas esperaba la suspensión de
clases presenciales de forma tan repentina e indefinida. esto causó que todas
las instalaciones y espacios físicos pertenecientes a las universidades quedaran
deshabilitados para su uso de un día para otro y que tanto la docencia, la inves-
tigación y la vinculación con la sociedad tuvieran que llevarse a cabo desde
casa y por medio de instrumentos digitales improvisados.
elcampushasidodesplazadomayormenteporestrechosespacios
habitacionales donde los universitarios atienden, a través de una
pantalla, las actividades propuestas por sus docentes. asimismo,
las tareas de investigación y extensión se han visto modificadas de
una manera radical por el cierre de las instalaciones físicas y por el
supuestogeneraldequelavidaacadémicapuedetranscurrirentre
pantallas, chats y correos electrónicos (casanova cardel, 2020, p.
13).
tanto el personal docente como administrativo y estudiantes se tuvieron que
adaptar a una modalidad que más que educación en línea podría ser llamada
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 428
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
educación remota de emergencia (ere). Hodges et al. (2020) consideran que la
educación en línea es el resultado de un cuidadoso proceso de diseño, planifi-
cación, sistematización y desarrollo. además, cada elemento y decisión que se
incluye o excluye tiene un impacto en la calidad de la educación. estos autores
tambiéndestacanqueuncambioabruptodemodalidadpresencialamodalidad
en línea, como el causado por covid-19, causará que la educación no cuente
con procesos diseñados y planeados; lo cual tendrán un efecto en la calidad de
la educación proporcionada. además, Hodges et al. (ob.cit.) destacan que en la
educación en línea se cuenta con papeles y dinámicas de interacción e integra-
ciónbiendefinidasentrelosdocentes,losestudiantes,losobjetivos,losmateriales
y los procesos de evaluación de las asignaturas que buscan crear ambientes
apropiados para incrementar el aprendizaje. usualmente, para que un curso de
modalidad en línea sea puesto en marcha se debe planear y diseñar por un pe-
riodo de seis a nueve meses. esto quiere decir que la educación en línea es
mucho más que sólo contar con internet y un equipo de cómputo por medio
delcualconectarseaunasesiónenZoomyrecibirinstruccionesdeundocente.
porotrolado,laeresediferenciadelaeducaciónenlínea,porquebásicamente
es el resultado de un cambio abrupto de un sistema educativo presencial a uno
quedebeimprovisarmediosyrecursosparaelcumplimientodelasnecesidades
educativas de los estudiantes; es decir no cuenta con una estructura definida y
ésta se va creando de acuerdo a los recursos con los que se cuenta en el mo-
mento.paraBozkurtetal.(2020)laeresetratadelasobrevivenciadeunsistema
educativo presencial por medio de todos los recursos disponibles ya sean en
líneaono.deacuerdoconelinstitutonacionaldeestadística,geografíaeinfor-
mática (inegi) (inegi, 2019) en México, 80,626,159 personas son usuarios de in-
ternet, esto es el 70.1% de la población total del país. del 100% de las personas
con acceso a internet, el 89% (72,032,107) se conectan a internet desde sus ho-
gares mientras que el 10.7% (8,594,052) lo hacen desde fuera de su hogar; ya
sea por medio de datos móviles o lugares donde pueden rentar un equipo de
cómputo. sin embargo, a pesar de que en México 70.1% de la población tiene
accesoainternetsuusoerabásicamenteparaaccederainformación(90.7%del
100% del uso al acceso a internet), para comunicarse (90.6% del 100% de uso al
acceso a internet), como medio de entretenimiento (91.5% del 100% de uso al
acceso a internet), como apoyo a la educación o capacitación (83.8% del 100%
de uso al acceso a internet) y para acceder a redes sociales (97.8 del 100% de
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 429
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
uso al acceso a internet). de acuerdo a los datos presentados, el internet se
usababásicamenteparaactividadesqueteníanpocoqueverconunaprendizaje
formal,entodocasoseusabacomounapoyoparalaeducaciónocapacitación,
pero no como el medio donde las personas recibieran educación formal.
La educación de remota de emergencia en una unidad
académica regional de la bUAP durante la pandemia de Covid-19
las ies han recurrido a la regionalización, como un medio para descentralizar
y al mismo tiempo aumentar la oferta y cobertura de la educación superior en
losllamados“desiertoseducativos”paraimpulsarlacreacióndecapitalhumano,
la transferencia de conocimiento, la innovación tecnológica para el desarrollo
local (rivera polo y rivera vargas, 2018). castellar (2020) destaca que para que
un país tenga mejores oportunidades de desarrollo, sus ies deben enfocarse en
la calidad de la educación que ofrecen a su sociedad y que ésta a su vez se verá
reflejadaencrecimientoydesarrollodelacapacidadparaproducirconocimiento
e innovación, lo que se manifiesta en el desarrollo de perfiles profesionales y de
educaciónqueaumentalaproductividaddeunaregiónounpaís.sinembargo,
Mejía-pérez y Worthman (2018) han señalado que la calidad de unidades aca-
démicas regionales tiende a la baja debido a factores como la falta de recursos
económicos y el bajo capital cultural de los estudiantes que ingresan a estas
unidadesacadémicas(quepropicianladesercióndelosestudiantes),ladificultad
para la contratación docentes (y ni hablar de la apertura de plazas de tiempo
completo, que permitirían contar con una planta docente estable y con la posi-
bilidaddeaccederaprogramasdeestímulosdocentespormediodeunamejora
constante de sus funciones educativas, investigativas y de vinculación con la
comunidad) y por último, la falta de recursos y condiciones adecuadas en las
instalaciones de las unidades académicas regionales.todas las ies en el mundo
sehantenidoqueadaptaralanuevarealidadcreadaporcovid-19,sinembargo,
es importante tener un acercamiento a cómo vivieron este proceso los estu-
diantes desde las unidades académicas regionales, donde ya las condiciones
son difíciles para lograr egresar de la educación superior.
de acuerdo con ordorika (2020), los estudiantes de nivel licenciatura tuvieron
que reorganizar y ajustar su vida personal con su vida académica. en la mayoría
de los casos, tuvieron que regresar a casa y hacer frente a la nueva modalidad
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 430
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
educativa de emergencia que la contingencia sanitaria por covid-19 con los
recursos que tuvieran a su alcance. américa latina cuenta con el 45% de conec-
tividad desde el hogar y sólo supera a África que tiene el 17%, es muy probable
que muchos estudiantes de nivel superior no tengan acceso a internet si perte-
necen a una zona rural de México. además, tener una conexión a internet no es
sinónimo de contar con una conexión de buena calidad que permita acceder a
plataformasparaparticipardesesionessincrónicasconeldocenteycompañeros
o contenidos en línea; es muy común que en américa latina exista una brecha
digital entre las zonas urbanas y las rurales que contribuye a incrementar la
brecha académica iesalc (2020).
por otro lado, los estudiantes tuvieron que adaptarse a nuevas dinámicas im-
provisadas por sus docentes por medio de nuevas plataformas, apps o software
para“salvar”el semestre porque a pesar de que los estudiantes pudieran haber
aprobado las asignaturas del semestre de primavera 2020, es muy posible que
no desarrollaran completamente las competencias profesionales que requieren
delaprácticaenlaboratorios,clínicas,empresasoinstituciones.elsolohechode
quelosdocentessevieranenlanecesidaddecontinuarconsusclasespormedio
digitales improvisados y que los estudiantes también tuvieran que aprender a
usar distintas plataformas o software para continuar con sus clases, indica que
existíaunacurvadeaprendizajemuypronunciadarespectoalusodetecnología
en educación superior. al parecer la forma más fácil de continuar y concluir los
cursos durante el semestre de primavera 2020 fue por medio de la transmisión
de sesiones por video, sin que esto implique un ambiente de aprendizaje real;
sino sólo la transmisión de conocimiento e instrucciones a los estudiantes.
otro aspecto importante de la continuación de las clases no presenciales por
medio de la ere, es la que las ies buscaban concluir los cursos del semestre y
esto implicaba que los estudiantes debían ser evaluados. Marinoni et al. (2020),
reportaron que en mayo de 2020 la mayoría de las ies a nivel mundial tenían
comoprioridadasegurarquesusestudiantesaprobaranelsemestreparaobtener
los créditos planeados, la prioridad era que los estudiantes no perdieran el se-
mestre para no interferir en sus rutas académicas y el 89% de las ies, que parti-
ciparon en el estudio, contemplaban a los exámenes como medio para la eva-
luación del semestre. es importante prestar atención a como se concluyó el
semestre de primavera 2020 respecto a las evaluaciones que se realizaron,
debidoaqueestopudoserunacausadedeserciónporpartedelosestudiantes
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 431
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
de las mismas. en México la población total matriculada en educación superior
en el periodo 2019-2020 era de 4.061.644 y en ese entonces se tenía 7.4% de
deserción,esdecir300,561estudiantesabandonabansusestudiosdeeducación
superior (sep, 2020). sin embargo, aunque la deserción se puede dar durante
toda la trayectoria académica de los estudiantes, silva (2020) distingue que la
poblaciónestudiantilenmayorpeligrodeabandonarsusestudiosseencuentra
en el primer año de la licenciatura; esto puede haberse incrementado con las
clases no presenciales.
definitivamente las condiciones creadas por la pandemia de covid-19 han
llevado a la educación a tener características más cercanas a la ere que a un
modelo de educación en línea formal. este estudio tiene por objetivo reportar
cual fue la experiencia de estudiantes de una unidad académica regional de la
Buap localizada en la sierra nororiental de puebla, al cambiar de sistema de
educación superior presencial a lo que es conocido como ere. la pandemia de
covid-19 ha llevado tanto a docentes como a estudiantes a salir de la zona de
confort, desarrollar nuevas habilidades para no sólo cumplir con planes y pro-
gramaseducativos,sinopararealmentedesarrollarnuevosescenariosdondeel
aprendizajenosóloseaenciclopédicoyacumulativo,sinorealmentesignificativo
y valioso para la sociedad.
2. METODOLOGÍA
el presente trabajo presenta la primera parte del proyecto para explorar el
impactodelaeredurantelacontingenciacovid-19enunaunidadacadémica
regional de la Buap ubicada en la sierra nororiental del estado de puebla que
se divide en dos partes. los resultados presentados, corresponden a la primera
parte del proyecto con un estudio cuantitativo transversal de alcance explora-
torio, que indagó las experiencias de los estudiantes de las licenciaturas de es-
tomatología, Medicina general y comunitaria, nutrición clínica y psicología al
concluir el periodo primavera 2020. para recabar la información, se diseñó un
cuestionario en línea de 27 preguntas cerradas y abiertas, organizadas en las
siguientes seis dimensiones: conectividad a internet, experiencias de ere du-
rante la pandemia covid-19, problemas de la ere, percepción de logro de
aprendizajes, diferencias entre clases presenciales y no presenciales y aporte
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 432
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
de la tecnología a la educación no presencial. el cuestionario fue elaborado a
partir de una revisión a la bibliográfica disponible respecto al impacto del co-
vid-19 en la educación superior.
el cuestionario fue respondido de forma anónima y voluntaria por 124 estu-
diantesdespuésdelosprimerostresmesesdeclasesnopresencialesdelperiodo
primavera 2020 a través de formularios de google. los 124 estudiantes repre-
sentanel22.1%deuntotalde559estudiantesqueestabaninscritosensegundo,
tercero, cuarto, quinto o sexto semestre de las licenciaturas de estomatología,
Medicina general y comunitaria (Mgc), nutrición clínica y psicología. no se in-
cluyó a estudiantes de semestres avanzados, debido a que las materias que
ellos cursaban se relacionan a otras actividades como servicio social, prácticas
profesionales y prácticas clínicas que no se llevan a cabo en la institución o que
se encontraban suspendidas.
3. RESULTADOS
Perfilgeneraldelosestudiantesyconectividad
el 74% de los participantes de este estudio fueron mujeres y el 26% fueron
hombres,estudiantesdelaslicenciaturasdeestomatología,Medicinageneraly
comunitaria,nutriciónclínicaypsicologíaqueensumayoríacursabaelsegundo,
cuarto o sexto semestre de su carrera (92.7%). un gran porcentaje (45%) de
ellossonoriginariosdelazonanororientaldelestadodepueblaodelestadode
veracruz (47%).
el83%delosestudiantesmanifestaronteneraccesoainternet.delosestudiantes
con acceso a internet, poco más de la mitad (55%) acceden desde su servicio de
internetencasa,un20%accedepormediodetelefoníacelularcondatosmóviles
y un 18% tiene que acudir a un sitio público con costo. el porcentaje restante de
estudiantes, accede a internet desde casa de familiares, vecinos o en el lugar de
trabajo(7%).losdosdispositivosmásutilizadosporlosestudiantesparaacceder
a internet son el teléfono celular (51%) y computadora portátil (41%).
ExperienciasdurantelaeducaciónremotadeemergenciadurantelapandemiaCOVID-19
sobre el porcentaje de temas cubiertos durante el semestre primavera 2020,
el 29.8% consideró que se cubrió entre el 71 y 80% de contenidos, el 25% con-
sideró que se cubrió el 60% o menos de los contenidos, mientras que el 22.6%
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 433
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
consideró que se cubrió entre el 61 y 70% de los contenidos. aunque el porcen-
taje de contenidos cubiertos supera el 50%, en la mayoría de los casos, los estu-
diantes (79%) declararon que consideran que no obtuvieron aprendizajes sig-
nificativos durante el periodo primavera 2020.
lapercepcióndelafaltadeaprendizajesepuedeexplicarapartirdediferentes
factores, entre los que destacan: el acceso a internet o atecnologías de la infor-
mación y comunicación (tic) (calidad y estabilidad de acceso a internet y soft-
ware), didácticas y técnicas no apropiadas para el trabajo en línea y la falta de
interacción docente-estudiante durante las clases no presenciales.
Principalesproblemasdurantelaeducaciónremotadeemergencia
losestudiantesdetodaslaslicenciaturasreportaronqueunodelosprincipales
problemas durante el periodo de primavera 2020 en clases no presenciales fue
el acceso a internet con un 27%, que contrasta con la accesibilidad del 83% de
estudiantesquedeclararonteneraccesoainternet.loanteriortieneunarelación
con la región de la cual son originarios, ya que uno de los problemas comunes
en la región nororiental del estado de puebla y zonas cercanas, caracterizadas
comoregionesruralesosemiurbanas,eslabajacalidaddelaconexiónainternet,
lo cual concuerda con la brecha de acceso a internet señalada por el inegi
(2019)enMéxicode28.9puntosporcentualesdediferenciadeaccesoainternet
en poblaciones urbanas y rurales. el estudio de ramos Mancilla (2019), sobre el
accesoainternetenlaregiónnortedepueblaresaltaaspectosdebajavelocidad
de internet en municipios como ixtepec y Xochitlan, que pertenecen a la sierra
nororiental, que propician el bajo acceso al mismo. además, señala a los cortes
constantes de electricidad debidos a tormentas como un problema que influye
en el acceso a internet. la nota periodístíca sobre acceso a internet en la sierra
nortedepuebla(gonzález,2020)mencionaentrelasprincipalesproblemáticas
de acceso a clases virtuales, la mala señal de internet proporcionada por las
compañías de comunicación de telefonía celular de la región y cabe señalar
que la sierra nororiental del estado de puebla comparte características geográ-
ficas y sociales con la sierra norte. de esta manera es común, que aunque los
estudiantes cuenten con servicios de internet en casa o datos móviles de nave-
gación, los cortes constantes o la baja velocidad repercutan en la evaluación de
lacalidaddelaprendizajepercibidoporelloscomolomencionanalgunosestu-
diantes:“…hubocontratiemposenlasentregasdetrabajo,yalgunosprofesores
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 434
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
no entendían que por una u otra razón la red no era tan buena. en mi caso, el
problema es que vivo en una comunidad y hay veces en que se va la luz”(estu-
diante de psicología, segundo semestre),“…el internet , aunque tuviera, luego
cuando llueve se va la luz” (estudiante de Mgc, cuarto semestre), “…se iba la
señal de internet de mi casa muy seguido y tuve que acudir a vecinos, o al ciber
para poder tomar clase, hacer exámenes y subir trabajos”(estudiante de esto-
matología,segundosemestre),“quesetrababamiinternetyaveceslosprofesores
comenzaban y cuando yo entraba ya no sabía ni de que estaba hablando”(es-
tudiante de nutrición clínica, cuarto semestre).
el 11.3% de los estudiantes mencionó como principal problemática, la adap-
tación al uso de diferentes plataformas y software utilizado por los docentes. lo
anteriorcoincideconlafaltadelahomologacióndeplataformasporpartedela
institución durante el periodo primavera 2020, cuando los docentes tuvieron
queimprovisarmediosyactividadesparacontinuarconelsemestre,deahíque
losestudiantesreportenunavariedaddeplataformasutilizadasalmismotiempo
paralasdiferentesasignaturascomomedioprincipalparallevaracabolasclases
nopresenciales:classroom(100%),Facebook(79%),Whatsapp(76.6%), Microsoft
teams(62%), edmodo(54.8%)ygoogleMeets(37.1%)principalmente.Mientras
queplataformasparafomentarambientesdeaprendizajevirtualcomoMoodle
(0.8%)oBlackboard(18.5%)fueronmencionadosporunaminoríadeestudiantes.
esto muestra como redes sociales y plataformas gratuitas fueron los medios
que se utilizaron más durante la emergencia sanitaria.
Percepcióndelogrodeaprendizajesyrazonesasociadas
como se mencionó antes, el 79% de los estudiantes consideró no haber obte-
nido aprendizajes significativos. entre las razones que comparten para dar esta
respuesta,destacalaaplicacióndetécnicasyactividadesnoadecuadasparalas
clasesnopresencialesporpartedelosdocentes(22.6%),yaqueestuvieroncen-
tradasenlarevisiónautónomadetemasporpartedelosestudiantescomo:en-
trega de trabajos, lecturas y reportes, lo que se relaciona a que un 25% de las
menciones hacen referencia a la saturación de tareas como una característica
de las clases no presenciales. al respecto, algunos mencionaron“en realidad no
tomamosclases,solonosmantuvimosconactividadesparairabarcandoloste-
mas” (estudiante de estomatología, segundo semestre), “ …la saturación de
tareas y que en varias ocasiones las asignaciones eran para la misma fecha”(es-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 435
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
tudiante de nutrición clínica, cuarto semestre),“la cantidad de tareas que deja-
ban, llegó un punto donde eran demasiadas que me causó mucho estrés, frus-
tración”estudiante de psicología, cuarto semestre),“los doctores se enfocaban
mas en dejar tareas que en llevar la clase como tal”(estudiante de Mgc, cuarto
semestre), en algunos casos, las tareas son percibidas por los estudiantes como
evidencias no significativas para su aprendizaje:
porque la mayoría de los maestros, solo dejaban tareas y tareas y
todas las querían en pocos días, entonces se me acumulaban y por
hacerlas y terminar a tiempo no entendía del todo lo que estaba
haciendo y algunos maestros ya ni sabían que pedir porque ya ha-
bíamos terminado el programa y por eso solo pedían tareas de re-
lleno o repetidas (estudiante de estomatología, cuarto semestre).
a la saturación de tareas se sumaron, las responsabilidades y actividades del
entornofamiliarynotenercondicionesadecuadasencasaparaestudiar(14.8%),
como lo señalan algunos:“que debía cuidar a mi hermano y prima, por ello es
que me estresaba más” (estudiante de psicología, segundo semestre), “ahora
tengo que colaborar en las labores domésticas y se me hace muy complicado”
(estudiante de nutrición clínica, segundo semestre). Mencionaron también la
falta de comprensión de los temas y actividades solicitadas debido al uso de
estas plataformas o aplicaciones “…era algo muy nuevo para mi, aprender a
usar cada una de las plataformas y al hacer las tareas asignadas tener dudas y
no poder resolverlas”(estudiante de Mgc, cuarto semestre),“tomar ritmo a las
plataformas,quehabíaalgunasquenosabíamoscómoseutilizaban”(estudiante
de Mgc, sexto semestre).
en relación a las técnicas y actividades no adecuadas para el aprendizaje, los
estudiantes también identifican a la falta de retroalimentación (23.4%) de las
actividades y temas por parte de sus docentes como un elemento central de la
falta de aprendizajes significativos“la razón por la cual puse que no, fue porque
loscatedráticosúnicamentesecomunicabanconnosotrosparamandarlacarga
de trabajo sin retroalimentar los temas o resolver dudas” (estudiante de esto-
matología, cuarto semestre), “usualmente cada clase va acompañada de una
explicación que parcial o totalmente resuelve nuestras dudas y en estos casos
nohabía”(estudiantedenutriciónclínica,sextosemestre),“existíanvariosmaes-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 436
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
tros que solo se dedicaban a enviar tareas adjuntando pdFs los cuales no
entendía y cuando se tenía alguna duda el maestro no respondía”(estudiante
de psicología, cuarto semestre).
Diferenciasentreclasespresencialesynopresenciales
Finalmente, sobre las diferencias entre clases presenciales y no presenciales
para el logro de aprendizajes, señalaron a la falta de interacción docente-estu-
diante como un problema, lo que se relacionó al perfil profesional de los estu-
diantes encuestados, ya que ellos (33%) consideraron que la licenciatura que
estudian, demanda conocimientos que deben adquirirse con la práctica y ob-
servación directa de un experto, aspecto que se vio limitado durante este
periodo. además de considerar que en sus licenciaturas es necesario acudir a
laboratorios o espacios especiales:“somos del área de la salud, necesitamos do-
minar temas de gran importancia, ver los temas completos, trabajamos con la
salud de las personas”(estudiante de Mgc, sexto semestre),“considero que en
mi licenciatura es demasiado importante la práctica clínica, la cual debería ser
presencial”(estudiante de estomatología, sexto semestre),“en mi carrera se ne-
cesita hacer muchas practicas lo cual es casi imposible realizar por medios digi-
tales”(estudiantedeestomatología,cuartosemestre).paracomparardiferencias
entre las licenciaturas respecto a la importancia que le atribuyen a las clases
presenciales en el logro de objetivos de aprendizaje se aplicó una prueba X2,
en
dondeseencontróunadiferenciasignificativaenlalicenciaturaenestomatología
(X2
con p= 0.012). dos estudiantes de estomatología lo expresan:
cada carrera es diferente, en el caso de estomatología es 50% prác-
tico y 50% teórico, pero depende mucho del semestre en el que
estés.losprimeros2(años)creoquesepuedentomarporlíneasin
mucho problema, pero los demás, es más difícil porque llevas la-
boratorio (el cual necesitas practicar bastante) y a partir de sexto
entras a clínica, donde forzosamente necesitas interacción con pa-
ciente,aunqueenestostiemposdecovid,esmuyriesgosoporque
por más que lleves guantes, cubrebocas y todo lo necesario, hay
probabilidades de que atiendan a alguien que ya esté contagiado
(estudiante de sexto semestre).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 437
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
las prácticas en laboratorio, ya que los docentes no pueden corre-
girte tan fácilmente a través de la computadora, por ejemplo en
los detalles anatómicos, como los dientes son pequeños, a veces
no es posible distinguir bien la imagen, porque se pixelea (estu-
diante de sexto semestre).
una diferencia importante entre clases presenciales y no presenciales que im-
pactóenellogrodeaprendizajesfuequeloshorariosdelasclaseseranirregulares
o no respetados por los docentes durante las clases no presenciales (18.6%):
“tener que estar todo el día atento a los mensajes de whats, las apps de las se-
siones en línea, etc. por si mandaban alguna indicación, estar todo el día frente
a la computadora por las clases”(estudiante de nutrición clínica, segundo se-
mestre),algunosestudiantesidentificaroncomocausadelasaturacióndetareas
y falta de respeto a los horarios a que los docentes también tenían que enviar
evidencias de trabajo:
el cambio de horario de algunos docentes que chocaban con otra
materiaynorespetabanelhorarioyaestablecido,elqueundocente
deundíaparaotronospedíatrabajoporqueaelloslepedíanevidencia
y en semanas no nos enviaba algún trabajo, más cuando le pedían
evidenciaaellos(estudiantedeestomatología,sextosemestre).
Aportedelatecnologíaalaeducaciónnopresencial
el 100% de los estudiantes mencionó haber hecho uso de la tecnología para
continuar con el semestre de forma no presencial, sin embargo, el 46.8% consi-
deróquelatecnologíaagregóvaloralposibilitarlarealizacióndelasactividades
propuestas por los docentes pero no generó cambios significativos en la forma
de trabajo y el aprendizaje debido a que fue utilizada sólo para enviar tareas y
calificaciones (18.5%):“la mayoría de las tareas y actividades encargadas se hi-
cieronenlalibretaytodoseescaneabayseenviabapormediodelasplataformas”
(estudiante de Mgc, segundo semestre),“las tareas a veces no eran calificadas,
y solo las hicieron para tener llena la plataforma” (estudiante de psicología,
cuartosemestre).algunosseñalaronqueconelusodetecnología,losdocentes
empeoraron la forma en la que impartían sus clases (11.3%) como lo señala una
estudiante de Mgc:
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 438
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
noutilizaronningunaestrategiadeaprendizajecomodeberíancon
la tecnología de hoy en día, fue igual que en presenciales, lectura
de diapositivas y explicación con falta de aire, tareas (más de lo
normal),algunasvecescancelabaclasessiendoenlíneaporquees-
tarían ocupados, pdf que leer y comprender por nuestra cuenta y
videos (en ocasiones), no hubo ninguna mejora, la diferencia fue
exageración de tareas (que no calificaron todas porque ya era
mucho trabajo y grupos para ellos y no podían con tanto), y si
fallaba el internet no era culpa suya (quinto semestre).
el 16% consideró que gracias al uso de tecnología no perdieron contacto con
sus docentes y pudieron acceder a información por medio de bases de datos:
la tecnología si nos fue de mucha ayuda para poder contactar y
tener comunicación pero no se supo aprovechar del todo porque
solopocosmaestrossidabanclasesenlíneayestabanalpendiente
de nosotros y nos proporcionaban material para reforzar lo visto
enclase,perootrossoloenviabantareasasíquenocreoquehubiera
un gran cambio en la enseñanza de algunos maestros (estudiante
de psicología, sexto semestre).
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
a partir de la revisión de los resultados, se identificaron algunos problemas
durante el periodo primavera 2020, que correspondió a la primera etapa de
suspensión de actividades académicas presenciales. una situación reportada
por los estudiantes, fue la baja conexión a internet a pesar de contar con un ser-
vicio de internet en casa o datos de telefonía celular.
esta situación se relaciona a la brecha de acceso a internet entre comunidades
ruralesyurbanasdeMéxicoseñaladaporiesalc(2020)yporelinegi(2019).lo
anteriorcobraespecialinterésdebidoaquelaregiónnororientaldelestadode
puebla y zonas cercanas de las que proviene la mayoría de los estudiantes, se
caracteriza como región rural o semirural, sin embargo cabe señalar que para el
periodo otoño 2020, la institución tomó entre otras medidas, el préstamo de
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 439
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
equipodecómputoydepaquetesdedatosdeinternetaestudiantesqueloso-
licitaron.
unodelosresultadosmáspreocupantes,fuequeelcumplimientodelarevisión
de los temas de las asignaturas no se relacionó a una percepción de logro de
aprendizaje por parte de los estudiantes y esto puede relacionarse a la impor-
tancia del papel docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que entre
las razones para la baja percepción de logro de aprendizaje se encuentran: la
saturacióndetareasasignadasporlosdocentes,laimplementacióndetécnicas
oactividadesnoadecuadasporpartededocentes,elusodediferenteseinade-
cuadas plataformas para las clases no presenciales, la falta de revisión de tareas
y retroalimentación de actividades. estos resultados enfatizan la importancia
de la capacitación y actualización docente tanto en el uso de plataformas edu-
cativasyenestrategiaspedagógicasenactividadesnopresenciales.congruente
conesto,lainstituciónimplementóunaseriedeaccionesencaminadasamejorar
las condiciones educativas en el periodo otoño 2020 como: oferta de cursos y
talleres enfocados al uso de las plataformas Blackboard, Moodle y Microsoft
teams para docentes y estudiantes, se contrataron plataformas educativas y se
homologósuusoenlasdistintasunidadesacadémicas,seemitióundocumento
delineamientosparalasclasesnopresencialesenqueseenfatizólaimportancia
derespetarhorarios,mantenercontactoconlosestudiantes,fomentareltrabajo
autónomo sin descuidar el seguimiento de cada uno de ellos y mostrar flexibili-
dad frente a los casos que lo requirieran.
Finalmente destaca también la diferencia encontrada en la licenciatura en es-
tomatología respecto a la importancia de la práctica clínica para el logro de los
aprendizajes y las dificultades para suplir esta práctica con las actividades no
presenciales.serámuyinteresante,enlasegundapartedeesteestudio,identificar
las estrategias y acciones que se hayan tomado en periodos subsecuentes de
actividades no presenciales.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 440
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
REFERENCIAS
anuies (2020). Anuarioestadísticodelapoblaciónescolareneducaciónsuperior:
cicloescolar2019-2020. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-esta-
distica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
castellar, e. (2020). una mirada al estado de las instituciones de educación su-
perior con relación a los objetivos de desarrollo sostenible. Educación
SuperiorySociedad,vol. 32 (2), pp.14-35.
https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/index
gonzález, c. (23 abril de 2020). alumnos de la sierra norte de puebla sin inter-
net ni computadora para hacer frente a las clases virtuales en la contin-
gencia del covid-19.
https://www.periodicocentral.mx/2020/gobierno/item/8454-alumnos-de-la-sierra-norte-de-pue-
bla-sin-internet-ni-computadora-para-hacer-frente-a-las-clases-virtuales-en-la-contingencia-del-
covid-19#ixzz6qAyqFwNa
Bozkurt, a., Jung, i., Xiao, J.,vladimirschi,v., schuwer, r., egorov, g. & paskevi-
cius, M. (2020). a global outlook to the interruption of education due to
covid-19 pandemic: navigating in a time of uncertainty and crisis. Asian
JournalofDistanceEducation, 15(1), pp.1-126.
https://doi.org/10.5281/zenodo.3878572
Hodges, c., Moore, s., lockee, B.,trust,t., & Bond, a. (2020).the difference be-
tween emergency remote teaching and online learning. EducauseRe-
view, 27, pp.1-12.
iesalc, u. (2020). COVID-19yeducaciónsuperior:delosefectosinmediatosaldía
después. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-
2.pdf
inegi (2019). Encuestanacionalsobredisponibilidadyusodetecnologíasdelain-
formaciónenloshogares(ENDUTIH).
https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/#Tabulados
Marinoni, giorgio,van’t land, Hilligje, & Jensen,trine. (2020).the impact of covid-
19 on higher education around the world iau global survey report.
https://www.iau-ziu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 441
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
Mejía-pérez, g., & s.Worthman, s. (2018). la geografía de las oportunidades. el
caso de las sedes de las universidades autónomas en municipios con
poca oferta de educación superior. RevistaIberoamericanadeEducación
Superior, 8(23), pp.25-48. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.244
ordorika, i. (2020). pandemia y educación superior. RevistadelaEducaciónSu-
perior, 49(194), pp.1-8.http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1120
ramos Mancilla, o. (2019). acceso a internet desigual y heterogéneo en los
pueblos indígenas de la sierra norte de puebla (México). RevistaEspa-
ñoladeAntropologíaAmericana, 48, pp.9-27. https://doi.org/10.5209/REAA.63687
rivera polo, F., & riveravargas, p. (2018). las universidades regionales ante el
desafío de la descentralización. el caso de la universidad de aysén en
chile. RevistadeLaEducaciónSuperior, 47(187), pp.49-70.
https://doi.org/10.36857/resu.2018.187.481
sep (2020). Principalescifrasdelsistemaeducativonacional2019-2020. autor:
México.https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_ci-
fras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf
silva, M. (2020). Ladimensiónpedagógicadelaequidadeneducaciónsuperior.
archivos analíticos de políticas educativas, 28(46).
toquero, c. M. (2021). emergency remote education experiment amid covid-
19 pandemic. IJERI:InternationalJournalofEducationalResearchandIn-
novation, (15), pp.162-176.
World Bank (2020). GuidancenoteonremotelearningandCOVID-19(English).
World Bank group.
http://documents.worldbank.org/curated/en/531681585957264427/Guidance-Note-onRemote-
Learning-and-COVID-19
BIONOTAS
AbelardoRomeroFernández.profesor-investigadordetiempocompletoenBuap.
eslicenciadoenlenguasModernas(Buap)yenpedagogía(unaM).esMaestroen
educaciónsuperior(ulsa).actualmenterealizadaestudiosdedoctoradoeneducación
(ulsa).además,esprodepypartedelcuerpoacadémicoBuap-354.
Correoelectrónico:abelardo.romero@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0002-1935-4365
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 422-442 442
Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes...
RomeroFernández,A.etal.
LauraVillanuevaMéndez.profesora-investigadoradetiempocompletoenBuap.
eslicenciadaenpsicología(Buap)yMaestraenpsicología(unaM).
actualmenteseencuentrarealizandoestudiosdedoctoradoeneducación(ulsa).
además,cuentaconladistinciónprodepyespartedelcuerpoacadémicoBuap-354.
Correoelectrónico:laura.villanueva@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0002-1161-0379
FabioMorandínAhuerma.profesor-investigadordetiempocompletoenBuap.
esdoctorenFilosofía(uv)yMaestroenestudiosdiplomáticos(institutoMatíasromero).
cuentaconladistinciónprodepyespartedelcuerpoacadémicoBuap-354.
además,esautordepublicacionescientíficasydedivulgación.
Correoelectrónico:fabio.morandin@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0001-6082-2207
AnaLiviereVargasVizuet.profesora-investigadoradetiempocompletoenBuap.
esMaestraenHistoria(Buap)ylicenciadaenetnología(enaH).Hapublicadosobre
eltemadeHistoriadelasaludyMedicina.cuentaconladistinciónprodepyesparte
decuerpoacadémicoBuap-354.
Correoelectrónico:analiviere.vargas@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0002-9506-8782
revista educación superiorY sociedad
2021,vol 33, no. 2 , 443-469, e-issn: 26107759
443
Cómo citar en (APA): olivera rodriguez, i., saldarriaga, F., y pesantes, M. a. (2021). la educación superior en el perú en tiempos de pandemia y
sus efectos en las trayectorias de estudiantes universitarios indígenas. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021),vol.33,no
.2.pp.443-469.
Recibido 2021-04-01 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-09-06 | Publicado 2021-11-15
RESUMEN
el presente artículo busca ofrecer evidencias sobre los impactos de la covid-
19 en la educación superior de jóvenes indígenas peruanos. conociendo que
se trata de una población históricamente excluida es muy importante señalar
cómo la impactan de forma particular los escenarios de emergencia, tanto por
la acumulación de los efectos de la exclusión histórica como por la renovada
evidencia de acciones del estado que siguen sin considerar las condiciones de
vidadelapoblaciónindígena.Basadosenunejerciciodeestadodelarte,alque
se suman el seguimiento sincrónico de noticias, medidas oficiales, espacios vir-
tuales(webinars)endondesehanexpresadolíderesyestudiantesuniversitarios,
así como conversaciones personales con funcionarios, consideramos que aun
conloslímitesquelapandemiaimpusoalainvestigacióncualitativa,esteartículo
tiene mucho para aportar al debate sobre el acceso, permanencia y egreso de
los estudiantes de pueblos indígenas a la educación superior.
Palabras clave: educación superior; estudiantes indígenas universitarios; co-
vid-19; emergencia sanitaria.
Higher education in Peru in times of pandemic and its effects
on in the trajectories of indigenous university students
ABSTRACT
this research seeks to present evidence on the impact of covid-19 on the
higher education of peruvian indigenous youth. it is highly important to point
out how emergency scenarios especially impact these populations, taking into
account that they have been historically excluded, not only because of the ac-
cumulationoftheeffectsofhistoricalexclusion,butalsobecauseoftherenewed
evidence of state actions that keep not taking into consideration indigenous
La educación superior en el Perú en tiempos de pandemia y sus
efectos en las trayectorias de estudiantes universitarios indígenas
16.
InésOlivera, AlejandroSaldarriaga,MaríaAmaliaPesantes
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 444
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
peoples’life conditions. Based on an exercise related to the a state of art accom-
panied bysynchronous tracking of news, official measures, virtual spaces (webi-
nars) where leaders and university students have expressed themselves, as well
as conversations with officials, we consider that even with the limits that the
pandemichasimposedinqualitativeresearch,thisarticlehasmuchtocontribute
tothedebateonaccess,permanenceandgraduationofindigenousstudentsin
higher education.
Keywords:Highereducation;indigenousuniversitystudents;covid-19;Health
emergency.
Ensino superior no Peru em tempos de pandêmica e seus
efeitos nos percursos universitários de estudantes indígenas
RESUMO
o presente artigo tem como objetivo fornecer evidências sobre os impactos
dacovid-19noensinosuperiordosjovensindígenasperuanos.reconhecendo-
a como uma população historicamente excluída, é muito importante apontar
quanto os cenários emergenciais a impactam de forma particular, tanto pelo
acúmulo dos efeitos da exclusão histórica, quanto pela renovada evidência das
ações do estado que continuam desconsiderando as condições de vida da po-
pulação indígena. a partir de um exercício sobre o estado do conhecimento,
acompanhado de monitoramento sincrônico de notícias, medidas oficiais e es-
paçosvirtuais(webinars)ondelídereseestudantesuniversitáriosseexpressaram,
bem como conversas com funcionários, consideramos que mesmo com os
limites que a pandemia impôs à pesquisa qualitativa, este artigo tem muito a
contribuir para o debate sobre o acesso, permanência e graduação dos povos
indígenas no ensino superior.
Palavras-chave:ensinosuperior;universitáriosindígenas;covid-19;emergên-
cia sanitária.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 445
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
L’enseignement supérieur au Pérou en temps de pandémie et
ses effets sur les parcours universitaires des étudiants indigènes
RESUMÉ
cetarticlechercheàfournirdesévidencessurlesimpactsducovid-19surl’en-
seignementsupérieurdesjeunesindigènespéruviens.prenantenconsidération
qu’il s’agit d’une population historiquement exclue, il est très important de sou-
lignercommentlesscénariosd’urgenceaffectentcespopulationsd’unemanière
particulière, à la fois en raison de l’accumulation des effets de leur exclusion his-
toriquemaisaussidel’évidencerenouveléedesactionsmisesenplaceparl’état
quicontinuentànepastenircomptedeleursconditionsdevie.surlabased’un
exercice d’état de la question accompagné du suivi synchrone de l’actualité,
desmesuresofficiellesetdesespacesorganisationnelsindigènesoùsesontex-
primés dirigeants et étudiants universitaires, nous considérons que même avec
les limites que la pandémie a imposées à la recherche qualitative, cet article a
beaucoup à contribuer au débat sur l’accès, la permanence et l’obtention du di-
plôme des peuples indigènes à l’enseignement supérieur.
Mots clés : enseignement supérieur; étudiants universitaires indigènes; covid-
19; urgence sanitaire.
1. INTRODUCCIÓN
la pandemia por el covid-19 ha afectado de manera desigual a diferentes
grupos poblacionales en el perú. si bien diversas publicaciones han descrito y
analizado el impacto de esta crisis en la salud de los miembros de los pueblos
indígenas (Montag, 2021), poco se ha problematizado respecto del impacto de
las medidas tomadas por el estado peruano en materia educativa, específica-
mente, en estudiantes universitarios indígenas. la pandemia ha evidenciado
que las insuficientes inversiones realizadas desde el siglo XiX en regiones rurales
yterritoriosindígenassetraducenenundéficitentérminosdeaccesoaservicios
básicos como luz, agua, saneamiento, centros de salud, escuelas e internet por
parte de las poblaciones indígenas amazónicas y andinas, según los datos pre-
sentadosporelinstitutonacionaldeestadísticaeinformática(inei)(inei,2016).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 446
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
ante ello, esta investigación tiene la finalidad de describir lo que implicó la de-
claración del estado de emergencia en el perú y los efectos que la pandemia
por el covid-19 tuvo en las trayectorias universitarias de estudiantes indígenas
peruanos/asdelaamazonía,apartirdefuentessecundarias,usandolapropuesta
de londoño, Maldonado y calderón (2016) con relación a los trabajos explora-
torios de tipo estado del arte. así, esta propuesta constituye una primera reco-
pilación documental, de carácter formativa e investigativa que gira en torno al
reto de dar continuidad educativa durante el estado de emergencia a los y las
estudiantes indígenas en universidades. en ese sentido este estudio representa
unpuntodepartidaparalaformacióndeunaposturacríticarespectodeloque
se ha hecho y lo que no sobre un tema en específico (londoño et al. 2016).
la información se ha recopilado con base en un trabajo de campo virtual reali-
zado entre mayo de 2020 y enero del 2021, el cual ha acompañado sincrónica-
menteeldevenirdelapandemiaydelestadodeemergenciaenelperú.asimismo,
seharealizadounseguimientodelasmodificacioneslegalesrelacionadasconla
inamovilidad obligatoria, las declaraciones del sector educación, de la superin-
tendenciadeeducaciónsuperior,delasorganizacionesindígenasydeloscolec-
tivosdeestudiantesindígenassobrelosimpactosdelaemergenciasanitaria,los
cuales serán complementados con una revisión crítica de material bibliográfico.
a un año de la declaratoria del estado de emergencia por la crisis sanitaria,
consideramosrelevantehacerunbalancedelasmedidastomadasporelestado
peruanoentérminosdeeducaciónsuperiorysuimpactoenlosylasestudiantes
indígenas por dos razones fundamentales. esta propuesta de investigación re-
presenta, por un lado, un aporte en tanto combina una serie de elementos que
permitirán entender, de manera integral, el impacto de la crisis por el covid-19
en el sector educativo de un país diverso en términos lingüísticos y culturales
como el perú. por otro lado, este estudio permitirá formular nuevas preguntas y
líneas de discusión en torno a lo que ocurre en las trayectorias universitarias de
las y los estudiantes indígenas peruanos en el marco de la crisis sanitaria.
1.1. La educación universitaria en el Perú
y la subrepresentación de estudiantes indígenas
según la ley general de educación n° 28044, publicada el 2003, la educación
superior en el perú está destinada a la investigación, creación y difusión de co-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 447
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
nocimientos, a la proyección a la comunidad y al logro de competencias profe-
sionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo
sostenibledelpaís.laeducaciónsuperiornoesobligatoriaypuedeserimpartida
por entidades públicas o privadas, tales como institutos superiores o escuelas
tecnológicas, artísticas o pedagógicas, o por universidades. las universidades
son orientadas por el Ministerio de educación (Minedu) a través de la dirección
general de educación superior universitaria y autorizadas a funcionar y super-
visadas por la superintendencia nacional de educación superior universitaria
(sunedu).
enelperú,elprocesodeorganizaciónyfiscalizacióndelacalidadeducativaen
la educación superior es relativamente reciente. es apenas en el año 2020, que
seculminalaevaluacióndelacalidaddelaofertaexistentedeeducaciónsuperior
universitariamedianteelprocesodelicenciamientodelasuniversidades,elcual
las habilita para funcionar. este proceso se origina y es normado por la ley uni-
versitaria 30220, promulgada el año 2014, y por la ley 29971, del 2012, la cual
establece una moratoria que prohíbe la creación de nuevas universidades. esta
moratoria y su posterior ampliación (hasta abril del 2020), surgen para frenar el
crecimientoexcesivoydesordenadodeuniversidades,labajacalidaddelsistema
universitario y el desgobierno de estas instituciones educativas, como conse-
cuencia de las medidas implementadas durante la dictadura fujimorista de los
años 90(1).
al 4 de enero del 2021, según la web de la sunedu, en el perú existen 140 uni-
versidades, de las cuales 92 han obtenido licenciamiento. de estas, 46 son uni-
versidadespúblicasy46privadas.enelcasodelas49universidadesconlicencia
denegada, se trata de 45 privadas y dos públicas. así, el reciente proceso de li-
cenciamiento de universidades redujo a casi la mitad la oferta privada por no
cumplirloscriteriosmínimosdecalidadestablecidospordichasuperintendencia.
(1) en el marco de la emergencia sanitaria, aunque no se ha ampliado formalmente dicha
moratoria, la sunedu no está trabajando en la creación de nuevas universidades y no hay
registro de solicitudes de este tipo. es importante señalar, también, que el 4 de junio del
2020 el congresista gonzales cruz elevó para el voto en el congreso el proyecto de ley para
laampliaciónpordosañosmásdelamoratoriadecreacióndeuniversidades;sinembargo,
hastalafecha,elproyectonohasidovotado.además,distintoscongresistashanpresentado
en el congreso de la república proyectos para creaciones de universidades, los cuales no
han sido aprobados por la comisión de educación del congreso ni llevados a votación.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 448
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
para incorporar a los estudiantes pertenecientes a universidades no licenciadas y
asumir el aumento de la demanda, es que en febrero del 2021 se publicaron las
disposicionesparaincrementarlaofertaeducativadeprogramasdepregradoen
universidadespúblicaslicenciadas(ElPeruano,2021).respectodelapresenciade
estudiantes indígenas en el sistema universitario es importante señalar que la
pertenenciaétnicanoesuncriterioquelasuniversidadesoelsistemauniversitario
suelan registrar. para esto, las fuentes más recientes son la encuesta nacional de
Hogares (enaho) del 2015, el censo nacional del 2017 y el ii censo nacional uni-
versitario (2010). según este último, para el año 2010 hubo 782.970 estudiantes
depregradoenelperú,deloscualesel97.3%asegurarontenercomolenguama-
ternaelcastellano,1.82%elquechua,0.3%lalenguaaimaray0.6%“otras”.según
pérez-camposyespinoza-lecca(2015),enelperúexistían,hastaelaño2010,550
estudiantes cuya lengua materna es una lengua nativa amazónica. de estos, solo
178 son mujeres (32.3%). este documento, además, señala que la cantidad de es-
tudiantesuniversitariosindígenasrepresentasóloel0.07%deltotaldeestudiantes
universitariosdelperú,apesarderepresentarel0.6%delapoblaciónnacionalde
acuerdo al último censo del 2007, lo cual implica un claro problema de subrepre-
sentación respecto de la cantidad total de estudiantes de educación superior.
según los datos presentados por el inei (2018)(2)
, a nivel nacional, en el 2015,
un28,9%delapoblaciónnacionalde15añosomáscontabaconeducaciónsu-
perior;yenel2017,esteporcentajeascendióa34%.sinembargo,sianalizamos
el porcentaje de personas con estudios superiores en función a su pertenencia
étnica,vemosquedelaspersonasqueseautoidentificancomoindígenasuori-
ginarias de la amazonía peruana, un 6.3% declara tener estudios de educación
superior universitaria, en comparación con aquellos que se autoidentificaron
comoblanca(o)/mestiza(o)/otra(o),entrequieneselalcancedelaeducaciónsu-
perioruniversitariaesde22,1%(ob.cit.).Finalmente,deacuerdoaestosmismos
datos, del total de la población censada al 2017 que asegura tener estudios su-
perioresuniversitarios,soloel0.3%correspondeapersonasqueseautoidentifica
como indígena u originaria de la amazonía(3)
.todo esto indica que la presencia
(2)conbaseenlaencuestademográficaydesaludFamiliardel2015ylaencuestanacional
de Hogares del 2015.
(3)
la población censada incluida en la categoría “superior universitaria” incluye superior
universitaria completa, incompleta y maestría/doctorado.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 449
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
de estudiantes indígenas amazónicos es muy limitada y que al mismo tiempo
es una población que se encuentra por debajo de los promedios nacionales
respecto de logros educativos.
1.2. Acceso de estudiantes indígenas a la educación superior
enelperú,comoenotrospaísesdelaregión,lapresenciadelosylasestudiantes
indígenasenlasuniversidadesesrecienteydeficiente(espinosa,2017).deficiente
tantoentérminosdesurepresentatividadenlapoblaciónuniversitarianacional,
comoentérminosdelaadaptaciónalsistemauniversitariodeestos/asnuevos/as
actores/as universitarios/as. el sistema ha sido y es deficiente no solo para iden-
tificar y responder a las necesidades de estudiantes indígenas sino, sobre todo,
para reconocer y aprovechar sus fortalezas como aportes a sus procesos forma-
tivos y a las universidades. la acción explícita para promover el acceso de estu-
diantes indígenas a la universidad en el perú data de la década de 1990, lo que
es bastante reciente, más aún en un país de tradición universitaria centenaria.
sinembargo,paralospueblosindígenas,suvisibilizacióncomociudadanosyel
consecuente derecho a acceder a educación formal, y más aún, pertinente, es
en general un proceso reciente y no del todo consolidado(4)
.
diversos estudios señalan que la educación superior no universitaria es la que
congrega la mayor parte de estudiantes indígenas (espinosa, 2007 y 2017;
ibáñez,2014).explicaespinosa(2007)quelaopciónporlosinstitutossuperiores
frente a las universidades se debe a diversos aspectos: su mayor cercanía a los
territorios indígenas, su menor costo en cuanto a derechos académicos, sus
programas más cortos, menores dificultades de ingreso y permanencia por ser
percibidas como de menor exigencia académica, la valoración de la formación
para el trabajo, lo cual les permiten una pronta inserción laboral, etc. dentro de
estas opciones, un campo que además les posiciona con ventaja frente a los es-
tudiantes no indígenas es el de la formación de maestros bilingües. de acuerdo
aloseñaladoenpérez-camposyespinoza-lecca(2015)respectodelosresultados
deliicensonacionaldeuniversidades2010,delos550estudiantesuniversitarios
indígenas peruanos, el 57,1% escoge una carrera asociada a la pedagogía: 177
(4) sobre la evolución y uso del concepto de indígena en censos peruanos, ver valdivia
(2011).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 450
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
siguen un programa para profesores de educación básica y secundaria, 102 un
programa de profesores y/o maestros de primaria, y 35 uno de profesores de
educación inicial y preescolar. asimismo, 14% escogen carreras relacionadas a
agronomía, un 4% a derecho y a 24.9% otras.
sin embargo, en este campo, la oferta educativa es también restringida y sus
orígenes se encuentran en iniciativas de las organizaciones indígenas y de la
iglesia católica, mas no del estado. desde las organizaciones indígenas, el caso
más emblemático es el programa de Formación de Maestros Bilingües de la
asociación interétnica de desarrollo de la selva peruana (aidesep), iniciado en
1988 (trapnell y neyra, 2004). también desde aidesep, se ha construido una
oferta de educación superior tecnológica a través del programa de Formación
de enfermeros técnicos en salud intercultural amazónica (pFetsia) en el año
2005 (rodríguez,valdez y reategui, 2009). otra experiencia importante es la de
la Federación de comunidades nativas de Madre de dios (Fenamad), que en
1998 creó el programa de educación Bilingüe intercultural de Madre de dios
(ebimad),encoordinaciónconelinstitutosuperiorpedagógiconuestraseñora
del rosario.
respecto de acciones afirmativas para ampliar el acceso y permanencia de es-
tudiantes indígenas a la educación superior, en el perú lo que se ha tenido son
accionesinstitucionalesdesdealgunasuniversidadespúblicas.algunosejemplos
emblemáticos son: la implementación de la Modalidad de ingreso aborígenes
amazónicos (Miaa)(5)
por la universidad nacional Mayor de san Marcos entre
los años 1998 y 2012, el programa de ingreso directo de estudiantes indígenas
delauniversidadnacionaleducaciónenriqueguzmányvalle“lacantuta”(san-
born y arrieta, 2011), o la modalidad de ingreso por pertenecer a un pueblo in-
dígena de la región loreto, implementada en la universidad nacional de la
amazonía peruana (unap) el 2012, cuyo convenio incluye cuotas para ingreso,
la exoneración del 100 % del pago del examen de admisión, el pago del fondo
estudiantil, la asignación de materiales de trabajo para cada especialidad y una
cobertura al 69.24 % del costo de la pensión alimenticia (ibáñez, 2014). sin em-
bargo, como señala espinosa (2017), es importante recalcar que todas estas ini-
ciativashansurgidodesdeuniversidadesespecíficasynocomopolíticapública;
(5) consultar, por ejemplo, Burga (2009); villasante (2009); y córdoba cusihuamán (2012).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 451
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
además,losconveniossonelresultadodelaluchayexigenciadeorganizaciones
amazónicas, como aidesep.
comopolíticapúblicaparalapromocióndelaccesoypermanenciadeindígenas
a la educación superior, lo que ha existido por parte del estado es una tímida
preocupación por el acceso de personas indígenas a este nivel. se han creado
dosmodalidadesenelprogramaBeca18específicamentedestinadosalaaten-
ción de jóvenes indígenas: la Beca educación intercultural Bilingüe, para formar
maestroseneducacióninterculturalBilingüe(eiB),ylamodalidadcomunidades
nativas amazónicas (cna), que define una categoría de postulación específica
parajóvenespertenecientesacomunidadesnativas,alascarreraseinstituciones
de educación superior priorizadas por el programa Beca 18. este programa na-
cional de becas, creado en el año 2011, está destinado a promover el acceso,
permanencia y egreso de estudiantes indígenas en universidades e institutos
deeducaciónsuperior,priorizadosporelsectorenbaseaunrankingdecalidad.
desdeelestado,ademásdebecas,otraestrategiaparaampliarlapresenciade
población indígena amazónica en la educación superior ha sido la creación de
cuatro universidades interculturales(6), las cuales están dirigidas a atender a jó-
venes indígenas, pero, como suele ocurrir con los servicios destinados a estas
poblaciones, estas universidades cuentan con poco presupuesto y con condi-
ciones difíciles de operación (durand, 2017).
la insuficiencia de las medidas desplegadas para garantizar el derecho a la
educaciónformalbásicadelospueblosindígenas,quecomenzóconlainclusión
de las lenguas para la castellanización y que en los últimos años tendió a cen-
tralizarlainterculturalidadeneldiscurso,seevidencia,enlabrechaaúnpresente
en el acceso a educación en todos los niveles de jóvenes indígenas frente a sus
pares etarios en contextos urbanos.
en relación con la educación superior, son escasas tanto las medidas públicas
comolasiniciativasinstitucionalesyprivadastomadasparagarantizarelacceso
y permanencia de estudiantes indígenas. los programas institucionales univer-
(6)launiversidadnacionalinterculturaldelaamazonía(unia),creadaenel2000,comenzó
a funcionar hacia el 2010 y fue la primera en obtener su licenciamiento. entre 2010 y 2012
secreanotrastresuniversidadesinterculturalespúblicas:launiversidadnacionalintercultural
FabiolasalazarleguíaylauniversidadnacionalinterculturaldelaselvacentralJuansantos
atahualpa, licenciadas el 2018; y la universidad nacional intercultural de Quillabamba, li-
cenciada el 2019.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 452
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
sitariosdeingresoespecialysusapoyosparalapermanenciaseimplementaron
casiensumayoríaenlosprimerosañosdelsigloXXi.Quedanmuypocosvigentes
y se conoce poco sobre su funcionamiento e impacto. considerando la brecha
entre indígenas y no indígenas en términos de acceso a educación básica, lo re-
ducido de la oferta de becas y de políticas de acción afirmativa para población
indígena en educación superior, se evidencia una acumulación del incremento
de la brecha por niveles. de esta forma, el panorama anterior a la pandemia,
desdeiniciosdesiglohastael2020,muestrainsuficientesesfuerzosyreducidos
impactos en la garantía del derecho a la educación de los pueblos indígenas,
principalmente en la superior universitaria.
2. METODOLOGÍA
2.1. Análisis de las medidas desplegadas en el marco
de la crisis sanitaria y su impacto en estudiantes indígenas
esta investigación busca describir los efectos de la pandemia y las medidas to-
madasdesdeelestadoenlastrayectoriasuniversitariasdeestudiantesindígenas
enelperú,apartirdelarevisióndedistintasfuentescomoconversacionesperso-
nales con funcionarios, transcripción de webinars y revisión de normativas gu-
bernamentales,lascualesseránanalizadasenelsiguienteorden:primero,sedes-
cribirán las medidas referidas a la situación de universidades públicas y privadas
implementadasporelestadoperuanoenordencronológico;ysegundo,sereco-
geránalgunostestimoniosdeestudiantespertenecientesapoblacionesindígenas
respecto del impacto de la pandemia en sus experiencias universitarias.
3. RESULTADOS
3.1. Medidas implementadas por el gobierno
el12demarzode2020elMinisteriodeeducacióndelperúdeclaralasuspensión
de clases en todas las instituciones de educación superior hasta el 30 de ese
mismomes.ademásdeemitirdisposicionesparalaprevención,atenciónymo-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 453
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
nitoreo del progreso del covid-19, el Minedu señala la obligatoriedad de crear
protocolosdeacciónencasodeaparicióndecasosdecovid-19eninstituciones
educativas al retomar las clases presenciales, lo que, hasta ese momento, se es-
peraba que ocurriera el 1 de abril(7)
. días después, se aprobaron los criterios
paralasupervisióndelaadaptacióndelaeducaciónnopresencial,concarácter
excepcional y temporal(8), pero es todavía con posterioridad, que se autoriza a
lasinstitucionesdeeducaciónsuperiorainiciarsusciclosacadémicosenformato
totalmente virtual, inicialmente contemplado como una medida temporal que
daría paso a las clases presenciales desde el 4 de mayo(9)
.
el 18 de abril del 2020, a través del decreto legislativo n° 1465, se establecen
medidas para garantizar la continuidad del servicio educativo en el marco de
lasaccionespreventivasdelgobiernoanteelriesgodepropagacióndelcovid-
19, las cuales autorizan a las instituciones educativas públicas, en todos los
niveles,aadquirirycontratardispositivosyserviciosinformáticosy/oelectrónicos,
asícomolamodificación,porpartedelasuniversidadespúblicasylosgobiernos
regionales, de los presupuestos aprobados para el año, lo cual evidenció haber
tenido un efecto importante en tanto se logró que todas las universidades pú-
blicas(incluyendoseisaunnolicenciadas)seencuentrenfuncionandodemanera
virtual.comofiguraeneldiarioGestión(2020),eldirectordeladireccióngeneral
de educación superior universitaria (digesu) del Minedu, señala que desde el
inicio de la pandemia dicha dirección se ha concentrado en fortalecer las uni-
versidades públicas para garantizar la atención de sus estudiantes en cuatro
líneasdeacción:conectividaddelosylasestudianteseinstituciones,capacitación
docente,becasparaestudiantesydesarrollodepolíticasdebienestar.todoesto
permite a las universidades públicas avanzar en la virtualización e iniciar las
clases, lo que se evidencia en el incremento de la oferta de educación superior
universitaria pública desde el mes de mayo.
el 3 de mayo de 2020 se amplía, indefinidamente, la prohibición de inicio de
clases presenciales(10), lo que también impacta en el incremento del número
(7)
resoluciónviceministerial 081-2020-Minedu
(8)
resolución del consejo directivo n° 039-2020-suned
(9)
resoluciónviceministerial 084-2020-Minedu
(10)
resoluciónviceministerial n°095-2020-Minedu
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 454
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
de universidades que inician el ciclo virtual.Y es frente a este escenario que co-
mienza a evidenciarse la posible conclusión de uno o dos ciclos académicos
enformatovirtual.el24deagostode2020,lasunedupublicalasdisposiciones
para la prestación del servicio educativo superior universitario bajo las moda-
lidades semipresencial y a distancia. en esta modificación se explicita que la
prohibición de reanudar las clases virtuales está sujeta a lo señalado por la nor-
mativa vigente relacionada con la reactivación económica y las normas para la
nueva convivencia social. de igual forma, se enfatiza en la continuidad del ser-
vicio educativo virtual contemplando la no vulneración del derecho a la edu-
cación de los y las estudiantes. las modificaciones al presupuesto del sector
educación permitieron que desde la digesu y desde los presupuestos institu-
cionales de las universidades públicas se destinaran fondos de apoyo a la co-
nectividad de estudiantes y docentes, lo que resultó fundamental para la eje-
cución de la oferta educativa virtual.
con base en la información declarada hasta mayo de 2020 en las páginas web
institucionales,59universidadeslicenciadas(26públicasy33privadas)yahabían
iniciadolasclasesvirtuales.asimismo,paradichafecha,otrasochouniversidades
públicas y tres privadas de las 92 licenciadas declaraban el inicio de clases
virtuales entre finales de mayo y el mes de junio (Figallo et al., 2020). en una en-
trevista a tvperú (28 de septiembre del 2020), el director de la digesu, Jorge
Mori,indicóqueparaseptiembretodaslasuniversidadespúblicashabíaniniciado
clases de manera remota.
otras medidas importantes del sector en el marco de esta crisis han sido el in-
crementodelpresupuestodelpronabec(11).desdeladeclaracióndelaemergencia
sanitaria,pronabecconcentrósusesfuerzosenformularestrategiasparalacon-
tinuidad de los becarios ya insertos en los programas de becas y para continuar
la convocatoria para nuevos grupos de becarios que comienza en agosto de
(11)
desde pronabec ha habido un trabajo complejo por virtualizar los procesos para la
continuidad del programa, así como del seguimiento de becarios/as. esto ha requerido la
creación de plataformas de información dentro de pronabec para la presentación de docu-
mentos y la articulación con otras oficinas como la creación de la cla (constancia logros
de aprendizaje), el sisFoH, la información sobre beneficiaros en la entrega de bonos por
covid-19 y otras instancias que permiten comprobar condición de pobreza (núñez, co-
municación personal, 14 de agosto del 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 455
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
2020(12)
. en mayo del 2020, pronabec lanzó las convocatorias de crédito y Beca
para la permanencia en la educación superior para ese año(13)
. dicha beca se
otorgaaestudiantesdeuniversidadespúblicasconmuybuendesempeñoaca-
démico y que, por su situación económica, no podrían continuar sus estudios.
así, para el 2020 se han entregado 8.470 becas, y en el contexto del covid-19
se ha contemplado, también, la compra de laptops para dichos becarios, según
lo señalado por ana núñez (comunicación personal, 14 de agosto de 2020), di-
rectora de la oficina de gestión de Becas del pronabec. es importante destacar
que, según el portal web del programa nacional de Becas y crédito educativo
(pronabec, s.f.), aquellos postulantes que acrediten tener una condición econó-
micadepobrezaopobrezaextrema,habersidovíctimadelaviolenciaentrelos
años 1980-2000, residir en distritos delvraeM (valle de los ríos apurímac, ene y
Mantaro) o Huallaga, pertenecer a comunidades nativas, entre otros, recibirán
puntuación adicional durante el proceso de selección de beneficiarios.
el 5 de octubre del 2020, desde su plataforma virtual, pronabec (s.f.) anunció el
inicio de la convocatoria del concurso crédito continuidad de estudios 2020-ii,
dirigido a estudiantes de buen rendimiento académico afectados por la crisis
delcovid-19.aestabecapuedenpostularestudiantesnosolodeuniversidades
públicasoprivadaslicenciadasporlasunedu,sinotambiéndeescuelasdeedu-
cación e institutos tecnológicos y pedagógicos públicos y privados. la Beca
continuidad se otorga por un año, no hasta el fin de la carrera, aunque puede
ser renovada(14)
(núñez, comunicación personal, 14 de agosto del 2020).
el 3 de diciembre del 2020 se crea la Beca inclusión, una iniciativa de financia-
mientoatravésde100becas,dirigidaaestudiantescondiscapacidad.aquí,du-
ranteelprocesodeselección,seotorgapuntosadicionalesaestudiantesmujeres,
(12)rde n.° 44-2020-Minedu/vMgi-pronaBec
(13)rde n.° 047-2020
(14) para la primera etapa, se anunciaron 10 mil becas; posteriormente, se anunció la am-
pliacióna14milyfueronasignadas41becasmás.alafechael70%depostulanteselegibles
ya aceptaron la beca y ya están con resolución de becarios. debido al éxito de esta primera
convocatoria se ha planteado una segunda de 10 mil becas, anunciada la última semana
de julio, y que, en principio, se ampliará para universidades públicas (núñez, comunicación
personal, 14 de agosto de 2020).
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 456
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
a estudiantes que tengan condición de pobreza o pobreza extrema, a aquellos
que residan en distritos delvraeM o el ámbito del Huallaga, que pertenezcan a
comunidades nativas amazónicas o campesinas, ser deportistas, u otras condi-
ciones priorizables.
tanto la Beca permanencia como la de continuidad de estudios en educación
superiorconsiderancomopoblaciónpriorizableajóvenespertenecientesaco-
munidadesnativasamazónicas,campesinasopoblacionesafroperuanas.resulta
importante señalar, además, que según información brindada por pronabec a
través de requerimientos ingresados por mesa de partes, el 20.18% de becarios
deBecapermanenciayel4.01%debecariosdeBecadecontinuidaddeestudios
de la convocatoria 2020, pertenecen a una población indígena.
adicionalmente, desde la gestión de becas, lo que se ha impulsado es agilizar
laopcióndesuspensióndebecaqueexisteenloscontratosconlosbecarios.la
opción de suspensión de beca permite a los becarios/as interrumpir por un
cicloodossusestudiosyentregarsusbecas,quepodránserretomadasdurante
la reanudación de los estudios en el programa y universidad con las cuales fue
beneficiario. esta opción estaba contemplada para situaciones de enfermedad
grave o de desastre natural que imposibilitaran la continuidad de estudios (nú-
ñez, comunicación personal, 14 de agosto del 2020). sin embargo, según infor-
mación brindada por pronabec (s.f.), sólo el 0.04% de becarios optó este año
porlasuspensióndelabeca,siendo2.3%elpromedioenlostresañosanteriores.
en el caso de la modalidad comunidades nativas amazónicas (cna), si bien es
la única que en el 2020 registró solicitudes de suspensión, éstas representan el
1.9% de becarios de la modalidad. asimismo, la mayoría de becarios optó por
aceptar la beca, aun durante la pandemia, manteniendo los porcentajes de
aceptación de los años anteriores, con un porcentaje de aceptación de beca de
98.6% y 100% en la modalidad cna este año.
segúnuninformepresentadoporelMinisteriodeeducacióndescritoenalayo
(2020), para septiembre del 2020 (a seis meses del inicio de la cuarentena obli-
gatoria y el comienzo progresivo de las clases universitarias bajo la modalidad
online) 174.000 jóvenes universitarios abandonaron sus estudios. así, la tasa de
deserciónuniversitariafuede18.6%aseptiembredel2020,seispuntosporcen-
tuales más en comparación al 12% registrado en el 2019. asimismo, en las uni-
versidades públicas, la tasa de deserción asciende a 9.85%, mientras que en las
privadas a 22.5%. es importante destacar que, como ya se mencionó, en el
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 457
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
marco de la emergencia sanitaria, distintas acciones fueron desplegadas por el
Ministerio de educación para apoyar a las universidades públicas y sus estu-
diantes,comolaentregademódemsaestudiantesparaampliarlaconectividad,
la ampliación del número de becas permanencia asignadas a estudiantes de
universidades y la creación de la Beca continuidad. esto, sumado a los costos
dederechosacadémicosquetienenlasuniversidadespúblicas,puedeexplicar
que la tasa de deserción sea más del doble en universidades privadas que en
las públicas. no obstante, cabría preguntarse cuál ha sido el impacto de la pan-
demia y de las medidas referidas a educación superior que han sido imple-
mentadas de forma progresiva, y específicamente, en los y las estudiantes per-
tenecientes a comunidades indígenas, por ser, con antecedencia, los más
excluidos del sistema.
sectorialeinstitucionalmente,lasituaciónesprofundamentecompleja:losre-
tirosdeestudianteshandejadoamuchasinstitucioneseducativasprivadascon
problemas de ingresos que, a su vez, han impactado en sus posibilidades de
contratación,afectandoelempleo.así,algunasuniversidadeshandebidorecurrir
a la suspensión perfecta(15) de algunos de sus empleados o a la disminución
temporaldeloshaberes.lafiscalizaciónycontroldelacalidadeducativatambién
se ha complejizado, a pesar de la declaración temprana del sector respecto de
sus preocupaciones y de sus esfuerzos.
así, las medidas implementadas por el gobierno y las universidades para ga-
rantizar el servicio educativo en el año 2020 han sido la virtualidad y, sobre esta,
se han establecido criterios para garantizar su control y calidad, además de
haber establecido apoyos económicos para incrementar la conectividad de es-
tudiantes y apoyar a los más golpeados por la crisis económica. sin embargo, a
lo largo del año lo que fue evidente, es que esta salida inevitable impactó parti-
cularmente en jóvenes indígenas, pertenecientes a sectores de mayor pobreza
y con menor acceso a internet y equipos tecnológicos.
para el año 2021 podemos avizorar un escenario similar. según el Ministro de
educación, ricardo cuenca, se tiene previsto continuar con las clases bajo la
(15)lasuspensiónperfectadelabores(decretosupremon.°011-2020-tr)fueunamedida
implementada por el gobierno que habilita el cese temporal de las obligaciones del traba-
jador y la prestación de sus servicios, así como de la remuneración respectiva por parte de
su empleador, sin que esto implique la extinción de su vínculo laboral.
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 458
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
modalidadvirtualy,luegodelanálisisdedistintosindicadoresepidemiológicos,
proponer, a través de la modificación y actualización de la resolución vicemi-
nisterial n° 085-2020-Minedu, el regreso progresivo a las clases presenciales
(LaRepública,2021).elretornoalapresencialidadsehavueltounademandade
estudiantes, familias y del mismo sector para intentar frenar la desigualdad que
sehaincrementadoenormementeentrelosmáspobressinaccesogarantizado
a servicios como internet y los sectores medios, lo que se refleja en una mayor
exclusión de sectores rurales y de la población indígena.
3.2.Testimonios de estudiantes indígenas amazónicos
si bien en la emergencia sanitaria la principal preocupación y motivo de
debateydenunciadelasorganizacionesindígenashasidolaatencióndesalud
y el acceso a las medidas de apoyo económico desplegadas por el gobierno,
los problemas referidos a estudiantes indígenas de educación superior han
sidotambiéntemadeseminariosywebinarsenlosúltimosmeses.esenfunción
a lo señalado en estos espacios que se describe, a continuación, la situación vi-
vidaporestudiantesindígenasrespectodelaeducaciónsuperiorenelescenario
de pandemia.
unprimeraspectoesque,comoseñalaMartínpizango(16),dirigenteestudiantil
indígena,presidentedelaorganizacióndeestudiantesdelospueblosindígenas
delaamazoníaperuana(oepiap),sibienactualmentelosylasestudiantesindí-
genas de educación superior están viviendo una situación de exclusión en el
marco de la emergencia sanitaria, y no han recibido apoyos focalizados para
atendersusnecesidades,esimportanteseñalarquelosproblemasydificultades
son anteriores y vienen de décadas de incumplimiento por parte del estado de
sus obligaciones con la población indígena.
lapandemiaharecrudecidolosimpactosdelosprocesosdeexclusiónvividos
por décadas por los pueblos indígenas amazónicos. la falta de inversión y con-
secuente insuficiencia de acceso a servicios básicos, como electrificación, de in-
(16) participación en seminarios virtuales“Jóvenes amazónicos frente al covid19: ¿cuál es
el futuro de la juventud indígena amazónica en tiempos de pandemia?”(https://www.youtube.
com/watch?v=0Jbpe3ieR_o)y“LosestudiantesindígenasenlasuniversidadesdelPerú:situaciónydesafíosenlapandemia”
(https://web.facebook.com/352926998171015/videos/373341640368177)
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 459
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
fraestructura educativa, casi inexistencia de escuelas secundarias en territorios
de comunidades nativas, y de deficiencia en calidad y pertinencia de la oferta
educativa ofrecida en territorios indígenas, tiene por correlato una subrepre-
sentación de la población indígena en la población estudiantil universitaria na-
cional.porejemplo,segúnlosresultadosdefinitivosdeliiicensodecomunidades
nativas 2017, de las 2.703 comunidades nativas censadas, solo el 2.9% cuenta
con acceso a internet (inei, 2018).
al respecto, en el seminario gaa-gaMsi “covid-19 y amazonía indígena”,
Martin pizango (grupo de antropología amazónica gaa-pucp, 2020) afirma
que,sibienlosprogramasconsideranalapoblaciónindígenacomopriorizable,
estosterminanporreproducirlossistemasdeexclusiónalnoconsiderarlareali-
dad de los pueblos indígenas. por ejemplo, señala pizango (grupo de antropo-
logía amazónica gaa-pucp, 2020) que la Beca Hijo de docentes está destinada
a hijos de docentes con nombramiento; sin embargo, la realidad es que los
maestros indígenas en escuelas eiB son contratados, pero no nombrados. por
otro lado, la Becatalento escolar exige que los aplicantes hayan participado en
olimpiadas escolares; sin embargo, muchos/as jóvenes indígenas que estudian
ensuscomunidadesnolograncubrirestosrequerimientosporquedichoseven-
tosnosonrealizadosenestaszonas.Finalmente,todoslosdemásprocesosque
lesimponenfechasquenocontemplansuscalendariosyque,además,requieren
decanalesdeinformaciónypostulaciónvirtual,tampococontemplanlarealidad
de los pueblos indígenas, muchos sin acceso a internet ni electricidad.
atodoesto,hayquesumarque,comorecuerdaJoséantoniodumas,dirigente
de la Federación de las comunidades nativas del río Madre de dios (Fenamad),
encargado del área de educación y cultura:
[…] históricamente la educación en la amazonia siempre ha sido
olvidada. antes de la pandemia, siempre la educación ha sido pre-
cariaenlascomunidades.entendiendoque,enlamismaeBr,donde
algunas comunidades solo tenemos inicial y primaria y los estu-
diantes cuando acaban la primera deben ir a la ciudad estudiar la
secundaria.ahísufrenbastantelosjóvenes.Muchasveceslosjóve-
nes y hasta los mismos docentes en las universidades y en las ciu-
dades sufren discriminación. a eso hay que sumarle la nivelación
académica. en la región de Madre de dios tenemos 7 colegios se-
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 460
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
cundarios en comunidades nativas.Y ahí los docentes no son sufi-
cientes y a veces se les contrata solo para que cumplan las horas,
nosonbilingües…laeducaciónesmala(11/10/2020,https://web.facebook.
com/352926998171015/videos/373341640368177).
con esta evaluación coincide pizango, quien durante su participación en un
webinardelcolegiodeantropólogos–regióncentro(2020),señalóque,enlas
comunidadesnativas,lasescuelassondeunnivelbajo,yque“cuandollegamos
a la ciudad para estudiar [educación superior] nos chocamos con la dificultad
denivelarnos.algunosseregresan,algunossequedan,peroesdifícil”.ladeser-
ción aparece entonces como un problema anterior a la pandemia para estu-
diantes indígenas en secundaria y educación superior.
lo que pasa entonces es que el estudiante se va a la ciudad para
estudiaryavecesdesertaporquesinfamiliaenlaciudadsinapoyo,
sólo,sesientenmal,esdifícilyseregresan.sinorientaciónniapoyo,
prácticamente están en el abandono. Y el estudiante abandona y
deja de estudiar. regresa a su comunidad o es captado por otras
personas para realizar otros trabajos o situaciones que no les va a
ayudar en su formación personal. a eso están expuestos. es así la
realidad de los jóvenes estudiantes indígenas. en la región amazó-
nica de nuestro país la educación siempre ha estado abandonada
(José Antonio Dumas, 11/10/2020, https://web.facebook.com/352926998171015/videos/
373341640368177).
a esta realidad se suma, también, el actual escenario de pandemia, donde se
agudizan los límites de estas políticas cuando no son diseñadas desde el reco-
nocimiento de las brechas previas en el acceso a educación superior que sufren
losylasestudiantesindígenas.sobreesto,selenirojas,estudiantedelingüística
en la pontificia universidad católica del perú (pucp), perteneciente al pueblo
shipibo-conibo, señala:
esta pandemia me ha hecho ver cuán vulnerables somos los indí-
genas. cuando comenzó la pandemia, cuando el presidente dio a
conocer que esta enfermedad estaba aumentando, dio a conocer
revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no
. 2, pp. 443-469 461
LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia...
Olivera,I.etal.
que debíamos quedarnos en cuarentena. salieron muchos bonos
y beneficios, pero nunca ha dado a los indígenas, pasaron varias
semanas hasta que el estado de acordó de los pueblos indígenas.
se acordó para los bonos, pero nosotros dónde quedamos, dónde
quedamos los estudiantes indígenas. siento que hasta ahora el es-
tado no ha hecho nada por nosotros, siendo nosotros estudiantes
que vamos a ser el futuro del país. Muchas veces el perú es multi-
lingüe y pluricultural, pero eso solo lo vemos cuando tenemos que
danzar o hablar (25/06/2020, https://www.youtube.com/watch?v=0Jbpe3ieR_o).
pensar en el impacto que han tenido la pandemia y el estado de emergencia
en el país en la continuidad educativa de estudiantes indígenas universitarios,
evidenciaquelasprincipalessalidasdelgobierno(inamovilidadobligatoria,vir-
tualización de la educación y otras actividades) han tenido un efecto específico
enlaspoblacionessinaccesoainternetniserviciosensuslocalidadesdeorigen,
sin garantías de soporte económico, social y afectivo en las ciudades.
la propia medida de inamovilidad y su postergación progresiva colocaron a
los y las estudiantes indígenas que estaban esperando el inicio de sus clases en
lasciudadesdondeestudianenunaencrucijada:mantenerseenellasconacceso
a internet para poder estudiar, pero solos y sin posibilidades de trabajar o de re-
cibir apoyos económicos de sus familias; o volver a sus lugares de origen, sin in-
ternet, dificultando sus posibilidades de continuidad de estudios y sin una es-
trategia pública para g
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf
AV-9.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Becados andaluciaseptiembre18
PDF
PDF completo de rifop 84 (29.3)
PDF
PDF completo de rifop 84 (29.3) Diciembre 2015
PDF
Slow_Journalism_DDHH.pdf
PDF
Revista iberoamericana de pdgia
PDF
Asesoramiento hacia la escuela inclusiva y formación en centros
PDF
Education in the Knowledge Society PhD Programme
PDF
191205 informe mision_de_sabios_2019_vpreliminar_1
Becados andaluciaseptiembre18
PDF completo de rifop 84 (29.3)
PDF completo de rifop 84 (29.3) Diciembre 2015
Slow_Journalism_DDHH.pdf
Revista iberoamericana de pdgia
Asesoramiento hacia la escuela inclusiva y formación en centros
Education in the Knowledge Society PhD Programme
191205 informe mision_de_sabios_2019_vpreliminar_1

Similar a AV-9.pdf (20)

PDF
SampieriLasRutas.pdf
PDF
SampieriLasRutas.pdf
PDF
Gobierno de TI en proyectos de despliegue de Historia Clínica Electrónica en ...
PDF
Libro 03 - Las tecnologías de la información y la comunicación.pdf
PDF
Volumen2 n1 completo
PDF
2006. contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...
PDF
Carta venezuela mayo10 español
PDF
207371-Texto del artículo-741771-1-10-20141001.pdf
PDF
Presentación Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento
PDF
Questiones portada
PPT
Agradecimiento CLED
PDF
Revista interuniversitaria. Reinventar la profesión del profesorado
PDF
1296516384
PDF
Designis1
PDF
Presentación del Programa del Doctorado
PDF
ROBERT~1.PDFffffffffffffffffffffffffffff
PDF
Ensayo no. 2 desidades
PDF
Comunicar el valor de la enseñanza
DOCX
E learning y edu. virtual en mx
PDF
Hekademos n16 2014 12
SampieriLasRutas.pdf
SampieriLasRutas.pdf
Gobierno de TI en proyectos de despliegue de Historia Clínica Electrónica en ...
Libro 03 - Las tecnologías de la información y la comunicación.pdf
Volumen2 n1 completo
2006. contribución al conocimiento taxonómico del género calophyllum (gut...
Carta venezuela mayo10 español
207371-Texto del artículo-741771-1-10-20141001.pdf
Presentación Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del Conocimiento
Questiones portada
Agradecimiento CLED
Revista interuniversitaria. Reinventar la profesión del profesorado
1296516384
Designis1
Presentación del Programa del Doctorado
ROBERT~1.PDFffffffffffffffffffffffffffff
Ensayo no. 2 desidades
Comunicar el valor de la enseñanza
E learning y edu. virtual en mx
Hekademos n16 2014 12
Publicidad
Publicidad

Último (20)

PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PPTX
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
PPTX
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
PPTX
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
DOCX
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
DOCX
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PPTX
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PDF
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PDF
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
PPTX
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
PPTX
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
Diapos.pptxcscscscscscscscscscscscscscscsc
Cronogramas padres planeación mes de agosto
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
Diabetes Mellitus, funciones, partes y tipos
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Documento sin título.dohdjdksksksksksjjskscx
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
S07 - Morfología urbana..........................
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
807642360-Enfermedades-No-Transmisibles.pptx
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PROGRAMA CALEB. par la iglesia es un programa
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
Principios d. Anatomía y no se que más poner jaja
Sistema Cardiovascular, funciones, partes
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrado Bonito Rosa.pdf
DICTÁMENES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLÓGICOS FORENSES 6.pptx

AV-9.pdf

  • 2. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 2 Norberto Fernández Lamarr, UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina Débora RamosTorres, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperioren AméricaLatinayelCaribe,Venezuela Cristian Perez Centeno, UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina Marisa Álvarez, UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina Pablo García, UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina Francesc Pedró, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe,Venezuela Alta Hooker, UniversidaddelasRegionesAutónomasdelaCostaCaribeNicaragüense,Nicaragua Ana Capilla Casco, EducaciónSuperior,EFTPyCienciadelaOrganizacióndeEstadosIberoamericanos,España David Julien, OrganizaciónUniversitariaInteramericana,Canadá Jorge Enrique Delgado, CoordinadordelprogramadelInstitutodeEstudiosInternacionalesenEducación,CentrodeEstudios Latinoamericanos,UniversidaddePittsburgh,EstadosUnidos José Joaquín Brunner,CátedraUNESCOenPolíticasComparadasenEducaciónSuperior,UniversidadDiegoPortales,Chile María José Lemaitre, CentroInteruniversitariodeDesarrollo,Chile RossanaValeriana de Souza e Silva, GrupoBrasileñodeCooperaciónInternacionaldeUniversidades,Brasil Santiago Mengual-Andrés, UniversidaddeValencia,España Emma Sabzalieva, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe, Venezuela José Antonio Quinteiro,InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperioren AméricaLatinayelCaribe,Venezuela Sara Maneiro, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe,Venezuela Victoria Galan,InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe, Venezuela Yuma Inzolia, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe, Venezuela Raiza Méndez,UniversidaddelosAndes,Venezuela Carolina Azuaje, Venezuela Yara Bastidas,InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe,Venezuela Edward Betancourt, InstitutoInternacionaldeUnescoparalaEducaciónSuperiorenAméricaLatinayelCaribe,Venezuela instituto internacional de unesco para la educación superior en américa latina y el caribe (iesalc), 2021 educación superior y sociedad (ess) nueva etapa Vol. 33 No.2 e-issn 26107759 publicación semestral apartado postal no 68.394, caracas 1062-a,venezuela,teléf. : 58 212 2861020, e-mail: ess-iesalc@unesco.org EQUIPO EDITORIAL editor general editora eJecutiva editores asociados conseJo asesor editorial conseJo técnico editorial corrección de estilo diagraMación traducción soporte tecnológico
  • 3. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 3 COMISIóN DE ARBITRAJE Acosta, Adrián, (UniversidaddeGuadalajara,México) Acevedo, Fernando (UniversidaddelaRepública,Uruguay) Adrogué, Cecilia (UniversidaddeSanAndrés,Argentina) Agüero Contreras, Fernando (UniversidaddeCienfuegos,Cuba) Alcántara, Armando (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México) Almeida, María de Lourdes (UniversidadeEstadualdeCampinas,Brasil) Altair, Favero (UniversidadedePassoFundo,Brasil) Álvarez, Marisa (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Amar, Hernán Mariano (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Anzola Pardo, Giovanni (UniversidadExternadodeColombia,Colombia) Arévalos, Darío (UniversidaddeBuenosAires,Argentina) Artola, Eda Lía (UniversidadNacionaldeJoséClementePaz,Argentina) Asprella, Gabriel (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Badilla Chavarría Leda (UniversidaddeCostaRica,CostaRica) Barreto Bedoya, Paola (UniversidaddeBoyacá,Colombia) Barros Bastidas, Carlos (PontificiaUniversidadCatólicadelPerú,Perú) Buendía, Angélica (UniversidadAutónomaMetropolitanaXochimilco,México) Caballero Merlo, Javier Numan (UniversidadAutónomadeAsunción,Uruguay) Carneiro da Silva, Ana Maria (UniversidadeEstadualdeCampinas,Brasil) Carranza-Marchena, Priscila (UniversidadNacionaldeCostaRica,CostaRica) Castelao-Huerta, Isaura (UniversidadNacionaldeColombia,Colombia) Castro Zavaleta, Ilse (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México) Checchia, Beatriz (UniversidadArgentinadelaEmpresa,Argentina) Chiancone, Adriana (InstitutoUniversitarioSudamericano,Uruguay) Cieri, Martín Ignacio (UniversidadNacionaldeLanús,Argentina) Claverie, Julieta (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Colla, María de la Paz (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) D’armas Regnault, Mayra (UniversidadEstataldeMilagro,Ecuador) Da Cunha, Maria Isabel (UniversidadeFederaldePelotas,Brasil) De SouzaTrevisan, Mônica (InstitutoFederalFarroupilha,Brasil) DeVries,Wietse (BeneméritaUniversidadAutónomadePuebla,México) Del Regno, Patricia (UniversidaddeBuenosAires,Argentina) Didriksson, Axel (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México) EspinozaYánez, Alejandro (UniversidadAutónomaMetropolitana,México) Felicetti,Vera (UniversidadeLaSalle,Brasil) Gallardo Gutiérrez, Ana (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México) Galli, Gabriela (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) García, Adriana Elvira (UniversidaddeBuenosAires,Argentina) García, Pablo (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) García-Reyes, Jesús (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México) Giannoni, María (UniversidaddeBuenosAires,Argentina) ESS evalúa los trabajos mediante el sistema de arbitraje «ciego por pares» a través de especialistas externos a la redacción; por lo que todos los trabajos aquí publicados han sido arbitrados. todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una licencia creative commons cc BY 4.0 copyright: ©the author(s)
  • 4. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 4 LATINDEX: sistema regional de información en línea para revistas científicas en américa latina, el caribe, españa y portugal http://www.latin- dex.org/latindex/_ ficha?folio=26998 IRESIE: Índice de revistas de educación superior e investigación educativa http://www.unam. mx/cesu/iresie REVENCYT: Índice de revistas venezolanas de ciencia ytecnología http://www. revencyt.ula.ve Educación Superior y Sociedad (ESS) es una publicación registrada en las siguientes bases de datos e índices: González Ledesma, Alejandro (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México) Grandoli, Eugenia (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Gregorutti, Gustavo (AndrewsUniversity,EE.UU.) Iardelevsky, Alberto (UniversidaddeBuenosAires,Argentina) Jiménez Cabrera, Edgar (InstitutoUniversitariodeInvestigaciónOrtegayGasset,México) Krotsch, Lucas (UniversidadNacionaldeLanús,Argentina) Lipsman, Marilina (UniversidaddeBuenosAires,Argentina) Lis, Diana Isabela (UniversidadNacionaldelSur,Argentina) López Zárate, Romualdo (UniversidadAutónomaMetropolitana,México) Lucarelli, Elisa (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Mancinelli, Gloria (UniversidaddeBuenosAires,Argentina) Marquina, Mónica (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Martinchuk, Elizabeth (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Martínez Larrechea, Enrique (InstitutoUniversitarioSudamericano,Uruguay) Mendes, Ana Rachel (UniversidadeFederaldoEspiritoSanto,Brasil) Mendoza, Javier (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México) Miranda, Estela (UniversidadNacionaldeCórdoba,Argentina) Misischia, Bibiana (UniversidadNacionaldeRíoNegro,Argentina) Molina, Ahtziri (UniversidadVeracruzana,México) Mollis, Marcela (UniversidaddeBuenosAires,Argentina) Nossar, Karina (UniversidaddelaRepública,Uruguay) Parra-Sandoval, María Cristina (UniversityofCalgary,Canadá) Parrino, María del Carmen (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Pereira Medina, Juan Pedro (UniversidadYacambú,Venezuela) Perez Centeno, Cristian (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Pérez Rasetti, Carlos (UniversidadNacionaldelaPatagoniaAustral,Argentina) Pini, Marta (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Precht Gandarillas, Andrea (UniversidadCatólicadelMaule,Chile) Regina Canan, Silvia (UniversidadeRegionalIntegradadoAltoUruguaiedasMissões,Brasil). RiveraVela, Enrique (UniversidadNacionaldelAltiplanodePuno,Perú) Rodríguez Navia, Alizon (PontificiaUniversidadCatólicadelPerú,Perú) Rostán Martínez, María Elina (ConsejoDirectivoCentral,Uruguay) Ruiz-Velasco, Enrique (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México) Sguissardi,Valdemar (UniversidadeMetodistadePiracicaba,Brasil) Sulca, Elisa (UniversidadNacionaldeSalta,Argentina) Tommasi, Cristina (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Vain, Pablo Daniel (UniversidadNacionaldeMisiones,Argentina) Vieira, Nilce (UniversidadeFederaldeMatoGrosso,Brasil) Viera Duarte, Patricia (ConsejodeFormaciónenEducación,Uruguay) Xhardez,Verónica (UniversidadNacionaldeTresdeFebrero,Argentina) Yampufe, José Manuel (UniversidadNacionalMayordeSanMarcos,Perú) Yépez, Patricio (UnióndeUniversidadesdeAméricaLatinayelCaribe,México) Zubieta García, Judith (UniversidadNacionalAutónomadeMéxico,México)
  • 5. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 5 Educación Superior y Sociedad (ESS) es una publicación semestral, editada por el instituto internacional de la unesco para la educación superior en américa latina y el caribe (unesco-iesalc), con sede en caracas,venezuela. Educación Superior y Sociedad (ESS) está consagrada a publicar resultados de investigaciones; identificar brechas del conocimiento y nuevas prioridades de investigación; traer al ámbito del debate cuestiones y problemas actuales; promover la investigación en y sobre la educación superior; diseminar informa- ciónsobrepolíticasybuenasprácticas;contribuiralestablecimientodepuentes entre los resultados de la investigación y la formulación de políticas; facilitar y estimular arenas internacionales e interdisciplinarias para el intercambio de ideas, experiencias y el debate crítico, estimular la organización de redes y la cooperación entre actores, fortaleciendo las condiciones para la innovación de la educación superior; fortalecer una plataforma comunicacional para investi- gadores y un repositorio de investigaciones relacionadas con la educación su- perior en los distintos países de la región. EducaciónSuperiorySociedad(ESS)seconsolidacomounórganodecircu- lación científica que responde a la misión encomendada desde enero de 1990 y es consecuente con los objetivos misionales de hacer del conocimiento un valorsocial,paraundiálogodesaberesdesdelacontextualidadlocal,transitando la transformación para un nuevo consenso en el desarrollo humano sostenible en la región.
  • 6. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 6 Educación Superior y Sociedad (ESS) is a bi-annual journal published by the unesco international institute for Higher education in latin america and the caribbean (unesco-iesalc), located in caracas,venezuela. Educación Superior y Sociedad (ESS) is dedicated to publishing research re- sults; identify knowledge gaps and new research priorities; bringing to the do- main of debate current issues and problems; promoting research in and on highereducation;disseminatinginformationaboutpoliciesandgoodpractices; contributing to the establish bridges between research results and policy for- mulation;facilitatingandfosteringinternationalandinterdisciplinaryarenasfor the exchange of ideas, experiences and crítical dialogue, fostering the organi- zation of networks and cooperation among social actors, strengthening the conditions for innovation in higher education; reinforcing a communications platformforresearchersandarepositoryofresearchrelatedtohighereducation in the different countries of the region. EducaciónSuperiorySociedad(ESS)isconsolidatedasanorganofscientific circulation that responds to the mission entrusted since January 1990 and is consistent with the missionary objectives of making knowledge a social value, for a dialogue of knowledge from the local contextuality, passing the transfor- mation for a new consensus in the sustainable human development in the re- gion.
  • 7. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 7 EducaciónSuperiorySociedad(ESS)estunepublicationsemestrielle,publiée pari´i´institutinternationaldel'unescopourl'enseignementsupérieurenamé- rique latine et dans les caraïbes (unesco-iesalc), basée à caracas, venezuela. EducaciónSuperiorySociedad(ESS)seconsacreàlapublicationdesrésultats de la recherche; identifier les lacunes dans les connaissances et les nouvelles priorités de recherche; ramener le niveau de débat des questions et des problè- mes actuels; promouvoir la recherche et l'enseignement supérieur; diffuser des informationssurlespolitiquesetlesbonnespratiques;contribueràlaconstruc- tiondepontsentrelesrésultatsetlapolitiquederecherche;faciliteretencourager les arènes internationales et interdisciplinaires pour l'échange d'idées, d'expé- riences et un débat critique, stimuler l'organisation de la mise en réseau et la coopération entre les acteurs, le renforcement des conditions de l'innovation dans l'enseignement supérieur; construire une plate-forme de communication pour les chercheurs et un référentiel de la recherche liée à l'enseignement su- périeur dans les différents pays de la région. Educación Superior y Sociedad (ESS), elle-même a mis en place en tant qu'organe de scientifique exceptionnel qui répond au confiée depuis Janvier 1990 et est compatible avec les objectifs de la mission de faire la connaissance d'une valeur sociale, un dialogue de la mission de connaissances à partir con- textualité locale, en passant la transformation à un nouveau consensus sur le développement humain durable dans la région.
  • 8. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 8 Educación Superior y Sociedad (ESS) em uma carta semestral, editada pelo instituto internacional de educação superior da unesco em américa latina e caribe (unesco-iesalc), com sede em caracas,venezuela. Educación Superior y Sociedad (ESS) é consagrada a resultados públicos de investigações; identificar brechas do conhecimento e novas prioridades de in- vestigação; trainer al ámbito del debate cuestiones y problemas actuales; pro- mover a investigação e a educação superior; diseminar informações sobre polí- ticas e boas práticas; contribuir para o estabelecimento de puentes entre os resultados da investigação ea formulação de políticas; facilitar e analisar as arenas internacionais e interdisciplinares para o intercâmbio de ideias, as expe- riênciaseodebatecrítico,estimularaorganizaçãoderedeseacooperaçãoentre actores,fortalecerascondiçõesparaainovaçãodaeducaçãosuperior;fortalecer umaplataformadecomunicaçãoparaosinvestigadoreseumrepositóriodein- vestigações relacionadas com a educação superior nos diferentes países da re- gião. EducaciónSuperiorySociedad(ESS) consolidado como um órgão de divul- gação científica que responde à missão encomendada desde janeiro de 1990 e é consecutivo com os objetivos misionais de fazer um conhecimento social, para um diálogo de saberes desde la contextualidad local, transitando a trans- formação para um novo consenso no desenvolvimento humano sustentável na região.
  • 9. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 9 Prólogo FrancéscPedró Editorial NorbertoFernándezLamarra Dossier desafíos de la educación superior frente a la pandemia de covid-19 en américa latina y el caribe HugoCasanovaCardielyPabloDanielGarcía PresentacióndelDossier 1. ensino superior, pandemia e trabalho: rupturas e continuidades RusvêniaSilvayDanielSantosdaSilva 2. universidad y pandemia en américa latina: reflexiones desde la diversidad y la complejidad de un fenómeno en desarrollo AxelDidriksson,FreddyÁlvarez,CarmenCaamaño,DamiánDelValle, DanielaPerrotta,CéliaCaregnatoy BernardoMiorando 3. efectos en los procesos de escolarización superior: un acercamiento al escenario educativo en tiempos de distanciamiento social JaquelineGuadalupeGuerrero,JoséDuarteMéndez,DianaMoguelRuz, JoséCantoRamírezyMartínBretondelaLoza 4. la implementación de iniciativas tecnológicas en las universidades de la argentina frente al covid-19 GiselleGonzález 5.pandemia y universidades: dificultades y respuestas en el conurbano bonaerense MaríaFernandaAriasNúñez,AnaMaríaCamboursDeDoniniyKarinaFabianaLastra 6.alternativas en el proceso de formación en las universidades cubanas en etapa de covid-19 OsmanyHernándezBasulto,IselRamírezBerdutyLeandrusLázaroHernándezRamírez Indice General 13 15 20 21 31 53 92 124 156 180
  • 10. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 10 7.impacto de programas formativos orientados al desarrollo competencial de docentes y estudiantes: continuidad de la educación superior en situación de emergencia sanitaria por covid-19 desde contextos virtuales CarmeHernández-Escolano,YumaInzolia,DavidCarabantes,DiegoJavierMendoza, BlancaBernabé,MaryElisabethMorocho eIvoryMogollón 8.ruta de emergencia en el enfrentamiento a la covid-19 desde la extensión universitaria: constructos y efectos NiurkaTellezRodríguez,VíctorHugoLeyvaSojoyAmandaEstruchTellez 9.los cambios en las estrategias de internacionalización en las instituciones mexicanas de educación superior a partir de la pandemia por covid-19 MagdalenaBustos-AguirreyRosaVegaCano 10. la movilidad académica internacional ante la pandemia del covid-19: una primera aproximación JoséAntonioQuinteiroGoris 11.la regulación de la educación a distancia y la experiencia previa de los académicos argentinos para desarrollar su actividad docente en entornos virtuales antes de la irrupción de la pandemia MaríaCatalinaNosigliayBrianFuksman 12.percepciones de docentes universitarios frente al cambio de modalidad presencial a remota por la covid- 19: comparación entre profesores presenciales y virtuales JohnJairoBriceñoMartínezyMarthaPatriciaCastellanosSaavedra 13.ensino remoto e formação continuada em serviço na pós-graduação stricto sensu FabríciodeAndrade yDoroteaFrankKersch 14.de los efectos de la pandemia covid-19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil MaríaPaulaSeminara Indice General 196 236 269 298 321 351 377 402
  • 11. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 11 15.educación remota de emergencia: experiencias de estudiantes de una unidad académica regional de la Buap durante la pandemia de covid-19 AbelardoRomeroFernández,LauraVillanuevaMéndez,AnaLiviereVargasVizuetyFabioMorandínAhuerma 16.la educación superior en el perú en tiempos de pandemia y sus efectos en las trayectorias de estudiantes universitarios indígenas InésOlivera,AlejandroSaldarriagayMaríaAmaliaPesantes 17.la pandemia como factor de exclusión de los estudiantes con discapacidad en la educación superior JudithPérez-Castro 18.universitarios con discapacidad: realidades y desafíos en contexto de pandemia de la red interuniversitaria latinoamericana y del caribe sobre discapacidad y derechos Humanos ArlettKrause,GeorginaGarcía, SandraKatz ySusanaRodríguez 19. educação remota emergencial na formação inicial docente: desafios e possibilidades no contexto da pandemia de covid-19 VivianePotenzaGuimarãesPinheiro y BeattrizGuedesdeSeixas 20.políticas académicas en la emergencia socio-sanitaria por covid-19: una experiencia de aprendizaje institucional VivianaMacchiarolayDaianaAnahíBustos 21. relato de experiência da gestão democrática da universidade estadual do rio grande do sul em tempos de pandemia CarolineTavaresdeSouzaClesar,RocheledaSilvaSantaiana,DéboraVomEndty PercilaSilveiradeAlmeida 22. la educación a distancia en la pandemia por el sars cov2: desafío para los docentes del equipo de salud PascualValdez,SusanaElsaSalomón,AlejandroCragno,HugoFernánMilione, DaríoLeff,JulioGuillermoWacker,MarceloYorioyAlejandraGaydou Indice General 422 443 470 496 525 554 584 607
  • 12. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 12 Contenido Dossier SecciónGeneral 1.pode a pedagogia universitária ajudar a inovar? a pedagogia universitária nas propostas inovadoras de universidades brasileiras LigiaPaulaCouto 2.a brief history of the founding of an emblematic university in the rain forest of ecuador and an innovative approach to the design and planning of academic curricula for latin america PabloJarrín-V.yDanielCoronel 3.agenda 2030 e desenvolvimento sustentável: avanços e desafios da educação superior no Brasil StelaMariaMeneghel,FabrícioFilisbinoyAnaCristinaAdryMouradeArgôllo 4.contribución de las universidades argentinas públicas al logro del ods sobre la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas (2015-2019) MarianaLauraSolans 5.Brechas de género en la gobernanza universitaria y la carrera docente en el perú CarmelaChávezIrigoyenyEstebanPenelasRonsoMerino 6.educación superior, pueblos indígenas y afrodescendientes. una lectura sobre las acciones afirmativas en Brasil y la etnoeducación universitaria en colombia ElizabethCastilloGuzmányAnnyOcoróLoango 7.políticas de producción de conocimiento en enseñanza universitaria MercedesCollazo,CarolinaCabrera,SylviaDeBellisyVirginiaFachinetti 8.la investigación en línea camino para la internacionalización BlancaA.Franzante,JoséM.PerdomoVázquezyGabrielCarbone 9.internacionalización de la educación superior en el oeste de santa catarina: la experiencia de una universidad comunitaria SilmaraTerezinhaFreitas,MariadeLourdesPintodeAlmeida,DiegoPalmeiraRodriguesyKarlaPezavento 636 637 661 686 713 738 767 793 824 850 Indice General
  • 13. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 13 FrancescPedró DirectorIESALC-UNESCO la producción de conocimiento académico acerca de la educación superior, de sus di- versas dimensiones y conexiones con el quehacer de sus actores y, de los efectos e impactos que el entorno y contexto tienen sobre este sector, se ha incrementado vertigi- nosamente en los dos últimos años, tanto a nivel global como regional. una búsqueda rápida en google scholar acerca de publicaciones científicas sobre edu- caciónsuperiorypandemiaporcovid-19,arrojaunresultadodeaproximadamente770.000 artículos, citas, enlaces de libros, artículos en revistas científicas de referencia, comunica- ciones,informes,tesisyotrostiposdearchivosdeesteámbito(0,63s).parecieraque,afor- tunadamente, pese a los impactos que ha traído consigo la irrupción de covid-19 en la educación superior, y que hemos contribuido a analizar desde iesalc-unesco, sus insti- tuciones no se han detenido y han seguido produciendo conocimiento. unelementoinspiradorparaelaumentodelflujodepublicacionesacadémicaslocons- tituye, sin lugar a dudas, el contar con nuestra RevistaEducaciónSuperiorySociedad(ESS), queensuformatodigitalydelibreacceso,ofreceadocenteseinvestigadoresunefectivo canalparahacervisibleslosresultadosdesusprocesosdeinvestigaciónsobrelaeducación superior. el formato digital de ESSaprovecha las ventajas de comunicación que ofrece laWeb 2.0 ybrindalaoportunidaddepublicartrabajosenformatosbajouncriteriodesustentabilidad ambiental, y desde una plataforma de libre disponibilidad como es la open Journal systems (public Knowledge project), facilitando, así el libre acceso de autores y visitantes, contribuyendo al aumento del número de lectores, de la difusión y del acceso público al conocimiento a escala global. Y es que todas las publicaciones, del instituto, son efectivamente de libre acceso; por esto hemos podido compartir conocimientos significativos acerca de (entre otros temas) cómolasuniversidadesquerealizaronesfuerzosparagarantizarlacontinuidadpedagógica, y que iniciaron fórmulas de enseñanza remota de emergencia, vienen evolucionando hacia la adopción de un modelo educativo virtual, que aún, después de año y medio, continúa expresándose como modelo híbrido de provisión educativa, aún de transición
  • 14. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2. 14 Prólogo Pedró,F. temporal,peroconelcualyamuchasinstitucionesconviven,acogiendoasíuna“nueva normalidad pedagógica”en la educación superior. precisamente, en este número de nuestra revista, el grueso de los resultados de las investigacionesqueaquípublicamosrecogelasvivenciasyaprendizajesdeunsignifi- cativonúmero(91)dedocentesinvestigadoresquehacenpartedeeseuniversodiverso y complejo que es la educación superior en américa latina. consideramos que con estos materiales se pueden fomentar procesos de reflexión, al interior de las ies, sobre lanecesariarenovaciónpedagógicaquecontinúadesafiandotantolacalidadcomola equidad en nuestros sistemas. asimismo,esperamosquelasvivenciasreportadascontribuyanapromoverlareflexión sobre los procesos que atraviesan nuestras sociedades y sobre el rol que cumple la universidad en ellas. rol que también nos interpela porque, pese a las devastadoras consecuenciasquelapandemiahaocasionado,tantoenlosdistintosplanosdelavida (en el individual, social o institucional) así como en los diferentes sectores (el de salud, la economía, la educación, la cultura, la comunicación), nuestras universidades vienen asumiendo el desafío de rediseñar sus acciones y reformular sus estrategias como partedesucompromisoporunfuturosostenibleypormantenerlosesfuerzosenpro- cura de un real acceso a la educación superior. en definitiva, se trata de hacer todo lo posible por trasformar la crisis en una oportunidad para convertirse en mejores insti- tuciones, en términos de calidad y de equidad. celebramos, entonces, estos esfuerzos investigativos y animamos a los lectores y otros docentes investigadores a poner en práctica la máxima del capital social cultural -a mayor uso, mayor el beneficio-, consultando y citando estas producciones dentro de sus propias prácticas de indagación, de docencia, de vinculación y de gestión. BIONOTA FrancescPedró.directordeinstitutointernacionaldelaunescoparalaeducaciónsuperior enaméricalatinayelcaribe(iesalc).anteriormentefuejefedelaseccióndepolíticas educativasdelaunesco,enladivisióndepolíticasysistemasdeaprendizajepermanente delsectordeeducación.Hatrabajadocomoanalistadepolíticasenelcentrode investigacióneinnovacióneducativadelaorganizaciónparalacooperaciónyeldesarrollo económico(ocde).licenciadoenFilosofíayeneducaciónporlauniversidadautónomade Barcelonaydoctoreneducacióncomparadaporlauniversidadnacionaldeeducacióna distancia,escatedráticodecienciaspolíticasysocialesdelauniversidadpompeuFabrade Barcelona
  • 15. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 15-19 15 NorbertoFernándezLamarra EditorGeneral el iesalc/unesco tiene el agrado de presentar un nuevo número de la revista Edu- caciónSuperiorySociedad(EES).sedaestaediciónenuncontextoenelquelapandemia de covid-19, lejos de haber sido superada, ha costado ya más de cinco millones de vidas en el mundo, sin que todavía se puedan precisar plenamente sus efectos en la sociedad y en los sistemas educativos. al tiempo que en todo el continente persisten las restricciones de movilidad y siguen en lontananza las perspectivas de retorno masivo a la presencialidad, las ins- tituciones de educación superior han tenido que reinventarse y asumir, además, un importante rol en la mitigación de los efectos sociales de la pandemia. a su vez, han buscado modificarse, al punto de que la indagación sobre los efectos de la enferme- dad y sobre la llamada“nueva normalidad”constituyen un tema central de nuestras reflexiones. a todo ello le dedicamos una convocatoria especial como dossier de este número. Bajo el título común de DesafíosdelaeducaciónsuperiorfrentealapandemiadeCovid-19 en América Latina y el Caribe, esta recopilación documental ha tenido como editores invitados a los profesores Hugo casanova cardiel, director del instituto de investiga- ciones sobre la universidad y la educación, de la universidad nacional autónoma de México(México),ypablogarcía,profesor-investigadordelnúcleointerdisciplinariode Formación y estudios para el desarrollo de la educación (niFede), de la universidad nacional detres de Febrero (argentina). el cumplimiento de esa tarea por ambos colegas ha sido excelente, motivo de más para agradecerles y felicitarlos no solo por su importante contribución a la revista, sino por el aporte implícito a la dilucidación de una temática de tanta relevancia en la regiónyenelmundo.así,estenúmerodeESSserásindudaunaimportantecontribu- ción al ineludible debate sobre la pandemia, la postpandemia y el futuro de la univer- sidad y la educación en general, y contribuirá con seguridad a enriquecer los plantea- mientos de los colegas investigadores y de las autoridades universitarias y educativas de la región, pero también fuera de ella. Editorial
  • 16. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 15-19 16 como resultará obvio, la convocatoria para este dossier buscó desde un inicio hacer hincapiéenelimportanteimpactoquehatenidolapandemiadecovid-19enlasacti- vidades cotidianas de las instituciones de nivel superior en nuestra región, así como en los drásticos efectos que el cierre de las universidades durante varios meses ha tenidoeneltrabajoordinariodelosacadémicosqueallísedesempeñanyenlaforma- cióndelosestudiantes.deunauotramanera,elnuevocoronavirusha conmocionado todo ese universo en cada una de sus dimensiones de funcionamiento durante casi dos años. tanto así, que al día de hoy nos quedan más interrogantes que certezas: ¿cuántos de los cambios y transformaciones implementadas llegaron para quedarse? ¿Quéevaluaciónpuedehacersedeltrabajodesarrolladoenesteperíodo?¿Quéapren- dizajes hemos construido? ¿cómo podemos pensar el futuro de las instituciones del nivel superior, sobre la base de esta experiencia? conesasyotraspreguntasconvocamosanuestracomunidadlatinoamericanaapensar y presentar propuestas para este dossier. Maravillosamente, la respuesta ha sido muy amplia.sinlugaradudas,elimpactodelapandemiaenelfuncionamientodelossistemas educativosinauguróunanuevaáreadeinvestigación,quesehadesarrolladoenlosmás diversosrinconesdenuestraregiónydelmundo. así, podemos ahora compartir con ustedes 22 artículos de colegas de argentina, Brasil, cuba, colombia, ecuador, México, perú yvenezuela, que asumieron la temática convocante desde muy diversas perspectivas metodológicas y haciendo foco en dife- rentesdimensionesdelaeducaciónsuperior.estoincluyedesdetrabajosqueabordan el impacto de la pandemia en los sistemas de educación superior a escala nacional, subnacional o institucional, hasta otros que ponen énfasis en alguna dimensión espe- cífica de la vida universitaria (como pueden ser la investigación, la extensión o la inter- nacionalización),asícomootrosqueposansumiradaindagatoriaenalgunodelosac- tores protagónicos de la vida universitaria, como docentes, estudiantes o gestores. por otra parte, este número presenta una sección general con artículos que se han recibidoapartirdelaconvocatoriaregulardelarevista.esonospermitecontar,luegode un riguroso sistema de arbitraje, con nueve trabajos de investigación de equipos de ar- gentina,Brasil,ecuador,perú,uruguayycuba,quenosinvitanareflexionarsobredistintas temáticasrelacionadasconlaeducaciónsuperior. estasecciónseabreconelartículo“¿puedelapedagogíauniversitariaayudarainno- var?lapedagogíauniversitariaenlaspropuestasinnovadorasdeuniversidadesbrasi- leñas”,presentadoporligiapaulacouto,queanalizaeldesempeñodeciertosproyectos innovadoresendosuniversidadesdeBrasil.allísepuedenidentificardiferenciasentre una institución que tiene la enseñanza como actividad principal y otra que prioriza la Editorial Fernández,N.
  • 17. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 15-19 17 actividad del docente como investigador. se concluye que es necesario acercar la teoría y la práctica cuando se aborda la innovación y que la pedagogía universitaria puede contribuir a privilegiar aspectos innovadores en cada proyecto. siempre bajo el tema de la innovación en las universidades, el siguiente artículo, “Breve historia de la fundación de una universidad emblemática en el bosque tropical delecuadoryunmétodoinnovadorparaeldiseñoyplanificacióndeprogramascurri- cularesacadémicosparaaméricalatina”,depabloJarrín-v.ydanielcoronel,planteala necesidad de que las instituciones de educación superior en américa latina asuman prácticas innovadoras al diseñar programas académicos e implementar nuevos para- digmas educacionales. su propuesta es la de un novedoso método cuantitativo para analizarlaestructuradeprogramascurriculares,comoherramientaparalaplanificación estratégica académica y de políticas públicas informadas. un tercer trabajo es el propuesto por stela Maria Meneghel, Fabrício Filisbino, ana cristina y adry Moura de argôllo, con el título“agenda 2030 y desarrollo sostenible: avances y desafíos de la educación superior en Brasil”. allí se analizan los indicadores de ese segmento educativo en el país y se considera la expansión de las inscripciones con base en parámetros como acceso para la población de bajos ingresos, diversidad racialyaccesoparaestudiantescondiscapacidades.losdatospresentadosdancuenta de que las políticas de acción afirmativa han generado avances significativos en términos de inclusión y reducción de la desigualdad. encontinuidadconlatemáticadelosobjetivosdedesarrollosostenible(ods),María laura solans, en su artículo“contribución de las universidades argentinas públicas al logro del ods sobre la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas(2015-2019)”,explora,desdeunaperspectivaanalíticaycrítica,lascontribuciones de las universidades argentinas públicas al cumplimiento de metas universales sobre esos temas primordiales, así como al de eliminar todas las formas de discriminación y violencia en contra de ellas. su texto hace referencia al proceso de incorporación de lasmujeresalaeducaciónsuperiorenargentinayalosobstáculosqueatentancontra el reconocimiento de sus derechos, en el marco del movimiento de reivindicaciones feministas su insuficiente reconocimiento en el campo de las políticas públicas. el siguiente artículo,“Brechas de género en la gobernanza universitaria y la carrera do- cente en el perú”, propuesto por carmela chávez irigoyen y esteban penelas ronso Merino,exploralasbrechasdegéneroenlagobernanzauniversitariayanalizaevidencias sobre la distribución desigual de puestos por sexo, tanto en la alta dirección como en la direcciónacadémicadelasuniversidadesperuanasysusplanasdocentes.asimismo,da cuenta de una importante brecha en los puestos docentes de las universidades, sobre Editorial Fernández,N.
  • 18. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 15-19 18 todoenlauniversidadpública,debidoallimitadoaccesodelasmujeresacargosdede- dicaciónatiempocompleto. la sexta contribución a la revista, presentada por elizabeth castillo guzmán y anny ocoró loango y titulada“educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes. una lectura sobre las acciones afirmativas en Brasil y la etnoeducación universitaria en colombia”,ofreceunalecturasobrelosimpactosylasleccionesaprendidasenelcasode ciertasaccionesafirmativasenambospaísessuramericanos,comoexperienciasdetrans- formacióndelauniversidadlatinoamericana.enelprimercasosepresentanaccionesde apertura universitaria para los pueblos negros del país con la mayor población afrodes- cendientedeaméricalatina.enelsegundosehacereferenciaaunaexperienciasignificativa de formación del profesorado en un campo de tan amplia discusión como el control culturalylaautonomíadelossistemasescolaresdelospueblosindígenasylascomunidades afrocolombianas. el siguiente artículo,“políticas de producción de conocimiento en educación superior. elcasodelauniversidaddelarepública(udelar,uruguay)”,deMercedescollazo,presenta unaprimerasistematizacióndelaspolíticasdeproduccióndeconocimientopromovidas porlaudelarenelcampodelaeducaciónsuperiory,enparticular,delaenseñanzauni- versitaria durante los años 2010-2019. el foco de estudio lo constituyen las políticas tanto centrales como descentralizadas de formación de recursos humanos altamente calificados,ylasdeestímuloalainvestigaciónsobrelaenseñanzauniversitaria.elestudio dacuentadesignificativosresultadosdeinvestigación,primordialmenteorientadosala construccióndelcampodelapedagogíauniversitaria,conunabordajediversificadoen temáticas,origendisciplinarioyadscripcióninstitucionaldelosinvestigadores. el octavo texto fue presentado por tres investigadores que provienen de argentina y cuba: Blanca Franzante, José Manuel perdomo vázquez y gabriel a. carbone.“la in- vestigación en línea, camino para la internacionalización”, presenta la experiencia de desarrollodeunproyectodeinvestigacióntitulado:“losestilosdocentesylosmodelos pedagógicossubyacentesenlasprácticasdeprofesoresenlauniversidaddeconcep- ción del uruguay (argentina) y universidad central Marta abreu, de las villas, cuba”. se busca allí determinar, al interior del grupo de investigación, los diferentes pasos necesarios para la conformación de grupos de investigación educativa en contextos distantes, así como las fortalezas y debilidades observadas en su implementación y la importanciadelatecnologíadelainformaciónycomunicacióncomorecursonecesario y facilitador del proceso de investigación“en línea”. los resultados permiten sostener que ese cometido es posible, y pueden ser un aporte a los procesos de internacionali- zación de la educación superior. Editorial Fernández,N.
  • 19. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 15-19 19 el último artículo de esta sección,“internacionalización de la educación superior en eloestedesantacatarina:laexperienciadeunauniversidadcomunitaria”,fuepresen- tadoporlosinvestigadoressilmaraterezinhaFreitas,Maríadelourdespintodealmeida, diego palmeira rodrigues y Karla pezavento. el texto es resultado de un proyecto de- sarrollado por el grupo internacional de estudios e investigación de la educación su- perior(giepesunicaMp),quecongregaa22universidadesdenuevepaísesenelpro- pósito de ahondar en la internacionalización de la educación superior en territorio iberoamericano. el objetivo de ese artículo fue analizar cómo la universidad del oeste de santa catarina (unoesc, Brasil) desarrolla sus procesos de movilidad académica. conelloevidencióquelainternacionalizacióneselcaminoparalaconsolidacióndela investigación,laenseñanzaylaextensión,conelobjetivodenoperderespaciosfrente al mercado competitivo. por último, queremos manifestar un fuerte agradecimiento a los evaluadores que han participadocomoárbitrosdelosartículosyque,consucompromiso,brindaronorienta- cionesquehanpermitidomejorarlacalidaddelostrabajos.asimismo,ydenuevo,alos autoresdetodoslos trabajosrecibidos.atodoslosinvitamosaenviarsusnuevostrabajos deinvestigaciónparalospróximosnúmeros esperamos que este nuevo número de ESS nos lleve a reflexionar sobre los procesos queatraviesannuestrassociedadesysobreelrolquecumplelauniversidadennuestros países, y que además nos convoque a seguir investigando y compartiendo los conoci- mientos producidos, para hacer que nuestras instituciones aporten cada vez más a un futurosostenibleparaaméricalatinayelcaribe. Editorial Fernández,N.
  • 21. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 21-30 21 Desafíos de la educación superior frente a la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe Dr.HugoCasanovaCardiel Dr.PabloDanielGarcía elgrantemadelsigloXXieshoyelreferidoalapandemiadecovid-19.cadaterritorio vital, cada ámbito social a lo largo y ancho del mundo, experimenta los efectos de una pandemiaquehadesbordadolasprevisionesdelacosapúblicaentodossusnivelesy dimensiones,generandounampliodebateenprácticamentecadadisciplinaacadémica y científica para elucidar sus riesgos, efectos y alternativas de solución. es precisamente en el ámbito del conocimiento especializado donde se ubican las mayores expectativas para la contención y manejo de la calamitosa situación surgida aliniciodelaterceradécadadeestesiglo.elconocimientosobreelvirusysucapacidad de contagio, el tratamiento médico de los pacientes afectados, así como el desarrollo demecanismosdeprevención–especialmentevacunasymediosfísicosparacontener los contagios–, han sido abordados desde el amplio espectro de las ciencias de la salud, la biología y la ingeniería, entre otras. enparticular,desdelascienciassocialesylashumanidadessehangeneradonumerosas investigacionesqueapelanaunaproblemáticaqueseestudiadesdelasmásdiferentes disciplinas: jurídicas, sociales, económicas, antropológicas y educativas, entre otras. es enesegrancampodondeseencuentranadscritaslasreflexionesreferidasalaeducación superior. en esa área confluyen instituciones diversas y múltiples campos del conocimiento. se trata de una amplia heterogeneidad institucional, cuyo común denominador está centrado en la formación para la vida profesional y la convivencia ciudadana adulta. asimismo,estambiénuncampodeestudiosdentrodelcualsegeneraninvestigaciones que atienden a sus más diversos ángulos. esa es la razón de ser de la revista Educación SuperiorySociedad, y es, precisamente, el sentido de este dossier. la pandemia en curso ha tenido efectos radicales en la educación superior. el confi- namiento social devino en un inédito abandono de las aulas para millones de estu- Contenido Dossier Presentación delDossier
  • 22. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 21-30 22 Casanova,H.,García,P. PresentacióndelDossier diantes y en la multiplicación de los retos para las instituciones, que se han visto com- pelidas a ofrecer modalidades emergentes de enseñanza. eltránsitoadichasmodalidadesnopodíasertersoy,porelcontrario,haestadolleno de retos y dificultades. así, de una realidad presencial construida y consolidada a lo largo de muchas décadas, se pasó a una situación inexplorada que pone a prueba la solidez de las instituciones. unlistadoincompletodelosángulosafectadosincluiría,entreotros,ladiscontinuidad curricular y la intrínseca dificultad para trasladar determinadas materias y contenidos desde las aulas hacia los entornos digitales; las dificultades de acceso a infraestructura digital y conectividad por parte de los diversos actores de la educación superior; las li- mitaciones formativas del profesorado para impartir clases por esa vía y las del alum- nado para reenfocar de tal manera sus procesos de aprendizaje; a todo lo cual se suman, por supuesto, los retos planteados en términos del gobierno y la gestión de la educación superior. se trata solamente de algunos de los problemas más visibles que se han experimen- tado en el campo educativo superior a lo largo de ya casi dos años. pero además, en esteapretadorecuentodetemascríticosnopodríanseromitidaslasconocidasasime- trías sociales que se viven en américa latina y el caribe. la desigualdad e inequidad social de la región han propiciado en muchos casos el abandono y la exclusión de miles de estudiantes, que se han visto en la necesidad de incorporarse al mundo laboral para contribuir al ingreso familiar. todo ello conforma un escenario de gran complejidad y por momentos, un grave riesgo para el futuro de la educación superior en toda latinoamérica. la compilación de artículos que hoy presentamos da cuenta de algunas de las inves- tigacionesque,desdediferentesrinconesdelaregiónlatinoamericana,sehanrealizado para echar un poco de luz sobre tanta incertidumbre.Y, sin lugar a dudas, pueden ser una herramienta interesante para analizar todos esos hechos y seguir buscando solu- ciones. Sobre los artículos que componen el dossier en este dossier se abordan algunos de los temas mencionados en los párrafos ante- cedentesyseofrecenrutasdeanálisis–algunasclaramenteinnovadoras–queavanzan en el conocimiento de la educación superior en nuestros países. se trata de una selección de trabajos que cubre, como sus autores, muy diversas especificidades na- cionales, a través de las experiencias de argentina, Brasil, cuba, colombia, ecuador,
  • 23. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 21-30 23 Casanova,H.,García,P. PresentacióndelDossier México, perú yvenezuela. Hemos resuelto presentarlos en un determinado orden, en función de sus temáticas y enfoques. un primer grupo de artículos aborda el tema convocantedesdeunamiradareflexivaygeneral.otrosanalizanelimpactodelapan- demia en grupos de instituciones, sea en términos nacionales o subnacionales. poste- riormente presentamos una serie de textos que ponen su énfasis en el impacto de la pandemiaenalgunalasfuncionesespecíficasdelauniversidad(investigación,extensión, internacionalización).siguenotrosmásquepresentanlaperspectivadealgunodelos actores del nivel superior, en primer lugar los docentes y el impacto en su tarea de en- señanza,perotambiénladelosestudiantes.Finalmente,completaneldossierartículos que ponen su foco en experiencias pedagógicas específicas. en la esperanza de que sirva al lector como una brújula orientadora para la lectura, a continuación presentamos una síntesis de esta valiosa compilación de trabajos. en primer lugar,“enseñanza superior, pandemia y trabajo: rupturas y continuidades”, de rusvênia silva y daniel santos da silva. este artículo se centra en la situación de la educaciónenBrasilparapresentaralgunasreflexionessobreelimpactodelapandemia enlauniversidadylosdesafíosqueesosupone,enunmomentoenquelaenfermedad se solapa con el fortalecimiento de los postulados neoliberales del gobierno central, generandounescenariodecrisissimultáneasqueconvivenysepotencianmutuamente. serevisanallílasdrásticasdisrupcionesquesedanhoydíaenlasexperienciascolectivas de vida en las instituciones del nivel superior y en sus actores, así como los cambios que se avizoran en el futuro cercano. ensegundolugar,elartículoescritoporaxeldidriksson,FreddyÁlvarez,carmencaa- maño,damiándelvalle,danielaperrotta,céliacaregnatoyBernardoMiorando,titulado “universidad y pandemia en américa latina: reflexiones desde la diversidad y la com- plejidad de un fenómeno en desarrollo”. con una mirada amplia sobre toda la región, se despliegan significativas anotaciones sobre la época de transición que vivieron las universidades ya antes de la llegada de la pandemia, proceso que se ha visto incre- mentado por la incertidumbre de los últimos meses y que sigue generando interro- gantessobreeldevenirfuturo.eltrabajocompilareflexionesdedestacadosestudiosos delaeducaciónsuperiorendiversospaísesdeaméricalatina,enlasqueseconsideran dimensionesfundamentalesdelasfuncionessustantivasdelasuniversidadesdurante unperíodo,comoeldeahora,queplantealabúsquedadenuevastendenciasderefle- xiónydebateenelcontextodeunacrisisgeneralizada,nosólosanitaria,sinotambién educativa, social, económica y mundial. sigue“efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior:unacercamientoalescenario educativo en tiempos de distanciamiento social”. Jaqueline guadalupe guerrero, José
  • 24. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 21-30 24 Casanova,H.,García,P. PresentacióndelDossier duarte Méndez, diana Moguel ruz, José canto ramírez y Martín Breton de la loza ofrecen allí una síntesis de estudios realizados en diferentes países, principalmente la- tinoamericanos, para señalar las dificultades que docentes, estudiantes y autoridades administrativas han enfrentado al tener que llevar las clases a modalidad virtual. en particular, incursionan en los desafíos que supone el método flipped classroom o de aula invertida, que integra el aprendizaje activo con lastic. las autoras y autores reali- zaron una investigación cualitativa en cuatro universidades, con una muestra de estu- diantes de licenciatura y posgrado, y describieron en cada caso la forma en que afron- taron la pandemia y las consecuencias de estar en ambientes virtuales. “la implementación de iniciativas tecnológicas en las universidades de la argentina frentealcovid-19”,degisellegonzález,partedesdeunamiradacentradaenelterritorio para analizar cómo responde la universidad a los desafíos que impone su entorno en el contexto de la pandemia.toma como objeto empírico algunas iniciativas recientes de vinculación científica y transferencia tecnológica en argentina y, a partir de un análisisdescriptivoqueintegrafuentesprimariasysecundarias,buscamostraralgunas líneasparapensarlainnovaciónenlasestrategiasdetransferenciadetecnologíasque favorecen a la comunidad. a continuación, el artículo de María Fernanda arias núñez, ana María cambours de donini y Karina Fabiana lastra, también con el foco puesto en la situación de las uni- versidades argentinas, se titula “pandemia y universidades: dificultades y respuestas en el conurbano Bonaerense”. analiza las consecuencias del coronavirus en universi- dadesubicadasenlaperiferiadelaciudaddeBuenosaires(zonaconocidaenargentina como el“conurbano bonaerense”), en tanto que instituciones creadas para paliar las iniquidades en una de las áreas con mayor índice de pobreza en esa nación. para dar cuenta de las respuestas que desde allí se han dado a la crítica situación generada por elaislamientosocial,enparticularencontextosdevulnerabilidad,lasautorasrealizaron entrevistasenprofundidadaautoridadesdelasuniversidadesestudiadasyanalizaron documentos gubernamentales y de organismos nacionales e internacionales sobre el tema. en particular, plantean un nuevo rol para esas instituciones, en tanto creadoras de bienes sociales a través de las secretarías locales de Bienestar y productoras de de- sarrollos científicos y tecnológicos que responden a las necesidades epidemiológicas del momento. elsextoaporteaestedossiernosllevaaotrorincóndelatinoamérica:cuba.“alterna- tivas en el proceso de formación en las universidades cubanas en etapa de covid-19”, de osmany Hernández Basulto, isel ramírez Berdut y leandrus lázaro Hernández ra- mírez, analiza las características técnicas, pedagógicas, de diseño y de contenido de
  • 25. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 21-30 25 Casanova,H.,García,P. una muestra de aplicaciones tecnológicas puestas a disposición de los estudiantes universitarios cubanos para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las condiciones de pandemia. elsiguientetrabajonospermiteexplorarlasituacióndelperú.“impactodeprogramas formativosorientadosaldesarrollocompetencialdedocentesyestudiantes:continuidad de la educación superior en situación de emergencia sanitaria por covid-19 desde contextosvirtuales”fueelaboradoporcarmeHernández-escolano,Yumainzolia,david carabantes, diego Javier Mendoza, Blanca Bernabé, Mary elisabeth Morocho e ivory Mogollón. analiza un estudio realizado en 13 universidades públicas de esa nación andina, donde unesco-iesalc, junto con el gobierno nacional, realizan acciones de cooperación para la mejora de la enseñanza. el trabajo considera las tareas de capaci- tación dirigidas a docentes, estudiantes y equipo técnico. se encuentra luego el trabajo de niurka tellez rodríguez, víctor Hugo leyva sojo y amanda estruchtellez, titulado“ruta de emergencia en el enfrentamiento a la covid- 19desdelaextensiónuniversitaria:constructosyefectos”,queexponelosconstructos teóricos y metodológicos de la ruta de emergencia extensionista seguida por la uni- versidad de oriente (cuba) en el enfrentamiento a la pandemia, así como los factores potenciadores y sus principales resultados. se sustenta la investigación en una meto- dología mixta, desde un enfoque dialéctico-materialista, que apela a métodos tan di- ferentescomoelanálisis-síntesis,lainducción-deducciónyelhermenéutico-dialéctico, sin desdeñar la consulta a especialistas, el análisis documental ni la triangulación de fuentes. siguen dos trabajos referidos a la función de la internacionalización. en primer lugar, “los cambios en las estrategias de internacionalización en las instituciones mexicanas de educación superior a partir de la pandemia por covid-19”, de Magdalena Bustos- aguirreyrosavegacano.aquílasautorasofrecenlosresultadosdeunainvestigación cuyo objetivo fue conocer las modificaciones ocurridas en esas estrategias de las ies de México por tal causa. la investigación se llevó a cabo a través de entrevistas al per- sonal encargado de la internacionalización en 25 universidades y sus resultados prin- cipales muestran que la estrategia prioritaria era la movilidad estudiantil, la cual fue sustituida por otras formas de movilidad y docencia, como la internacionalización en casaylaparticipaciónenproyectosinternacionalesdecooperaciónacadémica,hecho quedacuenta,además,delosmaticesquelatransiciónhatenidoenlasdiferentesins- tituciones. también referido a los procesos de internacionalización, compartimos el artículo ti- tulado“la movilidad académica internacional ante la pandemia del covid-19: una pri- PresentacióndelDossier
  • 26. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 21-30 26 Casanova,H.,García,P. mera aproximación”, de José antonio Quinteiro goris. se trata de un análisis del fenó- meno de la movilidad académica internacional y de los probables impactos, en lo in- mediato y a corto plazo, que tendrá en ella la pandemia. el texto brinda significativas pinceladasdelamovilidadacadémicainternacionalenaméricalatina,particularmente en torno a sus principales polos de atracción actual, y plantea algunos probables im- pactos,apartirdelanálisiseinterpretacióndelainformaciónrecogidacomoresultado de una revisión documental. a continuación sigue una serie de artículos que ponen especial atención en los do- centes/investigadoresquesedesempeñanenlasuniversidadesdelaregión.eselcaso de“laregulacióndelaeducaciónadistanciaylaexperienciapreviadelosacadémicos argentinos para desarrollar su actividad docente en entornos virtuales antes de la irrupción de la pandemia”, presentado por María catalina nosiglia y Brian Fuksman. se proponen ambos caracterizar la experiencia de los académicos argentinos, previa a la irrupción de la pandemia en marzo del año 2020, en el desarrollo de su actividad do- centeenentornosvirtualesyenlaevoluciónnormativadelaeducaciónadistanciaen argentina.eldiseñometodológicoimplicólaaplicacióndeunaencuestaaunamuestra representativadeacadémicosdelasuniversidadesnacionalesargentinas,enelmarco delproyectointernacionalapiKs(academicprofessionintheKnowledge-Basedsociety). asítambién,conunfocodeanálisispuestoenlosdocentes,peroenestecasodeco- lombia, sigue el artículo titulado “percepciones de docentes universitarios frente al cambio de modalidad presencial a remota por el covid- 19: comparación entre profe- sores presenciales y virtuales”, elaborado por John Jairo Briceño Martínez y Martha pa- tricia castellanos saavedra. en este caso se trata de una investigación de corte explo- ratorio que involucró a 749 docentes universitarios de la Fundación universitaria del Área andina (colombia), a los que se les administró un instrumento para dar cuenta de dificultades y necesidades de estudiantes y docentes que, debido a la pandemia, tuvieron que migrar a una modalidad de educación virtual. “enseñanzaadistanciayformacióncontinuaenservicioenposgrados,strictosensu”, deFabríciodeandradeydoroteaFrankKersch,,seconstruyeentornoaunestudiode historia profesional y tiene como objetivo analizar los aprendizajes de los docentes que se capacitan para el diseño de cursos híbridos y multimodales, con inclusión de tecnologías digitales. el trabajo narra la historia de Martina, una docente participante de estas instancias de formación, y apela a su caso para poner en reflexión y discusión los aprendizajes de esta época. a continuación viene el trabajo de paula seminara torcivia, titulado “de los efectos de la pandemia de covid-19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y bie- PresentacióndelDossier
  • 27. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 21-30 27 Casanova,H.,García,P. nestar psicológico estudiantil”. con foco en la situación de argentina, se propone mostrar las principales dificultades y posibles ventajas –para estudiantes y docentes– surgidas a raíz de la necesidad de continuar el curso didáctico en modalidad virtual. dentro de los factores indagados, enfatiza en el bienestar psicológico y el desgaste docente. para ello aplicó una encuesta dirigida a ambos grupos, pertenecientes a la carrera de Bioingeniería en la universidad nacional de san Juan, argentina. “educación remota de emergencia: experiencias de estudiantes de una unidad aca- démica regional de la Buap durante la pandemia de covid-19”es el décimo quinto trabajo y fue producido por abelardo romero Fernández, laura villanueva Méndez, ana liviere vargas vizuet y Fabio Morandín ahuerma. presenta los resultados de una investigación cuantitativa de alcance exploratorio, que tuvo por objetivo recuperar y explorarlasexperienciasdelosestudiantesdenivellicenciaturaquetuvieronquecon- cluirelsemestredelaprimaveramexicanade2020pormediodeclasesnopresenciales, con los medios de que disponían durante la etapa de mayor incertidumbre en la ex- pansión de la enfermedad. para realizar el trabajo de campo se aplicó un cuestionario, con preguntas cerradas y abiertas, a 124 estudiantes de carreras del área de salud en el estado de puebla. también con foco en el impacto de la pandemia en las trayectorias de formación de estudiantes universitarios, el artículo siguiente se titula“educación superior en el perú en tiempos de pandemia y sus efectos en las trayectorias de estudiantes universitarios indígenas”, y lo suscriben inés olivera rodríguez, alejandro saldarriaga y María amalia pesantes, de ese país andino. allí ofrecen un análisis documental y testimonial acerca de cómo la pandemia ha afectado de manera particular a las y los indígenas, así como entornoalasdeficienciasdelasestrategiasadoptadasporelestadoperuanoparaque el estudiantado indígena pueda continuar con sus estudios durante la crisis sanitaria. sigue “la pandemia como factor de exclusión de los estudiantes con discapacidad en la educación superior”, de Judith pérez-castro. la autora describe las dificultades que han enfrentado en México tanto estudiantes como académicos e investigadores frente a las actividades a distancia y debido a la cancelación de proyectos, entre otras causas.enparticular,analizalosefectosquehantenidolasrestriccionespormotivode saludpúblicaentrelosestudiantesmexicanosconalgunadiscapacidad,altiempoque resalta las carencias de todas las universidades para brindar una educación en línea a esas personas, tan vulnerables como el estudiantado de bajos recursos, las mujeres y la población de origen indígena. también el artículo que sigue hace foco en la situación de los estudiantes con dis- capacidad. “universitarios con discapacidad: realidades y desafíos en contexto de PresentacióndelDossier
  • 28. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 21-30 28 Casanova,H.,García,P. pandemia de la red interuniversitaria latinoamericana y del caribe sobre discapaci- dad y derechos Humanos”, de arlett Krause, georgina garcía, sandra Katz y susana rodríguez, busca contextualizar a los países latinoamericanos en los marcos de la discapacidad, la educación superior y el covid-19. la información que presenta fue provista por los referentes en cada país de la mencionada red, con el objetivo de describir las realidades nacionales en esa circunstancia y las respuestas de los go- biernos y universidades para garantizar accesibilidad académica y calidad de educa- ción a ese alumnado. abarca todo un conglomerado de países: argentina, Bolivia, Brasil, chile, colombia, costa rica, ecuador, guatemala, México, panamá, paraguay, perú, uruguay yvenezuela. a continuación, sigue una serie de artículos que analizan experiencias específicas y valiosas. se incluye así el titulado“educación remota de emergencia en la formación inicial docente: desafíos y posibilidades en el contexto de la pandemia de civod-19”, de viviane potenza guimarães pinheiro y Beattriz guedes de seixas. centrado en la formacióndocenteenBrasil,analizalamigraciónalaeducaciónremota,bajoparámetros de emergencia, de una disciplina previamente planificada para el modelo presencial en una universidad pública brasileña, tema que aborda a través de entrevistas a 16 es- tudiantes que participan en el curso. el análisis cualitativo y descriptivo de las percep- ciones y sentimientos de los alumnos marcó los desafíos y las posibilidades de tal ex- periencia. el vigésimo artículo se titula “políticas académicas en la emergencia socio-sanitaria por covid-19: una experiencia de aprendizaje institucional”. viviana Macchiarola y daiana anahí Bustos, sus autoras, presentan los resultados de una investigación cuali- tativa realizada en la universidad nacional de río cuarto (unrc), en argentina, cuyas autoridadesacadémicascomentaroncómo,parahacerfrentealasituacióndeterminada por la pandemia, las decisiones se tomaron pragmáticamente y se llegó a acuerdos y consensos con todos los actores involucrados. el siguiente en el dossier se titula“relato de experiência da gestão democrática da universidade estadual do rio grande do sul em tempos de pandemia” . elaborado por carolinetavaresdesouzaclesar,rocheledasilvasantaiana,déboravomendypercila silveira de almeida, reporta la experiencia de la universidad estadual de rio grande dosulenelretornogradualynopresencialalasactividadesdocentesdeesauniversidad durante la pandemia. se caracteriza por retratar una experiencia de investigación em- pírica con estudiantes, profesores y personal técnico de la institución, con el fin de brindar datos sobre las condiciones de acceso a herramientas tecnológicas, internet y mapeo de grupos de riesgo. PresentacióndelDossier
  • 29. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 21-30 29 Casanova,H.,García,P. Finalmente, cierra el dossier el artículo titulado“la educación virtual en la pandemia porelsars-cov-2:desafíoparalosdocentes”,depascualvaldez,susanaelsasalomón, alejandro cragno, Hugo Fernán Milione, dario leff, Julio guillermo Wacker, Marcelo Yorio y alejandra gaydou. este trabajo explora procesos y metodologías docentes du- rante la pandemia y los espacios de enseñanza-aprendizaje-evaluación en perú. se analiza la educación virtual, a distancia, y la educación remota de emergencia, para lo cual se realizó una encuesta en línea, estructurada, autoadministrada y anónima. el trabajo busca dar pistas de la mutación vivida en la educación superior peruana, a fin de contribuir a la toma de decisiones que permitirán planificar mejores estrategias para facilitar el mejor uso de las nuevas tecnologías y la virtualidad. para cerrar, quisiéramos agradecer a todas y todos los autores que han aportado su trabajo para la construcción de este número. además, al unesco-iesalcy al equipo editorial de la revista Educación Superior y Sociedad, especialmente a débora ramos, por permitirnos contribuir –desde este amplio dossier— a las discusiones que se de- sarrollanenelcampodelaeducaciónsuperiorcontemporánea.también,porsupuesto, alnutridoequipodedictaminadoresquedesdediversosámbitosregionalessesumaron al esfuerzo común de construir un conjunto de trabajos consistente en términos aca- démicos. Hoy, con alegría, vemos como en muchos países del mundo la pandemia parece re- troceder y poco a poco vamos retomando nuestras actividades cotidianas con cierta “normalidad”.lasuniversidadesdenuestraregión,aunquelentamente,vanllenándose de vida y nuevos desafíos aparecen. es tiempo de balance y planificación, tiempo de reflexionar y evaluar sobre lo vivido. estamos convencidos de que la investigación educativa puede aportarnos importantes pistas para pensar el futuro de nuestras ins- tituciones. deseamos que esta época, que tanto dolor ha traído, también sea fuente de innovaciones y aprendizajes para pensar sistemas universitarios más justos e inclu- yentes, donde el derecho a la educación superior se concrete para cada vez más habi- tantes de nuestra región. PresentacióndelDossier
  • 30. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 21-30 30 PresentacióndelDossier Casanova,H.,García,P. BIONOTAS HugoCasanovaCardiel.doctorenFilosofíaycienciasdelaeducaciónporlauniversidad deBarcelona,españa.investigadortitularydirectordelinstitutodeinvestigacionessobrela universidadylaeducación,asícomoprofesorenelprogramadeposgradoenpedagogíade launiversidadnacionalautónomadeMéxico,unaM.suslíneasdeinvestigaciónsonmúlti- ples:a)políticaygobiernodelauniversidad;b)historiacontemporáneadelaunaM;y c)políticaeducativaenMéxico.Hapublicado12libroscomoautoroeditorymásde80artícu- losycapítulosdelibro.HaimpartidoclasesyconferenciasenuniversidadesdeMéxicoyelex- tranjero,loqueincluyelauniversidaddetexas(austin,ee.uu.)porunañoylauniversidadde Barcelona(españa)pordosaños.esintegrantedelsistemanacionaldeinvestigadoresenel niveliiiyformapartedelaacademiaMexicanadeciencias,asícomodelasociedadespañola depedagogíaydelconsejoMexicanodeinvestigacióneducativa,delquefuepresidenteenel bienio2010-2011. Correoelectrónico:hcc2010@gmail.com PabloDanielGarcía.esdoctoreneducación(untreF-unla),magisterenpolíticasyadminis- tracióndelaeducación(untreF),especialistaengestiónyconduccióndelsistemaeducativo ysusinstituciones(Flacso)yenMétodosytécnicasdeinvestigaciónsocial(clacso),además deprofesorylicenciadoencienciasdelaeducación(uBa).también,profesor-investigadoren untreF,coordinadordelprogramadeposgradosenpolíticasyadministracióndelaeducación (untreF)ycoordinadoracadémicodeldoctoradoenpolíticaygestióndelaeducación superior(untreF).adicionalmente,essecretarioeditorialdelarevistalatinoamericanade políticasyadministracióndelaeducación(relapae),delniFede-untreF,editorasociadoen larevistaeducaciónsuperiorysociedad(unesco-iesalc),consejerodelasecciónpolítica educativadelasa(latinamericanstudiesassociation)yformapartedelacomisión directivadelasociedadargentinadeestudioscomparadoseneducación(saece). Correoelectrónico:pgarcia@untref.edu.ar
  • 31. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 31-52, e-issn: 26107759 31 Recibido 2021-04-01 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-09-09 | Publicado 2021-11-15 Cómo citar en (APA): silva, r.l.B.r. da & silva, d.s da. (2021). ensino superior, pandemia e trabalho: rupturas e continuidades. RevistaEducación SuperiorySociedad,2021,vol.33,no .2.pp.31-52. RESUMO atualmentealgunsdesafiosseapresentamqueconfrontamnossascapacidades coletivas de lidar com rupturas drásticas em nossas experiências espaço-tem- porais.sefocamosemproblemasrelacionadosaoensinosuperior,especialmente no Brasil, a pandemia desafia a própria existência da universidade e instituições afins–comoasconhecemos,pelomenos;desdeoavançodaideologianeoliberal até o estabelecimento da pandemia do novo coronavírus enlaçam-se conflitos e contradições que nos levam a indagar a respeito do que seriam mudanças es- truturaisouadaptaçõesmomentâneasemtalcontexto;assim,nesteartigo,pro- curamos levantar algumas questões sobre a realidade do ensino superior e o advento da pandemia, recolocando possibilidades de sentido que correm risco desereminvisibilizadasdiantedeumacrisesanitáriaquereverberaoutrascrises e que segue ceifando vidas pelo mundo. Palavras chave: ensino superior; pandemia;trabalho; capitalismo. Higher education, pandemic and work: ruptures and continuities ABSTRACT currently,somechallengesareconfrontingourcollectivecapacitiestodealwith drasticdisruptionsinourspace-timeexperiences.ifwefocusonproblemsrelated to higher education, especially in Brazil, the pandemic challenges the very existence of the university and related institutions - as we know them, at least; from the advance of neoliberal ideology to the establishment of the pandemic ofthenewcoronavirusconflictsandcontradictionsthatensueleadustoinquire about what would be structural changes or momentary adaptations in such a context.thus, in this article, we seek to raise some questions about the reality of higher education and the emergence of the pandemic, replacing possibilities of meaning that are at risk of being made invisible in the face of a health crisis that reverberates other crises and that continues to take lives around the world. Ensino superior, pandemia e trabalho: rupturas e continuidades RusvêniaSilvayDanielSantosdaSilva 1.
  • 32. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 32 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. Keywords: Higher education; pandemic;Work; capitalism. Educación superior, pandemia y trabajo: rupturas y continuidades RESUMEN actualmente, algunos desafíos que se presentan confrontan nuestras capaci- dadescolectivasparatratarcondisrupcionesdrásticasennuestrasexperiencias espacio-temporales. si nos enfocamos en los problemas relacionados con la educación superior, especialmente en Brasil, la pandemia desafía la existencia misma de la universidad y de las instituciones relacionadas – como las conoce- mos,almenos;desdeelavancedelaideologíaneoliberalhastaelestablecimiento de la pandemia del nuevo coronavirus surgen conflictos y contradicciones que nosllevanaindagarsobrecuálesseríanloscambiosestructuralesoadaptaciones momentáneas en tal contexto. así, en este artículo, buscamos plantear algunas preguntas sobre la realidad de la educación superior y la aparición de la pande- mia,reemplazandoposibilidadesquecorrenelriesgodeinvisibilizarseanteuna crisis sanitaria que repercute en otras crisis y que sigue cobrando vidas en todo el mundo. Palabras clave: educación superior; pandemia;trabajo; capitalismo. Enseignementsupérieur,pandémieettravail:rupturesetcontinuités RESUMÉ actuellement, certains défis qui se présentent confrontent nos capacités col- lectives à faire face aux bouleversements drastiques de nos expériences spatio- temporelles. si nous nous concentrons sur les problèmes liés à l’enseignement supérieur,enparticulierauBrésil,lapandémieremetencausel’existencemême de l’université et des institutions connexes - telles que nous les connaissons, du moins; de l’avancée de l’idéologie néolibérale à l’établissement de la pandémie du nouveau coronavirus, des conflits et des contradictions s’ensuivent qui nous amènent à nous interroger sur ce que seraient les changements structurels ou les adaptations temporaires dans un tel contexte. ainsi, dans cet article, nous cherchonsàposerquelquesquestionssurlaréalitédel’enseignementsupérieur et l’avènement de la pandémie, remplaçant les possibilités qui risquent d’être
  • 33. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 33 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. rendues invisibles face à une crise sanitaire qui a des impacts sur d’autres crises et qui continue de prendre des vies partout dans le monde. Mots clés: enseignement supérieur; pandémie;travail; capitalisme. PREÁMBULO Maisdeumanosepassoudesdequenossosmodosdevidaforammodificados. algumas necessidades emergiram e nos puseram a lidar com outras maneiras de fazer e pensar a educação, redimensionando certos desafios para quem vive emumasociedadebaseadanaeducaçãoescolarizada.nesse“curto”intervalo,já é possível – ou inevitável – analisar o que fizemos, quais posicionamentos toma- mos no que se refere ao ensino (muitas vezes sem refletir); colocar em pauta so- luções que forjamos individualmente e nas instituições das quais fazemos parte e, então, ponderar os efeitos de viver experiências-limite como a da pandemia de covid-19, causada pelo novo vírus sars-cov-2, ao mesmo tempo em que refletimos sobre problemas persistentes na prática do ensino superior no Brasil. tais experiências-limite se reportam a outras – para o pensamento sobre o presente, há sempre a ferramenta da comparação, de imagens de um mundo a que as coisas pertenciam; mesmo que naturalizada (ou exatamente por isso), a funcionalidade dessas imagens é bem limitada. porém, com um tanto de esca- vação,percebemosquemuitasexperiênciaspassadasjáimplicavampreocupa- ções com as quais agora nos debatemos com mais urgência. Há certa perma- nência em problemáticas que persistem mesmo no exame de diferenças circunstanciais. por exemplo: em relação à universidade pública, já em nosso tempo de estudantes, questões como as desiguais oportunidades de acesso ao conhecimento e de permanência nas universidades sempre estiveram diante de nossas vistas. neste texto, escrito a quatro mãos, apresentamos olhares ad- vindos de experiências de um par de docentes universitária(o)s, ex-estudantes deuniversidadespúblicasdoinícionagraduaçãoàsconclusõesnapós-gradua- ção.paranós,avidaescolareacadêmicafoieéumlaboratóriovivonaformação de nossas percepções sobre a humanidade. nossosolharesconvergem,pois,emváriasperspectivas,asquaissãopropiciadas a cada singularidade conforme suas relações e memórias. geografia e Filosofia,
  • 34. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 34 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. nossas áreas de formação, são consideradas como campos de conhecimento bem distintos na formulação das questões que propõem – embora o pensa- mentofilosóficopossasercompreendidocomoreferênciaparatodososcampos deconhecimento,oqueevidenciaaspossibilidadesdeconstituiçãodediálogos. ademais,quemvaiestudarnessescursosenfrentaumasemelhantemédia/baixa concorrência no acesso às universidades;(1) isso, em certa medida, permite-nos afirmar que os dois cursos resguardam importantes proximidades de públicos de estratos sociais semelhantes. este preâmbulo é um preparo para o que diremos a seguir, mas é já, não menos, um posicionamento desde os lugares e tempos de onde viemos e de onde estamos a exercitar a docência. Há permanências e rupturas entre nós, certamente–há,comosupostofundamental,avisãocomumdequeapandemia não atinge as universidades de maneira uniforme, antes reproduz as desigual- dades existentes e conhecidas no ambiente acadêmico (minimizando sempre mais os valores atrelados a diferenças concretas, pois o que interessa são dife- renças vendáveis). nossos percursos acadêmicos têm em comum, também, o usufruto de diversas políticas de permanência e de acesso a bolsas financiadas por instituições de fomento (comum também a consciência de que muitas dessas conquistas são atacadas com pretextos ainda mais cínicos em tempos dapandemia);dessamaneira,nãosurpreendequeocaminhodapós-graduação paraadocênciatenhaserealizado,paranós,“naturalmente”,comodesejoepos- sibilidade,eque,atualmente,a(o)sautora(e)ssejamdocentesemduasinstituições públicas:auFg,universidadeFederaldegoiáseaunespar,universidadeestadual do paraná. (1) não passa pelas nossas mentes que os instrumentos que selecionam o ingresso nas universidadessejamjustoseeficazes.consideramosquequalquerinstrumentoseletivode ingressonocursosuperiortende,antesdetudo,aclassificarestudantestecnicamentemais efetiva(o)s com o status de qualificada(o)s, eficientes e preparada(o)s para os cursos de mais prestígio, o que pode ocultar o fato de que o conhecimento cobrado é constituído e definidoporrelaçõesdeforçaquedefinemoqueésocialmenterelevante.noqueserefere às médias de nota de corte para ingresso no ensino superior em Filosofia e em geografia, se tomamos o sisu de 2020 (sistema de seleção unificada) – padrão de pontuação na maioria das universidades brasileiras –, elas foram de 633.28 e 616.67, respectivamente. cf. a página www.querobolsa.com.br/sisu/notas-de-corteacessadaem02/03/2021,às17h45.
  • 35. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 35 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. complementarmente,partilhamosdevivênciasfamiliaresquenosdispuseram, de algum modo, a acessar narrativas muito sutis de capitalcultural – no sentido anotado por Bourdieu (2007, p. 27), como a herança da família no processo de formação do sujeito e viável pelos efeitos acumulados da transmissão cultural assegurada pela família e pela escola (cuja“eficácia”depende da relevância do capital cultural diretamente herdado da família). isso põe que não há vazio quandochegamosnauniversidade:cadasingularidadetrazasuahistória,talvez privilégios,algunsfracassosesucessos,bagagemeconômica,faltasedeficiências (estas, já sintomas de paradigmas de avaliação que tendem a ser ideológicos). continuamente, a vida estudantil na universidade se alimenta da vivência dos espaços,deimersões:orestauranteuniversitário,amoradiaestudantil,asalade aula, o ponto de ônibus, a biblioteca. Há quem não viva todos esses lugares, há acessos em escalas e possibilidades diversas, e há o que se alimenta, claro, do que vem do exterior da universidade. Quanto a nós, especificamente, por meio de livros, gibis e enciclopédias cos- turamos o nosso olhar sobre o mundo, em cidades distintas, mas igualmente periféricas de vários pontos de vista, no sertão de goiás e no litoral do ceará. vem-nos à mente lahire (2012), que escreve sobre fracasso e sucesso escolar, ressaltando a importância do ambiente familiar dos indivíduos para definição do papel da escola; também a clássica pesquisa de Bourdieu e passeron (2012) demonstra o modo como esse capital interfere na formação acadêmica. aqui, escrevemosapartirdaamálgamadeexperiênciascujatemporalidadeseestende por toda nossa formação profissional e, em específico, pela nossa experiência como docentes em instituições públicas. as diferenças institucionais e locais ampliamaspossibilidadesderessaltarexperiênciaseconceitos,bemcomopro- blematizar e apresentar questões de ordens política e pedagógica. 1. INTRODUÇÃO (PÓS-PREAMBULO) é perceptível – em variados graus – que todas as etapas de ensino e pesquisa foram afetadas com a pandemia. assim, um texto como este pressupõe um re- corte–dadopelotemadodossiê,masfomentadopelaurgênciadepensarmos, ainda outra(s) vez(es) (em contexto de riscos ampliados), lugares e temporali- dadesconstitutivosdoensinosuperior.nãoéaintençãolimitarmo-nosaoestilo do relato – acrescentando ao rol de experiências difíceis mais uma ou duas –; é,
  • 36. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 36 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. sim,liberarmossentidosdeinterpretaçãoquesãodefatoocasionadospelacon- junturaepelaoportunidadedediálogos.ouseja,queremosevidenciaraspectos comuns e/ou particulares do que percebemos como desafiador no ensino su- perior em tempos de pandemia. por isso, tomamos a chance de escrever este artigo como abertura à compreensão, não à explicação última das coisas, como momento de uma experiência ainda maleável pelos espantos que causa, não como relato de dificuldades já assimiladas pelas soluções que aplicamos e es- peramos ser temporárias (ou definitivas). como aludido, direcionar a atenção à conjuntura requer lidar com problemas estruturais, cuja permanência às vezes é encoberta por novidades nas letras dos estatutos e dos termos legais que envolvem a educação e, especialmente, o ensino superior; e, por outro lado, também há rupturas. a separação desses aspectospodeserfeitaporabstraçãoenodiscurso(comoaqui),masasquestões que se impõem no cotidiano se sustentam mutuamente. por conseguinte, con- sideramos inseparáveis a preocupação com o momento e a retomada crítica de percepções acerca de problemas estruturais (ou recorrentes, por uma razão ou outra) com os quais nos deparamos nas atividades que executamos nas univer- sidades e outras instituições de ensino superior. dividimos em partes as abordagens, apesar de toda a intercontextualidade dessaexperiência;umaexperiênciapuxaaoutra,epartedesuasinteligibilidades se encontra na configuração de como os problemas se impõem a nós. com efeito, a crise sanitária empurrou uma crise econômica, mas na verdade – em- bora seja problemática esta lógica do ponto de vista ético – há quem a veja comoocasiãobenéficadeumaprofundamentodepráticasneoliberais,asquais desagregam, acreditamos, cada vez mais laços sociais tanto nas comunidades como nas instituições acadêmicas. trata-se do aprofundamento da solidão destrutivaqueocapitalismojáaperfeiçoaháséculosequepode,vemosagora, ser tonificada nas relações de ensino a partir do que organizamos em tempos da pandemia. 1.1. Ensino superior, pandemia e neoliberalismo osimpleseológicotêmdesertantomaisdesafiadosnavidaestudantilquanto menos privilégios são dispostos para quem a vive. entrar, permanecer e sair da universidade: itinerário aparentemente simples e lógico – tríade que é, ainda
  • 37. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 37 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. hoje, um dos maiores desafios para muita(o)s estudantes. o que muda com o cenário da pandemia? Que desafios a crise sanitária apresenta para educação superior no Brasil? como dito anteriormente, o acesso ao ensino superior está ligado a circuns- tâncias várias, dentre elas: o campo de atividades em que jovens podem consi- derar a formação superior como parte da sua vida (pensando em termos de educação vocacional, por exemplo) (2); a disponibilidade de abrir mão da sobre- vivência advinda do ingresso no mundo do trabalho (ou de conciliar as instân- cias);oacessoainstituiçõespróximasaolocaldemoradiae,ainda,ascondições depermanecernocursoaolongodoperíodonecessáriooumesmodeestender a formação na pós-graduação(3) . o acesso – na estrutura do ensino superior no Brasil–édesafio:sãoenormesasdesigualdadesquepossibilitamecondicionam entrada e permanência. se nos limitamos ao Brasil, a matrícula de estudantes na faixa etária de 18 a 24 anos é baixa (iBge/pnad, 2010). seriainsensatoesquecerqueaeducaçãosuperioréresultadoedesdobramento da educação básica. o raio das análises e críticas em torno do ensino superior avança mesmo sobre os pilares da educação básica nacional. assim, importa pensar problemáticas atuais à luz de contradições materiais e simbólicas que a sociedadebrasileiracarrega,nãomenosdasreverberaçõeslocaisdasanhaneo- liberal que se apossa cada vez mais da educação como de mais um nicho mer- (2)umapesquisade2010daFundaçãoJoaquimnabucodetalhouastrajetóriasdevidade estudantesdonorteedonordestedopaís,seusanseiosemrelaçãoaomundodotrabalho e outros itens. parte dos resultados mostrou que o processo de interiorização das universi- dades configurou-se como uma política pública que contribuiu para pôr em ação as dispo- sições de jovens para a vida acadêmica. Melo (2013). (3)éconveniente,nessesentido,adivisãode anaKarruzemeducaçãovocacionaleacadê- mica. a educação vocacional evoca a discussão de Bourdieu (2007) sobre herança material e cultural, ou seja, diz respeito a como se constroem as identidades sociais das crianças, produtodosefeitosacumuladosdatransmissãoculturaldafamília.dadosdoenade(2007, 2008 e 2009) mostram que filhos de pais e mães que tiveram exposição ao curso superior tiveram chances significativas de ingresso e permanência em cursos de maior prestígio (carvalho e ribeiro, 2017) – outro dado passível de múltiplas interpretações, mas tomado aqui como sintoma de complexos sociais que se arraigam na educação brasileira.
  • 38. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 38 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. cantil. referente à universidade pública, sabemos que a distribuição de estu- dantesnoscursossuperioresobedeceu,quasesempre,àlógicadaestratificação social – há certo espelhamento, diríamos. Mudanças “recentes” ocorreram a partir de governos (federal, estaduais e locais) de tendência progressista, mas ameaças que sempre foram constantes estão agora ganhando substância: po- líticas sociais, programas de assistência estudantil e agenciamentos de perma- nência minguam e afetam, direta e primeiramente, a vida das pessoas mais po- bres,inclusivenocontextopandêmico.(4) anaKarruz(2018),estudiosadosefeitos da lei de cotas na uFMg, diz que: a educação superior não é monolítica: há diferenças importantes entre os cursos quanto a dificuldades para admissão e conclusão, prestígio (do curso e da instituição de ensino), oportunidades de trabalhoeexpectativaderendimento.adistribuiçãodeindivíduos em cursos conforme aspectos de origem social e trajetória educa- cional é entendida como um tipo de estratificação, “horizontal”, ondeimportanãooresultadobináriodeumatransiçãoeducacional (acessou ou não o ensino superior), mas sim as diferenças qualita- tivas dessa transição. dessa forma, a sequência da vida universitária na pós-graduação e na vida profissional padece de determinações qualitativas dependentes de relações de forças econômicas e culturais que criam obstáculos à concreção de oportuni- dades para muita gente. a pandemia tensiona ainda mais tais relações de força e seus desdobramentos na educação; qualquer fissura que dificulte o acesso ao conhecimentoaumenta–aomesmotempoemquejogamaisluzsobreosfun- damentosdascontradiçõesedasdesigualdadessociaisquedeterminamquem acessa ou não conhecimento. (4) no momento de escrita deste texto, o Ministério da educação anunciou corte de 18% daverbadasuniversidadespúblicas;issoatinge,diretamente,osrecursosparaatendimento do plano nacional de assistência estudantil, complicando tanto a continuidade do atendi- mento quanto a necessária ampliação de políticas de assistência. ver: https://brasil.elpais.com /brasil/2019/05/02/politica/1556819618_348570.html.Acessoem29/03/2021, às 15h30).
  • 39. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 39 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. Muitasdasrespostasinstitucionaisàpandemiailustramcomoascontradições jáexistentesnesseâmbitoesgarçamaautonomiadasinstituiçõesdeensinosu- perior, tornando-a mais abstrata que concreta. Quem se obrigou a paralisar to- talmente as atividades, interferiu no planejamento de estudantes que estavam a um semestre de concluir a formação – interferência também muito sensível para quem tinha acabado de chegar. ou seja, para quem se preparava para sair, houveaansiedade;paraquemrecém-chegava,houveafrustraçãodoadiamento, denãopoderexperimentar–muitomenosinternalizar–nemoqueestáenvol- vido no conhecimento que se produz nem o ethos da instituição. algumasnoçõesdissoastomamosapartirdasinstituiçõesemquetrabalhamos – embora de instâncias diferentes (uma federal e outra estadual), suas escolhas (nem corretas nem equivocadas do ponto de vista deste artigo) espelham difi- culdades que atravessam o Brasil. em uma delas, o retorno foi imediato e corre- mos apressadamente às plataformas de ensino virtual; na outra, o semestre letivo foi suspenso para avaliarmos o cenário e delinearmos um horizonte, em parte imaginando que o retorno do presencial não tardaria. não é opção que nosinteressaapresentaraquiasvantagensedesvantagensdecadaumadessas decisões – é certo que, para além das decisões particulares, as deliberações são políticas e surtem efeitos na vida social de quem dela participa. Fato é que tais deliberações e suas consequências envolvem significativa rela- tivização da autonomia universitária: na universidade que suspendeu suas ativi- dades, isso não ocorreu em todos os cursos – a formatura do curso de medicina foi adiantada sob o argumento de “engrossar” o enfrentamento da doença e atender ao chamado do Ministério da saúde com adesões ao programa Brasil conta comigo. aí a história das desigualdades regionais brasileiras se expressa: mesmocomaintençãoderedistribuiçãoecompensaçãodeprofissionaisemto- das as regiões, o conselho Federal de Medicina apresentou dados afirmando que a maior parte recém-formada se voluntariou para cidades da região centro- sul do Brasil, onde está a maior parte dos cursos mais prestigiados. não se trata apenas,certamente,deficarpróximodoslocaisdeorigem;mas,sobocapitalismo, muito da“matéria”qualificada para trabalhos assim gravita ao redor de necessi- dades econômicas e financeiras (historicamente concentradas no sudeste e sul do Brasil) que não assumem como relevantes necessidades regionais humanas. no caso em que o retorno das atividades foi generalizado e quase imediato, outrasurgênciasseapresentaram.emtese,todaumacomplexidadedetécnicas
  • 40. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 40 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. e produtos tecnológicos permitia uma retomada consideravelmente sólida do ponto de vista das atividades de ensino – um sem fim de materiais, em todo caso, foi produzido para auxiliar a docência em contexto de ensino remoto emergencial(ere)eplataformas(comooClassroom,umexemplodentremuitos) de ensino foram trazidas a nosso cotidiano de trabalho; na prática, a divisão de trabalho dentro de corpos docentes foi acentuada. enxergamos um novo ápice doparadigmaneoliberal:adocentessubstituta(o)secolaboradora(e)s,foiigual- mente imediata a ameaça de demissão (ainda que sendo maioria em muitos departamentos) – em grande parte, porque sob o neoliberalismo o corte de gastos com professores é quase regra escrita e a pandemia exige remaneja- mentos de interesses. a experiência do ensino superior é então (mais) brusca- mente deslocada a campos não públicos de ação e isso – não será surpresa caso assim venha a ser – pode modificar essencialmente (sem retorno) a vida das instituições de ensino superior (não apenas no Brasil). Milton santos (2002, pág. 198) nos ajuda a pensar no que implica a mudança de paradigma. diz ele: uma mudança de paradigma corresponde a uma mudança com- pleta na visão de mundo, que o novo paradigma deve representar. emverdade,nãoénossavisãodomundoquemudou,oquemudou foioprópriomundo.ahistóriahumanaémarcadaporsaltosquan- titativos e qualitativos, que significam uma nova combinação de técnicas, uma nova combinação de forças produtivas e, em conse- quência, um novo quadro para as relações sociais. se houve atuações diferenciadas no primeiro momento, não tardou que as atividades remotas fossem“universalizadas”– com prejuízos inestimáveis para o que não pode ou quase não pode ser adaptado a isso, mas que deve guardar relaçõesespecíficascomasdemaistemporalidadesenvolvidasnocursosuperior: estágios, laboratório, atividades de campo.... a relação talvez não transpareça de súbito, mas tal dinâmica acelera e aprofunda processos de precarização do trabalho dentro das universidades e instituições de ensino; o fio que sustenta o trabalhodemuita(o)sprofissionaisporpouconãoresisteàvelocidadedeadap- tação imposta de cima e à convicção cada vez mais solidificada de que muita gentehojeédescartávelnocontexto.seotrabalhodocentejáestavaprecarizado (excesso de carga horária e ausência de concursos para efetivos, dentre outras
  • 41. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 41 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. coisas), a implantação aligeirada do ere atende a interesses neoliberais – os mesmosinteressesquefulminamtrabalhosevidascadavezmaisintensamente. silva e lima (2020.p.) ironizam o sistema remoto de ensino ao dizer dele que é neologismo usado para realçar o ensino precário baseado na ex- ploraçãodotrabalhomorto,forjadopelanecropolíticaeducacional improvisada do estado, em plena ascendência dos contágios e mortes pela covid -19. tipifica também a estratégia adotada que negligenciaascondiçõesobjetivasdeensinonoambientedomés- tico, como: material didático adequado; alimentação saudável. apermanênciadessadinâmicaesuasubsequentenormalizaçãoarriscaesvaziar os principais significados do ensino superior na sociedade – parece esvaziar, enfim, o próprio ato de ensinar, de muitas maneiras, algumas das quais analisa- remosadiante.emergencial,aambiênciadigitalnãopodesertragadacomoso- lução; é nocivo supormos que a desigualdade de acesso de estudantes e pro- fessora(e)s a um ambiente doméstico salutar, a formações continuadas e a suportes tecnológicos mínimos e adequados é problema secundário: isso acar- reta aceitar que atrasos e prejuízos individuais que existem e se multiplicarão ainda após a pandemia são de responsabilidade desses mesmos indivíduos, os quais podem prontamente seguir invisibilizados. não houve, claro, como a ins- tituiçõeslidaremcomtantasvariáveissimultaneamente–asdiferentesdecisões tomadas mostraram muitas ações e intenções legítimas, para quem suspendeu ou não temporariamente as atividades. atentamos para ritmos de respostas diversos mas que giram a partir de eixos comuns; como ocorreu, os retornos das atividades no ensino superior acentua- ram as diferenças entre gêneros, entre classes, etnias e regiões pelo Brasil, nota- damente se miramos a condições de indígenas e quilombolas, migrantes e ha- bitantes de áreas remotas (muita gente teve de retornar a casas de familiares). para as mulheres, alunas ou professoras que antes ocupavam os bancos univer- sitáriosehojeapoiamseusfilhosnasaulasremotas,acargadetrabalhodomés- ticoaumentoumuito(foraasorientações,preparaçõesdeaula,eoutrasativida- des que continuam) e é incontornável pôr-se criticamente diante do retorno emergencial – feito quase completamente sem nenhuma discussão razoável sobre os efeitos de tudo isso na vida dessas pessoas.
  • 42. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 42 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. nainvasãodoprivadocomosuportedopúblico,tornou-secorriqueiropartilhar mais do que seria adequado de nossas vidas – para além das estantes de livros ouparedessempintura,testemunhamosaluna(o)squetêmdeunificarotempo de trabalho e aula: relatos de colegas mostram o constrangimento de pedir a aluna(o)s que saiam do anonimato e liguem as câmeras do seus computadores e/ou celulares e, muitas vezes, se depararem com cenas de seus empregos – precarizaçãodoestudoedotrabalhoconvergem.Há,assim,discrepâncianotável entre o desenvolvimento dos objetos técnicos e a possibilidade de a sociedade desfrutardessesmesmosobjetos(enquantonãoacessaosistemacomplexode que eles necessitam para funcionar ou enquanto excluída completamente dos conhecimentos produzidos), e isso mostra a face perversa da globalização.(5) se a inteligência e a inventividade humanas proporcionaram a criação de ob- jetos técnicos, isso ocorre como demanda da economia e da sociedade e se realiza de modo contraditório e combinado. não é novo: já sabíamos que o acessoaosobjetostécnicosdependedomodocomoelesseinseremnahistória enoterritório,notempoenoespaço(Miltonsantos,2002).noespaçogeográfico marcado pela globalização sob o paradigma neoliberal, prevalece sempre a ex- clusãodaspessoasmaispobres.seapresençadocelularnasaladeaulacausava tensões em contextos de normalidade, agora ele é a ferramenta “doméstica” quetornaoensinoformalpossível:mas,parafuncionar,oobjetotécnicodepende do meio tecnográfico. Milton santos (2002) explica que esses objetos nascem e funcionam em sistema, ou seja, no mo- mentoemquesãocriados,jáaísãodependentesdeoutrosobjetos existentes. a título de exemplo, veja-se o lançamento de um novo (5) um levantamento realizado pelo Movimento parent in science, entre abril e maio de 2020, com mais de 15 mil professores e professoras, alunos e alunas de pós-graduação e pós-doutorandos de diferentes regiões do Brasil confirmou o que algumas mães pesquisa- dorasjávinhamrelatando:apandemiadecovid-19aumentouadesigualdadeentrehomens emulheresnavidaacadêmica.osresultadosdestapesquisaevidenciamque,especialmente para submissões de artigos científicos, mulheres negras (com ou sem filhos) e mulheres brancas com filhos (principalmente com idade até 12 anos) foram os grupos cuja produti- vidadeacadêmicafoimaisafetadapelapandemia.poroutrolado,aprodutividadeacadêmica dos homens, especialmente os sem filhos, não foi afetada.
  • 43. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 43 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. modelo de geladeira: primeiro, há um departamento de pesquisa e desenvolvimento (p&d) que a projeta; depois, uma fábrica para construí-la,quenecessitadematérias-primasprocessadasdeoutras fábricas para ter a nova geladeira; tudo em sistema. ao mesmo tempo da fabricação, antes mesmo, há a comercialização da gela- deira e, em seguida, a distribuição; tudo novamente em sistemas interligados. Quando a geladeira está na casa do consumidor, aí tambémesseobjetoestádentrodeváriossistemas:osupermercado que a abastece, e assim por diante. dessa forma, cada peça e cada função da geladeira fazem parte de diversos sistemas com outros objetos; na verdade, a maioria dos objetos, hoje, é oferecida em conjunto. essa situação sistêmica, na atualidade, parece amplificar- se constantemente. assim, não parece ser possível que todo o sistema de objetos esteja equitati- vamente à disposição das pessoas – queremos acreditar que isso não escapa a quem faz campanhas para doação e compra de computadores ou celulares(6) como ocorreu em vários exemplos no Brasil, nas instituições que trabalhamos e em outras. de qualquer modo, a continuidade das atividades acadêmicas em formato virtual trouxe novos desafios à universidade (especialmente a pública); mas há princípios de autonomia e de continuidade que já estavam em risco antes da pandemia, como o aumento da terceirização; a presença do capital fi- nanceiro como suporte de financiamentos; a gestão privada dos hospitais uni- versitários; a contratação sem concurso público; a precarização do trabalho do- cente subsumido e contabilizado por resultados e o corte de recursos que faz nascer outra racionalidade, ameaçando os princípios de laicidade e qualidade. (6)dados de 2018 dav pesquisa nacional de perfil socioeconômico e cultural dos (as) gra- duandos (as) das iFes, promovida pela andifes, mostram que mais da metade dos alunos vêm de famílias de baixa renda, com rendimentos de até um salário mínimo por pessoa. além da questão econômica, o ensino a distância ainda pode representar uma barreira para pessoas com deficiência (pcds), tornando ainda mais excludente e impossível que essas pessoas possam acessar as políticas já pensadas para elas no que se refere à acessibi- lidade.
  • 44. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 44 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. a globalização perversa, como disse Milton santos em um dos seus últimos es- critos, reduz o papel do cidadão ao de usuário e, se possível, ao de coisa: o sistema é facilmente inclinável a soluções anti-humanas e desagregadoras sociais. santos e silveira (2001, pág. 251) afirmam que inovações tecnológicas não se espalham de modo igualitário ao longo do espaço: em termos globais (continentes, países) e nem sequer regionais ou locais (metrópole, cidade, unidade da federa- ção).naverdade,asinovaçõeschegamnaquelesespaçosmaisvan- tajosos, onde se evidenciam os espaços luminosos — com densi- dades técnicas e informacionais que os tornam aptos a atrair investimentos—,emdetrimentodosespaçosopacos—semessas densidades ou em baixo grau. tal estrutura nos deixa face a face com a descarada perversidade do neolibe- ralismo–pormaisqueexistamredesdesolidariedadeeagenciamentosinstitu- cionais com objetivo de reduzir desigualdades, a assimetria da coexistência entreatrasoeacapacidadedeforjarsoluçõesdeurgênciaaprofundamabismos essenciais à forma capitalista de produção e reprodução de conhecimentos. como atender a demandas de estudantes que residem em áreas rurais onde não há rede de celular? como lidar com espaços domésticos inadequados para a audiência de aulas? temos de lidar atenciosamente, inclusive, com benesses arregimentadaspeloere:tivemosencontrosantesdificilmenteproporcionáveis; professoras e professores de universidades distintas interagiram com maior fre- quência – o que não é de menor importância, tendo em vista que a qualidade dequalquerapropriaçãotécnicaporpartedoensinosuperiortemcomoumde seus critérios fundamentais a realidade do conhecimento como constituída de encontros.
  • 45. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 45 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. 2. METODOLOGÍA Técnica, afetividade e necessidades tempoeespaço,decertaperspectiva,tiveramde“sumir”paraquesentíssemos sua profundidade: toda reorganização espaço-temporal de nossas atividades foi feita às pressas (mesmo que em pressas de diferentes ritmos), provocando, ainda mais sensivelmente no início da pandemia, um deslocamento daquilo que nos envolve laborativa e afetivamente em relação às aulas e à produção de conteúdos. Muito do que impulsionou a retomada das atividades partiu de ím- petosdiversos,relacionadosadebatesinternosdasinstituições;entretanto,tais movimentos sempre estiveram unidos pela ignorância que tínhamos do que viriaaseressa“outraetapa”denossasvidas;atécertoponto,apenasdesejávamos a“devolução”de nossas espacialidades e temporalidades mais cotidianas. Àproporçãoqueampliouarededeproblemastécnicos,didáticoseeconômi- cos, tornou-se mais urgente pensar, a nosso ver, a potência da (co)presença no que entendemos por formação (sua impossibilidade na pandemia segue in- contestável, para nós); não tardou a que se escancarasse a concentração de acessoaobjetostécnicos–necessáriosparaoere–pelamaiorpartedenossa(o)s estudantes e por parte da docência. isso pouco se modificou nos meses que in- tervalaramoretornodasaulaseminstituiçõesdiversas–esim,medidasdiversas foram tomadas.(7) diante do que foi e do que poderia ser feito, o que significa paraasuniversidadesreproduziremcomoqueorganicamentemuitasexclusões nas possibilidades de produção, reprodução e recepção do conhecimento? Muitodissoeramaisqueprevisível–bastavaqueolhássemoscomprofundidade (7) na unespar, foi feita distribuição de celulares entre estudantes juntamente aos chips que os conectavam à internet; durante um tempo, houve também entrega de textos nas casas de estudantes; a biblioteca permaneceu um tempo aberta para agendamento de empréstimos – o livro era, então, entregue após higienização; em alguns cursos, como o de Filosofia, o whatsapp tornou-se instrumento de aproximação entre as turmas e entre estas e professora(e)s. na uFg foi constituído um comitê de crise formado por várias comissões para diversas frentes, desde a produção de máscaras e epi´s, a arrecadação e conserto de computadoresparadoaçõeseempréstimos;ofinanciamentodedadosmóveisatéaadoção de uma a oferta de cursos para professores aprenderem a usar plataformas digitais.
  • 46. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 46 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. asrelaçõessociaiselasmesmaseopapeldasuniversidadesemsuaconservação; desigualdadessealargaramnocampodotrabalhoeissonosconfirmou,deou- trasmaneiras,que“...oprocessovitaldocapitalnãoémaisdoqueseumovimento como valor que valoriza a si mesmo”(Marx, 2011, p. 382). testemunhamos há tempos, como se fosse inevitável, a absorção de todos os sentidos do ensino superior pela“hipersubjetivação”(8) neoliberal que empurra o indivíduo a capitalizar-se a si próprio – e a tomar a competição, não a coope- ração, como fundamento da convivência entre “pares”, estudantes e docentes (não menos, em funções outras, muitas delas já sensivelmente precarizadas). conformepenetratodososrecantosdeproduçãodosabervinculadosaoensino superior, a mercantilização da educação nos afasta de sentidos dos quais não “deveríamos”nos afastar, sob o risco extinguir o apego ao conhecimento pelo conhecimento; não pelo conhecimento como razão suficiente de si, porém pelo conhecimentoenquantoexpressãodenossosmodosdeser(pluraisedinâmicos, sempre) – se não nos vemos como mercadoria, mesmo que nossa força de tra- balho o seja, não lidamos com os conhecimentos como destacáveis de nossas conjunturas sociais e manipuláveis pelo mercado. em Educação para além do capital, Mészáros diz algo que pode ser claríssimo, mas tem estado bem longe da obviedade em nossa reprodução do conheci- mento cada vez mais neoliberal (Mészáros, 2008, p. 25): poucosnegariamhojequeosprocessoseducacionaiseosprocessos sociaismaisabrangentesdereproduçãoestãointimamenteligados. consequentemente, uma reformulação significativa da educação é inconcebível sem a correspondente transformação do quadro socialnoqualaspráticaseducacionaisdasociedadedevemcumprir as suas vitais e historicamente importantes funções de mudança. (8) pensamos em como dardot e laval expuseram a hipersubjetividade em a nova razão do mundo (dardot e laval, 2016), elemento constitutivo da sociedade neoliberal centrada noindivíduocomopontodiscretointeligívelporsimesmodentrodalógicadainternalização daconcorrência–trata-se,aofim,deminimizarasubjetividadeemdiversosaspectos,como aquele atrelado ao exercício de direitos (o sentido, talvez, mais caro às democracias).
  • 47. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 47 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. Quando se abandona essa compreensão histórica da educação como campo que se conecta de formas determinadas a aspectos essenciais de reprodução social (e toda compreensão, na história, está suscetível a abandonos), temos de nos indagar: que armadilha nos captura na indiferença a respeito de que a re- produçãodeconteúdosnãopassedisso,demerareprodução–aserconsumida, inclusive, apenas por quem tem “capital” cultural e técnico adequados? sim- plesmente aprofundaremos o desprezo por temporalidades múltiplas de for- mação que, cremos, são fundamentais para que o ensino superior encontre na prática seu papel no fomento de qualidade de vida e de solidariedade entre seres humanos e entre nós e o que nos é“exterior”? em meio a urgências identificadas nos primeiros meses da pandemia, houve casos em que professora(e)s substituta(o)s e colaboradora(e)s foram amea- çada(o)s de demissão – oferta e demanda foram alçadas às pressas a uma es- pécie de lei de permanência dessa parcela do quadro docente (parcela subs- tancial, sabemos). nesse caso, não é difícil visualizar que a temporalidade exigida pelas novas necessidades de adaptação somou-se às necessidades já existentes (em que constam incertezas inerentes ao cargo exercido por con- trato) e engoliu métodos de criação e produtividade referentes a tudo que envolve o dar aula – do estudo à execução, passando pelo planejamento. Muito do tempo, inclusive, diluiu-se na adaptação nossa a plataformas e sites que deram, literalmente, a forma serial àquilo que é, por “natureza”, trama, que seja, nossos encontros com os encontros entre estudantes e conteúdos. a partir disso, mensuramos melhor algumas nuances das necessidades que atra- vessam as atividades concretas do ensino superior – a ponto, talvez, de perce- bermos com mais distinção quais delas existem e muitas vezes passam des- percebidas por nós. são várias camadas, algumas delas nos interessam mais imediatamente. Fazpartedaexperiênciadocentecaptaramultiplicidadederitmosquehabitam, por vezes, uma única turma. não há compreensão simultânea de todas e todos, tampouco há a mesma apropriação de conhecimento por cada uma e cada um ao fim de um semestre, por mais bem-sucedido que ele seja em seus vários as- pectos. o que possibilita determinado concerto entre tais temporalidades e apropriações interpretativas é a base do envolvimento afetivo que instala no meio certa necessidade – um“plano de imanência”noqual (não sobreoqual) se inscrevem linhas comuns entre conhecimento e vida, entre conhecimento e
  • 48. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 48 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. experiência comunitária; entre, enfim, o que podemos entender por conheci- mento e atividade (social, política, cultural...). para além de qualquer entrada em jogo de um ideal de compreensão, postu- lamos que uma primordial necessidade das atividades que movem o ensino superior é que sejamos capazes de enredar afetivamente(9) quem se disponha a passar por isso – uma percepção bem mais difícil do que aparenta em um pri- meiro olhar despretensioso, e embaçada mais pelo vapor pandêmico que in- tensificou a virtualização dos encontros. Qualquer unidade na multiplicidade deritmosengajadosnaproduçãodeconhecimentosnoensinoformalsuperior requer“respeito”atalmultiplicidade:aindiferençaaissoacompanhaaindiferença ao ensino ele próprio, e, consequentemente, intensifica-se a indiferença às cir- cunstânciasquelaçamafetivamenteconteúdoeestudante–lembramosortega y gasset: é possível compreender algo se não é sentida pelo indivíduo a neces- sidade desse aprendizado?(10) o abismo atual entre nossas vivências corpóreas – causado pela pandemia – representa, se miramos criticamente a imersão do ensino superior público na lógica neoliberal, a necessidade de contraposições radicais, nas instituições, ao capitalismo“ele mesmo”, por mais que isso soe, tris- temente, a utopia. odesafioglobaldasinstituiçõesdeensinosuperiorderepensar–politicamente – suas relações com o tempo do capital parece batalha perdida, entretanto, caso isolemos tais instituições de tudo aquilo que possibilita sua existência en- quanto potência de ação social, independente do que as historiografias bur- (9) Filosoficamente, trabalhamos com a perspectiva espinosana de que o conhecimento, mesmo o racional, é afeto – e não há objetividade que exista que nos isente de uma apro- ximação afetiva com a realidade que nos cerca; remetemos a duas proposições do livro de espinosa, ética (spinoza, 2009, pp. 159-162), que sintetizam tal perspectiva – a primeira: “nada do que uma ideia falsa tem de positivo é suprimido pela presença do verdadeiro en- quanto verdadeiro”; e a sétima:“um afeto não pode ser refreado nem anulado senão por um afeto contrário e mais forte do que o afeto a ser refreado”; para as implicações políticas dessa filosofia, conferir silva, 2020. (10) pensamosnapalestratraduzidaemportuguêscomo“sobreoestudareoserestudante”, publicada no tomo iv de suas obras completas; remetemos à antologia em português, or- tega y gasset; sanchéz, 2010, pp. 62ss.
  • 49. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 49 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. guesas e estatais impõem como função social do conhecimento formal, cuja ponta de lança tem sido a adaptação a um mercado em que o trabalho de muitos serve à ambição de poucos indivíduos e corporações. as mudanças ocorridas na pandemia em nada – ou quase nada, pois seguem abertas resis- tências a essa dinâmica – têm favorecido um olhar mais crítico sobre uma reali- dadequeémaisdepermanênciadoquederupturacasopensemosnaabsorção dos sentidos do conhecimento humano (em esferas outras, também, que a do ensino superior formal) pelo monoidealismo da produção como produção de mais-valor, de que o conhecimento em suas plurais modalidades não escapa facilmente. nossa leitura não se pretende contrafactual, mas apenas é filtrada por neces- sidades bem mais amplas do que as proporcionadas via adaptação técnica à pandemia. Que essa crise específica vá passar, esperamos por princípio que sim – mas a pandemia impôs desafios que não são meramente técnicos. con- forme a necessidade/desejo de dar aulas se mescla à pesquisa, torna-se difícil – nas humanidades, pelo menos, mas sabemos que a questão é mais geral – dissociaraexperiênciaespaço-temporaldoensino(dapreparaçãoaosencontros em sala) daquilo que estudamos como servindo a uma pesquisa. claro, os temas podem ser disparatados: por exemplo, pesquiso política e ministro uma disciplina de lógica; contudo, há relações com os materiais de trabalho que convergem em saberes e experiências úteis para a pesquisa e para o ensino, si- multaneamente – neste caso, a interdisciplinaridade pode ser encarada como um mododetrabalho: se há algo que o ensino superior permite, é manejarmos mais dinamicamente as bibliografias e temas vinculados a determinada disci- plina. énessesentidoqueoproduzirumaaulaseconfundecomumprocessomaior de necessidades relacionadas ao estudo, à pesquisa, à produção e recepção intelectuais. como avaliar aprendizados quando o modo de produção intelec- tual é profundamente uniformizado por uma necessidade abstrata como o lu- cro? Qual fluxo de necessidades suporta os arranjos que nos conduzem ao en- sino superior: o de cima para baixo, concernente a adaptações dos meios de ensino a finalidades totalmente extrínsecas às operações educativas; ou o in- verso, concernente aos desejos e possibilidades de comunicar urgências da comunidade e de fazê-lo, na medida do possível, prazerosamente?
  • 50. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 50 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. CONSIDERAÇÕES FINAIS Foi inevitável, na trajetória que nos trouxe ao presente artigo – a qual é atra- vessadapelochoqueentreensinosuperiorepandemia–,retornarmosaquestões relacionadasacomoocapitalismoseestruturaredimensionandotodasasformas defazeredesaber;assim,constatamosquerupturasecontinuidadesemnossas atividades podem ser desenhadas em um plano comum de inteligibilidade – no qual identificamos movimentos e tensões de sentido no que desejamos para o ensino superior e em como podemos comunicar tais desejos. inevitavel- mente, o contexto de pandemia acirra conflitos que já existiam há décadas – para uma experiência neoliberal desse contexto, notamos algo que permanece quase como condição de realidade: a morte precisa acessar, com facilidade, grande parte da população, e os critérios seguem sendo classe social, gênero, pele, expressões desejantes, zonas de habitação, região geográfica... certamente, no que diz respeito ao ensino superior, não podemos pretender oretornoe/ouadefesadequalquerpurezadeideaisdecomprometimentodas instâncias de ensino superior no Brasil ou no mundo – o conhecimento, em sua existênciaconcreta,dispensatodamençãoa“purezas”ecoisascorrelatas;oque fazemos nada mais é que repor propostas de sentido para o conhecimento e fazer isso esclarecendo e reafirmando conflitos (necessários em democracias) e resistências(poistrabalhamos,emdiversosâmbitos,comconcepçõesdecunho socialepolíticoarespeitodoconhecimento).oconhecimentotécnicoqueestá combatendo a pandemia vem de pessoas que, em sua maioria absoluta, obti- veramsentidosdevidatambémemcontatocominstituiçõesdeensinosuperior; aextensãoecomunicaçãodesentidoseconhecimentosassimobtidossãofun- damentais, por isso mesmo, naquilo que nos envolve cotidianamente como partes de comunidades que se entrelaçam e se entreajudam. em outras palavras, e para concluir, a ocasião trágica que se forma há mais de um ano nos obriga a repensar sentidos concretos de solidariedade como ima- nentesapropostasdesabervinculadasaprogramasdenossosensinossuperiores – não a solidariedade, confundível com caridade, que se sobrepõe a estruturas sociais em tempos problemáticos para sanar momentaneamente alguns sinto- mas de crise. a impregnação do corpo social pelos saberes trabalhados no ensinosuperior–sepensamosnissocomopositividadeconcreta–dependede aspectos que escapam à brevidade deste texto, mas uma coisa tentamos, aqui,
  • 51. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 51 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. ressaltar: sobre os aspectos, que há vários a serem retirados da relativa invisibi- lidade(comoamútuaimplicaçãoentretecnicidadeeafetividadenaconstituição de paradigmas educativos); e, consequentemente, que muitos dos tempos e doslugaresqueconstituemoensinosuperiorprecisamsevinculardemaneiras outras – que não as preconizadas pelo capitalismo – com as necessidades habi- tuais dos corpos coletivos (comunidades, especialmente). REFERÊNCIAS Bourdieu, p. Adistinção: crítica social do julgamento. são paulo, edusp; porto alegre, Zouk, 2007. Bourdieu, p.; passeron, J-c. (2012). a reprodução– elementos para uma teoria do sistema de ensino. rio de Janeiro: livraria Francisco alves. Brasil. (2012a), Leinº12.711,de29deagostode2012. disponível em http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2012/lei/l12711.htm carvalho, F.; ribeiro, c. c. (2017), EstratificaçãoHorizontaldaEducaçãoSuperior noBrasil:DesigualdadesdeClasse,GêneroeRaçaemumContextodeEx- pansãoEducacional. rio de Janeiro, núcleo interdisciplinar de estudos da desigualdade/centro de estudos da riqueza e da estratificação so- cial – uFrJ/uerJ. (Working paper). dardot, p.; laval, c. (2016). a nova razão do mundo. ensaio sobre a sociedade neoliberal.trad. Mariana echalar. são paulo: Boitempo iBge (2010). pesquisa nacional de amostras por domicílios (2009). rio de Ja- neiro. Karruz, a. (2018). oferta, demanda e nota de corte: experimento natural so- bre efeitos da lei das cotas no acesso à universidade Federal de Minas gerais. dados - revista de ciências sociais. rio de Janeiro, april/June, 2018. lahire, B. (2004). sucesso escolar nos meios populares: as razões do imprová- vel. são paulo: Ática. Marx, K. (2011). o capital, volume 1.trad. rubens enderle. são paulo: Boi- tempo.
  • 52. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 31-52 52 Ensinosuperior,pandemiaetrabalho... Silva,R.,Silva,D. Melo, p. B.; campos, l. H. r.; Ferreira, s.; nobre gonçalves, l. (2013). projetos de vida, carreiras e sonhos: a universidade pública no interior do Brasil e a ascensão social de jovens. piBic/Fundaj. Xvi congresso Brasileiro de so- ciologia 10 a 13 de setembro de 2013, salvador (Ba). disponível em https://www.academia.edu/24996540/Projetos_de_vida_carreiras_e_sonhos_a_universi- dade_p%C3%BAblica_no_interior_do_Brasil_e_a_ascens%C3%A3o_social_de_jovens Mészáros, i. (2008). a educação para além do capital.trad. isatavares. são paulo: Boitempo. ortega y gasset; sánchez, J. e. (2010). OrtegayGasset.trad: José gabriel perissé Madureira. recife: Fundação Joaquim nabuco, editora Massangana. dis- ponível em http://em.ufop.br/files/29_Escmez_Snchez_2010.pdf santos, M. (2002). a natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. são paulo: edusp, 2002. ________; silveira, M.l. (2001). o Brasil: território e sociedade no início do sé- culo XXi. rio de Janeiro: record. silva, d.s. (2020). conflito e resistência na filosofia política de espinosa. campi- nas: editora da unicamp, spinoza, B. (2009). ética.trad.tomaztadeu. Belo Horizonte: autêntica. BIONOTAS RusvêniaLuizaBatistaRodriguesdaSilva.professoraassociadadauFg,exerceatividades deensino,pesquisaeextensão.compõeocorpodocentedoiesatrabalhacomoprofessora daáreadegeografiaHumana,emníveisdegraduaçãoepósgraduação.coordenao veredas,grupovinculadoaolagicriarte-laboratóriodegeografia,imaginário, criatividadeearte. Endereçodecorreioeletrônico:rusvenia_silva@ufg.br https://orcid.org/0000-0002-9491-0261 DanielSantosdaSilva.professordegraduçãoepós-graduaçãodocursodeFilosofiada unespar.graduadoemestreemFilosofiapelauniversidadeestadualdoceará;com doutoradoepós-docpelausp.autordevárioslivroseensaios.escreveperiodicamente naHHMagazine. Endereçodecorreioeletrônico:danidani_ss@yahoo.com.br https://orcid.org/0000-0002-3841-2516
  • 53. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 53-91, e-issn: 26107759 53 Cómo citar en (APA): didriksson, a., Álvarez; F., caamaño, c., delvalle, d., perrotta, d., caregnato, c. y Miorando, B. (2021). universidad y pandemia en américa latina: reflexiones desde la diversidad y la complejidad de un fenómeno en desarrollo. RevistaEducaciónSuperior ySociedad,2021,vol.33,no .2.pp.53-91. Recibido 2021-02-24 | Revisado 2021-05-19 | Aceptado 2021-09-09 | Publicado 2021-11-15 RESUMEN enestetrabajosehacereferenciaalatransiciónenlasuniversidadesdeamérica latina, en un periodo de cambios que no han alcanzado a consolidarse, y que ahora se ha agravado por la expansión de la pandemia del virus covid-19 y sus distintasvariantes.lasreflexionessondeungrupodeestudiososdelaeducación superiordepaísesseleccionadosdeaméricalatinaque,comosepodrápercibir, guardan muchas similitudes entre sí, a pesar de sus diferencias. se abordan di- mensiones fundamentales de las funciones sustantivas de las universidades, en unperiodoqueahorasepresentacomounanuevatendenciadereflexiónyde- bate en el contexto de una crisis generalizada, no sólo sanitaria, sino también educativa, social, económica y mundial. el propósito de este trabajo es ofrecer a los lectores estudios de un contexto que se mueve y define en medio de una gran incertidumbre. no se puede hacer teoría sobre un fenómeno que está aún enmarchay,hayqueseguirlelapistadadasualtacomplejidad.comosepuede comprender, decir algo definitivo sobre lo que está ocurriendo y postular una tesis determinista sería muy aventurado.vivimos en un momento en donde los conocimientos, las ideas, las percepciones, nuestro posicionamiento respecto de lo que vivimos cambia casi cada día, o bien por oleadas intermitentes y que en otros momentos de disipan. Palabras clave: universidad; crisis y pandemia;tendencias de cambio; política pública en la educación superior. Universidad y pandemia en América Latina: reflexiones desde la diversidad y la complejidad de un fenómeno en desarrollo AxelDidriksson,FreddyÁlvarez,CarmenCaamaño,DamiánDelValle, DanielaPerrotta,CéliaCaregnato,BernardoMiorando 2.
  • 54. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 54 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. University and pandemic in Latin America: reflections on the diversity and complexity of a developing phenomenon ABSTRACT this work refers to the transition in latin american universities, in a period of changes that have not been defined or consolidated, and that now has been aggravated by the spread of the covid-19 virus pandemic and its various variants.the reflections are from a group of higher education scholars from se- lected countries in latin america who, as can be seen, are very similar to each other, despite their differences. Fundamental dimensions of the substantive functions of universities are addressed, in a period that is now presented as a new trend of reflection and debate in the context of a generalized crisis, not only in the health field, but also in education, social, economic and global. the purpose of this work is to offer readers the expression of a context that moves in the midst of a great uncertainty. it is not yet possible to make a theory about a phenomenon that is still in progress. it is important to track this phenomenon given its high complexity. as it can be understood, saying something definitive about what is happening and postulating a deterministic thesis would be very risky.We live in a time where knowledge, ideas, feelings, our perception of what we live changes almost every day, or by intermittent waves that dissipate at other times. Key words: university; crisis and pandemic; trends of change; public policy in Higher education. Universidade e pandemia na América Latina: reflexões sobre a diversidade e complexidade de um fenômeno em desenvolvimento RESUMO este trabalho se refere à transição que ocorre nas universidades latino-ameri- canas,emumperíododemudançasquenãoforamdefinidasnemconsolidadas e que agora se agravam devido à propagação da pandemia do vírus covid-19 e suas diversas variantes. as reflexões são de um grupo de acadêmicos da edu- cação superior de países selecionados da américa latina que, como pode ser visto, são muito semelhantes entre si, apesar das diferenças. são abordadas as
  • 55. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 55 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. dimensões fundamentais das funções substantivas das universidades, em um período que apresenta uma nova tendência de reflexão e debate no contexto de crise generalizada, não só do âmbito da saúde, mas também educacional, social, econômico e global. o objetivo deste trabalho é oferecer ao leitor a ex- pressãodeumcontextoquesemoveesedefineemmeioagrandesincertezas. ainda não é possível fazer uma teoria sobre um fenômeno que está em anda- mento, e é necessário acompanhá-lo devido à sua alta complexidade. como se podecompreender,dizeralgodefinitivosobreoqueestáacontecendoepostular uma tese determinística seria muito arriscado. vivemos numa época em que conhecimentos,ideias,sentimentoseapercepçãodoquevivemosmudaquase todos os dias, por ondas intermitentes que, às vezes, se dissipam. Palavras-chave:universidade;criseepandemia;tendênciasdeMudança;polí- ticas públicas na educação superior. L’Université et la pandémie en Amérique Latine: des réflexions sur la diversité et la complexité d’un phénomène en développement RESUMÉ cetravailfaitréférenceàlatransitionauseindesuniversitéslatino-américaines, dans une période de changements qui n’ont pas été définis ou consolidés, et qui maintenant s’aggrave par la propagation de la pandémie du virus de co- vid-19 et de ses différentes variantes. les réflexions proviennent d’un groupe de chercheurs en matière d’enseignement supérieur de pays sélectionnés d’amérique latine qui, comme il est posible de constater, présentent de nom- breusessimilitudesmalgréleursdifférences.despointsclésdesfonctionssubs- tantielles des universités sont abordés, dans une période qui se présente dé- sormaiscommeunnouveaucourantderéflexionetdedébatdansuncontexte de crise généralisée, non seulement sanitaire, mais aussi éducative, sociale, économique et mondiale. le but de cet ouvrage est d’offrir aux lecteurs l’ex- pression d’un contexte qui bouge et se définit au milieu d’une grande incerti- tude. il n’est pas possible de mettre en place une théorie sur un phénomène qui est encore en cours. il est nécessaire de faire un suivi compte tenu de sa grande complexité. disons-le clairement, faire une thèse définitive pour dire cequisepasseseraitunrisque.nousvivonsàuneépoqueoùlesconnaissances,
  • 56. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 56 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. les idées, les sentiments, notre perception de ce que nous vivons changent presque tous les jours, ou par des ondes intermittentes qui se dissipent à certains moments. Motsclés:université;criseetpandémie;tendancesdechangement;politiques publiques dans l’enseignement supérieur. 1. INTRODUCCIÓN los cambios que se han presentado durante las últimas dos décadas de este siglo en la universidad de américa latina han redefinido sus modelos de organización y su relación con el estado, la economía y la sociedad. de manera predominante, la orientación de estos cambios ha estado relacionada con una tendencia hacia la estratificación y la segmentación de sus instituciones, la relocalización de sus recursos financieros y las definiciones de las políticas públicas de los gobiernos. enestetrabajoseabordanestasdimensiones,enunperiododetransicióninédito, comoelquesevive,endondesedestacandoscortesdeunciclolargodedesarrollo: de finales de los noventa hasta los años 2015-2019, en donde se suceden alteraciones drásticas en algunos gobiernos de los países de américa latina, y se muestranlastendenciasquesefueronredefiniendoyluegoimponiendoeneste período. en este contexto de tendencias y alteraciones, se llega al 2020, como un año de quiebre de este ciclo largo de más de veinte años, y que por las razones queseconocen,quedatruncadodeformaabruptaconlallegadadelapandemia del covid-19. esteacontecimientohaalteradodemaneraprofundalavidadelasuniversidades, del personal académico y de los estudiantes, ha redefinido los procesos que estabanenmarcha,articuladosaunacrisisgeneralizadaqueabarcalasaludsocial, la educación, el medio ambiente, las fuentes principales del ordenamiento económico,lasdiferenciasenlasbrechasdigitalesydeinnovaciónenlaseconomías del conocimiento, el trabajo, y la misma vida cotidiana a nivel global, pero que se expresandemaneradiferenciadaporregionesypaísesdelplaneta,comoesenel caso de los países de nuestra región.
  • 57. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 57 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. en la perspectiva de este contexto de transición, se sostiene que, en el antes, se presentó un proceso de reorganización de las universidades respecto de los nuevos paradigmas del conocimiento, del aprendizaje y del contexto de su aplicación socio-económica, que se expresó en diversos indicadores como el del acceso social desde una tendencia de profundización de la segmentación ylamercantilizacióndelossistemasdeeducaciónsuperior,enlarelocalización de sus recursos financieros, en la crítica a los sistemas de aseguramiento de la calidad y de los organismos de evaluación y acreditación y, sobre todo en las definiciones de la política pública de los gobiernos hacia este sector. es de destacar en este contexto, que se debatió de manera profusa respecto delniveldeldesarrollodesigualyperiféricodelainvestigaciónydelainnovación científico-tecnológica, de los esfuerzos por impulsar nuevas áreas de conocimiento interdisciplinario y de articulación de las ciencias con la cultura, el arte y las humanidades, y que fueron creadas nuevas universidades en la re- constitución de una nueva epistemología institucional en varios países de la región. en el siguiente tramo, en eldespués (y que es unahora),con la irrupción de una pandemiageneralizada,sehaabiertounacondiciónderiesgopermanenteque abarca todo el sistema social, educativo, político y económico en un marco de gran incertidumbre, en donde las tendencias de cambio del anterior periodo se han mantenido, desde estas nuevas condiciones de incertidumbre. El antes el modelo de universidad en américa latina y el caribe tiene una tradición de tipo napoleónico-profesionalizante, y su estructura organizativa y académica está fuertemente enraizada en escuelas y facultades de dominio en cátedras y docencia de disciplinas rígidas, con un escaso desarrollo de centros e institutos de investigación -todos distintos y separados entre sí, tanto física como acadé- micamente-, y este esquema es el que se ha reproducido y sigue dominando en la mayoría de las universidades de la región, con todo y los avances que se están organizando y construyendo durante las últimas décadas, tal y como se muestra en este trabajo. deacuerdoconuninformedelaunesco(2015),lacomposicióndelamatrícula poráreasdeconocimientoenaméricalatinatieneelsiguientecomportamiento:
  • 58. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 58 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. 55.8%encienciassocialesyadministrativas;5.6%enciencias;14.0%eningeniería y tecnología; 5.6% en agricultura; 6.45% en humanidades.(1) la caracterización de este modelo de universidad en la región es de segmen- taciónsocio-económicaydereproduccióndeunadiferenciaciónyestratificación de instituciones, que se corresponden con los diferentes sectores y quintiles de lapoblación,endondehaytrayectoriaseducativasquesetruncan,porlaausencia de posibilidades de amplios segmentos de la población para poder continuar consusestudios,ytiposdeinstituciónquereproducenlossectorespoblacionales familiares: por ejemplo, en escuelas de educación técnica secundaria y de ba- chillerato para los hijos de familias de los quintiles más pobres, otro tipo de es- cuelas para la clase media y los trabajadores y empleados, tanto públicas como privadas de educación media y superior, y escuelas y universidades, sobre todo públicas y masificadas para la formación de generaciones de clase media y mediaalta,juntoconungranconglomeradodediversostamañosytiposdees- cuelas e instituciones de educación superior privadas para los sectores de po- blaciónmásrica.ladesigualdadylainequidadsocioeconómicayculturalsere- producen así fielmente en la escolaridad superior de la región. duranteloquevadeestesiglo,hubounincrementodelosnivelesdeinversión y de crecimiento de la escolaridad en el grupo escolar correspondiente de 15 a 25 años de edad, así como en el número de instituciones, de profesores e inves- tigadores, alcanzando una cobertura de entre un 25% y un 40%, con algunas destacadas excepciones (como cuba), aunque las tasas de matriculación en el nivel de posgrado tienen indicadores a la baja aún más pronunciados y muy concentradasenunoscincopaíses.latendenciamáspronunciada,sinembargo, se presentó con la privatización y la mercantilización de la educación superior, sobretodoenalgunospaísesendondealcanzóaserelmodelodominante,por concentración poblacional de estudiantes y por el número de escuelas, como enBrasil,colombia,perú,algunospaísesdecentroaméricaydemaneramásre- ciente en México. (1)talcomomencionaestereporte:“sixoutoftengraduatesatthebachelorslevelspecialize in social science, compared to only about one in seven for engineering and technology. this trend contrast starkly with that in emerging economies such as china, Korea or singa- pore,wherethegreatmajorityofgraduatesstudyengineeringandtechnology…theregion has never recovered from the disaffection for the latter fields witnessed at the turn of the century”(unesco, 2015, p. 181).
  • 59. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 59 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. desde finales del anterior siglo, se vivió una secuencia de crisis económicas a lolargoyanchodelaregión,quedejaroncomolegadovariasdécadasperdidas,(2) a las que se han agregado otras recientes, como la de 2009 y, a nivel político la fractura de regímenes democráticos que fueron sustituidos, durante los años 2014-2019,porgobiernosneoliberalesdeultraderecha,quesólohanahondado la terrible condición de millones de seres humanos, en su gran mayoría jóvenes y jóvenes adultos, y que asumieron posturas de contracción de los recursos pú- blicos y una ola de persecución y represión hacia las universidades, como ha ocurridoenBrasil,Bolivia,ecuador,chileocolombia.estoharepercutidotambién, en las posibilidades de ascenso social, de movilidad laboral y de ubicación en el mercado de trabajo de los egresados de la educación media, media superior y superior, debido a las disparidades socioeconómicas que se reproducen en el sistema educativo.(3) (2) “en efecto, tras el fracaso de los programas de ajuste estructural impulsados por el FMi yelBancoMundialenlaregiónenladécadade1980,losañosnoventafueronescenariode cierta recuperación económica que sin embargo no consiguió modificar la tendencia al alza de la pobreza en términos absolutos, mientras que la pobreza relativa solo se redujo en 5 puntos en el periodo 1990-1997, situándose al final de esta etapa en torno al 43% de la población. al mismo tiempo, américa latina continúa siendo la región más desigual del mundo, con participaciones del quintil superior de ingresos en la riqueza que excede entre 10 y 16 veces a la del quintil inferior”(Bonal, 2006, p. 11). (3) deacuerdoconunestudiodelaoecd/caF/eclac(2016,pp.21-38),“elniveldeeduca- ción de los trabajadores, en relación a su posición en el trabajo, es el más bajo de los países miembrosdeesteorganismo,conunacaídaensustasasderetornoenlosúltimosaños.de acuerdo con ello, esto se refleja en el desacoplamiento de las habilidades formadas en el sistema educativo y los requerimientos de los segmentos del mercado laboral […] Más de la mitad de lo que consideran como“clase media”está ubicada en el sector informal […], lo que hace que su salario sea menor que el que reciben quienes están ubicados en el sector formal, a pesar de contar con el mismo nivel de escolaridad”.
  • 60. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 60 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. elpanoramageneraldeavanceenlosconocimientoses,desdeunaperspectiva comparada, muy desigual: muy concentrada en algunos pocos países y escasa- mente dinámica en otros, debido a factores de inequidad profunda, una fuga de cerebros pronunciada y sostenida desde hace décadas (por ejemplo, hay más estudiantes de posgrado en universidades de estados unidos o europa (122, 806), que en la región (33, 546) (unesco, 2015), la baja inversión en edu- cación superior (entre el 0.5 y el 1% respectos del piB) y una concentración de estudiantesenestudiosdedoctoradosobretodoentrespaíses:Brasil,argentina yMéxico.lamayorconcentracióndeinversióneni&dlageneraelestado(60.8%) y se ubica sobre todo en un puñado de universidades y de investigadores (unesco, 2015), en donde la mayoría de estos está, también, en los tres países señalados(138.653enBrasil;51.685enargentina,y,43.592enMéxico)(unesco, 2015). debesubrayarse,sinembargo,quedurantelasúltimasdosdécadas,lagestión delconocimientoylaorganizacióndeladocenciaylainvestigaciónhanbuscado de-construir este sistema estancado que reproduce un sistema segmentado y estratificado, hacia el diseño y operación de nuevos espacios académicos, de articulación e integración en redes y asociaciones, grupos de trabajo conver- gentes y emergentes, buscando que estos conglomerados interdisciplinarios estén en correspondencia directa con políticas y programas de inclusión social, de equidad, de interculturalidad y de integración regional, desde la identidad quetienelauniversidadconlosprincipiosdebienpúblicoydederechohumano universal. esta tendencia de reconformación de los espacios académicos desde el com- promiso social, la interculturalidad, pero sobre todo de la defensa de las huma- nidades, de las ciencias sociales y la cultura (sin demérito de su articulación con lascienciasylatecnología),sepresentadeformaascendente,tantoanivellocal como regional, sobre todo con la innovación de sedes y subsedes de las univer- sidades de mayor desarrollo, de las redes y asociaciones que se han venido im- pulsando en los últimos años, o bien en las nuevas universidades nacionales que se han creado en distintos países durante las últimas dos décadas. en la ex- periencia de las universidades de la región, esta innovación académica y orga- nizacional ha sido impulsada de manera mucho más articulada, con la organi- zación de centros de investigación en áreas del conocimiento como la nanotecnología,lagenómica,lasbiociencias,lamicroelectrónica,larobótica, la
  • 61. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 61 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. biotecnología,lasustentabilidadyelambiente,oenlaarticulacióndelasciencias socialesconotrasciencias,destacándoselaconvergenciadelashumanidadesy las artes con la interculturalidad, las ciencias sociales, la gobernanza y la educa- ción, y no son pocos los ejemplos recientes que pueden documentarse de pro- duccióndeconocimientosqueformansistemasdeconvergenciaentrediscipli- nas, en todas las áreas del conocimiento. la conciencia de los grupos y redes académicas más activas y dinámicas está creciendo en la región, desde la comprensión de que las líneas de trabajo disci- plinarias ya no son suficientes ni pertinentes por sí solas, para afrontar los fenó- menos contemporáneos y la complejidad de los problemas actuales, que re- quieren de esfuerzos mucho más articulados de transgresión epistemológica, hacia una gestión académica convergente y socialmente responsable. se trata de una tendencia que debe desarrollarse de manera expedita, abarcar una mayor cantidad y calidad de procesos sobre todo de aprendizaje de alto nivel y de investigación-innovación, así como de vinculación al trabajo de las nuevas redes regionales o internacionales. este debate y las instituciones que son parte de esta nueva ola, por decirlo así, denuevasuniversidades,subsedes,redes,procesosdeintegraciónsubregionales, oinnovacionesacadémicashatenidocomosustentoeldebate,lasdeclaraciones, losplanesdeacciónyresolutivosdelasdistintasreunionessobreeducaciónsu- perior. se destacan especialmente las conferencias regionales de la educación superior (cres) que ha organizado la unesco en américa latina y el caribe desde 1995 a la fecha. la más reciente fue celebrada en la universidad nacional de córdoba (argentina, en coincidencia con el centenario de la reforma univer- sitaria) en el mes de junio de 2018, en donde se ratificaron los principios y accionesdeunaeducaciónsuperiorcomounbienpúblicoyunderechohumano universal, desde un posicionamiento crítico frente a la sociedad, la economía y el poder político. en estos debates, reflexiones y propuestas estábamos cuando llegó el ciclón pandémico, a principios de 2020, que detonó una crisis económica, social, educativa y sobre todo sanitaria, que ha alterado todo: la relación entre las personas,suscondicionessocioeconómicas(unossehanvueltomásmillonarios mientras otros se han vuelto más pobres), y lo que se había organizado y deconstruido en los sistemas educativos y en las universidades.
  • 62. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 62 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. El después en esta pandemia, lo que se está reproduciendo es la desigualdad social y educativa. los diferentes informes de organismos internacionales, regionales, así como las prospectivas de los países, dan cuenta de esta condición generalizada (ocde, 2020; cepal, 2021). en las condiciones en las que se encuentra la región, en donde la pandemia está alcanzando niveles altísimos de contagio y muertes, las condiciones de desigualdad,pobreza,violencia ymarginalidadsehanextendidoyprofundizado, en donde, por ejemplo el ingreso promedio del 10% más rico es 9 veces mayor que el de los más pobres (ocde, 2020), y con la crisis que está presente los bajosingresos,elaccesoalasaludyamayoresnivelesdebienestaryeducación se han reducido y diferenciado socialmente de forma abrupta, frente a la falta de claridad y de decisión de los gobiernos que han actuado de manera pragmáticaycortoplacista,sinlavisiónqueserequiereparaenfrentarlasnuevas condiciones de riesgo permanente. esto se refleja en que, aún y con la llegada de una o varias vacunas en contra de la enfermedad, no hay un escenario seguro frente a los efectos y contradiccionesqueseestánprefigurandoporefectodeunacrisisgeneralizada, se le vea por el lado social o por el económico, por la respuesta de la ciencia o de la educación, del personal de salud, o tan solo por las acciones de gobierno. lo que sí está ocurriendo, es que, quienes más la padecen, son los pobres, los trabajadores que viven al día, quienes no cuentan con ninguna protección laboral o de salud. también son los estudiantes que no tienen acceso a una computadora, o que sus teléfonos móviles no tienen el crédito suficiente para pasar las horas de clases que se les están imponiendo. Un virus de dimensión global debe tener salidas regionales y globales el covid-19 no se gestó en américa latina. se propagó, como en muchos países del mundo, por la facilidad de viajar de un lado a otro, por el comercio de bienes y servicios, por la concentración en megalópolis, y por la fácil relación humana cotidiana, que en cascada reprodujo a un ínfimo protagonista microscópico que sigue infectando a millones de personas por la vía de minúsculas proporciones de saliva o por el contacto físico. las medidas que se
  • 63. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 63 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. han asumido por parte de la mayoría de los gobiernos de latinoamérica han sido pragmáticas e indolentes, con algunas excepciones. la orientación de poner lo peor del sistema rígido y tradicional de clases presenciales en línea o en televisión, no ha podido hacer reflexionar sobre lo que tanto se ha mencionado en las investigaciones educativas respecto de las limitacionesdereproducirelesquemaformalenunomasivoinformal,nitampoco se ha atendido a la demostración de que las tecnologías son solo instrumentos, y no fines pedagógicos per se. a ello se debe agregar que tampoco se ha reflexionado, ni se han tomado medidas para evitar profundizar la desigualdad escolar y social, porque más del 50% del total de los estudiantes en la gran mayoríadelossistemaseducativosnacionalesnocuentanconlasherramientas, lugar de estudio, accesibilidad, conectividad de calidad, o con algún tipo de posibilidad para acceder y continuar con sus clases, fuera de sus escuelas. tampoco se han tomado medidas de colaboración y de carácter regional, respecto de la crisis económica (que durará más que la pandemia) que se ha provocado por el confinamiento y la recesión mundial, que abarca a enormes sectores de la población, sobre todo los que viven en el mercado informal que son más de los que cuentan con un trabajo en activo (Foladori y Wise, 2018), y que se ha considerado como una crisis de mayor impacto que la ocurrida en el año 1929 (Fondo Monetario internacional) o como la de 2008-2009 (Banco Mundial). de acuerdo con un artículo de thomas piketty (2020), el horizonte de esta crisis económica y social será largo, y llegará afectar de manera mayúscula a los países en desarrollo y más pobres, que son los que no cuentan con condiciones para enfrentar semejante choque, dados sus precarios sistemas de salud y su profunda desigualdad económica. la extensión del confinamiento, en este estado de cosas, requerirá, dice el autor, un verdadero estado social, dado que se prevén estallidos sociales radicales ante el desempleo y la pobreza generalizada.alrespectoseñala:“lacertezaesqueapenascomienzanlosgrandes trastornos político-ideológicos”(t. piketty, le Monde diplomatique, 2020; p. 7). ante ello este autor propone, a nivel mundial, una moneda común y orientar el mayor de las inversiones al servicio de un proyecto de desarrollo fundado en la inversión en la juventud y en las infraestructuras, un registro financiero internacionalparagravaralosgrandescapitalesypoderlograrelmejoramiento sanitario y educativo para todos los habitantes del planeta.
  • 64. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 64 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. por su parte, carlota pérez (entrevistada por prieto, 2020), ha propuesto que la reconstrucciónenaméricalatinapuedeocurrirconlaaplicacióndeunmodelo desalidadedosejes:crearriquezaconnuevastecnologías;y,superarlapobreza y la desigualdad: (…) la mejor globalización posible es una que incorpore a todos los países a la producción y el desarrollo con una distribución inteligente de las especializaciones […]. américa latina tendría mayor potencial en el nuevo contexto, especialmente en las industrias de procesamiento, basadas en su dotación de recursos naturales y en la experiencia ya adquirida por ellas. Y esto no es posible sin una institucionalidad, también dual, destinada a elevar la calidad de vida la población, por un lado, y apoyar lo que yo llamo“sectoresremolque”enlasnegociaciones,enlaformaciónde capitalhumano,lainvestigacióncientífico-tecnológica,laspatentes, y demás condiciones para participar con éxito en la economía global”[…]. estas aseveraciones abarcan la redefinición del rumbo de los cambios que debenemprenderlasuniversidadesenlaregión.estonopuedeestarconstreñido a la solución por cada país de manera aislada. Mejor nos iría si se mantuviera unaestrategiadecooperaciónsolidariaanivelregional,enunaprimerainstancia, para potenciar las salidas de un nuevo desarrollo. Yaexistenejemplosdequeestoesposibleydancuentadequeesmejorycon un mayor impacto e incidencia. la propuesta que ha sido apoyada por la organizacióndelasnacionesunidas,impulsadaporelrepresentantedeMéxico anteesteorganismo,eldr.JuanramóndelaFuente,exrectordelauniversidad nacional autónoma de México (unaM), va en el sentido de insistir en las solucionesdecolaboracióncompartidaysolidaria,paraevitarlamercantilización de las vidas y de los sistemas de salud ante la pandemia. lo mismo están haciendo los grupos de médicos cubanos, muchas organizaciones no- gubernamentales (ongs) y otras naciones, como china. la colaboración entre México y argentina, junto con una universidad y un laboratorio farmacéutico, para sacar en este año de 2020 una vacuna es, también, una muestra muy alentadora.
  • 65. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 65 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. asimismo, la unesco se ha manifestado de muchas maneras en el anterior sentido, articulando la misma condición imbricada de educación-pandemia- crisis económica, y por ello ha reorientado el trabajo de sus oficinas nacionales y regionales para dar prioridad a las acciones a favor de los sectores más vulnerables y desfavorecidos, y facilitar la continuidad de la educación para todos a través del aprendizaje remoto, aunque no solo, dada la existencia de amplias brechas digitales entre los países. para la educación superior, el instituto internacional de la unesco para la educación superior en américa latina y el caribe (iesalc) está impulsando un proyecto de reflexión regional, sobre el papel de universidades y de las instituciones de educación superior frente a la actual pandemia, sobre todo enfatizando las condiciones de vida y estudio de millones de estudiantes que han ingresado de manera abrupta a una dinámica no planificada de clases a distancia,queafectasucotidianidadenelhogaryensusfamilias,ensusgastos, perosobretodoeneldesarrollodesuscapacidadesdeaprendizajey,enalgunos casos, de su estancia en otras universidades y de su movilidad internacional. el iesalc alerta respecto de aquellos que no cuentan con las condiciones de calidad y continuidad en sus estudios, y que pueden ser un sector que vea frustradas sus aspiraciones de escolaridad y deserten o entren en una situación de rezago, dado que los estudios a distancia requieren de contar con una alta tasa de conectividad de calidad, y aún el uso generalizado de teléfonos móviles es limitado para tales casos cuando no se cuenta con la capacidad y el espacio requeridos, y esto afecta, sobre todo a las poblaciones más pobres, rurales, indígenas o de existencia en precariedad urbana o semiurbana. a futuro, para el iesalc, el panorama que dejará la crisis sanitaria y educativa, incidirá de manera profunda en las instituciones de educación superior, dado que implicará prepararse para un regreso a clases en el marco de una crisis económica, de recesión y con recortes en la inversión pública, al mismo tiempo que se requerirá preparar iniciativas inclusivas, de igualdad educativas y de no discriminación,locual,“implicaatenderlasnecesidadespedagógicas,económicas y también emocionales de aquellos estudiantes con mayores dificultades para continuar su formación en modalidades no tradicionales” (newsletter señal, 2020; p.s/n). tambiénenfatizaqueenelperíodoqueseavecinapost-pandemia,laapertura de clases deberá contar con nuevas medidas de seguridad, de sanidad y que
  • 66. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 66 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. generenseguridad(porejemplo,distanciaentrelasbancas,reunionesdegrupo, asesorías, etcétera) que deben organizarse pensando en un tiempo de larga duración y desde condiciones no previstas (por ahora no existentes) para asegurar “esquemas de continuidad formativa” (newsletter señal, 2020; p.s/n) que deberán plasmarse en modelos distintos de enseñanza-aprendizaje. loanteriordacuenta,asíseaentendencia,quelaopcióndeunasoluciónregional yglobaldesdeunanuevafasedeorganizaciónsocialyeconómicaesunaopción muchomásefectivayhumanitaria,paraevitarprofundizarladesigualdadqueha empezadoaalcanzarnivelesnuncaantesvistos,tantoenlaregióncomoenotros países del mundo, inclusive considerados como desarrollados. Las universidades argentinas ante la pandemia de la COVID-19(4) el primer caso confirmado de covid-19 en argentina data del 3 de marzo de 2020, y la pandemia global fue declarada por la organización Mundial de la salud (oMs) unos días después. para entonces, las escuelas acababan de co- menzarlasclasesymuchasuniversidadesaúnestabandesarrollandosuscursos deverano.desdeesemomento,elgobiernoactuóágilmenteyaquelaslecciones deeuropaerandevastadoras:larápidapropagacióndelviruscombinadaconel colapso de las unidades de cuidados intensivos (uci) desencadenó una alta tasa de mortalidad (especialmente en la población anciana y personas con en- fermedadespreexistentes).decidirquiénrecibeelventiladormecánicooincluso una cama y atención en un hospital resultó ser la cara más inhumana de la crisis del coronavirus y, para los países en desarrollo, esa situación fue aún peor ya que las condiciones iniciales eran más críticas (en términos de carencias como cantidadsuficientedeuci,médicos,ventiladoresysuministrosmédicos).además, argentina ya tenía condiciones estructurales que complicaban la situación: una deudainsostenibleyaltosnivelesdepobreza,desigualdadyhambre.enresumen, los escenarios para la gestión de crisis eran complejos y la política del gobierno en el 2020 fue la de elegir la vida por encima de todo (salud sobre la economía) (4)existen dos antecedentes a este apartado: una primera versión se encuentra disponible en: http://www.guninetwork.org/report/educacion-superior-y-covid-19-en-america-latina [último acceso 26 de septiembre de 2020] y una segunda en delvalle, perrotta y suasnábar (2021).
  • 67. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 67 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. y tres principios explican las medidas políticas generales: cuidado, solidaridad y responsabilidad(5) .seinstrumentaronmedidasdeaislamientoydistanciamiento social preventivo y obligatorio a partir de un conjunto de decretos del poder ejecutivo nacional. las universidades públicas en ejercicio de su autonomía decidieron pronta- mente cómo proseguir con sus actividades en este contexto de emergencia sa- nitaria.así,elsistemauniversitarioensuconjuntoconformesutradiciónpública y el principio del derecho a la educación superior, tuvo un rol protagónico en las medidas de apoyo a la situación generada por la pandemia. puntualmente, las universidades como parte de los sistemas educativo, de salud y científico- tecnológico, han generado iniciativas integrales que van desde los desafíos de la provisión de educación a distancia, la investigación colaborativa en el marco deredesglobalesdeconocimientocientíficoparalabúsquedadevacunashasta la continuidad de su función social territorial. primero,conlasuspensióndelasclasespresenciales,lacontinuidaddelvínculo pedagógicoylosprocesosformativossemigródemanerarápidaalaeducación a distancia. esto significó comenzar con la virtualización de las aulas en un sistema que no se encontraba estructuralmente preparado para semejante ha- zaña. en este punto, es menester incorporar una salvedad que da cuenta de la heterogeneidad del sistema universitario argentino. respecto de la enseñanza adistancia,algunasinstitucionescontabanconexperienciaenestecampopor- queyahabíandesarrolladoplataformasyregulaciónparaeldictadodesuspro- gramas bajo esta modalidad. sin embargo, la mayoría de las universidades uti- lizaban estas herramientas tan solo como apoyo pedagógico a la enseñanza presencial.porlotanto,peseaestasdificultades,selogróunarespuestaefectiva por parte de las instituciones, tanto en aquellas que contaban con plataformas para la enseñanza virtual como las que no. en este proceso, se contó con el apoyo del sistema de información universitaria (siu) y la red de interconexión universitaria (riu) bajo la órbita del consejo interuniversitario nacional (cin) (5)no es el objetivo de este trabajo evaluar el desempeño de la política del gobierno, pero siesmenestercontextualizarlaactividaddelsectoruniversitarioenelmarcodeunconjunto de políticas que van desde herramientas para la contención de la circulación del virus y la garantíadelderechoalasaludhastaelapoyoaltrabajoformalylosingresosdelosinformales de los trabajadores (para más información, véase: perrotta, 2021).
  • 68. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 68 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. quenucleaalasuniversidadeseinstitutosuniversitariospúblicosdelpaís.elsiu y la riu aportaron conocimientos e infraestructura para lograr equilibrar las de- sigualdadesenmateriaeducaciónvirtual.tambiénesclavemencionareltrabajo de los y las docentes universitarios, que comenzaron a desarrollar estrategias de continuidad pedagógica por medio de diferentes softwares disponibles – para algunos de ellos y ellas, eran sus primeras experiencias en este tipo de he- rramientas–. en esta línea se generaron distintas instancias de apoyo, además a las implementadas por cada universidad. el instituto nacional de Formación docente (inFod), también implementó medidas para el acompañamiento al desarrollo de capacidades docentes para la educación virtual, incluido el nivel superior universitario. asimismo, los sindicatos universitarios brindaron herra- mientasdecapacitacióneinformaciónparaasistiraestanuevaformadeejercicio del trabajo docente. sobre la base de un diagnóstico de que, a corto plazo y con posterioridad al aspo,unaparteimportantedesuestudiantadotendránseriasdificultadespara regresar a las aulas por múltiples razones, pero principalmente sociales y eco- nómicas, las universidades afrontaron el desafío de garantizar el derecho a la educaciónsuperiorhaciendousodelatecnologíaysosteniendo distintasformas elvínculoylaideadecomunidad. Frentealdesafíoqueimplicoelpasóalamo- dalidadvirtualylosriesgosmuyimportantesdeampliarlosefectosdelabrecha digital, se logró un importante acuerdo con compañías que brindan servicios de telefonía para que los dominios edu.ar estuvieran exentos de cargos en el consumo de datos. estacoyunturapermitióponerenelcentrodeldebateunacuestiónlargamente postergada de las discusiones tanto macro como micro de las políticas de la educación superior. la educación virtual, salvo en el segmento de la educación pública (aunque no exenta), es el sector que más ha guiado su crecimiento por la lógica mercantil. Y se manifiesta en una tendencia de largo aliento con tasas de crecimiento realmente importante en relación con el crecimiento de la ma- trícula total de la educación superior. de esta manera, vale la pena reconocer que la pandemia puso al sistema público, casi en su totalidad, frente al desafío dereconocerquelaeducaciónvirtualnopuedeserlideradaporelsectorprivado y que tiene un importante potencial democratizador cuando su desarrollo se encuentra guiado por los principios de la educación superior como un bien pú- blico y un derecho humano.
  • 69. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 69 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. en este sentido, los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos de aisla- miento social por medio de la utilización de las herramientas de la educación a distancia,pusieronderelieveunconjuntodeinterrogantesquemerecenconsi- deraciónydebateenelmarcodelasdiscusionesmásgeneralesporlaorientación de un proceso de reforma. Mencionamos algunos: a) la reproducción de asimetrías y desigualdades interinstitucionales re- gionalesysociales,apartirdebrechastecnológicasquelimitannosolamente lasposibilidadesdeaccesoaconexiónsinoademásarecursostecnológicos. esta situación también visibiliza el sistema meritocrático sobre el que se sustentan nuestras universidades y que reproduce otras desigualdades. por eso, a priori, no podemos confiar en que la virtualidad llegó para mo- dernizarnuestrasanquilosadasestructurasymanerasdeenseñaryaprender en la universidad y sucumbir a la tecnopromesa, porque se corre el alto riesgo de montar nuevas formas de exclusión sobre las preexistentes. b) el abordaje integral de las cuestiones de géneros, que afectan tanto a estudiantes, como a docentes-investigadoras y personal administrativo. las situaciones de aislamiento social impactan con mayor énfasis en las mujeres que realizan tareas de cuidado, generando mayores presiones sobre ellas y reproduciendo las brechas de género en el campo de de- sempeñoprofesional.asimismo,tambiénsevenexacerbadaslassituacio- nes de violencia machista. c) la regulación de la provisión de educación a distancia, mayoritaria- mente de capitales privados transnacionales. si bien la emergencia de la covid-19implicaqueseutilicentodaslasherramientasdisponibles,éstas son mayoritariamente de grupos empresariales con fines de lucro con so- bradaexperienciaeincidenciaenelmercadoglobaldeservicioseducativos. el sistema público ha de encaminar estrategias para poder disputar este segmento a partir de la generación de plataformas públicas orientadas al ejercicio del derecho a la educación superior. d) las discusiones en torno a la calidad universitaria y las políticas y pro- cesosdeevaluaciónsetensionanconlamodalidadadistanciayconelau- mento de la brecha tecnológica y otras formas de desigualdades socioe-
  • 70. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 70 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. conómicas (que impactan en el proceso de enseñanza-aprendizaje). la evaluación de la calidad, en tanto resultante de un proceso político por la definición misma de esa calidad, no es la instrumentalización de procedi- mientos orientados a la calificación. al contrario, estas formas creativas de dar respuestas a la continuidad del vínculo pedagógico para la formación de nuestros y nuestras estudiantes, coloca en primer plano la idea de la evaluación como una herramienta reflexiva y de acompañamiento, que no ha de ser punitiva sino que ha de contemplar esta situación de excep- cionalidad. en segundo lugar, las universidades en argentina, como actores con un im- portante anclaje territorial en todas las regiones del país, ampliaron sus capaci- dades de intervención socio-comunitaria, para cumplir con su función social tambiéndesdeactividadesdeinvestigacióncomodediversasyvariadasformas de extensión y transferencia de conocimientos producidos por las actividades científicas, tecnológicas y artísticas. consecuentemente, una parte importante del profesorado ha redoblado esfuerzos en materia de investigación, por una parte, y de extensión universitaria, por otra. las universidades argentinas dispusieron sus infraestructuras para el estable- cimiento de hospitales de campaña (y así ampliar la cantidad de camas por ha- bitantes, contando con zonas para el aislamiento de pacientes de bajo riesgo), la entrega de alimentos para las poblaciones más vulnerables y la producción de insumos en sus laboratorios (como alcohol en gel, máscaras y tapabocas, otro material de uso preventivo).también colocaron sus infraestructuras de in- vestigación en ciencia, tecnología e innovación al servicio de las necesidades de conocimiento básico y aplicado sobre la covid-19. esto implicó la implementación de proyectos de investigación en el marco de redes nacionales, regionales y globales y la creación de la unidad covid- 19, que movilizó cuantiosos recursos. además, vale destacar que los principales centros sanitarios del país son parte del sistema científico tecnológico ar- gentino y corresponden, incluso, a hospitales escuela de las universidades públicas. Finalmente, algunas universidades están trabajando y/o en colabo- ración con el consejo de investigaciones en ciencia y tecnología (conicet) en acelerar investigaciones en busca de una vacuna y de medicamentos pa- liativos.
  • 71. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 71 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. por otro lado, la mayoría de las instituciones desarrollaron campañas de pro- moción de medidas de prevención en comunidades cercanas a sus campus y colaborandoconorganismosdelestado.Juntoalasactividadesdeinvestigación vinculadasalacrisissanitaria,existenmúltiplesáreasrequierendelascapacidades de la educación superior para producir nuevos conocimientos y desarrollar re- novadasherramientas.lascienciassocialesyhumanidades,quehancontribuido coninformesparaelgobiernonacionalsobrelaemergenciasocialymecanismos para enfrentarla. este tipo de información mejoró la base de conocimiento para la generación de políticas públicas basadas en evidencias, identificando situa- ciones emergentes del aislamiento -desde cuestiones psico-sociales, hasta si- tuaciones de vulnerabilidad, violencia de género, condiciones de trabajo y de- rechosdeniñosyniñas,entreotras-.adicionalmente,desdeelsistemacientífico en conjunto con medios de comunicación, se lanzaron campañas para hacer frente a las noticias falsas que circulan en torno a la enfermedad, medidas de cuidadoyvacunación.Finalmente,segeneraroncontenidosartísticosyculturales paraacompañaralapoblaciónduranteelaislamiento,contribuyendoasíconla mejora de las condiciones psico-sociales y las diferentes formas de malestar quegeneraelaislamiento.sedejaronenaccesoabiertonocomercial,diferentes productos culturales y artísticos. es posible mencionar también que las univer- sidades nacionales son actores protagónicos en la generación de contenidos educativos que se encuentran en el canal paka paka, encuentro o deportv. contodo,estasaccionesrelegitimanalasuniversidadesfrentealasociedadypo- nen en valor el rol de las universidades públicas en consideración de los conoci- mientoscomounbienpúblicoysocialestratégico;ademásdeponerenagendala importanciadelatransdisciplinariedadparalaresolucióndeproblemascomplejos. tercero,lainternacionalizaciónuniversitariafue“sacudida”apartirdelasituación de pandemia global. en función de cómo fue realizándose el contagio del virus por el mundo y la implementación de medidas de cierre de fronteras y aisla- miento, las oficinas de relaciones internacionales de las instituciones debieron realizar una precisa identificación de estudiantes, docentes e investigadores que estaban en estos países y se debían atender. el Ministerio de educación a travésdesuáreadecooperacióninternacionaluniversitaria,concentróycoordinó la comunicación con las universidades y realizó seguimiento permanente, arti- culando con el Ministerio de relaciones exteriores (que en 2020 desarrolló un programa de repatriación). por otra parte, las instituciones decidieron la inte-
  • 72. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 72 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. rrupción de los programas que se ejecutarían ese año, así como convocatorias que debían abrirse. Buena parte de las acciones de movilidad pasaron a la mo- dalidad virtual, una actividad que no estaba tan popularizada en el sistema uni- versitario. esto permitió, asimismo, la instalación de un debate en torno a la in- ternacionalización del curriculum como parte de acciones integrales en este campo. al respecto, desde el Ministerio de educación se encaminaron acciones de formación sobre estas modalidades que -en el 2021- dieron lugar a un pro- grama de acompañamiento y fortalecimiento destinado a las instituciones. también en este eje, y si bien resta una revisión integral de las problemáticas que la pandemia supuso para la internacionalización universitaria y las posibles respuestas a nivel sistémico, es menester puntualizar algunos desafíos. para co- menzar,poderdiscutirlageneracióndeestructurasderespuestaantesituaciones excepcionales como éstas y lo que concierne al manejo de situación de crisis/emergencia. en este punto, se destacaron las respuestas dadas sobre la basedelasredesyaexistentes(redesgubernamentales,redesinterinstitucionales y redes de agencias de apoyo a la internacionalización). en este punto, además, se ha de incorporar el desarrollo de protocolos de contención psico-social y afectiva a becarios internacionales, un tema que no se encontraba en agenda de políticas. por otro lado, discutir la regulación del reconocimiento de títulos y trayectosformativos.estehasidountema“tabú”durantemuchotiempoporque implica tensionar intereses corporativos en torno a quién reconoce qué y de dónde,asícomodiscutirenprofundidadelmercadoglobaldeprovisióndeser- vicioseducativos.lasituacióndeemergenciasanitariaagilizóeldebateyhabilitó la maduración de un discurso regulatorio conducido por el estado en conjunto con los actores públicos (universidades), sobre la gobernanza de la educación superior estructurada en el principio del derecho a proteger la vida y la salud. también, identificamos un desafío para el fortalecimiento de mecanismos de cooperación basados en las múltiples redes académicas preexistentes para afrontar los múltiples desafíos sociales, económicos, de salud, culturales, edu- cativos, etc., y que abren importantes interrogantes sobre el futuro que deben sermásquenuncapensadosconunamiradaregional.Finalmente,consideramos imperiosoeldesarrollodeunaagresivapolíticanacionalyregional,conincidencia global,entornoalageneraciónderepositoriospúblicos-abiertosparaelacceso y difusión de los conocimientos producidos por los complejos científicos-tec- nológicos y artísticos de nuestros países.
  • 73. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 73 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. La situación brasileña ante el COVID-19 y la educación superior Brasil ha sido uno de los países más afectados por la pandemia, tanto en númeroabsolutodecasoscomoenletalidadrelativa.el16demarzo,cuandose detectaron casos de covid-19 en las universidades, las clases comenzaron a suspenderse. los gobernadores y alcaldes emitieron posteriormente decretos que restringían la circulación pública mientras la propagación del virus se ge- neralizaba. las desigualdades históricas y estructurales cobraron más fuerza y expresión en Brasil durante la situación pandémica y no solamente debido al virus covid-19. autoridades de salud emitieron instrucciones en línea con los estándares in- ternacionales para prevenir el contagio y garantizar la fuerza laboral necesaria, tantoenlosproveedoresdeserviciosdesaludpúblicoscomoprivados.disputas políticas incluyendo caídas de ministros ocurrieron en Brasil, al mismo tiempo que los intereses públicos y las necesidades urgentes de la población brasileña no estaban siendo atendidas.todo ello evidenciaba que además de la crisis de salud, que agravó las dificultades de vida y estudio de la población, también se vivía una crisis política y económica. con eso, se creó una situación de ambiva- lencia y crisis en el enfrentamiento al covid-19 en el plan nacional, a tal punto que se estableció una comisión de investigación parlamentaria para investigar “las acciones y omisiones del gobierno Federal en el enfrentamiento de la pan- demia covid-19 en Brasil”(senado Federal, 2021, p.s/n). por otro lado, en el campo académico, actores de las áreas de salud, principal- menteeninstitucionespúblicas,perotambiénenalgunasuniversidadesprivadas sin fines de lucro, han colaborado de diferentes maneras con actividades para enfrentar la crisis. desde el principio, con la primera detección de la presencia delvirus,científicosdelinstitutoadolfolutz,encolaboraciónconlauniversidade de são paulo (usp), mapearon el genoma del virus. ocurrieron iniciativas direc- tamente relacionadas con la comprensión y el tratamiento de la infección. por ejemplo, la universidad Federal de pelotas condujo una investigación epide- miológica, y equipos universitarios empezaron estudios para producir vacunas. además, en las universidades públicas de todo el país, grupos de investigación convertirán sus actividades de laboratorio y de campo en la producción y ma- nutención de equipos de protección personal y tecnologías hospitalarias. por su parte, los hospitales universitarios han sido una referencia en la atención de
  • 74. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 74 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. pacientes con covid-19. estos hospitales atienden a los pacientes de forma gratuita, como parte del sistema Único de salud (sus), un sistema universal de salud pública instituido desde la constitución de 1988. en muchos casos, las universidades formaron asociaciones de salud con otros organismos públicos. por lo tanto, junto con los centros de investigación biológica y los productores deinmunizaciónFundaçãooswaldocruzeinstitutoButantan,lasuniversidades públicas fueron también el núcleo de producción y difusión de conocimiento clínicoysocialsobrelosefectosdelapandemia.almismotiempo,posibilidades de acción social encontradas por las comunidades educativas fueron la organi- zación de grupos de trabajo en las más diversas áreas de actividad de las insti- tuciones, incluyendo la producción de contenidos digitales, la confección de elementos que van desde equipos de protección personal a materiales de asis- tencia en el tratamiento de pacientes con covid-19, recolección y distribución de donaciones, trabajo voluntario, apoyo a profesionales y usuarios de redes de salud, apoyo a pequeñas y microempresas, recolección, reparación y entrega de equipos. de otra parte, en cuanto a la enseñanza, la respuesta de las instituciones de educación superior ante la imposibilidad de la educación presencial fue muy variada. las instituciones privadas, donde se encontraba el 75,8% de las matrí- culasen2019(inep,2020),respondieronrápidamente,transponiendosuscursos en un formato de educación a distancia (ead) en hasta dos semanas. esta tran- sición se hizo muchas veces de forma improvisada y estuvo marcada por la pre- cariedad, con la aglutinación de alumnos en clases más numerosas que las pla- taformas virtuales podían soportar y con el despido de personal docente. este tipo de respuesta fue marcadamente diferenciada según la categoría adminis- trativa: con fines lucrativos o no lucrativos. en las instituciones públicas, la res- puesta fue lenta, definida por enfrentamientos políticos internos atravesados por los intereses de los diferentes estratos involucrados. en muchos casos, la re- anudación de las clases en el régimen de educación a distancia de emergencia solo tuvo lugar seis meses después de la interrupción. elprincipalpuntodedebatefueronlascondicionesquetendríanlosestudiantes para seguir las clases. en la última década, el público en la educación superior cambiósignificativamente,especialmenteenlasinstitucionespúblicas.después deladvenimientodeaccionesafirmativasparaelaccesoalaeducaciónsuperior en Brasil desde 2012, un contingente de estudiantes de bajos ingresos y multi-
  • 75. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 75 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. rracial se volvió más expresivo en la composición de la población estudiantil pública. además del acceso a los contenidos curriculares, muchos estudiantes dependen de la infraestructura física de la universidad para obtener recursos talescomoalimentaciónsubsidiadayotrasformasdeasistenciasocialyatención. así a pesar de la oferta de cursos ead o de enseñanza remota, esto no significó quetodoslosestudiantesfueranincorporados.seencontraronnumerososcasos en los que los estudiantes no tenían computadoras o una conexión suficiente para acceder adecuadamente a los recursos didácticos en línea. enrespuesta,lasinstitucionespromovieroncampañasderecoleccióndeequi- pos y también proporcionaron chips para el acceso a internet o ayudas econó- micas para la compra de equipos. tales acciones se dieron con recursos finan- cierosquehansidosucesivamentereducidosenlosúltimosaños.esimportante señalar que estas medidas se tomaron en un contexto de hostilidad hacia la universidad pública (amaral, 2019), amenazas a la autonomía administrativa y constricciónpresupuestariaenelque,luegodesucesivosrecortes,muchasuni- versidades tienen dificultades para cubrir los gastos básicos de costeo. desdeunpuntodevistanormativo,elsistemanacionaldeeducacióndeBrasil, que existe más como una virtualidad jurídica que como un conjunto de institu- ciones coordinadas, tuvo pocas instrucciones. en marzo de 2020, se reconoció un estado de calamidad pública en el país. sin embargo, solo en agosto se esta- blecieron estándares educativos excepcionales para adopción durante dicho período (Brasil, 2020). entre tanto, el consejo nacional de educación (cne) emitió cuatro dictámenes: acerca de la reorganización del calendario escolar y del cálculo de la carga de trabajo anual (cne, 2020a); acerca de la inclusión de actividades no presenciales en dicha carga (cne, 2020b); lineamientos para clases y actividades pedagógicas no presenciales (cne, 2020c); y lineamientos para la implementación de la educación en el período de excepción (cne, 2020d). los lineamientos nacionales para la educación remota de emergencia fueron así establecidos nueve meses después de la interrupción de la enseñanza en el aula. en todo caso, el cne es un órgano cuyas competencias se limitan a disci- plinar el funcionamiento de la educación, sin la tarea de formular o ejecutar po- líticas, que es responsabilidad del Ministerio de educación de la unión y de los departamentos de educación de las unidades federativas y municipios. solo en los niveles subnacionales hubo políticas públicas, aunque insuficientes, para
  • 76. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 76 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. amparar el enfrentamiento a los desafíos de la pandemia en la educación. sin embargo, la mayor parte de las instituciones de educación superior forman parte del sistema educativo gobernado por la unión. la crisis pandémica forzó a la profundización de una discusión previamente existentesobreprácticaspedagógicasalternativas,potencialmentecuestionando losformatostradicionales.laperspectivaesquelareactivacióndelasactividades presenciales no se podrá dar de manera integral y estará sujeta a una intermi- tencia, de acuerdo con la propagación de las nuevas ondas de contagio. esto significa que los problemas de salud ganarán preponderancia frente a las deci- siones pedagógicas y educativas. desde el punto de vista de la formación de los estudiantes, tenemos importantes desafíos que enfrentar en el futuro, a fin decompensarlaslimitacionesdeaprendizajeentrelaspersonasdelosdiferentes niveleseducativossiseconsideralosprincipiosyaccionesdelaeducacióncomo un bien público y un derecho humano universal. sin embargo, la crisis planteada por la pandemia en la sociedad brasileña ex- ponenosolounproblemadesalud,deporsíenormeydesafiante,sinotambién la desigualdad de acceso a los bienes sociales y a las posibilidades de hacer frente a la crisis. el sistema Único de salud (sus) es un instrumento importante en este momento, pero tiene límites. los líderes comunitarios en barrios margi- nales,comoparaisópolisensãopaulo,lograrondesarrollarunaauto-organización para el control y la asistencia de la población amenazada. además, la situación delospueblosindígenas,quilombolasypersonassinhogaresmuypreocupante. es importante señalar que los trabajadores rurales en los asentamientos de re- formaagrariasehandedicadoaproporcionaralimentosorgánicosalaspersonas necesitadas, practicando diferentes formas de solidaridad. por tanto, los riesgos queabarcanlosdiversossistemas-educativo,social,políticoyeconómico–han sido enfrentados con acciones prácticas en las universidades en los diversos es- pacios institucionales y sociales intentando disminuir el grado de dificultades. Frenteaconflictosdediversasdimensionesenlaspolíticas,enlasinstituciones y con una matriz socioeconómica regresiva, los estudiantes y la población se ven atravesados por la discapacidad de construir significados más expresivos delaacciónpúblicaenlapromocióndeladignidaddelavidahumana,incluido el respeto al derecho a la educación. por tanto, la educación superior brasileña atraviesa el contexto pandémico con la profundización de las desigualdades y la precariedad de condiciones para sus estudiantes y agravada la conducta de
  • 77. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 77 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. autoridades gubernamentales, que actuaron contra la conducción de medidas preventivas y de forma deletérea sobre las dificultades de coordinación en un sistema educativo complejo. la intensa desigualdad social brasileña impone ademáslapreocupaciónconlasdificultadesdepropiciarigualdaddecondiciones para que los estudiantes de diferentes grupos sociales participen en el retorno a las actividades. La educación superior en Costa Rica en el contexto de la crisis epidémica desde muchos años antes de la pandemia por el covid-19, las cinco universi- dades públicas en costa rica han estado sujetas a procesos de transformación estructural para vincularlas con el mercado internacional de la educación me- diante procesos de mercantilización, internacionalización neoliberal,“gerencia- lización”y flexibilización laboral, en un contexto social de disputa en el marco de la profundización de políticas de despojo de lo público en el país (caamaño, 2020). esas políticas se han acelerado en el gobierno de carlos alvarado Quesada (2018-2022), quien ha impulsado una contrarreforma neoliberal que se justifica apartirdelacrisisfiscal.así,elpoderejecutivo,juntoalamayoríadelaspersonas legisladoras en la asamblea legislativa, han aprobado proyectos de ley que atentan en contra del estado social de derecho y la institucionalidad pública, mientrasquesealíanconsectorespolítico-empresarialesquedefraudanalfisco y participan en actos de corrupción (Muñoz, 2021). tal es el caso de la ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos (ley 9808), que criminaliza la protesta social; la ley para el Fortalecimiento de las Finanzas pú- blicas(ley9635)quedebilitaelfuncionamientodelasinstituciones,yelproyecto de ley Marco de empleo público (expediente 21336) que, con 35 inconstitucio- nalidades dictaminadas por la sala constitucional, entre ellas el irrespeto a la autonomía universitaria, todavía está en discusión en el congreso. asimismo,enestecontexto,elataqueconstantealempleopúblicoyalaauto- nomía universitaria, con disminuciones arbitrarias del Fondo especial de Finan- ciamientoparalaeducaciónsuperior(Fees) quehandejadoalasuniversidades públicasenunacondicióndevulnerabilidadfrentealasdecisionesdelgobierno y han exacerbado los conflictos político-académico internos sobre el modelo de universidad que debe prevalecer (caamaño, 2020).
  • 78. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 78 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. esta es la situación en que se enmarca el inicio de la pandemia por el covid- 19queobligóatodoelsistemaeducativoairsealavirtualidadapartirdel12de marzo de 2020 para cumplir con las medidas sanitarias. enesemomento,enlauniversidaddecostarica,estudiantesdezonasrurales fueron obligados a evacuar residencias estudiantiles de un día para otro, sin so- porte ni condiciones adecuadas (Molina, 2020). además, decisiones adminis- trativas recortaron apoyos en becas, mientras que muchas personas, tanto es- tudiantes como personal docente y administrativo, no contaban con conexión a internet, o con equipos adecuados para conectarse, si bien posteriormente fue posible prestar tablets y asignar tarjetas sim a estudiantes que lo requerían. igual, fue un proceso atropellado y muy doloroso, que llevó a perder cursos, no solamente por las dificultades que conlleva la educación virtual, sino también por la pérdida de empleos, enfermedad y muerte que acompañaron a la pan- demia y las medidas sanitarias de cierre que se impusieron. así,paraeltrimestremóvildejunio,julioyagostode2020,hubo“unareducción estadísticamente significativa de 383 mil personas” en la fuerza de trabajo a nivel nacional (inec, 2020, p. 7), mientras que para agosto de 2020 se contaban ya 37.292 casos confirmados de covid-19, con 397 fallecimientos relacionados con esa causa (Ministerio de salud costa rica, 2020). para el primer trimestre de 2021, la participación laboral todavía “registra una disminución de 2,6 puntos porcentuales, con respecto al mismo trimestre del año anterior”(inec, 2021, p. 11) y en el mes de agosto de 2021 se contabiliza“un promedio de 1.450 casos diarios”y5.169fallecimientosacumulados(Ministeriodesaludcostarica,2021). sin embargo, se han seguido impartiendo los cursos sin que la gran crisis hu- mana, económica, social que vivimos sea atendida y se evidencian también las fracturas de un sistema pedagógico bancario, que no atiende la gran crisis de saludmentalqueaquejatantoaestudiantescomoadocentes(arceycaamaño, 2021). después de año y medio de pandemia, las universidades públicas continúan trabajando de manera primordialmente virtual, en el marco de muchas contra- dicciones y disputas que evidencian profundas desigualdades entre el estu- diantado y entre el mismo personal, en tanto 65 a 70% del personal docente no cuenta con plazas permanentes (pomareda, 2020), mientras que existen alre- dedor de 350 personas trabajadoras de limpieza subcontratadas a quienes se somete a un régimen precario que expone más al contagio (Muñoz, 2020).
  • 79. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 79 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. todo lo señalado suma para que enfrentemos una seria crisis institucional en dondelosdiferentesconflictosbrotanyobliganaunarevisiónampliadelmodelo universitario y de su papel, para que este se acerque más a las necesidades de unasociedadprofundamenteafectadaporrápidastransformacionesyeldespojo sistemático a los sectores más empobrecidos. Educación superior y COVID -19 en Ecuador en el mes de marzo de 2020, ecuador fue el segundo país, después de Brasil, en detectar el covid-19 en américa latina. el virus hizo su“anuncio”de llegada en guayaquil, la ciudad con las desigualdades más profundas y vergonzosas del país;“llegó en avión”y se propagó de manera veloz entre la población. esto provocóescenasdantescasporlosmúltiplesfallecimientosenlascalles,cadáveres que se apilaban en los cementerios y una población indefensa que no sabía qué estaba aconteciendo y por lo tanto, desconocía qué hacer con un estado de carácter neoliberal a la cabeza del entonces presidente lenin Moreno, quien había desmantelado el sistema de salud pública construido años antes por el expresidente correa. en ese tiempo, las escenas alarmantes provocaron que guayaquil,lasegundaciudaddelecuador,fueradenominadalaWuhandeAmé- ricaLatina.lanaturalezacomenzabaapasarnosfacturaylaglobalizacióndelas últimas décadas nos reveló sus mentiras. Mientras las cifras de decesos crecieron de forma inexplicable y súbita, la pan- demia se tradujo en una infodemia que marcó la agenda de los medios de co- municaciónoficialesynooficiales.ecuador,comolagranmayoríadepaíses,fue hacia el confinamiento total. el viejo estado fue el instrumento para solucionar algoparaloquenoestabapreparado.lainfoesferaseconvirtióenunapsicoesfera (Bifo, 2020). las familias, el trabajo y la educación quedaron enclaustradas en unmismoespacioyenunmismotiempo. la“olladepresión”delconfinamiento pasóaserunlaboratoriodelafrustración.lasrutinasdelaspersonascambiaron mientras que el insomnio y la depresión se tornaron familiares. las calles y los lugares públicos emularon a los desiertos, el gobierno cerró sus fronteras, y todos y todas, en la perplejidad y el asombro, nos preguntamos sobre ¿qué estaba pasando? nadie sabía. las respuestas inmediatas vinieron de aprendizajes de sentido común como la distancia social y el barbijo, de la historia autopoiética -en particular de la mal
  • 80. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 80 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. llamada“gripe española”-, y del agua y el jabón, mientras esperábamos las solu- ciones de la ciencia. las “soluciones provisionales” hicieron parte del cajón de costurero; los jefes de estado parecieron ridículos. la fantasía del capitalismo tardío, desde hace un par de décadas, había pre- tendido instalar la digitalización como el sueño del futuro inmediato y con la pandemia tuvo la “oportunidad de oro” para buscar salir de su larga y, ahora, muy profunda crisis. la salud y la educación han sido dos ámbitos privilegiados para los dientes afilados de las grandes empresas. por consiguiente, no fue ex- traño que uno de los memes más compartidos entre educadores durante el 2020, haciendo un guiño al filósofo francés Michel Foucault, mostrará una com- putadora con la frase: cecin´estpasunepipe, y enseguida: estonoesunaescuela. nos hicimos estructuralmente reactivos. la educación debía continuar como todos los oficios esenciales y la tecnología“aparecería”de forma oportuna ha- ciendo presente lo que ha sido llamado por algunos especialistas como el tec- nototalitarismo (sadin, 2021).lo inevitable metió su cuchillo en lo inconcebible. la digitalización no era nueva en la educación, la fantasía ya había sido coloni- zada.notodosnitodassabíamosdetecnología,perocasitodosqueríamostener tecnología para tapar la fragilidad de nuestro cuerpo con la omnipotencia de la nueva máquina. su exclusividad en los posgrados de la universidad que había convertido a la educación en una mercancía, demostró que su pragmatismo era igual a los resultados sin conciencia o a veces letales como los falsospositivosde uribe. no habíamos sido suficientemente autopoiéticos con “los juguetes”. en consecuencia, casi nadie estaba preparado para hacer algo que no sabía hacer y que estaba obligado a hacer. Había que aprender en la marcha, acelerar la auto- poiesis, los aprendizajes en las crisis siempre eran posibles aunque no idóneos. de ahí que los resultados, hasta ahora, son bastante deficientes por los retrasos en los aprendizajes y la psicoesfera que ha cobrado millones de víctimas. las universidades cerradas y los profesores y estudiantes confinados, tuvimos que aprender sin discusión otro modelo de enseñanza-aprendizaje que genera unagujeroenlaeducaciónycaeenlasuspensióndelcuerpo.confundimoslasus- tancialidad de la relación educativa con la conectividad, comenzamos a creer queelusodelastecnologíasesigualalatecnologíaeducativa.elsujetoeducativo tecnológico olvidó el aprender con. no había mucho que decir, el virus estaba ahí y no lo podíamos ver mientras mataba todo a nuestro alrededor y se aco- modaba en nuestro interior biológico.
  • 81. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 81 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. desdeantesdelapandemia,ydebidoalospréstamosconelFondoMonetario internacional(FMi),elsistemadeeducaciónsuperiorecuatorianohabíasidose- ñalado por algunos de sus ministros de educación superior como un lugar de despilfarrodebidoalasbecasylossalariosdelosylasprofesoras-investigadoras. una vez más los poderosos negaban la educación de los pueblos como bien lo habíaprofetizadosimónrodríguez,elmentordellibertadordeamérica,simón Bolívar. en consecuencia, el gobierno de lenin Moreno con menos del 10% de aprobación,debíacumplirconloscompromisosantidemocráticosfirmadoscon el FMi a través de la política de austeridad, mientras esta misma innoble institu- ción,deformahipócrita,irrumpíaenunescenariomundialendisputageopolítica para intentar salvarnos de la hecatombe. en consecuencia, miles de profesores universitariosconcontratosocasionalesfuerondespedidos,aprovechandotam- bién para despedir a los incómodos. los salarios de los que permanecieron fueron reducidos para terminar con el llamado paraísoeducativodelEcuador. la educación superior pública ecuatoriana ha sido colocada contra la pared. lospresupuestosaprobadosporlaasambleanacionalnuncafueronrespetados por el ejecutivo pues la política fue regularmente bloqueada por la visión neoli- beraldelaeconomía:racionalidaddelosnegociosyemprendedurismo.encon- secuencia, los organismos nacionales de regulación como la secretaría de edu- cación superior, ciencia, tecnología e innovación (senescYt), el consejo de educación superior (ces) y el consejo de aseguramiento de la calidad de la educación superior (caces), abrieron las puertas a la mercantilización de la educación superior, porque para algunos de ellos: Correa había hecho las cosas mal. vaya manera de ser autopoiéticos, culpando a los que no están o no se pueden defender. en 2020, el presidente lenín Moreno había expresado de forma perversa y cínica, en una cadena nacional que la realidad está por encima de las leyes. Me- dianteestepronunciamientoanunciabaquelanuevanormalidadcovid-19no respetaríalaconstitución,laleyorgánicadeeducaciónsuperiorylaleyorgánica del servicio público pues lavidadetodosestáporencimadelaley. con ellocon- firmabaquelaideologíanohaceloquenosabesinoqueenrealidad,losabe,lo dice y lo hace y es esta la dominante particularidad contemporánea. así, la má- xima contradicción es que la ley que protege las vidas se congela para salvarlas. el25deabrildel2020,laasambleadelsistemadeeducaciónsuperior(asesec), enunacartadirigidaalMinistroMartínezdenunciólaintromisióndelestadoen
  • 82. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 82 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. la planificación de los gastos de la universidad, la abstención de los ingresos de personal,laabstencióndeprórrogadecontratodeserviciosocasionalesynom- bramientos provisionales programados hasta el mes de marzo del 2020, la abs- tención del uso de fondos de inversión para la recontratación del personal des- vinculado, la abstención de creación de puestos, la suspensión de gastos de capacitación y consultoría y la renegociación de contratos de arrendamiento de inmuebles, servicios de limpieza, seguridad y transporte. la autonomía uni- versitaria, herencia de la revuelta de córdoba en 1918, ha sido constantemente violada en ecuador. comenzamos a advertir que el retroceso no era solo en los aprendizajes, sino que muchas cosas permanecerán, entre ellas un gesto anti- democráticoqueestásepultandoladébildemocracia.enestetenor,elderecho a la educación como derecho humano parece un mal chiste. Fueridículoquelasecretaríanacionaldeeducaciónsuperiordelecuadorhaya resuelto el problema de las matrículas, con un diagnóstico plano y mediocre que arrojó resultados como el de un 68% de estudiantes con internet para con- vencerse de que estaba generando una solución rigurosa al problema de la educación a distancia. contrasta esta mirada neoliberal con el comunicado de la Federación de estudiantes universitarios de ecuador (Feue) que en carta abierta dirigida al ces pide la declaratoria de un año académico extraordinario, la entrega de bonos solidarios a las estudiantes, la entrega de computadoras y tabletasalosestudiantes,elpedidoparaqueelgobiernonegocieconlaempresa privada y pública el acceso a internet gratuito, la construcción de un nuevo mo- delodeeducaciónbasadoenlaigualdadylarelaciónconlanaturaleza,reajuste de las mallas curriculares y la garantía a la estabilidad laboral docente adminis- trativayelrespetoalsalario.enrealidad,lasylosjóvenessecomienzanalevantar hoy con la rabia de los que heredan un mundorotoysinfuturo. las funciones sustanciales de la universidad, docencia, investigación y vincu- lación han sido afectadas porque las y los profesores universitarios ahora están “sometidos”a un tipo de burocratización digital, como si el trabajo consistiera enmantenerlosocupadosllenandoformularios,yellos,deigualmanera,someten a sus estudiantes a“tareitis”, como si llenar los espacios con tiempo fuera igual a aprender.lascapacidadessocioafectivassonvulnerablesenuntiempodeduelo como el que vivimos. la investigación ha sido radicalmente debilitada cuando es fundamental para definir nuevos mundos a los que transitar y la vinculación conlasociedadhaquedadoenlaspantallas,comoKabulyHaití.Hoylasuniver-
  • 83. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 83 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. sidadesparecencolegiosadistanciaconaulasvirtualesdemásde60estudiantes, con profesores autómatas y rectores impotentes. pero el problema fundamental para la universidad parece no estar a la altura delostiemposdelcovid-19,delasextaextinciónendesarrollo,delAntropoceno ydelCapitaloceno.¿Quéotratierracrear?,¿Quéotrasmanerasdehacerciencia? deinnovarfueradelaautopoiesis¿Quéuniversidadquecuidelavidayanticipe el futuro como posibilidad? aprender a aprender, aprender a pensar, aprender notendrásentidosinoaprendemosadevenirconlosanimales,losdesechables, en un planeta donde lo irreversible es la muerte, es decir, a ser simpoiéticos. donnaJHarawaynosadvierte:“latierradelchthulucenoencursoessimpoiética, no autopoiética (…) los mundos mortales no se crean a sí mismos, no importa la complejidad ni los múltiples niveles de los sistemas (…) el chthuluceno no se cierra sobre sí mismo, no se completa”(2019, p. 63).(6) Inmovilidad y pragmatismo: la educación superior en México en este país, la pandemia llegó a los dos años de un cambio de régimen, que se ha constituido como de uno de transformación histórica, bajo la presidencia de andrés Manuel lópez obrador. después de décadas de un solo partido, el partido revolucionario institucional (pri), y luego de una alternancia con el partido acción nacional (pan), que demostró que había sido pactada para mantenerlosprivilegiosdeunaelitepolítico-burocráticayempresarialsostenida en la corrupción, en la impunidad, en el desarrollo de un narco-estado y en la reproducción de un grupo de millonarios, en medio de un mar de pobres, en dondelasaludylaeducaciónmanteníanunrégimendeprivilegiomeritocrático relacionado con sectores vinculados a este esquema de poder. con la llegada del virus que generalizó su contagio en el país desde el primer trimestre de 2020, y luego tuvo dos olas sucesivas durante ese año y 2021, la opción que fue adoptada en el subsistema de educación superior fue el (6) donna Haraway propone el chthuluceno como un lugar que sustituirá al mundo del antropoceno y el capitaloceno:“…el chthluceno es un espacio-tiempo en donde la rege- neraciónylasanaciónparcialpuedensertentacularmenteposibles”.(p.63)elcontacto,vol- vernos juntos a otros, un modo de producir saber a partir de la articulación y la posibilidad de crear responsa-habilidades para responder a una tierra que necesitamos pero que no nos necesita.
  • 84. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 84 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. confinamiento, esta es la palabra que debe ser agregada a las condiciones de segmentación y desigualdad prevalecientes en este nivel educativo en México. estohasignificadolareclusióndemillonesdeestudiantes,deinvestigadoresy deprofesoresfrentealageneralizacióndelapandemiadelcovid-19enelpaís, junto con la reproducción del uso generalizado de plataformas a distancia. en México la educación a distancia alcanzaba al 13.9% de los estudiantes de educación superior.(7) para mediados de 2020, ya ocupaba todo el sistema, por lo menos de manera formal. conlallegadadelchubascoinfectado,lasecretaríadeeducaciónpública(sep), decidió apostarle a la educación a distancia, a las evaluaciones en línea, al cierre total de facultades, centros e institutos de investigación y a mantener un ciclo escolar semi-arreglado, sin pensar que se había legislado, apenas hacia muy poco, enunareformaeducativaqueabogabaporlatransformacióndelsistema con iniciativas de gran calado y visión, para mejorar la equidad socio-educativa; promover la innovación y realizar mejoras pedagógicas sustanciales; impulsar una nueva gestión de la política pública; movilizar a los millones de maestros, profesores e investigadores con los que cuenta el país, como una fuerza de tarea para impulsar una reforma sustentada a nivel federal y constitucional y, hacer valer la idea de empezar a construir alternativas en las universidades, en la investigación y en la innovación en ciencia y tecnología. con distintas versiones, para finales de 2020, ya se contaba con una nueva ley general de educación superior (lges), que presenta una visión muy avanzada del subsistema y que postulaba medidas de colaboración y de innovación interinstitucionales de gran calado. esta ley fue aprobada a principios de 2021, peronofueasumidaporpartedelasuniversidadescuandoestosepodríahaber hecho aún y con la pandemia, con distanciamiento y con el uso y manejo de las nuevas plataformas digitales. por ejemplo, la lges sustenta plenamente el régimen de autonomía, y establece que “ningún acto legislativo podrá contravenir lo establecido en la autonomía”, lo cual permite empezar a realizar cambios en las legislaciones y leyes orgánicas de las universidades, que garanticen la plena participación y los cambios que se han demandado desde hace muchos lustros por parte de los universitarios, para hacer reformas democratizadoras al interior de sus (7) oei. ob. cit. p. 17.
  • 85. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 85 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. instituciones. se establecen, también, iniciativas para lograr la universalización delaeducaciónsuperior,sugratuidadprogresiva,unconjuntodecriteriospara la elaboración y puesta en marcha de políticas en el nivel, la creación de un consejo nacional para la coordinación de la educación superior, la promoción de una directa relación entre la educación superior y la educación básica, de lossistemaslocalesyregionalesparalogarsumayorarticulaciónycoordinación, entre otros ordenamientos muy importantes que deberían de haber sido discutidos e implementados, sin ningún riesgo sanitario, pero se decidió dar por letra muerta esta nueva ley, y optar por el inmovilismo y el pragmatismo. estoconllevóalaprofundizacióndeladesigualdadydelasegmentaciónenla educaciónsuperior,queafectóaaproximadamentealapoblaciónquenocuenta con conectividad ni con computadoras, alrededor del 56% del total (conside- randolapoblaciónqueatiendeelniveldeeducaciónmediasuperiorysuperior, dado que en México el nivel de bachillerato está fuertemente vinculado al nivel de licenciatura, tanto a nivel de programas de estudio, como de pertenencia física e institucional). deacuerdoconlascifrasdelprogramadelasnacionesunidasparaeldesarrollo (pnud), más de medio millón de mexicanos abandonaron este nivel educativo (licenciatura y posgrado) y que la matrícula durante el ciclo escolar 2020-21 se redujoen15.5%entérminosanuales.(8) laasociaciónnacionaldeuniversidades e instituciones de educación superior (anuies), por su parte, convocó a la suscripción de un acuerdo nacional por la unidad en la educación superior frente a la emergencia sanitaria,(9) a través del cual las universidades afiliadas y el gobierno federal se comprometieron a asegurar la continuidad de los cursos “demaneraequitativaeinclusiva,identificandoyatendiendooportunamentea la población estudiantil que se encuentra en condiciones de desventaja socio- económica”. así lo suscribieron, por lo menos. para esas fechas, el rector de la unaM, informaba que alrededor del 20% de los estudiantes de la principal casa de estudios del país, no había podido mantenerse en sus cursos en línea. en síntesis, lo que ocurrió, fue que, frente a la pandemia, no se optó, con todo y las condiciones de impulso a una nueva política educativa, por la innovación (8) c.fr. https://idconline.mx/corporativo/2020/08/05/factores-que-ayudan-al-equilibrio- economico-en-mexico (9)c.fr. https://bit.ly/2zts9us
  • 86. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 86 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. pedagógica o curricular, de gestión y organización de los ciclos escolares y del trabajo académico, sino por realizar un ajuste programático y que cada universidadoptaraporhacerloquepudiera,porapostarlealmedio(laeducación a distancia) y no a los contenidos ni a los métodos de estudio y aprendizaje, con el amplio beneplácito de las televisoras, de las grandes transnacionales de las plataformas on line y de la esperanzadora llegada y aplicación de unas costosísimas vacunas. todo ello significó al final del año fatídico de 2020 y en lo que va del 2021, que las universidades han mantenido el esquema de la segmentación, a lo que se incluyó una nueva condición de polarización, entre las universidades federales y las estatales (estás últimas que vivieron meses de angustia presupuestal hasta el final del 2020) y otra frente a estas y las tecnológicas y politécnicas, que no hallaron cómo revertir la situación de la pérdida de aprendizajes significativos, cuandosusplanesyprogramasdeestudiosestánconcentradosenlaenseñanza desde la práctica. 2. CONCLUSIONES Frente al nuevo escenario que se viene, la salida a la crisis no será al corto plazo, ni con medidas solo locales o nacionales. la alternativa está en dar un saltodecalidad,conalturayvisión,emprendidaporlosgobiernosdemocráticos, con una agenda de cooperación solidaria en el terreno de la salud pública, de la educación, de la ciencia y la tecnología, de la lucha contra la desigualdad y la inequidad.enlaperspectivadelasuniversidadespúblicas,estaalternativadebe plantearse,superarlosesquemasorganizativosydegestióndelosconocimientos formalesyrígidos,asícomo mantenerpropuestasdetipomixto(presencialidad acotadajuntoalusodesistemasonlineoportelevisión),quedebenmantenerse solo al corto plazo, sobre todo cuando se sabe que, en su gran mayoría, como se ha señalado antes, los estudiantes pobres no cuentan con las condiciones para mantenerse con tareas y clases de ese tipo. una nueva agenda de integración regional debe ser propuesta por nuestras universidades, puesto que son ellas quienes tienen esta responsabilidad, porque es allí en donde se concentra la inteligencia, la cultura, los conocimientos y la generación de una nueva ciudadanía.
  • 87. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 87 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. para los países que, como los de américa latina, el contagio masivo es apenas una tendencia de inicio, los problemas se vuelven aún más determinantes y no basta pensarlos para el retorno a una supuesta“nueva normalidad”, porque se enfrentanalaprofundizacióndelasdesigualdades,alhacinamientohospitalario y a la fragmentación de un sistema de salud y educativos, los sectores masivos de cualquier sociedad, fracturados y colapsados. REFERENCIAS amaral, n. c. (2019). as universidades federais brasileiras sob ataque do go- verno Bolsonaro. PropuestaEducativa, vol. 2, núm. 52, pp. 127-138. arce, c. y caamaño, c. (2021). cuando la u se metió en la casa. SemanarioUni- versidad. https://semanariouniversidad.com/opinion/cuando-la-u-se-metio-en-la-casa/ Berardi, F. (2020). Elumbral.Crónicasymeditaciones.tinta limón. Bonal, X. (ed.) (2006). Globalización,educaciónypobrezaenAméricaLatina. cidoB. Brasil (2020). lei 14.040 de 18 de agosto de 2020. estabelece normas educacio- nais excepcionais a serem adotadas durante o estado de calamidade pública reconhecido pelo decreto legislativo nº 6, de 20 de março de 2020; e altera a lei nº 11.947, de 16 de junho de 2009, Brasília, presidên- cia da república. Briones delgado, J. (2016). Promesasyrealidadesdela“revolucióntecnológica”. los libros de la catarata. caamaño, c. (2020a). la universidad-empresa en américa central: el caso de la universidad de costa rica. RevistadeFilosofíadelaUniversidaddeCosta Rica,vol. 59, núm. 155, pp. 101-120. cepal (2021). la paradoja de la recuperación en américa latina y el caribe. crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, po- breza, poca inversión y baja productividad. InformeEspecialCovid-19, núm. 11. cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47043/5/S2100379_es.pdf cne/cp - conselho nacional de educação. conselho pleno (2020a). Parecer n. 5 de 28 de abril de 2020, Brasília, cne.
  • 88. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 88 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. cne/cp - conselho nacional de educação. conselho pleno (2020b). Parecer n. 9 de 8 de junho de 2020, Brasília, cne. cne/cp - conselho nacional de educação. conselho pleno (2020c). Parecer n. 11 de 7 de julho de 2020, Brasília, cne. cne/cp - conselho nacional de educação. conselho pleno (2020d). Parecer n. 15 de 6 de outubro de 2020, Brasília, cne. delvalle, d.; perrotta, d. y suasnábar, c. (2021). la universidad argentina pre y post pandemia: acciones frente al covid-19 y los desafíos de una (posi- ble) reforma. IntegraciónyConocimiento, vol. 10, núm. 2, pp. 163–184. didriksson, a. (coord.) (2018). LasnuevasuniversidadesenAméricaLatina. ediciones de la universidad nacional de educación. Foladori, g. y delgadoW. r. (2020). para comprender el impacto disruptivo de la covid-19, un análisis desde la crítica de la economía política. Mi- graciónyDesarrollo, vol. 18, núm. 34, pp. 130-145. Haraway, d. (2019). Seguirconelproblema,generalparentescoconelChthuku- ceno. consonni. inec - instituto nacional de estadísticas y censos (2021). Encuestacontinuade empleoalprimertrimestrede2021. Mayo. https://www.inec.cr/sites/default/files/do- cumetos-biblioteca-virtual/reeceit2021.pdf inec - instituto nacional de estadística y censos (2020).trimestre móvil Fe- brero-Marzo-abril 2020.Encuestacontinuadeempleo:principalesindica- dores, vol. 1, octubre, https://www.inec.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-vir- tual/reecejja2020.pdf inep - instituto nacional de estudos e pesquisas educacionais anísioteixeira (2020). Sinopseestatísticadocensodaeducaçãosuperior2019. inep. Ministerio de salud costa rica (2021). SaludreiteraprevenciónanteelCOVID-19, casosaumentaronenun16%deunasemanaaotra. https://www.ministeriodesa- lud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/746-noticias-2021/2152-salud-reitera-prevencion- ante-el-covid-19-casos-aumentaron-en-un-16-de-una-semana-a-otra Ministerio de salud costa rica (2020). 37.292casosconfirmadosporCOVID-19. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/741-noticias- 2020/1862-37-292-casos-confirmados-por-covid-19
  • 89. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 89 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. Molina, l. (2020). ucr desaloja residencias con solo un día de aviso. Semanario Universidad.https://semanariouniversidad.com/universitarias/ucr-desaloja-residencias-con- solo-un-dia-de-aviso/ Muñoz, d. (2021). consumidores habrían subsidiado hasta ¢4.570 millones anuales en asfalto a empresas vinculadas con caso‘cochinilla’. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/consumidores-habrian-subsidiado-hasta- %C2%A24-570-millones-anuales-en-asfalto-a-empresas-vinculadas-con-caso-cochinilla/ Muñoz, d. (2020). selime: la invisible precariedad laboral que mantiene limpia la universidad. SemanarioUniversidad. https://semanariouniversidad.com/universita- rias/selime-la-invisible-precariedad-laboral-que-mantiene-limpia-la-universidad/ oecd (2020). Buscadorenlínea.Socialinequalityandincome. https://www.oecd.org/social/inequality.htm#income oecd (2016). LatinAmericaoutlook,skills,educationandlabormarket. oecd. oecd, caF y eclac (2016), LatinAmericanEconomicOutlook2017:youth,skills andentrepreneurship. oecd publishing. perrotta, d. (2021). universities and covid-19 in argentina: from community engagement to regulation. StudiesinHigherEducation, vol. 46, núm. 1, pp. 30-43. piketty,t. (2020). avoiding the worst. BlogdeThomasPiketty. https://www.lemonde.fr/blog/piketty/2020/04/ piketty,t. (2020). articulista invitado. LeMondeDiplomatique, 10 de abril. pomareda, F. (2020). interinos de la ucr advierten de vulnerabilidad ante im- pactos externos y exigen participación. SemanarioUniversidad. https://se- manariouniversidad.com/universitarias/interinos-de-la-ucr-advierten-de-vulnerabilidad-ante-im- pactos-externos-y-exigen-participacion/ prieto, H. (2020). entrevista. carlota pérez: la reconstrucción, después del covid-19, implica dar un salto adelante. Prodavinci. https://prodavinci.com/carlota-perez-la-reconstruccion-despues-del-covid-19-implica-dar-un- salto-adelante-1/ sadin, é. (2021). Lainteligenciaartificialoeldesafíodelsiglo:anatomíadeunan- tihumanismoradical. caja negra. senado Federal (2021). CPIdapandemia. Brasil. https://legis.senado.leg.br/comissoes/co- missao?codcol=2441
  • 90. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 90 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. unesco (2020). newsletter señal. abril, Montevideo, oficina regional para la ciencia en américa latina y el caribe. unesco (2018). Sciencereport. unesco. unesco (2015). UNESCOsciencereport.Towards2030. unesco. BIONOTAS AxelDidrikssonT.investigadortitulardelauniversidadnacionalautónomadeMéxico (unaM)vinculadoalinstitutodeinvestigacionessobrelauniversidadylaeducación(iisue). coordinadordelacátedraunesco“universidadeintegraciónregional”.presidenteregional paraaméricalatinayelcaribedelaglobaluniversitynetworkforinnovation(guni). Correoelectrónico: axeldidrik@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-0766-9829 FreddyJavierÁlvarezGonzález.doctorenFilosofíaporlauniversidadparísviii.ex-rector delauniversidadnacionaldeeducación(une)deecuador.actualmenteseencuentra vinculadoalnodoecuador-cátedrauniversidadeintegraciónregionaldelaorganización delasnacionesunidasparalaeducación,lacienciaylacultura. Correoelectrónico: alvarez.freddy@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-8598-6283 CarmenCaamaño-Morúa.ph.d.enestudiosculturaleslatinoamericanos,caribeñosyde loslatinosenestadosunidos,sunY,albany,n.Y.;M.sc.enestudiospsicoanalíticos,new schoolforsocialresearch;licda.enpsicología,universidaddecostarica.docenteeinvesti- gadora,escueladepsicologíaeinstitutodeinvestigacionessocialesdelauniversidadde costarica. Correoelectrónico:carmen.caamano@ucr.ac.cr https://orcid.org/0000-0003-2324-7607 DamiánDelValle.sociólogo.decanodirector-ÁreatransdepartamentaldeFormacióndo- cente delauniversidadnacionaldelasartes(atFd-una).profesorregulardepolíticasenla mismauna-argentina. Correoelectrónico:damiandelval@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-7137-7970
  • 91. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp 53-91 91 UniversidadypandemiaenAméricaLatina... Didriksson,A.et al. DanielaVanesaPerrotta.doctoraencienciassocialesporFlacso-argentina.investigadora adjuntadelconsejonacionaldeinvestigacionescientíficasytécnicas(conicet.secretaria dedesarrolloyvinculacióninstitucionaldelauniversidadnacionaldelasartes(una). Maestríaencienciassociales,mencióneneducación. Correoelectrónico:danielaperrotta@gmail.com http://orcid.org/0000-0003-1060-5129 CéliaCaregnato.profesoraasociadadelprogramadeposgradoeneducacióndela universidadeFederaldoriograndedosul.esinvestigadoradeproductividadencnpq. Correoelectrónico:celia.caregnato@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-9326-590X BernardoSfredoMiorando.estávinculadoalaoficinainternacionaldelauniversidade Fe- deraldeciênciasdasaúdedeportoalegre(uFcspa)ydelcentrodeestudiosde educaciónsuperiordelapontifíciauniversidadecatólicadoriograndedosul(pucrs). Correoelectrónico: bernardo.sfredo@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-7556-1684
  • 92. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 92-123, e-issn: 26107759 92 Cómo citar en (APA): guerrero, J.g., duarte Méndez, J., Moguel ruz, d., canto ramírez, J. y Bretón de la loza, M. (2021). efectos en los procesos de escolarización superior: un acercamiento al escenario educativo en tiempos de distanciamiento social. RevistaEducaciónSuperiory Sociedad,2021,vol.33,no .2.pp.92-123. Recibido 2021-02-28 | Revisado 2021-07-15 | Aceptado 2021-09-06 | Publicado 2021-11-15 RESUMEN elaño2020haquedadomarcadoenlamemoriadetodalahumanidad,debido al distanciamiento social ocasionado por el virus sars-cov-2, las repercusiones hansidocatastróficas,yelámbitoeducativonohasidolaexcepción,propiciando que se afronte un reto inédito: pasar de lo presencial a lo virtual. este estudio tiene como objetivo identificar el efecto de las estrategias implementadas en instituciones de educación superior en respuesta a este escenario inesperado decontingenciasanitaria,enelperiododemarzo2020aenero2021.elmétodo de aula invertida y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han tomado importancia en la docencia virtual. la metodología utilizada es un enfoque mixto con alcance descriptivo y diseño no experimental y transversal. se realizó un análisis de las estrategias implementadas por cuatro instituciones (trespúblicasyunaprivada)ubicadasensanFranciscodecampeche,campeche, México. la muestra fue de 134 estudiantes; para la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos: ficha de identificación de creación propia y test de estrés laboral adaptado del cuestionario de problemas psicosomáticos. se identificó adaptación a la nueva normalidad, autopercepción de ansiedad, desempeño académico y consolidación del aprendizaje. Palabras clave: pandemia; aula invertida; distanciamiento social; educación superior. Effects on higher education processes: an approximation to the educational scenario in times of social distancing ABSTRACT theyear2020markedthememoryofallhumanityduetothesocialdistancing caused by the sars-cov-2 virus, the repercussions have been catastrophicand Efectos en los procesos de escolarización superior: un acercamiento al escenario educativo en tiempos de distanciamiento social JaquelineGuadalupeGuerrero,JoséDuarteMéndez, DianaMoguelRuz,JoséCantoRamírez,MartínBretondelaLoza 3.
  • 93. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 93 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. theeducationalfieldhasbeennoexception,leadingtoanunprecedentedchal- lenge: go from face-to-face to virtual modalities.this study aims to identify the effectofthestrategiesimplementedinhighereducationinstitutions,inresponse to this unexpected scenario of health contingency from March 2020 to January 2021. the flipped classroom method and the new information and communi- cation technologies have become important in virtual teaching.the methodol- ogyusedisamixedapproachwithadescriptivescope,andanon-experimental cross-sectionaldesign.ananalysiswasperformedonthestrategiesimplemented by four institutions (three public and one private) located in san Francisco de campeche, campeche, Mexico. the sample was based on 134 students; and twoinstrumentswereappliedtocollectdata:theidentificationcardofowncre- ationandtheworkstresstest,adaptedfromthequestionnaireonpsychosomatic problems. adaptation to the new normal, self-perception of anxiety, academic performance and consolidation of learning were identified. Keywords: pandemic; Flipped classroom; social distancing; Higher education. Efeitos sobre os processos de ensino superior: uma aproximação ao cenário educacional em tempos de distanciamento social RESUMO o ano de 2020 ficou marcado na memória de toda a humanidade por conta dodistanciamentosocialcausadopelovírussars-cov-2,asrepercussõesforam catastróficas e o campo educacional não foi a exceção, trazendo à tona um desafio inédito: pasar do modelo presencial para o virtual. este estudo tem comoobjetivoidentificaroefeitodasestratégiasimplementadasnasinstituições de ensino superior, em resposta a este cenário inesperado de contingência sanitária, no período de março de 2020 a janeiro de 2021. o método da aula invertida e as novas tecnologias de informação e comunicação tornaram-se importantesnoensinovirtual.ametodologiautilizadaéumaabordagemmista, de escopo descritivo, não experimental e de delineamento transversal. uma análisefoifeitasobreasestratégiasimplementadasporquatroinstituições(três públicaseumaprivada)localizadasemsanFranciscodecampeche,campeche, México. a amostra foi de 134 estudantes; dois instrumentos foram aplicados paraacoletadedados:carteiradeidentidadeprópriaetestedeníveldeestresse ocupacional adaptado do questionário sobre problemas psicossomáticos.
  • 94. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 94 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. adaptação ao novo normal, autopercepção da ansiedade, desempenho acadêmico e consolidação da aprendizagem foram identificados. Palavras-chave: pandemia; aula invertida; distanciamento social; educação superior. Effets des processus d’enseignement supérieur: un rapprochement au scénario éducatif en période de distanciation sociale. RESUMÉ l’année 2020 a marquée la mémoire de toute l’humanité,en raison de la distanciation sociale causée par le virus sars-cov-2, les répercussions ont été catastrophiques et le domaine éducatif n’a pas été exception, provoquant un défi sans précédent: passer du modèle présentiel au virtuel cette étude vise à identifier l’effet des stratégies mises en œuvre dans les établissements d’enseignement supérieur en réponse à ce scénario inattendu de contingence sanitaire, dans la période de mars 2020 à janvier 2021. la méthode de la classe inversée et les nouvelles technologies de l’information et de la communication sontdevenuesimportantesdansl’enseignementvirtuel.laméthodologieutilisée est une approche mixte de portée descriptive et de conception non expérimentale et transversale. une analyse a été faite sur les stratégies mises en œuvre au sein de quatre institutions (trois publiques et une privée) situées à san Francisco de campeche, campeche, Mexique. l’échantillon était de 134 étudiants et deux instruments ont été utilisés pour collecter les données: la carted’identitéauto-crééeetletestdestressautravailadaptéduquestionnaire des problèmes psychosomatiques. l’adaptation à la nouvelle normalité, la perception de l’anxiété par soi-même, les performances scolaires et la consolidation des apprentissages se sont des éléments qui ont été identifiés. Mots-clés: pandémie; classe inversée; distanciation sociale; enseignement supérieur.
  • 95. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 95 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. 1. INTRODUCCIÓN el año 2020 ha dejado una huella muy profunda en la vida de las personas en el mundo, invadidos por el miedo al contagio del virus sars-cov-2, el cual surgióafinalesdelaño2019enWuhan,china.debidoalaubicacióngeográfica de este país, parecía muy lejana la posibilidad de que llegara a México, lo cual motivó que el año 2020 se iniciara con toda confianza y tranquilidad; paulatina- mente este escenario fue cambiando, el virus iba avanzando y ampliando su cobertura en todo el mundo, surgiendo el temor al contagio y a perder la vida. en este contexto, los líderes mundiales tomaron decisiones drásticas que impli- caron detener el mundo, lo impensable ya era una realidad: se ordenó confina- miento sanitario, disfrazado de voluntario“por motivos de salud”, surgiendo el aislamiento social, ocasionando que el sector productivo y económico se detu- vieran, las escuelas fueron cerradas y los hospitales públicos se limitaron a la atencióndeurgencia,transformándoseenhospitalescovid,alserinsuficientes, el gobierno Federal estableció convenios con los hospitales del sector privado, para garantizar la atención de las personas. este distanciamiento social derivado de la contingencia sanitaria por el covid 19,hapropiciadoquelaeducaciónsuperiorafronteunretoinédito,consistiendo en transitar de la modalidad presencial a la docencia en ambientes virtuales sin la preparación adecuada, no estaba previsto este escenario de confinamiento y distanciamiento social. la tecnología ha estado presente en las instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, desde hace algunas décadas, aproximadamente a mediados del siglo XX, con la inclusión del proyector de acetatos, que había que solicitarlo en la dirección. a finales del siglo XX se adquieren los primeros proyectores digitales (conocido como“cañón”) con el complemento de la com- putadora, para proyectar las presentaciones en diapositivas del material de clase. poco a poco se fueron instalando en cada salón de clases, para ser conec- tados al equipo de cómputo, en los salones que no los tienen instalados, se so- licitan en la coordinación, esto es representativo en todas las escuelas que par- ticipan en este estudio. en la universidad autónoma de campeche, aproximadamente en 2011 (siglo XXi) se adquieren las pizarras digitales, ubicándose sólo en algunos salones, de- bido al alto costo fue limitada la compra a uno o dos por programa educativo
  • 96. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 96 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. (licenciatura). se considera un dispendio de recurso económico, porque se ad- quirieron y se instalaron, pero nunca se usaron, faltó la capacitación al docente en el uso de esta tecnología, hasta el momento los pizarrones continúan en los salones sin ser utilizados. los elementos que constituyen una institución educativa sólida son: el plan de estudios, la calidad de sus docentes y la infraestructura, en un marco de au- toridadesacadémicasverdaderamentecomprometidasconlacalidadenelser- vicio que se ofrece a los estudiantes, que finalmente son los clientes que lo reci- ben, es por ello que debe evitarse la simulación, debido a que es el peor de los males que se tiene en el ámbito educativo. indudablemente la figura que representa a la institución y da la cara al estu- diante son los docentes, es evidente que son expertos en su área de conoci- miento, sin embargo se observan características que disminuyen su nivel de compromiso, una de ellas es que existen profesores que tienen un trabajo adi- cional, ante la necesidad de elevar su ingreso tienen compromisos en dos o más instituciones, ocasionando que dispongan de poco tiempo para dedicarle a la responsabilidad académica, la cual no solo implica el proceso enseñanza– aprendizaje, sino que también se encuentran incluidas reuniones y actividades de capacitación de interés institucional. lo cual implica una mayor dedicación de tiempo para capacitarse en temas de actualización docente y uso de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. también existe el tema de que algunos docentes no invierten en la adquisición deequipospersonalesdecómputo,creenqueesobligacióndelainstitucióndarles todas las herramientas necesarias para el desempeño de su labor, pudiendo ser estalarazónporlacualcarecendecomputadoraconcámaraycapacidadparaso- portarlasaplicacionesindispensablesparaeldesempeñodesusfunciones. con la llegada del coronavirus, surge el término “nueva normalidad”, ante lo cual se han tomado acciones, siendo la principal llevar las clases a la modalidad virtual y desde la residencia de los docentes, esta adaptación trae cambios im- portantes como son: la pérdida de la privacidad del docente, transformar su casa en un salón de clases, su espacio privado ahora es público, su tiempo ha dejado de ser propio, gran parte ahora es de los estudiantes, con el uso de las aplicaciones debe estar disponible casi las 24 horas del día, los siete días de la semana para atender las dudas e inquietudes, siendo prioritario continuar con la capacitación en el tema del uso de herramientas informáticas.
  • 97. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 97 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. elestudiante,tambiénhatenidocomplicacionesparatransitardelopresencial a lo virtual iniciando por el escenario económico, hay que recordar que la eco- nomíaseparalizó,seperdierondemasiadosempleos,anteestasituación,losjó- venes salieron a la búsqueda de empleos para aportar a la economía familiar, otro aspecto es la conectividad a internet y el equipo de cómputo, el cual debe tener cámara y audio aceptable, para escuchar y participar en las sesiones edu- cativas. el hecho de tomar las clases en casa, también ha implicado el reto de disponer de privacidad en su casa, sobre todo si se tiene en cuenta que en los hogarestienenfamiliaresendiversosniveleseducativosyquepuedencoincidir en el día y hora en que toman clases y tal vez viven en casas pequeñas, por lo que pudiera ser un motivo para mantener su cámara cerrada. sumando a lo anterior el hecho de que el comercio informal creció exponen- cialmente y ahora es muy común escuchar en las calles y a toda hora del día los vendedoresqueatravésdetriciclos,motos,autosycamionesvanpromoviendo, a viva voz o con el uso de otras herramientas radiofónicas, sus productos y ser- vicios como: tortillas, agua purificada, gas, entre otros productos, además del camiónrecolectordebasura,locualdificultalaconcentracióndelosestudiantes ydocentesdurantelasesión,siendoelruidounagenteestresorquepudierare- percutir en la alteración del estado socioemocional al no poder concentrarse, sobre todo cuando están exponiendo o realizando alguna aportación al tema de análisis; tal vez esta sea una de las razones por las que los estudiantes man- tienen cerrado su micrófono. por su parte, los rectores y directores de las universidades, en su calidad de au- toridadacadémica,enlamedidadesusposibilidadespresupuestales,hanreali- zadoaccionesdecapacitaciónasupersonal,paradotarlosdeestrategiaqueles permita mejorar su desempeño profesional en el uso de las herramientas de google suite. este artículo se realiza con el objetivo identificar el efecto de las estrategias im- plementadaseninstitucionesdeeducaciónsuperior,enrespuestaaesteescenario inesperadodecontingenciasanitaria,enelperiododemarzo2020aenero2021. en este sentido surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es la estra- tegia implementada por la autoridad educativa y los estudiantes, para afrontar el reto del distanciamiento social en tiempos de pandemia, por parte de las ins- tituciones de educación superior de la ciudad de san Francisco de campeche, campeche, México, en el periodo marzo 2020 a enero 2021?
  • 98. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 98 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. responderdichapregunta,permitiráidentificarlasestrategiasimplementadas por la autoridad académica como respuesta a la contingencia sanitaria, permi- tiendo conocer los esfuerzos que los docentes están realizando en favor de los estudiantesquienessonlarazóndeserdeltrinomioeducativo,conlaintención de lograr la identificación y análisis del efecto que está dejando la contingencia sanitaria en la educación superior. 2. ANTECEDENTES con la intención de ampliar el conocimiento sobre el tema, se ha realizado unaseleccióndenueveinvestigacionesrelacionadasconelestudio,procedentes de los países de: colombia, argentina, perú, españa y México (dos estudios), así como tres instituciones que han realizado importantes esfuerzos por tener una radiografía de lo que está sucediendo, ellos son: asociación internacional de universidades (iau por sus siglas en inglés) y la asociación iberoamericana de docencia universitaria en México (aidu México), seguidamente se describen los aspectos relevantes: el primer estudio seleccionado fue realizado en colombia y presenta una re- copilación de diferentes acciones políticas educativas, se titula:“covid- 19. ac- ciones globales frente al cierre de escuelas durante una pandemia”de la autoría de (garcía, et al., 2020), se aprecian las diferentes estrategias de enseñanza, im- plementadas en otros países como por ejemplo en india que se utilizó Byju, topper y unacademy; o en el salvador, que se empleó virtual classroom, ed- modo,trello y slack. unaspectoquesepuededistinguirenestarevisión,eslaalianzaqueexisteno sóloentreelgobiernoylasinstitucionessinotambiénconempresasparticulares que tiene como objetivo crear plataformas y/o aplicaciones educativas como es el caso de la plataforma Feide en noruega. además, se menciona un factor importante que ya existía pero que con la pandemia se hizo más evidente: la desigualdad económica, que ha sido un obstáculo en los procesos de escolari- zación. este estudio es relevante para este trabajo de investigación debido a queaportaestrategiasinnovadorasutilizadaspordocentesygobiernosdeotros países; que podrían ser implementadas en México como alternativas a las que ya se emplean actualmente.
  • 99. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 99 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. la siguiente investigación fue realizada en argentina llamada“uso de tic en prácticas pedagógicas de docentes de la Facultad de psicología de una univer- sidadpúblicaargentina”enelcualseencuentraunaencuestarealizadaa63do- centesdelacualseobtuvieronlossiguientesresultados:el86%estádeacuerdo en que los alumnos tengan el correo electrónico del docente, casi el 43% nunca hallevadouncursoenlamodalidadvirtual,el40%hautilizadoFacebookcomo mediodecomunicaciónconlosalumnos,el49%respondióquenuncaconsideró utilizar Whatsapp para comunicarse con los estudiantes, y por último, el 49% nunca ha utilizado una plataforma virtual para dar su cátedra (Borgobello, et al., 2019). con base en esta investigación, podemos afirmar que hace apenas dos años, el uso de lastic no era considerado fundamental por los maestros al mo- mento de enseñar sus respectivas materias; esta información debe tomarse en cuenta para poder comparar cómo es que la pandemia obligó a los docentes a prepararse y certificarse en distintas plataformas virtuales. elestudio“actituddelosestudiantesuniversitariosfrentealaeducaciónvirtual en tiempos de la pandemia de covid-19”realizado en la universidad nacional amazónica de Madre de dios, en perú, demostró que la mayoría de estudiantes presentan una actitud de indiferencia frente a la educación virtual, así como también, evidencian una actitud de rechazo ante el soporte pedagógico y técnico y como se incrementaron sus niveles de estrés y ansiedad al desenvol- versevirtualmenteencomparaciónconlamodalidadpresencial(estrada-araoz, et al., 2020). esta información resulta relevante debido a que muestra que la pandemia afecta psicosocialmente a los estudiantes y que su falta de interés en el aula digital disminuye su rendimiento académico. de igual manera, se identificó otro estudio“políticas educativas, en tiempo de coronavirus: la confrontación ideológica en españa”, de la autoría de enrique Javier díez gutiérrez, Katherine gajardo espinoza, que hace mención que: las administraciones educativas han establecido instrucciones y normativas para regular el fin del curso escolar, su evaluación y el inicio del nuevo curso, ante la situación de suspensión de clases durante el tercer trimestre y el confinamientodecretado por la pandemia del covid-19. estos20documentos y 369 páginas permiten conocer las distintas políticas educativas adoptadas porlascomunidadesautónomasenespaña.sehautilizadoparaellounanálisis crítico del discurso. los resultados indican que las normativas se encuadran entre dos grandes enfoques: uno más “progresista” centrado en asentar los
  • 100. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 100 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. aprendizajesbásicosyrelevantes,elapoyoemocionalylaevaluaciónformativa, donde la tercera evaluación no presencial se consideraba“no calificable”. otro más“conservador”que, apuesta por seguir avanzando contenidos, evaluarlos, estableciendonopromocionarnititularconasignaturassuspensas.noobstante, hayunaseriedemedidasquehangeneradounconsensopedagógicomuypo- sitivo de cara a las futuras políticas educativas en este país, en torno a“no dejar anadieatrás”,laflexibilizacióndelprocesoeducativo,laevaluacióncomomejora, la potenciación del uso didáctico de las tecnologías o el apoyo y refuerzo (díez, et. al., 2020). por lo anterior, se puede establecer que esta pandemia ha ocasio- nado que tanto docentes como estudiantes, hagan uso de las plataformas, au- nadoquesehacreadounasinergiaentreambaspartesyunaempatía,conlafi- nalidadqueantetantoestrésyansiedadquesehagenerado,sepuedacontinuar trabajando en beneficio del alumnado. en la investigación presentada por arturo Barraza Macías en octubre de 2020, titulado“el estrés de pandemia (covid 19) en población mexicana”se define al fenómeno estrés de pandemia como“un estado psicológico producido por un proceso de adaptación”(p. 15). de acuerdo con la encuesta realizada se afirma que la población se encuentra en un nivel de estrés fuerte provocado por tres situacionesenparticular:elriesgodecontagio,ladesconfianzaendémicaenlas instituciones nacionales y el distanciamiento social. en el estudio realizado por Mancera, et. al., (2020) denominado “pandemia: maestros,tecnologíaydesigualdad”secoincidesobreloslímitesquelapandemia ocasionó entre los niveles sociales de México, los cuales se pueden identificar fácilmente a través del censo del uso de tecnología e internet realizado por la endutiHen2019,dondemuestraqueel56.4%deloshogaresmexicanoscuen- tan con acceso a internet. está información está ligada a la realidad del escenario educativo a distancia en donde los medios digitales son fundamentales para su aprovechamiento, quedando evidenciado que no todos los estudiantes tienen acceso. la desi- gualdadsocioeconómicanodebepasardesapercibida,másbien,sedebetomar en cuenta al momento de crear métodos educativos de enseñanza o de utilizar nuevas plataformas en línea que tal vez no estén al alcance de todos. en abril de 2020, el instituto internacional de la unesco para la educación su- periorenaméricalatinayelcaribe(unesco-iesalc)realizóuninformetitulado “covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después”en el
  • 101. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 101 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. cual se examina cuáles están siendo los impactos inmediatos de la pandemia enelsectordelaeducaciónsuperioruniversitaria,tantoparalosdistintosactores como para las instituciones y el sistema en su conjunto, así como también se hacemenciónsobrelapérdidadecontactosocialydelasrutinasdesocialización que forman parte de la experiencia cotidiana de un estudiante de educación superior. afirman que el aislamiento asociado al confinamiento tendrá efectos en términos de equilibrio socioemocional que dejarán huella, en particular, en aquellos estudiantes con problemáticas preexistentes en este dominio y a los estudiantesmásvulnerablesqueparticipanenprogramasdenivelaciónyapoyo, el aislamiento les golpeará aún más fuerte (unesco-iesalc, 2020). la encuesta realizada en mayo de 2020, por la asociación internacional de universidades (iau global survey report) titulada“el impacto del covid-19 en educación superior alrededor del mundo”fue una técnica realizada por un pe- riodoestablecidodel25demarzoal17deabril,enelquediversaspersonas(es- tudiantes, maestros o directores) de alguna institución de educación superior podían responder. entre los resultados obtenidos, el 59% de las instituciones fueron afectadas por la pandemia, apareciendo como una de las razones el cierretemporaldelasescuelasqueperjudicóal79%delapoblaciónestudiantil. (Marinoni,g.,etal.,2020).graciasaestecuestionariointernacional,seevidencia elimpactoquelapandemiaocasionóendiferentesinstituciones,yaseadeedu- cación superior o cualquier nivel educativo. porúltimo,sepresentaalaasociacióniberoamericanadedocenciauniversitaria en México (aidu México) la cual realizó esfuerzos importantes para coordinar entre agosto y septiembre del 2020 un foro virtual en el que actores educativos de iberoamérica y estados unidos, compartieron su experiencia en el tema, al respecto expresa que: sin embargo, ahora, más que nunca, es necesario hacer conciencia de que en esta crisis sanitaria y económica mucha gente está su- friendoymuriendo.apelemosalasolidaridad,laempatíayelafecto por encima de la indiferencia, construyamos una sociedad más justaeigualitaria,unasociedadquesecaractericeporlucharcontra la desigualdad, la exclusión y la discriminación (rivera et.al. 2021, p. 9).
  • 102. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 102 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. este llamado que realiza la aidu es digno de recordar, indudablemente los es- tragosderivadosdelapandemiadecovid19debenincidirenlasensibilización de la humanidad. es difícil prever cuáles serán los escenarios, las subjetividades olascondicionesdelasupervivenciaquesenarranenelmundopost-pandemia; sin embargo, celebramos que esta situación difícil nos ha permitido aportar, quizá con especulaciones, una narrativa potencial que nos convoca a aprender a ver, a disfrutar el mundo como es, y en fin, una narrativa que nos enseña que tododependedenuestracapacidadcolectivadeconcebir,construiryreescribir el futuro de la educación: una tarea de todas y todos (rivera, 2021). El Flipped Classroom en la educación superior losretosquedeparaestevertiginosoycambiantesigloXXiparaestudiantesy docentes, obligan a estos actores a convertirse y formar profesionales que sean capaces de trabajar en los diferentes equipos multidisciplinarios sin importar el área laboral. para lograr lo anterior,“será imprescindible fomentar el desarrollo de competencias fundamentales como la creatividad y el pensamiento crítico” (carrió, et al., 2019, p.1). enestesentido,sola,etal.(2019)refierequeelaprendizajeactivoylainserción del estudiante como eje de su propio aprendizaje ha ocupado un lugar estelar en el aprendizaje. es aquí en donde el método de aula invertida o Flipped clas- sroom, juega un papel fundamental permitiendo integrar el aprendizaje activo y lastecnologías de la información y comunicación (tic), lo que potencia el de- sarrollo de habilidades técnicas. plešec, r. (2017) menciona que el concepto de flipped classroom ha tenido di- ferentes etapas de evolución desde su aparición en 2006 con los pioneros del tema: Jonathan Bergmann y aaron sams. en un primer momento, se consideró que el maestro era el centro del aprendizaje y en él se encontraba la clave para la formación de los alumnos, mientras que los videos eran usados únicamente como apoyo en la proyección de contenido; sin embargo, en el último y tercer momento de este concepto, se posiciona al alumno como centro de su apren- dizaje donde se buscan ahora estrategias educativas con el objetivo de que el conocimiento no solo se profundice sino también sea duradero. por otro lado, abad-segura et al. (2019) aseguran que el flipped classroom otorga una responsabilidad al alumno, implicando que reflexione sobre su
  • 103. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 103 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. aprendizajeyloasocieconsituacionesqueoptimizansuexperienciaeducativa, apoyándoseenmotivacioneseinteresespersonalesytambiénenproblemáticas o cuestiones que requieren de solución. resulta relevante mencionar algunas delascaracterísticasdeestemétodo:incrementodelnúmerodehorasdedicadas al aprendizaje, uso de la tecnología e inversión de roles en el aula. Miragrall y garcía soriano (2016) refieren que la importancia del método de aula invertida, requiere compromiso por parte del docente y del discente. es pertinente puntualizar que ambos, profesor y estudiante, deben contar con co- nocimientos avanzados en el manejo de las tic, así como de los entornos vir- tuales. el uso de metodologías activas como el método flippedclassroomtiene como objetivo que el estudiante logre las competencias y desarrolle un aprendizaje autónomo, mediante el uso también de lastic que a su vez le permitirán al do- cente ser el guía, el facilitador de los recursos y herramientas y por parte del es- tudiantelograraprendizajes,estilos,ritmosytomadeconcienciaensueducación (ventosilla, et al., 2021). portalmotivo,esimportantequelosdocentespuedandespertarelinterésdel alumno, mediante una perspectiva innovadora, creando nuevos escenarios de enseñanza-aprendizaje,fomentandounambientedearmonía,medianteelem- pleodediversasplataformasquesepuedendescargardemaneragratuita,para no perjudicar la economía tanto del docente como la del discente. al amparo de las tic, en los últimos años, han aparecido herramientas que sirven tanto para la enseñanza como para la presentación de contenidos. estra- tegias educativas como las encuestas en línea (google Forms®) y los juegos de preguntas y respuestas (Kahoot®) entre otras, están coligados en el proceso de enseñanza-aprendizaje(chaiyoynokham,2017citadoporoliveira,etal.,2020). elaprendizajedeconceptosenunentornoincentivador,dondeelalumnadose puede relacionar con su entorno permitiéndole conocer el mundo y desarrollar su creatividad, es una consecuencia de la incorporación de elementos lúdicos como parte del aprendizaje (guardia, 2019 citado por oliveira, et al., 2020). sibienescierto,queparafavorecerelaprendizajedelosestudiantes,serequiere entornos modernos y la implementación de herramientas didácticas innova- doras. cabe mencionar que para que lo anterior cumpla su objetivo, Bretón de lalozaetal.(2019)menciona,queesdevitalimportanciapartirdeundiagnóstico situacional en el manejo de las tecnologías, conocimientos teóricos del área
  • 104. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 104 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. técnicadelgrupodeestudiantesenlosquesepretendeimplementarelmétodo de aula invertida. partiendo de la premisa anterior, este autor sugiere aplicar un instrumento con dimensiones específicas que permita evaluar el nivel de cono- cimientos de los estudiantes y, así poder medir el avance en la obtención de co- nocimientos y de esta manera obtener los máximos beneficios del método de Flipped classroom o aula invertida. 3. METODOLOGÍA estainvestigacióntieneunenfoquecualitativo,detipotransversaldescriptivo, con diseño no experimental. sirvent (2007) desde su óptica establece, que el enfoquecualitativoeselqueacercaalinvestigadoraenfatizarlainducciónana- lítica y con ello buscar la generación de una teoría que oriente a comprender e identificarverdadeshipotéticas.enotraspalabras,setratadetrabajarconpocos casos pero que al mismo tiempo permitan profundizar en el problema que afecta a una población. por su parte Hernández, r. et al. (2014), mencionan que el enfoque cualitativo se elige cuando se pretende indagar cómo un grupo de individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean. el mismo Hernández (2014) señala que el término diseño se refiere al “plan o estrategia concebidaparaobtenerlainformacióndeseadaconelfinderesponderelplan- teamiento del problema”(Hernández, r. et al., 2014, p.128). se desarrolló en la ciudad de san Francisco de campeche, campeche, México conlaseleccióndecuatroinstitucionesdeeducaciónsuperior:tresdeellasofer- tan estudios de licenciatura (dos públicas y una privada) y la cuarta institución ofrece posgrado (pública). el tipo y tamaño de muestra es por conveniencia. paralasinstitucionespúblicasseseleccionarontodoslosestudiantesmatriculados en el primer semestre del ciclo escolar 2020-2021 Fase i (a) y para la escuela pri- vada se eligieron los grupos del primer cuatrimestre y corresponde al ciclo escolar 20-22; alcanzando un total de 134 participantes (tabla 1) de los cuales 108 (80.59 %) corresponden al nivel de licenciatura y 26 (19.4 %) a posgrado. para el proceso de recopilación de información, se aplicaron dos instrumentos: el primero una ficha de identificación de creación propia, integrada por catorce ítems: 1. género, 2. edad, 3.trabaja además de estudiar, 4. estado civil, 5. ¿tiene hijos?, 6. ¿con quién vive?, 7. promedio del bachillerato, 8. promedio obtenido
  • 105. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 105 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. enelprimersemestredelicenciatura,9.¿consideraquehasidofácillaadaptación a la nueva normalidad de trabajo en línea y a distancia?, 10. ¿cuál ha sido la mayor complicación en las clases en línea?, 11. ¿cómo ha influido la modalidad virtualensudesempeñoacadémico?,12.¿cómoconsideraquehasidoelapren- dizaje obtenido en este ciclo? 13. ¿durante este escenario de clases virtuales, consideraustedquehapresentadoalgunaalteracióndeansiedad,pérdidaoau- mento de apetito? y 14. describa las afectaciones socioemocionales que ha pre- sentado durante este ciclo escolar que ha concluido. este instrumento se utilizó para la recopilación de datos de identificación de los sujetos de estudio; para tener el dato preciso por institución educativa fue necesario crear cuatro copias, generar un link, el cual se compartió a cada responsable de escuela y a su vez lo hizo llegar a sus estudiantes, dando el respectivo seguimiento a las respuestas. elsegundoinstrumentosetitula:testdeestréslaboral,adaptadodelcuestionario deproblemaspsicosomáticos(ocpp)realizadoencolaboraciónconelgobierno deMéxicoyeliMss,elcualmidelossíntomasasociadosalestrésconlasiguiente valoración: sin estrés (12-24), estrés leve (36), estrés medio (48), estrés alto (60) y estrés grave (72). este instrumento sólo se aplicó a quienes expresaron en el cuestionario uno, que trabajaban; los dos instrumentos fueron construidos en formulario de la aplicación de la suite de google, el link fue compartido directa- mentealcorreodelestudiante,solicitándolesalosintegrantesdelequipodein- vestigación, dieran seguimiento a las respuestas de los estudiantes. todos los formularios fueron realizados, concentrados y analizados por el equipo técnico responsable de esta actividad. Recolección de datos como parte del compromiso de ética en la investigación, previo al inicio de las actividades derivadas el estudio, se presentó a los grupos de participantes el protocolo, integrando los aspectos específicos a realizar, para su conocimiento y consideraciones, especificando que los resultados serían utilizados para fines estadísticos, también se les explicó que tenían la libertad de retirar su participa- ción, sin ningún tipo de represalia o sanción; otro aspecto ético fue la confiden- cialidad debido a que en los formularios aplicados, en ningún momento se so- licitó información personal, que se considere sensible o confidencial.
  • 106. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 106 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. Análisis de los datos para el análisis de los datos se utilizó una hoja electrónica de excel, la cual está integrada en la herramienta google Forms. una vez respondidos y enviados ambos instrumentos, la herramienta genera en forma automática una hoja de cálculo electrónico en donde indica cuantos participantes respondieron la pre- gunta indicando el porcentaje de participación. lascuatroinstitucionesdeeducaciónsuperiorincluidasenesteestudiohanen- frentado de forma muy particular los efectos de la pandemia ocasionada por el virussars-cov-2,acontinuación,sedescribenloshechosocurridosencadacaso. la universidad autónoma de campeche (uacam), institución con más de 55 años en el ámbito de la educación superior y media superior en el estado de campeche, México, en marzo de 2020 en respuesta a la declaración de contin- genciasanitariaporcovid19,instruyecerrarlasinstalacionesymigrarlasclases Tabla1.Característicasdelapoblación INSTITUCIÓN TIPO OFRECE PARTICIPANTES ESTUDIANTES Fuente: Elaboraciónpropia,2021 1. Universidad Autónoma Público Licenciatura 39 (29.10%) de Campeche (UACam) en Gerontología 2. Benemérito Instituto Público Licenciatura 46 (34.32%) Campechano (BIC) en Gastronomía 3. UniversidadVizcaya Privado Licenciatura 23 (17.16%) de las Américas (UVA) en Nutrición 4. Universidad Pedagógica Público Maestría en 26 (19.4%) Nacional, Unidad 041 (UPN) Gestión Educativa
  • 107. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 107 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. alamodalidadvirtual,solicitandoalosdocentesflexibilidadhacialosestudiantes. en este sentido, la asistencia ya no fue un requisito para acreditar la unidad de aprendizaje. por lo que los estudiantes podían o no asistir a las sesiones acadé- micas virtuales programadas. en cuanto a la forma de evaluación, la aplicación del examen departamental estandarizado (eXades) que por tradición se administraba en todos los progra- mas educativos y tenía asignado el 40% del valor total de la calificación de cada examen parcial, fue suspendido, siendo sustituido por el uso de un formulario de google suite, ahora con un valor de 10% de la calificación. Bajo estas condi- ciones, concluye la Fase 2 del ciclo escolar 2019-2020. el siguiente semestre, Fase 1 del ciclo escolar 2020-2021 fue diferente, las asistencias ya son conside- radas para efectos de acreditación de las asignaturas, ahora se pasa lista de asis- tencia en cada sesión, lo que obliga a los estudiantes a asistir a las sesiones aca- démicasvirtualesy,eldocente,adquiereelementosdeponderaciónparaotorgar o no una nota promocional. paraenfrentarestereto,lasautoridadesdelauacamcontrataronaunaempresa deconsultoríaparaquediseñaraeimplementaraunaestrategiaquepermitiera dotar a los docentes de información actualizada y útil para enfrentar este reto. de esta manera, surge el Modelo de acompañamiento, el cual consistió en aplicar un programa de capacitación integrado por tres talleres: uso de herra- mientasparaelmodelodeacompañamiento,diseñodeactividadesconrecursos en línea, y diseño estandarizado de espacios de aprendizaje, todos en línea con actividades autoadministrables y dos sesiones síncronas para resolver dudas. comopartedelaestrategia,seseleccionóalosdocentesqueseríancapacitados como facilitadores, este grupo de profesores fueron los primeros en conocer la estructura, materiales y trabajaron en su integración, posteriormente se les asignó el grupo de compañeros docentes con quienes colaborarían. cada uno delostrescursos,tuvounaduracióndecincodíashábiles,lostiemposestuvieron muy ajustados dado que el semestre estaba por iniciar, se encontró resistencia alacapacitación,losdocentesquenoacreditaron,fueroncomisionadosnueva- menteenlaFase2,cicloescolar2020-2021,siendoevidenteelcompromisoins- titucional hacia los docentes. resulta importante mencionar que para algunos docentes la capacitación no fue de su interés y no participaron. después de la fase de capacitación, se diseñaron las políticas de operación del servicio académico, exigiéndose que las horas síncronas fueran mínimo el 50%
  • 108. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 108 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. de lo asignado, es decir, si el docente tiene cuatro horas/semana/mes (HsM) solo debe programar dos horas a la semana para las sesiones académicas en línea y dos horas a la semana en las cuales otorgará asesoría y revisión de evi- dencias, dado que el docente ya tiene grabado en video el tema acorde al con- tenidotemáticodelprogramadelaunidaddeaprendizajequeimparte,además, ahora el profesor deberá llenar un nuevo formato denominado tabla de activi- dadesporcadasubcompetencia,ydebecrearunasalaparasuunidaddeapren- dizaje (materia) en google chat e invitar a sus estudiantes. es importante men- cionar,quelauacamdesdeañosanterioresyahabíaimplementadolaplataforma educativa classroom, y trabajó en la certificación de sus docentes, toda esta labor le valió para que, en septiembre de 2019, se le otorgara la certificación google reference university, convirtiéndose así en un referente nacional. los estudiantes han expresado su deseo de volver a las aulas de forma física, sobretodoeneláreadelasalud,alserimportantelaprácticaclínica,ademásde las limitaciones y complicaciones que han tenido en sus casas al carecer de computadoras, una conexión eficiente de internet y un área de estudio que proporcione privacidad que permita concentrarse para poder estudiar. es de vital importancia puntualizar que la carencia de espacios físicos en los hogares compromete la interacción y relación estudiante-docente lo que afecta la re- cepción y comprensión por parte del alumno y la transmisión de conocimiento por parte del docente (procesos de enseñanza - aprendizaje). porotrolado,debidoalafaltadeempleosdelospadresdefamilia,muchosde los estudiantes se han visto en la necesidad de trabajar en sus ratos libres para contribuir a la economía familiar.también los docentes han debido adaptarse a esta nueva normalidad, teniendo que adquirir una computadora con cámara, unbuenmicrófono,audífonos,mejorarsuseñaldeinternet,adaptarunespacio en su casa, cuidar los ruidos externos mientras están en sesión. un aspecto im- portante, es que los docentes han ido perdiendo su privacidad pues ahora el espacio de su casa es público, todos sus estudiantes lo conocen, además deben estar pendientes de atender las dudas que los estudiantes escriban en el chat de su sala virtual de aprendizaje. se reconoce que el pago de los docentes se mantuvo,contodaslasprestacionesdeleyytodoslosbeneficiossignadosenel contrato colectivo de trabajo, incluyendo el otorgamiento de los procesos de promoción y entrega de definitividad, así como el programa de estímulo al de- sempeño del personal docente.
  • 109. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 109 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. elBeneméritoinstitutocampechano(Bic),con161añoscomoreferenciaedu- cativa y cultural, durante la pandemia sufrió cambios muy drásticos, tanto para directivos, docentes, administrativos y alumnos, debido a que se continuó con eltrabajoconlosestudiantes.estoimplicóunfuerteimpactoparalosmaestros, ya que se tuvo que implementar estrategias para dar las sesiones de clases a través del uso de plataformas como Moodle, para poder impartir las clases vir- tuales, que ya se había implementado pero que no era de carácter obligatorio su uso, aunado al empleo delWhatsapp y el correo electrónico. sin embargo, al concluir el semestre febrero - julio de 2020, el uso de las plata- formasyanoeraunaopción,sinoqueeraunadelasherramientasindispensables para la labor diaria. lo anterior significó una gran presión pues en menos de tres meses el 90% de los directores y docentes del Bic, se tuvieron que certificar engoogleporsuite,nivel1,provocandoestrésyansiedadsegúnloscomentarios entre los mismos maestros. para los alumnos, también ocasionó altos niveles de estrés, al no contar en su mayoríaconelequipo(computadora),niconlaconectividad(internet)parasus clasesvirtuales,tomandoenconsideraciónquesetienenestudiantesdecomu- nidades rurales, con el acceso a internet complicado o nulo. la situación descrita causó mucho impacto, a pesar que se tiene la flexibilidad para apoyar a los alumnos en la entrega de tareas, en las asesorías externas para acompañarlos en sus procesos de aprendizaje, no deja de causar conflicto en el estado de ánimo de muchos de ellos. cabe mencionar que, aunado a lo anterior, algunos estudiantes también trabajan para poder pagar sus estudios y con esta pandemia la mayoría perdió su empleo, incluyendo el de sus padres, estas son algunas de las razones por las que al menos el 5% decidió dejar de estudiar.deigualforma,tantodocentescomodiscentes,aprendieronatrabajar en el uso de las plataformas durante el semestre septiembre 2020 a enero 2021, las más utilizadas fueron google classroom, richmond y duolingo, estos dos últimos implementadas para el área de idiomas, para facilitar sus sesiones virtuales. en momentos de la globalización, la tecnología ha impuesto nuevas dinámicas en todos los campos, que han permeado ampliamente en el área de la educación, brindando diversos soportes fortalecedores del quehacer pedagógico del docente, ofreciendo un ramillete de posibilidades educativas con las cuales se puede contar en el ciberespacio (Bernal, s. y ramírez, a., 2020).
  • 110. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 110 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. si bien es cierto que la labor docente ha incrementado, dado que el Bic, cuenta con una certificación en la iso 21001:2018, lo que ocasiona que actual- mente se tiene que evidenciar todo el trabajo realizado en las aulas virtuales (entrega de los programas de la unidad de aprendizaje, los criterios de evalua- ción, las tareas, asesorías, las sesiones de clases se graban, por mencionar algu- nas),paragarantizarlacalidadeducativa,tambiénsereconocequelapercepción de los salarios ha continuado puntualmente con todas las prestaciones de ley. la universidad vizcaya de las américas (uva) campus campeche, desde su apertura en el mes de septiembre del 2018, los docentes y alumnos fueron ca- pacitadosenelusodedosplataformas:seswebyclassroom,perosoloeranuti- lizadasparasubircalificaciones,dejarindicacionesyentregartareas. losalumnos fueron evaluados con carpeta de evidencia, examen y participación; desde que inició la suspensión de labores escolares el 20 de marzo para escolarizado y 21 de marzo para sabatino. los docentes afrontan el primer reto: el económico, al estar en un sistema privado, se paga de acuerdo a las horas frente al grupo, es decirquesetrabajó hastael8demayo,todounmessinpago;elafrontamiento de la última quincena de marzo fue complicada al pagarse solo cuatro días (17, 18, 19 y 20), significando que la primera quincena que se cobró fue a finales del mes de mayo (es decir la segunda quincena de mayo del año 2020); siendo una situación difícil y de gran afectación económica para aquellos docentes para quienes esta es su única fuente de empleo. el 14 de mayo del 2020, la autoridad académica convocó a una reunión vía Meet (aplicación de videollamada generada por google), en la cual se explica a losdocentessobreelretornoalasclasesdemaneravirtual,seexpusodemanera extensa sobre el dominio de la plataforma Meet. donde los docentes cumplían su máximo nivel de horas estipulada por rectoría, 17 horas frente al grupo, en cuatrimestre que corresponde mayo-agosto se reportó sin novedad, porque se cumplió con los programas; sin embargo para el mes de agosto la universidad evaluólosserviciosdocentesconlosestudiantes,dondesemanifestódemasiado tiempo de clases, el pago de las colegiaturas mantenían el mismo costo en mensualidad e inscripción, docentes rígidos y exigentes, falta de empatía, nulo uso de lastic y calificaciones deficientes o bajas. a partir del regreso a clases el docente tiene que cumplir con requisitos sema- nales, subir evidencias en el portal sesweb del inicio del cuatrimestre cargar planeaciones,evidenciasfotográficas(yaquelaspruebasfuncionancomochecar
  • 111. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 111 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. asistencia), asistencias del alumno (semanalmente), vía drive (semanal), cargar los temas semanales, generando mucha ansiedad, debido a que, si hay olvido, no se genera el pago adecuadamente. en el mismo mes de agosto 2020, a los docentes se les indica que tienen que emplear las herramientas digitales, mediante una serie de diapositivas, pero, no se les facilitó explicación sobre el uso de las mismas, significando un reto adicional para los docentes y alumnado; de las cuales se agruparon en páginas y aplicaciones generadoras de audiovisuales, didácticas (sopas de letras, cruci- gramas, vinculación, entre otros), blogs académicos, wikis (glosarios), creador de mapas mentales y conceptuales animados. la mayoría de las aplicaciones se encuentran en idioma inglés; pero con traductor en las pestañas se podía resolver. en el mismo mes se les notifica que las horas en clases disminuirían una hora en cada asignatura, los docentes disminuyen la rigidez y se tuvo que ser más empático por cuestiones diversas, tal como, despido de los padres y la transición de estudiante-empleado para costear sus colegiaturas. la uva cam- pus campeche sigue implementando becas internas, así como las ofrecidas porH.ayuntamiento,yelestadoatravésdelaFundaciónpablogarcía,adicional a la promoción por pagos anticipados, todo ello con la finalidad de mantener la matrícula. launiversidadpedagógicanacional(upn),unidad041campeche,esunains- titución de amplia trayectoria, de reconocimiento nacional y muy tradicional, en donde se privilegia el trato cercano en la modalidad presencial, se carecía de la obligatoriedad del uso de plataformas virtuales, se tuvo Moodle en algún momento, cuando el presupuesto lo permitió; con el escenario de la pandemia, surge la necesidad de la transición a la virtualidad, cada asesor pedagógico en- contró las herramientas para estar en comunicación con sus estudiantes, desde Whatsapp, correo electrónico, así se terminó el semestre de marzo a agosto de 2020, al continuar con la misma situación de distanciamiento social, ya en el se- mestre septiembre 2020 a febrero 2021, se solicitó el uso de la plataforma clas- sroom, sin contar con la implementación de una estrategia de capacitación di- rigidaalosasesorespedagógicos.elpersonaldocentecontinuóconlapercepción en relación con su ingreso económico y permaneció trabajando desde su casa, sólo el personal administrativo estaba obligado a la asistencia presencial, apli- cando las medidas sanitarias indicadas.
  • 112. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 112 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. 4. RESULTADOS delascuatroinstitucionesestudiadasseobservaqueentodasexisteevidencia de una estrategia implementada por parte de la autoridad, sin embargo, la uni- versidad autónoma de campeche es la que presenta un modelo integral pen- sando en los docentes y en los estudiantes. de los resultados del formulario de identificación se presentan los resultados siguientes: en la figura 1 se realiza la comparación de calificaciones solo de las tres institu- ciones que ofrecen educación superior, contrastando el promedio obtenido en el bachillerato y lo obtenido en el primer semestre. es evidente el incremento del promedio en el primer semestre de licenciatura, sobre todo en el rango de nueve a diez, interpretándose que las clases en línea han sido de beneficio para su aprovechamiento escolar. aquí es importante Figura1.Comparativodecalificaciones Fuente: Elaboraciónpropia,2021
  • 113. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 113 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. aclarar la razón por la cual se ha omitido el dato de la upn, esto es debido a que el semestre concluye apenas en febrero de 2021 y no fue posible tener esta in- formación durante la aplicación del instrumento. en la figura 2, se responde el ítem siguiente: ¿considera que ha sido fácil la adaptación a la nueva normalidad de trabajo en línea y a distancia? se presenta que90estudiantes(67%)nosehanadaptadoalanuevanormalidady44(33%) expresaron que sí se han adaptado. es interesante observar que a pesar de que la diferencia no es significativa en cuanto a la adaptación, la nueva normalidad sí les ha servido para incrementar su promedio. en la figura 3, responde al ítem: ¿durante este escenario de clases virtuales, considera usted que ha presentado alguna alteración de ansiedad, pérdida o aumento de apetito? 42 estudiantes (31%) señalaron no percibir ninguna alte- ración y 92 (69%) expresaron haber percibido alteraciones. Figura2.Adaptaciónalanuevanormalidad Fuente: Elaboraciónpropia,2021
  • 114. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 114 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. cercadel70%hasentidoansiedadporestamodalidadenlínea,esteresultado es significativo, evidencia el esfuerzo que están realizando por mantener y me- jorar su promedio. en la figura 4, responde al siguiente ítem ¿cómo ha influido la modalidad virtual en su desempeño académico?, con las opciones de: se ha mantenido, disminuido o incrementado, solamente 10 (7%) expresaron que ha disminuido. el52%señalóquehamantenidosudesempeñoapesardelamodalidadadis- tancia. en la figura 5, se responde al ítem ¿cómo considera que ha sido el aprendizaje obtenido en este ciclo?, el 50.36% (69) señaló que bueno y el 7.29% (10) expre- saron que ha sido excelente. esevidenteelesfuerzorealizadopordocentesyestudiantes,enesteescenario de nueva normalidad, ha valido la pena la suma de talentos. en los datos obtenidos en el formulario del test de estrés laboral, se encontró que ninguno se ubica en el nivel grave, en el alto solo dos estudiantes. en la Figura3.Autopercepcióndeansiedad Fuente: Elaboraciónpropia,2021
  • 115. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 115 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. Figura4.Desempeñoacadémico Fuente: Elaboraciónpropia,2021 Figura5.Consolidacióndelaprendizaje Fuente: Elaboraciónpropia,2021
  • 116. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 116 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. tabla 2, se encuentra especificado la cantidad de estudiantes que manifestaron que trabajan además de estudiar, así como el resultado del instrumento que mide el estrés laboral. sin estrés (12-24), estrés leve (36), estrés medio (48), estrés alto (60) y estrés grave (72), se observa que ninguna de las cuatro instituciones logró alcanzar el 80% en la resolución del formulario, solo uacam estuvo cerca de lograrlo. de los 61 parti- cipantes que expresaron estudiar y trabajar, solo respondieron 37 (60.65%). el instrumento de estrés laboral es presentado en la figura 6, resultando que ninguno de los sujetos de estudio se encuentra en el nivel grave, el 5.40% se ubica en alto. en la figura 6, se indican los niveles de estrés laboral expresado por los estu- diantes, se identificó existencia de mayor incidencia en el nivel sin estrés. 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSION en este punto es necesario precisar que hoy día, el equilibrio del desarrollo so- cioemocional, es uno de los componentes estructurales que le dan sentido a la vida del ser humano. la influencia generada por factores medio ambientales, naturales y provocados, en este caso la pandemia, desencadenan comporta- mientos atípicos que se presentan como síntomas psicosomáticos; una de ellas es la ansiedad, hasta convertirse en patologías y/o enfermedades orgánicas. con base en los instrumentos aplicados en esta investigación se afirma que, el comportamientohumano,esunconjuntodecomplejidadesenprocesosdein- teracción social, lo cual genera a su vez diversidad de dificultades. de éstas, se desprendenlasconductasquesehanobservadoapartirdelconfinamientode- rivado de la pandemia. en cada institución participante en esta investigación, se aplicó el mismo nú- mero de instrumentos, obteniendo resultados diferenciados; las condiciones medio ambientales jugaron un rol fundamental. si bien se puso atención a cuatro aspectos señalados como son: adaptación a la nueva normalidad, auto- percepcióndeansiedad,desempeñoacadémicoyconsolidacióndelaprendizaje, los resultados, indican que aún existe resistencia a la nueva normalidad, aún compleja y difícil de discernir. en tanto que, en la autopercepción de ansiedad, es preciso mencionar que con o sin pandemia, existe una marcada ansiedad en los estudiantes, cuando se so-
  • 117. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 117 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. UACAM 9 7 (77.77%) Sin (0), Leve (3), Medio (3), Alto (1) BIC 17 9 (69.23%) Sin (7), Leve (1), Medio (1) UVA 9 3 (33.33%) Sin (1), Leve (1), Medio (1) UPN 26 18 (52.94%) Sin (11), Leve (2), Medio (2), Alto (1) IES TRABAJAN RESOLVIERON NIVEL Tabla2.Concentradodeestudiantesquetrabajan Fuente: Elaboraciónpropia,2021 Figura6.Determinacióndeniveldeestréslaboralenestudiantes Fuente: Elaboraciónpropia,2021
  • 118. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 118 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. metenalaspresionesporcumplirconloscompromisosescolares.enestesentido, el rol de la escuela y su vinculación con los estudiantes, es un generador natural de ansiedad. en el desempeño académico, destacan los resultados que, no hay ninguna variación y que la pandemia, no marcó diferencia alguna. en tanto que son buenos, los resultados relacionados con el aprendizaje de los alumnos. es un hecho que el problema pandemia-contingencia-educación en línea, tomóporsorpresaalasociedad,alacomunidadescolaryalospadresdefamilia, exigiendo afrontar situaciones inéditas y que han obligado a tomar decisiones alternas a la educación escolarizada. seguidamentesepresentalarelaciónquetienelapandemiaconlosdiferentes aspectos analizados: Pandemia, Perspectivas también se pueden mencionar también, otros estudios como los que ha realizado la iesalc-unesco acerca de la pandemia, destaca: covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después (2020), en el que se señalan las perspectivas educativas que se deberían considerar ante la presencia del covid y después de dicho fenómeno. sin embargo, en este escrito se consideró, que la pandemia estaría en la sociedad poco tiempo;tienecasiya18mesesy,nodesaparece,porelloestamosconstru- yendo propuestas alternas. Pandemia y estrés otro estudio vinculado a la cuestión socioemocional, específicamente al estrés,eselquemencionaBarraza,(2020),en:elestrésdepandemia(COVID 19)enpoblaciónmexicana, en el que enfatiza, cómo lo incierto y el temor, se han apoderado de la existencia de personas y grupos; lo cual ha gene- rado comportamientos somáticos, patológicos y comportamentales, te- niendo como consecuencias desenlaces violentos y/o fatales. Pandemia: Ética y política las cuestiones éticas y políticas que la pandemia ha generado no sólo estánpresentesenlostemasyprogramasdelasalud,sinoenlaeducación. donde el sujeto social en la educación, tiene un rol relevante. esto lo planteaatinadamenteenriquedussel,(2020),en:LapandemiaconEnrique
  • 119. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 119 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. Dussel.Éticaypolítica,para atender de manera pertinente las necesidades nosolodeusodelastic,sinodelaapropiación,desdecasa,decontenidos que antes de la pandemia se revisaban en el aula. en síntesis, la contingencia sanitaria ha generado éstas y otras reflexiones, a la par de distintas estrategias; no solo de políticas públicas, sino de planeación, hasta llegar a la aplicación didáctica tanto en la modalidad escolarizada como virtual, de lo que hoy día debemos entender, lo que significa vivir en, con la pandemia y desde casa ante procesos virtuales de enseñanza, aprendizaje y evaluación.lapandemia,provocóunatransformaciónradicaldelacotidianidad mundial y de los sistemas educativos en particular. en este sentido, existe la ne- cesidaddecontinuaradaptandolineamientosycontenidosdeplanesyprogra- mas a contextos virtuales y /o digitales, siendo este un desafío para los agentes escolares (alumnos, docentes, administrativos, padres de familia, entre otros). lastic y sus diversas dimensiones siguen siendo un enorme desafío, para con- textos de desarrollo medio, como el caso de México. Finalmente, en materia de salud mental y sus derivaciones en los alumnos y preparación docente en torno a la enseñanza en línea, el estado mexicano tiene que implementar estrategias y políticas públicas educativas que impulsen otras opcionesnoescolarizadasdelaeducaciónvirtualparaafrontartiemposdecrisis. REFERENCIAS abad-segura, e. y gonzález-samar, M.d. (2019). análisis de las competencias en la educación superior a través de flipped classroom. Revista IberoamericanadeEducación80(2), pp. 29-45. https://doi.org/10.35362/rie8023407 Barraza Macías, a. (2020). el estrés de pandemia (covid 19) en población mexicana. universidad pedagógica de durango. México. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Coronavirus.pdf Borgobello a., Madolesi M., espinosa a., sartori M. (2019). uso detic en prácticas pedagógicas de docentes de la Facultad. revista de psicología, 37 (1), pp. 279-317. https://doi.org/10.18800/psico.201901.010
  • 120. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 120 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. Bretón de la loza, M.M. guerrero ceh, J.g, Zúñiga Hernández, o.Y., cervantes ramírez, l.t., garduño díaz, s.d., carranco gómez, s. &terrazas Meraz, M.a. (2019).validation of a questionnaire for the evaluation of clinical competencies in nutrition. international Journal of new education. 4. pp.56-74.https://doi.org/10.24310/IJNE2.2.2019.7451 carrió, M., Moyano, e., rodríguez, g., sánchez, r. (2019). Flipped classroom para desarrollar la creatividad en el área de medicina. revista observatorio de innovación educativa. díez gutiérrez, e.J. y gajardo espinoza, K. (2020). políticas educativas en tiempos de coronavirus: la confrontación ideológica en españa. revista internacional de educación para la Justicia social,vol. 9 (3e), pp. 83-101. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.005 dussel, e. (2020). la pandemia con enrique dussel. ética y política |video. https://aristeguinoticias.com/1604/mexico/2020-la-pandemia-con-enrique-dussel-etica-y- politica-en-vivo-2/ estrada-araoz, e. g., gallegos-ramos, n. a., Mamani-uchasara, H. J., y Huaypar- loayza, K. H. (2020). actitud de los estudiantes universitarios frente a la educación virtual en tiempos de la pandemia de covid-19. revista Brasileira de educação do campo, 5, e10237, p. 16. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e10237 garcía ruiz, J. y Kairuz correa, J. (2020). covid-19 acciones globales frente al cierre de escuelas durante una pandemia. universidad de los andes, colombia. https://uniandes.edu.co/sites/default/files/asset/document/covid-19- acciones_globales-cierre-escuelas.pdf Hernández sampieri, r., Fernández collado, c., Baptista lucio, p. (2014). Metodología de la investigación. México, d.F. sexta edición, McgrawHill education. instituto internacional de la unesco para la educación superior en américa latina y el caribe (unesco iesalc), (2020). covid-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org/wp- content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
  • 121. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 121 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. instituto internacional para la educación superior en américa latina y el caribe, (unesco iesalc), (2020). encuesta global de la iau sobre el impacto del covid-19 en la educación superior alrededor del mundo. https://www.iesalc.unesco.org/2020/05/27/encuesta-global-de-la-iau-sobre-el-impacto-del- covid-19-en-la-educacion-superior-alrededor-del-mundo/ instituto Mexicano del seguro social. (s. f.).test estrés laboral. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Estres-Laboral.pdf Mancera corcuera, c., serna Hernández, l., y Barrios Belmonte, s. (2020). pandemia: maestros, tecnología y desigualdad. neXos. https://educacion.nexos.com.mx/?p=2286 Miragall, M. y garcía-soriano, g. (2016).transformando una clase del grado en psicología en una flipped classroom. @tic. revista d’innovació educativa, 17, pp.21-29. https://doi.org/10.7203/attic.17.9097 Marinoni, g., van’t land, H. y Jensen,t. (2020).the impact of covid-19 on higher education around the world. international association of universities (iau). global survey report.https://www.iau- aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf oliveira Jardim, e., lo-iacono-Ferreira,v. g., arroyo lópez, M.r., linares pérez, n. (2020). desarrollo y evaluación de habilidades y competencias en el ámbito de estudios relacionados con la sostenibilidad. el uso de lastics como medio de instrucción. en: roig-vila, r. et al. redes de investigación e innovación en docencia universitaria.volumen 2020, pp. 849-859. universidad de alicante. isBn 978-84-09-20703-9. http://hdl.handle.net/10045/109964 plešec gasparič, r., (2017). Jonathan Bergmann y aaron sams, flipped learning: gateway to student engagement, sociedad internacional para la tecnología en la educación: eugene, oregon yWashington, dc, 2014; isBn 978-1-56484-344-9. center for educational policy studies Journal 7(3), pp. 173-176. https://www.cepsj.si/index.php/cepsj/issue/view/20/7-3 rivera Morales, a. Heros rondenil, M. d. l. y Hernández Mondragón, a. r. (2021).vivir la docencia en tiempo de pandemia: experiencias en videocharlas de los actores de educación media superior y superior. editorial arquinza.https://elibro.net/es/ereader/uacam/170245?page=9
  • 122. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 122 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. sirvent, M.t., (2007). investigación y estadística educacional i: el proceso de la investigación. Buenos aires, argentina.tercera edición. http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/01305_princ_de_metod_y_sistem_d e_la_pract_i/Unidad1b/ElProcesodeInvestigacionParte1.pdf sola Martínez,t., aznar díaz, i., romero rodríguez, J.M., rodríguez garcía, a.M. (2019). eficacia del método Flipped classroom en la universidad: meta- análisis de la producción científica de impacto. revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación 17(1), pp. 25-38. tourón, J. y santiago, r. (2015). el modelo flipped learning y el desarrollo del talento en la escuela. revista de educación, 368, pp.196-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288 ventosilla sosa d. n., santa María, H. r., ostos de la cruz, F. y Florestito, a. M. (2021). aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. propósitos y representaciones 9(1), e1043. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1 BIONOTAS JaquelineGuadalupeGuerrero.profesorainvestigadordetiempocompletoenla universidadautónomadecampeche.doctoradoencienciasdelaeducación,Maestría engerontología,Maestríaeneducaciónsuperior,licenciaturaenliteratura.publicación deartículosycapítulosdelibro,direccióndetesisdedoctoradoylicenciatura. Correoelectrónico:jgguerre@uacam.mx http://orcid.org/0000-0002-2913-1309 JoséDuarteMéndez.docente-investigadorenlauniversidadvizcayadelasaméricas(uva), México,desdeel2016hastalaactualidad.sedesempeñaenasesoramientodeproyectos deinvestigación.realizainvestigaciónygestiónentemasacercadeserviciosgeronto- geriátricos. Correoelectrónico:josefranciscoduarte8@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-9102-8030
  • 123. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 92-123 123 Efectosenlosprocesosdeescolarizaciónsuperior... Guerrero,J.G.etal. DianaMoguelRuz.ingenieraBioquímicaconespecialidadenalimentos.cuentaconuna maestríaenpedagogía.desdehace18añoslaboraenelBeneméritoinstitutocampechano (ic)enlaescueladegastronomíacomoprofesoradetiempocompleto,asimismopertenece aláreadeinvestigaciónyposgradodelic. Correoelectrónico:diana.moguel@instcamp.edu.mx http://orcid.org/0000-0003-4088-6865 JoséCantoRamírez.licenciadoenpsicologíaFes-Zaragoza,unaM.Maestríaenpedagogía enlaupn-ajusco.doctorenpedagogíaporlaupn-ajusco.perfilprodep.sep-upn.México. profesordetiempocompleto.con30añosdeexperienciadocente.coautordedoslibrosy deartículos. Correoelectrónico:cantoramirez@yahoo.com.mx http://orcid.org/0000-0002-8478-963X MartínBretóndelaLoza.doctoradoenproyectos.Maestríaennutriciónydietética. licenciaturaenmedicinaveterinariayzootecnia.licenciaturaennutrición.director administrativodelcentrodeevaluaciónnutricionalydesalud.certificaciónproject managementforresults(pM4r)Federacióninternacionaldeeducaciónfísica.publicación deartículos. Correoelectrónico:martin.breton@uaem.mx http://orcid.org/0000-0001-9921-4014
  • 124. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 124-155, e-issn: 26107759 124 Cómo citar en (APA): gonzález, g. (2021). la implementación de iniciativas tecnológicas en las universidades de la argentina frente a la covid-19. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no .2.pp.124-155. Recibido 2021-03-27 | Revisado 2021-05-21 | Aceptado 2021-09-15 | Publicado 2021-11-15 RESUMEN la emergencia sanitaria determinada por covid-19 puso de relieve tanto las desigualdades sociales de carácter estructural como la capacidad de respuesta delasuniversidadesenlaargentina.desdeunamiradacentradaenelterritorio, el artículo describe y analiza cómo responde la universidad a los desafíos que imponesuentorno,tomandocomoobjetoempíricoalgunasiniciativasrecientes de vinculación científica y transferencia tecnológica. para su abordaje se selec- cionó una muestra intencional y se aplicó un análisis descriptivo, que integra fuentesprimariasysecundarias.seconcluyeque,enuncontextoderestricciones múltiples, las universidades tienden a sostener actividades de innovación y transferencia de tecnologías que favorecen a la comunidad. pero su grado de institucionalizaciónesvariableyestáestrechamenteasociadoalascapacidades y uso del capital espacial de las instituciones bajo análisis. Palabras clave: universidad; implementación;tecnología;territorio; política pública The implementation of technological initiatives in Argentine universities in the face of COVID-19 ABSTRACT the health emergency determined by covid-19 highlighted both structural social inequalities and the response capacity of universities in argentina. From a point of view focused on the territory, the article describes and analyzes how the university responds to the challenges imposed by its environment, taking asanempiricalobjectsomerecentinitiativesofscientificlinkageandtechnology transfer. For its approach, an intentional sample was selected and a descriptive analysis was applied, which integrates primary and secondary sources. it is concludedthat,inacontextofmultiplerestrictions,universitiestendtosupport La implementación de iniciativas tecnológicas en las universidades de la Argentina frente al COVID-19 GiselleGonzález 4.
  • 125. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 125 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. innovation and technology transfer activities that favor the community. But its degree of institutionalization is variable and is closely associated with the capacities and use of the spatial capital of the institutions under analysis. Key words: university; implementation;technology;territory; public policy. Implementação de iniciativas tecnológicas nas universidades argentinas frente a COVID-19 RESUMO a emergência sanitária determinada pela covid-19 destacou tanto as desi- gualdadessociaisestruturaisquantoacapacidadederespostadasuniversidades na argentina. do ponto de vista do território, o artigo descreve e analisa como a universidade responde aos desafios impostos pelo seu entorno, tomando comoobjetoempíricoiniciativasrecentesdevinculaçãocientíficaetransferência detecnologia.parafazeraabordagem,umaamostraintencionalfoiselecionada eumaanálisedescritivafoiaplicada,queintegrafontesprimáriasesecundárias. conclui-seque,emumcontextodemúltiplasrestrições,asuniversidadestendem aapoiaratividadesdeinovaçãoetransferênciadetecnologiaquepossamfavo- recer a comunidade. Mas o grau de institucionalização é variável e está intima- mente associado às capacidades e ao uso do capital espacial das instituições analisadas. Palavras chave: universidade; implementação; tecnologia; território; políticas públicas. La mise en œuvre d’initiatives technologiques dans les universités argentines face au COVID-19 RESUMÉ l’urgence sanitaire déterminée par le covid-19 a mis en évidence à la fois les inégalités sociales structurelles et la capacité de réponse des universités en ar- gentine. dans une perspective territoriale, l’article décrit et analyse comment l’universitérépondauxdéfisimposésparsonenvironnement,enprenantcomme objet empirique des initiatives récentes de liaison scientifique et de transfert de
  • 126. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 126 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. technologie. un échantillon intentionnel a été sélectionné et une analyse de- scriptive a été appliquée, intégrant les sources primaires et secondaires. il est conclu que, dans un contexte de contraintes multiples, les universités ont ten- danceàsoutenirlesactivitésd’innovationetdetransfertdetechnologiequibé- néficient la communauté. Mais le degré d’institutionnalisation est variable et il est étroitement associé aux capacités et à l’utilisation du capital spatial des in- stitutions analysées. Mots-clés: université; Mise en oeuvre; technologie; territoire; politique publi- que. INTRODUCCIÓN enlosúltimosañoselestudiosobrelaspolíticasdeinnovaciónyeconomíadel conocimiento se ha transformado en uno de los temas centrales de la agenda científica y política a nivel global (Monarca y Wee, 2019; cuesta gonzález, 2020 devincenzi,2020).enaméricalatina,eldebatesobreelusodeestascategorías nopuedeentenderseporfueradelastransformacionesmásgeneralesvinculadas al avance de los estados competitivos (governance) y la globalización, que han redefinido los sistemas de decisión y deliberación a favor de grupos de poder concentrado. la globalización ha facilitado las comunicaciones y una mayor aproximación entre los pueblos, pero también ha llegado acompañada de procesos de exclu- siónquehanintensificadoladistanciadelasdesigualdadessocialesyeducativas. en este marco, la universidad como institución clave del estado moderno, ha cambiadosusrolesyasumidonuevasresponsabilidades.estoscambiosreflejan una mayor influencia del mercado en la política académica de las instituciones a través de la demanda de estudiantes, empresas y organismos internacionales de crédito. así como también el avance hacia nuevos estándares de calidad asociados al uso instrumental del conocimiento. en la argentina, estos cambios se experimentan en el marco de un proceso de expansión institucional del sector universitario de gestión pública y aumento sostenido de la matrícula universitaria. aunque esta expansión no facilitó –o no siempregeneró-cambiosenlasestructurasdegobernanzauniversitaria,donde
  • 127. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 127 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. aúnhoyquienesdecidenestánmásvinculadosapotentessectoresempresariales que a la resolución de problemáticas estructurales de las comunidades locales. porloque,elgradodeacercamientodelauniversidadconsuentornopróximoy suvinculaciónconotrosactoresdelambienteexterno,estáestrechamenteasociado a las capacidades institucionales en términos de diseño e implementación de ini- ciativas. pero también a los beneficios que aporte (o no) dicha asociación para el posicionamientodelaorganizaciónentérminodeprestigiosocial,competitividad territorial, global e inserción relacional. entendiendo así que, las iniciativas de vin- culación tecnológica dependen de una cantidad variable y disímil de recursos y capacidadesinstitucionalesenlasuniversidades,dandolugaraunaheterogeneidad derespuestasdevinculacióncientíficaytransferenciadetecnologías. Más recientemente, el aumento de la complejidad institucional y de la acción estatalendiferentesregionesdelpaís,determinóunmayorinvolucramientode la universidad para mitigar las desigualdades emergentes. en la actualidad, la pandemia de covid-19 pone de relieve las desigualdades estructurales que subyacen a la provisión y distribución de bienes y servicios, de recursos y capacidades para el desarrollo, la falta de internet y el acceso a dispositivos tecnológicos en las regiones más vulnerables. desde una mirada centradaenelterritorio,esteartículodescribecómorespondenlasuniversidades nacionales a estos retos, vía soluciones tecnológicas. la indagación se apoya en dos perspectivas analíticas complementarias. en primer lugar, se utiliza la cate- goría de gobernanza para referir a la coordinación en la universidad en el área de vinculación científica y transferencia tecnológica. con base en ella, el análisis se nutre de las nociones de implementación y capital espacial en tanto atributo de las personas y los territorios (reygadas, 2019). lainvestigaciónsobreelcampouniversitariosuelesituarseentornoalosgran- descambiosenlosmodelosdegobernanzauniversitaria.algunosautores(Kezar y eckel, 2007; de vincenzi, 2020) dan cuenta del carácter global que asume la redefinición de roles decisorios signados por una pluralidad de actores y cre- cientes márgenes de competitividad, lo que hace imperativo el cambio en la educación superior. aunque las formas de responder a las exigencias del ambiente son heterogé- neas,launiversidadsepiensacomounactordeterminanteenlatramaterritorial y“su mayor eficacia dependerá de la valoración positiva que le otorguen los in- dividuos que la conforman”(de vincenzi, 2020, p.4). la efectividad tiene como
  • 128. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 128 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. punto de partida el modelo de gobernanza que involucra a ciertos elementos, asaber:lalegitimidaddelasautoridades;lascondicionesinstitucionalesoreglas dejuegoquedanlugarrelacionesdecooperacióny/oconflictoentrelosactores y generan el diseño institucional (de vincenzi, 2020). por gobernanza (o gover- nance, en la literatura anglosajona) se entiende el ejercicio de la autoridad en la adopción de decisiones sobre asuntos fundamentales que hacen al diseño y al funcionamientodelsistemadeeducaciónsuperiorydesusinstituciones(Millnett citado en garcía de Fanelli, 2018). en particular, en el plano de la organización universitaria, la gobernanza hace referenciaalaestructurayalprocesodetomadedecisionesqueinvolucratanto aagentesinternoscomoexternosalainstitución(gayleetal.,2003).losagentes internos son las autoridades ejecutivas y colegiadas de las instituciones y la co- munidad universitaria. en el plano externo, la toma de decisión de las universi- dades se ve influida por las acciones que asumen distintas partes interesadas o stakeholders,siendolasmásrelevanteslosgobiernosnacionalesysubnacionales, lasagenciasdeaseguramientodelacalidad,losegresados,elsectorproductivo y los miembros de la comunidad local, entre otros (garcía de Fanelli, 2018). en este marco, la primera herramienta analítica es la implementación de ini- ciativas cuyos diseños y objetivos han sido establecidos a nivel del estado na- cional (pressman y Wildavsky, 1998). estas categorías se nutren de la teoría del actor red (tar) (latour, 2008), para valorar a los factores no humanos. latour aborda“lasrelacionesentrelaspersonasylascosas,enunprocesoincesantede interacción, que obliga al analista a observar el zigzag que va de las personas a los objetos y viceversa”(reygadas, 2019, p. 22). desde este punto de vista, el te- rritorioseconfiguracomouna“arena”o“intermediario”quetransportasignificado (latour, 2008; reygadas, 2019). en este esquema, el territorio es un agente no humano“que constituye no solo el soporte de otros actores sino un conjunto de muy diversos agentes, sin cuya presencia y agencia sería inimaginables los procesos sociales”(reygadas, 2019, p. 23). el territorio es percibido como un ca- pitalespacialcuyosatributoscorrespondenalterritorio(configuración,dotación de infraestructura, concentración de recursos, etc.), que los sujetos utilizan (o no), se apropia de él o lo usa. lahipótesisgeneralsugierequefrenteauncontextoderestriccionesyescasez de recursos, las universidades se adaptaron al cambio emergente inducido por el covid-19, en estrecho vínculo con sus territorios de pertenencia. con base
  • 129. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 129 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. en esta relación, se generó una variedad de soluciones tecnológicas orientadas a combatir la pandemia. no obstante, su capacidad de escala aparece determi- nada por desiguales capacidades institucionales. METODOLOGÍA el estudio se aborda desde un diseño cualitativo e integra fuentes de datos primarios(entrevistassemi-estructuradasa6actoresclavedeláreadevinculación tecnológica) y secundarios (páginas institucionales, informes institucionales y estadísticas). del universo compuesto por 131 instituciones (tabla 1), se selecciona una muestra intencional de cuatro (4) universidades nacionales de gestión estatal creadas en diferentes décadas y con semejanzas/divergencias en una serie de propiedades importantes: tamaño, tradición, estructura organizacional, locali- zación, etc., que hacen productiva la comparación (tabla 2). la muestra inten- cional se compuso con el requisito de que los casos seleccionados tuviesen algún nivel de desarrollo en su función de vinculación científica y transferencia tecnológica.lamuestranuclealassiguientesuniversidadesnacionales(uunn): la plata situada en la capital de Buenos aires, litoral en la ciudad capital de la provincia de santa Fe (noroeste), José c. paz y arturo Jauretche, en el segundo cordóndeldenominadoconurbanoBonaerense(tabla2).lasuunndelaplata y litoral son instituciones consolidadas en sus territorios. Mientras que las del conurbano Bonaerense son de reciente creación. Finalmente, acorde al desarrollo incipiente de esta función en el total del sistema, se aplica una técnica de muestreo probabilística que es representativa del universo. las dimensiones de análisis involucradas en el tratamiento de las iniciativas de vinculacióncientíficaytransferenciadetecnología,involucranelmarcoinstitucional, la acción en los territorios, las agendas de actuación, y el entramado de actores. el análisis de los hallazgos, a continuación, se estructura a partir de las dimen- siones propuestas y se presenta en tres secciones. primero, se describe el marco institucional que encuadra las iniciativas. luego, se examinan las iniciativas im- plementadasenloscasosprevistosyelmodoenqueseimbricanconlosactores en la trama territorial. se concluye con unas breves reflexiones finales.
  • 130. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 130 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. Total 131 111 20 Estatal Nacional 61 57 4 Estatal Provincial 5 4 1 Privado 63 49 1 Extranjera 2 1 1 TIPODEINSTITUCIÓN TOTAL UNIVERSIDADES INST.UNIVERSITARIOS Tabla1.Institucionesuniversitariassegúngestión,2021 Fuente: Elaboraciónpropia UNIVERSIDADES TAMAñO ANTIGüEDAD PERFIL/MISIÓN NACIONALES La Plata Litoral Jose C. Paz Arturo Jauretche Grande (+ de 100.000 estudiantes) Grande (+ de 80.000 estudiantes) Pequeña (- de 80.000 estudiantes) Pequeña (- de 80.000 estudiantes) 1890 1919 2009 2009 Orientadaalainvestigación ydocenciavinculadaalterritorio. Orientadaalainvestigación ydocenciaconmiradaregional Orientadaaladocenciaeimbricada ensuterritoriodesdeelorigen. Orientadaaladocenciaeinvestiga- ciónconsentidoterritorial. Tabla2.Característicasdeloscasosseleccionados Fuente: Elaboraciónpropia
  • 131. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 131 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. Marco institucional el avance de la globalización y los principios de competitividad neoliberal han puesto en el centro de la consideración pública la creciente homogeneización de políticas educativas y la circulación de discursos dominantes. los actores universitarios deciden en función de debates“que interesan”, otorgando menor peso relativo a posiciones críticas de estos modelos o a posturas contra hege- mónicas.losdebates“queinteresan”sueleninvolucrarestructurasdeincentivos externas y competitivas que inciden en las prácticas y configuración de reglas de la universidad (Monarca et al., 2019). asimismo, tanto en occidente como en américa latina el estado y el mercado han aumentado sus grados de influencia sobrelasorganizacionesuniversitarias.porunlado,losgobiernosejercenmayor control sobre las instituciones universitarias. este control se realiza a través de diferentestiposdeincentivos,regulacionesyseñalespúblicasdirectas(requisitos de control de calidad, planificación institucional) e indirectas (a través de incen- tivos económicos). por otra parte, el creciente predominio de las tecnologías transferiblesanivelglobalvienemarcandounainfluenciaelevadadelasagencias internacionalesendireccióndelcambioqueadoptanlasuniversidades(Monarca y gorostiaga, 2019). en segundo lugar, es también perceptible la emergencia de localismos que re- claman más y mejores respuestas por parte de la universidad, frente al desigual derecho a las ciudades, integradas hoy a un mosaico de regiones de alcance global.Bajoestaspremisas,seinterpelasuparticipaciónextramurosparaaumentar los márgenes de inclusión. las universidades deciden afrontar estos retos desde una perspectiva de innovación que incorporan elementos de cuantificación del saber y del esfuerzo docente. por un lado, las iniciativas tecnológicas giran en torno los cuerpos docentes, como motores de nuevas creaciones y aportes inno- vadores.peroporotraparte,reproducentantoasimetríasdepoderentredisciplinas yactoressituadosencadaestructuraacadémicacomoasítambiéndesigualesca- pacidades institucionales para enfrentar desafíos impuestos por el contexto. enmarcadoenestosmodelosdeproductividadglobal,desdelosañosnoventa enlaargentina,sepromuevelafuncióndevinculacióncientíficaytransferencia tecnológica,beneficiadaporlainiciativapública.desdeentonces,secomplejiza su estructura institucional, alcanzando en 2007 su máxima expresión con la creación del Ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva. este
  • 132. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 132 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. actor nutre el quehacer del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (conicet), la agencia nacional de ciencia y técnica (agencia) y la agenciadepromociónnacionalparalacienciaylatecnología(anpcyt)creados en forma previa. paralelamente, surgen iniciativas de dos actores en el ámbito universitario y productivo. enelámbitouniversitario,lareddevinculacióncientíficaytecnológica(red- vict), conformada por las 47 universidades nacionales argentinas y 7 institutos universitarios que integran el consejo interuniversitario nacional (c.i.n.). el ob- jetivo general de esta red es mejorar los niveles de desarrollo y consolidación del tejido empresarial innovador y tecnológico como mecanismo de creación deempleo,riquezaybienestareconómico.asimismo,buscareforzarlacapacidad de las entidades socias para la prestación de servicios de acompañamiento a start-ups y spin-off incubadas. enelnivelproductivo,elMinisteriodeproduccióndelanaciónargentina,que desdelaconvocatoriadefondosdepromociónnoreembolsablestiendepuentes entre las universidades y las empresas del territorio. la posición de las universi- dades se consolida bajo el decreto 204 en la presidencia de néstor Kirchner cuando otorgó el carácter de “consultoras preferenciales” a las universidades nacionales, en reemplazo del sector privado. atento a un nuevo modelo de re- laciones entre el estado, el mercado y la sociedad, las universidades tienden a aumentar su involucramiento en la producción de insumos desde diferentes disciplinas. estos desarrollos influyeron en diferentes escalas de la esfera socio- productiva.unainiciativaconimpactoglobalseplasmaenlaproduccióndelos satélites Arsat 1 y Arsat 2. se construyeron entre 2013 y 2015 en el parque tec- nológicodeBarilocheporlaempresaargentinainvap.anivelterritorial,sedes- taca la intervención de la universidad nacional de la plata en las inundaciones sufridas en los partidos de la plata, Berisso y ensenada (Buenos aires) en 2013. allí se iniciaron programas de acción de base i+d-i con la emergencia hídrica como tema prioritario y estratégico. estas tendencias cambian en 2015 cuando asume la presidencia Mauricio Macri. la curva presupuestaria decrece y se elimina el rango de Ministerio para eláreadeciencia,tecnologíaeinnovación,quedandocomounasecretaria.las tablas presupuestarias, a continuación, parecen mostrar que estos cambios no han sido solo nominales sino que impactaron en una reducción de la inversión (tabla 3 y 4, respectivamente).
  • 133. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 133 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. la debilidad reseñada refuerza la desigual distribución de recursos y capaci- dades tecnológicas en las 24 jurisdicciones que componen el territorio federal. en efecto, la productividad en el sector universitario de gestión pública revela dosnivelesdeconcentración.enprimerlugar,enlasáreasurbanasdensamente pobladas (gonzález, 2020). en segundo lugar, en las universidades nacionales de mayor tamaño y tradición (+ de 100.000 estudiantes) (tablas 5 y 6). las tablas 5 y 6 permiten entrever que el grado de concentración de recursos eselevadoenciudadescapitalesydentrodeéstasenlasuniversidadesnacionales de la plata y litoral donde además se observa una mayor cantidad de cargos docentesenlacategoríadededicaciónexclusiva.Mientrasquelasuniversidades nacionales de reciente creación, también denominadas del Bicentenario, como lo son las de Jauretche y José c. paz, registran la mayor cantidad de cargos do- centesenlacategoríadedicaciónsimple.asimismo,losdatospermitenentrever una menor concentración de recursos humanos a tiempo completo. el punto de partida es entonces un sector de gestión universitario público donde predomina la desigual distribución de recursos en los cuerpos docentes que como veremos, a continuación, son los que marcan el rumbo de las trans- formacionesbajoelmodelodevinculacióneinnovacióntecnológicaadoptado. 2015 70.054 2016 10.053 2017 12.378 2018 12.674 2019 20.201 2020 24.583 2015 20.971 94% 2016 14.274 95,9% 2017 17.444 99% 2018 19.242 98,3% *2019 233.290 99% 2020 32.874 98,4% Tabla3.Presupuestopara elsectoruniversitarioen MillonesdePesosporaño fiscal Tabla4.EjecucióndelgatopúblicoMinisterio deCiencia,TecnologíaeInnovaciónenMillones dePesos Año Gasto Año Gasto Ejecución *CorrespondealMinisteriodeEducación,Cultura,CienciayTecnologíaporqueseeliminólaestructuradeMinisterioenla PresidenciadeMauricioMacri. Fuente:ASAP,2020;p.31.
  • 134. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 134 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. en marzo de 2020, el nuevo gobierno de alberto Fernández, decreta el aisla- miento social preventivo y obligatorio (aspo). al mismo tiempo, rescata el rango de Ministerio nacional para el área de ciencia ytecnología (Mincyt) y di- seña un conjunto de iniciativas públicas donde la universidad cobra protago- nismo.el18demarzoseformalaunidadcoronavirus(constituidaporelconicet, elMincytylaagencianacionaldepromocióncientíficaytecnológica(agencia), poniendo a disposición las capacidades de desarrollo tecnológico para diag- nóstico e investigación sobre coronavirus covid-19. PROVINCIAS PROyECTOS EqUIPOS INSTITUCIONES INVESTIGADORES I+D CABA 604 118 136 5573 Buenos Aires 555 200 210 7643 Córdoba 191 76 72 3600 Santa Cruz 7 0 6 206 Tierra del Fuego 10 0 6 79 Chubut 36 3 23 419 Río Negro 59 30 20 754 La Pampa 11 1 9 333 Neuquén 10 2 13 327 Mendoza 49 18 32 1056 San Juan 20 1 17 598 San Luis 41 13 20 785 La Rioja 11 1 13 196 Santiago del Estero 11 1 8 217 Santa Fe 225 43 62 2430 Chaco 5 1 14 256 Tucumán 88 12 32 1366 Catamarca 17 8 307 Salta 24 6 18 461 Formosa 2 8 99 Misiones 12 2 15 442 Corrientes 19 7 14 486 Entre Ríos 18 6 22 414 Tabla5.Distribuciónterritorialderecursoscientífico-tecnológicos Fuente: ElaboraciónpropiaenbaseaSYCTAR,2015.
  • 135. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 135 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. desde un primer grupo de acciones se genera conocimiento aplicado para hacer frente a la pandemia: kits de detección, insumos, equipamientos, respira- dores artificiales, aplicaciones para para el seguimiento de población infectada, etc.). en un segundo momento, se recuperan y fortalecen líneas de financia- mientodelconsejoFederaldecienciaytecnología(coFecyt),fondosespecíficos delaagencia,comoFoncytyFonarsec,ydelMinisteriodedesarrolloproductivo de la nación, para atender las necesidades de vinculación con las pequeñas y Medianasempresas(pyMes)apartirdeunrégimendepromocióndelaecono- míadelconocimiento.desdeelMincytseabrenprogramasdiversosdemediano plazo.entrelosmásimportantesestáelPISAC(programadeinvestigaciónsobre lasociedadargentinacontemporánea),elprogramaArgentinacontraelHambre, ArgentinaFutura,yProyectosdeInvestigaciónOrientados(pio)entreelMinisterio decienciaylasuunn,conejeeneldesarrolloalimentario,sanitarioyeducativo, entre otras. sumado a ello, el Mincyt y agencia participa a parte del sector privado, reunidoenlaFundaciónBungeyBorn,firmandounacuerdoporelcualsecom- prometen a aportar en total $ 37,5 millones (50% Fundación Bunge y Born y 50% Mincyt). el coFecYt retoma su iniciativa pública el 12 de mayo de 2020. en 2020, los Ministros de ciencia ytecnología de nación y de las provincias, re- 193.056 21.668 4.709 2.358 7.353 5.170 35.339 4.102 1.313 9.674 13..111 129.499 8.868 3.091 29.121 35.319 1.294 129 44 15 46 24 338 17 23 136 159 87 7 7 28 43 1.100 16 8 1 3 - 418 69 10 117 128 666 63 4 179 236 18.262 1.762 474 45 620 395 2.975 342 13 651 828 13.122 721 51 2.029 2.278 5.202 626 129 79 202 175 1.018 111 39 244 476 2.574 157 62 434 1.099 TotaldelasInstituciones ArturoJuretche JoseClementePaz LaPlata Litoral Total Cargos Total Titular Asociado Adjunto JTP Total Titular Asociado Adjunto JTP Total Titular Asociado Adjunto JTP EXCLUSIVA SEMIEXCLUSIVA SIMPLE INSTITUCIÓN Tabla6.Cantidaddecargosclasificadospordedicaciónycategoría,segúnUniversidad.Año2018 Fuente:AnuariodeEstadísticasUniversitarias,2020,p.56.
  • 136. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 136 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. JUrISDICCIóN CANTIDAD DE PrOyECTOS % DEL TOTAL Buenos Aires 185 35% CABA 25 5% Catamarca 6 1% Chaco 9 2% Chubut 9 2% Córdoba 42 8% Corrientes 10 2% Entre Ríos 24 5% Formosa 3 1% Jujuy 5 1% La Pampa 9 2% La Rioja 11 2% Mendoza 28 5% Misiones 12 5% Neuquén 7 1% Rio Negro 22 4% Salta 20 4% San Luis 8 2% Santa Cruz 6 1% Santa Fe 46 9% Santiago del Estero 8 2% Tierra del Fuego 5 1% Tucumán 16 3% Tabla7.Distribucióngeográficadelosproyectospresentadosenlaconvocatoriadel COFECyT Fuente:RedISPAenbaseaCOFECYT,2018,p.17 cibieron532proyectosconelavaldelosgobiernosprovinciales.allíseproponen soluciones relativas a diversos campos de aplicación como el desarrollo de pro- ductos y materiales, el control y monitoreo de la pandemia, diagnóstico y trata- miento, y promoción socioeconómica, entre otros (tabla 8). los datos permiten entreverquelamayorparticipaciónocurreenlasregionespreviamenteseñaladas con mayor dotación científico-tecnológica (tabla 6).
  • 137. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 137 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. RESULTADOS en la sección subsiguiente, se analiza la experiencia de los cuatro casos selec- cionados para este estudio. los casos se ubican en dos regiones fuertes, en tér- minos de i+d: Buenos aires y santa Fe. La implementación de iniciativas tecnológicas Universidad Nacional de La Plata la universidad nacional de la plata (unlp) nace en 1890 bajo el denominado modelo“Humboldtiano”. en las actividades de vinculación tecnológica intervie- nen la secretarías de ciencia ytécnica, la dirección devinculación e innovación tecnológica(creadaen2018),ladireccióndeasuntosMunicipales,yladirección de propiedad intelectual. desde este nivel central, se acompaña la iniciativa pú- blica con recursos distribuidos por facultades (tabla 8). para marzo de 2020, la universidad contaba con un total cercano a los 1500 proyectos y un número menor de actividades de transferencia distribuidos según tabla 9, a continua- ción. lastresunidadesacadémicasconofertadegradocientíficaymayordimensión ydensidadinstitucionalentérminosdeorganizacióndelasactividadescientíficas –cienciasnaturales,cienciasexactasyHumanidades–presentanlamayorcan- tidad de proyectos de i+d. estas tres facultades son seguidas por 4 unidades – ciencias Médicas, agrarias, ingeniería y ciencias astronómicas– que presentan un número cercano al centenar de proyectos vigentes. luego, la cantidad de proyectosesvariadaydecrecienteenelrestodelasunidadesacadémicas,entre las cuales, aquellas con menor tradición en investigación y con comunidades de investigadores más pequeñas. la producción de tecnologías (creación de patentes y servicios a terceros) visi- bles entabla 7, marca una concentración de actividades en áreas tradicionales. los proyectos evolucionaron y se readaptaron, según el actual secretario de vinculación científica y tecnológica, para producir ideas en la primera línea de acción señalada en la iniciativa pública, y por tanto con alcance nacional. en el área de odontología por ejemplo, un laboratorio 3d dio lugar a la producción de máscaras de protección y en ingeniería a la fabricación de repuestos para respiradoresartificialesquefuerondistribuidosanivelnacional.segúneldirector devinculacióntecnológica:
  • 138. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 138 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. FACULTADES AñO TOTAL DE PROyECTOS CON ACTIVIDADES DE PROyECTOS EVALUACIóN TRANSFERENCIA ExTERNA y SERVICIOS A TERCEROS Ciencias Exactas 2018 235 220 8111 Arquitectura y Urbanismo 2018 33 6 4 Trabajo Social 2018 20 20 Psicología 2018 36 36 4 Ingeniería 2018 102 104 3223 Odontología 2018 20 20 2000 Bellas Artes 2018 54 54 26 Astronomía 2018 72 47 110 Jurídicas y Sociales 2018 17 17 41 Ciencias Médicas 2018 108 69 26 Ciencias Naturales 2018 278 262 174 CienciasVeterinarias 2018 71 55 40 Humanidades 2018 166 166 Informática 2018 36 15 49 Ciencias Agrarias 2018 104 44 251 Periodismo y Comunicación 2018 44 44 4 Ciencias Económicas 2018 34 22 18 Tabla8.TotaldeactividadesdeI+DyTransferencia,2020 Fuente: ElaboraciónpropiaconbaseenelInformedeEvaluaciónInstitucionaldeUNLP,2018. astronomíaporejemplohizouncañónparadesinfectarmicros.in- geniería están produciendo un respirador artificial de bajo costo, producido con piezas locales.también ingeniería ayudó a una em- presaderosarioparareemplazarunaspartesdeunosrespiradores que había y así poder ser utilizados. Hay gente de sede industrial que estuvo trabajando boquillas y máscaras, como que es todo un abanico, pero los test de antígenos y las vacunas es lo que más im- pacta (entrevista realizada el 2 noviembre de 2020).
  • 139. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 139 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. por otra parte, la dotación de recursos humanos permitió avanzar hacia una propuesta de reconversión: el año pasado se hizo bastante foco en la pandemia entonces hay muchas actividades y hubo proyectos de kits de detección de co- ronavirus,kitsparasueros,unproyectodevacunas.Másde8grupos subsidiados por nación. el sistema de la generación de vacunas y antígenos etc., en realidad son proyectos que van evolucionando para atender distintas cuestiones. se está armando una unidad de producción de medicamentos a mediana/gran escala. se está ha- ciendo un edificio y en la producción de medicamentos se viene trabajando desde 1994 y se vino trabajando en distintos aspectos yhaymuchosgruposvinculados.loquehizolagentefueorientarlo hacia el nuevo virus pero en principio son grupos ya consolidados (…).surgióungrupodedesinfeccióndelugaresdeveterinariacon rayos uv y ellos trabajan en la desinfección de algún tipo de cosas y ha evolucionado a un kit mayor. lo mismo que la gente del insti- tutodetransportequehautilizadokitdedesinfecciónparamicros. esdeciradaptanunacosaparaunfinqueenunmomentoseusaba para una cosa para lo que se necesita ahora (entrevista realizada el 2 noviembre de 2020). la unlp cuenta con un cuerpo docente cercano a los 10.000 docentes investi- gadores. de los cuales 3035 se encuentran activos en proyectos de i+d. el director actual de vinculación tecnológica señala que estos recursos fueron aprovechados para articular con diferentes actores: en general, se trabaja junto con empresas. la que está trabajando el tema de la vacuna es isenFs, la que está trabajando en el kit de detección del covid es otra, o sea hay empresas que se asocian con grupos de investigación para potenciar y van a buscar fondos de inversión para terminar de montarlo. una consiguió cerca de 2 millones de dólares, la otra consiguió medio millón de dólares y entonces en función de eso va escalando el proyecto que cuando arranca en cada laboratorio es una escala muy chica (entrevista re- alizada el 2 de noviembre de 2020.
  • 140. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 140 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. se colaboró con la incubadora Minerva de unlp y que de acuerdo con el tes- timonio del director de la oficina de vinculación científica y transferencia tec- nológica de unlp: hizo un concurso de ideas para el tema del covid, donde se pre- sentaron cerca de 20 ideas y donde se promovió unas 12 y ahí cuandosepromuevenlasideashaycharlasplanteandolanecesidad y el modelo de negocios (…). se acompaña un poco a la gente parasimplificareltemadelatransferencia.lagentequeestáenin- vestigación no siempre le resulta fácil la transferencia (entrevista realizada el 3 de diciembre de 2020). las iniciativas reflejan una agenda de actuación basada en temas estratégicos y centralizados en el rectorado y en la dirección devinculacióntecnológica. en palabras de uno de sus directores: estamostratandodeacompañarylacreacióndelasecretariaapunta a jerarquizar el tema, crear comisiones a nivel de presidencia en temasestratégicoscomoellitio,elgasyelpetróleo,unotratadein- centivar y generar sinergias en temas de interés para el país y con muchopotencialdetransferirdesdelauniversidadytambiéndein- terés de empresas (entrevista realizada el 2 de noviembre de 2020). en el proceso de implementación se abren canales de diálogo con los docen- tes-investigadores para conocer sus propuestas. a partir de allí, es el rectorado quien autoriza (o no) su puesta en marcha. Universidad Nacional del Litoral la universidad nacional del litoral (unl) es la primera en crearse luego de los acontecimientos que dieron lugar a la reforma universitaria de 1918. por lo que nace con una impronta territorial y democrática en su proyecto académico. se encuentra en la región centro-litoral y al igual que el caso anterior, se organiza porfacultades,escuelasydependenciasenlasciudadesdeesperanza,reconquista, avellaneda,rafaela,sunchalesygálvez.ensus11unidadesterritorialesdeinno- vación y desarrollo (utid) trabaja junto a actores del medio social, cultural y pro-
  • 141. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 141 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. ductivoenlíneasestratégicasdedesarrolloycompetitividadterritorial,planteadas a partir de necesidades identificadas en la escala subregional o metropolitana. para marzo de 2020 se enfrentan los desafíos de la pandemia global covid- 19, la universidad contaba con un cuerpo total de docentes de 3805. de éstos: 742 con dedicación exclusiva, 880 con dedicación semi-exclusiva, y 2183 con dedicación simple. la evaluación institucional de 2019 da cuenta de una com- plejidad institucional elevada con 5 polos tecnológicos y una superficie total de 26.576.190,4 mts2. entre2010y2019produjountotalde143patentesconcedidasanivelnacional e internacional (estados unidos, canadá, china, australia, México, entre otro) (evaluación institucional, 2019). tiene 70 registros de propiedad intelectual y 78registrosdederechosdeautor.lagestióndeproyectosleproporcionacerca del 20% del total del presupuesto como ingresos propios. las disciplinas con mayor peso en las áreas de ciencias Químicas, agronomía y software. Forma parte del parquetecnológico litoral centro con más de 100 proyectos incubados y tiene una ordenanza por la que se regulan todos los servicios de transferencia que están centralizados, partiendo de la base de que es el rector el que firma todos los convenios. al respecto, una directora devinculacióntec- nológica afirma que: el rector es el representante y no hay delegación en la firma, o sea que el convenio, contrato o acuerdo lo firma el rector, un poco con esabaseycreoqueeslabasequedefiniócuandoempezóatransitar este camino la universidad era centralizar y fijar una política que se mantenga. es una situación óptima q nos permite tener una orde- nanza una regulación, conocer más en detalle qué es lo que pasa encadaunidadacadémica,encuantoatransferenciayavinculación (…) en los noventa se empezó a mejorar la administración, q no es lo mismo que tenerlo en la cabeza o en un cuadernito. el área fue creciendo, ciencia y técnica, y llego un momento en el 2000 que creció mucho y todo lo que abarcaba las actividades de extensión asumió relevancia y abarcaba muchos temas de áreas que se vin- culabanconorganizaciones,yconelsectorproductivo,quedespués dio origen a la vinculación (entrevista realizada el 12 de noviembre del 2020).
  • 142. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 142 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. en 2006 se crea la secretaria devinculación, con el objetivo de vincularse úni- camente al sector productivo. allí las facultades son autónomas pero siempre hayunaorganizacióncentralizada,unlineamientogeneralperoconciertomar- gen de decisión en cada unidad académica. las actividades desarrolladas previamente, como el Foro de capitales o las rondas de negocios, conectaron a la universidad con empresas privadas que, en contextos de pandemia se articularon para aportar soluciones. estas activi- dades se concentraron en el centro para latransferencia de resultados de la in- vestigación (cetri) creado en 1995. desde el cetri se gestionó la presentación de un consorcio de investigadores, y empresas junto a conicet para desarrollar una vacuna. los investigadores de la Facultad de Bioquímica y ciencias Biológicas presentaron una idea que pro- ducirán las empresas cellargen Biotech srl y Biotecnofe sa para el desarrollo deproteínasrecombinantesparaelusoenvacunasquepuedanprevenirelco- vid-19. asimismo se proponen desarrollar kits de diagnóstico, control y moni- toreo de la enfermedad (con fondos de 100.000 dólares de la nación). este grupo de trabajo tiene trayectoria en el desarrollo de otras vacunas tanto para humanoscomoparaanimales,entrelasquesedestacanunavacunaantirrábica y una para la hepatitis B. losdatospermitenentreverquesetratadeunauniversidadconsolidadaenel áreaquehabuscadoreconvertirsucapitalculturalpararesponderalosdesafíos del entorno. en un marco de respeto por el sistema de decisión centralizado desde el rectorado hacia los cuerpos docentes. lo cual expresa también una celeridad pocas veces vista. como indica una directora devinculacióntecnoló- gica de la unl: generalmente, los tiempos que manejan los investigadores y em- presarios son distintos. el investigador está acostumbrado a llevar adelante un proyecto de investigación que tiene otros tiempos y no necesariamente va a llegar al resultado deseado. Mientras que el empresario tiene un problema hoy y necesita solucionarlo hoy. o a veces la empresa tiene un problema y no sabe dónde está el problemaoquésoluciónbuscaropordondepedirayuda(entrevista realizada el 5 de octubre de 2020).
  • 143. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 143 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. en un contexto donde la emergencia invadió a diferentes actores en igual me- dida, estas cuestiones que en el pasado representaron restricciones para la arti- culación, se convierten ahora en una oportunidad. la necesidad de encontrar soluciones benefició la búsqueda de un lenguaje común. Universidad Nacional Arturo Jauretche la universidad nacional arturo Jauretche (en adelante, unaJ) se crea recien- temente(2009)yadiferencia,deloscasosprevios,seorganizaendepartamentos y no por facultades. no obstante, su presencia a través de 8 sedes situadas en diferentes territorios de la región metropolitana, cristaliza el espíritu territorial que motiva su creación. está situada en el partido de Florencio varela, al sur de la región metropolitana de Buenos aires. se trata de un distrito periurbano con demandassocialescrecientesporserviciosbásicosnocubiertos.estaesunaca- racterística que comparte con otros distritos de la provincia de Buenos aires, donde está también situada la unlp. adiferenciadeloscasospreviamentepresentes,tantolaunaJcomolauniver- sidad nacional de José c. paz (unpaz) son instituciones nuevas y en formación. en el caso de la unaJ, sus cuerpos docentes están creciendo y no superan los 10.000 cargos entre dedicaciones completas y simples. la dedicación completa representacercadeun85%deloscargosvigentes.enlasentrevistasdesarrolladas launiversidadrefierelaparticularafectaciónquegeneróelgobiernodeMauricio Macri entre los años 2015 y 2019. debido a la reducción de recursos asignados en un contexto de institucionalización en aumento. al respecto, el director de la oficina de vinculación y transferencia tecnológica (vtt) relata de qué manera toma las decisiones la universidad en un contexto marcado por las restricciones: no tenemos mucha infraestructura en cuanto a laboratorios de in- vestigación. los docentes ofrecen actividades de asesoría a partir del conocimiento que tienen y de su experiencia en el sector pro- fesional independiente y a partir de eso nos desarrollamos como universidad para vincularnos con el sector productivo. la lógica es ir acompañando y acompañamos la universidad que seamos. la universidad está organizada en institutos que son las que tienen las áreas académicas (ingeniera, salud y sociales) y aparte tiene la
  • 144. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 144 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. secretaria económica financiera y el centro de política y territorio. esas son las áreas que cumplen con las funciones sustantivas de la investigación(docencia,investigaciónyvinculación).launiversidad estápensadadesdeelinicioconunaimprontafuertedevinculación con el territorio. eso está puesto y está presente muy fuertemente enlauniversidad.laqueseencargadelavinculaciónconelterritorio eselcentrodepolíticayterritorio,quedependedelrectoradoylas autoridades son elegidas por el rector (entrevista realizada el 17 de noviembre de 2020). launiversidadsurgeconunafuerteimprontaterritorialyunaofertadecarreras de ingeniería, siendo esta una característica distintiva de la unaJ en relación a la última generación de creación universitaria(1), con una oferta orientada a las ciencias humanas y de salud. su vínculo con el Hospital el cruce de Florencio varela, donde funcionan parte de sus actividades, ha sido una de las fortalezas de esta institución en el contexto de la pandemia. en palabras del director de vinculacióntecnológica: el trabajo de la unidad de vinculación tecnológica creció una bar- baridad creo que como nunca antes. la gestión de proyectos pasó de 300mil pesos en 2019 a gestionar fondos para hacer proyectos que vamos a ejecutar entre este año y el que viene por 38 millones de pesos. esa fue la dimensión del cambio durante la pandemia (…).esto es por presentarse a convocatoria de proyectos y buscar socios para llevarlos a cabo. o formular proyectos para empresas. eso es lo que creció (entrevista realizada el 17 de noviembre de 2020). la unaJ se benefició de las líneas de financiamiento promovidas por el Minis- terio de producción de la nación, para articular con las empresas del territorio. lostestimonioscolectadosrevelanquecreciómuchoenlasáreasdeinformática, y todo lo que tiene que ver con la economía del conocimiento. (1)entre2003y2015secreanenlaargentinacercade10nuevasuniversidadesnacionales, en diferentes partidos del denominado conurbano Bonaerense.
  • 145. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 145 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. de acuerdo con el director de vinculación tecnológica de la unaJ, este creci- miento se dio en áreas que a la universidad le interesa desarrollar: no solo en ingeniería informática, sino también en la industria 4.0, y con emprendedores, a partir de la cual se institucionalizó un centro universitario pyme. una de las principales iniciativas desde marzode2020eseldiseñodeuncentrodetecnologíasdegestión donde hay 9 proyectos de estas convocatorias aprobados por el Ministerio de producción de la nación. allí participan las empresas que son las que presentan los proyectos y la universidad brinda asistenciatécnica(entrevistarealizadael17denoviembrede2020). la unaJ basó su agenda de actuación en la definición de temas estratégicos para la región. en palabras de un docente de esta universidad: tratamos de orientar a cosas que no haya en la región. por eso el perfil que le estamos dando en las actividades es con todo lo que tienequeverconlaeconomíadelconocimiento(…)(entrevistare- alizada el 2 de diciembre de 2020). en este contexto, Muchasveceshablamosdeempresas4.0perocuandofuimosalas empresas son empresas 1.0 entonces estamos en un territorio y trabajamos para ese territorio y para las empresas de ese territorio. podemos plantear hacer lo que queramos pero después está la re- alidad y el aporte que tenemos que hacer a la región es un aporte realista, no podemos ir con propuesta que no tengan que ver con la realidad de varela y Berazategui (entrevista realizada el 2 de di- ciembre de 2020). a pesar de que los fondos de las iniciativas son públicos y nacionales se busca la articulación entre diferentes universidades para conseguir financiamiento in- ternacional, vía cooperación internacional. las entrevistas dieron cuenta que las iniciativas se desarrollan en áreas estra- tégicasyenlosterritoriosquerodeanalauniversidad,mayormente.Másalláde
  • 146. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 146 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. ello, el incremento de actividades colaboró a institucionalizar una función que comenzabaadesarrollarsemuylentamente.lafuncióndevinculacióncientífica ytransferenciatecnológica (vytt). inicialmente se despliega en forma centrali- zada desde la direcciones de vytt y rectorados. pero la palabra de los actores da cuenta que, los docentes comienzan a ser parte activa de la tarea de vincula- ción tecnológica y dinamizan (o no) sus iniciativas. esto facilitó la consolidación deprácticascompetitivasasociadasaobjetivosformales,porunlado.perotam- biénlaaparicióndeotrasprácticasyrutinasmásinformales.lapandemiacambió los sistemas de decisión entre roles directivos y docentes, siendo las diferentes áreasdelauniversidadreceptorasdeestrategiaspúblicasypúblico-privadasde intervención social y comunitaria. al decir de un director de vtt entrevistado para este estudio: una cosa es lo que debe ser y otra cosa es lo que es. la pregunta porquienlohaceyquienlodeberíahaceresotracosa.lasdeman- das de asistencia técnica a terceros deberían pasar todos por la unidaddevinculacióntecnológica(uvt)yengeneralpasantodos por la uvt pero hay otras cosas que son más complejas (…) que es una asistencia al hospital en algún tema. nosotros tenemos sede en el Hospital del cruce y tenemos mucho vínculo con el hospital. entonces yo sé de un desarrollo que la gente de Bioingeniería le transfirió al hospital y yo no me enteré y debería haber pasado por la uvt. este tipo de cosas que no tienen un servicio atrás, que la universidad no emite una factura y no cobra por un servicio en ge- neral se hace por contactos personales de las distintas personas de la universidad. eso pasa mucho. cuando no es un servicio en el sentido económico es un poco más complejo porque nada dice que tiene que pasar por la uvt. es lo lógico es lo esperable en ge- neral,unoseenteraquepasócuandosalealgomalocuandotienen algunadudasobreelconvenioquetienenquehacerparaenmarcar esa actividad pero sino las cosas avanzan sin la uvt. la pandemia cambió mucho esa realidad, que concentró todo en la universidad (entrevista realizada el 2 de diciembre de 2020).
  • 147. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 147 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. uno de los recursos claves sobre los que se apoya la unaJ en este tiempo es en el expertise de su cuerpo docente-investigador. el relato de un docente del departamentodeingenieríaindicaque“ladefinicióndelostemastienenmucho que ver con los docentes que son en definitiva los que van a hacer la asistencia y hay un ida y vuelta con ellos”(entrevista realizada el 3 de diciembre de 2020). lasempresastendieronaconfiarenmayormedidaeneltrabajodelosdocentes de la universidad. los antecedentes en relación a esto eran opuestos. según una docente de la unl : elvínculoconlasempresassiemprefueuntrabajoarduodegenerar confianza para que te tomen en serio y para que no piensen que la universidad es un mundo académico que no tiene nada que ver con ellos y que no le podés aportar nada. no es nada fácil ese vínculo (entrevista realizada el 14 de octubre de 2020). desdeestepuntodevista,másalládelaimplementacióndeprácticasconcretas en áreas prioritarias, la pandemia favoreció la institucionalización de la misión y la jerarquización de quienes llevan el cambio adelante: sus cuerpos docentes. Universidad Nacional de José C. Paz la universidad nacional de José c. paz (unpaz) crea la secretaria de ciencia y tecnología en 2015, en el contexto de restricción presupuestaria señalado pre- viamenteentre2015y2019.ensuestructurahaydosdirecciones:unadeinves- tigación y otra de vinculación. al momento de escribir estas líneas, su directora devinculación manifiesta: eldesafíoespensarlavinculacióntecnológicaenestasnuevasuni- versidades. acá tenemos cerca la universidad detres de Febrero, a general sarmiento o la universidad nacional de san Martín, que son grandes universidades con mucho desarrollo, sobre todo en investigación, y pensar cuáles son las características de generación de conocimiento en estas universidades (entrevista realizada el 30 de noviembre de 2020).
  • 148. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 148 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. a diferencia de los casos previamente presentados, la unpaz se organiza en departamentos y posee un cuerpo docente pequeño y en formación. la emer- gencia sanitaria les impuso un reto de reestructuración y articulación, sobre la queyateníanexperienciaprevia.enpalabrasdeunadocenteydirectoratecno- lógica de la secretaría de ciencia ytecnología de la unpaz: se está analizando ahora para acompañar el crecimiento de la uni- versidad. sobre todo una universidad que se está iniciando que necesita mucha inversión en i+d y durante los últimos años de la gestiónmacristafuemuydifícil.lasuniversidadesautodenominadas del Bicentenario del conurbano (Jauretche, avellaneda, Moreno, Hurlinghamyunpaz)trabajamosenformabastantearticuladadu- ranteelmacrismo.también,sobretodo,conlapartedevinculación tecnológica,conunsectorproductivomuyafectadoporlasmedidas económicas. en 2016, creamos un Foro pyme que desde 2017 se institucionalizó. ahí participan 30 pymes que al día de hoy siguen participando. lo que tenemos es que la mayoría son pymes de ser- vicios y dentro de esto un 6/7% hay de empresas metalúrgicas (en- trevista realizada el 20 de noviembre de 2020). elaño2020enfrentaalaunpazaldesafíodebrindarrespuestasalasdemandas del territorio pero en un contexto poco auspicioso en términos financieros. una primera medida es abrir sus puertas para testeos y como centro vacunatorio. posteriormente, tuvo resultados la política de radicación de recursos humanos iniciada previamente en el área de Biotecnología. esto benefició el desarrollo deiniciativasprimarias.enelmarcodesure-estructuraciónlaunpaz,diseñóun plan de Medicina presentado para su evaluación ante la comisión nacional de evaluación y acreditación universitaria (coneau). estas políticas sustanciaron significativamentelaparticipacióndelaunpazenlasconvocatoriaseiniciativas públicas del nivel nacional. en este contexto, se crea un Kit de seguimiento epidemiológico con financia- miento del Ministerio de ciencia ytecnología aprobado ante la anMat.el testi- monio de la directora del área de ciencia y transferencia tecnológica revela que:
  • 149. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 149 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. la particularidad que tiene es que va a ser todo de inicio a fin con financiamientoestatalporquesehizounconvenioconlaboratorios alap para su comercialización es de este laboratorio estatal alap. todaslasetapassonpúblicas(…).cuandohicimoslapresentación noteníamosarmadoellaboratorio,físicamente.asícuandosalióel proyecto del Kit se remodeló un área de la universidad porque las investigadoras traían el equipamiento y en 15 días, en medio de la pandemia,hicimosunlaboratorio.estoenunfuncionamientonor- mal hay mil prioridades y en la pandemia había muy pocas cosas habilitadas y esto era una así que bueno fue una prioridad institu- cional (entrevista realizada el 30 de noviembre de 2020). el desarrollo del Kit es el primer gran desarrollo propio, con investigadores de la universidad. lo cual también hizo que la universidad empiece a gestionar sus pedidos de patentes, etc. paralelamente, se iniciaron proyectos en el área de ciencias sociales. a través de la convocatoria coFecYt. se aborda, desde mediados de 2020, la participa- cióndelamujerenlaemergenciasanitaria,teniendoalMinisteriodegénerode la provincia de Buenos aires como institución adoptante. sumado a esto, se participó en la convocatoria de pisac y se integró a tres nodos regionales. en la unpaz no predominan las investigaciones teóricas.la mayoría están an- cladas en problemáticas del territorio. este ideario y misión de la unpaz facilitó el diseño de proyectos en diferentes convocatorias de Financiamiento. en un escenario de búsqueda de aplicación de resultados a los territorios, la línea de trabajo previo representó una oportunidad. al decir de la secretaria de ciencia ytecnología:“Fue agotador el año pero muy productivo”. a nivel territorial, la estrategia dominante de la unpaz es doble. por un lado, acompañarelcrecimientodelosdocenteseinstitucionalizarlafuncióndevytt. según la directora devytt: launiversidadcasinotienededicacionesexclusivasyhayalgoque ya no es solo incentivar conformando pequeños equipos de inves- tigaciónqueempiezanaconseguirfinanciamientoexterno.enton- ces empiezas a ver que tienen una trayectoria reconocida no solo por nosotros sino también por el sistema. el reconocimiento a la tarea de docentes que haganvtt se dará en la universidad a partir de la dedicación (entrevista realizada el 30 de noviembre de 2020).
  • 150. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 150 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. por otro lado, fortalecer las áreas que le interesa desarrollar (Biotecnología y ciencias Médicas) para luego ir a ofrecer sus capacidades a diferentes escalas territoriales. la opinión de una secretaria de ciencia ytecnología apoya estas lí- neas de abordaje: preferimos ir abriendo el espectro en la medida que estemos pre- parados para eso. la idea es crear una plataforma de servicios que dé cuenta del mundo pyme de la zona: José c. paz,tres de Febrero, Hurlingham, Moreno, y expandirnos un poco más. Hicimos una presentación en acuerdo con ellos. para que actúen en sus munici- pios (entrevista realizada el 30 de noviembre de 2020). desdeelinicio,laarticulaciónseempezó apensarenformadirectacondocentes que son los que tienen el conocimiento experto en carreras clave que tiene la unpaz, a saber: industrias culturales, comercio electrónico e industria 4.0. estas fueronelvectordevinculaciónconlasempresasyenelcontextodeemergencia sanitaria se han acercado a la universidad basado en este conocimiento previo. DISCUSIÓN los casos examinados permiten inferir algunos aspectoscomunesyotrosdiver- gentesen la experiencia devinculacióntecnológica. unprimerrasgocomúneslaidentificacióndelosdocentescomomotordelas iniciativas de transferencia. el compromiso de los docentes-investigadores con las iniciativas institucionales es visible en el discurso de los directivos devtt. al respecto, la secretaria de ciencia ytecnología en José c. paz refiere: nospasabaquelosdocentesestabanagotadoscomotodosporque tuvieron que virtualizar su práctica docente, su práctica de investi- gación, sus tareas domésticas. así que fue un año muy agotador en ese sentido, pero lo que hay de parte de los docentes es mucho compromisoconlasuniversidades,elterritorio(entrevistarealizada el 30 de noviembre de 2020).
  • 151. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 151 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. por lo que las políticas institucionales procuran incentivar su participación y un flujo de comunicación alto, a la vez que introducen instrumentos de evalua- ción y medición de objetivos institucionales. aunque este esquema parte de unadesigualdistribuciónderecursoshumanosparaponerenmarchainiciativas tecnológicas. las universidades nacionales de la plata y litoral tienen una con- centración mayor de docentes en general, y de dedicación completa, en parti- cular. por lo que, la implementación de iniciativas promovidas desde el nivel es- tatal,porlosagentesdemercadoyagenciasdeinternalizacióndelconocimiento, tiene puntos de partida muy disimiles que legitiman los principios de competi- tividad del modelo de economía neoliberal vigente. es decir, se estimulan políticas institucionales uniformes bajo condicionamientos estructurales pero que encuentran escenarios de implementación asimétricos. aquí es donde el territorio aparece entramando nuevas relaciones entre los actores, que se convierten en el motor de cambio para potenciar su desarrollo. esapartirdelreconocimientodelasdesigualescondicionesdeimplementación queaumentaelcompromisoenlascomunidadesconuniversidadesdereciente creación para generar ecosistemas de colaboración más genuinos. porotraparte,seevidenciaquelaconcepcióninicialdevttestámuyvinculada aldesarrolloproductivo,ysuvínculoconlosproductosdelainvestigacióncien- tífica. esta idea cambió con el inicio de la pandemia covid-19 y en general se amplió a otras esferas de influencia como salud y educación. sumado a la valo- rización de los gestores tecnológicos como un capital clave para pensar las ini- ciativas. tercero, el sistema de decisiones para la articulación está centralizado y supe- ditadoaladecisióndelrectoradoqueesquiendirigeelhorizontededesarrollo. pero a su vez, retoma una tradición descentralizadora característica de los años setenta, que concibe a la universidad como puente entre las agendas de actua- ción gubernamental (vía instrumentos de financiamiento e incentivos) y las pe- queñas y medianas empresas del territorio. Finalmente, los datos permiten dar cuenta de incipientes mecanismos de co- laboraciónconactorescomunitariosapartirdelainterpretacióndelosproblemas urgentesdecadaregión.estosmecanismosencuentranmayorrecepciónenlas denominadas universidades del Bicenternario, a saber: Jaurteche y José c. paz, donde los cuerpos docentes son débiles, signados por dedicaciones simples y con mayor interdependencia entre áreas disciplinarias, producto de la organi-
  • 152. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 152 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. zación departamental y de las magnitudes de sus cuerpos docentes. en la im- plementación de las iniciativas, y adaptándose a una lógica de cuantificación de esfuerzos, buscan productos concretos que den rápida respuesta a la emer- genciasanitaria:comoeselcasodelafabricacióndekits,vacunas,purificadores de aire, etc. encambio,unloselementosdistintivosaparecenenelordendelagobernanza y en la apropiación de patrones de conducción corporativa de las direcciones devtt. sobre todo en términos de estrategia y comunicación. esto impacta en el dinamismo y sinergia entre diferentes partes de la organización y con el am- bienteexterno.además,seevidenciaqueenlosdosprimeroscasossepriorizaron lasestrategiasdeintervencióninmediatas,basadasencapacidadestecnológicas muy consolidadas. Mientras que las universidades de reciente creación hubo respuestas reactivas para una función que no estaba completamente desple- gada. CONCLUSIONES elartículositúaeldesarrollodeiniciativastecnológicasenuncontextosignado porelavancedeestados“innovadores”enelmarcodemodelosdeneoliberalismo global. la innovación se define como un equivalente de desarrollo –entendido como creación de conocimiento orientado a la práctica- y como elemento de un continuum en el sistema de investigación científica. desde esta perspectiva, la innovación es el resultado de la aplicación de un nuevo conocimiento a la creación de un producto, servicio, técnica o tecnología. por lo que, el éxito de unainnovaciónsemediríaentérminosdeadopciónousoporpartedelmercado. el éxito se plasmaría en la universalización del“producto”como solución o pro- blemas observados como“regulares”. una concepción que llega a las universi- dades bajo el mandato de vinculación con el entorno o ambiente externo para mejorarelbienestardelacomunidad. conbaseenesereconocimiento,lasuni- versidades despliegan iniciativas tecnológicas de –hipotético- impacto social. aunque en su implementación operan dinámicas que reproducen condiciones de desigualdad. esto obedece a la forma en que se distribuyen los costos y be- neficios de dichas iniciativas. los costos son difusos y están distribuidos en el total de la sociedad. puesto que el desarrollo de las universidades nacionales es
  • 153. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 153 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. financiadoporeltesoronacionaldelestado,alquetributanlos/lasciudadanos/as sin distinción a través del pago de impuestos agregados a los bienes y servicios de consumo más elementales. Mientras que los beneficios están concentrados aún en aquellos sectores que ocupan posiciones de autoridad y que están en condiciones de hacer efectivo uso de los“productos”que resultan de la produc- cióntecnológica.porloque,noesposibleaúnpensarensistemasdecooperación autóctono, que responda a las realidades heterogéneas de cada región. en este marcogeneralseevidenciaunamatrizderestriccionesyposibilidadescondife- rentegradodeincidenciaenloscasostestigosseleccionados.lasuniversidades más pequeñas, de reciente creación y diseñadas para conectar con su territorio perciben que las iniciativas públicas favorecieron su misión y transformación tecnológica. su experiencia de imbricación territorial con escaso desarrollo de investigación pura colaboró a su intromisión. encuentran más limitaciones en el desarrollo de equipos docentes y en la diversidad disciplinaria. pero cuando tuvieronqueaplicartecnologíasrevelaronprácticassolventes.lasuniversidades de mayor tamaño y tradición, operativamente más difíciles de movilizar, se in- volucraron y produjeron soluciones primarias de corto plazo y otras de amplio alcance y mayor plazo de aplicación. enlaindagación,sepuedeentreverquelasuniversidadesserelatanasímismas en esta función con orgullo y humidad sobre sus desarrollos. por un lado, las universidadesmásrecientesemiranfrentealespejodelasgrandesuniversidades, consolidadas y con múltiples proyectos en curso. Frente a ello, optaron por la coordinación como fuerza de las iniciativas. en las universidades consolidadas (unlp, unl) la fuerza de la creación se basó en prácticas de investigación y reglas fuertemente instituidas. Mientras que en las universidades denominadas el Bicentenario (unaJ y unpaz) el motor de las iniciativas estuvo en el compromiso de sus docentes y en la capacidad de con- ducción institucional. derivado de ello, se hacen visibles desiguales grados de apropiación del capital espacial, como resultado de los alcances de la producti- vidad tecnológica. Finalmente,sedestacalarespuestaadaptativadelasuniversidadesnacionales a las políticas que incorporan elementos de cuantificación del esfuerzo y de los resultadosconseguidos,prestandomenosatenciónalaconstruccióndediscursos contra-hegemónicosy/ore-traduccióndeherramientas,prácticas,ytecnologías que no llevan a estandarizar las respuestas públicas a problemas que si bien
  • 154. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 154 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. pueden ser comunes, presentan características heterogéneas y grados de pro- fundidad diverso. el contexto de acción, determinó una rápida adaptación y evolución de proyectos precedentes en la agenda de actuación universitaria. se desarrollaron iniciativas que, en la prespecialidad tradicional, perdían peso o influencia debido a la inercia organizacional que incide en la vida universitaria. una primera respuesta a los retos del entorno buscó aportar recursos en la pri- mera línea de necesidad (recursos para respiradores, mascarillas, vacunas). pos- teriormente,setomócomouninsumopararediseñarlasestructurasdedecisión eimplementacióndeiniciativasafindeinteractuarconmayorfluidezconotros actores públicos y privados. REFERENCIAS cuesta gonzález, a. (2020). universidad, innovación y desarrollo. RELAPAE, (12), pp. 97-112. devincenzi, r. (2020). gobernanza 4.0 en la educación superior. DebateUniver- sitario,vol. 8, número 16, pp. 1-15. https://redib.org/Record/oai_articulo2714374-go- bernanza-40-en-la-educaci%C3%B3n-superior garcía de Fanelli, a. M. (2018). PanoramadelaeducaciónsuperiorenIberoamé- ricaatravésdelosindicadoresdelaRedINDICES. red iberoamericana de indicadores de educación superior, oei. garcía de Fanelli, (2005). Universidadeincentivos. Miño y dávila. gayle, d. J.;tewarie, B. y QuintonWhite, a. (2003). Governanceinthetwenty- first-centuryuniversity:approachestoeffectiveleadershipandstrategic management. Jossey-Bass Higher and adult education series. gonzález, g. (2020). el vector tecnológico en las universidades de la argentina. Mimeo. informe“la argentina frente al covid-19: desde las respuestas inmediatas ha- cia una estrategia de desarrollo de capacidades”, investigaciones socioe- conómicas públicas de la argentina (ispa), Junio 2020. informes presupuestarios de la asociación argentina de presupuesto y admi- nistración Financiera pública (asap), Marzo-diciembre 2020. https://www.asap.org.ar/analisis-fiscal/ejecucion-presupuestaria-apn
  • 155. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 124-155 155 Laimplementacióndeiniciativastecnológicasenlasuniversidades... González,G. Kezar, a. y eckel, p. (2007). learning to ensure the success of students of color: a systemic approach to effecting change. Change:TheMagazineof HigherLearning, 1 (2), pp.23-57. latour, B. (2008). Reensamblarlosocial.Unaintroducciónalateoríadelactor-red. Manantial. Millet, J. d. (1985). Governanceofhighereducation. en:t. Husen yt. neville postlethwaite (eds)the international encyclopedia of education. perga- mon press pressman, J. yWildavsky, a. (1998). Implementación. Fce. reygadas, l. (2019). EntreMarxyLatour:cristalizaciónespacialdelasasimetrías, agenciadelterritorioydesigualdad. en: disputas por el espacio urbano, di virgilio, M. y Mariano pelerman (coord.), pp. 19-45. Biblos. universidad nacional del litoral (2019). Informedeautoevaluación. universidad nacional de la plata (2018). Informedeautoevaluación. Wee, c. y Monarca, H. (2019). educación superior en contextos de cuasi merca- dos. EducaciónXX1, 22(1), pp.117-138, https://doi.org/10.5944/educXX1.20047 BIONOTA GiselleGonzález.doctora,Magisteryespecialistaeneducaciónporlauniversidadde sanandrés.licenciadaencienciapolíticaporlauniversidaddeBuenosaires. sedesempeñacomodocente-investigadoraenelinstitutodeinvestigacionesen Humanidadesycienciassociales(idiHcs)delauniversidadnacionaldelaplatayenel consejonacionaldeinvestigacionescientíficasytécnicas(conicet). Correoelectrónico:gonzalezgiselleu@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-5818-0735
  • 156. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 156-179, e-issn: 26107759 156 Cómo citar en (APA): arias núñez, M.F., cambours de donini, a.M. y lastra, K.F. (2021). pandemia y universidades: dificultades y respuestas en el conurbano Bonaerense. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021),vol.33,no .2.pp.156-179. Recibido 2021-03-30 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-09-06 | Publicado 2021-11-15 RESUMEN el artículo analiza las consecuencias de las políticas llevadas adelante en uni- versidadesdelconurbanoBonaerenseparacombatirlosefectosdelapandemia covid-19 y paliar las iniquidades de una de las áreas con mayor índice de pobrezadelaargentina.separtedelahipótesisqueestasuniversidadestienen undesempeñomuyimportanteennivelarlasdesigualdadessocialesdelazona en la que actúan. dicho desempeño se profundizó en la pandemia a través de sus adaptaciones pedagógicas y su interacción con la comunidad. se realizaron entrevistasaautoridadesdelasuniversidadesestudiadas.además,seanalizaron documentos gubernamentales y de organismos nacionales e internacionales sobre el tema. asimismo, se revisó bibliografía actualizada sobre el fenómeno de la pandemia y su relación con los estudios superiores. como resultado del trabajo se descubrieron nuevas prácticas pedagógicas y de reorganización ad- ministrativabasadasenlavirtualidad.además,sedevelólaactividaddelasuni- versidades como la reconversión de estas casas de estudio en creadoras de bienes sociales a través de las secretarías de bienestar y productoras de desa- rrolloscientíficosytecnológicosapartirdelasnecesidadesepidemiológicasdel momento. sin embargo, se percibe el peligro de no alcanzar la conectividad necesaria para un futuro educativo híbrido. Palabras clave: pandemia; universidades; conurbano Bonaerense. Pandemic and universities: difficulties and responses in the Greater Buenos Aires ABSTRACT the article analyzes the consequences of the implementation of policies, in universities in the greater Buenos aires, created to alleviate the covid-19 pan- demic effects and the iniquities of one of the sectors with the highest poverty Pandemia y universidades: dificultades y respuestas en el Conurbano Bonaerense MaríaFernandaAriasNúñez,AnaMaríaCamboursdeDoniniyKarinaFabianaLastra 5.
  • 157. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 157 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. rate in argentina. the study is based on the hypothesis that these universities haveaveryimportantperformanceinlevelingthesocialinequalitiesinthearea where they are located.the mentioned performance was deepened during the pandemic,throughtheirpedagogicaladaptationsandinteractionwiththecom- munity. university authorities of the universities studied were interviewed. in addition,governmentdocumentsandnationalandinternationalorganizations related to the subject were analyzed. likewise, the latest bibliography on the phenomenon of the pandemic and its relationship with higher education were considered for the analysis. as a result new pedagogical practices and adminis- trative reorganization based on virtuality were discovered. in addition, new ac- tivitiesoftheuniversitieswererevealed,suchasthereconversionofthesestudy housesintocreatorsofsocialgoodsthroughtheofficesofWelfareproducersof scientific and technological developments based on today ‘s epidemiological needs. However, the danger of not achieving the necessary connectivity for a hybrid educational future is perceived. Keywords: pandemic; universities; greater Buenos aires. Pandemia e universidades: dificuldades e respostas na Grande Buenos Aires RESUMO o artigo analisa as consequências da implementação de políticas em universi- dades da grande Buenos aires, criadas para aliviar os efeitos da pandemia de covid-19 e as iniquidades de uma das áreas com maior índice de pobreza na argentina.parte-sedahipótesedequeessasuniversidadestêmumdesempenho muito importante no nivelamento das desigualdades sociais da área onde atuam. o desempenho mencionado foi aprofundado pela pandemia, por meio de suas adaptações pedagógicas e de sua interação com a comunidade. além disso,foramanalisadosdocumentosgovernamentaisedeorganizaçõesnacionais einternacionaissobreoassunto.damesmaforma,foiconsideradaabibliografia mais recente sobre o fenômeno da pandemia e sua relação com o ensino supe- rior.comoresultadodotrabalho,foramdescobertasnovaspráticaspedagógicas e reorganizações administrativas baseadas na virtualidade. além disso, foram reveladas novas atividades das universidades como a reconversão dessas casas
  • 158. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 158 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. de estudo em criadoras de bens sociais através dos escritórios da previdência produtores de desenvolvimentos científicos e tecnológicos baseados nas ne- cessidades epidemiológicas atuais. no entanto, percebe-se o perigo de não conseguir a conectividade necessária para um futuro educacional híbrido. Palavras-chaves: pandemia; universidades; grande Buenos aires. Pandémie et universités: difficultés et réponses au Grand Buenos Aires RESUMÉ l’article analyse les conséquences des politiques mises en place dans les uni- versités du grand Buenos aires, créées pour atténuer les effets de la pandémie de covid-19 et les iniquités de l’une des régions avec le taux de pauvreté le plus élevé d’argentine. ce travail repose sur l’hypothèse que ces universités ont une performance très importante en matière de nivellement des inégalités so- cialesdelazonedanslaquelleellesopèrent.cetteperformances’estvueaggra- véeparlapandémieàpartirdesadaptationspédagogiquesetinteractionsavec leurs communautés. en outre, des documents gouvernementaux et les organi- sationsnationalesetinternationalesliéesausujetontétéanalysés.demême,la bibliographie la plus récente sur le phénomène de la pandémie et ses relations avec l’enseignement supérieur ont été considérés pour cette étude. À la suite des travaux, de nouvelles pratiques pédagogiques et une réorganisation admi- nistrative basée sur la virtualité ont été découvertes. par ailleurs, des nouvelles activitésdesuniversitéssesontrévélées,commelareconversiondecesmaisons d’étude en créateurs de biens sociaux à travers les Bureaux du Bien-être, pro- ducteurs de développements scientifiques et technologiques basés sur les be- soins épidémiologiques actuels. cependant, le danger de ne pas atteindre la connectivité nécessaire pour un avenir éducatif hybride a été perçu. Mots clés: pandémie; universités; grand Buenos aires.
  • 159. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 159 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. 1. INTRODUCCIÓN el 11 de marzo de 2020, la organización Mundial de la salud (oMs) declaró al brote de covid-19 como una pandemia. a raíz de ello, argentina dispuso el aislamiento sanitario preventivo obligatorio (aspo), mediante el decreto pre- sidencial 297/2020, siguiendo las recomendaciones de la oMs, como medida de emergencia por el avance vertiginoso de la pandemia. el presente artículo analizará algunas universidades públicas del conurbano Bonaerense, reconocidas por sus políticas institucionales orientadas a la am- pliación del acceso a sectores tradicionalmente excluidos. se enfocará en la adaptacióndelasuniversidadesalanuevarealidadapartirdelareorganización de sus actividades pedagógicas y administrativas. además, el estudio estudiará la reconversión de su misión fortaleciendo su relación con la comunidad: espe- cialmente,enloqueserefierealastareasdebienestarestudiantilycomunitario e investigación científico-tecnológica. también explorará las diferentes etapas que la educación superior ha recorrido durante la pandemia. cabe preguntarse ¿qué importancia tienen estas universidades para nuestro tema?paraello,recordemossusinicios.seisuniversidadesnacieronenlaúltima década del siglo XX. se trató de lanús (unla), la Matanza (unlaM), Quilmes (unQ), general sarmiento (ungs), san Martín (unsaM) y tres de Febrero (un- treF). a partir de un nuevo período fundacional que se inauguró en al año 2009, se crearon ocho nuevas universidades, entre las cuales se encuentra el grupo de las cinco “universidades del Bicentenario”: avellaneda (undav), del oeste (uno), arturo Jauretche (unaJ), José c. paz (unpaZ) y Moreno (unM). luego entre los años 2014 y 2015, se crearon la de Hurlingham (unaHur), la scalabrini ortiz (unso) y la de guillermo Brown (unaB). el primer grupo de universidades fue creado en la década de 1990, y contem- poráneamente a la sanción de la ley de educación superior (les) en 1995. la misma estableció la libertad de las universidades públicas para determinar los procedimientosdeadmisiónypermanencia,yelarancelamientodelosestudios de grado. la fuerte tradición universitaria argentina que se puede resumir en doshitosfundacionalesdelauniversidadpública,reformauniversitariade1918 yeldecretodegratuidad29.337/49,semanifestóenlaresistenciadeestudiantes, docentes y autoridades académicas a esta última medida, imposibilitando su aplicación.
  • 160. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 160 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. a diferencia de lo anterior, el segundo grupo de universidades fueron creadas durante el período 2003-2015 aproximadamente y en el marco del crecimiento del pBi hasta el año 2008, en el cual se redefine la intervención del estado en la asignación de recursos, y se produce un amplio desarrollo de políticas públicas en torno a la inclusión social (chiroleu, 2019). esta agenda distributiva y de ex- pansióndelsectoruniversitarioenelmarcodelaampliacióndelasoportunida- des,semanifestóatravésdedospolíticasprincipales,lacreacióndeuniversidades públicasylosprogramasdeayudaeconómicaparaelestudiantadodemenores ingresos. en el plano legislativo, en el 2015 se sancionó la ley n° 27.204, ley de implementaciónefectivadelaresponsabilidaddelestadoenelniveldeeduca- ción superior, modificatoria de la les en aspectos críticos anteriormente men- cionados,quedeclarólaeducaciónuniversitariacomo“bienpúblico”y“derecho humano personal y social”. Hemos calificado a estas universidades como “inclusivas”, porque adoptaron políticasinstitucionalesencaminadasagenerarcondicionesparaigualarresultados enlastrayectoriasacadémicasdelapoblaciónestudiantilprovenientedesectores socialesdesfavorecidos.lasuniversidadesdelconurbano,situadasenuncontexto social particularmente desfavorable, enfrentaron los dilemas planteados por la necesidad de modificar formatos académicos y dinámicas tradicionalmente se- lectivasparadarrespuestaadosexigencias:lainclusióndeestudiantes“notradi- cionales”yelmejoramientodelacalidaddelosaprendizajesdesdelosinicios.en este sentido, debemos afirmar que las autoras del artículo, como investigadoras deunsaM,hantrabajadodesdehacevariosañosenunestudiosobrelasdificul- tades de inclusión y los fenómenos de desgranamiento y abandono de los estu- diantes en las universidades del conurbano bonaerense. actualmente, llevan a cabo un proyecto titulado“condiciones, transformaciones y proyecciones de las políticas universitarias inclusivas en la pandemia y la postpandemia”. enestesentido,elinformedelinstitutointernacionalparalaeducaciónsuperior en américa latina y el caribe (iesalc) sobre acceso universal a la educación su- perior (iesalc, 2020) señala que, aun reconociendo la creciente masificación delciclodeeducaciónsuperioranivelglobal,lasdesigualdadespersistendurante las dos últimas décadas. se pueden identificar obstáculos como la pobreza, las situaciones de crisis y emergencias, los exámenes de ingreso, la movilidad geo- gráficayladiscriminación,enelorigendelapersistenciadeestasdesigualdades, que a su vez plantean desafíos continuos para la democratización a este nivel.
  • 161. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 161 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. entre las conclusiones, el informe considera que, más allá de la notable expan- sión a escala global, la educación superior sigue estando fuera del alcance de las poblaciones más pobres. por ese motivo, se recomienda que los estados de- sarrollenmecanismoscentralizadosyestrategiassólidasparaevaluaryasegurar la inclusión de los más desfavorecidos. a su vez, las instituciones de educación superior deben desarrollar acciones para reducir la brecha entre la matrícula y la graduación y reforzar el relevamiento de datos sobre las tasas de egreso para el diseño de políticas públicas eficaces (iesalc, 2020). en los últimos años, se desarrolló una vasta producción de investigaciones sobre el tema arriba señalado, que se tradujo en diversas líneas de estudio o ejes de análisis. así se ha profundizado la reflexión sobre el logro de una mayor justicia social a partir de la reducción de las desigualdades en la educación su- perior.respectoalasformasdeconcebirlajusticiasocial,losaportesdeFrançois dubet (2012) constituyen una lectura obligada para cualquier punto de partida sobre el tema. las preocupaciones por la ilusión contemporánea sobre la igual- dad de oportunidades, en un contexto económico y social de creciente desi- gualdad, son ejes de análisis y reflexión en su obra. en este sentido, dubet (ob.cit.) considera que, si bien existen dos posturas res- pecto a las formas de la justicia social, en las últimas décadas se impuso la idea de la igualdad de oportunidades por sobre la igualdad de posiciones. Mientras que la perspectiva de la igualdad de oportunidades es la que se impone actual- mente y contempla la posibilidad de ocupar espacios a partir del principio me- ritocrático, la perspectiva de la igualdad de posiciones se concentra en torno a la movilidad en la estructura social . es así como promueve la reducción de la brecha de desigualdad a partir de una mejor distribución del ingreso, salarios bien remunerados, acceso a los ser- vicios, entre otras formas de bienestar. teniendo en cuenta las desigualdades en el punto de partida, el autor propone luchar contra la discriminación que su- fren grupos específicos en cuanto a las posibilidades de acceder a estudios u ocupar cargos o funciones de acuerdo con su mérito. se inscriben en esta co- rrientelaspolíticasdeeducaciónsuperiorqueplanteanrequisitosvinculadosal rendimiento académico para acogerse a algún beneficio que se otorgue desde el sector público o privado, como, por ejemplo, algunos programas de becas. Finalmente, el autor considera priorizar la igualdad de posiciones ya que por sí misma, al tener en cuenta las desigualdades de origen, genera las condiciones
  • 162. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 162 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. paracircularconmayormovilidadporlaestructurasocialydeestemodohabilita la igualdad de oportunidades (dubet, 2012). el informe iesalc insiste que en la crisis sanitaria: “independientemente del nivel de educación, el peligro primordial es que las desigualdades en el apren- dizajeseamplíen,aumentelamarginaciónylosestudiantesmásdesfavorecidos se vean imposibilitados de proseguir sus estudios (…) [y afirma que] ningún es- tudiante debe ser dejado atrás por esta crisis”(iesalc, 2020, p.6). asimismo,elconsejointeruniversitarionacional(cin)reafirmasucompromiso con el derecho social a la educación y la continuidad pedagógica: (…) generando las condiciones de igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos tecnológicos para desarrollar la enseñanza virtual con becas, acuerdos de conectividad con las prestadoras de servicio, flexibilizando los regímenes de cursado, implementando acompañamientostutorialesyasistiendomaterialmenteaquienes más lo necesiten (cin, 2020, p.2). en este artículo analizaremos tres momentos en las universidades públicas ar- gentinasenelmarcodelapandemiacovid-19,quesedesarrollanhastanuestros días: una etapa temprana de“shock”que significó utilizar rápidamente las pla- taformasvirtualespararealizaractividadesacadémicasysedictaroninstructivos para docentes y estudiantes; una segunda etapa de “nueva normalidad” en la que la comunidad académica se habituó a la utilización de las clases no presen- cialesysetomaronlasprimerasevaluacionesyunaetapafuturao“postpandemia” devueltaalapresencialidadcuandosehayainoculadoalapoblaciónconlava- cunacontraelcovid-19ocuandoelritmodelcontagiohayabajadoconsidera- blemente. Hemos trabajado sobre ciertas universidades puntuales: unsaM, untreF, ungs, unla, unM y unaJ. Han sido elegidas por haber tenido más fácil acceso a entrevistas y estudios o análisis producidas por las mismas. el estudio se basó en documentación aportada por las universidades, publicada a través de la w eb institucional y 11 entrevistas personales que se efectuaron a autoridades de las casas de estudio citadas. las entrevistas fueron realizadas a funcionarios de las universidades referidas y consistieron en conversaciones en las cuales se pu- dieron profundizar los efectos de la pandemia y la política correspondiente lle-
  • 163. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 163 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. vada a cabo por las instituciones universitarias.también se revisaron diferentes artículos e informes publicados sobre el tema por entes nacionales, internacio- nalesyregionales.asimismo,seconsultaronautoresqueestudiaronloscambios que afectaron a la organización universitaria producto de la pandemia. el objetivo del artículo fue, en primer lugar, indagar en las políticas llevadas a cabo por las universidades del conurbano ante la pandemia y su incidencia en la docencia a través de la opinión de docentes y autoridades respecto a las ac- cionesquesedesarrollaronenrelacióndocente-alumnoylasperspectivassobre la postpandemia. en segundo lugar, se propuso analizar las actividades sociales y científicas de las mencionadas casas de estudio que hasta ahora no han sido suficientemente examinadas. 1.1. El“shock”de la pandemia en el escenario universitario el cierre de las universidades causó un“shock”significativo en estudiantes, do- centes y autoridades. a pocos días de comenzar el primer semestre del año 2020, se enfrentaban a una realidad a la que debían combatir de alguna forma. en líneas generales, todas decidieron mantener el dictado de clases a partir de las plataformas virtuales. en algunos casos, estas plataformas eran de reciente desarrollo por lo cual debieron ampliar su capacidad en un muy corto período de tiempo, a la vez que las y los docentes debieron capacitarse para tal fin. la pandemia se constituyó en un elemento imprevisible y sorpresivo para el mundoentero.nadiecontabaconladifusiónglobaldeestevirusqueseprodujo en china, en pocos meses llegó a europa y estados unidos y pronto, alrededor de marzo, se desató en américa latina. como consecuencia de las distintas es- taciones, en el norte se desarrolló durante el ciclo lectivo y en américa latina, en general, cuando empezaban las clases. comoyamencionamosanteriormente,laprimeramedidafueposponerelco- mienzo de las clases en todos los niveles y posteriormente adoptar nuevas formasdeenseñanzabasadasenlasplataformasvirtuales.enotraspalabras,las clasespresencialesfueronsustituidasporclasesvirtualesatravésdeloscelulares y las computadoras, conectadas a internet. de esa manera, se utilizaron plata- formas para las clases sincrónicas como Zoom, google Meet, y otras.Y también asincrónicas como las clases grabadas por estos medios antes mencionados o por programas comoYoutube.
  • 164. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 164 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. el desarrollo de la educación virtual argentina se afianzó hacia fines del siglo pasado.Haciaelaño2000,elsistemauniversitariopúblicoofrecía16carrerasde grado en modalidad virtual, y hacia el año 2015 la oferta había aumentado a 95 carreras de grado. entre las universidades públicas con mayor oferta de carreras degradoseencuentranlauniversidadnacionaldeQuilmes(unQ),launiversidad nacionaldetresdefebreroylauniversidadnacionaldellitoral(unl)(Fernández lamarra et al., 2018). en el caso de las universidades del conurbano, se puede observar una oferta de carreras de educación virtual en las cuales se combinan las modalidades presenciales y virtuales, de forma original y de acuerdo con los recursos y posi- bilidades de cada institución, con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo de la inclusión (cambours de donini, et al., 2019). 1.2. La nueva normalidad Aspectos pedagógicos enelprimersemestredelaño,lasdiferentesinstitucionessefueronadaptando a la nueva normalidad con las clases virtuales sincrónicas y asincrónicas, exá- menes no presenciales, actividad de estudiantes y docentes en sus casas con sus diferentes dispositivos de conectividad . estanuevanormalidadibaasuponerelabandonodeloscampusuniversitarios de las universidades del conurbano y la sustitución por el encuentro docente- estudianteatravésdelasclasesvirtualessinabandonarloshogares.deacuerdo auninformepreparadoporeldirectordeliesalcdelaunesco,Francescpedró, el nuevo escenario podría dar origen a los siguientes problemas. por un lado, la inclusión de los estratos menos favorecidos en el acceso a la universidad se iba aralentizar.estefenómenosedeberíaaquelosestudiantesconmenosrecursos difícilmentepodríanhacerusodecelularesycomputadorasconaccesoainternet. por otro lado, preveía que el aumento de la deserción y desgranamiento iría en aumento.Finalmente,elinformepronosticabaladesaparicióndeuniversidades que no iban a tener posibilidad de mantenerse debido a la fuga de las y los es- tudiantes y el consecuente vacío de sus arcas.también auguraba el desempleo de docentes y administrativos dada la mengua de estudiantes universitarios (pedró, 2020).
  • 165. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 165 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. de acuerdo con las consultas que realizamos con funcionarios de la unM, el decrecimiento de la matrícula no tuvo una importancia significativa. un vice- rrector consideró que las palabras de pedró iban dirigidas al espectro general delsistemauniversitariolatinoamericano,dondelamatrículaprivadaessuperior a la de las universidades públicas. además, aún en muchos países las universi- dades públicas son pagas y en muchos casos, esto deriva gran parte de los es- tudiantes a las universidades de gestión privada. aun así, en comparación con algunas universidades mejicanas públicas como unaM cuya deserción fue del 20%, la deserción de los alumnos fue mínima. sin embargo, el hecho que los niveles de conectividad de los estudiantes fuesen deficientes en muchas regiones del país, puede haber producido una brecha digital entre los distintos estratos sociales de la población estudiantil. con respecto a la virtualidad, la unM tuvo en cuenta que sólo 50% de los do- centes había utilizado previamente las aulas con esa metodología. por eso mismo, se dictaron capacitaciones para que se utilizaran más, se trató de que la plataformaresultaramásamigableyaumentaronsucapacidadparaquepudiera contener más datos. Finalmente, algunos entrevistados de unM señalaron que la sobrecarga de los docentes fue muy fuerte. tuvieron que adaptar programas, realizar videos, editarlos, armar bibliografía electrónica, etc. un punto interesante es el tema de la conectividad. unaprofesora(unM)sepreguntabacómoeraposiblequelasylosestudiantes pudieran seguir las clases con estos conflictos cuando en su casa se apagaba la luz. por otro lado, otro docente de la misma universidad hacía notar que este tema era muy importante especialmente en el área de Moreno donde la inte- rrupcióndeinterneteramuyfrecuente.laconectividadresultóserunproblema sustantivo. de acuerdo con pedró, la conectividad era el primer obstáculo seña- ladoporlosestudiantesuniversitariosenaméricalatina.sibien,laconectividad es alta entre el estudiantado que posee celular, que son la mayoría, no ocurre lo mismo con los que poseen computadoras que son los menos. esto dificulta la continuidad de los estudiantes de los estratos más bajos en la universidad (pedró, 2020). en el caso de la unM se señala que, si bien la cantidad de estudiantes que se conectaronen2020fuemenorqueen2019,elporcentajeregistradoqueseco- nectó no bajó de 60 % promedio en todos los años de cursada con excepción
  • 166. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 166 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. delprimerañoquefuemásbajo.estosignificaquelaconectividadfuemuyalta enlíneasgenerales,almenosenestauniversidad.notenemosdatosfehacientes de otras universidades (informe de conectividad, unM, junio 2020). El bienestar estudiantil el bienestar estudiantil comprende todas aquellas medidas que llevan a cabo las universidades con el fin de brindar asistencia a necesidades de las y los estu- diantes, como vivienda, transporte, comida, salud mental, deporte, medicina. inclusive,comportalaspolíticasdeextensión,aquellasquedesarrollanrelaciones con la comunidad en la que se encuentran geográficamente. las entrevistas que hemos realizado y el análisis de los sitios de estas universi- dades,develanquelaactividadenestasáreashasidomuydinámicayfrecuente durante la pandemia. en otras palabras, a pesar de que los campus estaban de- siertos porque se interrumpieron las clases presenciales, los beneficios al estu- diantado y miembros de la comunidad no mermaron. de acuerdo con la oficina de Bienestar estudiantil de unsaM se desarrollan programasvirtualesdenutriciónydeactividadesfísicasvariasvecesporsemana. también se realizan tutorías virtuales para el uso de plataformas y se tuvieron en cuenta a aquellas personas con problemas de conectividad. la autoridad consultada, aclaró que no se distribuyeron celulares ni computadoras de la uni- versidad,peroseprocurólatransferenciadeaquellosartefactosquesedonaron a las y los estudiantes que los necesitaban. es interesante agregar que desde el ente nacional de comunicaciones (enacoM) se implementó un programa que asegurólagratuidaddelaconexiónporinternetalasplataformasuniversitarias desde el mes de abril de 2020. Finalmente, se le ha dado mucha importancia a la actividad del voluntariado universitarioconformadoporestudiantesconvocadosporelMinisteriodeedu- caciónatravésdelasuniversidadesparaayudaraotrosestudiantesoapersonas de la comunidad. autoridades de unsaM consideraron que esta actividad ha sido muy frecuente y que las y los voluntarios dictaron clases virtuales de utili- zación de la plataforma, de promoción ambiental y de buenas prácticas. la unsaM realiza una convocatoria a través del sistema de Becas de apoyo económico,medianteelcualseotorganbecasdeingreso,becasdecontinuidad y becas de excelencia a las y los estudiantes. este año, no se otorgaron las Becas
  • 167. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 167 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. de excelencia pero se ampliaron el número de beneficiarios de las Becas de in- greso y de las Becas de continuidad, priorizando de este modo el acceso y la permanencia. también la secretaría académica juntamente con el Municipio de san Martín pusieron en marcha un plan de asistencia alimentaria y escolar a las familias de los estudiantes de la escuela secundaria técnica de la unsaM (causa y lastra, 2020). laoficinadeBienestarestudiantildelauniversidadnacionaldetresdeFebrero (untreF) afirmó que se realizaron consultas médicas una vez por semana en el campus y también consultas psicológicas virtuales debido a los estados de an- gustiaquesepercibieronenlacomunidaduniversitaria.porotrolado,voluntarios llevaron a cabo tareas de seguimiento telefónico de aquellas personas con co- vid-19 y de sus contactos cercanos. también continuaron con la actividad de orientaciónvocacionalydetalleresdenutrición.laautoridadconsultadamani- festó a su vez que desde su oficina hablaban semanalmente con las y los estu- diantes que presentaban problemas de discapacidad. en la universidad nacional arturo Jauretche (unaJ) se desarrolló una beca de conectividad para alumnos regulares (al menos una materia) por un monto de $500 pesos mensuales renovables. también se asignaron tarjetas siMs M2M con 3 gigabytes de datos para navegar y 1000 sMs mensuales. por otro lado, también se dispuso la convocatoria a estudiantes voluntarios que entre otras tareas, participaran del call center lanzado para emergencias en el municipio, la ayuda en el hospital regional y asistencia a los centros de salud (causa y lastra, 2020). el consejo superior de la universidad nacional de general sarmiento (ungs) aprobó la creación del Fondo de emergencia social y sanitaria, que se confor- maríaconlosaportessolidariosquelosintegrantesdelacomunidaduniversitaria realizaranenformavoluntariayconlasdonacionesdepersonas,organizaciones y empresas de la sociedad en general. el Fondo tuvo como objeto contribuir con la provisión de alimentos y otros in- sumosdeprimeranecesidaddestinadosaorganizacionessocialesquetrabajaran con familias que se encontraban en situación de vulnerabilidad. esta actividad serealizóatravésdelasinstitucionesdelterritorio,enarticulaciónconelconsejo social de la universidad. en la primera etapa, la aplicación del Fondo solidario delaungsalcanzóa42organizacionesbarriales.aesteproyectoselodenominó “Barrios por la salud” y además de donaciones se constituyeron puentes para
  • 168. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 168 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. asistir a vecinos y vecinas de los barrios más necesitados de los partidos de ge- neral sarmiento y José c. paz. por otro lado, el gobierno nacional prestó mucha ayuda a través de distintos programas que ofrecieron a las universidades. entre estos, se puede mencionar el planvirtualización de la educación superior (planves), una convocatoria diri- gida a universidades nacionales y provinciales de gestión pública y al sistema de información universitaria (siu) para que presenten planes de acción que les permitieran fortalecer sus estrategias de virtualización tanto en esta situación particular de la pandemia, como así también en el largo plazo. Vinculaciones científico tecnológicas a partir del impacto de la pandemia, el Ministerio de ciencia,tecnología e in- novación (MincYt) creó la unidad coronavirus, cuyo objetivo fue centralizar todaslascapacidadescientífico-tecnológicas,recursoshumanos,equipamiento e investigación sobre coronavirus a nivel nacional, con la finalidad de ponerlas adisposicióndelpoderejecutivo(Hurtado,2020).deestemodo,sedesplegaron iniciativas con financiamiento proveniente de organismos públicos y también del sector privado, lo cual generó numerosas respuestas con alta participación del sector universitario. las universidades del conurbano Bonaerense tuvieron una gran actividad en lo que se refiere a vincular los conocimientos científico-tecnológicos con la re- solución de algunos de los problemas producidos por el covid-19. esto resulta muyinteresantenosóloporlapremuraenimplementarproductosqueayuden a prevenir el covid-19, sino también porque refuerza el concepto de la impor- tancia que tiene la actividad científico-tecnológica en estas universidades. aun así, no todas las universidades estudiadas pudieron realizar esta tarea de la misma forma, ya que algunas como la unsaM y untreF tienen una mayor in- fraestructura científico-tecnológica lo que las impulsó a realizar estudios más complejos. otras, en cambio, colaboraron en el análisis de temas colaterales como los efectos sociales de la pandemia. uno de los ejemplos más interesantes es el desarrollo de la vacuna anti-co- vid-19. un equipo de doce científicas y científicos de la unsaM trabajó para ponerla a prueba en los laboratorios del instituto de investigaciones Biotecno- lógicas. el proyecto de esta vacuna ocupa el número 128 de aquellas que se en-
  • 169. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 169 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. cuentran en la fase preclínica. el trabajo de este grupo es financiado por el Mi- nisterio de ciencia ytecnología para completar la etapa. este proyecto no es el único en el mundo ni siquiera en la argentina, pero se realiza en la unsaM, te- niendo en cuenta que cualquiera que sea el éxito de las diferentes vacunas que están en proceso de estudio, ninguna de ellas podrá, en un principio, suplir toda la demanda. también la unsaM junto con la unQ, desarrollaron un kit que permite diag- nosticar a personas que están cursando la infección con síntomas o sin ellas. es másrápidoquelapruebart_pcrytieneunamáximaperformancediagnóstica. se realizó con tecnología argentina y estuvieron colaborando dos pyMes tec- nológicas fundadas por esos mismos investigadores: cHeMtest y productos Biológicos sa (pB-l), que están en condiciones de producir 80 mil kits por mes. por otra parte, la unsaM, junto a la universidad de Buenos aires (uBa) y el consejodenacionaldeinvestigacionescientíficasytécnicas(conicet),através de un emprendimiento conjunto, produjeron un “superbarbijo” para evitar el contagio por covid-19. dicho proyecto contó con investigadores de ambas universidades y de la agencia conicet, y fue producido por la empresa privada Kovi srl ubicada en el partido de la Matanza. una parte de la producción de estos barbijos se donó al partido de san Martín para su distribución gratuita. Finalmente, en la unsaM se desarrolló un suero hiperinmune contra covid- 19, que consiguió neutralizar el virus sars-cov-2 en pruebas de laboratorio. se trató de una articulación público- privada entre el laboratorio inmunova, la un- saM, el instituto Biológico argentino (Biol), la Fundación instituto leloir (Fil), mabxience,elconicetyanlisMalbrán.esuntratamientoqueconsisteenad- ministrar anticuerpos a pacientes contra el agente infeccioso, produciendo su bloqueo y evitando que se propague. el suero anti-covid-19 se plantea como untratamientoparapacientescondiagnósticodelainfección,aseradministrado en las primeras etapas de la enfermedad. este suero ya fue aprobado por la ad- ministración nacional de Medicamentos, alimentos y tecnología Médica (an- Mat) a través de la disposición 9175/20 (unsaM, 2020). launtreFencaróproyectosinnovadores,creativosysustentablesquebusca- ron atender los problemas que trajo la pandemia. las facultades de ingeniería ambiental, artes electrónicas, ingeniería en computación, licenciatura en Hi- gieneyseguridaddeltrabajoeingenieríadesonido,realizaroninvestigaciones para paliar las complicaciones de la pandemia. algunas de ellas fueron disposi-
  • 170. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 170 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. tivos de uso médico y máscaras de protección facial a través de impresión 3d y materialesbiodegradables. tambiénsefabricaronunaecocamaparahospitales modulares y una cabina para la atención del paciente febril, desarrollaron una aplicación para personas hipoacúsicas, protocolos para el trabajo seguro en las empresas y un modelo de cálculo matemático para determinar la velocidad de contagios. todas estas tareas fueron realizadas con el asesoramiento y el impulso de la secretaría de investigación y desarrollo (sid), y a través de ella se conectaron con otras entidades públicas como la comisión nacional de energía atómica (conea).desdelacarreradeingenieríaambiental,sefabricóunaválvulaventuri queseanexaalamáscaradeloxígenodelpaciente.deesamanera,estaválvula de flujo variable permite regular el caudal de aire que recibe el paciente de acuerdo con sus condiciones de oxigenación.también se fabricó un videolarin- goscopio que se utiliza para despejar la vía aérea del paciente cuando es entu- bado y permite una menor exposición al contagio por parte del profesional de la salud a quien se encomienda esta práctica. Finalmente, debemos referirnos al aerosol box 2.0 que se trata de un cubo transparente que cubre la cabeza del paciente con dos agujeros a través de los cualeslosprofesionalespuedeninsertarsusmanosparaprocedermédicamente (untreF, 2020) Hay que señalar que muchos de estos proyectos fueron financiados por la agenciadeinvestigacionescientíficasytécnicasdelMinisteriodecienciaytéc- nica,queconvocóalapresentaciónespecialdeinvestigacionesparapodersub- sanar los efectos del covid-19. en lo que cabe al desarrollo de temáticas de ciencias Humanas y sociales, se abrió la convocatoria a la presentación de proyectos que tuvieran que ver con el aspecto social de la pandemia. el título fue“la sociedad argentina en la pos- tpandemia”. con el apoyo financiero del Banco interamericano de desarrollo (Bid), la agencia nacional de promoción de la investigación, el desarrollo tec- nológico y la innovación (agencia i+d+i) convocó al concurso pisac.covid- 19 y eligió 17 proyectos de los cuales siete recayeron en las universidades del conurbano, distribuyéndose los subsidios entre equipos de investigación de idaes-unsaM (3), departamento de ciencias sociales – unQ (2), idiHcs-unaJ (1) y unla (1) y unJa (1). en todos los casos, se trata de equipos de larga trayec- toria, especializados en los ejes temáticos que orientan la convocatoria.
  • 171. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 171 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. la unsaM recibió financiamiento para los proyectos siguientes:“el sostén pú- blico a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. ini- ciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada”, “Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad violencias” y “dinámicas de endeuda- mientos de familias y empresas durante la pandemia y postpandemia covid -1 9. impactos sobre las desigualdades”. por su parte, la universidad nacional de lanús (unla) se adjudicó el proyecto “covid-19, salud y protección social: aportes desde las prácticas de cuidado te- rritoriales para el fortalecimiento de políticas integrales de sMc en los nuevos escenariospos-pandemia”ylaunaJ“Heterogeneidadestructuralydesigualdades persistentesenargentina2020-2021:análisisdinámicodelasreconfiguraciones provocadas por la pandemia covid-19 sobre las políticas nacionales- provin- ciales-locales y su impacto en la estructura y la dinámica socio-ocupacional. un abordaje mixto y regional”. Finalmente, la universidad nacional de Quilmes (unQ), recibió financiamiento para los siguientes proyectos“la enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia covid-19”e“identidades,experienciasydiscursossocialesenconflictoentorno a la pandemia y la postpandemia: un estudio multidimensional sobre las incer- tidumbres, odios, solidaridades, cuidados y expectativas desiguales en todas las regiones de argentina”. La postpandemia con respecto a la postpandemia, el panorama no es totalmente claro a nivel universitarioencuantoasisecontinuaráconlavirtualidadonoydequémodo. pero de acuerdo con la opinión de la mayoría de los docentes y autoridades en- trevistados,laestructurapedagógicacambiaríasustancialmenteconvirtiéndose en una situación híbrida: con presencialidad, pero aumentando la virtualidad con respecto a los tiempos sin pandemia. lautilizacióndelasplataformasvirtuales,quesóloseutilizabanparaloscursos a distancia y que tenían poco uso en las clases presenciales, va a continuar y se- guramente, mucho más de lo que se utilizaban con anterioridad. es decir, habrá una mixtura entre las clases virtuales y las presenciales. sin embargo, autores como cannellotto (2020), consideran que es probable que se siga discutiendo qué tipo de educación es mejor la virtual o la presencial. además, se debe tener
  • 172. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 172 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. encuentaquesiemprelaeducaciónadistanciafuedevaluadayqueestaopinión puedeseguirsiendomantenidaporprofesoresoestudiantesenlapostpandemia. sin embargo, el autor considera que el problema no reside en la disyuntiva clases presenciales o clases virtuales sino en las prácticas pedagógicas que faci- liten u obstaculicen la participación y el aprendizaje activo y significativos del estudiantado. para el departamento de arquitectura de la unM, la pura virtualidad es insos- tenible en algunas carreras debido a la necesidad de trabajar en talleres donde las y los estudiantes aprenden con docentes y con sus pares. se hace evidente que este problema se produce en todas aquellas carreras que necesitan las prácticas presenciales como Medicina, enfermería, ingeniería etc. pero acorde con otras entrevistas, el vice rector de la unM, la virtualidad será inevitable. sin embargo, hace una distinción entre postpandemia inmediata y otra mediata. en la primera, siempre pensando en que la vacuna no existiera o no hubiera llegado a vacunarse a toda la población, la organización de las uni- versidades debería ser distinta. en este sentido, habría que trabajar con proto- colos, lo que supondría mayor cantidad de aulas para que el número de estu- diantes fuera limitado y mayor cantidad de docentes para impartir esos cursos. por otro lado, también sostiene que tanto en la postpandemia inmediata como la mediata, el gobierno debería apoyar financieramente a las universidades invir- tiendo en una mejor conectividad en todo el territorio nacional. en este sentido, el gobierno nacional ha puesto en marcha el plan conectar que contempla el desarrollo, construcción y puesta en órbita de un nuevo satélite, el primero de la segunda generación, que estará orientado a la ocupación de las posiciones orbi- talesdelaargentinayalavancedelaindustriasatelitaldetelecomunicaciones.a su vez, brindará conectividad satelital de alta calidad a 200 mil hogares rurales. también, se actualizará y extenderá hasta los 38.808 kilómetros la red Federal de Fibra óptica, se renovarán los equipos de las cien estaciones de latelevisión digitalabierta(tda)ysepondráenvalorelcentronacionaldedatosdearsat, que permitirá disminuir costos y ahorrar divisas en servicios de nube. porúltimo,pensamosqueelrecorridoefectuado,habilitalapreguntarespecto a cuáles podrán ser los efectos educativos de mediano y largo plazo que esta realidadtraigaconsigoenunaposiblereestructuracióndelsistemauniversitario y particularmente en el tipo de ofertas de carreras universitarias de grado. en este punto conviene recordar que, en términos de condiciones de partida y de
  • 173. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 173 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. acuerdo con la información recientemente publicada por la spu (2020), actual- mente existen en el país 392 ofertas de carreras con modalidad de estudio a distancia(192enelsectorprivadoy200enelsectorestatal)y161.281estudiantes que cursan bajo esta modalidad (más del 60% de ellos pertenecen al sector de gestión privado). del mismo modo, algunos autores sugieren pensar las poten- cialidades de la educación virtual ya sea como“complementaria”de la instancia presencial, o bien como oportunidad para alcanzar horizontes geográficos ex- cluidos (causa y lastra, 2020). la unsaM realizó un informe en el que mostró las diversas opiniones acerca del futuro de la virtualidad en la postpandemia. Hubo quienes consideraron que la virtualidad estaba para quedarse, y quienes pensaban que la presencia- lidad era indiscutiblemente mejor. Finalmente, académicas y académicos opi- naron que habría una mixtura entre clases virtuales y presenciales. en el primer caso, se utilizarían las clases remotas porque a través de ellas se podría abrir el espacio a personas que por diferentes motivos no pueden acudir a las clases presenciales o les ocasiona grandes dificultades. además, podrían difundirse a lugares más remotos con facilidad. en el caso de quienes optan por la presen- cialidad,aseguranquemuchasdisciplinasnopuedenserestudiadassinlaprác- ticadeuntallerounlaboratorio.además,acentúanlasventajasdelasociabilidad y el trabajo en equipo que se logra en las aulas tradicionales (unsaM y obser- vatorio de educación superior y políticas universitarias –oespu-, 2020). uno de los problemas es tratar de estudiar las consecuencias que ha tenido el aprendizajeenlavirtualidad.¿cómohasidosuefectoenelconocimiento,cuáles detalleshabríaqueenmendar?porejemplo,lasclasessincrónicassonparecidas a las clases presenciales, pero en esos casos, ¿existe o no una comunicación bi- lateral con el alumno? las clases asincrónicas son más cuidadas y pueden ser editadas, pero no permiten el feed back necesario con el estudiantado en tiempo real. en algunos casos, se puso el foco en la preocupación en las clases virtuales y los mandatos o estructuras de las plataformas virtuales que pertenecen a com- pañías comerciales. de esa manera, existiría el peligro de que la enseñanza se estandarizara con un formato común. otro grupo consideró que el peligro de- vendría en que las clases serían monitoreadas por compañías ajenas al mundo universitario que podrían utilizarlas para vigilar el proceso formativo y subordi- narlo a intereses mercantiles.
  • 174. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 174 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. adicionalmente,existenproblemasquevendrándemanodelapostpandemia. porunlado,lasituacióneconómicacríticaquesupondrálavueltaalanormalidad y, en segundo lugar, la necesidad de repensar la universidad, sus funciones y objetivos. en el primer caso, todos concordaron en que la situación mundial y nacional agravaría las ya existentes desigualdades entre aquellos que tienen más con los que tienen menos. inclusive, el ajuste presupuestario podría perju- dicar aún más la situación en la que nos encontrábamos antes de la pandemia. con referencia al segundo punto, el rector de unsaM consideró que se abren nuevos escenarios y un tiempo de reflexión sobre la universidad, sus funciones de enseñanza y su relación con el medio social en el que se encuentra (unsaM y oespu, 2020). 2. CONCLUSIONES enbasealosdatosinstitucionales,ladocumentaciónanalizadaylasentrevistas realizadas, se puede afirmar que las universidades estudiadas se adaptaron prontamente a las consecuencias que trajo la pandemia. la virtualidad fue un recurso adoptado ampliamente y las cátedras se adecuaron a las plataformas que ya existían en las universidades pero que no se utilizaban frecuentemente. si bien la conectividad es limitada y sobre todo, no es tan eficiente como en otrospaíses,los(as)alumnos(as)pudieronaccederampliamentealasclasesvir- tuales aún con problemáticas como la baja calidad de las comunicaciones, la utilización de celulares en vez de pantallas de computadoras y el costo de las plataformas que fue aminorado por la decisión de enacoM de no cobrar el costodelosserviciosdecelularesalconectarseconlawebdelasuniversidades. cabe señalar que ya existen planes nacionales para resolver estos problemas y ampliar la conectividad a todos los sectores. también las universidades tuvieron un papel muy importante en su contribu- ción a la comunidad, a través de ayudas del voluntariado en hospitales y en call centers para seguir a estudiantes y población en general enferma del covid. tambiénparasosteneremocionalmentealasylosestudiantesenestaetapade nueva normalidad. Hay que destacar también el trabajo de investigación y desarrollo que se im- plementó en algunas universidades parar contribuir a aminorar los efectos de la
  • 175. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 175 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. pandemiadesdeelpuntodevistasanitario.podemosseñalarquelasuniversida- descomotodaorganizaciónposeeproblemasdeinerciayestructuralesdelarga data. Muchas veces se transforman en instituciones anquilosadas y renuentes al cambio. sin embargo, en nuestro caso de estudio, se movilizaron prontamente para adaptarse al cambio que supuso una enfermedad contagiosa inesperada. noobstante,elpanoramadelapostpandemiapresentaalgunasproblemáticas. en primer lugar, puede producir abandono en los próximos años debido funda- mentalmentealabrechadigitalquesehamanifestadosinosetomanlasmedidas para mejorar las plataformas virtuales y la conectividad. argentina, como todos lospaíseslatinoamericanos,poseeunaconectividadmuydébilenciertossectores delpaís.además,lautilizacióndeinternetessignificativamentecara.comocon- secuencia,ladeserciónestudiantiltambiénpodríapresentarcondicioneslaborales adversas para los docentes y empleados administrativos de la universidad. en otro orden de cosas, la generalización de las clases virtuales, aunque se habla de una hibridación entre virtuales y presenciales, no sólo afectará y au- mentará la brecha digital sino también producirá una dependencia de las em- presas transnacionales de servicios de internet y de las distintas compañías de apoyoalavirtualidad.deesamanera,nosólopeligralalibertaddecátedrapor- que las clases pueden ser registradas y analizadas desde comandos externos a launiversidad,sinotambiénpuedeincidirenlacreacióndeuntipodeeducación virtual uniforme con una orientación pedagógica definida por esas empresas mercantiles. estosagentescomercialesofrecieronproductosgratuitos,cuestiónqueresulta considerableyaqueesprobablequeestamodalidadperdureduranteuntiempo, ya sea en forma virtual total o bien en forma híbrida. algunas investigaciones en perspectiva crítica reflexionan, sobre cómo las tecnologías de la educación pasaron a tener una influencia transnacional en el aprendizaje y la enseñanza entodoslosniveles,conlocualseconstituyeenunaprioridaddesarrollarinves- tigaciones vinculadas a la comercialización de los productos en el marco de la pandemia covid-19 y la postpandemia (Williamson y Hogan, 2020). también parece necesario para muchos que la universidad se repiense a sí misma en su misión, funciones sustantivas y relación con la sociedad ante los nuevos desafíos y escenarios futuros. en los últimos años, diferentes autores y organizaciones han discutido la necesidad de reformar la ley universitaria no. 24521queregulalaeducaciónsuperiordesdeelaño1995yquefuemodificada
  • 176. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 176 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. en 2015 garantizando la gratuidad de la educación superior. en primer lugar, hacen hincapié en la necesidad de democratizar la universidad refiriéndose a la ampliacióndelamatrículauniversitariahacialossectoresmásdesfavorecidosy, por otro lado, a lo interno, aumentando la participación de todos los actores y sus vínculos con el territorio. porotrolado,afirmanquelasactividadesdeextensiónuniversitaria,quetienen queverconlosbeneficiosdelapoblaciónestudiantilyelroldelasuniversidades con respecto al medio social en que se encuentran, debe tener una mayor pro- yección.seguidamente,consideranquesedebereforzarlainvestigacióncientífica ytecnológicaparaprovechodelacomunidad.enestesentido,launtreFresalta la necesidad de relacionar la universidad con el sistema de salud. tal cual como ha sucedido en la pandemia, la universidad debería, por ejemplo, investigar otras enfermedades como la tuberculosis (guido pasomik, 2020). Finalmente, en líneas generales, se aconseja impedir que la universidad se rija de acuerdo concriteriosmercantiles,paralocualesnecesariounaumentodelpresupuesto nacional.Mástodavía,seanalizalanecesidaddequelauniversidadseconvierta en política de estado para subordinarse al proyecto de una sociedad más desa- rrollada (iec, 2013; cuschnir y naidorf, 2020). la pandemia ha puesto en el tapete la necesidad de repensar a la universidad. debidoalaexperienciaexistentetodavíayquetranscurriremosenlospróximos años, se hace más evidente la función de la universidad como democratizadora de la sociedad argentina en la búsqueda de incluir a un mayor porcentaje de alumnos de distintos estratos sociales, étnicos y con capacidades diferentes. perotambiéncomofocodedifusióndepensamientocrítico,políticasinclusivas y productos científicos y tecnológicos que mejoren la calidad de vida del país. REFERENCIAS cambours de donini, a., lastra, K., Mihal i. y Muiños de Britos, s. M. (2019). lí- mites y posibilidades de las políticas institucionales inclusivas en las uni- versidades del conurbano bonaerense. explorando caminos nuevos. Re- vistadeSociologíadelaEducación.vol.12 no.2. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/14667
  • 177. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 177 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. cannellotto, a. (2020). la virtualización de las universidades. LeMondeDiplo- matique. octubre, no 256. https://www.eldiplo.org/256-las-luchas-por-la-tierra/la-vir- tualizacion-de-las-universidades/ causa, M. y lastra, K. (2020). universidades públicas de la región metropoli- tana: algunas líneas estratégicas de acción para garantizar la inclusión en el contexto de la pandemia covid-19. TrayectoriasUniversitarias.vol.6 no.10. universidad nacional de la plata. https://doi.org/10.24215/24690090e029 chiroleu, a. (2019). ExpansióndeoportunidadesenlaeducaciónsuperiorenAr- gentina,BrasilyChile:alcancesylímitesdeunapolíticanecesaria. en ezcu- rra, a.M. (coord.) derecho a la educación. expansión y desigualdad: ten- dencias y políticas en argentina y américa latina. universidad nacional detres de Febrero. untreF. consejo interuniversitario nacional (cin) (2020). https://www.cin.edu.ar/las- universidades-argentinas-frente-a-la-pandemia-del-covid-19/ cuschnir M. y naidorf, J. (2020). ¿una nueva ley de educación 2020? Revistade InvestigaciónyDisciplinasReVid. no 2. https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/in- dex.php/revid/article/view/74 decreto aislamiento social preventivo y obligatorio. (2020). decreto presiden- cial n° 297/2020. Boletín oficial de la república argentina. decreto gratuidad 29.337/49. dubet, F. (2012). los límites de la igualdad de oportunidades. RevistaNuevaSo- ciedad. n° 239. https://nuso.org/articulo/los-limites-de-la-igualdad-de- oportunidades Fernández lamarra, n., aiello, M., amar,H.M., arciénaga, a., asprella, g., Barja, c., Broto, a., Bulacia, M., chiroleu, a., córdoba, c., curti, c., doberti, J. i., Fernández, M., Ferreiro, M., Furciniti, r., garcía, p., garcía de Fanelli, a.M., Herbón, F., Kohan, J., lezcano, e., Marquina, M., Morresi, s., pérez cen- teno, c., polzella, a., pompeo,M., Quinterovivas, M., ramírez,B., sheeps- hanks ,v.,vargas de Flood, c. yvial, c. (2018). Laeducaciónsuperioruni- versitariaargentina:situaciónactualenelcontextoregional /1a ed. - universidad nacional detres de Febrero. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/docu- mentos/EL006310.pdf
  • 178. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 178 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. Hurtado, d. (2020). Elsaltoquequeremosdaresimportante. https://www.unsam.edu.ar/tss/diego-Hurtado-el-salto-que-queremos-dar-es-importante/ iesalc-unesco (2020). Haciaelaccesouniversallaeducaciónsuperior:tenden- ciasinternacionales.https://www.iesalc.unesco.org/2020/11/17/el-iesalc-lanza-el-informe- hacia-el-acceso-universal-a-la-educacion-superior-tendencias-internacionales/ informe de conectividad (2020). InformedeconectividadCAMPUS010620. unM. instituto internacional de la unesco para la educación superior de américa la- tina y el caribe (iesalc) (2020). COVID-19yeducaciónsuperior:delos efectosinmediatosaldíadespués.Análisisdeimpactos,respuestaspolíticas yrecomendaciones. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19- ES-130520.pdf instituto de estudios y capacitación (iec) (2013). Nuevaleydeeducaciónsupe- rior:aportesparaeldebate. 15 puntos. documentos de trabajo/informes. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iec-conadu/20171115040523/pdf_935.pdf ley de educación superior n° 24.521, 20 de julio de 1995. ley de implementación efectiva de la responsabilidad del estado en el nivel de educación superior n° 27204, 28 de octubre de 2015. pasamonik, g. (2020). Lapandemiaenelconurbano .tercera conferenciavirtual organizada por el instituto 3a. unsaM, el 25 de noviembre. pedró, F. (2020). ImpactodelapandemiadelCoronavirusenlacalidaddelaedu- caciónsuperioradistanciayenlínea. (Webinar) iesalc. https://www.iesalc.unesco.org/2020/05/07 webinar-impacto-de-la-pandemia-del-coronavirus- en-la-calidad-de-la-educacion-superior-a-distancia-y-en-linea/ universidad nacional de san Martín (unsaM) y observatorio de educación su- perior y políticas universitarias (oespu). (2020). la pandemia covid 19 y la universidad: quo vadis? Boletín informativo nº2, Julio 2020. http://www.unsam.edu.ar/news/interna/OESPU-Boletin-informativo-2.pdf Williamson, B. y Hogan, a. (2020). Lacomercializaciónylaprivatizacióndeyenla educaciónenelcontextodelaCovid-19. internacional de la educación. Ju- lio 2020.https://iec.conadu.org.ar/files/areas-de-trabajo/1595360615_2020-comercializacion- y-privatizacion-covid19.pdf
  • 179. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 156-179 179 Pandemiayuniversidades:dificultadesyrespuestas... AriasNúñez,M.F.etal. BIONOTAS MaríaFernandaAriasNúñez.licenciadaencienciaspolíticas(universidadcatólica argentina-uca).Masterinpoliticalscience(universityofconnecticut)ydoctoraenciencias políticas(uca).investigadoraentemasdeliderazgopolíticoypolíticasdeeducación superior.profesoradelauniversidadnacionaldesanMartín(unsM),argentina. Correoelectrónico:fernanda.h2o@hotmail.com https://orcid.org/0000-0001-8904-4955 AnaMaríaCamboursdeDonini.doctoraeneducación(universityofthepacific,california, ee.uu.),Magistereneducación(californiastateuniversity,ee.uu.)yprofesoradeFilosofía (uBa). profesoraeméritadelaescueladeHumanidadesdelauniversidadnacionaldesan Martín(unsaM).enseñaenlaMaestríaeneducación,lenguajesyMedios,yesinvestiga- doradelcentrodeestudiosinterdisciplinarioseneducación,culturaysociedad(ceiecs) delamismauniversidad. Correoelectrónico:camboursa@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-7327-2686 KarinaFabianaLastra.profesoraencienciasdelaeducación(FaHce-unlp).doctoranda enpolíticasygestióndelaeducaciónsuperior(untreF).profesoraadjuntaregulardela cátedrapedagogíai(eH-unsaM).investigadoraentemasdeuniversidadypolíticasde educaciónsuperior,poseenumerosaspublicacionessobreeltema. Correoelectrónico:klastra@unsam.edu.ar https://orcid.org/0000-0003-1793-578
  • 180. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 180-195, e-issn: 26107759 180 Cómo citar en (APA): Hernández Basulto, o., ramírez Berdut, i.y Hernández ramírez, l. l. (2021). alternativas en el proceso de formación en las universidades cubanas en etapa de covid-19. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no .2.pp.180-195. Recibido 2021-03-03 | Revisado 2021-07-15 | Aceptado 2021-09-11 | Publicado 2021-11-15 RESUMEN este artículo analiza las características técnicas, pedagógicas, de diseño y de contenido de una muestra de aplicaciones tecnológicas puestas a disposición de los estudiantes universitarios cubanos, para desarrollar el proceso de ense- ñanza aprendizaje que las condiciones de la pandemia de covid-19 no ha per- mitidodesarrollarensusformastradicionales,depresencialidaddeestudiantes y profesores en el aula. el estudio particulariza la situación en la universidad de Holguín y destaca cuales plataformas y sitios son más utilizados por los estu- diantes y cómo la interacción en los mismos ha favorecido la formación de los estudiantes y la actualización de los profesores. Palabras clave: educación cubana; educación superior; tecnologías de la infor- mación y la comunicación; proceso de enseñanza aprendizaje; actores sociales. Alternatives in the training process in Cuban Universities in front of the COVID-19 pandemic ABSTRACT this paper analyses the technical, pedagogical, design and content character- isticsofasampleoftechnologicalapplicationsgiventocubanuniversitystudents in order to develop the teaching learning process that, due to covid-19 pan- demic could not be done in its traditional way, which means with the presence of students and teachers in the classroom.this study analyses the specific situ- ationoftheuniversityofHolguin,highlightingtheplatformsandwebsitesmore frequently used by its students, studying how they act in favor of the students training process and for teachers update. Keywords:cubaneducation;Highereducation;tic’s;teachinglearningprocess; social actors. OsmanyHernándezBasulto,IselRamírezBerdut,LeandrusLázaroHernándezRamírez Alternativas en el proceso de formación en las universidades cubanas en etapa de COVID-19 6.
  • 181. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 181 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. Alternativas no processo de formação em universidades cubanas durante a COVID-19 RESUMO este artigo analisa as características técnicas, pedagógicas, de concepção e de conteúdo de uma amostra de aplicações tecnológicas disponibilizadas para es- tudantes universitários cubanos com o objetivo de desenvolver o processo de ensino-aprendizagemque,devidoàscondiçõesdapandemiadecovid-19não foram desenvolvidas de forma tradicional, que dizer com a presença de estu- dantes e professores na sala de aula. o estudo se centra na situação específica dauniversidadedeHolguín,destacaquaisplataformasesitessãomaisutilizados pelos estudantes e como essa interação tem favorecido a formação dos estu- dantes e a atualização dos professores. Palavras-chave: educação cubana; educação superior; tecnologias da infor- mação e comunicação; processo de ensino e aprendizagem; atores sociais. Des alternatives résultantes du processus de formation au sein des Universités cubaines pendant la pandémie de COVID-19 RESUMÉ cetarticleanalyselescaractéristiquestechniques,pédagogiques,dedesignet de contenu d’un échantillon composé par des applications technologiques misesàladispositiondesétudiantsdesuniversitéscubainesafindedévelopper le processus d’enseignement apprentissage que la pandémie de covid-19 n’a pas permis de développer de façon tradicionnelle, c’est à dire en présence des professeurs et étudiants dans la salle de calsse. cette étude met l’accent sur la situationparticulièredel’universitédeHolguin,metenévidencelesplates-for- mes et les sites Web les plus fréquemment utilisés par les étudiants, ainsi com- ment leur interaction a favorisé le processus de formation des étudiants et la mise à jour des enseignants. Mots clés: éducation cubaine, enseignement supérieur, tic, processus d’en- seignement; apprentissage, acteurs sociaux.
  • 182. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 182 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. 1. INTRODUCCIÓN enlaactualidad,lastecnologíascumplenunafunciónesencialenlosprocesos de comunicación, de relaciones sociales, entretenimiento y de formación de los individuos, al vivir en una sociedad digital en la que se integran las diferentes esferasdelavidahumana;entreellaslosmóviles,lascomputadoras,lastabletas, juegan un papel fundamental. en relación con otros países del mundo, cuba se encontraba rezagada en este orden; sin embargo, en los últimos años ha habido una revolución en el uso de las tecnologías que permiten el acceso a internet y todo lo que ello implica. la empresa detelecomunicaciones de cuba s.a (etecsa) ha informado que el 80 % de los adultos tienen un teléfono móvil, siendo el dispositivo desde donde más se accede a internet (etecsa, 2018). la consulta a los informes emitidos por la Junta nacional de acreditación sobre la acreditación de las carreras en la universidad de Holguín, en su variable de infraestructura, permite conocer que hoy día, el 97 % de los estudiantes universitarios cuentan con este medio y al- gunos padres y familiares poseen tabletas que les permiten también utilizarlo en su proceso formativo (Junta nacional de acreditación, 2019). la televisión cubana con su canal educativo también cumple un rol importante. la pandemia producida por el nuevo coronavirus sars-cov-2 (covid-19) que el mundo y cuba enfrentan, ha llevado a que la población se encuentre en una situacióndeaislamientosocialparapoderenfrentarloycontrolarlo;lasescuelas yuniversidadeshantenidoquetransformar,cambiarsusprocesosdeenseñanza aprendizajedelaformapresencial,predominanteenalgunospaísescomocuba, a la educación desde el aislamiento en los hogares de estudiantes y profesores, desde la no presencialidad en el tradicional salón de clases, con la presencia de estudiantes y profesores. como resultado, para no afectar el proceso formativo de los estudiantes, los distintos tipos de educaciones han tenido que hacer cambios en la manera de desarrollar este proceso; un ejemplo de ello es la educación superior cubana. como parte de la educación terciaria, la universidad de Holguín también se ha unido a estos cambios necesarios para la continuidad de la formación de los fu- turos egresados. en este texto los autores exponen, algunos resultados obtenidos en una in- vestigación que realizan sobre el impacto y particularmente sobre el uso de las
  • 183. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 183 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso formativo de los estudiantes de la universidad de Holguín, en las condiciones de aislamiento social. Fundamentación teórica a. Cambio educativo paraesteestudioseasumeladefiniciónquesobrecambioeducativoaportael colectivo de autores cubanos (2003, p.32), que lo “define como proceso de transformación gradual e intencional de las concepciones, actitudes y prácticas de la comunidad escolar, dirigido a promover una educación desarrolladora en correspondenciaconelmodelogenéricodelaescuelacubanaylascondiciones socio- históricas”. esta definición justifica los cambios que hoy tienen lugar en la educaciónanivelmundialyencubaquehapasadodelapresencialidadalano presencialidad,porlanecesidaddelcumplimientodelasmedidasdeseguridad orientadasporelgobiernoyelMinisteriodesaludpúblicacubanoparacontrolar la propagación de la pandemia. a partir de las nuevas existencias del cambio educativo, se requiere que la uni- versidad, como agente clave, junto con el resto de los actores implicados como la familia y la comunidad, lleven a cabo los esfuerzos posibles para alcanzar los objetivos propuestos para la educación superior. los diversos agentes implicados en el cambio son los alumnos, los docentes, los directivos, los padres, los miembros de las instituciones de la comunidad que se relacionan con el trabajo de la universidad; así como las estructuras de dirección. ellos, por tanto, necesitan de una preparación que conlleve al logro delosobjetivosdelcambioeducativo,apartirdeuncontinuoprocesoformativo de los estudiantes, liderado por el centro de altos estudios. b. Comunicación en la Red Barroso(2007)señalacuatroconceptosbásicoseneldiseñoweb,quearticulan tantocontenidoscomocaracterísticastécnicasyenlazanlasexpectativasdelos emisoresconlasdelosvisitantes:arquitecturadelainformación,navegabilidad, usabilidadydiseñodelainformación.porsuparte,salaverría(2005)fijalasprin- cipales características de la comunicación digital en internet: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad. a las que parra y Álvarez (2004) agregan la
  • 184. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 184 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. universalidad o trasnacionalidad de la información y, finalmente, la acumulabi- lidad de los datos. esta se entiende como el conjunto de técnicas de investiga- ción cuyo objetivo es la obtención del discurso que subyace a la producción documental de una determinada realidad social. enlossitioswebseincluyeelanálisisdelasaplicacionesmóviles,queesloque se pretende realizar en la presente investigación. talycomoplanteaBarroso(2007),elanálisisdelaarquitecturadelainformación, navegabilidad, usabilidad y diseño de la información, es la intensión de estos sitiosweb,creadosparagarantizarlaformacióndelosestudiantesuniversitarios con la modalidad de la formación a distancia. Antecedentes de la investigación en relación con la educación superior, cuba, a partir del mes de marzo del 2020,orientóelusodelosrecursosdetecnología,informaciónycomunicación (tic)enelprocesodeatenciónaestudiantesenlamodalidadadistanciadurante laetapadetransmisiónautóctona.todalacomunidaduniversitariacuenta,hoy día, con las plataformasWiFi y nauta Hogar y un grupo de sitios web de interés educativo, entre los que se destacan el portal educativo de cada universidad al cual se puede acceder desde la dirección web: educa.uho.edu.cu, la plataforma interactiva de pregrado al cual se puede acceder desde la dirección web: moodle.uho.edu.cu. a partir de estas facilidades, el traslado de la modalidad presencial a la moda- lidad a distancia debe ser atendida de manera intencionada pues, aunque en la plataformaMoodledecadauniversidadseencuentranmontadastodaslasasig- naturas, la realidad es que en la universidad de Holguín no todas están visibles en dicha plataforma y han sido concebidas para el soporte a la docencia pre- sencial o semipresencial. en condiciones de pandemia caracterizada por cero presencialidadse hahabilitadounftpparaqueporcadatipodecurso,facultad, carrera y año, los profesores puedan actualizar y ubicar los programas de las asignaturas, los materiales de estudio y las orientaciones necesarias. los sitios que permiten el acceso, libre de costo, a ambas plataformas son: www.uho.edu.cu, correo.uho.edu.cu, duca.uho.edu.cu, moodle.uho.edu.cu, moodlepost.uho.edu.cuytecedu.uho.edu.cu,estaesunaposibilidadquebrinda muchas oportunidades para poder asegurar las comunicaciones entre estu-
  • 185. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 185 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. diantes y docentes, acceder a sitios de interés educativo, con marcado énfasis enelcasodelportaleducativoylasplataformasinteractivas(tantoparadescargar documentos,recibirorientaciones,etc.,asícomoparaquelosdocentespuedan subir recursos y materiales para sus asignaturas). estas facilidades constituyen una oportunidad que los actores sociales familia y comunidad tienen para contribuir y apoyar la formación de los estudiantes universitarios, en condiciones no presenciales en las universidades y hogares cubanos. en este estudio que aquí se presenta sobre la interactividad de los alumnos a través de los sitios web mencionados anteriormente, se conoce que los padres atienden el acceso de sus hijos a la tecnología como un proceso de familiarización y de preparación para el futuro social, escolar y laboral. en este mismo sentido, la presencia de los móviles, las tabletas, las laptops en loshogarescubanos,permitensuempleodidácticoparalaformacióndeloses- tudiantes universitarios a través de las diferentes plataformas interactivas que disponen los centros de educación superior, es decir, permiten el aprendizaje mediado por dispositivos tecnológicos, lo que permite plantear que la penetra- ción de las tecnologías en los espacios de uso más frecuentes para ellos como es el hogar o los centros comunitarios en esta etapa de aislamiento social, está posibilitando que los jóvenes universitarios se conviertan en usuarios de la tec- nología, lo que garantiza que se sumen y se involucren en la revolución tecno- lógica y sean agentes activos de su formación. en este estudio los investigadores pudieron determinar que los sitios más uti- lizados por los estudiantes universitarios durante esta etapa de covid-19 son: educa.uho.edu.cu, moodle.uho.edu.cu, moodlepost.uho.edu.cu, que los han descargadoatravésdelasplataformasWiFiynautaHogar.ahorabien,¿quéca- racterísticas reúnen estos sitios?, ¿qué elementos las componen? paracontribuiradarrespuestaaestasinterrogantes,enlapresenteinvestigación se ha realizado un análisis interpretativo de una muestra de aplicaciones en los sitios puestos a disposición de los estudiantes universitarios holguineros para suusoeinteractividadatravésdelosmóviles,disponiblesentrelasmáspopulares en las plataformasWiFi y nauta Hogar. los estudiantes desde sus municipios con nauta, Wifi, correo electrónico, Joven club, o en las pc de las sedes municipales universitarias, acceden a educa.uho.edu.cu. dentro aparece un hipervínculo que los lleva a las orienta- cionescovid-19,pregrado,facultad,carrera,año,semestrehastalaasignatura.
  • 186. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 186 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. loanteriorlesfueorientadoalosestudiantesantesdeentraralafaseepidémica de transmisión autóctona limitada de la covid-19. se les orientó también a los estudiantes de años terminales que no se han certificado el nivel de idioma in- glés, que el centro de idiomas tiene varias carpetas en este sitio con orienta- ciones importantes (materiales didácticos y guías de estudio para su autopre- paración para el examen). los elementos que componen estas plataformas son elaborados y ubicados porlosprofesores;elloshacenlosdocumentosdesusasignaturas,quecontenga nombre del profesor, carrera, año, semestre, asignatura, con las conferencias di- gitales,tareasdocentes,guíasdeestudio,textosdigitales,videos,audios,biblio- grafía y todos los materiales de apoyo que puedan colocar, lo cual también constituye una vía fácil para que los estudiantes sin móvil o que viven en zonas rurales donde hay Joven club de computación puedan acceder; esto permite que todos los estudiantes puedan tener acceso e interactuar con los docentes. 2. METODOLOGÍA la metodología utilizada se apoyó en el análisis de los contenidos de 6 sitios web valorados, donde los estudiantes tienen acceso, libre de costo alguno, (www.uho.edu.cu,correo.uho.edu.cu, educa.uho.edu.cu, moodle.uho.edu.cu, moodlepost.uho.edu.cu,tecedu.uho.edu.cu),desdelosmóvilespersonalesode sus familiares, que se destacan por ser las más populares en las redes WiFi de etecsa y el servicio de nauta Hogar durante los meses de marzo a julio del 2020, coincidiendo 3 de ellas, con las más descargadas en los hogares cubanos durante el periodo de confinamiento por la covid-19. lamuestradelestudiolacomponenuntotalde6aplicacionesdisponiblesenla plataforma de WiFi y nauta Hogar distribución digital, como ya se ha planteado. laswebsuniversitariasoaplicacionessonunatipologíadesoftwaredesarrollado principalmente para dispositivos móviles, tales como las tabletas y los teléfonos. enlaactualidad,existeunagrandiversidaddeaplicaciones,paralacreacióndeví- deos,edicióndefotografías,materialesdidácticosdecorteeducativoyformativo. en este estudio se ha optado por seleccionar las webs de la universidad de Holguín dirigidas a los jóvenes universitarios de hasta 21 años. los criterios se- guidos para la selección de la muestra son:
  • 187. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 187 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. 1) la selección de las aplicaciones se realiza entre el 20 y 28 de agosto de 2020. 2) se opta por elegir las aplicaciones de entretenimiento incluidas en la categoría“Familia”dentro de WiFi y nauta Hogar, subcategoría“Hasta 21 años”. 3) se decide que las aplicaciones deben ser las“Más populares”y dentro de estas que formen parte de la comunidad universitaria en la interacción con los sitios web. la siguiente tabla recoge los 6 sitios web seleccionados para su evaluación: www.uho.edu.cu correo.uho.edu.cu educa.uho.edu.cu moodle.uho.edu.cu moodlepost.uho.edu.cu tecedu.uho.edu.cu Contenidos de las asignaturas y las orientaciones Libros y materiales Educativos Materiales filimiscos y películas Guías de las Asignaturas Evaluación y coevaluación con tareas integradoras Programas audiovisuales Independencia cognoscitiva Responsabilidad en su aprendizaje Empleo de la tecnología Desarrollo de la creatividad Potenciar estrategias de aprendizaje Responsabilidad y Autonomía en el aprendizaje SITIOS WEb CONTENIDOS DISPONIbLES INDICADORES EVALUATIVOS Tabla1.Aplicacionesseleccionadasparaelanálisis.Muestradeaplicaciones Fuente: Elaboraciónpropia
  • 188. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 188 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. Instrumentos de análisis paraelanálisisdelasaplicacionesatravésdelosmóvilesytabletasdelosestu- diantes universitarios se utilizó una entrevista a los profesores y una a los estu- diantes además de los resultados de las visitas e interacción con los sitios web diseñados con los 6 indicadores para su evaluación. a continuación se ofrecen los instrumentos: entrevista a una representación de los estudiantes por facultades y carreras, constituida por 264 estudiantes de las 8 facultades existentes en la universidad deHolguín,33alumnosdecadafacultadquerepresentaronel38%delamatrí- cula, para conocer los beneficios que obtuvieron durante las transformaciones del proceso de enseñanza aprendizaje debido al distanciamiento social con la pandemia de la covid-19. Objetivo:conocerlosbeneficiosqueobtuvieronlosestudiantesenelpro- cesodelastransformacionesdelprocesodeenseñanzaaprendizajedurante el distanciamiento social provocado por la pandemia de covid-19. Pregunta: • ¿Qué beneficios usted considera ha obtenido en su formación durante este curso desarrollado a partir de transformaciones en el proceso de en- señanzaaprendizajeenlauniversidadprovocadasporelaislamientosocial resultado de la pandemia de covid-19? - entrevista a una representación de los profesores por facultades y ca- rreras, 76 profesores de las 8 facultades de la universidad de Holguín, que representan 23 % de la plantilla de 808 profesores del claustro, para conocer los beneficios que obtuvieron estudiantes y profesores durante lastransformacionesdelprocesodeenseñanza-aprendizajedebidoaldis- tanciamiento social provocado por la pandemia de covid-19. Objetivo: conocer los beneficios que obtuvieron los estudiantes y pro- fesoresenelprocesodeimplementacióndelastransformacionesdelpro- cesodeenseñanza-aprendizajedebidoaldistanciamientosocialprovocado por la pandemia de covid-19.
  • 189. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 189 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. Preguntas: • ¿Qué beneficios usted considera han obtenido los estudiantes en su formación, durante este curso desarrollado a partir de transformaciones enelprocesodeenseñanza-aprendizajeenlauniversidadprovocadaspor el aislamiento social resultado de la pandemia de covid-19? • ¿Qué beneficios usted considera ha obtenido para su desarrollo profe- sional durante este curso desarrollado a partir de transformaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad provocadas por el aislamiento social resultado de la pandemia de covid-19? - los instrumentos fueron sometidos a la valoración de otros investiga- doresylosmismosconcordaronqueconesaspreguntassepodíaobtener la información que se necesitaba. 3. RESULTADOS los resultados obtenidos se presentan a continuación a partir de cuatro as- pectos fundamentales: 1.Identificacióndelossitiosweborecursoseducativos se refiere a los datos de identificación de la conectividad, en la que se recogen aspectosprimordialesquecaracterizanestossitiosweb,talescomotítulo,autoría, idiomas,tipodelicencia,principalesdestinatarios,contenidosdelasasignaturas, entre otras. según el departamento de tecnología educativa y el control que realizan el mismosehapodidoconstatarquelamayoríadelosestudiantesquecomponen lamuestrade264alumnos,(234estudiantes),esdecir,un70%,hanpodidointe- ractuaratravésdelasplataformasWiFiynautaHogarenlacategoríadeeducación. lasrestantessedistribuyenentrelossitioswebpertenecientesavideosypelículas (26 %), juegos simulados (13%) y web de donde están los vídeos (13%). estas úl- timas, las cuales coinciden con tres de los sitios web que se encuentran entre las más descargadas durante el periodo de confinamiento en los hogares cubanos debido a la covid-19 entre el mes de marzo y agosto del 2020.
  • 190. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 190 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. en conclusión las plataformas más utilizadas por los estudiantes universitarios fueron WiFi y nauta Hogar, a través de los sitios web: www.uho.edu.cu, correo. uho.edu.cu, educa.uho.edu.cu, moodle.uho.edu.cu, moodlepost.uho. edu.cu y tecedu.uho.edu.cu,destacanloscontenidosenvideosypelículasenelsitioweb (educa.uho.edu.cu). elcanaleducativodelatelevisióncubana,quecuentaconunalargatrayectoria en la distribución y producción de contenidos educativos para las diferentes enseñanzas, fue otro de los espacios muy favorables para consolidar los conte- nidosquelosestudiantesuniversitarioshabíanutilizadodesdelossitioswebde la universidad. lasplataformasWiFiynautaHogar,estándiseñadasparaelusoenlosnúcleos familiares y las mismas fueron utilizadas en un 100 % para acceder a los sitios web de la universidad y contribuir a la formación de los estudiantes universita- rios, donde se puso de manifiesto una vez más, el apoyo que han tenido los universitarios por parte de sus familias durante toda esta etapa de confina- miento. 2.Tecnologia aquí se pretendía identificar las características tecnológicas más destacables delos6sitiosweb,queestándisponiblesenlasplataformasdelportaldelauni- versidad. en general, la navegabilidad con los móviles para conectarse a través de las plataformas WiFi y nauta Hogar, se considera buena, sencilla e intuitiva, por varios motivos: los accesos son táctiles, cuentan con pocos botones u op- ciones y emplean mayoritariamente un lenguaje icónico o visual, las versiones son gratuitas. las dos plataformasWiFi y nauta Hogar son multiplataforma disponibles para tabletas y teléfonos. en general, tanto para sistemas operativos androide como cualquier otro que permita el acceso a internet. la velocidad de carga se evalúa como alta, no obstante, las cargas iniciales pueden ser moderadas o algo lentas sinosecuentaconunabuenaconexiónalared.amayortamañodelacobertura de las señales para la conectividad, respecto a la accesibilidad, entre la muestra se encuentran aplicaciones que presentan opciones de configuración, como pop globos para videos, en la que se puede adecuar el tamaño y la velocidad de desplazamiento de los objetos, y permite la activación/desactivación de so- nidos.
  • 191. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 191 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. 3.Diseño estadimensiónpretenderecogerlascaracterísticasdediseñoydefuncionalidad más destacables de los sitios web, que son atractivos o muy atractivos, en las quedestacanlasimágenes,lamúsicaalegre,simpáticasanimacionesyelementos interactivos.Mayoritariamente,lasilustracionesseadaptanalnivelpsicoevolutivo delprincipalgrupodestinatario,muchasdelascualesintegranlarepresentación visual sobre el texto escrito y hace más efectivo la asimilación de los conoci- mientos y de las habilidades que se pretende desarrollar en la formación de los estudiantes universitarios. 4.Aspectospedagógicos aquí se ha tenido en cuenta la finalidad de las web, sus características más destacables, su adaptabilidad, asequibilidad, interactividad que se manifiestan en una nueva estrategia de aprendizaje de los estudiantes y un nuevo estilo de enseñanza de los profesores universitarios con esta modalidad a distancia y en condicionesdeconfinamientoprovocadoporlacovid-19yqueseevidenciaen las siguientes resultantes con las tareas integradoras que se ubican en los sitios: ● Mayor desarrollo de la autonomía de aprendizaje; se manifestó cómo losestudiantestuvieronquecontinuaraprendiendoaaprenderdemanera independiente, a utilizar estrategias de aprendizaje que reforzaran sus es- tilos de aprendizaje y viceversa; los estudiantes con estilos visuales se fa- vorecieron con las imágenes, esquemas, videos, etc. que aparecieron en los materiales elaborados para su autopreparación, así como en los sitios y plataformas para ello recomendadas. ● losestudiantesconinteligenciapredominantementeintrapersonal,se beneficiaron con su estudio individual, así como los de inteligencia ló- gico-matemática y lingüística quienes prefieren escribir, redactar, hacer resúmenes esquemas, etc. los estudiantes con inteligencia interpersonal, por una parte, se vieron limitados al no poder interactuar de manera pre- sencial;sinembargo,lograroninteractuaratravésdelempleodelatecno- logía y las distintas plataformas interactivas. ● los profesores contaron con mayores oportunidades para atender a las diferenciasindividualesalpoderasignar ycontrolaratravésdelaspla-
  • 192. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 192 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. taformas interactivas, actividades, ejercicios y tareas de acuerdo con los estilos y tipos de inteligencia de los estudiantes, así como también el do- miniodelcontenidoyeldesarrollodehabilidadesquehastaentoncesha- bían manifestado. ● se contribuyó al desarrollo de las habilidades de comprensión lectora yescrita,habilidadesprofesionales,pueslosestudiantestuvieronquecon- sultar diversos materiales escritos y llegar a elaborar sus propias síntesis, generalizaciones y conclusiones. ● Mayor vínculo de la familia y de instituciones y personalidades de la comunidadderesidenciadelosestudiantesalapoyar,dedistintasmaneras, el estudio independiente de los mismos. es de opinión de estos autores que el nivel cultural alcanzado por la población cubana permite que, por lo menos, en cada hogar cubano se cuenta con un profesional que puede apoyar de alguna manera el estudio individual de los estudiantes, que se puede integrar a este proceso desde el hogar. ● la realización de trabajos integradores fortalecieron la interdisciplina- riedad y la transdisciplinariedad de las diferentes disciplinas del currículo. ● el otorgar a los estudiantes la categoría de eximidos y por tanto el má- ximo en la calificación final de la asignatura, fue un estímulo para ellos que constituyó una arista más del vínculo de lo afectivo con lo cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. ● los profesores profundizaron su autopreparación y desarrollaron más actividadesmetodológicasdirigidasaresponderalasnecesidadessurgidas a partir de las transformaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en condiciones de aislamiento social y proporcionar a los estudiantes mate- rialesconmayorcalidad;lasformasdedesarrollarlasevaluacionestambién analizadas cambiaron en correspondencia con el uso de las tecnologías. ● los profesores llevaron a cabo un número mayor de investigaciones y pudieron realizar distintas publicaciones lo que les aportó a su autopre- paración y al desarrollo de habilidades profesionales. los profesores cur- sando maestrías y doctorados contaron con un mayor tiempo dedicado a sus investigaciones.
  • 193. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 193 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES la modalidad de enseñanza a distancia en la universidad de Holguín, cuba, predomina desde el año 2020, como consecuencia de las condiciones epide- miológicasdelpaísdebidoalacovid-19ylamismasesustentaenelftpcreado con ese propósito.todo esto ha repercutido en la integración de los actores so- ciales(universidad,familiaycomunidad)alprocesoformativodelosestudiantes universitarios. lasplataformasWiFiynautaHogarhanpermitidoquelosestudiantesaccedan a los sitios educa.uho.edu.cu, moodle.uho.edu.cu, moodlepost.uho.edu.cu que pudieronidentificarsecomolomásutilizadosporellos.conundiseñoatractivo estos sitios han favorecido la construcción de los conocimientos de los estu- diantes y el desarrollo de sus habilidades, entre ellas las profesionales, al partir de un nuevo estilo de enseñanza y aprendizaje sobre la base de la autonomía y el trabajo independiente con el uso de la tecnología y el fomento de la respon- sabilidad, como valor determinante en este proceso. los resultados obtenidos por los autores en esta investigación sobre los sitios webcomounavíaeficienteenelprocesoformativodelosestudiantesuniversi- tarios,asícomoindicacionesyregulacionesdelMinisteriodeeducaciónsuperior reconocenqueenelcurso2019-2020,laorientaciónpermanenteydesarrolladora delprocesodocente-educativoenlascondicionesdeaislamientosocialderivado de la propagación de la covid-19 ha continuado siendo una parte intrínseca delprocesoformativoenlasuniversidadescubanasylauniversidaddeHolguín noesunaexcepción,pueslamismaincide,demaneradirecta,enlapreparación de sus estudiantes, en las áreas de la formación, la investigación y la extensión universitariaparanoperderlacalidaddelosfuturosegresados;locualserevertirá en el cumplimiento de la misión de la educación superior en la época actual. con el desarrollo de este trabajo también se desea actualizar al profesorado, a las familias y a las instituciones de la comunidad, sobre la importancia de saber seleccionar,usaryelaborarcontenidosdigitalesparalacomunidaduniversitaria, con implicación en la formación de los estudiantes en etapa de covid-19 y apli- cando la modalidad a distancia en su formación.
  • 194. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 194 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. REFERENCIAS colectivos de autores cubanos del iccp (2003). Propuestacurricularparalaes- cuelasecundariabásicaactual.Fundamentosteóricosymetodológicos. editorial pueblo y educación. departamento detecnología educativa universidad de Holguín (2019). regis- tro de la interactividad de los usuarios en las diferentes plataformas web de la universidad a través de las plataformasWiFi y nauta Hogar. empresa detelecomunicaciones de cuba (2018). informe anual sobre la venta de móviles a nacionales. oficina 401, la Habana. Jiménez carreira (2016). el uso de internet en las diócesis andaluzas. (tesis doc- toral). universidad de sevilla. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39455 Junta de acreditación nacional (2019). informe anual del proceso de acredita- ción de programas académicos en las universidades cubanas. Ministerio de educación superior, la Habana. linares, J., codina, ll. y pedraza, r. (2015). interactividad en cibermedios. pro- puesta nuclear de protocolo de análisis. grupo de investigación digi- doc. http://www.upf.edu/digidoc/_pdf/protocolo_interactividad_2015.pdf lópez garcía, X. (2005).tipología de los cibermedios. en: salaverría, r. (coord.). cibermedios. el impacto de internet en los medios de comunicación en españa comunicación social. Ministro de educación superior (2020). indicación especial no. 1 del 2020 [23 de marzo 2020]. (covid-19), la Habana, cuba. narbona, J. (2013). comunicación online de las organizaciones humanitarias sin ánimo de lucro. (tesis doctoral). Facultad de comunicación social de la universidad de la santa cruz, roma. narbona, J. y arasa, d. (2015).the online communication model: a theoretical framework to analyse the institutional communication on the internet. en: cheruvallil-contractor, s. y shakkour, s. (eds.). digital methodologies in the sociology of religion Bloomsbury academic. nielsen, J. (2002). usabilidad. diseño de sitios web. pearson educación. palacios, M. y díaz noci, J. (eds.) (2009). ciberperiodismo: métodos de investi- gación. una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. servicio de publicaciones de la universidad del paísvasco.
  • 195. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 180-195 195 Alternativasenelprocesodeformaciónenlasuniversidades... HernándezBasulto,O.etal. parravalcarce, d. y Álvarez Marcos, J. (2004). ciberperiodismo. síntesis. Quintana cabanas, J. M. (1993). sociología de la educación. editorial dykinson. salaverría, r. (2005). redacción periodística en internet. eunsa. stake r.e. (2005). investigación con estudios de casos.v edición. Morata. Yin, r.K. (1998). case study research. desing and methods. newbury park (ca). sage publications. van der geest,t.M. (2001).Web site design is communication design. John Benjamins publishing company. BIONOTAS OsmanyHernándezBasulto.profesorauxiliardelauniversidaddeHolguín.Masteren investigacióneducativa.tienemásde60artículospublicadosendiferentesrevistasinterna- cionalesy5librospublicados.suslíneasdeinvestigaciónabordanlaorientacióneducativa yprofesional,eltrabajoaxeológicoybioético. Correoelectrónico:ohdez@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-3044-0037 IselRamírezBerdut.profesoratitulardelauniversidaddeHolguín.doctoraenciencias pedagógica.tienemásde60artículospublicadosendiferentesrevistasinternacionales y7librospublicados.suslíneasdeinvestigaciónabordanlaenseñanza-aprendizaje,la comunicaciónoral,laorientacióneducativayprofesional. Correoelectrónico:isel@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0001-5434-3154 LeandrusLázaroHernándezRamírez.estudiantedel5ñodelacarreradepsicologíaenla universidaddeHolguín.tiene3librospublicadosy15artículosenrevistasinternacionales. suslíneasdeinvestigaciónabarcanlapersonalidad,laorientacióneducativayprofesional ylostrabajossobrebioética. Correoelectrónico:leandrus@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-6703-2117
  • 196. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 196-235, e-issn: 26107759 196 Cómo citar en (APA): Hernández-escolano, c., inzolia,Y., carabantes, d., Mendoza, d. J., Bernabé, B., Morocho, M.e. y Mogollón, i. 2021 impacto de programas formativos orientados al desarrollo competencial de docentes y estudiantes: continuidad de la educación superior en situación de emergencia sanitaria por covid-19 desde contextos virtuales. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no .2.pp.196-235. Recibido 2021-04-08 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-08-13 | Publicado 2021-11-15 RESUMEN el objeto del artículo es presentar los resultados de impacto de los programas formativosorientadosaldesarrollodecompetenciasdedocentesyestudiantes de las 13 universidades públicas del perú que el equipo de unesco-iesalc ha diseñado,desarrolladoyevaluadoenunentornodeemergenciaprovocadopor el covid-19, para garantizar la continuidad de la educación superior.todo ello a partir del análisis de las competencias digitales y didácticas de docentes y la capacidadparaaprenderencontextosvirtualesdelosestudiantes,ylosnuevos roles de docentes y del alumnado universitario. el modelo metodológico se ha basadoeneldesarrollodecompetenciasyplanteaunestudiodeimpactoapar- tirdelascompetenciasdigitaleseducativasydelaciudadaníaquerequierenlos nuevos contextos digitales. para ello se analizan los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico previo de las universidades, así como los indicadores obte- nidos en las fases pre y post de la muestra participante en el programa. las con- clusiones destacan la importancia de plantear la transformación digital desde unmodelodedesarrollocompetencialbasadoenlasignificatividaddelasprác- ticas propuestas, la reflexión y la toma de decisiones, a partir de metodologías basadas en proyectos y retos. Palabras clave: covid-19; educación superior; docencia universitaria; apren- dizaje; competencias. 7. Impacto de programas formativos orientados al desarrollo competencial de docentes y estudiantes: continuidad de la educación superior en situación de emergencia sanitaria por COVID-19 desde contextos virtuales CarmeHernández-Escolano,YumaInzolia,DavidCarabantes,DiegoJavierMendoza, BlancaBernabé,MaryElisabethMorochoeIvoryMogollón
  • 197. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 197 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. Impact of training programs oriented to the competence development of teachers and students: continuity of higher education in virtual contexts due to COVID-19 health emergency ABSTRACT the purpose of the article is to present the impact results of training programs oriented to the development of teacher and student competencies in 13 public universities in peru.these programs have been designed, developed and eval- uated by the unesco-iesalc’s team in the emergency context due to covid- 19 pandemic, in order to guarantee the continuity of higher education. all this from the analysis of the digital and didactic competencies of teachers and the learning capacity of students in virtual contexts, as well as from the study of the new roles of teachers and university students.the methodological approach is basedonthedevelopmentofcompetenciesandpresentsanimpactstudyfrom the educational digital competencies and the digital competencies of citizens thatrequirenewdigitalcontexts.Forthispurpose,thestudyanalysedtheresults obtained in the pre-diagnosis phase of the universities, as well as the indicators obtainedinthepreandpostphasesofthesampleparticipatingintheprogram. the conclusions point out the importance of raising the digital transformation from a competence development model based on the relevance of the pro- posed practices the reflection and the decision making, and methodologies based on projects and challenges. Keywords: covid-19; Higher education; university teaching; learning; com- petences. Impacto de programas de formação orientados ao desenvolvimento de competências de professores e estudantes: continuidade do ensino superior em contextos virtuais a partir da situação de emergência sanitária provocada pela COVID-19 RESUMO o objeto do artigo é apresentar os resultados de impacto dos programas de formação voltados ao desenvolvimento das competências de professores e es- tudantes de 13 universidades públicas do peru. esses programas foram desen-
  • 198. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 198 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. hados, desenvolvidos e avaliados pela equipe da unesco-iesalc em um am- biente de emergência causado pela covid-19, com o intuito de garantir a con- tinuidade do ensino superior. tudo isso a partir da análise das competências digitais e didáticas dos professores e a capacidade dos estudantes de aprender emcontextosvirtuaismastambémdoestudodosnovospapéisdosprofessores e dos alunos universitários. a abordagem metodológica baseou-se no desen- volvimentodecompetênciasepropõeumestudodeimpactobaseadonascom- petências digitais educacionais e nas competências digitais dos que os novos contextosdigitaisexigem.paraisso,sãoanalisadososresultadosobtidosnafase dediagnósticopreliminardasuniversidades,bemcomoosindicadoresobtidos nas fases pré e pós da amostra participante do programa. as conclusões desta- cam a importância de propor a transformação digital a partir de um modelo de desenvolvimentodecompetênciasbaseadonosignificadodaspráticaspropos- tas,nareflexãoenatomadadedecisãoedemetodologiasbaseadasemprojetos e desafios. Palavras-chave: covid-19; ensino superior,; professores universitários; apren- dizagem; competências Impact des programmes de formation orientés au développement des compétences des enseignants et des étudiants: continuité de l’enseignement supérieure dans des contextes virtuels à partir de la situation d’urgence sanitaire provoquée par le COVID-19 RESUMÉ l’objet de cet article est de présenter des résultats d’impact des programmes de formation visant à développer les compétences des enseignants et des étu- diantes de 13 universités publiques au pérou. ces programmes ont été conçus, développésetévaluésdansunenvironnementd’urgencelorsdel’apparitiondu covid-19, pour garantir la continuité de l’enseignement supérieur. tout cela à partirdel’analysedescompétencesnumériquesetdidactiquesdesenseignants etdelacapacitédesétudiantsàapprendredansdescontextesvirtuels,ainsique de l’étude des nouveaux rôles des enseignants et des étudiants universitaires. l’approcheméthodologiqueestbaséesurledéveloppementdescompétences et propose une étude d’impact basée sur les compétences numériques éduca-
  • 199. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 199 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. tivesetlescompétencesnumériquesdescitoyensquiontbesoindes’adapterà des nouveaux contextes numériques. pour cela, les résultats obtenus dans la phase de diagnostic préalable des universités sont analysés, ainsi que les indi- cateurs obtenus dans les phases pré et post de l’échantillon participant au pro- gramme.lesconclusionssoulignentl’importancedeproposerlatransformation numérique à partir d’un modèle de développement des compétences s’appu- yant sur la signification des pratiques proposées, la réflexion et la prise de déci- sions et des méthodologies basées sur des projets où des défis. Mots clef: covid-19; enseignement supérieure; enseignement universitaire; apprentissage; compétences. INTRODUCCIÒN la actual situación de emergencia sanitaria por la pandemia covid-19 ha pro- vocadocambiosenlainteraccióneducativa.loscontextosdeenseñanzayapren- dizaje han variado notablemente y el nuevo escenario requiere un proceso de reflexiónyfortalecimientodelaeducaciónuniversitariaconlaintegracióndelos modeloseducativosyrecursosquepropiciensucontinuidadycalidaddelapren- dizaje (unesco iesalc, 2020). es por lo tanto preciso analizar los patrones de aprendizaje, dentro y fuera de las aulas, y procurar los recursos pedagógicos y tecnológicos más adecuados a cada situación, todo ello desde una perspectiva innovadora y contando con el conjunto de la comunidad universitaria. enestemarcoelMinisteriodeeducacióndelperú(Minedu)planteóelPrograma deapoyoaldiseñoeimplementacióndeestrategiasparalacontinuidaddelservicio educativosuperiordelasuniversidadespúblicasdelPerú(pMesut),afindegaran- tizar la actividad universitaria en ese contexto disruptivo y remoto. la unesco, atravésdesuinstitutointernacionalparalaeducaciónsuperiorparaaméricala- tina y el caribe (iesalc), acompañó a 13 de las 52 universidades públicas del país en su adaptación a un modelo de educación no presencial virtual en pleno desafío de continuidad de los servicios educativos durante la crisis y asentar las bases de un modelo educativo universitario híbrido. para ello, se consideró imprescindible partir de la realidad competencial de los actoresprincipalesdelacomunidadeducativa(docentesyestudiantes,además
  • 200. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 200 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. de equipo directivo y técnico, a través del diagnóstico de las capacidades y ne- cesidadesinstitucionales,nosoloparatenerundiagnósticoinstrumentalprevio sino además para identificar las experiencias y buenas prácticas para el proceso de cambio de cada institución de educación superior (ies). así, en el mes de agosto de 2020 unesco-iesalc inició las actividades de diagnóstico y acompañamiento con el fin de afianzar el concepto de acceso universal, mediante el desarrollo de un proceso de asistencia técnica y pedagó- gica. un equipo compuesto por más de 50 profesionales de diferentes naciona- lidades(argentina,colombia,ecuador,españa,México,reinounido,venezuela) analizóelpuntodepartidacompetencial,diseñó,desarrollóyevaluóelprograma de acompañamiento ad-hoc durante los meses comprendidos entre agosto 2020 y enero 2021, con el fin de afianzar un modelo educativo de modalidad virtual que respondiera a esta situación de emergencia sanitaria y permitiera garantizar la pertinencia, calidad y acceso a la oferta educativa en cada una de las 13 universidades públicas, apoyando su continuidad pedagógica desde una perspectiva constructiva y humanista, entendiendo que en dicho programa primalaatenciónalasnecesidadeseinteresesdequienaprendeysefundamenta sobrecontextosdeaprendizajebasadosenlapráctica,enlíneaconlosprincipios filosóficos del brillante dewey (Westbrook, 1993). las13universidadesparticipantesestánubicadasgeográficamenteenentornos muy diversos, en la costa, en el altiplano, o muy próximas a la selva, lo que en la mayoría de los casos ha implicado importantes dificultades de conexión a sus usuarios; notables diferencias en la infraestructura tecnológica y competencia digital de partida. se caracterizan por un tamaño muy diverso en la configuración de su equipo docente y el número de estudiantes matriculados -ambos datos varíansegúnelperíodoobjetodeanálisis-(tabla2)yelnúmerodetitulacionesim- partidas,asícomorespectoasuantigüedad,algunasdemuyrecientecreación: ● universidad nacional del callao (unac) ● universidad nacional agraria de la selva (unas) ● universidad nacional José María arguedas (unaJMa) ● universidad nacional autónoma de alto amazonas (unaaa) ● universidad nacional autónoma de chota (unacH) ● universidad nacional autónoma de Huanta (unaH) ● universidad nacional amazónica de Madre de dios (unaMad)
  • 201. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 201 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. ● universidad nacional pedro ruíz gallo (unprg) ● universidad nacional Micaela Bastidas de apurímac (unaMBa) ● universidad nacional autónoma detayacaja daniel Hernández Morillo (unat) ● universidad nacional de cajamarca (unc) ● universidad nacional daniel alcides carrión (undac) ● universidad nacional de Jaén (unJ) elprogramadeapoyounesco-iesalciniciósuandaduraconeldiagnósticode las competencias y necesidades organizativas, tecnológicas y digitales de los dis- tintos agentes en cada comunidad universitaria. éste se llevó a cabo desde una perspectivaparticipativa,necesariaparaalcanzarlatransformacióndirigidaauna modalidadeducativanopresencial.porelloserequiriólaimplicacióndelconjunto de agentes, y el despliegue de múltiples mecanismos participativos y formativos. a partir de estos indicadores se planteó el proceso de capacitación, Programa deDesarrolloCompetencialparaEntornosdeEnseñanza-AprendizajeNoPresenciales enSituacióndeEmergencia(COVID-19),dirigido a docentes, equipo técnico y es- tudiantes con una duración de más de 80 horas totales, aunque el objeto del estudio que nos ocupa se centra exclusivamente en docentes y estudiantes. el objetivo del mismo, es la mejora de la capacidad docente y del alumnado en contextos no presenciales en términos de competencia digital y didáctica/de aprendizaje. en cuanto al estudio de impacto del ProgramadeDesarrolloCompetencial diri- gido a docentes y estudiantes se centra en dos ámbitos, por una parte, en la competencia digital y por otra en la capacidad didáctica/de aprendizaje en en- tornos no presenciales. los indicadores se obtienen en términos de autoper- cepción de la competencia digital docente (DigCompEdu) redecker, 2017) y de los resultados obtenidos en un modelo de resolución de problemas Pre y Post adaptados de la competencia digital para la ciudadanía (DigComp) (redecker, 2020)adaptadaalosestudiantes;ydelasuperacióndelprogramacomoadqui- sición de habilidades para enseñar y aprender en contextos no presenciales con herramientas y estrategias digitales. en este sentido se considera relevante desagregar los resultados de superación en relación a la variable de sexo, en tanto que es un aspecto significativo en la población objeto de estudio y dato que ofrece información respecto a la equidad en el acceso a la formación.
  • 202. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 202 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. ANTECEDENTES la noción de acceso universal a la educación superior está estrechamente ligadaaldebatesobreelderechoalaeducación,consideradocomounderecho fundamentaldelserhumano.elconceptohaidoevolucionandoeneltranscurso de las últimas dos décadas y ha sido incorporado por numerosos contextos in- ternacionales,nacionalesyregionales,siendolaagenda2030paraeldesarrollo sostenible (onu, 2015) el más relevante de ellos. además de la perspectiva hu- manística del principio, no se puede olvidar el impacto que ha tenido el acceso a las ies en el desarrollo de los países. por lo tanto, asegurar este acceso es una obligaciónparaaquellospaísesquequierandisfrutarplenamentedesociedades social y económicamente desarrolladas. unesco en todos los sectores en los que interviene basa su aproximación a los procesos de asistencia técnica a los estados miembros y a sus instituciones en el desarrollo de capacidades. unesco-iesalc concibe el desarrollo de capa- cidades como el proceso mediante el cual las personas, las organizaciones y las sociedades obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para es- tablecer y alcanzar sus propios objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo. en otraspalabras,silascapacidadessonelmedioparaplanificarylograr,eldesarrollo de capacidades es el camino para alcanzar tales medios. dadas las circunstancias de emergencia, el impacto disruptivo de la emergencia sanitariaenelcampoeducativo,comoseñalaumaña-Mata(2020),secristalizaen: a) interrupción del período académico; b)abruptautilizacióndelastecnologíasparaeldesarrollodelosprocesos de enseñanza y aprendizaje; c) carencia de planificación educativa para el desarrollo de propuestas educativas a distancia con apoyo de tecnologías; d) falta de recursos didácticos para utilizar en el modelo de educación a distancia; y e) necesidad de fortalecer el desarrollo de competencias tecnológicas en el personal docente. el efecto del covid-19 en la enseñanza y el aprendizaje supuso, en términos generales, la búsqueda de alternativas digitales no presenciales (Marinoni et al.,
  • 203. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 203 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. 2020), las dos terceras partes de las ies fueron capaces de buscar soluciones y garantizar la continuidad del sistema educativo universitario. sólo a un 2% de las ies no les afectó el covid-19 al ser centros virtuales. en todos los casos res- tantesloscampuspresencialessecerraronysereemplazaronporaulasadistancia y las instituciones avanzaron en la búsqueda de soluciones digitales o sistemas de autoaprendizaje. en este sentido, el diseño del ProgramadeDesarrolloCompetencial se sustenta en el desarrollo de las capacidades tanto para docentes como para estudiantes, necesariasparaquelosdiferentesagentesdelacomunidaduniversitariacuenten con las capacidades y herramientas para llevar a cabo, de forma sostenible y es- calable, el proceso de transformación y adaptación de su modelo pedagógico orientado al aprendizaje basado en competencias (villa y poblete, 2007). Más allá de la actual situación de emergencia que constituye el núcleo del cambio deparadigmaeducativoenlaeducaciónsuperior,yafianzaunsistemadeense- ñanza-aprendizajequepermitapasardeunmodelodeemergenciaaconsolidar en un futuro próximo un enfoque híbrido. como medida de apoyo, el Programa se basa en el desarrollo de esas compe- tencias que permitan a la comunidad universitaria convertirse en motor del cambio,desdesuspropiascapacidadesyposibilidadesdigitalesydidácticas/de aprendizaje. es por ello que el enfoque metodológico se basa en aprender ha- ciendo (learningbydoing), a partir de la propuesta de contextos de aprendizaje comenzando por la construcción del portafolio digital del docente y del apren- dizaje basado en proyectos; la resolución de problemas a los que deben hacer frente los equipos técnicos de las universidades al enfrentarse a este nuevo es- cenario tecnológico dentro de una comunidad universitaria que posiblemente, por su juventud o condiciones de alfabetización digital, no se encuentra en el nivel recomendado para la implementación de un sistema de educación no presencial sustentado en el uso intensivo de la tecnología como digitallearners y digitalteachers(gisbert et al. 2016). encuantoalanálisisdelimpactodeProgramadeDesarrolloCompetencialsobre la capacidad digital y didáctica/aprendizaje de docentes y estudiantes universi- tariosenuncontextodeemergenciasanitaria,esclaveparaobtenerindicadores dedesarrollodelosnuevosrolesdocentesydelalumnadodelsigloXXi.teniendo en cuenta, como indica pedró:
  • 204. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 204 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. entodoelsectordelaeducaciónelimpactomásfundamentalestá todavía por evaluar: el del saldo resultante, en términos de calidad y de equidad, tras el cambio de metodologías en la prestación del servicioparagarantizarsucontinuidad.pero,enelámbitoespecífico delaeducaciónsuperior,latransiciónhacialaeducaciónadistancia de emergencia se ha acompañado de otros impactos no menos importantesparalosdistintosactores,aunqueprobablementeme- nos visibles y documentados todavía (2020, pp. 2-3). Marco teórico a pesar de la situación de emergencia y la ausencia de presencialidad, el objetivodelaeducaciónsuperiorsiguesiendogenerarcontextosparaaprender, y aprender para seguir aprendiendo. la cuestión es responder a cómo podrán afrontarnuestrosestudianteslasdemandasquelasociedadlesexige(Monereo y pozo, 2003). el acelerado cambio de la sociedad requiere de una reflexión sobre la educación superior y la interrelación entre ambas. en su momento las conclusiones del proyecto tuning (gonzález y Wagenaar, 2003; gonzález et al., 2004) ponían de relieve que, ante las crecientes demandas de una sociedad orientada al aprendizaje continuado, el reto de la formación superior era el ser capazdedarrespuestaydeserflexibleparaatenderlas.sepromovió,yaentonces, un enfoque del modelo de enseñanza-aprendizaje orientado al desarrollo de competencias,alaformacióndepersonascapacesdemanejarelconocimiento, actualizarlo, seleccionar el más adecuado a cada contexto, comprender lo que se ha aprendido de forma que se pueda adaptar a nuevas y cambiantes situa- ciones. en el que el enfoque del proceso de enseñanza- aprendizaje responda a la necesidad de poner en el centro la actividad del estudiante, orientada al de- sarrollo de competencias y valorar la dedicación global de los estudiantes - dentroyfueradelaula-.laperspectivadelaprendizajebasadoencompetencias implica adoptar un enfoque amplio e integrado en la planificación, implemen- tación y evaluación de objetivos y contenidos; traspasando el ámbito de los co- nocimientos e incidiendo, también, en aspectos de carácter procedimental y actitudinal. desdeestaperspectivalascompetenciassedefinencomoaccionescomplejas y evaluables que implican combinar diferentes tipos de conocimiento, saber
  • 205. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 205 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. cómo utilizarlo, cuándo y por qué. donde el horizonte del aprendizaje se esta- blece a través de niveles competenciales y diferentes componentes de una misma competencia (ascues-sinte, pérez, 2014), como conocimientos, que al desarrollar de manera adecuada y consistente una determinada actividad o tarea, son susceptibles de desarrollarse y ampliarse ulteriormente mediante aprendizaje (ocde, 2015). lo que conlleva a la educación superior a plantear las titulaciones desde la perspectivadeldesarrollodecompetencias,quetambiénhadegarantizarseen la situación de emergencia y desde la modalidad no presencial adoptada, por tanto la piedra angular del diseño formativo universitario son las competencias a desarrollar por los titulados (Minedu e iesalc, 2021). este modelo renueva el modeloclásicodelaenseñanzauniversitaria(Benito,2005)ytransformalaoferta formativa (rué, 2007) caracterizada por escenarios docentes tradicionales - ba- sados fundamentalmente en la adquisición de contenidos a través de clases magistrales- articulados a partir de asignaturas, por nuevas coreografías didác- ticas. como afirma roe (2002), los estudiantes han de ser capaces de realizar adecuadamenteuntrabajo,funciónorol,atravésdeunprocesodeaprendizaje -“haciendo”con estrategias de aprendizaje que integren conocimientos, habili- dades y actitudes-. un enfoque curricular competencial encuentra su sentido en el marco de un paradigma centrado en el aprendizaje (prieto, 2008), que dota al estudiante de protagonismo (Hernández pina et al., 2005) y brinda la oportunidad de abrir un espacio de reflexión para el profesorado, y para la universidad impulsar una mayor cercanía con la sociedad (Yáñiz yvillardón, 2006). es por este motivo que el Programa se orienta al desarrollo de competencias con perspectiva transversal (villa y poblete, 2007) y específica, para lo que requierecrearentornosdeenseñanza-aprendizajequefavorezcanlaasimilación, elcrecimientoyeldesarrollopersonaldelosfuturostitulados,conindependencia de su titulación, y teniendo en cuenta un contexto de interrupción y abrupto uso de la tecnología como el actual. los docentes universitarios constituyen referentes de identificación positiva que contribuyen a la edificación del perfil profesional del estudiante. como indica umaña-Mata (2020):
  • 206. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 206 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. entre los principales retos de la educación a distancia, está el desa- rrollo de programas de educación continua para el fortalecimiento de las competencias digitales del cuerpo docente. esta tarea debe verseenunritmoflexible,variableytancambiantecomolodemande el contexto social, y sus avances en el desarrollo tecnológico (p.4). la educación superior se enfrenta a un escenario esperanzador, pero que re- quiere revolucionar sus modelos docentes y, por consiguiente, sus programas de formación inicial y continua desde una óptica competencial. en el caso de los contextos de enseñanza y aprendizaje no presencial digital, requieren fortalecer el modelo educativo universitario y repensar la tarea docente para responder a funciones de la era digital y colaboración en la red (guitert y romeu, 2019), y el desarrollodecompetenciadocentedigital(cdd)suponeunusoseguroycrítico de las tecnologías de la información y de la comunicación (tic), relacionada con competencias básicas como obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, comunicarse y participar en redes de colaboración (cabero-almenaraetal.,2020).ensíntesis,elretoactualesformardocentespara desenvolverse eficazmente en un mundo interconectado y complejo (Boix y gardner, 2021) con las competencias necesarias en el siglo XXi. también la toma de conciencia de los efectos entre estudiantes (Álvarez et al., 2020) de las habilidades requeridas en un contexto de aprendizaje a distancia, (…) las características intrínsecas que hacen que un estudiante tenga éxito en la educación a distancia. la evidencia apunta a que elniveldeaprendizajesdelosestudiantesestáasociadoconlasca- racterísticaspsicológicasyhabilidadessocioemocionalesintrínsecas que estos traen al proceso de educación a distancia (p.18). en cuanto a la noción de evaluación del impacto, se pretende obtener indica- dores de la repercusión del Programa de Desarrollo Competencial visualizando loscambiosobservadosadiferentesniveles(individual,colectivouorganizativo) sobre su capacidad de incidir entre los participantes en la posterior creación de entornos didácticos y mejorar su proceso de aprendizaje en contextos no pre- senciales.setratadeunaespeciedevalidaciónexpostqueponeelfocoenelre- sultado, en términos de cambios evidentes (Feixas, 2015). el impacto en el
  • 207. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 207 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. ámbito educativo valora la optimización pedagógica, la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y la mejora en el clima y en la cultura institu- cionales“influenciadeldesarrollodocenteenloscontextosoenlascomunidades pedagógicas y a las microculturas de enseñanza-aprendizaje (…) Mejor inte- gración del desarrollo docente en el desarrollo curricular, profesional y organi- zacional en las universidades”(Feixas et al., 2015, p.81). losdiseñoshabitualesdelaevaluacióndelosprogramasformativosdocentes se orientan a la medida de la efectividad, como influencia en las condiciones habituales de trabajo de los docentes. en palabras de pineda (2003), el impacto consiste en los cambios que la realización de unos aprendizajes, gracias a la for- mación y su transferencia al puesto de trabajo, genera en el departamento o área de una persona formada y a la organización en su conjunto. ladiferenciaentrelamedidadeefectividadyladeimpacto,estáenquemientras laefectividadpretendecomprobarquesehalogradoloqueinicialmentesehabía previsto, en el estudio de impacto,“se constata el que ha variado después de la formación”(pineda, 2003, p. 86), es una noción más amplia, incluye la efectividad y su incidencia en el entorno. en cuanto al impacto de la formación en el ámbito de la educación superior, el escenario es más complejo, reúne tanto aspectos de incidencia de cariz individual, pero también colectivos e institucionales. en este caso el desarrollo de las capacidades y necesidades organizativas, tec- nológicasyelfortalecimientodecompetenciadigitaldecadacontexto requiere delaimplicacióndelconjuntodeagentes,desplegadoenmúltiplesmecanismos departicipacióntantoenlafaseinicial,resultaimprescindiblepartirdelarealidad delascompetenciasdelosactoresprincipales,nosoloparatenerundiagnóstico instrumental sino también para identificar las experiencias y los individuos que tienen el potencial de liderar el proceso de cambio (Minedu e iesalc, 2021). la competencia digital es un pilar fundamental para enseñar y aprender en la sociedad de la información y es importante conocer el punto de partida, por ejemploelMarcoeuropeoparalacompetenciadigitaldeloseducadores.DigCom- pEdu (redecker, 2017), dirigido a los distintos niveles educativos y el Marco Eu- ropeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía. DigComp (redecker, 2020) permite la identificación de las competencias digitales necesarias para la ciuda- danía de la sociedad de la información. DigCompEdu es un herramienta de autoevaluación que permite identificar las competencias organizadas en torno a 6 áreas:
  • 208. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 208 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. 1) compromiso profesional, 2) recursos digitales, 3) enseñar y aprender, 4) evaluación, 5) capacitar a los estudiantes y 6) Facilitar la competencia digital de los estudiantes. el Marco pretende apoyar y motivar al profesorado en el uso de herramientas digitales para mejorareinnovarenlaeducaciónapartirdelareflexióndeldocentesobre lasfortalezasydebilidadesenelusodelastecnologíasdigitalesenlaedu- cación y que cada uno conozca su nivel categorizado (de menor a mayor) en: a1, a2, B1, B2, c1, c2. cuando se coloca el foco en los estudiantes, la competencia digital se hace im- prescindible para una formación sólida en lo que hace a la ciudadanía del siglo XXi y para enriquecer el hábito de formación continua a lo largo de toda la vida. en este escenario, el modelo DigComp (redecker, 2020) establece cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que deben adquirir los ciudadanos para poder enfrentar los retos del mundo actual. se plantean cinco grandes áreas competencialesqueluegosepuedendesagregarencompetenciadeíndolemás específica.elmanejodelainformación,lacomunicaciónylacreacióndeconte- nidossonlasprincipalesáreasnucleares,mientrasquelaseguridadylaresolución deproblemassonplanteadascomoáreascompetencialesdecaráctertransversal. enelcontextouniversitariolosestudiantesrequierende capacidadparaacceder a diferentes tipos de formatos en los que la información se presenta, habilidad paraoptimizaryevaluarlabúsquedadelamisma,flexibilidadparadesempeñarse enentornoscolaborativosdeaprendizaje,facilidadparaexpresarseycomunicarse a través de distintos lenguajes y herramientas disponibles (area, 2010). perosobretodosinolvidarquesetratade “asegurarelderechoalaeducación superior de todas las personas en un marco de igualdad de oportunidades y de no-discriminación”(pedró, 2020 p.11) y el Programa ha de permitir identificar el impacto en la atención a la representación de hombres y mujeres en cada uno de los colectivos representados, la autopercepción en torno a la capacidad digital y el grado de superación, brecha digital y la brecha de género digital. el aislamiento social vinculado al uso de las tics, representa un importante pro- blema social (grimalt, c. et al., 2020).
  • 209. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 209 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. METODOLOGÍA se analizan los resultados obtenidos por docentes y estudiantes de las 13 uni- versidades públicas del perú que en situación de pandemia y de manera virtual participaronenlainiciativapMesutatravésdelProgramalideradoporunesco- iesac, orientado a desarrollar competencias pedagógicas y tecnológicas para garantizar la continuidad de educación universitaria a pesar de la disrupción delcovid-19.lasevidenciasseobtienenendosfasesdiferenciadasdelproyecto (tabla 1): a) Fase diagnóstica: dirigida al conjunto de cada una de las ies para identificar la autopercepción de competencias organizativas, tecnológicas y di- gitalesdelosagentesdecadacomunidaduniversitaria.b)Fasedecapacitación: dirigida a los participantes del Programa de Desarrollo Competencial, identifica los resultados pre y post del Programa como autopercepción competencial digital de los participantes y la superación del Programa de Desarrollo Compe- tencial para Entornos de Enseñanza-Aprendizaje No Presenciales en Situación de Emergencia(COVID-19).el Programasedirige a docentes, equipo técnico y estu- diantes con una duración de más de 80 horas totales. el objetivo del mismo es lamejoradelacapacidaddocenteydelalumnadoencontextosnopresenciales en términos de competencia digital y didáctica/de aprendizaje. el estudio describe de manera cuantitativa los indicadores de autopercepción de la competencia digital diagnóstica y pre y post ProgramadeDesarrolloCom- petencial y superación del Programa, entendida como capacidad docente o de aprendizaje en contextos no presenciales en situación de emergencia. a partir de los indicadores diagnósticos obtenidos se planteó el proceso de capacitación, Programa de Desarrollo Competencial, a una selección de los dis- tintos colectivos (docentes, estudiantes y equipo técnico) de acuerdo a la esti- maciónmuestralprevia.aunqueelobjetodeesteartículosecentraendocentes y estudiantes. enrelaciónalacapacitacióndocentesediseñóel‘ProgramadeDesarrolloCom- petencial Docente para Entornos de Enseñanza-Aprendizaje No Presencial’, que planteaba dos itinerarios de desarrollo competencial digital y didáctico para contextos universitarios en torno a una estructura modular, uno de carácter ge- nérico (‘curso masivo’) con 5 módulos, y otro con asistencia técnica pedagógica (‘curso modelo’) de 6 módulos, dirigido a un grupo reducido de docentes, y orientado a crear ‘cursos modelo’ y transferir el aprendizaje en el diseño de
  • 210. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 210 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. cursos virtuales. el Programa se fundamentó en una metodología centrada en eldesarrollocompetencialdigitaldelosestudiantesbasadoenelmarcoDigComp y el modelo DigCompEdu para identificar la capacidad digital docente en torno a seis módulos y uno genérico en torno a 5 módulos formativos. el programa competencial se complementó con una oferta común de semi- narios dirigidos a afianzar los conocimientos necesarios según los niveles com- petencia de los docentes y equipo técnico. el itinerario formativo para estudiantes se orientaba a liderar y adquirir com- petencia digital aplicada al aprendizaje, éste se desarrolló durante el mes de enerode2021apartirdeungrupodeaprendizajesocialdeFacebookcombinado con diferentes test formativos a través de la aplicación digital Kahoot. el estudio se organiza en torno a un modelo y enfoque de evaluación de un programa(lukasysantiago,2009),orientadoaidentificarindicadoresrelevantes para la toma de decisiones, valoración de la eficacia y eficiencia del mismo y re- Situación de partida Diagnóstico inicial: desarrollo competencial Competencia digital Autopercepción nivel de competencia digital DigiCompEdu pre y post Nivel de competencia pre y post Perseverancia: contraste entre el pre y post según finalización y superación Competencia didáctica - aprendizaje Grado de superación del programa formativo desarrollo competencia para enseñar- aprendizaje en contextos no presenciales DOCENTES ESTUDIANTES X X X X X X X X Tabla1.Indicadoresdeestudiodeimpactosegúnagentesparticipantes Fuente: Elaboraciónpropia
  • 211. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 211 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. cogida de información de la mejora identificada. a fin de determinar el impacto del Programa de Desarrollo Competencial se plantea como hipótesis nula (H0) que no habría diferencia entre las situaciones Pre y las Post en la percepción y capacidadderesolucióndeproblemasrelacionadosconlacompetencialdigital y pedagógica (didáctica y de aprendizaje), y como hipótesis alternativa (H1) que sí habría diferencia en los resultados en el 95%. a partir de un diseño cuasi-experimental de carácter descriptivo de cada caso, 13 casos (universidades) de los que se obtienen datos y agrupan para obtener indicadores comunes. se realiza una intervención sin llegar a controlar exhaus- tivamente las variables a partir de grupos no equivalentes y de muestras no probabilísticas. por otro lado, el peso central del estudio toma como punto de partida la evaluación de impacto del programa de desarrollo competencial do- cente, discente y como referencia la noción de lukas y santiago (2009) sobre el que denominan un programa; entendido como proceso de intervención sobre un contexto, en este caso universitario, a partir del cual se extraen indicadores de impacto de aspectos relevantes conducentes a concluir y tomar decisiones para realizar los correspondientes ajustes y cambios de mejora en el programa, evaluarresultados,valorarlaeficaciayeficiencia,etc.apartirdelaobtenciónde indicadores cuantitativos en distintas fases del programa de desarrollo compe- tencial dirigido a docentes y estudiantes, en cada caso, además del contexto de partida, del diagnóstico inicial del conjunto de la población y de los indicadores de desarrollo competencial de la muestra que sigue cada programa formativo (tabla 1). los indicadores seleccionados para la recogida y análisis de datos de impacto se han basado en los siguientes aspectos: ● grado de percepción de la competencia digital, organizativa y tecnoló- gica de docentes y estudiantes de cada una de las universidades. ● grado de autopercepción pre y post de la competencia digital docente (DigcompEdu). ● grado de superación de los retos pre y post de competencia digital de la ciudadanía entre los estudiantes (adaptación de Digcomp). ● adquisición del nivel competencial del programa formativo, entendido comosuperacióndelprogramaformativodesdelaperspectivadedocentes y estudiantes.
  • 212. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 212 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. así por tanto, los instrumentos de recogida de datos previstos, fueron de dos tipos, el marco europeo de competencia digital (docentes) y adaptaciones ad- hoc (estudiantes) y los indicadores de evaluación establecidos en el programa (65%delasuperacióndeproyectosoretos)quealtiempopuedendiferenciarse según permiten recoger datos de carácter cuantitativo. es relevante indicar que intervienen factores como la autopercepción del nivel competencial antes y después del ProgramadeDesarrolloCompetencial, así como la evaluación de re- sultados en atención a condiciones como la perseverancia (finalización) y resul- tadosPreyPost,porejemplo,modalidaddelprogramadocenteylaobservación de la evolución de los datos respecto a la superación del programa, así como el estudio de los datos según la variable sexo. el análisis cuantitativo se llevó a cabo según las siguientes fases: ● FaseI.Diagnóstico.apartirdelosítemsdelaseccióndeautopercepción de la encuesta administrada en cada universidad (tabla 2). ● FaseII.Desarrollocompetencialdigitalentredocentes cadaitinerario, conacompañamientopedagógico(cursosmodelo)ydocentesquesiguen el programa masivo (genérico). ● Fase III. Desarrollo competencial digital entre estudiantes a través de metodología de resolución de retos. ● FaseIV.Superacióndelprogramacompetencialdidácticoydeapren- dizaje. Figura1.ResumendefaseseindicadoresdeimpactodelProgramadedesarrollo competencial Fuente: Elaboraciónpropia
  • 213. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 213 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. la encuesta diagnóstica ad-hoc se validó a partir de los criterios de pMesut para la identificación de modalidades de intervención y en relación a la percep- ción de desarrollo de competencia digital, organizativa y tecnológica según las opciones a (emergencia), B (básica) o c (avanzada) (Minedu, 2020). el número de inscripciones en el ProgramadeDesarrolloCompetencial (fases ii, iii y iv) fue de un total de 2599 docentes procedentes de las 13 universidades participantes,delosquefinalmenteparticiparon1582docentesy1451docentes Población Participación % Población Participación % Estimación % muestral participación sobre estimación muestral DOCENTES ESTUDIANTES 684 202 29,53 12893 3760 29,16 3910 96,16 236 78 33,05 2935 683 23,27 683 23,27 93 44 47,31 1610 592 36,77 929 63,72 25 19 76,00 447 416 93,06 416 93,06 124 113 91,13 1876 950 50,64 950 100 28 26 92,86 426 307 72,07 307 72,07 234 224 95,73 3435 1596 46,46 1894 84,27 709 610 86,04 12143 5569 45,86 6161 90,39 275 159 57,82 3694 1037 28,07 1953 53,10 26 24 92,31 348 249 71,55 249 71,55 144 20,66 6317 1322 20,93 4827 27,39 609 543 89,16 6757 3288 48,66 3790 86,75 118 48 40,68 1982 335 16,90 968 34,61 3858 2234 54863 20104 27037 UNAC UNAS UNAJMA UNAAA UNACH UNAH UNAMAD UNPRG UNAMbA UNAT UNC UNDAC UNJ Tabla2.Población,estimaciónmuestralyparticipación enlaencuestadiagnóstica poruniversidades(Fase1) Fuente: Elaboraciónpropia
  • 214. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 214 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. fueron capacitados (92% de los docentes participantes). en el caso de los estu- diantes, se inscribieron un total de 6095 alumnos, de los cuales iniciaron el pro- grama 3021, alcanzando su capacitación un total de 1212 (40,12% de los estu- diantes participantes). como el objetivo era realizar un análisis del impacto del itinerario formativo, se han considerado en el estudio a todos los estudiantes que finalizaron el programa, es decir, todos aquellos que realizaran el PreTest y el PosTest. seprevióunasituaciónPreyPostquepermitíaquecadaparticipante,docente yestudiante,obtuvieraindicadoresdepercepcióncompetencialdigitaldocente (cdd) o resultados de resolución de problemas (estudiantes) en torno a dichas competencias y finalmente, indicadores de superación del programa. en el caso de los docentes se dispusieron los 22 ítems (DigCompEdu) en un cuestionario Pre-test antes de iniciar el Programa de Desarrollo Competencial y unPost-testalfinalizarlo.cadaunadelaspreguntassefundamentaronencasos y en cada situación de elegir una de las cinco opciones de respuesta que se ofrecen, obteniendo con la primera la puntuación más baja (0 puntos) e inten- tarondarcuentasobrelosconocimientosyhabilidadessobreeltema,demanera que cada una de las respuestas siguientes suponen un valor positivo: respuesta 2 (1 punto), respuesta 3 (2 puntos), respuesta 4 (3 puntos) y respuesta 5 (4 punto);losparticipantesconocíanpreviamentedichascondiciones.paraelaná- lisis estadístico de la muestra se ha utilizado el sistema de programación r que permiten identificar las diferencias de las medias obtenidas en cada una de las 22 preguntas de DigCompEdu para el Pre-test y Post-test con el fin de obtener la t de student con 28 grados de libertad para el contraste de la H0 y H1 con una libertad de 28 grados para el contraste (H0) =0 y H1>0. para el resto de análisis se utilizó el programa Microsoft excel. para los estudiantes universitarios se diseñó una estrategia gamificada basada en retos adaptados a partir de los ámbitos de DigComp para la ciudadanía. cuatro de las cinco áreas competenciales del modelo DigComp se organizaron como módulo/unidad formativa, mientras que la resolución de problemas fue incluida de forma transversal por las características de la metodología elegida. cadaunodelostestdiseñadosparalosestudiantespartiódesdelageneralidad delasáreascompetencialespropuestasdesdeDigComp,proponiendodiferentes videos,artículososituacionesproblemáticasrelacionadasconlaregión,seguidos de una o dos preguntas en las que se solicitaba la elección de una o más de las
  • 215. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 215 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. cuatro opciones disponibles. cabe destacar que como punto de partida y con- textualización de la acción formativa, se abordaron los objetivos de desarrollo sostenible de las naciones unidas, primero explorando el grado de conoci- mientos por parte de los estudiantes, y luego, la capacidad de reconocimiento de acciones que contribuyan a su cumplimiento. previo al inicio del trayecto formativo, se realizó un PreTest, en el que se plan- tearon a los estudiantes diferentes situaciones problemáticas regionales, las cuales debían resolver poniendo en juego sus saberes previos y competencias digitales existentes. al finalizar el itinerario de las cuatro unidades de la capaci- tación,elPosTestpropusorecuperarsituacionesproblemáticasdesimilaríndole al PreTest, de modo que se pudiera evidenciar el impacto de los aprendizajes lo- grados en las diferentes resoluciones que los estudiantes proponían. en cada uno de los test, y en función al tipo de cuestión planteada, podían existir res- puestascorrectas(1punto),parcialmentecorrectas(0,5puntos)oincorrectas(0 puntos). RESULTADOS Fase I. diagnóstico. a partir de los ítems de la sección de autopercepción de la encuestaadministradaencadauniversidad(indicadoresdelgradodepercepción delacompetenciadigital,organizativaytecnológicadedocentesyestudiantes) enlafasedediagnósticodenecesidadesydelasconsideracionesobtenidasdel conjunto de los instrumentos utilizados, se procede a la identificación general de la modalidad de adaptación en cada universidad según el siguiente criterio: emergencia, básica y avanzada (Minedu, 2020). laidentificacióndelascapacidadesynecesidadesinstitucionaleshapermitido obtenerindicadoresdelosdistintosagentesparticipantesenlacomunidaduni- versitaria e identificar que en general la modalidad de intervención para cada una de las 13 universidades, esta percepción oscila entre una valoración básica y avanzada, sin identificar ningún caso explícito de emergencia. en esta fase tambiénseobtuvieronreferenciascualitativasatravésdeentrevistas,yrealización de focusgroup, que permitieron el trabajo específico en cada contexto, más allá de los datos globales de los cuestionarios, aunque no es objeto de este artículo.
  • 216. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 216 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. A. Emergencia ● este nivel responde a necesidades de capacitación dirigidas a diseñar el modelo de transformación a la formación no presencial completo, ya que lainstituciónnocuentaconunmodelodeadaptación,querespondaalas directrices de la normativa nacional establecida por el Minedu. ● la dimensión organizacional y competencial de la población docente y de apoyo técnico de la institución no cuenta con un nivel básico de cono- cimientos y competencias para implementar el proceso. B. Básica ● este nivel responde a necesidades de capacitación dirigidas a afianzar elmodelodetransformaciónalaformaciónnopresencial,deformaparcial, ya que la institución cuenta parcialmente con un modelo de adaptación, compuestopordirectricesgeneralesdeimplementación,queimposibilitan su correcta monitorización y aseguramiento de la calidad. ● la dimensión organizacional y competencial de la población docente y de apoyo técnico de la institución cuenta con un nivel básico de conoci- mientos y competencias para implementar el proceso. C. Avanzada ● estenivelrespondeaaquellasinstitucionesconmarcopropioadaptado a la normativa nacional, con protocolos dirigidos al aseguramiento de la calidad, y con instrumentos metodológicos adaptados a la no presencia- lidad. ● la dimensión organizacional y competencial de la población docente y de apoyo técnico de la institución cuenta con un nivel avanzado de cono- cimientos y competencias para implementar el proceso. ● a partir de los indicadores de conectividad, aspectos tecnológicos, la capacidadesdigitalesyorganizativas,etc.sedesprendeinformacióncrucial paradeterminarelmodelodedesarrollocompetencial,queasuveztendrá encuentalasnecesidadesespecíficasdesususuarios,queelpropiomodelo prevé en atención a intereses y necesidades personales y características y ámbitos de la materias.
  • 217. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 217 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. enrelaciónaladatosdepercepcióncompetencialdigital,organizativaytecno- lógica desde la perspectiva docente y de estudiantes del conjunto de las univer- sidades prevista en el cuestionario de diagnóstico como percepción de compe- tencia digital (gráfica 1) (uso herramientas de comunicación, salvaguarda de proteccióndedatos,etc.);percepcióndecómolauniversidadorganizaelproceso de enseñanza-aprendizaje en un entorno digital (gráfica 2) (búsqueda, creación y compartición de contenidos, procesos de evaluación, planeación del proceso deaprendizaje,temporización,usodecalendarios,etc.)ypercepcióndecompe- tencia tecnológica(gráfica3)(usodeherramientastecnológicas)desuinstitución, se identifica entre docentes y estudiantes y para una escala de nula, baja, media y alta una distribución distinta según se trate de estudiantes o docentes. elnúmerodeinscripcionesenelProgramadeDesarrolloCompetencial(fasesii, iii yiv) fuedeuntotalde2599docentesprocedentesdelas13universidadesparti- cipantes, de los que finalmente participaron 1582 docentes y 1451 docentes Porcentaje de respuesta Percepción de competencia dígital Gráfica1.Fasediagnóstica:percepcióndecompetenciadigital Fuente: Elaboraciónpropia
  • 218. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 218 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. Porcentaje de respuesta Percepción de competencia organizativa Porcentaje de respuesta Percepción de competencia tecnologíca Gráfica2.Fasediagnóstica:percepcióndecompetenciaorganizativa Gráfica3.Fasediagnóstica:percepcióndecompetenciatecnológica Fuente: Elaboraciónpropia
  • 219. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 219 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. fueron capacitados (92% de los docentes participantes). en el caso de los estu- diantes,seinscribieronuntotalde6095alumnos,deloscualesiniciaronelprograma 3021, alcanzando su capacitación un total de 1212 (40,12% de los estudiantes participantes). como el objetivo era realizar un análisis del impacto del itinerario formativo,sehanconsideradoenelestudioatodoslosestudiantesquefinalizado el programa, es decir, todos aquellos que realizaran el PreTest y PosTest. Fase II. grado de autopercepción Pre y Postde la competencia digital docente (DigCompEdu). una vez depurados los datos se trabaja con respuestas válidas y completas: 1449 respuestas válidas en el Pre-test y de 1170 en el Post-test. (el número de inscripciones en el ProgramadeDesarrolloCompetencial (fases ii, iii y iv) fue de un total de 2599 docentes, de los que finalmente participaron 1582 docentes y 1451 docentes fueron capacitados. del total iniciaron el Pretest, 1596 personas y 1336 el Postest. de esta manera la cifra con la que se trabajó fue de los resultados de cada uno de los participantes de ambos itinerarios, cursos modelos y los cursos masivos, de manera que la calificación máxima que se podría obtener era de 100 y se ne- cesitaba obtener 65 puntos para poder superar con éxito el proceso formativo; se realizó un Pre-Test y un Post-Test. en el estudio de la muestra de las diferencias de las medias de cada una de las 22 preguntas que conformaban, testada con la prueba de la t de Student con 28 grados de libertad para el contraste el test de la H0 y H1, se ha obtenido con un 99% de probabilidad que la diferencia de medias es significativa. el intervalo de confianza (ic) al 99% es de 0,156 a 2,764 y el ic 98% (0,295, 2,624), con un p va- lor=0,004459324, a partir del cual se rechaza la H0, por lo que la confianza en la H1 es de más de 99,554%, indicando que sí existen diferencias en la percepción delacompetenciadigitaldocentedespuésdehaberrecibidoelprocesoformativo. el análisis cuantitativo del desarrollo competencial digital docente por cada itinerario, con acompañamiento pedagógico (cursos modelo) y docentes que siguen el programa masivo (genérico) se realiza en dos fases. en los resultados (tabla 3) obtenidos en el pre-Test y Post-Test DigCompEdu se pueden observar la nota promedio y la desviación típica de cada una de las 6 áreasqueincluyenlas22subáreasdeestemarcodecompetenciaylacalificación final.
  • 220. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 220 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. 9,41 2,83 11,97 2,58 2,43 0,82 3,02 0,76 2,05 0,91 2,69 0,88 2,13 1,00 2,88 0,92 2,80 0,97 3,38 0,77 6,84 2,13 8,72 1,98 2,23 0,92 2,87 0,81 2,43 0,83 3,02 0,73 2,18 1,03 2,83 0,98 10,31 2,90 12,84 2,45 2,16 1,04 3,04 0,87 2,88 0,89 3,40 0,67 2,83 0,88 3,31 0,74 2,44 0,91 3,09 0,77 7,13 2,15 9,08 2,05 2,47 0,83 3,11 0,75 x O x O Continúa en la siguiente página t Área/SubareasDigCompEdu Tabla3.CompetenciaDigitalDocente: resultadosporáreasysubáreasPretestyPost-TestDigComEdu pretest postest Área1:CompromisoProfesional 1.1.Utilizosistemáticamentediferentescanalesdigitalesparamejorar lacomunicaciónconlosestudiantesycompañeros. 1.2.Usotecnologíasdigitalesparatrabajarjuntoconcolegasdentroyfuera demiorganizacióneducativa 1.3.Desarrolloactivamentemishabilidadesdedocenciadigital. 1.4.Participoenoportunidadesdeformaciónenlínea Área2:RecursosDigitales 2.1.UtilizodiferentessitiosdeInternetyestrategiasdebúsquedapara encontraryseleccionardiferentesrecursosdigitales 2.2.Creomispropiosrecursosdigitalesymodificootrosexistentespara adaptarlosamisnecesidades 2.3.Protejodeformaefectivalosdatospersonales,p.ej.exámenes, calificaciones,datospersonales Área3:EnseñaryAprender 3.1.Considerocuidadosamentecómo,cuándoyporquéusartecnologías digitalesenelaula,paragarantizarqueaportenvalorañadido 3.2.Supervisolasactividadeseinteraccionesdemisestudiantesenlos entornoscolaborativosenlíneaqueutilizamos 3.3.Cuandomisestudiantestrabajanengrupo,utilizantecnologías digitalesparaadquiriryplasmarlosconocimientos 3.4.Utilizotecnologíasdigitalesparapermitiramisestudiantesplanificar, documentarymonitorizarsuaprendizajeporsimismos Área4:Evaluación 4.1.Usoherramientasdigitalesdeevaluaciónparamonitorizarelprogreso delosestudiantes
  • 221. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 221 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. 2,35 0,91 3,01 0,86 2,30 0,84 2,97 0,80 7,25 2,49 9,30 2,21 2,72 0,98 3,32 0,81 2,09 1,19 2,91 1,03 2,44 0,92 3,06 0,87 11,51 3,59 14,64 3,33 2,06 0,92 2,75 0,91 2,24 0,90 2,80 0,87 2,60 0,95 3,16 0,70 2,20 1,02 2,92 0,92 2,41 0,86 3,01 0,77 52,44 13,76 66,55 12,84 x:Promedio O:DesviaciónTípica Tabla3. Viene de la página anterior t x O x O pretest postest Fuente: Elaboraciónpropia 4.2.Analizotodoslosdatosdisponiblesparaidentificardemaneraefectiva alosestudiantesquenecesitanapoyoadicional 4.3.Usotecnologíasdigitalesparaproporcionarretroalimentacióneficaz Área5:Capacitaralosestudiantes 5.1.Cuandocreotareasdigitalesparalosestudiantes,consideroyabordo posiblesdificultadesprácticasotécnicasp.ej.Accesoigualitarioadispositi- vosyrecursosdigitales;problemasdeinteroperabilidadyconversión;falta dehabilidadesdigitales 5.2.Usotecnologíasdigitalesparaofreceralosestudiantesoportunidades deaprendizajepersonalizadas 5.3.Usotecnologíasdigitalesparaquelosestudiantesparticipen activamenteenclase Área6:Facilitarlacompetenciadigitaldelosestudiantes 6.1.Enseñoalosestudiantescomoevaluarlafiabilidaddelainformación yaidentificarinformaciónerróneaysesgada 6.2.Configurotareasquerequierenque losestudiantesusenmedios digitalesparacomunicarseycolaborarentresioconunaaudienciaexterna 6.3.Configurotareasquerequieranalosestudiantescrearcontenido digitalesp.ej.videos,audios,fotos,presentacionesdigitales,blogs,wikis… 6.4.Enseñoalosestudiantesausarlatecnologíadigitaldemanerasegura yresponsable 6.5.Animoalosestudiantesausarlastecnologíasdigitalesdemanera creativapararesolverproblemasconcretos,porejemploparasuperar obstáculosoretosemergentesenelprocesodeaprendizaje CalificaciónDigCompEdu
  • 222. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 222 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. enlatabla4sepresentanlosresultadosporáreascompetenciales,despuésde la realización del Programa de Desarrollo Competencia, en todos los casos, la media de puntos ha aumentado entre el Pre-Test y Post-Test entre casi 2 y 3 puntos,loquepermiteestablecerque,portérminomedio,sehapodidoascender del nivel integrado (B1) a experto (B2). Tabla4.CompetenciaDigitalDocente:resultadosporáreascompetenciales PretestyPost-TestynivelDigComEdu AREAS PRETEST NIVEL/PUNTOS POSTEST NIVEL/PUNTOS DIFERENCIA COMPETENCIALES 1.Compromiso 9,31 Integrador (B1): 11,79 Experto (B2): 2,76 Profesional 8.00-10.99 11.00-13.99 2.Recursos 6,73 Integrador (B1): 8,65 Experto (B2): 1,92 Digitales 6.00-7.99 8.00-9.99 3.Enseñar y 10,14 Integrador (B1): 12,63 Experto (B2): 2,49 Aprender 8.00-10.99 11.00-13.00 4.Evaluacion 7 Integrador (B1): 8,96 Experto (B2): 1,96 6.00-7.99 8.00-9.99 5. Capacitar a los 7,14 Integrador (B1): 9,12 Experto (B2): 1,98 estudiantes 6.00-7.99 8.00-9.99 6.Facilitar la 11,15 Integrador (B1): 14,40 Experto (B2): 2,85 competencia 9.00-12.99 13.00-16.99 digital de los estudiantes Fuente: Elaboraciónpropia
  • 223. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 223 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. FaseIII. desarrollo competencial digital entre estudiantes a través de metodo- logía de resolución de retos (adaptación DigComp). losdatosobtenidos(gráfica4)fueronextraídosdecadaunodelosestudiantes que finalizaron el programa, habiendo realizado el Pre-Test y Pos-Test. sobre una calificación máxima de 11 puntos, la cual correspondió a 1 punto por pregunta, se tomó en cuenta la cantidad de problemáticas completa o parcialmente bien resueltas. cuando se realiza el contraste entre el Pre-Test y el Post-Test, se puede observar que los estudiantes en el PreTest respondieron con una media general de 4,95 (dt=1,97), mientras que en el PosTest, la media de respuestas correctas fue de 6,72(dt=2,67).lasiguientegráficamuestraestosresultadosgeneralesporsexo: Gráfica4.CompetenciaDigitalAprendizaje: respuestascorrectasentreestudiantes(adaptaciónDigComp) Fuente: Elaboraciónpropia si se analiza lo ocurrido a lo largo del programa con las áreas competenciales trabajadasalaluzdeDigComp,sepuedeobservarlasiguientecomparativade mediasderesolucióncorrectadeproblemáticasespecíficasdecadaáreaentre el PreTest y el PosTest.
  • 224. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 224 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. Fase IV. superación del programa competencial didáctico y de aprendizaje. en cuanto a la capacitación del profesorado la superación del Programa de De- sarrollo Competencial suponía alcanzar una puntuación superior a 65 (sobre 100). en conjunto 1443 participantes, incluyendo cursos masivos y modelos, se consideran apto. se calculó la media (promedio) y se obtuvo un valor de 92,99 puntos con una desviación típica de 8,05. la distribución fue de 945 hombres y 498 mujeres que obtuvieron la calificación de aptos; los hombres obtuvieron una nota media de 92,54 y las mujeres de 93,84 puntos. los resultados muestran que de 1056 personas que finalizaron los cursos ma- sivos, la media fue de 93,66 puntos y entre los 387 participantes de los cursos modelo, la media fue de 86,32 puntos. como se puede comprobar en los boxplot(gráfica 6)con los resultados de los participantes que obtuvieron la calificación de apto de los cursos masivos y Gráfica5.CompetenciaDigitalAprendizaje:promedioobtenidoenlaresolución deproblemasporáreascompetencialesentreestudiantes(adaptaciónDigComp) Fuente: Elaboraciónpropia
  • 225. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 225 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. modelos,diferenciadosporsexos,enloscursosmasivos,lacalificaciónobtenida ha superado los 95 puntos y, es ligeramente mayor en los hombres. en cuanto a los cursos modelos, la puntuación no alcanza los 95 puntos y las mujeres se acercan un poco más a esa cifra; los datos atípicos (outliers) son mínimos y res- ponden a una situación probabilística. Gráfica6.Superacióndelprogramacompetencialdocentesegún itinerarioformativoysexo Fuente: Elaboraciónpropia en cuanto a los estudiantes iniciaron el itinerario formativo 3021 alumnos de las 13 universidades públicas del perú (46,97% Hombres y 53,03 % Mujeres), lo finalizaron 1212 y lo superaron 554 (gráfica 7). al analizar lo ocurrido en el tramo formativo de cuatro módulos destinados a los estudiantes, estos mostraron un desempeño progresivo en relación a las
  • 226. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 226 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. Gráfica7.Superacióndelprogramacompetencialestudiantessegúnsexo Fuente: Elaboraciónpropia Gráfica8.Superaciónmediasderesolución Fuente: Elaboraciónpropia
  • 227. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 227 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. medias de respuestas correctas. teniendo en cuenta a todos los estudiantes que finalizaron la formación, se puede observar lo ocurrido en la siguiente gráfica,endondetambiénsepresentadiscriminacióndeldesempeñoporsexos (gráfica 8). teniendoencuentaquelapuntuacióntotaldeloscuatromódulosdelprograma formativo fue de 37 puntos, y que para ser considerado como superado, un es- tudiante debía superar el 65% de la puntuación (24 puntos), el 45,71% de los que han completado el programa han resultado aptos. alanalizarlascalificacionesobtenidasportodoslosestudiantesquefinalizaron el programa, independientemente de que hayan resultado aptos, se puede ob- servar que el promedio se sitúa en 23 puntos. DISCUSIÒNY CONCLUSIONES delosresultadosobtenidosparacadaunodelosindicadoresobjetodeestudio, destaca la importancia de la fase diagnóstica porque sitúa el contexto global y el específico de las universidades participantes. en general, ayuda a poner en valor ciertas dificultades en algunos contextos tanto del equipo docente como delosestudiantes,asícomolafaltadelascompetenciasdigitalesypedagógicas iniciales en términos de autopercepción. es imprescindible partir de la realidad de las competencias del conjunto de los actores principales, no solo para tener un diagnóstico instrumental sino también para identificar las experiencias y los agentes con potencial capacidad de liderazgo en el proceso de cambio de las ies. elanálisiscuantitativopermiteobtenerevidenciasdepercepcióndelconjunto de la comunidad educativa de las universidades participantes en el proyecto y observar las diferencias de percepción entre el profesorado y el alumnado par- ticipante.lapercepcióninicial(fasei)delapoblaciónrespectoalacompetencial digital, organizativa y tecnológica es desde la perspectiva docente más positiva yelevada,entérminosgenerales,loquecontrastaconlapercepcióngeneralde los estudiantes en el conjunto de las universidades. cabe considerar que a su vezsonlosestudiantesquienesenestecontextodeemergencia,tienenmásdi- ficultades de conectividad y en general cuentan con más dificultades con su equipamientotecnológico,peroengeneralmuestranlosporcentajesmásaltos
  • 228. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 228 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. en las escalas de percepciones más bajas en las tres competencias objetivas de estudio (digital, organizativa y tecnológica). la capacidad de conectividad es un factor determinante en la percepción de competencia de aprendizaje. en cuanto a los docentes y el grado de autopercepción de la competencia digital y didáctica se observan diferencias en los resultados Prey Post para cada unadelosítems,yunavezvaloradalasignificatividad,seconfirmaelincremento en las puntuaciones de autopercepción en cada uno de los ejes competencia, ladiferenciadelasmedias(promedio)esreveladora,portanto,laaceptaciónde la hipótesis alternativa (H1), se evidencia de la diferencia en los resultados en el 95%. se confirma el impacto del programa en la autopercepción de los partici- pantes que finalizaron el programa. la media de puntos ha aumentado entre el Pre Test y Post Test entre casi 2 y 3 puntos, lo que permite, por término medio, afirmar que en general el nivel de competencia media al finalizar el programa es de experto (B2). apesardequeelresultadoenelProgramadeDesarrolloCompetencialDocente con asistencia técnica y pedagógica obtiene un autopercepción Post inferior, cabe resaltar la importancia del apoyo técnico y pedagógico como pieza clave para la adquisición de las capacidades necesarias para culminar con éxito el procesodevirtualizacióndecursosquesuponía,portanto,laaplicaciónytrans- ferencia del proceso de aprendizaje a un contexto práctico y del que no se han obtenido aún indicadores de impacto. seponeenvalorlaimportanciadeplantearlatransformacióndigitaldesdeun modelodedesarrollocompetencialbasadoenlasignificatividaddelasprácticas propuestas,lareflexiónylatomadedecisiones,apartirdemetodologíasbasadas en proyectos y retos de los contextos de aprendizaje planteado. se descubren las preocupaciones docentes sobre el sistema de evaluación en un contexto no presencial virtual, elemento clave que como indican del castillo-olivares, J.M. y del castillo-olivares, a. (2021) es uno de los factores de mayor preocupación docente,elcómoevaluarenunentornonopresencial,asímismoseponedere- lieve la importancia de cambiar las concepciones sobre qué y cómo evaluar aprendizajes orientados al desarrollo de competencias, sobre todo de aquellos aprendizajes más prácticos. en lo que respecta al grado de superación de retos Pre y Post para estudiantes, los resultados presentados permiten advertir que, pese a las dificultades de co- nectividad y la percepción general previa, la finalización formativa del 40,12%,
  • 229. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 229 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. advirtiéndose entre las mujeres, 42,13% y un 37,84% de los hombres. el análisis comparativo de las medias Pre y Post generales muestra un incremento en las competenciasdigitalesqueseabordaronenelitinerarioformativo,sinembargo se observa una dispersión de los resultados (desviación típica). a excepción del área competencial“seguridad”, todas las demás han resultado con una mejora enlasmediascomparativasentrePreyPost.porloqueseconcluyelacapacidad delprogramaparaincidirenlamejoradesucompetenciadigitalenlaresolución de problemas, más allá de la autopercepción. en cuanto a la capacitación del profesorado, se observa en las calificaciones obtenidas en el ProgramadeDesa- rrollo Competencial Docente un alto índice de superación y promedio de califi- cación con un resultado promedio de 92,99 puntos, pero a su vez una elevada desviación típica amplia (8,05). losresultadosmuestranquede1056personasquerealizaronloscursosmasi- vos, la media fue de 93,66 puntos y en el caso de los 387 participantes de los cursos modelo, la media fue de 86,32 puntos. la diferencia de resultados por sexo en cada modalidad (masivo o modelo) del Programa para docentes en los cursos masivos, es ligeramente mayor en los hombres. en cuanto a los cursos modelos, la puntuación no alcanza los 95 puntos y las mujeres se acercan un pocomásaesacifra;losdatosatípicos(outliers)sonmínimosyrespondenauna situación probabilística. cuando se analiza los ocurrido a lo largo del trayecto formativo, se observa queeldesempeñodelosestudianteshaidomejorandoalolargodeldesarrollo de las unidades, pudiéndose advertir de forma clara unas medias ascendentes y una muy paulatina disminución de la desviación típica, lo cual da cuenta de una leve mejora hacia la homogeneidad al finalizar el programa. en ninguna de las áreas competenciales se han advertido diferencias relevantes entre ambos sexos. el reto de futuro de la educación superior se orienta a la integración de nuevas modalidades y a superar la potencial brecha social que puede avivar el uso in- tensivo de la tecnología. en el caso del Programa de Desarrollo Competencial, respecto a la superación del programa formativo, se prevé buscar indicadores de impacto en relación a la transferencia de aprendizaje en la elaboración de si- tuaciones de enseñanza-aprendizaje, concreción del itinerario formativo con acompañamiento. así mismo, en relación a los indicadores de desarrollo com- petencialdigitalseprofundizaráenelusodeotrossistemas,identificarpercepción
  • 230. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 230 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. ygradodecompetenciadigitaldocente(didáctica)ydeestudiantes(aprendizaje), asícomoelimpactodevariablescomolaedad,ylapuestaenvalordelavariable sexo para garantizar la equidad e igualdad en el uso docente/aprendizaje de la tecnología y competencia digital y de su aplicación docente y para aprender. en términos generales, los datos permiten concluir que el modelo de análisis deimpactoesadaptableytransferibleaotroscontextosuniversitarios,asícomo el programa competencial propuesto para docentes y estudiantes, puesto que setratadeunprogramainnovadorbasadoenlaprogresivamejoracompetencial queincideenelaprendizajeygarantizalacontinuidaddeladocenciauniversitaria en situación de pandemia, y que además impacta en la mejora de ambas com- petencias,ladigitalyladidáctica/aprendizaje,yatiendealconjuntodelacomu- nidad educativa de cada ies. REFERENCIAS Álvarez Marinelli, H.; arias ortiz, e.; Bergamaschi, a.; lópez sánchez, a.; noli, a.; ortiz guerrero, M.; pérez alfaro, M.; rieble-aubourg, s.; rivera, M.c.;scan- none, r.vásquez, M. yviteri, a. (2020). Laeducaciónentiemposdelcoro- navirus:lossistemaseducativosenAméricaLatinayelCaribeanteCOVID 19. Banco interamericano de desarrollo. doi: https://dx.doi.org/10.18235/0002337 area, M. (2010). ¿por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? rusc, revista de universidad y sociedad del conocimiento, 7(2),pp. 2-5. http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/down- load/v7n2-area/976-1011-1-PB.pdf Benito, a. y cruz, a. (coord.) (2005). nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio europeo de educación superior. col. narcea universitaria. narcea. Boix,v. y gardner, H. (2021). competencias globales para un mundo global. vi- deoconferencia llevada a cabo en el congreso revolución educativa educaixa Barcelona, españa. https://educaixa.org/es/-/veronica-boix-howard-gardner- competencias-globales-para-un-mundo-global
  • 231. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 231 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. cabero-almenara, J., Barroso-osuna, J., palacios rodríguez, a. y llorente-ce- judo, c. (2020). Marcos de competencias digitales para docentes univer- sitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. re- vista electrónica interuniversitaria de Formación del profesorado, 23(3), pp.17-34. del castillo-olivares J.M. del castillo-olivares, a. (2021). el impacto de la co- vid-19 en el profesorado de educación superior y sus concepciones so- bre la evaluación. campusvirtuales 10(1) http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/728 Feixas, M.; lagos; p., Fernández, i. y sabaté, s. (2015). Modelos y tendencias en la investigación sobre efectividad, impacto y transferencia de la forma- ción docente en educación superior. impacte i transferència de la forma- ció. revista de investigación educativa, 33 (1), pp.179-19. http://educar.uab.cat gisbert, M., gonzález, J. y esteve, F. (2016). competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. riite. revista interuniversitaria de investigación entecnología educativa, 0, pp.74-83. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631 gonzález, J. yWagenaar, r. (2003).tuning educational structures in europe. in- forme final. Fase i. universidad de groningen y universidad de deusto. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf gonzález, J.,Wagenaar, r. y Beneitone, p. (2004).tuning-américa latina: un proyecto de las universidades. la revista iberoamericana de educación número 35: mayo-agosto 2004 oie. https://rieoei.org/historico/documentos/rie35a08.htm grimalt-Álvaro, c.; usart, M. y esteve-gonzález,v. (2020). la competencia digi- tal docente en la formación continua del profesorado desde una pers- pectiva de género: estudio de caso. en: roig-vila, rosabel (ed.). la do- cencia en la enseñanza superior. nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas. octaedro. pp. 214-224. guitert, M. y romeu,t. (2019). estrategias para la docencia en línea. Fuoc. Hernández pina, F. (2005). aprendizaje, competencias y rendimiento en educa- ción superior. la Muralla. lukas, J.F. y santiago, K. (2009). evaluación educativa. 2ª edición. alianza edito- rial.
  • 232. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 232 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. Marinoni, g.; land H. y Jensen,t. (2020).the impact of covid-19 on higher education around the world. international association of universities; https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf Minedu (2020). guía para la realización del diagnóstico de las capacidades y necesidades para el fortalecimiento de la modalidad a distancia. Minis- terio de educación del perú. Minedu-iesalc (2021). guía para el desarrollo competencial de agentes parti- cipantes en procesos de enseñanza-aprendizaje universitario no presen- ciales. col. conectados. Ministerio de educación del perú. Monereo Font, c, y pozo Municio, J. i. (2003). la universidad ante la nueva cul- tura educativa. enseñar y aprender para la autonomía. síntesis. ocde (2015). informe de diagnóstico de la estrategia de competencias de la ocde: españa. http://skills.oecd.org/developskills/documents/Spain_Diagnostic_Report_Es- pagnol.pdf onu (2015). agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustaina- bledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo- sostenible/ pérez cabaní, M .l. en Monereo, c. (coord.) (2014). enseñando a enseñar en la universidad. la formación del profesorado basada en incidentes críticos. col. educación universitaria. octaedro - ice uB. pedró, F. (2020). covid-19 y educación superior en américa latina y el caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas, análisis carolina nº 36, Madrid, Fundación carolina. https://www.fundacioncarolina.es/covid-19-y-educacion- superior-en-america-latina-y-el-caribe-efectos-impactos-y-recomendaciones-politicas-2/ pineda Herrera, p. (2002). gestión de la formación de las organizaciones. ariel. prieto, l. (2008). la enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje. octae- dro. ice-uB. redecker, c. (2020). digcomp. Marco europeo de competencias digitales para la ciudadanía. digcomp 2.1: the digital competence framework for citi- zens with eight proficiency levels and examples of use (http://europa.eu/!Yg77Dh). centro de investigaciones comunes de la co- misión europea – european commission’s Joint research centre.
  • 233. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 233 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. redecker, c. (2017). Marco europeo para la competencia digital de los educa- dores. digcompedu. (trad. Fundación universia y Ministerio de educa- ción y Formación profesional de españa). secretaría generaltécnica del Ministerio de educación y Formación profesional de españa (original pu- blicado en 2017). roe, r. (2002). competences- a key towards the integration of theory and practice in work psychology. gedrag en organisatie, 15, pp. 203-224. rué, J. (2007). enseñar en la universidad. Bordón. revista de pedagogía, 59(2 y 3). https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36679 umaña-Mata, a. c. (2020). educación superior en tiempos de covid-19: opor- tunidades y retos de la educación a distancia. revista innovaciones edu- cativasvol. 22 / no. especial. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3199 unesco iesalc (2020). covid-19 y educación superior. de los efectos inme- diatos al día después. instituto internacional de la unesco para la edu- cación superior en américa latina y el caribe (iesalc) http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf Westbrook, r. (1993). John dewey (1859-1952). perspectivas: revistatrimestral de educación comparada, XXiii (1 y 2), pp. 289-305. villa sánchez, a. y poblete ruiz, M. (2007). aprendizaje basado en competen- cias. una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Mensajero. universidad de deusto. Yañiz, c. yvillardón, l. (2006). planificar desde competencias para promover el aprendizaje. el reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. cuadernos Monográficos del ice, 12. universidad de deusto. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nNdYIGF32eMC&oi=fnd&pg=PA11&ots=ABe- KuZ_b-W&sig=N8S9VZy0SW5k55KSwZtphBVDb7U#v=onepage&q&f=false
  • 234. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 234 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. BIONOTAS CarmeHernández-Escolano.phdenpedagogía.expertaenentornosdeaprendizajeefica- ces,comunicaciónye-learning.investigadoragrupopedagogía,sociedadeinnovacióncon elapoyodelastecnologíasdelainformaciónylacomunicación(psitic)delauniversidad ramónllull(url).líderpedagógicaycoordinadoraacadémicadelproyectopMesut (unescoiesalc). Correoelectrónico:mdelcarmenhe@blanquerna.url.edu http://orcid.org/0000-0003-1083-5514 YumaInzolia.expertaeneldiseñodesolucionesdigitalesinnovadorasdirigidasalatrans- misióndelconocimiento,confocoenelaprendizajesocialycolaborativo,medianteeldesa- rrollodecompetenciasparalatransformacióndigitaldelasuniversidades.coordinadora académicaglobaldeunescoiesalc. Correoelectrónico: y.inzolia@unesco.org https://orcid.org/0000-0002-5180-117X DavidCarabantes.phdylicenciadoendocumentaciónporlauniversidadcomplutensede Madrid(ucM).profesordeldepartamentodesaludpúblicayMaterno-infantildelaFacultad deMedicinaucM.experienciaengestiónuniversitariacomovicerrector.gestortecnológico delproyectopMesut(unesco-iesalc). Correoelectrónico:dcaraban@ucm.es http://orcid.org/0000-0001-9897-4847 DiegoJavierMendoza.licenciadoentecnologíaeducativa.directordelinstitutodomingo Faustinosarmiento(argentina).profesortitulardecarrerasdocentes(Mardelplata).director pedagógicodeplataformaeducativapesge-geo.asesorpedagógicodeinstituciones educativasydeorganizacionesgubernamentales.asesorpedagógicoproyectopMesut (unescoiesalc). Correoelectrónico:dmendozamdq@gmail.com http://orcid.org/0000-0002-9638-3426
  • 235. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 196-235 235 Impactodeprogramasformativosorientados... Hernández-Escolano,C.etal. BlancaBernabé.licenciadaenFilosofíaycienciasdelaeducaciónporlauniversidad complutensedeMadrid(ucM).especialistaenelearning,experienciade20añosen proyectosdeformaciónvirtual.consultoraespecialistaenmetodologíaseducativasinnova- doras,yenelacompañamientoenprocesosdevirtualizacióndeprogramasformativos. Correoelectrónico: bbernabeg@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-0135-4698 MaryElisabethMorocho.ph.d.enestadísticaeinvestigaciónoperativa.directorade evaluacióninstitucionalycalidaddelautpl.subdirectoracaled/ecuador.coordinadora académicaproyectopMesut,unescoiesalc.Másteren:evaluación,gestiónydirección delacalidadeducativa,ygerenciadeproyectosparaeldesarrollo.Magísterenead. economista. Correoelectrónico:memorocho@utpl.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-5612-9327 IvoryMogollón.phdeneducaciónporlanovasoutheasternuniversity,usa.Magisteren psicología,universidadsimónBolívar.especialistaendinámicadegrupos,educadoray orientadorauniversidadcentraldevenezuela.premioandrésBello2005,coordinadora académicadelproyectopMesut/unescoiesalc. Correoelectrónico:ivory.mogollon@ucv.ve https://orcid.org/0000-0003-2223-5567
  • 236. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 236-268, e-issn: 26107759 236 Cómo citar en (APA): tellez rodríguez, n., leyva sojo,v.H. y estruchtellez, a. (2021). ruta de emergencia en el enfrentamiento a la covid-19 desde la extensión universitaria: constructos y efectos. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021),vol.33,no .2.pp.236-268. Recibido 2021-03-08 | Revisado 2021-05-19 | Aceptado 2021-08-10 | Publicado 2021-11-15 NiurkaTéllezRodríguez,VíctorHugoLeyvaSojo,AmandaEstruchTéllez RESUMEN en el año 2020 la organización Mundial de la salud (oMs), declaró a la covid- 19 como una pandemia, lo que conllevó a que los estados y gobiernos de todas las naciones, adoptaran medidas para enfrentar y contener esta enfermedad. a partir de esa declaratoria, la labor extensionista en las universidades adquirió nuevas connotaciones y complejidades en función de las diferentes fases por lasquetransitalapandemia.elpresentetrabajoexponelosconstructosteóricos y metodológicos de la ruta de emergencia extensionista de la universidad orienteenelenfrentamientoalapandemia,asícomolosfactorespotenciadores y sus principales resultados. se sustenta la investigación en la metodología mixta, desde un enfoque dialéctico-materialista; con el empleo de diferentes métodos como el análisis-síntesis, inducción-deducción; así como el herme- néutico-dialéctico; consulta a especialistas, análisis documental y como proce- dimientometodológico,latriangulacióndefuentesymétodo.comoprincipales resultadosseadvierteladefinicióndelaslíneasdeaccióndurantelasfasesdela pandemia, el encadenamiento efectivo con el tejido social y del empleo de la diversidad de fuentes de información y comunicación presentes en esos escenarios, el desarrollo de protocolos de actuación para cada multinivel de di- rección inter e intrauniversitario. Palabraclave:participaciónuniversitaria;enfrentamientoalacovid-19; extensión universitaria; ruta de emergencias. Emergency route to fight Covid-19 from the university extension: constructs and effects ABSTRACT in 2020, the World Health organization (WHo) declared covid-19 as a pan- demic, which led states and governments of all nations to adopt measures to Ruta de emergencia en el enfrentamiento al Covid-19 desde la extensión universitaria: constructos y efectos 8.
  • 237. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 237 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal confrontandcontainthisdisease.Fromthisdeclaration,extensioninuniversities acquired new connotations and complexities depending on the pandemic phases. this work presents the theoretical and methodological constructs of the extension emergency route of the universidad oriente to fight the pan- demic, as well as the enhancing factors and their main results. the research is based on mixed methodology, from a dialectical-materialist approach; with the use of different methods such as analysis-synthesis, induction-deduction; aswellasthehermeneutic-dialectic;consultationwithspecialists,documentary analysis and as a methodological procedure, the triangulation of sources and method. the main results are the definition of the lines of action during the pandemic phases, the effective linkage with the social fabric and the use of the diversity of sources of information and communication present in those sce- narios, and the development of action protocols for each multi-level inter- and intra-university management. Key word: university participation; confrontation with covid-19; university ex- tension; emergency route. Plano de emergência no para enfrentamento da Covid-19 a partir da extensão universitária: construções e efeitos RESUMO em 2020, a organização Mundial da saúde (oMs) declarou a covid-19 como pandemia, o que levou os estados e governos de todas as nações a adotarem medidas para enfrentar e conter esta doença. a partir dessa declaração, o trabalho de extensão nas universidades adquiriu novas conotações e complexidades em termos das diferentes fases pelas quais a pandemia está passando. este documento apresenta as construções teóricas e metodológicas do plano de emergência extensionista da universidade oriente diante da pandemia,assimcomoosfatoresqueimpulsionarameseusprincipaisresultados. a pesquisa é baseada em metodologia mista, a partir de abordagem dialético- materialista; com uso de diferentes métodos como análise-síntese, indução- dedução;assimcomohermenêutico-dialético;consultacomespecialistas,análise documental e como procedimento metodológico, a triangulação de fontes e método. os principais resultados são a definição de linhas de ação durante as
  • 238. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 238 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal fases da pandemia, a relação efetiva com o tecido social e o uso da diversidade de fontes de informação e comunicação presentes nestes cenários, e o desenvolvimentodeprotocolosdeaçãoparacadagestãointereintra-universitária multinível. Palavra-chave:participaçãouniversitária;enfrentamentodacovid-19;extensão universitária; plano de emergência. Guide parcours pour confronter le Covid-19 à partir de l’extension universitaire: construits et effets RESUMÉ en 2020, l’organisation mondiale de la santé (oMs) a déclaré le covid-19 commeunepandémie,cequiaconduitlesétatsetlesgouvernementsdetoutes les nations à adopter des mesures pour affronter et contenir cette maladie. depuis cette déclaration, le travail d’extension dans les universités a acquis de nouvelles connotations et complexités en fonction des différentes phases de la pandémie.cetarticleprésentelesconstructionsthéoriquesetméthodologiques du guide parcours en matière d’extension au sein de l’universidad oriente face àlapandémie,ainsiquelesfacteursquil’ontdynamiséetsesprincipauxrésultats. la recherche est basée sur une méthodologie mixte, à partir d’une approche dialectique-matérialiste; avec l’utilisation de différentes méthodes telles que l’analyse-synthèse,l’induction-déduction;ainsiquel’herméneutique-dialectique; la consultation de spécialistes, l’analyse documentaire et comme procédure méthodologique, la triangulation des sources et de la méthode. les principaux résultats sont la définition de lignes d’action durant les phases de la pandémie, l’articulationeffectiveavecletissusocialetl’utilisationdeladiversitédessources d’information et de communication présentes dans ces scénarios, et le développement de protocoles d’action pour chaque gestion multi-niveau inter et intra-universitaire. Motsclés:participationuniversitaire;confronterlecovid-19;extensionuniver- sitaire; guide parcours..
  • 239. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 239 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal 1. INTRODUCCIÓN la aparición y propagación del virus sars-cov-2, ha revelado las carencias relacionadas con la promoción y protección de la salud, como derecho cívico por parte de los gobiernos, de los organismos, organizaciones, instituciones y entidadesinvolucradasenhacercumplirlasmetasdelosobjetivosdedesarrollo sostenibles que expresan la intención de proporcionar bienestar y salud de calidad. organismos como la organización panaméricana de la salud (ops) y la organización Mundial de la salud (oMs) (2020), han señalado la necesidad de abordar integralmente la prevención y enfrentamiento de la covid-19, lo que implica que los diversos actores económicos y sociales lleguen a consensos, colaboren y articulen sus esfuerzos para hacer un frente común de acción. esta pandemia, puso a prueba la capacidad de las universidades para acompañar en el proceso de enfrentamiento y contención a escala social. en estudios realizados por la comisión económica para américa latina y el caribe (cepal) y la unesco (agosto 2020), se plantea que las medidas que: los países de la región de américa latina y el caribe han adoptado ante la crisis: la suspensión de las clases lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades deaprendizajeadistancia,mediantelautilizacióndeunadiversidad de formatos y plataformas; el apoyo y la movilización del personal ylascomunidadeseducativas,ylaatenciónalasaludyelbienestar integraldelosestudiantes.Hastalafechadelarevisión,lapoblación estudiantil afectada por estas medidas en los 32 países llegó a su- perarlos165millonesdeestudiantesdeacuerdoconlainformación oficial de la unesco (p.2). la subdirectora general de educación de la unesco, stefania giannini (2020) refirióqueestacrisismundialhadesencadenadounreplanteamientodelapres- tación de servicios educativos a todos los niveles. por otra parte, el informe co- vid-19, cepal-unesco, (agosto 2020) señala que:
  • 240. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 240 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal el profesorado y el personal educativo en su conjunto han sido ac- tores fundamentales en la respuesta a la pandemia de covid-19 y handebidoresponderaunaseriededemandasemergentesdedi- verso orden durante la crisis socio sanitario. la mayoría del magis- terio… ha debido colaborar en actividades orientadas a asegurar condiciones de seguridad material de las y los estudiantes y sus fa- milias, como la distribución de alimentos, productos sanitarios y materiales escolares, entre otros. el profesorado y el personal edu- cativohadebidoenfrentarlasdemandasdeapoyosocioemocional y de salud mental de las y los estudiantes y sus familias, dimensión que ha cobrado creciente relevancia durante la pandemia (p.10). enmediodeunescenarioepidemiológicoconvulsolasuniversidadeshantenido que reestructurar sus procesos en aras de atemperarse a las nuevas condiciones impuestas por la covid-19, ello ha implicado la migración intensiva hacia la no presencialidad y la educación a distancia de las actividades de pregrado y pos- grado y una mayor articulación con los diversos actores socioeconómicos, tanto estatalescomoprivados,paradesarrollaraccionesdeenfrentamientoenelespacio comunitario. a partir de esas realidades, se hace necesario repensar el rol de la extensión universitaria en el afrontamiento y contención de la pandemia. en el caso de cuba, durante el actual año 2021, el Ministerio de educación su- perior(Mes)dispusoenlarM3/21,lasorientacionesgeneralesparaeliniciodel curso2021antelasituaciónepidemiológicaenelterritorionacional,enlamisma sehacereferenciaalanecesidaddefortalecerlaestrategiadeextensiónuniver- sitaria, sobre la base del incremento de las acciones de impacto comunitario y se orienta el diseño de indicaciones para la realización del trabajo social (tareas de impacto) y la evaluación de cada estudiante en el cumplimiento de las mismas. sin embargo, dicha norma jurídica adolece de una guía orientadora queexplicitelarutaaseguirparalograrelfortalecimientodelpapeldelaexten- sión universitaria en el combate a la covid-19. desde mediados del año 2020 han emergido estudios realizados con esta te- mática, entre ellos se encuentran: la red de universidades de anáhuac, 2020; díaz-canel y núñez, 2020; cano e ingold 2020; silva correa, 2020; almeyda et al., 2020; gallardo y aglae, 2020 y peñate y col, 2021. no obstante a los valiosos aportes relacionados con las labores de enfrentamiento a la covid-19, desde el
  • 241. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 241 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal vínculouniversidad-sociedad,sehacenecesarioconnotartecnologíasaplicadas que hicieron posible alcanzar dichos logros desde la extensión universitaria.to- mando en consideración estos estudios y la experiencia de los investigadores se han podido determinar las siguientes manifestaciones en torno al papel de la extensión universitaria en el enfrentamiento a la pandemia: ● impresiones sobre las peculiaridades de la promoción de la cultura profesional en cada una de las etapas y fases del enfrentamiento a la covid-19. ● sobrevaloracióndelimpactodelapandemiaenlaeducaciónsuperior relacionadas con suspensión de la presencialidad y afectaciones al componente académico en detrimento de las potencialidades extensión universitaria para enfrentar retos y desafíos de la covid-19 en el escenario sociocomunitario. ● inexistencia de una concepción teórico metodológica y práctica, que pauteelprocederdelagestióndeextensionistasuniversitariaensituación de desastre epidemiológico. ● ausencia de herramientas de gestión que expliciten cómo conducir el proceso extensionista en condiciones de emergencia sanitaria como la covid-19. problemacientífico:necesidaddeproyectardesdeelcomponenteextensionista, herramientas de enfrentamiento a la pandemia en función de promocionar la cultura profesional en situación de desastre epidemiológico. el presente trabajo tiene como objetivo exponer la ruta de emergencia exten- sionistadelauniversidadorienteenelenfrentamientoalapandemiayalgunos sus principales resultados.
  • 242. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 242 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal 2. MATERIALES Y MÉTODOS los métodos científicos se utilizan desde un enfoque dialéctico-materialista; entreellosseencuentran:elanálisis-síntesispararevelarlosaspectosesenciales de las fuentes consultadas; y se integran, a manera de procedimientos, los mé- todosdelpensamientológico:inducción-deducciónyeltránsitodeloabstracto aloconcreto;asícomoelhermenéutico-dialéctico,paraelestudiointerpretativo de la pluralidad de conceptos, categorías en torno al tema de investigación; consulta a especialistas, análisis documental y como procedimiento metodoló- gico, la triangulación de fuentes y métodos, para contrastar e integrar la infor- mación que aportan las fuentes consultadas y los métodos utilizados, lo que permite construir una visión global del tema. 3. DISCUSIÓN encuba,enladirectivano.1delconsejodedefensanacional(cdn),lanueva pandemia fue catalogada, como desastre de origen sanitario por lo que las labores para su enfrentamiento requirieron del despliegue de formas de actuacióndeemergenciaenlasrelacionesinterpersonaleseinterinstitucionales, aloquenoescapóelvínculogobierno-universidad-sociedad.laslógicasdein- tegracióndelagestióndeconocimientodeestasintitucionesyórganoshicieron posiblelaconstantereestructuracióndelosprotocolosterapéuticosypreventivos en el enfrentamiento multimodal covid-19. se desplegaba así la gestión gubernamental fiel a la política de salud pública, orientada a movilizar todas las importantescapacidadescientíficas,tecnológicasyprofesionalesquepermitieran enfrentar la pandemia (díaz-canel y núñez, 2020). en el caso específico de la educación superior cubana, el enfrentamiento a la pandemia, constituyó todo un desafío del proceso de extensión universitaria toda vez que el gobierno y estado cubano, el consejo de defensa, el Ministerio de salud pública (Minsap), el Ministerio de educación superior (Mes) y los órganos de dirección de las universidades, tuvieron que adoptar planes de enfrentamiento, que involucraron el cese de las actividades presenciales, el distanciamiento físico, la cuarentena obligatoria lo que requirió de la aplicación de la modalidad de teletrabajo y trabajo a distancia. Bajo estas condiciones el
  • 243. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 243 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal planteo fue: ¿cómo promover la cultura profesional en los nuevos escenarios presentes,tantoenelespaciointraeinteruniversitario?,¿cómogenerarprocesos de movilización en medio de circunstancias de cuarentena social?, ¿qué actividades extensionistas podían emplearse en la compleja situación epidemiológica derivada de la pandemia?, ¿cuáles eran las potencialidades, tecnologíasexistentesenlainstituciónuniversitariaquepermitieranhacerfrente a la nueva situación de salud?. la celeridad del avance de la covid-19 en el territorio santiaguero en el segundo rebrote y las experiencias de trabajo adquiridas en el brote de marzo- septiembre del 2020, hicieron necesario construir un instrumento metodológico y organizativo reestructurador del extensionismo universitario en tiempos de pandemia. durante el año 2020, las universidades desplegaron iniciativas e innovaciones en el vínculo con la sociedad para el enfrentamiento a la covid-19, es así como la universidad nacional del centro de la provincia de Buenos aires (unicen) desde su secretaría de extensión del rectorado, creó desde el comienzo del ais- lamientosocialpreventivoyobligatorio,unaredregionaldevoluntariadouni- versitario con el objetivo de articular solidariamente a los voluntarios universi- tarios, con otros ciudadanos y con los entes públicos y sociales, en la lucha contra los efectos sanitarios y socio-económicos de esta pandemia covid-19. por otra parte, la universidad nacional del litoral, argentina, según señala reyna (2020) instituyó desde la extensión universitaria en emergencia, cuatro niveles desde los cuales se estableció en vínculo con la sociedad, ellos fueron: académico, asistencial, preventivo y cultural. la universidad anáhuac Mayab, a través del programa a care, basó su estra- tegiadeenfrentamientocovid-19apartirdelossiguienteselementos:comuni- cación (desde la divulgación e información sobre el cuidado y medidas de re- ducciónderiesgodecontagio,asícomolapromocióndelosprotocolos,procesos y prácticas de seguridad sanitaria e higiene); acompañamiento (para procurar el bienestar emocional de alumnos, docentes y personal administrativo, la uni- versidad se apoyará en los programas de acompañamiento y orientación espi- ritual,conelfindecuidarlasaludmentalyespiritualdetodoslosintegrantesde la comunidad universitaria); formación y en los elementos relacionados con las personas-interacción- espacio (red de universidades de anáhuac, 2020). la universidad de la república de uruguay (udelar), basó su estrategia en la creación de 3 grupos o comités operativos de trabajo para responder a la emer-
  • 244. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 244 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal gencia. como parte de todo el accionar, realizaron convocatorias a proyectos deextensiónparaatenderlaemergenciasocialantelacovid-19,parapotenciar trabajo interdisciplinario y articulación de funciones (académica, investigación yextensión).entrelasprincipalesaccionesparadarrespuestaanecesidadesdel contexto, estuvieron las relacionadas con el tema sanitario, la articulación y coordinación con actores, el tema de la producción y distribución de alimentos; y uno de los canales más empleados fueron lastecnologías de la información y las comunicaciones (tics) (cano e ingold, 2020). la universidad de la Habana y la universidad de ciencias informáticas (uci), contribuyeron con las labores de los centros de aislamiento para contactos de personasconfirmadasosospechosas,habilitadasenlasbecasdelasresidencias, y brindaron acompañamiento a los profesores de las diferentes facultades, en situación de vulnerabilidad (silva correa, 2020). almeyda et al.(2020) en el artículo titulado: Psico-prosalud: proyecto integrado de formación, investigación y extensión universitaria; resaltan como desde un proyectoextensionistaconformadopor200estudiantes,dediferentesprovincias ydeambasmodalidadesdeestudio(cursoregulardiurnoycursoporencuentros Facultaddepsicología,delauniversidaddelaHabana)constituyeronlosagentes activos, críticos y de cambio en sus comunidades, cumpliendo siempre las me- didas de bioseguridad, se encargaron de la prevención y promoción de con- ductas protectoras de salud ante la covid-19. de esta forma, a pesar del aisla- miento social y lejos de las actividades docentes, los estudiantes tuvieron la oportunidad de continuar su formación profesional a través de la puesta en práctica de sus competencias básicas profesionales. gallardoyaglae(2020)describieronlasleccionesaprendidasenelenfrentamiento covid-19enlauniversidadMédicadegranma,desdeelaccionardelosestudiantes universitarios y el rol asumido en las diferentes etapas de la pandemia. por otro lado, peñate y col, (2021) en el artículo titulado: Experiencias juveniles institucionalizadas, plantearon que en medio de la covid-19 cada sistema del orden institucional (político, económico, civil, ideocultural, jurídico y familiar) movilizó a sus adolescentes y jóvenes en torno a la solución de problemas sur- gidos o acrecentados en la pandemia. la participación se centró en la actividad científica, la producción alimentaria y el apoyo a la actividad sanitaria. el plan de prevención de la covid-19 en la provincia santiago de cuba, toma en consideración la gran complejidad demográfica de la misma, pues cuenta
  • 245. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 245 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal con una superficie territorial de 6 156 km2 y una población de 1 049 256 habitantes (oficina nacional de estadística e información (onei, 2019a, 2019b), que representa el 9,36% de la población total de cuba (11 209 628 habitantes), el grado de envejecimiento en la provincia es de 19,1%, la provincia tiene 200 059 personas de más de 60 años. esta provincia del oriente cubano, tiene un grado de urbanización del 70,9%, es el segundo territorio más poblado del país despuésdelacapital.ladensidadpoblacionalesde168hab/km2,elmunicipio cabecera, santiago de cuba, es uno de los más poblados del país, con una población de 509 971 habitantes. la septuagenaria universidad de oriente se desarrolla en medio de estas complejidades demográficas, su matrícula que abarca no solo a estudiantes del territorio santiaguero sino también de la región central y oriental del país, complejizaeldesarrollodelprocesoextensionistaencondicionesdepandemia, sobre todo en las fases de trasmisión autóctona. enladeclaratoriadelamisióndelauniversidadquedareconocidalapromoción de la extensión universitaria y su contribución al desarrollo de la sociedad: Misión: la universidad de oriente, en su condición de universidad revolucio- naria,dirige,desarrollaypromuevelaspolíticasdeeducaciónsuperiorenlafor- macióncontinuaeintegraldelprofesional,laciencia,lainnovación,laextensión universitaria, con la constante búsqueda de la excelencia de todos los procesos para su contribución al desarrollo de una sociedad próspera y sostenible, con la pertinenciaeimpactoqueexigenuestrotiempo(universidaddeoriente,2021)). en el Balance de los objetivos de trabajo relacionados con el proceso de ex- tensión universitaria de la vicerrectoría de extensión universitaria de la univer- sidaddeoriente(uo)(2020),seplanteaqueapartirdelconsensoconlosactores sociales:tutores,entidadesempleadoras,entidadesdelacienciaenelterritorio, funcionarios y directivos de los órganos locales del poder popular, entre otros y las condiciones atípicas en la que se desarrolló el proceso formativo durante ese año, se requirió realizar reajustes en el proceso formativo atemperado a la situación de emergencia a partir cumplir con la política pública universitaria de prevención y contención de covid-19 en territorio santiaguero. el proceso extensionista en la uo está compuesto por procesos y subprocesos quetransversalizanlaformaciónprofesionaluniversitaria,(verfigura1); noobstante alaexistenciaestructuralyfuncionaldedichoproceso,sehacomprobadoqueen condiciones de pandemia epidemiológica, resulta muy complejo desarrollar el
  • 246. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 246 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal Figura1.MapadelprocesodegestiónextensiónuniversitariaenlaUniversidad deOriente(UO). rESULTADOS 1. Incremento de la participación de la co- munidad intra y extra en la gestión de este proceso. 2. Ampliación de la cultura universitaria mediante las vivencias socioculturales comu- nitarias. 3. Mayor relevancia, pertinencia e impacto de la labor universitaria a partir del fortaleci- miento de la interrela- ción Universidad - Sociedad. 4. Mayor contribución al desarrollo cultural de la sociedad. PLANIFICACIÓN ORGANIzACION CONTROL Necesidades sentidas de la comunidad intra y extrauniversitaria Proyectos y programas extensionistas, otros documentos Movimiento de artistas aficionados Docencia y asesoria Movimiento deportivo Rendiciones de cuenta: ● DEU ● Jefes de proyectos ● Facultades ● CUM Prevención y educación para la salud Instituciones socioculturales Docentes, tutores, estudiantes, trabajadores y agentes comunitarios Principales entradas gestiondeeXtensionuniversitaria PrOCESOS SOCIEDAD MecanisModeretroaliMentacion Fuente: ManualdeprocedimientosdelaVicerrectoríadeExtensiónUniversitaria,UniversidaddeOriente,2018(p.11).
  • 247. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 247 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal proceso extensionista, por lo que se requiere conformar una ruta de emergencia que explicite la labor extensionista en dichas circunstancias de manera que posi- bilitetrabajarenelterritorioenarmoníaconelcumplimientodelasdisposiciones adoptadas por las autoridades sanitarias y previendo escenarios posibles, a tono con el comportamiento epidemiológico y estadístico de la pandemia. en medio de las contingencias generadas por la covid-19, y al cese provisional de las actividades presenciales, se hace necesario estipular los flujos de interco- nexiones entre la universidad-gobierno-sociedad, desde una herramienta me- todológica y práctica que favorezca aún más la resolución de los problemas epidemiológicos sanitarios y económicos de la agenda pública. los especialistas cano e ingold (2020), al abordar el tema de la extensión en tiemposdeemergencia,exponenelempleodevariantescomoeltrabajodedi- vulgación científica, cultural en todas las dimensiones de la pandemia, la pro- blemática psicosocial y económica asociadas a ellas, dirigidos a diferentes pú- blicos, combinados con procesos de educación popular; el desarrollo de la asistencia sanitaria, el acompañamiento, la investigación, el aprendizaje en acción, entre otras. aunqueestosanálisisponenlamiradaenelcontextointereintrauniversitario, cabeplantearsequelanecesidaddeajustarlasaccionesalasetapasporlasque transcurre la pandemia previstas en el plan de enfrentamiento y prevención de la pandemia, en cuba, y reajustadas por el Mes en la resolución 49/2020: a) primer período (período de recuperación hasta 90 días), para la con- clusión del curso académico; b) segundo período para el inicio formal del curso académico; c) tercer período para concluir el curso académico. cada una de ellos suponeuncontenidodiferenciadordelarutadeemergenciadeextensión universitaria, en los diferentes escenarios y heterogeneidad de actores sociales y económicos. Ruta de emergencia extensionista: breves reflexiones teóricas la educación superior es gestora socio-cultural en el seno de la sociedad y tiene unrolintencionalysistematizadorenlaformacióndelossujetos,apartirdedesarrollar laprofesionalizaciónylainvestigacióncientíficadeavanzada,locualsignacomoeje
  • 248. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 248 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal esencial la relación universidad-sociedad. desde este supuesto y bajo las actuales circunstancias en la que se desarrolla la educación superior, se evidencia una hete- rogeneidaddeformasenlasquelasuniversidadesrevitalizanlarelaciónconlosgo- biernos y la sociedad; esa diversidad incidió en las disímiles rutas de emergencia que las instituciones universitarias emplearon en el enfrentamiento a la pandemia. la base fundamental de la ruta de emergencia extensionista está enfocada en el cumplimiento del objeto social de la universidad referido a las actividades fundamentales que se realizan en la institución desde el vínculo universidad- sociedad; esto es coherente con la mejora continua de la planeación estrategia institucional e impacta en el cumplimiento de los indicadores y criterios de me- dida de objetivos de la universidad para la etapa 2020-2021 y en los niveles de participación de los actores sociales y de la comunidad universitaria en las labores de enfrentamiento a la pandemia. larutadeemergenciaextensionistatomaenconsideraciónlosvaliososaportes de cano e ingold (2020) relacionados específicamente con la extensión univer- sitariaentiemposdepandemia.larutadeemergenciaextensionistaotorgaes- pecial importancia tanto al proceso como al resultado final, con el fin de poner en el centro las experiencias aprendizajes de los estudiantes en formación uni- versitaria incorporando tanto, actividades asincrónicas como sincrónicas. las rutas, como herramientas tecnológicas permiten la formulación de metas de corto y mediano plazo teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje priori- zados, la diversidad de contextos de aprendizaje de los estudiantes, así como sus posibilidades de conectividad, contemplando tiempos diferenciados y am- pliosparaquetodoslosestudiantespuedanrealizarlasactividades,losrecursos digitales disponibles, entre otros. desde estas consideraciones se necesita de una herramienta metodológica de enfrentamiento a la covid-19 desde el proceso extensionista, que asiente la política cultural extensionista desde el establecimiento de un programa de tra- bajoylíneasdeacciónenrelaciónasuproyecciónestratégica,quesedespliegue desde el nivel institucional hasta la comunidad en favor del fortalecimiento e implantación de las capacidades y conductas de respuesta efectivas, así como la percepción y evaluación del riesgo en la contención de la pandemia. la ruta de emergencia extensionista como herramienta tecnológica tiene la capacidad de ajustarse a las fases y etapas por las que transcurre la pandemia (ver cuadro 1).
  • 249. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 249 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal apartirdequecadafacultadycarreraesportadoradelasexperienciaslogradas, durante el pasado año 2020, en el enfrentamiento a la covid-19 lo que condujo a la disposición de un repositorio de acciones y prácticas diversas hacia los actoressocialesyeconómicosdelterritoriosantiaguero,seprocedeaestablecer las siguientes pautas orientadoras de la ruta de emergencia extensionista: 1.dominarlapolíticapúblicauniversitariadeenfrentamientoycontenciónde la pandemia, desde la cultura profesional en las acciones de asesoría y fortaleci- miento de capacidades y el sistema de normas jurídicas que sostienen dicha política. (resolución Ministerial no. 49/20(1) , resolución Ministerial no. 3/21(2) , circulares e indicaciones de la rectora, entre otras) 2. la organización de las actividades del proceso de extensión universitaria, se ajusta a los tres períodos establecidos por la resolución 49/2020, que son: a) primer período (período de recuperación hasta 90 días), para la con- clusión del curso académico; b) segundo período para el inicio formal del curso académico y c)tercer período para concluir el curso académico. ETAPAS Etapa de Transmisión Autóctona Limitada Etapa Pre-Epidémica Etapa Epidémica Nueva Normalidad Fase i Fase ii Fase iii Cuadro1.FasesyetapasdeenfrentamientoycontencióndelaCovid-19enCuba (1)resoluciónMinisterialno.49/20,abordalasadecuacionesdelosprocesosdecontinuidad yculminacióndeestudiosdeloscursos2019-2020y2020-2021,declarandolaorganización de periodos académicos en todos los tipos de cursos, con adecuaciones curriculares. (2) resolución Ministerial no. 3/21, contiene las orientaciones generales para el inicio y de- sarrollo de las actividades académicas de pregrado y posgrado en el curso 2021, ante la si- tuación epidemiológica del territorio nacional. Fuente: Elaboración propia, a partir de la Estrategia Nacional de Enfrentamiento a la Covid-19 en Cuba. Protocolo Nacional MINSAPvsCovid-19,2020(versión2).
  • 250. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 250 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal 3. continuar el trabajo científico metodológico, en aras de lograr perfeccionar los cursos, programas, proyectos de extensión universitaria utilizando las mo- dalidades de estudio semipresencial y educación a distancia. 4. concertar con los coordinadores de carreras, profesor principal de año aca- démico (ppaa) líderes de proyectos de extensión universitaria (peu) la progra- maciónydiseñodelasaccionesdeenfrentamientoacovid-19,sobrelabasede la situación objetiva y las tareas principales de cada territorio. 5. encauzar la salida del componente extensionista en las actividades acadé- micasvirtualesqueserealizanencadaañoacadémico,durantelanopresencia- lidad o educación a distancia. 6. advertir en el proceso de selección de estudiantes como voluntarios, en las diferentescarreras,pararealizarlaboresdeenfrentamientoacovid-19(de2do- 5to o 2do- 4to, según modalidades de estudios), priorizar los vinculados a uni- dades docentes (ud) en los sectores estratégicos. en todo los casos, sugerir in- corporar como criterios de selección: la zonificación o focalización territorial (es un instrumento efectivo para hacer llegar rápidamente a las poblaciones los beneficios de la participación universitaria, este instrumento parte de la idea de que vivienda del estudiante, esté relativamente cercana a lugares donde realizarán acciones de transferencia de conocimientos y tecnologías) y estado de salud, en función de evitar movilidad, y la vulnerabilidad a la pandemia. 7.respetarlacorresponsabilidadentrelasdemandas(queaflorendelconsejo de defensaterritorial) y los niveles de participación sociocomunitaria de los es- tudiantes de continuantes (2do año- 4to y 5to año de las diferentes carreras), bajo el principio de la voluntariedad (durante la cuarentena). de igual manera zonificar o territorializar la participación de los estudiantes de nuevo ingreso en dependencia de los encargos y prioridades identificadas por el consejo de de- fensa a nivel de cada distrito y consejo popular. 8.acompañaralaconsejodeextensiónuniversitariadecadafacultadycentro universitario Municipal (cuM) en la actualización de los registros sociales con la
  • 251. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 251 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal población destinataria del apoyo de la comunidad universitaria, durante las ac- ciones de enfrentamiento a la pandemia, sobre todo con los estudiantes del primer año académico. 9. sugerir la elaboración de píldoras formativas o de conocimiento (vídeo formativo de carácter breve, que contenga una explicación audiovisual, tiene unaduraciónde5a10minutos)dirigidasaestudiantesenformaciónuniversitaria, con el objetivo de explicar cómo realizar la intervención sociocomunitaria para el abordaje de los problemas relacionados con el enfrentamiento a covid-19. 10.orientarlanecesidaddeevaluarlaimplicaciónycalidaddelaparticipación delestudiantedeprimerañoentareassocialesydeimpactoenelescenarioco- munitario. 11. como parte de la asesoría a los (ppaa) de primer año, se debe lograr que estos orienten a los estudiantes sobre la necesidad de registrar las acciones re- alizadas durante las tareas de impacto en la comunidad, lo que favorecerá mostrar las evidencias en el proceso de acreditación de las carreras. 12.orientarsobrelanecesidaddelusodeloscanalesinstitucionales(Facebook universidad de oriente), para divulgar la participación social universitaria en las laboresdeenfrentamientoalapandemia.enviarfichastécnicasaldepartamento de comunicación uo para valorar la posibilidad de publicar en redes sociales de la uo los resultados del quehacer de los estudiantes en la comunidad. en la Figura 2 se muestran las principales líneas de acción durante una de las fases,lamáscomplejaporelpropiocontenidodelasmedidasdedistanciamiento social, cierre de las instituciones universitarias. otras acciones pueden ser: ● apoyoenelsuministrodeserviciosbásicosaloshogaresmásvulnera- bles durante el período de aislamiento social. ● apoyo en el ensayo clínico del candidato vacunal abdala, y en la in- tervención sanitaria con este candidato vacunal.
  • 252. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 252 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal Figura2.Principaleslíneasdeacciónextensionista,enlaUniversidaddeOriente, durantelaFasedeTransmisiónAutóctonaLimitada Fuente: Elaboraciónpropia lineasdeacción eXtensionistasetapade transMisiónautóctonaliMitada apoYoproducciónaliMentos apoYopsicosocial inForMaciónYcoMunicación oFertas entreteniMientosano educaciónperManente coMunidadenaltoriesgo vulneraBles centrosdeaislaMiento HospitaldecaMpaña preparación Ycapacitación soBrecovid19 ManeJodecasos la ruta de emergencia extensionista para el enfrentamiento a covid-19, es considerada como un proceso transicional complejo trasndisciplinar, inter e in- trainstitucional, plurisectorial, de asistencia técnico profesional que tiene como base el modelo de formación profesional, su formación como promotor en salud así como las potencialidades para la transferencia de saberes teórico me- todológicos,especializadosycomunicativosqueexpresanlaculturaprofesional
  • 253. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 253 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal durante el proceso de afrontamiento a la covid-19 en alianzas de colaboración, cooperación y coordinación con otros actores claves del territorio (ver figura 3). la ruta de emergencia propicia: ● desarrollo de diálogos entre la comunidad intra y extra universitaria, para transferir saberes, compartir vivencias y aprender de ella, satisfacer sus necesidades de emergencia. ● reajustedeasignaturaselectivasvinculadasalaextensiónuniversitaria, al patrimonio histórico y a distintas expresiones culturales. ● posibilita organizar a los actores universitarios y estimular la participa- ción de estos en la búsqueda de alternativas y soluciones concretas a las diferentes problemáticas existentes relacionadas con el enfrentamiento y prevención de la pandemia covid-19, en el contexto social comunitario. ● es expresión armónica y coherente de la articulación de los compo- nentes del proceso formativo universitario (académico, laboral, científico einvestigativo)yempleacomocanalesinfocomunicacionalesdiversosen funciónderecopilarelimpactodelquehacerextensionistadelauodesde la implicación de la disciplina principal integradora, los proyectos de ex- tensión universitaria, proyectos de investigación, grupo de promotores y asesores de salud, así como estudiantes conformados en diversos grupos científico estudiantiles. Las rutas de emergencia tienen como principales pautas de actuación: ● generación de procesos de participación y consumo cultural desde losnuevosrolesdelauniversidadenelenfrentamientoalacovid-19,(me- didasdebioseguridadrequierenelfortalecimientodeprácticassaludables de disfrute de la cultura universitaria, el distanciamiento físico, el uso de nasobucos impone la responsabilidad individual y colectiva en las formas de establecimiento de las relaciones interpersonales en el disfrute de las ofertas culturales y deportivas).
  • 254. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 254 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal Figura3. EsquemadelaRutadeEmergenciaExtensionistaparaelenfrentamiento alaCovid-19enlaUniversidaddeOriente Fuente: Elaboraciónpropia ● Misión y visión de la nación cubana ● Protocolos de actuación cubano para el enfrentamiento COVID-19 ● Informatización sociedad ● Convenios interinstitucionales ● Misión universidad ● Política pública universitaria ● Modelo universidad por la salud ● Evaluación de ODS y objetivos estratégicos del MES ● Documentos rectores del MES SUSTENTOS Actores Claves Sinergias e interconexión movilizadora desde el multinivel de los Consejos de Defensa - Rectoría E N C A D E N A M I E N T O T E J I D O S O C I A L E N C A D E N A M I E N T O T E J I D O N T I C C U M Gestión multimodal de Grupos de trabajo transdisciplinares Inter - institucional Intra - intitucional ( DPS-OLPP-DPA- entidades, organizaciones políticas y sociales Gestión de proyectos de extensión universitaria Gestión de proyectos I+D+i / Redes académicas y sociales / Eventos Redes de Colaboración entre Grupos Científicos Proyección acompañamiento interactivo extensionista, consultorías y asesorías Replanteos de escenarios y roles para la prevención y contención COVID-19 (Centros de aislamientos y hospitalización. Puestos de mandos distritales y consejos populares, otros) Objetivos - prioridades Gestión de redes formativas multiactorales Rol orientador del modelo de formación profesional universitario Ojetivos Esferas actuación Habilidades - valores Cultura formativa universitaria extensionista de enfrentamiento COVID-19 Autogestión - congestión extensionista (diversos actores comunidad Diversificación e integración d e proyectos y cátedras universitarias Potenciación de la semipresencialidad y la virtualidad (Video conferencias,Whatsaap, otros) TOMA DE DECISIONES rutadeeMergenciaeXtensionistasparaelaFrontaMientoalacovid-19,desdelauniversidaddeoriente
  • 255. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 255 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal ● empleodelasnuevastecnologíasdelainformaciónylacomunicación (ntic) para desarrollar la movilización de sujetos, investigación y sociali- zación de resultados desde el carácter multidimensional de la ruta de emergencia (institucional, cultural, social, ideopolítica, ambiental). ● intencionalidad formativa de las tareas de enfrentamiento a covid-19 desde los modos de comportamientos responsables y colaborativos de los estudiantes en formación, docentes, investigadores, líderes científicos y extensionistas, promotores culturales y sanitarios, entre otros. esta in- tencionalidad es la expresión del cambio en los modos tradicionales de asumir la extensión universitaria en las relaciones con el contexto, hacia unaconstrucciónconjuntadesaberesteniendoencuentalasnecesidades y demandas locales asociadas fundamentalmente con la pandemia de manera que se contribuya al bienestar humano. ● la narrativa conceptual de la ruta de emergencia pone el énfasis en la prevención y enfrentamiento a la pandemia desde las potencialidades transformadora conjunta (Freire, 2000) del proceso extensionista en el contexto de una comunidad. ● la coordinación y combinación de los esfuerzos como factores claves paraeléxito¿Yconcuálpresupuestosedesarrollaestarutadeemergencia? con presupuestos de los centros de costo de cada facultad y cuM, así como de los centros de estudios y los que dispongan los consejos de de- fensa territoriales. desde el punto de vista jurídico-normativo, de la función social de las univer- sidades cubanas, el enfrentamiento a la covid-19 está sustentado en los pre- ceptos pautados en la carta Magna de la república, cuando se alude a la salud como un derecho del ciudadano, en favor de ello le corresponde a las institu- ciones, organismos y organizaciones de la sociedad, atender de manera res- ponsable el cumplimiento de dicho mandato. de igual manera, otros sustentos son los documentos que pautan el perfec- cionamiento del modelo económico social, portadores de la misión y visión de lanación,loslineamientos,asícomoelcuerpodelasdisposicionesquelegitiman
  • 256. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 256 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal elactuardelauniversidad,comoinstituciónsocialencondicionesdepandemia, tales como: la resolución 128 de 2020 del Ministerio de salud pública sobre las disposicionessanitariasespecíficascomplementariasparalaetapadeprevención y control de la propagación de la covid-19; la resolución 3/21 del Mes entre otras. desdeelpuntodevistaorganizativo,larutadeemergenciaencuentrasusin- cronía con las disposiciones de los consejos de defensa y los grupos de trabajos temporales creados en los diferentes multiniveles (nación, provincia, municipio y distritos administrativos), lo cual se refleja en la estrategia de enfrentamiento a la pandemia creada por el Mes. durante el enfrentamiento a la pandemia, es el consejo de defensa, el encargado de adoptar las decisiones estratégicas, to- mandoencuentaaspectoscomo:losobjetivosyprioridades,elestadodecum- plimiento de los indicadores epidemiológicos, entre otros; estas decisiones son deestrictocumplimientoporlasdiferentesentidades,instituciones,organismos y organizaciones de la sociedad. ladireccióndelauniversidad,unavezquerecibelasdecisionesdelconsejode defensa, establece plan de acción a seguir para implementar las medidas, para ello en alianza con investigadores, docentes, líderes de la Federación estudiantil universitaria,(Feu),decanos,jefesdedepartamentosytutoresconformangrupos de trabajo portadores de diferentes encargos (que deberán cumplirse desde la promoción de la cultura profesional universitaria), entre los que se encuentran: ● desarrollo de acciones de asesoría a las diferentes instancias del go- bierno (provincia, municipio, consejo popular, distrito) en cada etapa de enfrentamiento a la pandemia. ● acciones para el fortalecimiento de las capacidades en temas relacio- nados con la prevención de la covid-19 en espacio laborales y socioco- munitarios. ● acciones de perfeccionamiento y adopción de adecuaciones curricu- lares, así como proceso de migración hacia educación virtual. ● selecciónypreparacióndebrigadasdeapoyoacentrosdeaislamientos, Hospitales de campaña, instituciones hospitalarias.
  • 257. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 257 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal ● confección de medios de bioprotección, máscaras protectoras, naso- bucos, hipoclorito. ● apoyo, labores socio comunitarias dirigidas a las personas vulnerables (discapacitados, adultos mayores, infantes, otros). ● accionesdeapoyoalaseguridadalimentariayalatareaordenamiento. ● diseñoyaplicacióndematerialesinfocomunicacionales,paraenfrentar lainfopandemiaygenerarclimaemocionalfavorecedordelcumplimiento delasmedidasdebioseguridadylasrelacionesdeconvivenciaarmónicas y saludables. estos grupos trabajan en redes interconectadas conformados por estudiantes en formación y profesionales de diversas ciencias; estos liderados por jefes de proyectosdeinvestigación,asesoresyrepresentantesdeextensiónuniversitaria, organizan el trabajo en los diferentes multiniveles organizativos. es importante acotar que como parte de las medidas de protección se zonifica la actuación de los sujetos que trabajan en cada grupo atendiendo a su dirección domiciliaria, enfuncióndeevitarmovilidad,deigualmaneraseseleccionanalosprotagonistas directos de las acciones tomando en consideración el estado de salud, para evitar que las personas que tengan co-morbilidades que los hagan vulnerables a la covid-19 salgan de sus domicilios, para ello los encargos se realizan desde el teletrabajo o trabajo a distancia. resulta necesario resaltar que, en el enfrentamiento a la pandemia, el proceso extensionista potencia su naturaleza transdisciplinar, integracionista complejo de diálogos multiculturales en búsqueda de un consenso y colaboración profesional que, desde la participación de la cultura universitaria, contribuya a la prevención y contención de la covid-19 en la intervención comunitaria. es por ello que la ruta de emergencia extensionista busca esa integración multiculturaldesdelaspotencialidadesdelosproyectos,cátedras,observatorios, redes y labores de los centros de estudios. cuando a nivel organizativo, las estructuras de dirección de las facultades y (cuM) focalizan en primera instancia su potencial para el enfrentamiento a la covid-19,seprocedealaconciliacióndelosmodosdeactuaciónycompetencias necesarias para cumplir los diferentes encargos.
  • 258. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 258 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal en el proceso de aseguramiento del nivel de partida para el cumplimiento de cada uno de los encargos, se produce un vínculo interno entre la rectoría y los grupos de trabajo, de manera que se garantice la conciliación previa con las estructuras de los diferentes multiniveles, de los asuntos relacionados con la logística, sistema de información y comunicación, la preparación de los grupos, los abanderamientos, cronogramas de trabajo y resultados esperados, entre otros aspectos. lasalianzasconsensuadasconlasestructurasdegobiernomultinivel,favorece no solo el desempeño esperado sino también la fluidez del diálogo y el intercambio respetuoso y colaborativo de los grupos de trabajo con los presidentes de consejos populares, delegados, entidades, sectores organismos yorganizacionespresentesenlosdiferentesniveles.laactuacióndecadagrupo de trabajo transdisciplinar, en el escenario sociocomunitario, requiere entonces del encadenamiento efectivo con el tejido social y del empleo de la diversidad de fuentes de información y comunicación presentes en esos escenarios. los procesos de intervención atendiendo a los grupos metas y en correspon- dencia con las demandas genera un ejercicio de construcción, resignificación y cambio de los modos de actuación de los involucrados en las acciones de en- frentamiento a la covid-19, en ellos se produce una actualización de la praxis profesional como vía de desarrollo de propuestas que llegan a modificar la ma- nera en la que se han organizado las comunidades estudiantiles y académicas desdelainterdependenciaenelecosistemalocal,elloimpactaenlaautogestión y cogestión de estas. a partir de la resolución Ministerial no. 3/21 del Ministerio de educación su- perior,aludidaanteriormentesehacenecesarioqueencadaunodelosdiversos niveles por los que transita la ruta de emergencia se focalice la atención en la composición del universo de estudiantes atendiendo a: modalidad de estudio, carrera, año académico, culminación de estudios, lugar de residencia, ya que como se infiere en dicha norma jurídica, debe existir una diferenciación entre la iniciación y la sistematización de acciones extensionistas teniendo en cuenta dicha diversidad. lo cual se traduce para los estudiantes de nuevo ingreso, en un proceso de iniciación a las actividades extensionistas, atemperado con las fases de la pandemia, y en un acercamiento al reconocimiento del modelo del profesional o perfil profesional desde la actuación inicial en el trabajo comuni- tario.
  • 259. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 259 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal los estudiantes de continuantes, en dependencia del año académico y moda- lidaddeestudio,desdelavoluntariedad,(siseencuentradeclaradalacuarentena), realizaránprocesosdesistematizacióndelalaborextensionistaendependencia de las demandas que afloren del consejo de defensa territorial. en el caso de losestudiantesdeañosterminales,suprincipaltareaeselprocesodepreparación de los ejercicios de culminación de estudio y para ello se realizan reajustes al contenidodedichosejerciciostomandoencuentalalaborylasalidaprofesional en el enfrentamiento a la pandemia. Algunos resultados de la implementación de la ruta de emergencia: gestiónmultimodalintrainstitucional.desarrollodeprocesosdeconcertación, actualizacióndeconveniosycontratosconinstitucionesdelterritorio.porejem- plo, durante el primer brote de covid-19 se actualizaron los convenios con las autoridades de la delegación provincial de la agricultura, en función de incrementar la participación social de la universidad en tareas de seguridad alimentaria y nutricional en la provincia santiago de cuba. Fue con base en ello, quedesdelosmesesdemarzo-diciembredel2020,seincorporaronmayorcan- tidaddedocentesyestudiantesalaproduccióndealimentosenorganológicos, polosproductivosdelaagriculturaencoordinaciónconlasentidadesproductivas delosterritorios,mediantelaactivacióndelassesionessindicales,laFederación estudiantil universitaria (Feu) y las brigadas juveniles del trabajo. al cierre de ese período fueron movilizados 1074 personas en actividades agrícolas de pro- ducción de alimentos. de igual manera el nuevo escenario nacional, generó un reajuste en las actividades extensionistas de los proyectos, dirigiéndose estas a: acciones relacionadas con la mensajería y atención al sistema de atención a la Familia (saF),apoyoalaorganizacióndecolas,apoyopsicológicoyemocionalagrupos vulnerables y personal de la salud, que estaban en la denominada línea roja en las instituciones hospitalarias. otros de los resultados alcanzados estuvieron relacionados con el apoyo a centrosdeaislamientosenlasedeMaceoysedeMella,asícomolaparticipación de los estudiantes en los estudios de pcr realizados en el laboratorio Biomolecular del centro de Higiene y epidemiología del territorio.
  • 260. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 260 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal ● acciones en las demarcaciones en cuarentena obligatoria, confección y distribución de nasobucos, participación de los estudiantes de 2do año de la carrera ingeniería Mecánica, en tareas de impacto en la Base de transporte vista alegre; el monitoreo de la movilidad de personas en lu- garesdealtaconcentraciónenlaprovinciasantiagodecuba(comotiendas panamericanas, entre otras). ● sehanreorientadolasfuncionesasignadasparadeterminadosequipos conlaintencióndeaprovecharlosenlaproduccióndeinsumosnecesarios para el país en las circunstancias actuales, como por ejemplo la incorpora- ciónalaproduccióndehipocloritodesodio,desdeplantaubicadaFacultad de ingeniería informática, telecomunicaciones y Biomédica (FitiB), que hasta septiembre había producido 4040 litros destinados a dos entregas al gobierno y para la universidad. ● de igual manera se empleó de la plataforma Wisepocket, aporte de la FitiB, en coordinación con el gobierno de la provincia santiago de cuba, para la realización de campaña de bien público en la divulgación de infor- mación sobre cómo evitar covid-19. en la actualidad se contabilizan más de 25000 visitas. ● otros de los resultados fue la participación en la pesquisa activa, la aplicación de encuestas para monitoreo de la movilidad de personas en lugares de alta concentración de personas en la provincia santiago de cuba. ● participación en grupos comunitarios para servicios de mensajería y asistencia integral a grupos vulnerables, entrega de alimentos y artículos de primera necesidad a personas de riesgo. ● incremento de un 200% de participación de los estudiantes en los proyectos de extensión universitaria (peu) durante el año 2020, (ver cuadro 2).
  • 261. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 261 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal ● lospeu,creadosenlasdiferentescarreras,promocionaneimplementan la“tarea vida: plan de estado para el enfrentamiento al cambio climático”, lo que se evidencia en 12 (22,6%), de los 53 (peu) existentes en la uo. ● desarrollo de campañas de bien público tanto en medios masivos tradicionales como en redes sociales, para reforzar el cumplimiento de las medidas sanitarias para contener la propagación del virus. además, se estableció la política pública de mantener actualizados a todos los cuM y dependencias en tiempo real de los reportes diarios que emite el instituto nacional de epidemiología, así como de las nuevas disposiciones, circulares, decretos,noticiasymedidasespecíficasatravésdelapáginadeFacebookuo. ● publicación, diaria, en el sitio web Facebook uo de las cifras más relevantes relacionadas con la situación epidemiológica, y las historias de vida de quienes trabajan centros de aislamiento uo, zonas rojas, así como de pacientes que han superado la enfermedad. ● producción de materiales dirigidos a grupos vulnerables: personas mayores y personas con discapacidad, y han hecho otras contribuciones en temas como el de la violencia doméstica; la atención de niñas y niños durante la cuarentena y la familia en general. ● la atención psicológica se ha garantizado a través del teléfono, las redes sociales y el correo electrónico, mediante mensajes que se han dirigido a la prevencióndelestrésyotrasafeccionespsicológicas,incluidaslasadicciones. Fuente: InformedeBalancedelosObjetivosdeTrabajodelaVicerrectoriadeExtensiónUniversitaria,2020,p.12. Cuadro2.ComportamientodePEU-UOduranteperíodo2018-2020 2018 46 1416 46 8 32 6 16 18 2 2 2019 56 1164 4 57 18 19 15 22 12 5 1 2020 53 2465 4 53 25 18 21 18 5 3 - Año Proyectos Total I+D/ Coordinadores Dr. Ms P. P.A P. P. Adiestrados extensionistas deestudiantes I+D+i deproyectos C C T x A I
  • 262. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 262 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal ● se promueve la realización de actividad física sistemática en todos los grupos de la población, y, de manera particular en las personas mayores. de igual manera se produjo la creación y funcionamiento de grupos de apoyo psicológico, como el del gabinete de orientación educativa nom- brado“pedagogos y psicólogos con inteligencia emocional”; entre otras. ● desarrollo, desde la comisión de promoción de salud y prevención educativadeprocesosdeconcientizaciónycapacitacióndelacomunidad universitaria en medidas de bioseguridad y de autocuidado para la prevención y enfrentamiento de la pandemia. se prepararon como facilitadoreslosdocentespromotorescoordinadoresdesaludyprevención de la dirección de extensión universitaria (deu) y apoyaron los docentes promotoresdelasdiferentesfacultades(13).esteprocesoresumeuntotal de2597docentescertificadosyuntotalde1397trabajadoresnodocentes certificados. ● se realizó un proceso de formación de promotores juveniles sobre la basedelaaccióndereplicacióndetodoslosaspectosenrelaciónacovid- 19. este proceso resume un total de 1289 estudiantes certificados, lo que representa el 22,2 % de la matrícula. ● serealizóellevantamientodelsistemadepreciodelacanastanormada y pago de módulo, de los negocios de cuentapropista en su localidad con vínculo en el sector turístico y de los sitios y espacios turísticos estatal y no estatal. ● los estudiantes también estuvieron implicados en la modelación matemática de procesos de la Medicina y de la Biología. pronóstico del comportamiento futuro del proceso, en santiago de cuba. ● campaña de limpiezas de playas, en la comunidad Micro # 2 del“abel santamaría”, en la reserva ecológica de siboney –Jutisi, popularmente conocido como el sardinero.
  • 263. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 263 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal otros resultados han estado relacionados con: ● explicación de diferentes trámites, procesos y resolución de conflictos desde la legislación vigente. ● apoyó a la reparación capital del circulo infantil“pequeño socialista”. ● participaciónenlaboresdelazafraazucarerayseapoyóenlaremode- lación policlínico docente“luis carrión pérez”en el municipio san luis. ● realizacióndeauditoríasenaduana,lácteo,puertoyJovenclub,Hos- pital Materno sur, establecimiento de suministro Médico. ● intervención en la noche santiaguera (carpas de plaza de marte) para el control al circulante mercantil en conjunto con comercio. ● Fabricación de jarabes para el tratamiento a las enfermedades respira- torias agudas, en diferentes municipios del territorio en coordinación los cdp de granma, Holguín, lastunas y santiago de cuba. ● estudiantes de Facultad de cultura Física realizaron tratamiento tera- péutico desde el ejercicio físico con distanciamiento en los poblados san luis, ii Frente y las comunidades de chicharrones, bloque H y Micro: 7 dis- trito José Martí. ● implementación de un software para la evaluación y seguimiento de las gestantes rHd negativo del Banco de sangre provincial de santiago de cuba. larutadeemergenciaparamayorefectividadrequieredeldiseñodereingeniería del proceso de evaluación extensionista, para poder valorar en su justa medida la integralidadlogradaporlosestudiantesenformación.nobastaconexponercomo impactólalaborextensionistaenelenfrentamientodelapandemia,sinotambién debeevaluarselosresultadosenlatransformacióndelosmodosdeactuaciónyel logrodelascualidadeséticasdelosestudiantesenformaciónuniversitaria.
  • 264. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 264 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal Retos: lograrlasostenibilidaddelaintegracióneintervencióndelosdiversosactores en el proceso de extensión universitaria en las condiciones de pospandemia, la llamada“nueva normalidad”. para ello habrá que: ● enriquecer la teoría y práctica de la extensión universitaria atendiendo a lascondicionessocioeconómicascomplejasdelapandemiaypospandemia. ● superar las dificultades de coordinación en tiempos y espacios en el micronivel del consejo popular, para potenciar el acompañamiento e in- termediación con productores y colectivos de la economía local. ● seguir promocionando encuentros de intercambio de ideas y expe- riencias entre las universidades relacionadas con la labor extensionista en tiempos de pandemia. ● continuar estimulando la participación proactiva de los estudiantes, bajo el acompañamiento de sus tutores, en el proceso de transformación y desarrollo permanente de la cultura sanitaria de las comunidades desde elsistemadeconocimientosadquiridosporellosenlasaulas,yenfunción de promover cultura profesional. ● otro de los retos está dirigido a lograr procesos de sistematización de experienciasybuenasprácticasenlosdiferentesespaciosdeintervención desdelainvestigación-acción-participación,atendiendoalasnecesidades sociodemográficas, epidemiológicas, sanitarias, culturales y económicas latentes en tiempos de emergencia. 4. CONCLUSIONES ● en los informes de la unesco (2020), sobre el impacto de la pandemia en la educación superior, se hace alusión al cambio de rol de los docentes y estudiantes una vez que se produce el cierre de las instituciones
  • 265. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 265 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal universitarias, sin embargo apostar a una continuidad del proceso de formación desde el proceso de extensión universitaria sería una de las soluciones más beneficiosas y generadora de un gran impacto en la sociedad a corto plazo, toda vez que el estudiante en formación y los docentes desde sus perfiles y potencialidades se implicarían de manera proactivaenelprocesodeenfrentamientoalapandemia.paraello,resulta valioso lograr identificar las rutas o tecnologías que permitan organizar estevínculouniversidad-sociedadatemperadoalascondicioneshistórico concretas de cada contexto universitario, en crisis epidemiológicas como covid-19. ● el rol de la extensión universitaria en estos tiempos de pandemia es doblementeretadoralenfrentarescenariosformativosmuydistintosalos queveníamanejandoconlaresponsabilidaddesostenerlasostenibilidad de la cultura profesional en su visión de mediano y largo plazo. ● la crisis actual representa una oportunidad para reinventarse la inte- gración del proceso formativo, liderado por la extensión universitaria. su aportaciónalasociedadesimportanteparasalirdecualquiercrisis,consi- derando que no hay mejor programa social que aquel que genere la for- mación sostenible del profesional universitario. REFERENCIAS almeydavázquez, a.; sordo Berra, s. y consuegra Hernández, g. (2021). psico- prosalud: proyecto integrado de formación, investigación y extensión universitaria. alternativas cubanas en psicología. Revistacuatrimestralde laRedcubanadealternativasenPsicología.volumen 9, número 25, enero / abril 2021. Balance de los objetivos detrabajo de lavicerrectoría de extensión universita- ria (2020). universidad de oriente. cuba. Material en soporte digital. cano, a. e ingold, M. (2020). la extensión universitaria en tiempos de pande- mia: lo que emerge de la emergencia. RedesdeExtensión / 7 (2020) issn 2451-7348.
  • 266. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 266 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal cepal (2020). AnuarioestadísticodeAméricaLatinayelCaribe,2019. naciones unidas. consejo de estado (2020). EstrategianacionaldeenfrentamientoalaCovid-19 enCuba.ProtocolonacionalMINSAPvsCovid-19(versión2). https://te- mas.sld.cu/coronavirus/covid-19/minsap-estrategia-e-indicaciones díaz-canel, M. y núñez, J. (2020). gestión gubernamental y ciencia cubana en el enfrentamiento a la covid-19. AnalesdelaAcademiadeCienciasde Cuba, 26 10(2), pp.1-10. http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/ gadotti Moacir, M.v.; gómez Jason, M. a. y Fernández de alencar [compilado- res] (2008). PauloFreirecontribucionesparalaPedagogía.talleres de grá- ficas y servicios srl. gallardo sánchez,Yurieth y aglae, M. nuevo pi (2020). lecciones aprendidas en el enfrentamiento a la covid-19 en la universidad Médica de granma. Multimed.RevistaMédica; 24(6) noviembre-diciembre, granma. issn 1028-4818, rpns-1853. león, gonzalo (2020). TecnologíasestratégicasrelacionadasconCOVID-19:im- pactoydependenciaparaEspaña. universidad politécnica de Madrid. curso de verano upM-ceseden. Mes (2020). Indicacionesespeciales3/2020.Sobreelcumplimientodelplande medidasparalaprevención,enfrentamientoycontroldelnuevoCoronavi- rusSARS-CoV-2(COVID-19). la Habana. _____________ (2021). Orientacionesgeneralesparaelinicioydesarrollodelas actividadesacadémicasdepregradoyposgradoenelcurso2021antelasi- tuaciónepidemiológicaenelterritorionacional. la Habana. Ministerio de salud pública (2020). ProtocolodeactuaciónnacionalparalaCO- VID-19(versión1.5). la Habana. Ministerio de educación superior (2021). RM3/21orientacionesgeneralespara eliniciocurso2021antelasituaciónepidemiológicaenelterritorionacio- nal. ocde (2020). ElimpactodelCOVID-19enlaeducación–informacióndelpano- ramadelaeducación(education at a glance) 2020. oficina nacional de estadística e información (onei). (2019a). Anuariodemo- gráficodeCuba2018. onei. ______. (2019b). AnuarioestadísticodeSantiagodeCuba2018. onei.
  • 267. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 267 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal ortiz Bosch, M.J.; Hernández, Milanés, a.M. y Jiménez, a. y noemi, s. (2020). el enfrentamiento a la covid-19 desde la gestión de las tareas de impacto en la universidad de granma. ROCARevistacientífico-educacional.volu- men 16. organización Mundial de la salud/organización panamericana de la salud (2020). Actualizaciónepidemiológica:nuevoCoronavirus(COVID-19).Was- hington, d.c; 28 de febrero de 2020. https://www.who.int/emergencies/diseases/no- vel-coronavirus-2019 peñate leiva, a. i.; díaz, d.; armas pedraza, g.; porro Mendoza, s. y Muñoz cam- pos, M.r. (2021). participación social y prácticas juveniles en tiempos de covid-19. EstudiosdelDesarrolloSocial:CubayAméricaLatina,vol. 9, no. 1, enero-abril, 2021rpns 2346 issn 2308-0132. reyna, M. (2020). la extensión universitaria en emergencia(s). pensar y trabajar con las comunidades en contextos de pandemia desde la universidad nacional del litoral. RevistaDeExtensiónUniversitaria, 10(12). https://doi.org/10.14409/extension.v10i12.Ene-Jun.9261 silva correa,Y. (2020). ¿AyudalaPsicologíaaenfrentarlaCOVID-19?Estudiantes delaFacultaddePsicologíadelaUniversidaddeLaHabanabrindanapoyo enloscentrosdeaislamiento. en: granmahttp://www.granma.cu/cuba-covid-19 unesco (2020). COVID-19yeducaciónsuperior:delosefectosinmediatosaldía después.Análisisdeimpactos,respuestaspolíticasyrecomendaciones. ie- salc. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf universidad de oriente (2020). ManualdeprocedimientosdelaVicerrectoríadeEx- tensiónUniversitaria. universidad de oriente. Material en soporte digital. universidad de oriente (2021). institución/ Misión,visión y objeto social. sitio web oficial. https://www.uo.edu.cu
  • 268. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 236-268 268 RutadeemergenciaenelenfrentamientoalaCovid-19... TellezRodríguez,N.etal BIONOTAS NiurkaTellezRodríguez.doctoraencienciaspedagógicas.enlaactualidadsedesempeña comoasesoradeproyectossocio-comunitarioseneldepartamentodeextensiónuniversita- riadelauniversidaddeoriente;poseevariaspublicacionescientíficasylibrosrelacionados conlagestiónextensionistaysuimpactoenlaformacióninicialdelestudianteuniversitario. Correoelectrónico:ntellez@uo.edu.cu https://orcid.org/0000-0001-7470-6311 VíctorHugoLeyvaSojo.Msc.directordeextensiónuniversitariaenlauniversidadde oriente,cuba.Haparticipadoenvarioseventosdecarácternacionaleinternacionalcon ponenciasqueabordanlamulticulturalidadenlagestiónextensionistas.Formapartedel grupodetrabajoqueinvestigaelimpactodelapandemiaenelprocesoextensionista. Correoelectrónico:victorh@uo.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-5268-9589 AmandaEstruchTellez.estudianteenformacióninicialdelaFacultaddecienciasdela educación,delauniversidaddeoriente.Haincursionadoenlaevaluacióndelimpactodel componenteextensionistaenlabrigadaestudiantil. Correoelectrónico:aestruch@uo.edu.cu
  • 269. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 269-297, e-issn: 26107759 269 Cómo citar en (APA): Bustos-aguirre, M yvega cano, r. (2021). los cambios en las estrategias de internacionalización en las instituciones mexicanas de educación superior a partir de la pandemia por covid-19. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no .2. pp.269-297. Recibido 2021-04-03 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-08-30 | Publicado 2021-11-15 RESUMEN la pandemia por covid-19 obligó a las instituciones de educación superior (ies) a realizar cambios en la gestión de sus funciones sustantivas y estrategias de internacionalización. el objetivo de esta investigación es identificar las modificaciones en las estrategias de internacionalización de las ies mexicanas. para lograrlo se desarrolló un marco conceptual sobre las estrategias de inter- nacionalización a partir de autores de reconocida trayectoria, se analizaron los antecedentesexistentessobrelasestrategiasdeinternacionalizaciónenMéxico antes de la pandemia y se realizaron entrevistas a funcionarios de 25 ies. los principaleshallazgosindicanquelamovilidadfísicadeestudiantesfuesustituida rápidamente con apoyo de la virtualidad, y que se han fortalecido las acciones de internacionalización en casa y la colaboración en proyectos internacionales de cooperación académica. sin embargo, también quedó claro que para la movilidad de académicos y la realización de prácticas profesionales y voluntariados internacionales no se encontraron sustitutos virtuales. se puede afirmartambiénquelapandemiapusodemanifiestolanecesidaddediversificar las estrategias de internacionalización y que el impacto de la transición forzada alavirtualidadhasidodiferenciadoenlasies.sinduda,elperiodopost-pandemia demandará ajustes adicionales y será el nivel de consolidación, madurez, evaluación e institucionalización de los procesos de internacionalización de las ies lo que determinará la supervivencia de las respuestas implementadas a la fecha. Palabras clave: internacionalización; educación superior; covid-19. Los cambios en las estrategias de internacionalización en las instituciones mexicanas de educación superior a partir de la pandemia por COVID-19 MagdalenaBustos-Aguirre y RosaVegaCano 9.
  • 270. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 270 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. Changes in the internationalization strategies among Mexican higher education institutions due to Covid-19 ABSTRACT the covid-19 pandemic forced higher education institutions (Heis) to make changes in the management of their substantive functions and international- ization strategies. the purpuse of this research is to identify the changes in the internationalization strategies of Mexican Heis. to achieve this objective a con- ceptualframeworkoninternationalizationstrategiesbasedonrenownedauthors wasdeveloped,ananalysisofexistingantecedentsoninternationalizationstrate- giesinMexicowasconductedand25Heisofficialswereinterviewed.Mainfind- ings indicate that physical mobility of students was quickly replaced with the support of virtuality, and that strategies for internationalization at home as well as international academic cooperation projects were strengthened. However, it is also clear that the mobility of faculty members and volunteering and interna- tional work experiences for students lacked virtual substitutes. it can also be saidthatthepandemicrevealedtheneedtodiversifyinternationalizationstrate- gies and that the impact of the forced transition to virtuality was differentiated among Heis. undoubtedly, the post-pandemic period will demand additional adjustments and it will be the level of consolidation, maturity, evaluation and institutionalization of the internationalization processes of Heis that will deter- mine the survival of the responses implemented to date. Key words: internationalization; Higher education; covid-19. Key words:Mudanças nas estratégias de internacionalização em instituições mexicanas de ensino superior a partir do Covid-19 RESUMO a pandemia de covid-19 forçou as instituições de ensino superior (ies) a fazer mudanças na gestão de suas funções substantivas e das estratégias de internacionalização. o objetivo desta pesquisa é identificar as mudanças nas estratégias de internacionalização das ies mexicanas. para conseguir isso, um quadroconceitualsobreestratégiasdeinternacionalizaçãocombaseemautores de alto nível foi desenvolvido, uma análise dos antecedentes existentes sobre
  • 271. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 271 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. estratégias de internacionalização no México foi conduzida e 25 funcionários de ies foram entrevistados. os principais achados indicam que a mobilidade físicadosestudantesfoirapidamentesubstituídacomosuportedavirtualidade, equeasestratégiasdeinternacionalizaçãoemcasaeosprojetosdecooperação acadêmica internacional foram fortalecidos. no entanto, também é claro que a mobilidade dos professores e as experiências de voluntariado et de trabalho internacionalparaosestudantescareciamdesubstitutosvirtuais.pode-sedizer também que a pandemia revelou a necessidade de diversificar as estratégias deinternacionalizaçãoequeoimpactodatransiçãoforçadaparaavirtualidade foidiferenciadoentreasies.semdúvida,operíodopós-pandêmicoexigiráajus- tes adicionais e será o nível de consolidação, maturidade, avaliação e institucionalizaçãodosprocessosdeinternacionalizaçãodasiesquedeterminará a sobrevivência das respostas implementadas até o momento. Palavras-chave: internacionalização; educação superior; covid-19. Changements des stratégies en matière d’internationalisation au sein des établissements d’enseignement supérieur mexicains à partir du Covid-19 RESUMÉ la pandémie de covid-19 a contraint les établissements d’enseignement supérieur (ees) à modifier la gestion de leurs fonctions substantielles et leurs stratégies en matière d’internationalisation. l’objectif de cette recherche était d’identifier les changements dans les stratégies d’internationalisation des ees mexicains. pour y parvenir, un cadre conceptuel sur les stratégies d’internatio- nalisation basé sur des auteurs reconnus a été développé, une analyse des an- técédents existants en matière de stratégies d’internationalisation au Mexique aétémenéeet25responsablesd’eesontétéinterrogés.lesprincipauxrésultats indiquent que la mobilité physique des étudiants a été rapidement remplacée avec le support de la virtualité, et que les stratégies d’internationalisation à la maison ainsi que les projets de coopération académique internationale ont été renforcés.cependant,ilestégalementclairquelamobilitédescorpsenseignants universitaires et les expériences de volontariat et de travail international pour les étudiants manquaient de substituts virtuels. on peut également dire que la
  • 272. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 272 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. pandémie a révélé la nécessité de diversifier les stratégies d’internationalisation et que l’impact de la transition forcée vers la virtualité a été différencié selon les ees. sans aucun doute, la période post-pandémique exigera des ajustements supplémentairesetceseraleniveaudeconsolidation,dematurité,d’évaluation et d’institutionnalisation des processus d’internationalisation des ees qui déterminera la survie des réponses mises en œuvre à ce jour. Mots clés: internationalisation; enseignement supérieur; covid19. 1. INTRODUCCIÓN el 11 de marzo de 2020 la organización Mundial de la salud (oMs, 2020) declaró la enfermedad por covid-19 como pandemia, obligando a todos los países a generar respuestas para detener su propagación tales como el cierre total o parcial del comercio, el confinamiento de las personas y el cierre de las escuelasentodoslosnivelesyámbitos,loquecondujoainnumerablescambios enlavidadelaspersonasylasinstituciones,trastocandolasdinámicasymodos de actuar pre-establecidos. el ámbito de la internacionalización, fuertemente sustentada en la movilidad físicadelosintegrantesdelascomunidadesuniversitarias,esunodelosaspectos más afectados al interior de las ies. diversos estudios revelan que las acciones de movilidad estudiantil representaban, antes de la pandemia, la actividad de internacionalizaciónprioritariaendistintoslugaresdelmundoconcasi6millones anuales de estudiantes cruzando fronteras para estudios de grado, además de unnúmerorécorddeestudiantes,investigadoresypersonalacadémicoadscrito alasiesenestanciastemporalesalrededordelmundo(rumbley,2020;Marinoni, 2019;gacel-Ávilayrodríguez-rodríguez,2018b;Maldonado,2017;egron-polak & Hudson, 2014; Knight, 2004). a partir de la suspensión de la presencialidad, prácticamente todas las ies del mundohanhechoesfuerzos,conmayoromenoréxito,portransitaramodalidades de docencia y trabajo colaborativo híbrido, semipresencial o totalmente en línea paramantenerlastareasdocentes.sinembargo,pocosesabedeloscambiosim- plementados en las estrategias de internacionalización de las ies ante lo que parece ser un escenario de poca o nula movilidad para lo que resta de 2021.
  • 273. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 273 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. apartirdeesto,elobjetivodelapresenteinvestigaciónesconocereidentificar los cambios que las ies mexicanas han implementado en sus estrategias de in- ternacionalización a partir de la declaratoria de la covid-19 como pandemia. Marco conceptual sobre las estrategias de internacionalización si bien la internacionalización de la educación superior ha estado presente en lasfuncionessustantivasdelauniversidadprácticamentedesdesusurgimiento, su significado a través del tiempo ha evolucionado a la par de las instituciones y su contexto histórico, hasta convertirse en uno de los desafíos más relevantes y sin precedentes para los sistemas nacionales de educación superior (tünner- mann, 2018). a partir de la intensificación de la globalización a finales del siglo pasado, la in- ternacionalizaciónnosólohareconfiguradoalaeducaciónsuperior,tambiénlo ha hecho consigo misma. cada vez son más las razones para integrarla a las funciones sustantivas de las ies, las estrategias son más diversas y es mayor el número de actores que intervienen. uno de los argumentos más relevantes para impulsarla actualmente es el desarrollo de competencias y conocimientos internacionales,lingüísticoseinterculturalesquedebendemostrarlosegresados universitariosparadesenvolverseadecuadamenteenelmercadolaboralglobal (Hénard, diamond, & roseveare, 2012). la adopción y adaptación que los países, instituciones e individuos han hecho de la internacionalización ha contribuido a la transformación de su conceptuali- zación. Knight (2012) señala que se trata de un fenómeno que es universal pero quetienediferentespropósitosyresultados,ylodefinecomoelprocesodeinte- gración de una dimensión internacional, intercultural o global en el propósito o funciones de las ies. de Wit, Hunter, Howard y egron-polak (2015), agregan que el objetivo de la internalización debe ser la mejora de la calidad de la educación y la investigación y subrayan que la internacionalización debe tener como fin úl- timocontribuirpositivaysignificativamentealasociedad.entendidaasí,lainter- nacionalización no es un fin en sí mismo, sino un motor de cambio y mejora que contribuyeagenerarlascompetenciasnecesariasparaelsigloXXiyaldesarrollo de una conciencia global cada vez más importante y necesaria. las estrategias para integrar la dimensión internacional e intercultural en las funciones sustantivas universitarias son diversas y pueden clasificarse en tres ti-
  • 274. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 274 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. pos: en el extranjero, en casa (Knight (2012) y a distancia (Mittelmeier, rienties, gunter & raghuram, 2020) (ver figura 1). las modalidades de internacionalización por las que optan las ies dependen desusrazonesparainternacionalizarseydefinenengranmedidalosresultados que obtienen. en general, algunas de las ventajas que ofrece la internacionali- zación son: modernización de la pedagogía, mayor colaboración entre estu- diantes y profesores, desarrollo de nuevos enfoques para la evaluación de los aprendizajes (Knight, 2012), y mayor conciencia de los problemas mundiales y del funcionamiento de los sistemas educativos en distintos países, culturas e idiomas (Hénard, diamond, & roseveare, 2012). también se han reconocido los riesgos que supone la internacionalización. Knight (2012) destaca dos: las razones económicas para llevar a cabo la interna- cionalización que pueden imponerse a las motivaciones académicas y socio- culturales, sobrevalorando el desarrollo de mayores niveles de competencia entre individuos, instituciones y países; y una pérdida de sentido y dirección si no se acota con precisión lo que se entiende por internacionalización. de manera similar, la 5ta encuesta global de la asociación internacional de universidades encontró que las ies perciben tres riesgos del proceso de inter- nacionalizaciónquesehanpresentadoconciertaconsistenciadesdelaprimera encuesta en 2003: la excesiva competencia con otras ies (que coincide con lo señalado por Knight, 2012); las dificultades para el reconocimiento de créditos y programas ofrecidos por instituciones en otros países; y la falta de acceso a las oportunidades de internacionalización para la gran mayoría de los estudiantes (Marinoni, 2019). por su parte gacel-Ávila (2016) encontró los siguientes desafíos para américa latina: acceso limitado y elitista a la movilidad internacional; dificultad para re- gularlacalidaddelaeducaciónqueofrecenlosdistintosproveedores;ampliación de las brechas existentes entre las ies, tanto al interior como entre países; mi- gración de personas altamente calificadas; y falta de diversificación en las estra- tegias de internacionalización que derivan en la pérdida de capacidad de inno- vación y de oportunidades en la región para internacionalizar el modelo curricular. sin embargo, la autora reconoce que, a pesar del rezago, todos los in- formessobrelaregiónindicanquelainternacionalizaciónsehaposicionadoen la agenda de educación superior, tanto a nivel nacional como institucional, lo cual se está traduciendo en la definición de políticas públicas y asignación de
  • 275. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 275 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. ● Personas ( estudiantes, profesores, investigadores, expertos y consultores) ● Programas (cursos, progra- mas de grado y posgrado) ● Proveedores (instituciones, organizaciones y empresas) ● Proyectos (proyectos acadé- micos y servicios) ● Políticas (académicas, administrativas, institucionales y nacionales) ● Programas y planes de estudio ● Procesos de enseñanza- aprendizaje ● Investigación y actividades académicas ● Actividades co-curriculares ● Actividades extracurriculares ● Enlace con grupos étnicos/culturales de la comunidad local ● Programas educativos IMPLICANMOVILIDADDE: EN EL ExTrANJErO EN CASA A DISTANCIA Fuente: ElaboraciónpropiaconbaseenKnight,2012yMittelmeier,Rienties,Gunter,yRaghuram,2020 Figura1.Marcoconceptualdelainternacionalización
  • 276. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 276 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. recursosparaimpulsarestrategias,aunqueestosaúnresultaninsuficientespara resolver la problemática enunciada. Las estrategias de internacionalización que realizan las IES mexicanas en uno de los primeros estudios sobte el tema, gacel (2000) identificó que las iesmexicanasrealizabanprácticasinternacionalessintenerestrategiasexplícitas y planeadas y sin“estructuras organizacionales y programáticas que les permi- tieransistematizareintegrarlasactividadesinternacionalesalejerciciocotidiano y al mejoramiento de sus funciones sustantivas” (p.139). Berry & taylor (2014) añaden que la internacionalización no ha logrado posicionarse como uno de losejescentralesdelapolíticanacionalmexicanadeeducaciónsuperior,apesar dequeduranteprácticamentetresdécadas,diversasieshanrealizadoesfuerzos por integrar y sistematizar algunas estrategias, y aun cuando se reconoce el po- tencia de la internacionalización para la mejora de la calidad y el prestigio aca- démico e institucional. Más recientemente, didou destacó la necesidad de“su- perar obstáculos organizacionales, interculturales y estratégicos [… así como] reforzar [las] modalidades de cooperación universitaria especializada y discipli- naria [para] diversificar los alcances de la cooperación académica internacional” (2019,p.159),loquedacuentadeltrabajopendienteparaintegrarladimensional internacional en la educación superior en nuestro país. enestesentido,variosautoreshanseñaladoquelaestrategiadeinternaciona- lización más frecuente y documentada en las ies mexicanas es la movilidad es- tudiantil (gacel-Ávila, 2000, 2004, 2020; Bustos-aguirre 2019; Bustos-aguirre, crôtte-Ávila y Moreno, 2018;villalón-de-la-isla, 2018; lópez, 2020), aunque aún con resultados muy precarios si se compara con el tamaño del sector, o con las cifras que registran otras ies del mundo, pues menos del 1% (alrededor de 30,000 estudiantes) de la matrícula universitaria del país, realiza una movilidad internacional durante sus estudios (Maldonado, 2017). porsuparte,laprimeraencuestaregionalsobretendenciasdelainternaciona- lizaciónenaméricalatinayelcaribeseñalaqueMéxicoesunodelospaísescon mayor cantidad de acuerdos y convenios firmados con propósitos de movilidad en latinoamérica (gacel-Ávila y rodriguez-rodríguez, 2018b), lo que ha contri- buido a su posicionamiento en la región como ejemplo de dinamización e ini- ciativas para facilitar la realización de estancias en el extranjero (iesalc, 2019).
  • 277. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 277 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. didou y Jaramillo (2014) dan cuenta de la“extensión de las prácticas de inter- nacionalización [… y de la] diversificación de […] actores que las alientan”(p. 160), al señalar que, además de la movilidad estudiantil, los principales temas de investigación vinculados a la internacionalización de la educación superior enMéxicoentre1993y2013fueronlosconveniosdecooperacióninternacional; lainternacionalizacióndelcurrículum;lasmigracionesacadémicasyprogramas de repatriación y revinculación; la fuga de cerebros; las redes internacionales; la provisión transnacional de servicios educativos, el reconocimiento de grados y ellibretránsitodeprofesionales;ylascondicionesoperativasparalainternacio- nalización de la educación superior y la ciencia. según Berry ytaylor (2014), otras estrategias de internacionalización frecuen- temente implementadas en ies mexicanas son la movilidad de profesores, su asistencia o participación en conferencias internacionales, el reclutamiento de estudiantesinternacionalesparaestudiosdegrado,lacontratacióndeprofesores extranjeros, la participación en redes internacionales de colaboración en inves- tigación y docencia, y la pertenencia a redes o consorcios internacionales. Mar- molejo(2016)señala,además,eldominiodeunsegundoidiomacomorequisito en los programas educativos. losresultadosdelestudiodegacel-Ávilayrodríguez-rodríguez(2018b)indican que otras dos actividades prioritarias en las oficinas de internacionalización son la movilidad de académicos y la participación en proyectos de cooperación y reconocen que la enseñanza de un segundo idioma, así como la internacionali- zación de la docencia, del currículum, de la investigación y de la extensión, son estrategias que también se trabajan en las instituciones mexicanas, aunque en menor medida. las autoras precisan que en las ies latinoamericanas existe“un bajo involucramiento en la internacionalización del currículo[, …] en el fondeo internacional y [...en] el reclutamiento de estudiantes internacionales” (gacel- Ávila y rodríguez-rodríguez, 2018a, p. 21) y que la región comparte una falta generalizadadefinanciamientoparalasestrategiasdeinternacionalización(ga- cel-Ávila y rodríguez-rodríguez, 2018b; iesalc, 2019), lo que parece confirmar que“laactividadinternacionalsepercibecomoungastoynocomounainversión, provocando una importante debilidad y precariedad en tiempos de recortes presupuestales” (gacel-Ávila, 2000, p. 130). por tanto, aquellas estrategias que demandan un financiamiento constante y suficiente para su implementación y ejecución, como es el caso de la internacionalización en casa y del currículum o
  • 278. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 278 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. de la investigación, son altamente vulnerables a los vaivenes económicos y cambios en las prioridades organizacionales. Finalmente, camacho, garcía, arroyo y Marsán (2017), señalan en su estudio paraelconsejoBritánico,quelasestrategiasquemejorrepresentanunproceso de internacionalización integral en las ies mexicanas son la participación en asociaciones internacionales y consorcios estratégicos para promover el inter- cambio e internacionalización del perfil de estudiantes, profesores y personal administrativo;laatraccióndeestudiantesextranjeros;eldesarrollodeproyectos académicos y de investigación con pares internacionales; el establecimiento de oficinas de enlace internacional en el extranjero; el desarrollo y gestión de pro- gramas académicos de titulación doble o conjunta, así como de prácticas y es- tancias profesionales en empresas; la participación en asociaciones y redes aca- démicas; la formación de docentes de español como segunda lengua y las evaluaciones o certificaciones del nivel de español para extranjeros; así como la divulgación y promoción de la cultura mexicana en el exterior. a partir de lo anterior, se puede señalar que, antes de la pandemia, la mayoría delasuniversidadesmexicanasimpulsabanlamovilidadcomoprincipalestrategia deinternacionalización,aunquemuchasdelasinstitucionesmásconsolidadasy conmayorreconocimientoenelpaís,tantopúblicascomoprivadas,teníanavan- ces en otras estrategias tales como la colaboración internacional para la investi- gación, el reclutamiento de estudiantes extranjeros en búsqueda de grado, las actividadesdeinternacionalizaciónencasaylaenseñanzadelenguasextranjeras. portanto,sibienesciertoquelasaccionesdeinternacionalizaciónserealizanen generaldemaneradesarticulada,sinsuficienteplaneaciónycarentesdelrespaldo de políticas de internacionalización a nivel institucional o gubernamental y que la movilidad estudiantil se ha constituido como la estrategia más relevante y visibleenlasiesmexicanas,nosepuedenegarelesfuerzodealgunasinstituciones por incluir y consolidar estrategias adicionales a la movilidad. Los cambios en las estrategias de internacionalización en IES de otros contextos geográficos a partir de la Covid-19 previoalacovid-19lamovilidaddediversostiposyniveleseralaestrategiade internacionalización predominante en las ies de todo el mundo, por lo que la mayoríadelosestudiosdisponiblessobreelimpactodelapandemiaseenfocan
  • 279. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 279 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. en este aspecto y la información sobre los cambios en otras estrategias es escasa. debido al cierre de instalaciones y fronteras, a la cancelación temporal delosprocesosdeemisióndevisas,alaplazamientoenlaaplicacióndeexámenes estandarizados y de admisión, así como a las prohibiciones y restricciones en traslados y viajes, la movilidad estudiantil continuará siendo la estrategia más golpeada por la pandemia en los próximos años. como consecuencia, la inter- nacionalización, fuertemente centrada en la movilidad, está en un momento crítico como estrategia nacional e institucional. Muchos expertos han reiterado que la pandemia tendrá impactos en el nú- mero y geografía mundial de la movilidad estudiantil, particularmente de grado, tanto en el corto, como en el mediano y -muy posiblemente- largo plazo (Martel, 2020; durnin, 2020; schulmann, 2020; Mok et al., 2020). de ma- nera particular, la disminución de la movilidad traerá consecuencias graves en los sistemas educativos que dependen financieramente de las matrículas que pagan los estudiantes extranjeros como es el caso de australia, estados unidos y el reino unido. en contraparte, algunos académicos consideran que la movilidad temporal para créditos será una de las estrategias que sufrirán menores estragos, pues habrá un mayor interés por los viajes y estancias de estudios de corta duración entre la comunidad estudiantil, privilegiando los países percibidos como seguros (altbach & de Wit, 2020b). el futuro de la in- ternacionalización no parece mucho mejor para latinoamérica, a pesar de tener una visión más solidaria de la cooperación internacional y menor de- pendencia de la movilidad permanente, pues los esfuerzos por implementar estrategias de internacionalización en casa o del currículum son escasos (pe- rrotta, 2020; gacel-Ávila y rodríguez-rodríguez, 2018b). adicionalmente, habrá que considerar que muchos países latinoamericanos, México entre ellos, no cuentan con políticas nacionales que den sustento a los procesos de interna- cionalización en las ies (ilieva & peak, 2016), por lo que los impactos negativos serán aún mayores. un subgrupo de la movilidad corta o para créditos que ha sido afectada y merece la pena resaltar por su contribución en la formación de los estudiantes, ies y comunidades, es el voluntariado y las prácticas profesionales internacio- nales. la cancelación de esta modalidad traerá consecuencias importantes en la formación de los profesionistas que requieren vinculación estrecha con la práctica, como es el caso de las áreas de la salud y la gestión empresarial. Bea-
  • 280. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 280 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. man y davidson (2020) proponen el uso de la realidad virtual y aumentada, vinculada al desarrollo de material en asociación con ies y organizaciones ex- tranjeras,loquepermitiríacontinuarlaformacióndelosestudiantesentiempos de pandemia y hacer acequibles las experiencias para estudiantes no tradi- cionales. no obstante, la realidad virtual y aumentada no forma parte de la cotidianidad en las ies latinoamericanas y su uso está aún por extenderse y democratizarse. la movilidad de académicos e investigadores, una de las estrategias de in- ternacionalización menos estudiadas, también sufrió los impactos de la pan- demia. en la mayoría de las ies se tomaron medidas como la cancelación total de la movilidad, las restricciones para los gastos en viáticos y la emisión de boletines y recomendaciones para evitar viajes a los destinos más afectados. Muchas universidades también han tenido que recurrir al cese de contrata- ciones, e incluso a los despidos, a fin de hacer frente a los retos económicos derivados de la covid-19 (altbach & de Wit, 2020a). estos recortes también han afectado organizaciones dedicadas al intercambio de estudiantes (Blanco &de Wit, 2020) y es de prever que las oficinas que conducen los procesos de internacionalización sean sus siguientes víctimas; en el caso mexicano las ies del sector privado parecen las más vulnerables, pues incluso antes de la pan- demiacontabanconunnúmeroreducidodepersonalparaatenderunabanico cada vez mayor de funciones y tareas (gacel-Ávila y Bustos aguirre, 2017). otro elemento que se ha visto severamente afectado son los eventos rela- cionados con los procesos de internacionalización, vinculación y visibilidad internacional de las ies. algunas organizaciones han podido ‘digitalizar’ sus conferencias, mientras que otras han optado por cancelar o posponer. en el ladopositivosevislumbraquelasreunionesyeventosenmodalidadeshíbridas y con participación remota de ponentes, presentadores y asistentes serán fre- cuentes en el futuro (Blanco & de Wit, 2020; rumbley, 2020). unaspectoalentadoresquelapandemiahapuestoenlaagendalanecesidad de intensificar la cooperación académica, revalorando la colaboración inte- rinstitucionalymultilateralestratégica,particularmentedeíndoleintrarregional, por encima de la individualidad y, en algunos casos, de la competencia. en este sentido amemado (2020) señala que la virtualización de las actividades en las ies contribuirá positivamente al establecimiento de asociaciones, a la colaboración intrarregional y al intercambio de contenidos.
  • 281. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 281 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. sin duda el cambio más relevante en la educación superior, que también trastocó a la internacionalización, fue la virtualización de la docencia, que aun- que en general se hizo de manera reactiva, emergente y sin constituirse o asumirse como un esfuerzo institucional de internacionalización en casa o del currículum, dio paso a la implementación de programas de movilidad vir- tual y nuevas modalidades para la colaboración internacional en línea. a la pobre planeación para la incorporación de la virtualidad en la vida académica de las ies, hay que añadir los retos de la conectividad y equipamiento tecno- lógico, particularmente en las regiones económicamente más desfavorecidas (comisión económica para américa latina, 2020). es claro que los esquemas híbridos llegaron para quedarse, aún cuando se sabe que no reemplazarán de manera total la presencialidad. se prevé que la virtualización de la docencia, y por ende las estrategias de internacionalización en el aula, tengan impactos positivos en el mediano y largo plazo al permitir que estudiantes de segmentos no tradicionales se incorporaren a los esfuerzos deinternacionalización.sinembargo,senecesitatrabajarenidentificarmejores prácticas, masificar la formación docente para la educación virtual y estimular el uso e integración efectiva de nuevas tecnologías, así como resolver cues- tiones relacionadas con las políticas nacionales en materia de educación virtual y transfronteriza, aseguramiento de la calidad en los procesos de enseñanza- aprendizaje, satisfacción de los participantes y creación de ambientes de aprendizaje que sean eficaces e interactivos (amemado, 2020; altbach & de Wit, 2020b; carballeira rivera, 2020). Finalmente, algunos reportes indican que las oficinas de internacionalización han hecho cambios importantes, brindando mayor atención a la movilidad y la colaboración internacional, así como mejorando sus esquemas de comuni- cación, particularmente durante el periodo de repatriación de estudiantes y personal académico, así como su incursión en el uso de medios electrónicos para continuar con las actividades administrativas, aunque no sin cierto recelo e improvisación (perrotta, 2020; Qs, 2020). como se puede apreciar, poco existe en la literatura sobre los cambios en otras estrategias de internacionalización además de la movilidad, así como sobrelasexpectativaspost-pandemiadelasies,particularmenteenelcontexto mexicano, lo que contribuye a la relevancia y pertinencia de la presente in- vestigación.
  • 282. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 282 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. 2. DISEÑO METODOLÓGICO para identificar los cambios en las estrategias de internacionalización de las ies mexicanas en el contexto de la pandemia se utilizó una metodología mixta. estopermitiórecopilar,contrastaryanalizarinformacióncuantitativaycualitativa obtenidamedianteentrevistasestructuradasalpersonalencargadodeinterna- cionalización. las categorías de análisis y variables que se utilizaron en la recopilación de in- formaciónfuerondefinidasapartirdelarevisióndocumentalpresentadaenlas secciones previas. además de los datos del entrevistado y su institución de ads- cripción,loselementosdelcuestionariosediseñaronparaencontrarrespuestas a las siguientes interrogantes específicas: a)¿cuálesestrategiasdeinternacionalizaciónserealizabanenlainstitución antes de la pandemia y qué prioridad tenían para el desarrollo de la inter- nacionalización a nivel institucional? b) ¿Qué cambios e incorporaciones hubo en estas estrategias y en la prioridad que se les asignó durante la pandemia? c) ¿cuáles fortalezas y debilidades institucionales en materia de interna- cionalización se han puesto de manifiesto durante la pandemia? d)¿cuálessonlasamenazasyoportunidadesquelaerapost-covidtraerá para la internacionalización de la educación superior? lainvitaciónparaparticiparenelestudiosehizodemaneraabiertaatodaslas ies representadas en la asociación Mexicana para la educación internacional (aMpei), por su reconocida importancia como ente catalizador del proceso de internacionalización en las ies mexicanas y entidad aglutinadora de los expo- nentes con mayores avances en la consolidación de su proceso de internacio- nalización (Bustos-aguirre y lizárraga camacho, 2020; Bustos-aguirre, crôtte- Ávila y lizárraga camacho, 2018; gacel-Ávila y Bustos aguirre, 2017). la recolección de datos se realizó entre el 12 y el 24 de marzo de 2021. se ob- tuvieron respuestas de 25 instituciones, que representan aproximadamente el 30% de las ies representadas en aMpei. la muestra incluyó ies de los sectores público y privado, ubicadas en 16 entidades federativas y seis regiones geográ- ficas (ver tabla 1 y figura 2).
  • 283. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 283 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. 1 Chihuahua Público 14 Tamaulipas Privado 2 Jalisco Privado 15 Quintana Roo Público 3 Querétaro Privado 16 Sinaloa Público 4 Nuevo León Privado 17 Jalisco Privado 5 Jalisco Público 18 Puebla Privado 6 Ciudad de México Privado 19 Oaxaca Privado 7 Ciudad de México Privado 20 Puebla Privado 8 Ciudad de México Privado 21 Puebla Privado 9 Coahuila Privado 22 Guanajuato Público 10 Baja California Público 23 Colima Público 11 Ciudad de México Privado 24 Morelos Público 12 Ciudad de México Privado 25 Morelos Privado 13 Chihuahua Público Tabla1.Institucionesparticipantesenelestudio INFORMANTE ENTIDAD TIPO DE INFORMANTE ENTIDAD TIPO DE FEDERATIVA SOSTENIMIENTO FEDERATIVA SOSTENIMIENTO Fuente: Elaboraciónpropia para analizar la información y garantizar la validez del estudio se utilizaron el análisis de contenido y la triangulación, así como la comparación de resultados con la revisión de la literatura internacional para reconocer similitudes y datos atípicos o únicos presentados por las ies mexicanas del estudio. esimportantedestacarque,sibienelacotadonúmerodecasosestudiadosno permite realizar generalizaciones sobre otras ies ni comparaciones entre las participantes dadas las diferencias y particularidades de cada una de ellas, los hallazgos sí permiten identificar las reacciones que han tenido las instituciones mexicanas para continuar impulsando la internacionalización en el complejo contexto de la pandemia.
  • 284. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 284 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN a fin de identificar la forma y dimensión de los cambios que las ies han tenido que implementar en sus estrategias de internacionalización a consecuencia de la pandemia, es menester definir un antes y un después, ya que no existe infor- macióndetalladaalrespectoenlaliteratura.lasprimeraspreguntasdelestudio identifican y contrastan las estrategias de internacionalización en operación antes y durante la pandemia. segúnlosdatosrecolectados,loscambiosmássignificativosseencuentranen el viraje de la movilidad física a la virtual. antes de la pandemia las actividades más realizadas eran la movilidad de estudiantes (lo que concuerda con la ten- denciamundialidentificadaenlarevisióndelaliteratura)ydedocenteseinves- Figura2.Distribucióngeográficadelasinstitucionesparticipantesenesteestudio Fuente: AdaptaciónpropiaconbaseenAsociaciónNacionaldeUniversidadeseInstitucionesdeEducaciónSuperior(ANUIES, 2021).
  • 285. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 285 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. tigadores, así como la realización de prácticas profesionales y voluntariados in- ternacionales. en contraparte, durante la pandemia, las principales actividades deinternacionalizaciónhansidolamovilidadvirtualylacolaboraciónvirtualen docencia, que antes de la covid-19 no formaban parte de las actividades que realizaban muchas de las instituciones mexicanas: Informante 1. incorporamos la movilidad virtual que en nuestra institu- ción prácticamente no existía. Informante 24. se empezaron a implementar proyectos coil [collabo- rative online international learning]. aunque no es una sorpresa que las actividades relacionadas con la movilidad físicahayandejadoderealizarsedadaslasrestriccionesalosviajesinternacionales y el cierre de escuelas, sí resulta interesante su rápida sustitución con acciones de objetivos similares pero mediadas por la tecnología y también el hecho de queno existan diferenciassignificativasentre las instituciones públicasy laspri- vadas (ver figura 3). Figura3Comparacióndelasestrategiasdeinternacionalizaciónenlasinstituciones mexicanasantesydurantelapandemia Fuente: Elaboraciónpropiaconbaseeninformaciónrecopiladamedianteentrevistasestructuradasalpersonalencargadode internacionalizaciónenIESpúblicasyprivadasenMéxico.
  • 286. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 286 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. las respuestas de los entrevistados confirman lo dicho por perrotta (2020) y gacel-Ávilayrodríguez-rodríguez(2018b):lainternacionalizacióndelcurrículum, el reclutamiento de estudiantes extranjeros y los esfuerzos de internacionaliza- ción en casa, eran estrategias de internacionalización poco desarrolladas entre las ies mexicanas antes de la pandemia. para comprender con mayor profundidad la importancia comparativa de las estrategias de internacionalización en las instituciones se solicitó a los entrevis- tadosqueeligieranlastresmásrelevantesenordendeimportancia,tantoantes como durante la pandemia. las respuestas permitieron corroborar que antes de la pandemia las ies latinoamericanas carecían de una diversificación en sus estrategias de internacionalización (gacel, 2016), pues la movilidad física de es- tudianteseraabrumadoramentelaestrategiamásimportante,con22menciones enprimerlugarentrelas25iesparticipantes.enunlejanosegundolugarestaba la movilidad de profesores e investigadores con nueve menciones, mientras quelavisibilidadyparticipaciónenredesyasociacionesocupabaeltercerlugar. en contraparte, durante la pandemia las estrategias más relevantes son: la mo- vilidad virtual, la colaboración virtual en docencia y las acciones de internacio- nalización en casa. cabe señalar que si bien la internacionalización en casa no fue la estrategia con más menciones, sí fue seleccionada en primer lugar por unodecadatresentrevistados,loquedacuentadelosesfuerzosinstitucionales pormantenerunambienteinternacionalenelcampusyreforzarlasactividades de carácter internacional e intercultural a pesar de la no presencialidad (ver figura 4). lastecnologíasdelainformaciónylacomunicación(tic)hansidounelemento crucial para mantener las funciones sustantivas y actividades de la educación su- perior durante el último año, incluyendo las estrategias de internacionalización. losentrevistadosrefirieronquelasticfueronindispensablesparallevaracabolas tareas de gestión al interior de las oficinas de internacionalización y también para eldesarrolloeimplementacióndelaspropiasaccionesdeinternacionalización: Informante 17. la inmersión masiva de los profesores, investigadores y personalacadémicoyadministrativoenlasplataformasdigitalesyrecursos tecnológicos,facilitósustancialmentesudisposiciónparaparticiparenlos programasvirtualesdeinternacionalizaciónquesepusieronenoperación en 2020.
  • 287. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 287 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. Figura4ComparaciónentrelastresprincipalesestrategiasquelasIEShanoperado antesydespuésdelapandemia Fuente: Elaboraciónpropiaconbaseeninformaciónrecopiladamedianteentrevistasestructuradasalpersonalencargadode internacionalizaciónenIESpúblicasyprivadasenMéxico. evidentementelacontinuidaddelasestrategiasdeinternacionalizaciónestuvo sustentada en las fortalezas institucionales pre-existentes. las respuestas de los entrevistados indican, que mantener las actividades de internacionalización en medio de la emergencia sanitaria se debió principalmente a uno o varios de los siguientes factores: a) formación y preparación previa en materia de infraestructura y uso de lastic; b) liderazgo, comunicación y compromiso del rector y de los funcionario de primer nivel; c) capacidades, trayectoria y experiencia institucional en materia de in- ternacionalización; d) participación en redes de colaboración y asociaciones; y e) flexibilidad, disposición para adaptarse a los cambios, orgullo institu- cional y sentido de pertenencia de los integrantes de la comunidad uni- versitaria.
  • 288. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 288 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. la pandemia también puso de manifiesto algunas debilidades institucionales, entre las que se pueden mencionar la insuficiencia de recursos financieros, tec- nológicos y humanos; la falta de diversificación en las estrategias de internacio- nalización; la falta de jerarquía organizacional y personal para la gestión de la internacionalización; así como la falta de preparación y cierta resistencia al cambio entre los integrantes de las comunidades universitarias. Informante 2. se ha crecido muy rápido en la cuestión de la internacio- nalización en casa y somos pocas personas para la demanda creciente. Informante 5. la falta de competencias tecnológicas y dominio de otros idiomas,tantodeacadémicoscomodeestudiantes,complicanlatransición a la virtualidad y el aprovechamiento de los recursos. Informante 6. la estrategia de internacionalización estaba enfocada a la movilidad presencial, de manera prioritaria. entonces, cambiar ese chip fue difícil al inicio. cuando se les preguntó a los entrevistados sobre los principales desafíos que sus instituciones enfrentarán para la continuidad de las estrategias de interna- cionalización en la era post-covid, las respuestas, aunque muy variadas, se cen- traron en cuatro temas principales: a)recuperarymantenerlosnúmerosdemovilidadyelpresupuestopara las acciones de internacionalización que se tenían antes de la pandemia; b) mantener e impulsar los esfuerzos y el interés por estrategias de inter- nacionalización en casa, del currículum, y a distancia; c) implementar e incrementar la oferta académica en modalidades vir- tuales e híbridas así como en otros idiomas; y d) atender las carencias en competencias tecnológicas y en el dominio de otros idiomas en estudiantes y docentes. esto parece confirmar que, además de los desafíos históricos y los relacionados con el regreso a la presencialidad, en las ies mexicanas también se vislumbra una reducción de financiamiento y personal en las oficinas de internacionalización en un contexto de crisis económica mundial y ante el surgimiento de otras ne- cesidades más apremiantes.
  • 289. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 289 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. para finalizar la entrevista, se preguntó a los participantes sobre las oportuni- dades y amenazas del contexto, tanto a nivel nacional como internacional, para la internacionalización de la educación superior en México. las respuestas en generalcoincidenenque,bajolascircunstanciasactuales,lasamenazassuperan a las oportunidades (ver tabla 2). las oportunidades identificadas por los entrevistados confirman que la pan- demia ha puesto sobre la mesa la necesidad de mayor y mejor colaboración in- terinstitucional y que las opciones de docencia virtual e incorporación a lastic OPORTUNIDADES ● Mayor familiaridad y dominio en el uso de las TIC para los procesos educativos y de internacio- nalización en el mundo. ● Toma de conciencia institucional sobre la im- portancia de innovar en la oferta educativa, así como de implementar y fortalecer estrategias para la internacionalización a distancia, en casa y del currículum. ● Incremento de la colaboración en red y una renovada apreciación de sus múltiples benefi- cios. ● Economías de escala y reducciones en los cos- tos de transacción que genera la incorporación de lasTIC en los procesos académicos y adminis- trativos de las instituciones. AMENAzAS ● Ausencia de políticas nacionales y planes institucionales que den marco y sustento a las acciones de internacionalización. ● Pobre posicionamiento del país como socio potencial para las acciones de colaboración in- ternacional. ● Surgimiento de nuevos nacionalismos e incremento de la competencia y tendencias comercializadoras en la educación superior ● Futuras pandemias y desastres globales. ● Crisis económica mundial e institucional que impondrá otras prioridades en la agenda nacio- nal e institucional, presionando las actividades consideradas‘no prioritarias’como suele ser el caso de la internacionalización. Fuente: Elaboraciónpropiaconbaseeninformaciónrecopiladamedianteentrevistasestructuradasalpersonalencargadode internacionalizaciónenIESpúblicasyprivadasenMéxico. Tabla2.Oportunidadesyamenazas paralainternacionalizacióndelaeducaciónsuperiorenMéxico
  • 290. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 290 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. en los procesos académicos y de internacionalización parecen tener futuro como estrategias permanentes. sin embargo, las preocupaciones de los entre- vistados también confirman que la movilidad será la estrategia de internacio- nalización más afectada por la pandemia y que tardará en recuperar sus niveles previos, no solo por los cierres de fronteras y restricciones de viaje, sino por la escasez de financiamiento personal, institucional y nacional que se avecina. Queda aún por verse si, en el caso de las ies mexicanas, se presentarán los cam- bios en los flujos de la movilidad y se fortalecerá la movilidad intrarregional, como algunos expertos vaticinan. 4. CONCLUSIONES este trabajo de investigación permitió conocer y describir los cambios más re- levantes en las estrategias de internacionalización de las ies mexicanas a partir de la covid-19. en primer lugar, se corrobora que, de acuerdo a las tendencias mundiales, la estrategia prioritaria en las ies mexicanas era la movilidad estudiantil; esta in- vestigaciónpermitióconocerquelamovilidadfísicadeestudiantesfuesustituida con celeridad por otras formas de movilidad y docencia virtual a partir de la pandemia y que se fortalecieron las acciones de internacionalización en casa y la participación en proyectos internacionales de cooperación académica. sin embargo, también quedó claro que para la movilidad de académicos e investi- gadoresylarealizacióndeprácticasprofesionalesyvoluntariadosinternacionales noseencontraronsustitutosvirtualesysimplementesedejódehacer.elimpacto que la drástica disminución en estas dos estrategias tendrá en materia de inter- nacionalizacióndelcurrículum,unadelasaccionesconmayorpotencialymenor implementación a profundidad, aún no se ha visualizado en toda su magnitud. Hay que recordar que son los profesores quienes diseñan e imparten los pro- gramas, realizan investigación y en general tienen bajo su responsabilidad la formación y desarrollo de competencias globales en los futuros profesionistas, por lo que su desvinculación de lo internacional sin duda traerá consecuencias negativasdelargoalcance.losresultadostambiénindicanquelafaltadefinan- ciamientocontinúasiendounobstáculoimportanteparalainternacionalización en las ies mexicanas, situación que se agudizará en los meses por venir.
  • 291. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 291 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. en segundo lugar, los resultados encontrados permiten conocer mejor las for- talezasydebilidadesinstitucionalesparahacerfrentealoscambiosenlosmodos dehaceryentenderlainternacionalización.sinduda,latransiciónalavirtualidad en materia de internacionalización ha sido una experiencia diferenciada para las ies, según su grado de consolidación y fortalezas institucionales previas. en un balance general, se aprecian dos posturas opuestas que pueden explicarse por el nivel de las dificultades enfrentadas por las ies: las que han logrado avanzar en sus procesos de internacionalización a pesar del duro embate de la pandemia,manteniendolarelevanciadesusfuncionesyhaciendoadecuaciones oportunas,ylasqueinciabanaccionesdeinternacionalizaciónconcarenciasen su implementación, para las que se vislumbra difícil la sobrevivencia. sindiscusión,entercerlugarestáunodeloshallazgosmáspositivosdelestudio, las tic se han logrado incorporar al núcleo celular de las ies mexicanas, y la in- ternacionalización no ha sido inmune, pues se ha masificado su uso convirtién- dose en el modusoperandi cotidiano. será a través de su aprovechamiento que la virtualidad como medio de internacionalización logre consolidarse y perma- necer en el largo plazo potenciando esa llamada tercera vía que señalan Mittel- meyer et al. (2020). Finalmente, es necesario reiterar que las modalidades virtuales no sustituyen alasestrategiaspresencialesytampocodeberíanserconsideradasmutuamente excluyentes. la transición forzada hacia la virtualidad ha puesto de manifiesto la necesidad de diversificar las estrategias y lo poco acertado de haber concen- trado los esfuerzos en la movilidad física de estudiantes. el periodo post-pandemia demandará nuevos ajustes y será el nivel de conso- lidación, madurez, evaluación e institucionalización de los procesos de interna- cionalización de las ies lo que determinará sus respuestas a la siguiente‘nueva realidad’ y se espera que los aprendizajes de este periodo hayan dotado a las iesmexicanasdelequipamientonecesarioparasortearlosretosfuturosenme- jores condiciones.
  • 292. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 292 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. REFERENCIAS altbach, p. & deWit, H. (2020a). postpandemic outlook for higher education is bleakest for the poorest. InternationalHigherEducation,102, pp.3-5. https://www.internationalhighereducation.net/api- v1/article/!/action/getPdfOfArticle/articleID/2904/productID/29/filename/article-id-2904.pdf altbach, p. & deWit, H. (2020b). covid-19 the internationalization revolution that isn’t. InternationalHigherEducation,102, pp.16-18. https://www.internationalhighereducation.net/api- v1/article/!/action/getPdfOfArticle/articleID/2903/productID/29/filename/article-id-2903.pdf amemado, d. (2020). covid-19: an unexpected and unusual driver to online education. InternationalHigherEducation,102, pp.12-14. https://www.internationalhighereducation.net/api- v1/article/!/action/getPdfOfArticle/articleID/2905/productID/29/filename/article-id-2905.pdf Banco Mundial (2 de diciembre de 2020). DebidoalapandemiadeCOVID-19, 72millonesdeniñosmáspodríanverseafectadosporlapobrezade aprendizajes. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/12/02/pandemic- threatens-to-push-72-million-more-children-into-learning-poverty-world-bank-outlines-new-vision- to-ensure-that-every-child-learns-everywhere Beaman, a. & davidson, p. (2020). global service-learning and covid-19— What the future might look like? JournalOfClinicalNursing, 29(19-20), pp.3607-3608. https://doi.org/10.1111/jocn.15369 Berry, c. &taylor, J. (2014). internationalisation in higher education in latin america: policies and practice in colombia and Mexico. Springer,67, pp.585-601. https://doi.org/10.1007/s10734-013-9667-z Blanco, g. & deWit, H. (2020).the response of international higher education associations to covid-19. InternationalHigherEducation, 102, pp.11-12. https://www.internationalhighereducation.net/api- v1/article/!/action/getPdfOfArticle/articleID/2909/productID/29/filename/article-id-2909.pdf Bustos-aguirre, M. l. (2019). Lagestióndelamovilidadinternacionalenlas institucionesdeeducaciónsuperior. en: J. gacel-Ávila (coord.), guía de fundamentos para la gestión de las estrategias de internacionalización de la educación superior en américa latina y el caribe.pp. 145-165. universidad de guadalajara. http://obiret-iesalc.udg.mx/es/publicaciones-propias/guia- de-fundamentos-para-la-gestion-de-las-estrategias-de-internacionalizacion
  • 293. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 293 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. Bustos-aguirre, M. l., crôtte Ávila, i. a., y lizárraga gonzález a. M. (2018). Aso- ciaciónmexicanaparalaeducacióninternacional. en: J. gacel-Ávila (ed.), la dimensión internacional de la educación superior en américa latina y el caribe. pp. 219-226. universidad de guadalajara. http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/dimension_internacional_de_la_educacion_su- perior_en_america_latina_y_el_caribe_publicado.pdf Bustos-aguirre, M. l., crôtte-Ávila i. y Moreno arellano, c. i. (2018). México. J. en: gacel-Ávila (ed.), la dimensión internacional de la educación superior en américa latina y el caribe.pp. 111-129. universidad de guadalajara. http://obiret-iesalc.udg.mx/es/publicaciones-propias/la-dimension- internacional-de-la-educacion-superior-en-america-latina-y-el Bustos-aguirre y lizárraga gonzález (2020). introducción al volumen 24 de la revista educación global. EducaciónGlobal,24, pp.3-7.http://obiret- iesalc.udg.mx/es/revista/revista-educacion-global carballeira rivera, M.t. (2020). ElimpactodelaCovid-19enlaeducación universitaria. grupo compostela de universidades (gcu). https://web.gcompostela.org/es/impacto-de-pandemia-en-educacion-universitaria/ camacho, M., garcía. d., arroyo, c., y Marsán, e. (2017). Elestadodela internacionalizaciónenlaeducaciónsuperiorenMéxico. British council. https://issuu.com/britishcouncilmexico/docs/03_iesm_ok_lap_final_compressed11mb comisión económica para américa latina (2020). Universalizarelaccesoalas tecnologíasdigitalesparaenfrentarlosefectosdelCOVID-19.informe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45938-universalizar-acceso-tecnologias-digitales-enfren- tar-efectos-covid-19 deWit, H., Hunter, F., Howard, l., & egron-polak, e. (2015). Internationalisationofhigher education.european parliament, committee on culture and education. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2015/540370/IPOL_STU(2015)540370_E N.pdf didou, a. y Jaramillo,v. (2014). Internacionalizacióndelaeducaciónsuperioryla cienciaenAméricaLatina:unestadodelarte. unesco-iesalc. https://www.researchgate.net/publication/277012803_Internacionalizacion_de_la_educacion_s uperior_y_las_ciencias_en_America_Latina_un_estado_del_arte_Sylvie_Didou_y_Vielka_de _Escobar_coords/link/555e69fa08ae9963a1141786/download
  • 294. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 294 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. didou, s. (2019). la internacionalización de las universidades mexicanas hacia asia del este. ¿una modalidad de cooperación sur-sur?. Perfiles educativos, 41(163), 159-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982019000100159&lng=es&tlng=es durnin, M. (19 de octubre de 2020). Uncertaintypersists:whatdoesthelatest BritishCouncilsurveytellusaboutinternationalstudentsin2020/21? British council. https://www.hepi.ac.uk/2020/10/19/uncertainty-persists-many-interna- tional-students-still-dont-know-if-they-will-keep-their-2020-21-plans/ egron-polak, e. & Hudson, H. (2014). Internationalizationofhighereducation: growingexpectations,fundamentalvalues.IAU4th GlobalSurvey. interna- tional association of universities. gacel-Ávila, J. (2000). la dimensión internacional de las universidades mexicanas. EducaciónSuperiorySociedad.11(1 y 2), pp.121-142. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/135/129 gacel-Ávila, J. (2004). la internacionalización de la educación superior en américa latina: el caso de México. RevistadeEducacióndePuertoRico (Reduca),19, pp.98-120. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16296 gacel-Ávila, J. (2016). internationalisation of higher education in latin america and the caribbean. update and latest developments. Internationalisa- tionofHigherEducation–PolicyandPractice, A2.3.3. https://www.handbook-in- ternationalisation.com/en/handbuch/gliederung/?articleID=368#/Beitragsdetailansicht/192/368/I nternationalisation-in-Latin-American-higher-education—-Update-and-latest-developments gacel-Ávila, J. (2020). covid-19: riesgos y oportunidades para la internacionalización de la educación superior en México. ESALRevistade EducaciónSuperiorenAméricaLatina.8, pp.37-40. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13406/214421444834 gacel-Ávila, J. y Bustos aguirre, M. (2017). aMpei y la internacionalización de la educación superior en México. EducaciónGlobal,21, pp.43-58. gacel-Ávila, J. y rodriguez-rodríguez, s. (2018a). Internacionalizacióndela educaciónsuperiorenAméricaLatinayelCaribe:principalestendenciasy características. en: J. gacel-Ávila (ed.), la dimensión internacional de la educación superior en américa latina y el caribe.pp. 11-31. universidad de guadalajara.http://obiret-iesalc.udg.mx/es/publicaciones-propias/la-dimension- internacional-de-la-educacion-superior-en-america-latina-y-el
  • 295. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 295 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. gacel-Ávila, J. y rodríguez-rodríguez s. (2018b). Internacionalizacióndela educaciónsuperiorenAméricaLatinayelCaribe.Unbalance.instituto in- ternacional de la unesco para la educación superior en américa latina y el caribe; universidad de guadalajara; Benemérita universidad autónoma de puebla. http://obiret-iesalc.udg.mx/es/noticias/resultados-de-la-i-encuesta- regional-sobre-tendencias-de-la-internacionalizacion-en-america lópez, p. g. (2020) ¿Qué sucederá con la internacionalización de la educación superior y la movilidad estudiantil después del covid-19? RevistaDigital deInvestigaciónenDocenciaUniversitaria, 14(2), pp.1-29. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1348 Hénard, F., diamond, l., & roseveare, d. (2012). Approachestointernationalisa- tionandtheirimplicationsforstrategicmanagementandinstitutional practice.Aguideforhighereducationinstitutions. organisation for eco- nomic co-operation and development. http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/8._approaches_to_internationalisation_- _oecd.pdf ilieva, J & peak, M. (2016). Theshapeofglobalhighereducation:nationalpolicies frameworkforinternationalengagement. British council. https://www.british- council.org/sites/default/files/f310_tne_international_higher_education_report_final_v2_web. pdf Knight, J. (2004). internationalization remodeled: definition, approaches, and rationales.JournalofStudiesinInternationalEducation,8(1),pp.5–31. https://doi.org/10.1177/1028315303260832 Knight, J. (2012). Concepts,rationales,andinterpretiveframeworksintheinterna- tionalizationofhighereducation. en: d. K. deardorff, H. deWit, J. d. Heyl & t. adams (eds.),the sage handbook of international higher education. pp. 27-42. sage publications, inc. http://dx.doi.org/10.4135/9781452218397.n2 Maldonado, M. a. (coord.) (2017). Patlani.Encuestamexicanademovilidad internacionalestudiantil.2014/2015 y 2015/2016.anuies. http://obiret-iesalc.udg.mx/es/informes-y-estudios/patlani-encuesta-nacional-de-movilidad- estudiantil-internacional-de-mexico Marmolejo, F. (2016). DesafíosdelaeducaciónsuperiorenMéxico:elpapeldela internacionalización.InnovacióndelaEducaciónSuperior.Perspectivasy nuevosretos. universidad de guadalajara.
  • 296. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 296 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. Martel, M. (2020). COVID‐19EffectsonU.S.highereducationcampuses.Academic studentmobilitytoandfromChina. institute of international education. https://www.iie.org/covid19-effects-on-us-Higher-education-cam- puses Marinoni, g. (2019). Internationalizationofhighereducation:anevolvingland- scape,locallyandglobally. international association of universities. https://iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_5th_global_survey_executive_summary.pdf Mittelmeier, J., rienties, B., gunter, a., & raghuram, p. (2020). conceptualizing internationalization at a distance: a“third category”of university interna- tionalization. JournalofStudiesinInternationalEducation, 25(3), pp.1-17. https://doi.org/10.1177/1028315320906176 Mok, K. H., Xiong,W., Ke, g. & cheung, J. o.W. (2021). impact of covid-19 pan- demic on international higher education and student mobility: student perspectives from mainland china and Hong Kong. InternationalJournal ofEducationalResearch, 105(101718). https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101718 organización Mundial de la salud (11 de marzo de 2020). alocución de aper- tura del director general de la oMs en la rueda de prensa sobre la co- vid-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the- media-briefing-on-covid-19—-11-march- 2020#:~:text=Desde%20la%20OMS%20hemos%20llevado,19%20puede%20considerarse%20u na%20pandemia perrotta, d. (2020). universities and covid-19 in argentina: from community engagement to regulation. StudiesinHigherEducation, 46(1), pp.1-14. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1859679 Qs (2020).the impact of the coronavirus on global higher education. QS. https://info.qs.com/rs/335-VIN-535/images/The-Impact-of-the-Coronavirus-on-Global-Higher- Education.pdf rumbley, l. e. (2020). covid-19 and internationalization: mobility, agility, and care. InternationalHigherEducation,102, pp.14-16. https://www.international- highereducation.net/api-v1/article/!/action/getPdfOfArticle/articleID/2922/productID/29/file- name/article-id-2922.pdf
  • 297. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 269-297 297 Loscambiosenlasestrategiasdeinternacionalización... Bustos-Aguirre,M.,Vega,R. schulmann, p. &trines, s. (2020). Perfectstorm:theimpactoftheCoronaviruscri- sisoninternationalstudentmobilitytotheUnitedStates.World education news + reviews.https://wenr.wes.org/2020/05/perfect-storm-the-impact-of-the-coron- avirus-crisis-on-international-student-mobility-to-the-united-states tünnermann, c. (2018). Lainternacionalizacióndelaeducaciónsuperior. Significado,relevanciayevoluciónhistórica. en: J. gacel-Ávila (coord.), la educación superior, internacionalización e integración regional de américa latina y el caribe. pp. 17-39. instituto internacional de la unesco para la educación superior en américa latina y el caribe; universidad nacional de córdoba. http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/libro_la_es_inter_e_integracion_cres.pdf villalón-de-la-isla, e. M. (2018). LosprocesosdeinternacionalizaciónenMéxico, CanadáyEspaña.Políticias,oportunidadesyresultadosdesdeuna perspectivacomparada. [tesis doctoral]. http://hdl.handle.net/10481/54708 BIONOTAS MagdalenaBustos-Aguirre.doctoraengestióndelaeducaciónsuperiorporlauniversidad deguadalajara(udg),México.profesorainvestigadoradetiempocompletoadscritaal departamentodeturismo,recreaciónyserviciodelcentrouniversitariodeciencias económicoadministrativas,udg.Miembrodelsistemanacionaldeinvestigadoresniveli. Correoelectrónico:magda.bustos@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-2370-9533 RosaVegaCano.doctoraengestióndelaeducaciónsuperior.profesora-investigadora detiempocompletoadscritaalaFacultaddeeconomíadelauniversidadMichoacana desannicolásdeHidalgo.líneadeinvestigación:responsabilidadsocialuniversitaria, internacionalizacióndelaeducaciónsuperior,esydesarrollosostenible,perspectivade géneroenlasies. Correoelectrónico:rosa.vega@umich.mx https://orcid.org/0000-0002-5668-1429
  • 298. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 298-320, e-issn: 26107759 298 Cómo citar en (APA): Quinteiro goris, J.a. (2021). la movilidad académica internacional ante la pandemia del covid-19: una primera aproximación. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no .2.pp.298-320. Recibido 2021-01-29 | Revisado 2021-05-18 | Aceptado 2021-08-04 | Publicado 2021-11-15 RESUMEN este artículo constituye una aproximación al fenómeno de la movilidad aca- démica internacional y los probables impactos, en lo inmediato y a corto plazo, que tendrá en ella la pandemia causada por el coronavirus sars-cov-2 desde que fuera declarada su irrupción el pasado 7 de enero de 2020. luego de un breverecorridohistóricoquemuestraladilatadaandaduradelamovilidadaca- démica internacional a través de los tiempos, así como de un sucinto análisis de algunas determinantes que exacerban el fenómeno en la actualidad, el artículo centra su atención en brindar unas pinceladas de la movilidad académica inter- nacional,particularmenteentornoasusprincipalespolosdeatracciónactual,y se propone proyectar algunos probables impactos a partir del análisis e inter- pretación de la información recogida como resultado de una revisión docu- mental. el apartado reservado a américa latina echa mano a algunas métricas que dimensionan la magnitud de los flujos entrantes y salientes de estudiantes, en virtud de la profunda dicotomía existente entre ambas movilidades dentro de este bloque geográfico, e igualmente analiza los efectos de la pandemia sobre estos flujos. concluye este artículo exponiendo algunas reflexiones sobre la movilidad académica internacional a la luz de las interrogantes y las incerti- dumbres que formulan estos tiempos víricos para las universidades, tirando de las lecciones aprendidas de pandemias pasadas que marcaron un declive de la universidad medieval, pero que también indujeron a su renovación al ensalzar el conocimiento científico que en ella se generaba. Palabrasclave:internacionalización;Movilidadestudiantil;Movilidadacadémica; américa latina. La movilidad académica internacional ante la pandemia del COVID-19: una primera aproximación 10. JoséAntonioQuinteiroGoris
  • 299. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 299 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. International academic mobility in the face of the Covid-19 pandemic: a first approximation ABSTRACT this article studies the phenomenon of international academic mobility and theimmediateandshort-termimpactsexpectedduetosars-cov-2coronavirus pandemicsinceitsoutbreakwasdeclaredonJanuary7,2020.itgivesanoverview of its extensive history and a brief analysis of some determining factors that ex- acerbate this phenomenon.the article provides a snapshot of the theme, high- lighting the main poles of current academic attraction, and projects some po- tential impacts based on the analysis and interpretation of the data collected as a result of a documentary review. in the latin america section metrics are used to measure the magnitude of the inbound and outbound flows of students takingintoaccounttheirprofounddifferencesinthisgeographicalareaandan- alyzes the effects of the pandemic on these flows. the article concludes with some reflections on international academic mobility from the questions and uncertainties that these ‘viral’ times pose for universities. at the same time, it considersthelessonslearnedfrompastpandemicsthatmarkedadeclineinthe medieval university but also induced to its renewal by enhancing scientific knowledge. Keywords: internationalization; student Mobility; academic Mobility; latin america. A mobilidade acadêmica internacional diante da pandemia da Covid-19: primeira aproximação RESUMO este artigo é uma abordagem da mobilidade acadêmica internacional e dos prováveis efeitos imediatos e a curto prazo da pandemia do coronavírus sars- cov-2 sobre este fenômeno desde sua aparição em 7 de janeiro de 2020. após umabrevevisãohistóricamostrandoalongahistóriadamobilidadeacadêmica internacional através dos tempos, bem como uma breve análise de alguns dos determinantesqueatualmenteexacerbamofenômeno,oartigocentraaatenção nos principais pólos de atração atuais, e propõe projetar alguns impactos pro-
  • 300. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 300 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. váveis com base na análise e interpretação das informações coletadas como re- sultado de uma revisão documental. a seção sobre a américa latina utiliza al- gumas métricas que medem a magnitude dos fluxos de entrada e saída dos es- tudantes,considerandosuaprofundadicotomiadentrodesteblocogeográfico, e também analisa os efeitos da pandemia sobre estes fluxos. o artigo conclui com algumas reflexões à luz das questões e incertezas destes tempos virais paraasuniversidades,aproveitandoasliçõesaprendidasdepandemiaspassadas que marcaram o declínio da universidade medieval, mas também induziram sua renovação, exaltando o conhecimento científico ali gerado. Palavras-chave: internacionalização; Mobilidade estudantil; Mobilidade aca- dêmica; américa latina. La mobilité académique internationale face à la pandémie de Covid-19: une première approximation RESUMÉ cet article est une approche de la mobilité académique internationale et des impacts probables, dans l’immédiat et à court terme, que la pandémie causée par le coronavirus sras-cov-2 aura sur ce phénomène depuis son apparition le 7 janvier 2020. après un bref aperçu historique montrant sa longue histoire, ainsi qu’une brève analyse de déterminants qui exacerbent actuellement ce phénomène, l’article présente un aperçu de la mobilité académique internatio- nale, notamment en ce qui concerne ses principaux pôles d’attraction actuels, et propose de projeter certains impacts probables sur la base de l’analyse et de l’interprétationdesinformationsrecueilliesàlasuited’unerevuedocumentaire. la section consacrée à l’amérique latine utilise des mesures sur l’ampleur des flux entrants et sortants d’étudiants, étant donné la profonde dichotomie qui existe entre les deux types de mobilité au sein de ce bloc géographique, il analyse également les effets de la pandémie sur ces flux. l’article conclut par des réflexions sur la mobilité académique internationale à la lumière des ques- tions et des incertitudes posées par cette époque virale au sein des universités, en tirant des leçons des pandémies passées qui ont marqué un déclin de l’uni- versité médiévale, mais qui ont aussi induit son renouveau en exaltant les con- naissances scientifiques qui y étaient générées.
  • 301. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 301 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. Mots-clés: internationalisation; Mobilité des étudiants; Mobilité académique; amérique latine. INTRODUCCIÓN el presente artículo tiene como propósito servir de primera aproximación al temadelamovilidadacadémicainternacionalantelosprobablesimpactosque sobre ella se dejen sentir por causa de la pandemia de covid-19. en primer lugar, se hace una brevísima revisión histórica que permite contex- tualizareneltiempoyenelespacioalgunosdelosflujosmigratoriosmotivados por razones de erudición que registra la historia de la humanidad, con las insu- ficiencias propias que implica toda simplificación de un fenómeno de origen históricamente tan remoto y complejo. en segundo lugar, se abordan las determinantes que han contribuido a la mo- vilidad académica internacional, en el contexto de una globalización creciente que favoreció la aceleración de todas las formas de movilidad, y que abarcan desde los bienes y servicios hasta las personas. aunque se contemplan solo dos de las determinantes más generalizadas que favorecen el fenómeno de la mo- vilidad académica internacional –educación transfronteriza y tablas de clasifi- cacióndelasuniversidadesmundiales,comúnmenteconocidascomo‘rankings’, ello no exime de la concurrencia de otras cuyo abordaje en este artículo hayan sido omitidas. en tercer lugar, se presenta una panorámica de la movilidad académica inter- nacionalquecentrasunarrativaentornoasuscincograndespolosdeatracción, pues en ellos se concentra algo más del 50% de los flujos receptores de estu- diantes internacionales movilizados por el mundo. la dispersión de las fuentes yladesagregacióndelosdatosnopermitenunperfilamientonítidoydecantado de estos flujos, razón por la cual este apartado se limita a informar sobre su magnitud numérica y los probables impactos de la pandemia sobre su devenir, sindiscriminarentremovilidadestudiantil,propiamentedicha,ymovilidadaca- démica no estudiantil (profesoral y de personal no docente). sin embargo, se hablarádemovilidadacadémicaentodomomento,aunquesepongaelacento en la estudiantil, entendiendo que la pandemia de covid-19 afecta por igual a todos.
  • 302. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 302 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. seguidamente se aborda someramente la movilidad académica internacional en américa latina, haciendo una particular distinción entre los flujos entrantes y salientes, en virtud de la profunda dicotomía existente entre ambos para este bloque geográfico. igualmente se pincelan los impactos probables de la pan- demia sobre la movilidad académica de la región y se proyectan algunas con- clusiones preliminares. el artículo concluye exponiendo algunas reflexiones sobre esa movilidad aca- démica internacional a la luz de las interrogantes y las incertidumbres que for- mulan estos tiempos víricos para las universidades, echando mano de las lec- ciones aprendidas de pandemias pasadas que marcaron un declive de la universidad medieval, pero que también indujeron a su renovación al ensalzar el conocimiento científico que en ella se generaba. La movilidad académica en la historia las culturas más abiertas y prósperas han resultado del cruce de caminos para flujos migratorios en los que se produjo una fecundación mutua, superando las barrerasqueconfrecuenciatraeconsigolaalteridad.Mientrasqueenunprimer momento las corrientes migratorias estuvieron signadas casi exclusivamente por determinantes económicos, la diversificación de estos flujos se alejó cada vez más de ese modelo único que respondía exclusivamente a motivaciones económicas. unadelasprimerascivilizacionesantiguasqueporrazonesacadémicasejerció atracción hacia su polis fue la romana. es bien sabido el influjo que produjo roma como centro de imantación para la formación de las proles de sus élites: baste mencionar al poeta ovidio, entre muchos otros.también las escrituras bí- blicas registran la presencia de ilustrados viajeros, proporcionando pistas de que un cierto número –quizá alrededor del 10 %– de todos los eruditos medie- vales europeos abandonaron sus regiones de origen para estudiar en otras del continente,especialmenteencentrosderenombreparalaépoca,comoBolonia y parís (Rivza & Teichler, 2007). en la alta edad Media, y antes de la instauración del imperio otomano, ávidos estudiosos y autodidactas se dirigieron a las grandes ciudades de la cultura árabe –damasco, Bagdad, el cairo– con igual propósito.
  • 303. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 303 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. la movilidad académica también tiró de los lazos coloniales cuando las califi- caciones extendidas por la“madre patria”se consideraban más meritorias que las propias del país de origen. esa movilidad unidireccional, desde las colonias hacia la metrópoli, se exacerbó incluso en el período postcolonial –particular- mente en África, a partir de la independencia de 17 naciones en la década de 1960– ante la insuficiencia de cuadros administrativos y técnicos para dotar de profesionales calificados a los nuevos estados. además, esta movilidad se vio facilitada por los nexos lingüísticos compartidos y los sistemas educativos ar- monizados que a menudo existían entre colonizadores y colonizados, y que aúnsereconocenenelpresente(granBretaña,Francia,portugal,etc.).dichode otra manera, la movilidad académica internacional no es un fenómeno nuevo sino de dilatada andadura histórica, que actualmente registra motivaciones si- milares y todavía calca patrones de su pasado. sinembargo,elobjetivodeesteapartadonoestribaendescribiresaamplísima andadura histórica, sino tan solo en evidenciar su presencia desde tiempos an- tiquísimos.igualmente,dejarpatenteque,indistintamentedelcontextohistórico, social y cultural en el que nos ubiquemos, sus flujos siempre producen efectos similares, es decir, crean una plusvalía intelectual (‘braingain’) en los individuos movilizados, indistintamente de si estos regresan a su país de origen (‘brain drain’) o pasan a formar parte del talento humano calificado que se desplaza a través de las naciones (‘braincirculation’). conlaglobalización,lamovilidadacadémicafueadquiriendoimportanciacre- ciente hasta constituirse, hoy por hoy, en una de las dimensiones más impor- tantes del proceso de internacionalización de la educación superior, particular- mente a través de su arista más visible, es decir, la movilidad estudiantil Fu,W.,& Larbi,F.O. (2020). es importante hacer notar que la movilidad académica, conceptualmente ha- blando, incluye –como es obvio– el movimiento del personal académico, y así ha sido tratada en la medida en que las estadísticas de la educación superior consultadasloincluyen.contodo,yenlíneasgenerales,lamovilidadacadémica noesunacategoríahomogéneaomonolítica,porloquesusdiferentescategorías –estudiantes propiamente dichos, investigadores, estancias docentes, entrena- miento funcionarial, etc.– reciben un trato diferenciado en las estadísticas de empleo e inmigración de los distintos países, bajo los criterios más dispares.
  • 304. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 304 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. Tendencias que configuran la actual movilidad académica internacional lamovilidadacadémicainternacionalregistraenelpresenteunafuertecorre- lación con fenómenos propulsados principalmente por la globalización. entre ellos, los que merecen especial atención en cuanto a su impacto son, a los efectos del presente artículo, la educación transfronteriza y la predilección casi obsesivaquedeterminanlastablasdeclasificaciónmundialdelasuniversidades (‘rankings’). la educación transfronteriza o educación transnacional, como también se le conoce, se da cuando las universidades rebasan las limitaciones territoriales y extienden sus servicios educativos allende las fronteras nacionales. esta moda- lidad de educación extraterritorializada se da bajo tres formas: a)enasociaciónconinstitucionesdeotrospaíseslocalizados“enlaperiferia académica”, es decir, fuera de los núcleos duros del saber, aprovechando el apalancamiento del valor de sus marcas, y estableciendo sucursales en territorios extranjeros; b)enasociaciónconinstitucioneslocalizadasenesa“periferiaacadémica”, pero pivotando la diferencia a través de la relocalización en ella de profe- sores“metropolitanosocentrales”yotorgandoalosegresadostitulaciones de doble grado, y c)medianteeldesarrollodeofertascurricularesonlinetipoMoocs(cursos online Masivos y abiertos) accesibles a nivel global (Scott, 2015). estados unidos es quizá el país más representativo de la primera de esas mo- dalidades, a través de sucursales universitarias que operan en china, emiratos Árabesunidos,Qatar,Malasiaycoreadelsur.aunqueestaprácticadeeducación transnacional es generalmente bien recibida en el común de los países donde se asienta, no está exenta de críticas dentro y fuera de ellos. la segunda modalidad de educación transnacional es ampliamente utilizada y supone grandes ahorros para potenciales estudiantes domésticos que, de no disponerdeesaposibilidad,optaríanmuyprobablementepormovilizarsehacia otros países para proseguir sus estudios. para las universidades“metropolitanas
  • 305. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 305 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. o centrales”supone extender sustancialmente su alcance tanto en número de estudiantescomoeningresosfinancieros,usualmentebajolaégidadeunsector privado fuertemente subsidiado por el estado receptor. la tercera modalidad se refiere a la oferta internacional de masivos cursos online, un mercado que no deja de crecer y que ya para 2017 estimaba la con- currencia de 13 millones de estudiantes a escala planetaria (OECD, 2018). el otro fenómeno que condiciona fuertemente la movilidad académica inter- nacional es la creciente repercusión de las tablas de clasificación mundial de las universidades en las políticas nacionales e institucionales. son muchos los go- biernos que están ahora fuertemente influenciados por el empeño en tener más de una de sus universidades entre las 100 o 500 más importantes de la ‘ChampionLeague’mundial. a nivel institucional también son muchas las estra- tegias y los comportamientos determinados por ese empeño. las tablas de clasificación mundial de universidades promueven la movilidad académicasimplementeporqueunodesuscriteriosmásimportanteseslapro- porcióndepersonalinternacionalenlaplantilladocente:cuantomayorseaesta proporción,másaltaeslaclasificacióndelauniversidad.existe,pues,unincentivo incorporado para contratar más personal internacional, lo que, por supuesto, discrimina a las universidades de los países de lenguas minoritarias y presu- puestos deficitarios. Mientras lo anterior ocurre, la globalización comienza a dar muestras de ago- tamiento incluso desde antes de la llegada de la pandemia de covid-19. es así como ya desde la crisis financiera de 2008 se registra una ralentización del fe- nómeno, principalmente a través de un estancamiento en la movilización de capitales por el mundo. la llegada de donald trump a la casa Blanca abrió la guerra comercial sino-norteamericana, y poco a poco se fueron imponiendo crecientesarancelesalmovimientodebienesyservicios,asícomorestricciones al flujo de inmigrantes que llegaban a los estados unidos. las actuaciones de trump, aunque inicialmente a contracorriente de la opinión pública interna- cional, fueron ganando poco a poco admiradores y no pocos adeptos. cuatro años después, la figura de Joe Biden en la presidencia de ese país puede que haya bajado el nivel de estridencia, pero no ha marcado un cambio de propó- sitos. Y finalmente un inesperado virus, el sars-cov-2, pareciera haberle dado la puntillaalfenómenodelaglobalización,alpuntodequeahoraseoyeajefesde
  • 306. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 306 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. estadoofrecerabiertamentesubsidiosparaquesustransnacionalesrelocalicen fábricas en suelo patrio. en líneas generales, y en todo el mundo, la opinión pú- blica pareciera estar alejándose de la globalización (Applebaum, 2021). el reple- gamiento de este fenómeno sin duda quitará fuelle a las movilidades humanas, de las que las académicas hacen parte. La movilidad académica internacional: su estado previo a la pandemia y los primeros impactos el número de estudiantes de educación superior movilizados internacional- mente, en relación con el total de matriculados, pasó de 2,05% en el año 2012 a 2,3% en el 2017 (IESALC, 2019). la cifra incluye tanto a estudiantes universitarios como a los de instituciones de educación superior no universitaria, razón por la cualalreferirnosaloscolectivosmovilizadoshacemossiemprereferenciaaam- bos grupos. al observar los flujos migratorios de estos estudiantes internacionales según la región receptora, se identifica para el mismo período una alta concentración en la elección de los países de destino. es así como estados unidos, canadá, Francia, reino unido, australia y nueva Zelanda constituyen el conjunto de na- ciones más atractivas para los estudiantes internacionales y reciben, aproxima- damente, algo más del 50% del total de los 5 millones que se movilizan en el mundo cada año. estos flujos migratorios representan codiciados recursos para las economías receptoras, llegando a constituirse en la tercera fuente de los in- gresosdeaustralia(IESALC,2019)oelsextorenglónexportadordeestadosuni- dos (años 2017-2018), solo por detrás de industrias como la petrolera, agroali- mentaria, automovilística, aeronáutica y farmacéutica (Morgan, 2018). dado que las instituciones de educación superior consideradas como “polos del saber”se concentran en pocos espacios geográficos, su enorme potencial de atracción académica sirve de imantación para que grandes flujos de estu- diantes internacionales confluyan en unos pocos países. esta fuerza de imanta- ción resulta decisiva, y a ella se suman todavía otras determinantes para la mo- vilidad internacional. para los latinoamericanos, la resultante de estas fuerzas privilegia la movilidad hacia los estados unidos y Francia, mientras que para la subregión del caribe es inglaterra, seguida por Francia, los que se configuran como principales destinos de la movilidad académica regional.
  • 307. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 307 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. estosespaciosdeconcentraciónpreferentenosonlosúnicos.progresivamente se están perfilando otros grandes centros de educación superior en el mundo, que presagian cambios en las dinámicas de movilidad académica. india, por ejemplo, ya cuenta con 799 universidades, y china, con 2.880, tiene ahora siete de ellas en los primeros 200 puestos del ‘ranking’ universitario mundial del TimesHigherEducation(Trilokekar,R.D.,2018).ambasnacionesposeensistemas de educación superior robustos y significativos, por lo que tienen el potencial suficiente para atraer a un gran número de estudiantes de otras partes del mundo. es así como china pudo atraer a 397.635 estudiantes, como resultado de una iniciativagubernamentalcentralizadaenelChineseScholarshipCouncilen2017 (lavakare,2018).esatendencia,quepreveíasuacentuacióneneltiempogracias a la proactividad de una diplomacia gubernamental con fuerte sustentación económicaydeterminadaaconvertiralgiganteasiáticoenunnuevoreferente académicoglobal,teníacomoobjetivollegara500.000estudiantesextranjeros para 2020. el atraer talento extranjero es un objetivo estratégico importante del liderazgo chino, en su intento de reconvertir al país de“fábrica del mundo” de orientación exportadora en una economía de innovación (Wang, 2014). no obstante, el hecho de haber sido el epicentro de la pandemia de covid-19 dio al traste con tal objetivo, al menos temporalmente, y a ello se suma la ralen- tización económica que aflige al país. así, aunque la pandemia pierde fuerza como causa disuasoria, pues según la agencia Xinhua el 70% de la población china completó su esquema de vacunación ya el 25 septiembre de 2021 ( http://spanish.xinhuanet.com/ ), el segundo motivo cobra aun mayor repercusión con larecientequiebradelgiganteinmobiliarioevergrandeyconunacrisisenergética que ha obligado a ciudades industriales como guangdong, con una economía más grande que la de australia, a reducir el consumo eléctrico en los hogares para no hacer mayores recortes en el suministro que requieren sus fábricas (Murtauch, 2021). convienerecordarquealrededorde5.000estudiantesafricanosseencontraban enWuhanalmomentodelaeclosióndelcovid-19.aunquemuchosestudiantes solicitaron ser evacuados de la ciudad,“las autoridades chinas exhortaron a las embajadas locales para que dijeran a sus ciudadanos que no buscasen regresar a sus hogares, de manera de evitar una mayor propagación de la enfermedad” (TheGuardian,4defebrerode2020).previsiblemente,esapermanenciaforzada
  • 308. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 308 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. provocará un quiebre interno en la seguridad psicológica(1) (Lozano-Vargas, 2020),razónporlacualhabráestudiantesqueclaudiquenensuinterésporpro- seguirsusestudiosenchinae,inclusive,encualquierotropaísextranjero.otros, porelcontrario,contemplaránprimerolaperspectivadenoencontrarlosmismos apoyoseconómicosquedisfrutaronenelpasadoparaestudiarenchina,loque incluye becas gubernamentales como las del programa gran Muralla china y otrasparaestudiantesinternacionalesdedesempeñosobresalientequeestudian en ese país (Pan, 2013). esta angustia de los estudiantes africanos en Wuhan, en la reducida escala de ese particular enclave geográfico, podría resumir las aflicciones de muchos es- tudiantesextranjerosenelmundo.aunquenosetratadeunarelaciónineluctable de causa y efecto, es muy probable que los planes que adelanta china para convertirse en el primer destino internacional de los estudiantes de educación superior queden impactados en un primer momento por la pandemia. simul- táneamente, la merma de recursos económicos en otros países puede reducir elnúmerodeestudiantesextranjerosquecuentanconposibilidadesparacursar sus carreras en esa nación asiática. australia, otro de los referentes de atracción de la movilidad académica inter- nacional,registrabaun29%deestudiantesextranjerosensumatrículanacional (514.707)en2017(TEQSA,2020).taleselpesodeesefactor,quelasuniversidades australianas obtenían el 20% de sus ingresos presupuestarios exclusivamente del contingente de estudiantes chinos en 2017. aun así, el primer ministro aus- traliano, scott Morrison, señaló que era hora de que los estudiantes internacio- nalesvolvieranacasa(‘timetogohome’),declaraciónquepesaráenlaevolución futura del sector (Ross, 2020). en líneas generales, y aun considerando que en australia el 55,1% de las per- sonas de 16 y más años están ya doblemente vacunadas (25 de septiembre de 2021), en el presente año las universidades australianas han inscrito 210.000 es- tudiantes internacionales menos de lo que normalmente se esperaría. solo 360 estudiantes internacionales llegaron a australia en enero de 2021, en compara- ción con los 91.250 que arribaron en enero de 2020 (ICEFMonitor, 5 de mayo de 2021). (1)señalaelautorque“unestudioobservóun53,8%deimpactopsicológicodemoderado a severo en la población general china”como consecuencia de la pandemia de covid-19.
  • 309. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 309 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. estados unidos promulgó su llamada ley de ayuda, alivio y seguridad econó- mica, conocida como ley cares(2) , que básicamente constituye un paquete de estímulo de 2 billones de dólares destinados a mitigar el impacto económico delapandemia.pero,aunqueciertamentebrindaráciertoaliviotambiénalcon- junto de la educación superior, el consejo americano de educación calificó de “insuficientes” los 14.000 millones de dólares allí asignados al sector y alertó queseránecesarioalcanzarcotasmásaltas,almenosde50.000millones.entre- tanto,muchasuniversidadesredujeronosuspendieronlospagosporcolegiatura, medidaextensivaalosestudiantesinternacionales.otrasoptaronpormantener lasactualescolegiaturasperocongelarlamatrículaparaelañoacadémico2020- 2021. gran Bretaña, polo de atracción de consabida preferencia para la movilidad académica internacional en europa, estimó una caída de 47 % en el número de estudiantes extranjeros para ese mismo año académico, lo que supone para el sectorunapérdidaestimadaen1.500millonesdelibrasesterlinas.anteestees- cenario, el exministro de universidades chris skidmore sugirió ofrecer a esos estudiantesalgunosestímulosparacuandofinalicensusestudios,comoelotor- gamiento de visas de trabajo por cuatro años y facilidades para la obtención de la ciudadanía británica, como un plus de valor que podría ayudar en el corto plazo a mitigar la caída de esa matrícula (Times Higher Education, 23 de abril de 2020). no obstante lo anterior, las universidades del reino unido se han adaptado no- tablemente rápido a la disrupción provocada por la pandemia de covid-19, por lo cual ahora están apostando por reforzar su educación transfronteriza, en la que ya acusan grandes éxitos. esto se constata con los 650.000 estudiantes que cadaañoestudianparaobtenertítulosbritánicosentercerospaíses,cifraequiva- lente a 1,4 veces el total de estudiantes internacionales que hacen lo propio en instituciones universitarias ubicadas en territorio británico (www.universitiesuk.ac.uk, 20 de agosto de 2021). en esa misma línea de acción, las universidades alemanas son invitadas a re- doblar esfuerzos en el proveimiento de educación transfronteriza, con apoyo del servicio alemán de intercambio académico (daad) y la ayuda financiera del Ministerio de educación e investigación de alemania. es así como la daad (2)del inglés“the coronavirus aid, relief, and economic security act (cares)”.
  • 310. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 310 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. intensifica sus esquemas de colaboración internacional y movilidad híbrida mundial a través de su programa de colaboración académica virtual interna- cional (ivac), cimentada en medios digitales (Gardener, 2021). en líneas generales y grados distintos, las universidades volvieron su mirada a lavirtualizaciónparaasegurarlacontinuidaddelprocesoenseñanza-aprendizaje, con los tropiezos que supuso para muchas de ellas; sin embargo, la movilidad académica no encontró la misma correspondencia de cambio y adaptación en las arenas de la virtualidad. el consenso generalizado es que la movilidad aca- démica internacional seguirá mermada mientras existan restricciones para los viajesinternacionalesypersistanalgunasinfluenciasdesfavorablesenelcontexto mundial. entre todas ellas merecen especial atención: 1. posibles restricciones en la concesión de visados a favor de aquellos nacionales provenientes de países que acusen altas tasas de seropreva- lencia de la enfermedad y/o bajas tasas de vacunación (por ejemplo, sólo 10% de la población africana se encuentra vacunada al 25 de septiembre de 2021 (Statistica.com) 2. astringencia financiera global por la caída en promedio de 4,9% en el productointernoBrutoMundial(IMF,24dejuniode2020),loquemermará los fondos públicos y privados dirigidos a favorecer la movilidad interna- cional; 3.Mientraselcoronavirussars-cov-2permanezcaentrenosotrossinal- canzarinmunidadderebaño,suefectodisruptorsobrelacadenamundial de suministros apuntalará la inflación, que sumado a la resolución de la iata (IATA, 04 de octubre de 2021) de alcanzar cero emisiones de carbono netas para 2050, permite avizorar mayores costes en la movilidad aérea internacional; 4. aparición de variantes del coronavirus sars-cov-2 de mayor transmi- sibilidadyletalidad(asemejanzadedelta),conloqueseabreunescenario deoportunidadescontinuasparaqueelviruspuedareplicarseyadaptarse, evadiendo las respuestas inmunitarias derivadas de las vacunas ya aplica- das.
  • 311. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 311 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. 5.restriccionesdeingresoalospaísesenfuncióndelasvacunasaplicadas. entalsentidoestadosunidos(8deoctubrede2021)soloadmitelasvacu- nas aprobadas por la administración de Medicamentos y alimentos (Fda, por sus siglas en inglés), es decir, pfizer, Moderna y Johnson & Johnson, así como las aprobadas por la organización Mundial de la salud, a saber, si- nopharm, sinovac-coronavac y astrazeneca (Reuters, 8 de octubre de 2021). Quedan fuera de esta lista la sputnikv (aplicadas en el arranque de lascampañasdevacunaciónmasivamenteporargentina(29dediciembre de2020),Bolivia(29deenerode20219,venezuela(18defebrerode2021) y paraguay (22 de febrero de 2021) (Harrison,HorwitzandZissis, 2021), no- vavac y las candidatas abdala y soberana. a pesar de estas dificultades, frente a la restricción de visados y otras medidas excepcionales como la exigencia de certificados de vacunación en origen y pruebas recientes de antígenos o pcr (proteína c reactiva), muchas universi- dades ofrecen su intermediación en la obtención de visas y cubren los costos de las pruebas médicas y estancias bajo cuarentena. empero las restricciones globales para los viajes, de las dificultades para la obtención de visados y las es- trictas políticas de salud pública que se aplicaron durante la mayor parte del año 2020, muchos gobiernos ahora están alentando a sus universidades a reclutar nuevamente estudiantes internacionales (Leah, 2021). cabe igualmente señalar que el número de estudiantes internacionales se mantuvoestableparaelañolectivo2019/20,yquelasdisminucionesseregistran principalmente en la inscripción de nuevos alumnos (‘freshman students’), ten- dencia que aún reportan muchos países para el año académico 2020/21 (Leah, 2021). Múltiples veces, las pandemias han azotado al mundo, interrumpiendo las ac- tividadeseconómicasysocialesdemillonesdepersonas,alterandocondistintos grados de afectación la cultura y las instituciones de las sociedades en las que se propagan. la universidad es una de esas instituciones que las pandemias han afectado de manera significativa, y aun de formas que en los actuales mo- mentos no vislumbramos en su justa medida. invocaranalogíashistóricasnoimplicapensarqueelcovid-19vayaaafectarla trayectoriafuturadelasuniversidadesdelmismomodoquelohicieronlapeste negra (siglo Xiv) o la viruela (siglo XiX), principalmente porque vivimos un
  • 312. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 312 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. tiempohistóricosignadoporconquistascientíficasdetodoorden.sinembargo, escudriñar en la historia permite descubrir las acciones y reacciones que se dieron en torno a la educación superior después de una gran crisis sanitaria y económica, como la que estamos atravesando. valga entonces traer a colación que 5 de las 30 universidades que existían antes de la peste negra desaparecieron a finales de la década de 1350, debido a laescasaonulamatriculación(Courtenay,1980).deotraparte,esjustorecordar quelasmuertesocurridasporesacausallevaronarenovarloscuadrosclericales perdidos por aquella pandemia, lo que, aunado a un aumento significativo de las donaciones, permitió que colegios como el TrinityHall en oxford y el Corpus Christi College, en cambridge deban su existencia. las donaciones, antes solo dirigidas directamente a los pobres y necesitados, se institucionalizaron. el caso de la viruela, enfermedad que llegó a segar la vida de una de cada 10 personas, está estrechamente ligado con el desarrollo de la primera vacuna. el trabajo empírico de edward Jenner (universidad de oxford, 1796) demostró la validez de los conocimientos derivados de la experiencia y la observación, que hoy constituyen fundamentos del método científico. desde entonces, el hecho de que las pandemias expongan nuestras debilidades hace que la gente se re- fugie en la ciencia, que, en definitiva, es la raisond’être de las universidades. no cabe duda de que la universidad saldrá fortalecida de esta crisis, igual que lo hizo en el pasado, y con ella la movilidad académica internacional seguirá te- niendolaimportanciaquesiemprehatenido,tantoparalasuniversidadescomo para las naciones y sus pueblos. La movilidad académica en América Latina y el Caribe y las disrupciones por la pandemia de los 312.000 estudiantes movilizados desde algún país de américa latina y el caribe para estudiar en otra nación en 2017, 120.000 (38%) se quedaron en la propia región, mientras que 170.000 (54%) escogieron como destino nortea- mérica o europa occidental.tales porcentajes marcan un gran contraste con lo que sucede, precisamente, en norteamérica y en europa occidental, donde 80% de los estudiantes permanecen en su misma región (IESALC, 2019). de tal manera, el modelo prototípico de la región se caracteriza por un saldo de movilidad negativo, en el que son muchos más los estudiantes que se trasla-
  • 313. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 313 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. dan a países de otras latitudes que aquellos que se movilizan hacia ella. este déficit de movilidad hacia la américa latina y otros países del sur puede ser consideradocomoindicativodeunsistemaquenoessuficientementeatractivo para los estudiantes internacionales, por diversas razones (académicas, econó- micas, culturales y otras). numéricamente,enelárea,lospaísesexportadoresdelosmayorescontingentes de estudiantes son, por orden de magnitud, Brasil, colombia, México y perú. pero más relevante resulta entender esos flujos salientes a la luz del tamaño del sistema de educación superior del país emisor, es decir, en función de la tasa de movilidad de salida (tMs), entendida como el cociente entre el número de es- tudiantes que salen al extranjero sobre el total nacional de matriculados. lastMsmuestranquelospaísesconmayordesplazamientohaciaelextranjero son en realidad, por orden de magnitud, uruguay, ecuador, Honduras, Bolivia, república dominicana y perú, donde esa tasa es superior al 1,5%. en cambio, paísesconsistemasuniversitariosdegranvolumenycapacidad,comoargentina, Brasil o México, tienen las tMs más bajas de la región, por debajo del 1%. el tamañodesussistemasdeeducaciónsuperiores,sinduda,unfactordeterminante. el caso de argentina es peculiar porque, siendo en la américa latina el país que másestudiantesextranjerosrecibe,estáentrelosquemenornúmeroenvíaalex- tranjero;dehecho,tienelamayortasademovilidaddeentrada(tMe)delaregión y, paradójicamente, eltMs más bajo, de apenas 0,3% en 2017 (IESALC, 2019). aunque los esfuerzos de internacionalización de la educación superior lati- noamericanaycaribeñaencuentranenlamovilidadacadémicaunaimportante baza para su realización, los programas de apoyo a la movilidad, desde la insti- tucionalidad pública y privada, han sido deficitarios, discontinuos en el tiempo y de baja escala. esto es tanto así, que entre 2015 y 2016 el 48% de la movilidad estudiantil mexicana tuvo que ser financiada por las respectivas familias (Mal- donado, 2016). elcovid-19nollegóalmismotiempoatodoslospaíses,ylasrespuestasdesde cada uno de ellos muestran una tendencia dispar, particularmente en américa latina por haber sido golpeada en forma particularmente desproporcionada: con el 8% de la población mundial, ha sufrido alrededor del 32% de las muertes registradas oficialmente (May 2021) (Latinobarómetro, 2021). esperando que la pandemia no continue cebándose en la región, en términos de contagio y letalidad, las mismas determinantes que habrán afectado muy
  • 314. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 314 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. posiblemente la movilidad académica internacional en términos generales (ver supra) encontrarían igualmente validez en la américa latina: a) restricción en la emisión de visados a los procedentes de zonas con altas tasas de contagio, b) contexto generalizado de astringencia financiera, estimándose que 29 millones de latinoamericanos engrosaron las filas de la pobreza en 2019 (CEPAL, 2020); y c)aparicióndenuevasmutacionesdelcoronavirussars-cov-2queeva- dan las respuestas inmunitarias derivadas de las vacunas ya aplicadas. a estas determinantes que desfavorecen la movilidad académica internacional habría que agregar el coste que supone la recepción de flujos de estudiantes ex- tranjerosque,aunhabiendopadecidolaenfermedadyencontrándosevacunados, podríanarrastrarsecuelasdeafectaciónensusaludcuyoabordajeyconsecuencias a largo plazo están aún poco estudiadas. apesardeloanterior,ydisponiendoúnicamentededatosparaelañoacadémico 2019/20,encontramosquelamovilidaddeestudiantesdeaméricalatinayelca- ribe hacia estados unidos se mantuvo estable para el período, con números de- crecientes para México, centroamérica y sudamérica, aunque compensados por el crecimiento en el número de estudiantes movilizados desde el caribe. la dis- minucióndelnúmerodeestudiantesdeorienteMedioyÁfricadelnorteconvirtió a américa latina y el caribe en el tercer remitente regional más grande a estados unidos,despuésdeasiayeuropa.cabeseñalarquesoloel14%delasinstituciones de ee. uu. exigen una vacuna anticovid como requisito de ingreso (Leah, 2021). los 80.204 estudiantes de américa latina y el caribe representaron el 8% de los estudiantes internacionales en los estados unidos. aunque se trata de una cifra menorennúmerosabsolutos,huboincrementosporpartedelasBahamas(+16%), Jamaica(+2%)yotrasnacionesdelcaribeen2019/2020,queprobablementeco- rresponden a aquellos que buscaron continuar su educación superior en los estados unidos después de la devastación del huracán dorian (Drier, 2019). en 2019/2020, el número de estudiantes brasileños en los estados unidos aumentó portercerañoconsecutivo,ylohizoen4%.tambiénseobservaronavancesenla cantidaddeestudiantesquellegaronalosestadosunidosdesdecostarica(+7%), perú (+4%) y argentina (+1%) (Leah, 2021).
  • 315. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 315 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. CONCLUSIONES la movilidad académica internacional no es un fenómeno nuevo, sino que se entronca en flujos migratorios que se remontan a tiempos inmemorables de la historia.desdesiempre,lamovilidadpormotivosdeestudiooerudicióncontri- buyó a la internacionalización del saber y, más tarde, a la internacionalización de la academia. la globalización trajo consigo el libre flujo de bienes, servicios y personas alre- dedordelplaneta.Muchasuniversidadesextendieronelalcancedesusservicios allende sus fronteras, ante la apertura franca de los mercados de educación su- perior extranjeros. también favoreció el aplazamiento de ciertas movilidades académicas,dadoqueahoraesposiblecursarestudiosuniversitarios“concalidad de primer mundo”desde suelo patrio, con los consabidos ahorros que conlleva. estas ‘sucursales’ de afamadas universidades del primer mundo en ultramar, también han favorecido en cierto grado la movilidad del profesorado desde la “metrópoli”a la“periferia académica”. a pesar de la educación transfronteriza y de la exacerbada predilección por lastablasclasificatoriasdeuniversidadesanivelmundial,lamovilidadestudiantil internacional solo alcanza a una fracción mínima de la matrícula mundial de es- tudiantes de educación superior. dada la pandemia de covid-19, el deterioro previstoenlasfuentespúblicasyprivadasquefinancianlamovilidadacadémica internacional probablemente le restará a esta posibilidades de materialización, dejándolareservadaexclusivamenteparaunpuñadodeestudiantesconrendi- mientosacadémicosexcepcionalesyprovenientesdefamiliasconaltosingresos, con lo que se reforzaría la“movilidad de élites”que ya caracteriza al fenómeno en américa latina y el caribe desde larga data. aunquelamovilidadacadémicainternacionalpostpandemiapuedaincremen- tarseenfuncióndelasmedidasypolíticasqueadoptenlosprincipalespaísesre- ceptores, sus principales barreras serán la existencia de restricciones de viaje y la desmejora de algunas determinantes de índole económica que la condicionan, dado que en su mayoría se materializa gracias al financiamiento de las familias. a pesar de que la demanda mundial de movilidad estudiantil parece haber im- pactado más fuertemente a los estudiantes de nuevo ingreso, la pandemia nos enseñó que experimentar una vida real en el campus universitario es crucial para losestudiantes,elpersonalacadémicoylosadministradores.aunasí,ladigitaliza-
  • 316. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 316 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. ciónseconvierteenunaspectocadavezmásimportantedelaeducaciónsuperior, loquetendráunimpactoenparticularenlamovilidaddeestudiantesyprofesores, en el desarrollo profesional y en el modelo de enseñanza-aprendizaje. siendo así, tal vez una mejor manera de repensar la movilidad académica in- ternacionalseacomenzaraconcebirladentrodeunespectrodeposicionamien- tos mixtos. en un extremo los más fijos o físicamente arraigados y en el otro los más móviles, de manera que los estudiantes y el personal docente movilizados se encontrarían en algún lugar a lo largo de este espectro. esta concepción de la movilidad académica se alinearía mejor con el modelo de universidad híbrida que comenzará a emerger con fuerza en la llamada“nueva normalidad”. la historia ha dado un giro de guión difícil de digerir, pero en el que las univer- sidadesreconocensupasado.aligualqueantes,ymejorequipadasqueenton- ces,launiversidadseguramentesaldrábienlibradayfortalecidadelaactualco- yuntura, y con ella la movilidad académica internacional. REFERENCIAS Africa:COVID-19vaccinationratebycountry2021. (s. f.). statista. recuperado 7 de octubre de 2021, de https://www.statista.com/statistics/1221298/covid-19-vaccina- tion-rate-in-african-countries/ Africanstudentsstrandedincoronavirusheartlandpleadwithembassies. (2020, febrero 4).the guardian. http://www.theguardian.com/world/2020/feb/04/african-stu- dents-stranded-in-wuhan-coronavirus applebaum, a. (2021). el ocaso de la democracia. la seducción del autorita- rismo.Debate. australia: large-scale return of international students not expected until 2022. (2021, mayo 5). ICEFMonitor-MarketIntelligenceforInternationalStudent Recruitment. https://monitor.icef.com/2021/05/australia-large-scale-return-of-international- students-not-expected-until-2022/ comisión económica para américa latina y el caribe (2020, abril 20). Pandemia delCOVID-19llevaráalamayorcontraccióndelaactividadeconómicaen lahistoriadelaregión:caerá-5,3%en2020 [text]. https://www.cepal.org/es/comu- nicados/pandemia-covid-19-llevara-la-mayor-contraccion-la-actividad-economica-la-historia-la
  • 317. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 317 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. Coronavirus:ExUKministercallsforfour-yearpost-studyworkvisa. (2020, abril 23).times Higher education (tHe). https://www.timeshighereducation.com/news/co- ronavirus-ex-uk-minister-calls-four-year-post-study-work-visa courtenay,W. J. (1980).the effect of the black death on english higher educa- tion. Speculum, 55(4), 696-714. https://doi.org/10.2307/2847661 drier, n. (24 de septiembre de 2019). Bahamiancollegestudentsstartclassestu- itionfeeatVirginiauniversityafterHurricaneDorian.Wsoctv. https://www.wsoctv.com/news/trending‐now/bahamiancollege- Fiddin, F., & Bustami, B. (2021). use of e-learning to the effectiveness of stu- dents in coronavirus pandemic. EDUTEC :JournalofEducationand Technology, 4(3), 438-449. https://doi.org/10.29062/edu.v4i3.160 Fu,W., & larbi, F. o. (2020). Hans deWit, Jocelyne gacel-Ávila, elspeth nones & nico Jooste:the globalization of internationalization: emerging voices and perspectives: routledge, oxon and new york, 2017, (isBn-13: 9781138100664). HigherEducation, 80(3), 593-595. https://doi.org/10.1007/s10734-019-00492-3 gardner,Mitchel(2021)DAADfundsdigitalcollaborationfor‘blendedmobility’. (s. f.). universityWorld news. recuperado 7 de octubre de 2021, de https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20210825145750294 gobierno de australia. departamento de salud (2021) Vaccinationnumbers andstatistics(25 de septiembre de 2021). https://www.health.gov.au/initiatives- and-programs/covid-19-vaccines/numbers-statistics Harrison, c., Horowitz, l., & Zissis, c. (2021, octubre 4). Cronología:Rastreandoel caminohacialavacunaciónenAméricaLatina. american society council ofthe americas. https://www.as-coa.org/articles/cronologia-rastreando-el-camino-hacia- la-vacunacion-en-america-latina HowcanTNEhelptheUK’sinternationaleducationsectorinthepost-Covid19pe- riod? (2021). universities uK. recuperado 7 de octubre de 2021, https://www.universitiesuk.ac.uk/universities-uk-international/insights-and-publications/uuki- blog/how-can-tne-help-uks-international
  • 318. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 318 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. instituto internacional de la unesco para la educación superior en américa latina y el caribe (2019). LamovilidadenlaeducaciónsuperiorenAmérica LatinayelCaribe:retosyoportunidadesdeunconveniorenovadoparael reconocimientodeestudios,títulosydiplomas. serie documentos detra- bajo, nro. 1https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372629.locale=es international airtransportation association (2021). Net-zerocarbonemissions by2050. recuperado 8 de octubre de 2021 de https://www.iata.org/en/pres- sroom/2021-releases/2021-10-04-03/ IIEsurveyuniversitiesindicateoptimism,confidenceoninternationaleducational exchange (2021). recuperado 7 de octubre de 2021, de https://www.iie.org:443/en/Why-IIE/Announcements/2021/06/IIE-Survey-Universities-Indicate- Optimism,-Confidence-on-International-Educational-Exchange international Monetary Fund (2020) Worldoutlookupdate,June2020 https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020 Latinobarómetro (2021). InformeLatinoamericano2021. recuperado 8 de octu- bre de 2021, de https://www.latinobarometro.org/lat.jsp?Idioma=724 lavakare, p. J. (2018). india and china:two major higher education hubs in asia.InternationalHigherEducation,94, 12-13. leah, M. (2021). international student mobility flows and covid-19 realities. https://www.iie.org/-/media/Files/Corporate/Publications/IC3-2021-Paper_International-Student- Mobility-Flows-and- COVID_2021_08_11.ashx?la=en&hash=428B778EB0644B82F17673F75F5BAB5B1A05E90F lozano-vargas, a. (2020). ImpactodelapandemiadelCoronavirus(COVID-19)en lasaludmentaldelpersonaldesaludyenlapoblacióngeneraldeChina. RevistadeNeuro-Psiquiatría,83(1), https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687 Maldonado, a. (ed.). (2017). PATLANI:Encuestamexicanademovilidadinterna- cionalestudiantil,2014/2015y2015/2016 (primera edición). anuies. Morgan, r. (2018). NewNAFSAdata:Internationalstudentscontribute$39billion totheU.S.economy.Washington: naFsa. https://www.nafsa.org/about/about- nafsa/new-nafsa-data-international-students-contribute-39-billion-us-economy Murtauch, d. (2021). China’spowercrisismovesfromthefactoryfloortohomes. https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-09-27/china-s-power-crisis-moves-from-the- factory-floor-to-the-bedroom
  • 319. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 319 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. oecd (2018). education at a glance 2017: oecd indicators. doi: https://doi.org/10.1787/eag-2017-en pan, s.-Y. (2013). china’s approach to the international market for higher educa- tion students: strategies and implications. JournalofHigherEducation PolicyandManagement, 35(3), 249-263. https://doi.org/10.1080/1360080X.2013.786860 Quinn, c. (2020). global: student visa application services halted. ThePIENews. (24 de marzo de 2020). https://thepienews.com/news/countries-halt-visa-application-ser- vices/ rivza, B. &teichler, u. (2007).the changing role of student mobility. HigherEdu- cationPolicy,20(4), 457- 475 ross (2020).‘Timetogohome’,AustralianPMtellsforeignstudents. (2020, abril 3). times Higher education (tHe). https://www.timeshighereducation.com/news/time- go-home-australian-pm-tells-foreign-students ross (2021).Pandemic‘postponesratherthanprevents’internationalstudy. (2021, octubre 5).times Higher education (tHe). https://www.timeshigheredu- cation.com/news/pandemic-postpones-rather-prevents-international-study scott, p. (2015). dynamics of academic mobility: Hegemonic internationalisa- tion or fluid globalization. EuropeanReview, 23(s1), s55-s69. https://doi.org/10.1017/S1062798714000775 tertiary education Quality and standard agency https://www.teqsa.gov.au/ trilokekar, r.d. (2018). HigherEducationSystemsandInstitutions.Encyclopediaof InternationalHigherEducationSystemsandInstitutions. springer, dor- drecht. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9553-1_543-1 U.S.willacceptWHO-approvedCOVID-19vaccinesforinternationalvisitors(2021). reuters. recuperado de https://www.reuters.com/world/us/us-will-accept-who-appro- ved-covid-19-vaccines-international-visitors-2021-10-08/ Wang, l. (2014). internationalization with chinese characteristics.the chang- ing discourse of internationalization in china. ChineseEducationandSo- ciety, 47(1), 7-26.
  • 320. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 298-320 320 Lamovilidadacadémicainternacionalantelapandemia... Quinteiro,J. BIONOTA JoséAntonioQuinteiroGoris.Bibliotecólogoegresadodelauniversidadcentralde venezuelayabogadoporesamismacasadeestudios.especializaciónengestiónde serviciosdeinformacióndelauniversidadsimónBolívar(venezuela)yunamaestríaen administraciónygerenciadelauniversidaddesheffield(inglaterra).principaleslíneasde investigación:gestióndeconocimiento,movilidadacadémicatransfronteriza,derechos humanosymecanismosdeprotección,derechoalaeducaciónyderechosconexos. Correoelectrónicoinstitucional:ja.quintero@unesco.org https://orcid.org/0000-0001-7021-9022
  • 321. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 321-350, e-issn: 26107759 321 Cómo citar en (APA): nosiglia, M.c. y Fuksman, B. (2021). la regulación de la educación a distancia y la experiencia previa de los académicos argentinos para desarrollar su actividad docente en entornos virtuales antes de la irrupción de la pandemia. RevistaEducaciónSuperior ySociedad,2021,vol.33,no .2.pp.321-350. Recibido 2021-03-30 | Revisado 2021-05-18 | Aceptado 2021-07-28 | Publicado 2021-11-15 RESUMEN los académicos son actores fundamentales de la universidad en la medida en que desarrollan distintas actividades, tales como, la enseñanza, la investiga- ción y la extensión universitaria. en el último año y medio, las universidades debieron implementar distintas estrategias de enseñanza remota de emer- gencia, sobre la base de tradiciones institucionales de carácter presencial. dichas acciones debieron realizarse en un contexto caracterizado por la ur- gencia, la excepcionalidad y la incertidumbre frente a la necesidad de asegurar lacontinuidadpedagógicaparagarantizarelderechoalaeducación.elpresente artículo se propone caracterizar la experiencia previa, a la irrupción de la pan- demia en marzo del año 2020, de los académicos argentinos para desarrollar su actividad docente en entornos virtuales, así como el desarrollo reciente y la evolución normativa de educación a distancia en argentina. dado el tiempo transcurrido que supone el desarrollo de nuevas experiencias de enseñanza mediadaporlastic,eltrabajopodráconstituirsecomoinsumoparacontrastarlo con otros estudios que analicen los impactos de la pandemia en las universi- dadesargentinas.eldiseñometodológicoimplicólaaplicacióndeunaencuesta a una muestra representativa de académicos de las universidades nacionales argentinas, en el marco del proyecto internacional apiKs (academic profession in the Knowledge-Based society). PalabrasClave:universidad;profesiónacadémica;educaciónadistancia;apiKs. 11.La regulación de la educación a distancia y la experiencia previa de los académicos argentinos para desarrollar su actividad docente en entornos virtuales antes de la irrupción de la pandemia MaríaCatalinaNosigliayBrianFuksman
  • 322. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 322 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. Regulation of remote learning and the experience of Argentine academics in the development of their teaching activity in e-learning before the outbreak of the pandemic ABSTRACT academics are fundamental actors for the university when they develop dif- ferent activities, such as teaching, research and university extension. in the last yearandahalf,universitieshavebeenchallengedtoimplementdifferentstrate- gies for emergency remote teaching. these actions had to be carried out in a contextcharacterizedbyurgency,exceptionalityanduncertaintyregardingthe needtoensurepedagogicalcontinuitytoguaranteetherighttoeducation.the purpose of the article is to characterize the experience prior to the outbreak of the pandemic in March 2020, of argentine academics in the development of theirteachingactivityinvirtualenvironments,aswellastherecentdevelopment and regulatory evolution of remote learning in argentina. given the elapsed time involved in the development of new ict-mediated teaching experiences, theworkmaybecomeaninputtocontrastitwithotherstudiesthatanalyzethe impacts of the pandemic in argentine universities.the methodological design involved the application of a survey to a representative sample of academics from argentine national universities, within the framework of the international project apiKs (academic profession in the Knowledge-Based society). Keywords: university; academic profession; e-learning; apiKs. A regulamentação da educação a distância e a experiência dos acadêmicos argentinos no desenvolvimento da atividade docente em ambientes virtuais antes da eclosão da pandemia RESUMO os acadêmicos são atores fundamentais da universidade na medida em que desenvolvemdiversasatividades,comoensino,pesquisaeextensãouniversitária. no último ano e meio, as universidades foram desafiadas a implementar dife- rentes estratégias de educação remota emergencial. essas ações deveriam ser realizadas em um contexto caracterizado pela urgência, excepcionalidade e in- certeza diante da necessidade de garantir a continuidade pedagógica e em
  • 323. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 323 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. consequência o direito à educação. este artigo tem como objetivo caracterizar aexperiênciaanterioràeclosãodapandemiaemmarçode2020,dosacadêmicos argentinosparadesenvolversuaatividadedocenteemambientesvirtuais,bem comoorecentedesenvolvimentoeevoluçãoregulatóriadaeducaçãoadistância na argentina. dado o tempo decorrido no desenvolvimento de novas expe- riências de ensino mediadas pelas tic, o trabalho pode se tornar um insumo para contrastá-lo com outros estudos que analisam os impactos da pandemia nas universidades argentinas. o desenho metodológico envolveu a aplicação deumapesquisaaumaamostrarepresentativadeacadêmicosdeuniversidades nacionais argentinas, no âmbito do projeto internacional apiKs (academic pro- fession in the Knowledge-Based society). Palavras-chave: universidade; profissão acadêmica; educação a distância; apiKs. La réglementation de l’enseignement à distance et l’expérience des académiciens argentins dans le développement de leur activité d’enseignement dans des environnements virtuels avant le déclenchement de la pandémie RESUMÉ lesacadémicienssontdesacteursfondamentauxpourl’universitédanslame- sure où ils développent des activités différentes, telles que l’enseignement, la recherche et l’extension universitaire. au cours de la dernière année et demie, les universités ont été mises au défi de mettre en œuvre différentes stratégies d’enseignementàdistanceensituationd’urgence,baséessurdestraditionsins- titutionnelles de nature présentielle. ces actions devaient être menées dans un contexte caractérisé par l’urgence, l’exception et l’incertitude face à la nécessité d’assurer une continuité pédagogique pour garantir le droit à l’éducation. cet article vise à caractériser l’expérience avant le déclenchement de la pandémie en mars 2020, des académiciens argentins dans le développement de leur activité d’enseignement dans des environnements virtuels, ainsi que le déve- loppement récent et l’évolution réglementaire de l’enseignement à distance en argentine. compte tenu du temps écoulé pour le développement de nouvelles expériences d’enseignement à partir de l’usage destic, le travail peut devenir
  • 324. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 324 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. une contribution afin de le contraster avec d’autres études qui analysent les im- pacts de la pandémie dans les universités argentines. la conception méthodo- logique impliquait l’application d’une enquête à un échantillon représentatif d’ académiciens des universités nationales argentines, dans le cadre du projet in- ternational apiKs (profession académique dans la société basée sur la connais- sance). Motsclés: université; profession académique; enseignement à distance; apiKs 1. INTRODUCCIÓN los académicos son actores fundamentales de la universidad en la medida en que desarrollan distintas actividades, tales como, la enseñanza, la investigación ylaextensiónuniversitaria.enelúltimoañoymedio,lasuniversidadesdebieron implementardistintasestrategiasdeenseñanzaremotadeemergencia(1),sobre la base de tradiciones institucionales de carácter presencial. dichas acciones debieron realizarse en un contexto caracterizado por la urgencia, la excepcio- nalidad y la incertidumbre frente a la necesidad de asegurar la continuidad pe- dagógica para garantizar el derecho a la educación. elpresenteartículoseproponecaracterizarlaexperienciaprevia,alairrupción de la pandemia en marzo del año 2020, de los académicos argentinos para de- sarrollar su actividad docente en entornos virtuales, así como el desarrollo re- ciente y la evolución normativa de educación a distancia en argentina. dado el tiempo transcurrido que supone el desarrollo de nuevas experiencias de ense- ñanza mediada por las tecnologías de información y la comunicación (tic), el trabajo podrá constituirse como insumo para contrastarlo con otros estudios que analicen los impactos de la pandemia en las universidades argentinas. (1)la noción de enseñanza remota de emergencia procura distinguir entre las actividades de enseñanza desarrolladas durante contextos normales, de aquellas actividades desple- gadas en circunstancias extraordinarias, y bajo ciertas condiciones críticas como la falta de tiempo, recursos o de capacitación del cuerpo académico. asimismo, el carácter de emer- genciadelanociónresaltaelhechodequeestasactividadesnorespondieronaunapolítica establecidaoplanificadadeantemano,sinoquesurgieroncomounarespuestaimprovisada frente al contexto (Hodges, Moore, lockee,trust y Bond, 2020).
  • 325. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 325 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. el artículo se organiza en cuatro apartados. comienza por presentar algunos aportes relevantes de los estudios sobre la profesión académica. el siguiente apartado analiza el desarrollo reciente de la educación a distancia (ead) en ar- gentina y su evolución normativa. a continuación, se presenta el diseño meto- dológicoylascaracterísticasprincipalesdelestudiointernacionalapiKs,seguido delosresultadosrelativosalaexperienciapreviadelosacadémicosenentornos virtuales. por último, se plantean algunos temas para investigaciones futuras sobre lo ocurrido durante el período de emergencia y sus posibles impactos. Algunas notas teóricas sobre la profesión académica losestudiossobrelaprofesiónacadémicaconformanuncampocuyodesarrollo es relativamente reciente. entre los estudios clásicos pueden destacarse los de clark (1991), Becher (1989) y Bourdieu (1984). ensuestudiocomparadosobrelossistemasdeeducaciónsuperior,clark(1991) explica que los académicos poseen una doble pertenencia de naturaleza disci- plinar e institucional. la primera es internacional e independiente de su locali- zacióngeográfica;mientrasquelasegunda,estáasociadaalauniversidaddonde el académico se desempeña. sin embargo, el autor destaca que, la pertenencia disciplinar,eslapredominanteyaqueresultapocoprobablequeunacadémico opte por cambiar de disciplina debido al esfuerzo prolongado de formación quedemandaría.porlotanto,lamayorlealtaddelacadémicoeshacialadisciplina. vinculadoconloanterior,enunestudiosobreloscamposdisciplinares,Becher (1989) identifica que las características epistemológicas y sociológicas de cada campo inciden, junto con otros factores institucionales y externos, en la confi- guración de la carrera académica. a partir de la construcción de una taxonomía de cuatro tipos que cruzan las dicotomías duro/blando y puro/aplicado, el autor distingueprocesosdesocializaciónprofesionaldivergentesqueestablecenmo- dos legítimos de comunicación, de producción del conocimiento, de requisitos implícitos para iniciarse y consolidarse en la carrea académica, entre otros. así, por ejemplo, observa que en las ciencias duras/básicas suele existir un requisito implícito de poseer título de doctor como condición para que los académicos nóvelesseinicienenlacarreraacadémica.encontraste,eserequisitoestámenos generalizadoenotrasdisciplinascomoelderecho.Quizásalgunasdeestascon- clusiones deberían ser revisadas a la luz de las exigencias de mayores niveles
  • 326. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 326 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. académicos requeridos tanto en lo académico como en el campo profesional en la actualidad. porsuparte,Bourdieu(1984)analizóalgrupodelosacadémicosfrancesescomo actores en un campo de poder donde compiten por acceder y conservar bienes materialesysimbólicos.esteautoridentificóquelosacadémicosprocuranobtener diversostiposdecapitalculturalquelespermitenocuparposicionesdepoderen la universidad. los principales capitales culturales vinculados a la organización universitariason:elcapitalculturalinstituido,vinculadoalaposesióndetitulaciones académicas que otorgan legitimidad para el desarrollo de ciertas funciones aca- démicas; el capital de poder universitario, relacionado con el lugar formal de au- toridad que un determinado académico ocupa en la jerarquía de la organización universitaria;elcapitaldepodercientífico,vinculadoconlaafiliacióninstitucional delacadémicoendeterminadasasociacionescientíficasnacionalesoextranjeras; y el capital de prestigio científico, relacionado con las distinciones, premios o re- conocimientos que recibe un académico por parte de su comunidad científica. recientemente, se suscitaron diversas discusiones respecto al campo de la profesión académica. existen discusiones sobre el status público de la docencia universitaria donde se debate si se trata de una profesión liberal con amplios márgenes de autonomía o si, por el contrario, son funcionarios públicos cuyo trabajodebieraestarestrictamentereguladoporlosestados.alrespecto,espo- sible ilustrar esta discusión en las divergentes tradicionales nacionales ya que, mientras en inglaterra predomina la primera concepción, en Francia prevalece la segunda (pedró, 2004; Fernández enguita, 2001). asimismo, se destacan otras discusiones que se interrogan si existe una profe- siónacadémicaconformadapormiembrosquecomparteninteresesycreencias comunes o si, por el contrario, la elevada heterogeneidad interna impide su es- tudiocomotal.alrespectogrediagaKuri,Jimenezygonzález(2004)adoptaron unaposiciónyconsiderancomomiembrosdelcuerpoacadémicoatodasaque- llaspersonasqueseencuentrenadscritosaalgúntipodeinstituciónuniversitaria y desarrollen una de las funciones académicas, independientemente de su de- dicación al cargo. para el caso argentino y pese a la predominancia de las dedicaciones simples, Marquina (2013) considera que resulta razonable conceptualizar a los docentes universitarios como miembros de una profesión porque, entre otras razones, éstos desarrollan su actividad alrededor de un núcleo básico de conocimiento
  • 327. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 327 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. especializado adquirido a través de un proceso de aprendizaje formal; existen normas para el acceso y la promoción en los cargos; poseen autonomía relativa paradefinirelcontenidodeltrabajoacadémicoytambiénporquesusintegrantes reconocencomoúnicaautoridadparajuzgarlosasuspropiosparesacadémicos. asimismo, existen debates sobre si corresponde hablar de una única profesión o de varias debido a la multiplicidad de culturas disciplinares asociadas a cada campo. al respecto, perkin (1984) reconoce como elemento común de la profe- sión académica su constitución como una “key profession” o“profesión de pro- fesiones”en la medida en que aquella se recrea a sí misma y es la responsable de formar a las restantes profesiones. sin embargo, algunas investigaciones identifican numerosos problemas que afectan el desarrollo pleno del trabajo académico como: a) la predominancia de dedicaciones simples(2) que solo contemplan re- muneraciónparalafuncióndocenteenelmarcodeunsistemaqueexigere- alizarfuncionesdeinvestigaciónydeextensiónparapoderacceder,perma- necer y ser promovido en la carrera académica(3)(nosiglia y Fuksman, 2020); b) la existencia de numerosos cargos de docentes interinos que no su- ponen la estabilidad en el cargo e impiden un ejercicio pleno de la ciuda- danía universitaria(4) (garcía de Fanelli, 2009; Marquina, 2013;) y; c) las desiguales condiciones de trabajo y de desarrollo profesional entre profesores y auxiliares docentes que resultan sumamente adversas para los segundos (nosiglia, Fuksman y Januszvesky, 2021). (2)en 2018 el 67% de los cargos docentes en universidades nacionales eran de dedicación simple, según datos del anuario estadístico de la secretaría de políticas universitarias (spu- Me). (3)lacarreraacadémicaesdefinidapornosiglia,trippanoyMulle(2017)comoelconjunto dereglasymecanismosinstitucionalesquedelimitanlasmodalidadesdeingreso,selección, promoción, ascenso, permanencia y baja de los cargos docentes en las diferentes institu- ciones educativas. (4)laley24.521establecequeelingresoalacarreraacadémicaenlasinstitucionesestatales debe ser mediante concurso público y abierto de antecedentes y oposición y que, única- mente, con carácter excepcional pueden ser designados de manera temporaria e interina hastatantosesustancienlosconcursos.asimismo,establecequesololosdocentesregulares pueden ser electos y votar a sus representantes del claustro docente.
  • 328. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 328 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. La regulación de la educación a distancia (EaD) en Argentina la ead engloba a una multiplicidad de programas de enseñanza que, como denominador común, se caracterizan por estructurar una relación docente- alumno, separada en el tiempo y/o espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo. además, cabe destacar las importantes transformaciones que registró dicha modalidad conforme fueron avanzando los desarrollos de lastic. telleira (2004) destaca en perspectiva histórica que esta modalidad en sus inicios se configuró como programas de estudio por correspondencia y por ra- diodifusión para luego mutar gradualmente hacia soportes multimediales. asi- mismo, Barberá (2014) señala que, aunque la ead tiene sus raíces a fines del siglo XiX, su desarrollo y reflexión teórica sistemática comienza recién durante la década del 1990. durante dicha período, denominado como adolescencia tardíadelaeadsepublicanlostrabajosdepeters(1998)dondeexploraalaead comounprocesoindustrializadoyanalizasusfactoresderacionalizaciónydivi- sión del trabajo que le permite lograr mayores niveles de acceso; los estudios de Moore (1994) que analizan los procesos de aprendizaje autónomo de los es- tudiantes y; los trabajos de Holmberg (1995) acerca de las especificidades del vínculo pedagógico entre los docentes y los estudiantes en la virtualidad; entre otros. asimismo, la literatura sobre el trabajo académico en las carreras de ead coincide en identificar ciertos rasgos específicos que la diferencian de la pre- sencialidad. así, por ejemplo, ruiz Bolivar y dávila (2016) argumentan sobre la necesidad de ofrecer una formación pedagógica específica a los académicos para que puedan gestionar de forma eficaz diversos componentes didácticos tales como la selección, secuenciación y organización de los contenidos en en- tornosvirtuales;eldiseñodeactividadesformativas;elseguimientoyevaluación de los estudiantes, entre otras. asimismo, campos céspedes, Brenes y solano (2011) señalan que, además de requerir de ciertas competencias, referidas a las habilidades para la aplicación de herramientas tecnológicas asociadas con el proceso educativo, la ead también presupone la reformulación del contrato di- dáctico.losautoresargumentansobrelaconvenienciadeconcebiralacadémico como un facilitador del aprendizaje que interactúa con un estudiantado que debiera desarrollar competencias para un aprendizaje más autónomo.
  • 329. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 329 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. en argentina, la modalidad a distancia comenzó a registrar una importante expansióndurantelaúltimadécada(5) .cabeseñalarqueelcrecimientodedicha modalidad ha sido dispar entre los distintos sectores de gestión. de hecho, du- rante el 2019, el 76% de los graduados de todas las carreras de ead pertenecían a universidades privadas. no obstante, la participación de esta modalidad en el totaldelsistemauniversitariosiguesiendobajayaquelaenseñanzauniversitaria en nuestro país es predominantemente presencial (ver cuadro 1). es debido a este carácter incipiente, que el marco normativo destinado a regular el trabajo de los académicos en la ead es escaso o poco prescriptivo. pérez centeno (2017) identifica a esta modalidad como un ámbito no estructu- rado de la profesión académica al identificar en ella una serie de características distintas. en primer lugar, destaca que en muchas universidades públicas y pri- vadas se privilegia la contratación temporaria de los docentes para que realicen tareas de diseño de la asignatura o para el desarrollo de tareas de tutoría y se- guimientodelosestudiantes.esdecir,dichosdocentesnogozandeestabilidad en el cargo y presentan serios obstáculos para participar en el cogobierno de las instituciones. en segundo lugar, el autor observa que suele privilegiarse ex- clusivamente la función docencia y, por lo tanto, raras veces los académicos (5)laparticipacióndelosegresadosdecarrerasdeeadeneltotaldegraduadosdelpaísse incrementó en un 5,5% entre el 2010 y el 2019, según datos provenientes de la síntesis de información estadística universitaria spu-Me. año 2019. Abs. % 6.627 94,4% 392 5,6% 7.015 100% Abs. % 2.881 96,8% 96 3,2% 2.977 100% Cuadro1.Cantidaddeofertassegúnmodalidadynivel.Año2019 Fuente: ElaboraciónpropiaenbaseadatosprovenientesdelasíntesisdeinformaciónestadísticauniversitariaSPU-ME. Año2019. Modalidad Presencial A Distancia Total PREGRADO Y GRADO POSGRADO
  • 330. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 330 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. tienen oportunidades de articular su tarea docente con actividades de investi- gación y/o extensión. en referencia a la regulación de la ead, a continuación de manera cronológica, sedescribiráelcontenidodelassucesivasnormativasrelativasaestamodalidad (ver cuadro 2). el primer antecedente normativo que procuró regular la ead en argentina fue la resolución nª1716/98 del Ministerio de educación nacional. en sus conside- randos se reconocía a la ead como una modalidad muy incipiente, pero que tendría un importante crecimiento en el mediano plazo y, por ello, resultaba necesario establecer normas y pautas mínimas que permitieran su desarrollo ordenado y aseguraran su calidad académica. en cuanto al proceso de elaboración de dicha resolución, santángelo (2003) identifica que en 1995 se había publicado un informe de la comisión de educa- ciónadistancia,convocadaporlasecretaríadepolíticasuniversitarias(spu).se trató de una comisión integrada por especialistas del área. en relación al conte- nido específico de la resolución, la misma comienza por definir a la modalidad de ead como: Ley 24.521 de Educación Superior 1995 Vigente Resolución Nª1716/98 del Ministerio de Educación Nacional 1998 No vigente Resolución Nº1117/04 del Ministerio de Educación Nacional 2004 No vigente Ley 26.206 de Educación Nacional 2006 Vigente Disposición Nº1/10 de la Dirección Nacional 2010 Vigente de Gestión Universitaria (DNGU) (con modificaciones) Resolución 2641-E/2017 del Ministerio de Educación y Deportes 2017 Vigente Ley 27.550 de modificación de la Ley de Educación Nacional 2020 Vigente Cuadro2.NormativashistóricasqueregularonlaEaDenArgentina.Año2021 NORMATIVA AÑO ESTADO Fuente: Elaboraciónpropia
  • 331. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 331 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. el proceso de enseñanza-aprendizaje que no requiere la presencia física del alumno en aulas u otras dependencias en las que se brin- dan servicios educativos, salvo para trámites administrativos. reu- niones informativas, prácticas sujetas a supervisión, consultas tu- torialesyexámenesparcialesofinalesdeacreditación,siempreque se empleen materiales y recursos tecnológicos especialmente de- sarrollados para obviar dicha presencia y se cuente con una orga- nizaciónacadémicayunsistemadegestiónyevaluaciónespecífico disertando para tal fin. Quedan comprendidas en esta denomina- ción las modalidades conocidas como educación semipresencial, educación asistida, educación abierta y cualquier otra que reúna las características indicadas precedentemente(6). al respecto, se advierte que, a diferencia de las regulaciones vigentes, la nor- mativa de 1998 no fijaba una carga horaria mínima para que la oferta quede comprendida como ead. no obstante, se destaca que la resolución 1716/98 dispusoporprimeravezlanecesidaddequelastitulacionesofertadasbajoesta modalidad soliciten un reconocimiento oficial y una resolución de validez na- cional específica. sobre este punto, la normativa establece que: cuandounainstitucióneducativadegestiónpúblicaoprivadapro- yecte implementar la modalidad de educación a distancia en ca- rreras y programas cuyos títulos y/o certificados cuenten previa- mente con reconocimiento oficial para ser cursadas mediante la modalidad presencial, deberá solicitar expresamente un reconoci- miento específico (…)(7). de este modo, la normativa avanzó en delinear un mecanismo específico para tramitarelreconocimientooficialdeestetipodetitulacionesyaque,lainstitución universitaria, debía presentar la fundamentación de la propuesta pedagógica, el diseño de los instrumentos de evaluación de las asignaturas, información (6)art. 1 de la resolución 1716/98 Men. (7)art. 4 de la resolución 1716/98 Men
  • 332. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 332 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. sobre los centros académicos de apoyo local, el régimen de alumnos, el presu- puestodelemprendimientoyelmododefinanciamiento,entreotroselementos. en síntesis, se observa que con esta norma el estado nacional llevó adelante una primera iniciativa tendiente a regular la modalidad de ead, aunque era poco prescriptiva. este fenómeno podría guardar relación con el estado de de- sarrollo muy incipiente de dicha modalidad durante la década del ´90, donde la primerauniversidadenofrecertitulacionesutilizandointernetfuelauniversidad nacional de Quilmes en 1999. al poco tiempo de aprobarse esta primera normativa, campi y esteban (2018) destacan, que en el año 2002 la secretaría de políticas universitarias realizó nuevas consultas a expertos con el fin de relevar las experiencias en la región. el propósito era desarrollar una nueva normativa. de este modo, en el año 2004 se aprobó la resolución nº1717/04. la nueva normativa definió de manera más amplia a la modalidad de ead como: lamodalidadeducativanopresencial,queproponeformasespecí- ficas de mediación de la relación educativa entre los actores del proceso de enseñanza y de aprendizaje, con referencia a determi- nado modelo pedagógico. dicha mediatización se realiza con la utilización de una gran variedad de recursos, especialmente, de las tecnologías de la información y redes de comunicación, junto con la producción de materiales de estudio, poniendo énfasis en el de- sarrollo de estrategias de interacción. se comprenderá por educa- ciónadistanciaalaspropuestasfrecuentementeidentificadastam- bién como educación o enseñanza semipresencial, no presencial, abierta,educaciónasistida,flexible,aprendizajeelectrónico(e-lear- ning),aprendizajecombinado(b-learning),educaciónvirtual,apren- dizaje en red (network learning), aprendizaje o comunicación me- diada por computadora (cMc), cibereducación, teleformación y otras que reúnan las características mencionadas precedente- mente.(8) (8)art. 4 de la resolución 1716/98 Men
  • 333. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 333 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. el contenido de la nueva normativa, incorporó los avances registrados en los campos de la tecnología educativa y las tic; incorporó el requerimiento a las universidades de asegurar una adecuada capacitación de sus docentes y no docentes(9) ; mantuvo vigente la diferenciación entre los trámites de reconoci- miento oficial y validez nacional del título de las modalidades presencial y de la eadycreóunsistemaperiódicodeevaluacióndelaofertaacadémica.estableció conbasealnuevosistemaque,lapresentacióndeunacarreradegrado,pregrado o posgrado tendrá la estructura de un proyecto académico, el cual deberá con- templarunsistemadeevaluacióninterna(especialmentereferidaalasatisfacción delosestudiantes,lacapacitacióndelosrecursosdocentesytécnicos,materiales, tecnologíaygestión);quelaaprobacióndedichoprograma,conelconsecuente reconocimiento oficial, se otorgará por un lapso máximo de seis años, al cabo de los cuales deberá volver a presentarse para su revalidación(10) . se advierte, entonces, la configuración de mecanismos específicos de autoevaluación y de evaluación externa para asegurar la calidad de las propuestas de ead. la nor- mativa contempla que: lasecretaríadepolíticasuniversitariaspodráevaluarexternamente la ejecución de las carreras comprendidas en el art. 42 de la ley 24.521 de educación superior gestionadas bajo la modalidad de educación a distancia, con el objeto de sugerir las correcciones y revisiones necesarias para el mantenimiento de la calidad de la oferta(11). en síntesis, la nueva normativa aprobada en 2004 avanzó en nuevos aspectos no previstos por la resolución de 1998 delineando, así, un marco jurídico más extenso y complejo. (9)art. 3 de la resolución 1117/04. (10) art. 4 de la resolución 1117/04. (11) art. 9 de la resolución 1117/04.
  • 334. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 334 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. Las regulaciones de la Ley 26.206 de Educación Nacional sobre la EaD dos años después en el año 2006, se sanciona la ley 26.206 de educación nacional(len).setratadeunaleyfundamentalyaqueestablecelaestructuradel sistemaeducativo;definelasresponsabilidadesyobligacionesdelestadonacional ydelasprovincias;determinalosobjetivosdecadanivelymodalidadylaobliga- toriedad escolar; entre otros elementos. específicamente, sobre la modalidad de ead, la normativa nacional incluyó un capítulo específico donde la define como: laopciónpedagógicaydidácticadondelarelacióndocente-alumno seencuentraseparadaeneltiempoy/oenelespacio,durantetodo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales y recursos tec- nológicosdiseñadosespecialmenteparaquelos/asalumnos/asal- cancen los objetivos de la propuesta educativa(12) . luego, en el marco de la pandemia, en junio de 2020 el congreso nacional sancionólaleynº27.550quemodificóelartículo109delalenafindeautorizar los estudios a distancia destinados a niños y adolescentes menores de 18 años. LasregulacionesdelaLey24.521deEducaciónSuperiorde1995(LES)enmateriadeEaD lalesnorealizaunadiferenciaciónexplícitaentrelamodalidaddeenseñanza presencial y la ead. probablemente, debido al carácter incipiente de la ead du- rante 1995. sin embargo, corresponde hacer referencia a su artículo 74 donde disponeque: la presente ley autoriza la creación y funcionamiento de otras modalidades de organización universitaria previstas en el artículo 24 de la ley 24.195 que respondan a modelos diferenciados de di- seño de organización institucional y de metodología pedagógica, previaevaluacióndesufactibilidadydelacalidaddesuofertaaca- démica, sujeto todo ello a la reglamentación que oportunamente (12)art. 109 de la ley 26.206 de educación nacional.
  • 335. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 335 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. dicteelpoderejecutivonacional.dichasinstituciones,quetendrán por principal finalidad favorecer el desarrollo de la educación su- perior mediante una oferta diversificada, pero de nivel equivalente a la del resto de las universidades, serán creadas o autorizadas según corresponda conforme a las previsiones de los artículos 48 y 62 de la presente ley y serán sometidas al régimen de títulos y de evaluación establecido en ella(13). por lo tanto, y en base a dicho artículo, el poder ejecutivo nacional previó el desarrollodemecanismosdeevaluaciónycontroldemetodologíaspedagógicas alternativas como el caso de la ead. a modo de síntesis de lo expuesto hasta este punto, se identifica un proceso gradual a través del cual el estado nacional incrementó el alcance del marco normativodelaead,asícomolosmecanismosdeevaluaciónycontroldedicha modalidad educativa. este fenómeno resulta congruente con el crecimiento progresivo de la matrícula de este tipo de carreras. no obstante, la mayor ex- pansión se registrará durante la última década y aquello vendrá aparejado de nuevos marcos normativos. Las normativas actuales sobre la EaD en relación con las nuevas normativas que se incorporaron durante la última década, se destaca la disposición nº1/10 de la dirección nacional de gestión universitaria(dngu)dondecomunicaalasinstitucionesuniversitariasloscriterios y procedimientos que se utilizan para el tratamiento de los expedientes de soli- citud de creación o modificación de una carrera. el documento diferencia los procedimientos según se traten de carreras de grado o posgrado; según estén sujetas a los procesos periódicos de acreditación; y según modalidad de ense- ñanza. sobre esta última, la disposición remite a la resolución Ministerial nº 1717/04 y agrega que, si la carrera ya cuenta con reconocimiento oficial en la modalidadpresencial,sedebenplasmarlosmismosalcancesenlamodalidada distancia. en otros términos, se procura asegurar una equivalencia académica entre las modalidades de enseñanza. (13)art. 109 de la ley 26.206 de educación nacional.
  • 336. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 336 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. sin embargo, frente al incremento sostenido de la oferta de ead, la spu – a través de la dngu- publicó durante el 2015 un documento para debatir sobre elestadodelaeadenargentinatitulado“docusn°4:laeducaciónadistancia”(14). en dicha publicación, la dngu manifestaba que estábamos viviendo un mo- mento en que la ead requería un debate profundo debido a su creciente ex- pansión. en cuanto al diagnóstico de la situación de la ead, la dngu, identificó una ele- vada heterogeneidad de la oferta académica donde, por ejemplo, en algunas instituciones sus propuestas se desarrollan desde sistemas institucionales cen- trales,mientrasqueenotroscasosexisteunsistemaparticularparacadacarrera. en segundo lugar, advertían sobre la creciente indiferenciación entre presen- cialidadyvirtualidadporlainclusióndelasticenlosprocesosdeenseñanzade ambas modalidades. por lo tanto, en el documento se argumentó sobre la ne- cesidadderevisarlosmodosdeintroduccióndeticsenlascarreraspresenciales conelfindeasegurarunusoadecuado.porúltimo,eneldocumentosellamóla atención sobre un cierto grado de desconfianza hacia la modalidad de ead por partedealgunosgruposacadémicosquelaconcebíancomounámbitodeme- norcalidad.alrespecto,sostuvieronlanecesidaddedesarrollarpolíticasacadé- micas que permitan jerarquizar la modalidad. asimismo,formularonalgunosdebatesespecíficosdelamodalidadcomo,por ejemplo, el rol de los docentes. sobre este punto, argumentaron sobre la nece- sidad de considerar las especificidades de la tarea docente en la virtualidad que esdistintaalapresencialidad.trasrealizarunageneralización,ladnguidentificó tres roles diferenciados: el contenidista que escribe el guion didáctico; el tutor, que se vincula didácticamente con los estudiantes y el evaluador que toma los exámenespresencialesovirtuales.también,llamaronlaatenciónsobrelospro- blemas de falta de articulación entre los tres roles que muchas veces son reali- zados por distintas personas. el documento concluye con una serie de desafíos y propuestas de mejora, las cuales servirán de insumo para la elaboración de una nueva normativa que fi- nalmente fue aprobada en el 2017. la nueva normativa, que continúa vigente, es la resolución 2641-e/2017 del Ministerio de educación y deportes. allí se define a la ead como: (14)art. 109 de la ley 26.206 de educación nacional.
  • 337. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 337 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente- alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, du- rante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales y re- cursos tecnológicos, tecnologías de la información y la comunica- ción,diseñadosespecialmenteparaquelos/asalumnos/asalcancen losobjetivosdelapropuestaeducativa.asimismo,seentiendeque quedan comprendidos en la denominación educación a distancia losestudiosconocidoscomoeducaciónsemipresencial,educación asistida,educaciónabierta,educaciónvirtualycualquieraquereúna lascaracterísticasindicadasprecedentemente.paraqueunacarrera sea considerada desarrollada en el marco de la modalidad de edu- cación a distancia se requiere que la cantidad de horas no presen- ciales supere el cincuenta por ciento (50%) de la carga horaria total prevista en el respectivo plan de estudios. el porcentual se aplicará sobre la carga horaria total de la carrera sin incluir las horas corres- pondientes al desarrollo del trabajo final o tesis. las carreras en las que la cantidad de horas no presenciales se encontrara entre el treinta por ciento (30%) y el cincuenta por ciento (50%) del total, deberánsometeraevaluaciónelsistemainstitucionaldeeducación a distancia. deestaforma,laactualnormativaavanzaenlaestipulacióndecargashorarias mínimas que una carrera debe tener para que sea concebida como una oferta de ead. se procuró resolver, así, el problema de la creciente indiferenciación entre las carreras presenciales y a distancia. por su parte, la normativa define a las carreras presenciales como: las actividades académicas previstas en el plan de estudio – mate- rias,asignaturas,cursos,módulos,seminarios,talleresuotrosespa- cios académicos- se desarrollan en un mismo espacio/tiempo, pu- diendo incorporar el uso de tecnologías de la información y comunicacióncomoapoyoy/ocomplementoalasactividadespre- senciales sin que ello implique un cambio de modalidad de la ca- rrera. en estas carreras, la carga horaria mínima presencial deberá
  • 338. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 338 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. ser superior al cincuenta por ciento (50%) de la carga horaria total, pudiendoelporcentajerestanteserdictadoatravésdemediaciones no presenciales. sin embargo, en las carreras en las que la cantidad de horas no presenciales se encontrara entre el treinta por ciento (30%) y el cincuenta por ciento (50%) del total, deberán someter a evaluación el sistema institucional de educación a distancia, tal como se señala en el acápite siguiente(15). porlotanto,laresoluciónnoimpidequelascarreraspresencialessebeneficien del uso de lastic en la enseñanza, aunque establece ciertos umbrales medidos en función del porcentaje de la carga horaria total, con el objeto de asegurar la calidad de las actividades no presenciales. un tema a destacar de la nueva normativa es que crea nuevos mecanismos de evaluación de la oferta de ead y propuso la noción de“sistema institucional de educación a distancia (sied)”como elconjuntodeacciones,normas,procesos,equipamiento,recursos humanos y didácticos que permiten el desarrollo de propuestas a distancia. el proyecto en el que se presenta el sied incluirá la defi- nición de los fundamentos, criterios y las proposiciones de concre- ción de propuestas educativas dictadas o a dictarse a distancia(16) . lanormaestipulaquelasuniversidadesdebenvalidarsussiedenelmarcode los procesos de evaluación institucional (art. 44 de la les) con una periodicidad sexenal. sobre este punto, se destaca que, a diferencia de las anteriores norma- tivas, se procura evaluar la capacidad institucional de la universidad en su con- juntoparaofrecercarrerasdeead,enlugardeenfocarseenlagestiónanivelde las carreras o departamentos. con el fin de orientar la organización del sied, la resolución incluye en su anexo una serie de lineamientos y componentes que las universidades deben asegurar. (15) punto 3 del anexo de la resolución 2641-e/2017 (16) punto 4 del anexo de la resolución 2641-e/2017
  • 339. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 339 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. por último, corresponde resaltar que la normativa también dispone que una carrera que se quiera dictar en modalidad presencial y a distancia deben tener elmismoplandeestudios,cargahoraria,denominacióndeltítuloylosalcances(17). esta disposición, podría interpretarse como una estrategia para intentar jerar- quizarlaeadydesmantelarelsentimientodedesconfianzaquefueidentificado en el documento de la dngu del 2015. no obstante, es posible sostener que las sucesivas normativas nacionales ten- dieron a centrarse en los mecanismos de evaluación de la oferta de ead, pero han prestado una menor atención a los componentes inherentes a la carrera académica y las especificidades de la tarea docente en entornos virtuales. porúltimo,cabeseñalarqueenelconveniocolectivodetrabajoparadocentes de las instituciones universitarias nacionales (cct nacional) homologado por eldecretonacionalnº1246/15queesdecumplimientoobligatorioparaelcon- junto de las instituciones universitarias nacionales (excepto para la universidad de Buenos aires que ese mismo año aprobó un cct propio) no existe un trata- mientoespecíficodelafuncióndocenteencarrerasdeead.loanteriorreforzaría la imagen de la modalidad como un ámbito aún poco estructurado de la profe- sión académica donde las regulaciones externas están menos presentes. 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA APIKS Laexperienciapreviadelosacadémicosargentinosparadesarrollarsuactividad docenteenentornosvirtualesysumiradasobrelosprogramasdeformación docente en este apartado se analiza la experiencia previa a la pandemia sobre la ead de los docentes universitarios en argentina, en base a la aplicación de una en- cuestaaunamuestrarepresentativadeacadémicosdelasuniversidadesnacio- nales argentinas, en el marco del proyecto apiKs (academic profession in the Knowledge-Based society). apiKsesunestudiointernacionalquecuentaconlaparticipacióndealrededor de30paísesdetodosloscontinentes,deloscualestrescorrespondenaamérica (17)art. 2 de la resolución 2641-e/2017
  • 340. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 340 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. latina: argentina, chile y México. en el marco de dicho estudio, se diseñó una encuesta para analizar diversas dimensiones de la profesión académica en el mundo.laencuestaseadministróentrelosmesesdemarzo-mayodel2019yla muestra argentina estuvo integrada por un total de 954 casos válidos, que han sido ponderados estadísticamente para balancear los resultados de acuerdo conlaconfiguraciónrealdelaprofesiónacadémicauniversitarianacional,según cargo, dedicación y género. asimismo, se aclara que, con el fin de resumir la in- formación, cuando se analicen las diferencias en función de las variables disci- plinares solamente se trabajará con cuatro grupos disciplinares que registraron una elevada cantidad de respuestas(18). considerando que este estudio se centra en la función docente, se analizaron únicamente las respuestas de aquellos profesores de universidades nacionales que declararon haber desarrollado actividades de enseñanza. al respecto, se destacaquedichogruporepresentael97,6%delapoblacióntotalencuestada(19) . loanterior,refuerzalaideadequeelelementocomúndelaprofesiónacadémica argentina es el desarrollo de la función docente. en contraste, el porcentaje de académicos que realizan tareas de investigación y/o de extensión es relativa- mente menor (ver gráfico 1). ¿Los académicos incorporaban recursos digitales en sus actividades de enseñanza antes de la pandemia? enprimerlugar,seindagócuáleralaproporcióndeacadémicosqueutilizaban recursos digitales antes de la pandemia (en carreras presenciales y/o de ead). se observa que solo el 29,5% de los académicos incorporaba este tipo de recursos.alrespecto,cabeseñalarquenoseobservarondiferenciasimportantes en función de la categoría de los docentes (agrupamiento de profesores o de auxiliares docentes). (18)las disciplinas seleccionadas son ciencias de lavida; Humanidades y artes; ingenierías y ciencias sociales. (19)el grupo que realiza tareas de enseñanza contabiliza un total de 932 casos de los cuales el 37,7% son profesores (titulares, asociados o adjuntos) y el 62,3% son auxiliares docentes (Jefes detrabajos prácticos o ayudantes de 1ra).
  • 341. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 341 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. Gráfico1.Porcentajedeacadémicosquerealizabanlasdistintasfunciones académicassegúncategoríadocente.Año2019. Fuente: ElaboraciónpropiaenbasealaencuestaAPIKS Fuente: ElaboraciónpropiaenbasealaencuestaAPIKS asimismo, y retomando los aportes de Becher (1989), es posible identificar al- gunas diferencias importantes en función de las pertenencias disciplinares. los académicosdecienciassocialeseranelgrupoquemásutilizabarecursosdigitales antes de la pandemia (ver gráfico 2). Gráfico2.Distribuciónporcentualdelosacadémicosqueutilizabanrecursos digitalesensusactividadesdeenseñanzaantesdelapandemia,segúndisciplinas seleccionadas.Año2019.
  • 342. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 342 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. ¿Los académicos tenían experiencia previa como docentes en cursos de EaD antes de la pandemia? de manera congruente con el carácter incipiente de la ead en argentina, sólo el 23.3% de los académicos tenía experiencia previa como docentes en cursos de ead. no se registran diferencias importantes según la categoría docente. nuevamente, los académicos de ciencias sociales registran valores un poco másaltosencomparaciónconlasrestantesdisciplinasseleccionadas(vergráfico 3).estefenómenopodríaguardarrelaciónconelmayorcrecimientodelaoferta de carreras pertenecientes a dichas disciplinas que actualmente concentran el 34%delamatrículadegradodelsectorestatal(20).considerandodichasituación, resulta razonable suponer que la mayor demanda de este tipo de oferta haya generado incentivos para la innovación pedagógica, así como el desarrollo de estrategias de diferenciación entre las universidades con el objeto de intentar captar a los nuevos estudiantes (mediante programas de ead). (20)según datos del anuario estadístico universitario de la spu-Me. año 2018. Fuente: ElaboraciónpropiaenbasealaencuestaAPIKS Gráfico3.Distribuciónporcentualdelosacadémicosqueteníanexperiencia prviacomodocentesencursosdeEaDantesdelapandemia,segúndsciplinas seleccionadas.Año2019.
  • 343. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 343 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. ¿Cuál era la percepción de los académicos sobre las oportunidades de formación pedagógica ofrecidas por sus universidades? conocer las percepciones de los académicos sobre esta cuestión constituye unaspectorelevanteyaqueaccederaprogramasdeformaciónpedagógicare- sulta un factor crítico para que estos puedan mejorar la calidad de la enseñanza y, eventualmente, desarrollar cursos de ead. sin embargo, cuando se les pidió a los académicos que utilicen una escala likert para expresar su grado de acuerdo con el enunciado “en su institución existen cursos de formación adecuados para mejorar la calidad de la enseñanza”, los resultados fueron dispares. de hecho, el 30.5% se inclinó por el polo negativo y el 43,2% por el afirmativo (ver gráfico 4). no se observaron diferencias importantes en función de la categoría docente. nuevamente, las diferencias se relacionan con la variable disciplinar. los aca- démicosdecienciasdelavidaconstituyenelgrupoqueexpresósumayorgrado deacuerdoconelenunciado(vergráfico5).sobrelascausasdeestefenómeno, se podría suponer la existencia de una relación con los procesos de evaluación y acreditación universitaria ya que Medicina fue la primera carrera en el país que participó en procesos de evaluación externa, en base a una serie de están- daresquetempranamenteincluyeronlaobligacióndeofrecercursosdeforma- ción docente (rM nº535-99)(21). 3. ALGUNAS CONCLUSIONES de manera congruente con el estado de desarrollo incipiente de la ead, los re- sultadosdelestudioapiKsmostraronque,antesdelapandemia,losacadémicos argentinos tenían escasa experiencia en cursos de ead y en el uso de recursos virtuales (solo el 29,5% de los académicos incorporaba recursos digitales en sus actividades de enseñanza y solamente el 23,3% había dictado alguna vez un curso de ead). además, pudo identificarse otro factor crítico: el 30,5% de los (21) “lascarrerasdeMedicinadebenproveeroportunidadesparaquelosdocentesmejoren sus destrezas y conocimientos, no sólo en sus disciplinas específicas, sino también en las metodologías de educación y evaluación. se deberían proveer incentivos especiales para promover esas actualizaciones en educación médica y tomar particularmente en cuenta la capacitación docente en los sistemas de promoción” (rM nº535-99)
  • 344. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 344 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. Fuente: ElaboraciónpropiaenbasealaencuestaAPIKS Fuente: ElaboraciónpropiaenbasealaencuestaAPIKS Gráfico4.Distribuciónporcentualdelosacadémicossegúnsugradodeacuerdo conelenunciado"ensuinstituciónexistencursosdeformaciónadecuadospara mejorarlacalidaddelaenseñanza".Año2019. Gráfico5.Distribuciónporcentualdelosacadémicossegúnsugradodeacuerdoconel enunciado"ensuinstituciónexistencursosdeformaciónadecuadosparamejorarla calidaddelaenseñanza"segúndisciplinasseleccionadas.Año2019.
  • 345. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 345 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. académicos manifestó que su universidad no le ofrecía cursos de formación adecuados para mejorar la calidad de la enseñanza. asimismo, el análisis del marco normativo de la ead permitió sostener que las sucesivas normativas tendieron a centrarse en los mecanismos de evaluación de la oferta académica, pero han prestado una menor atención a los compo- nentesinherentesalacarreraacadémicaylasespecificidadesdelatareadocente en entornos virtuales. esta situación puede resultar problemática ya que la lite- ratura sobre los roles docentes insiste en contemplar las especificidades del tra- bajo académico en las carreras a distancia (céspedes, Brenes y solano, 2011; pérez centeno, 2017; ruiz Bolivar y dávila, 2016). a partir de este punto de partida, el gobierno nacional y las universidades ar- gentinas debieron implementar políticas para una enseñanza remota de emer- gencia (Hodges, Moore, lockee, trust y Bond, 2020). algunas de las políticas destacadas del gobierno nacional fueron la puesta en marcha del componente 1 y 2 del Plan de Virtualización de la Educación Superior(22) . por su parte, las uni- versidades realizaron un destacado esfuerzo para asegurar la continuidad de lasactividadesacadémicas.untrabajopublicadoporpauloFalcón(2020)recoge en un conjunto de artículos las políticas implementadas por la mayoría de las universidadespúblicasyprivadasduranteelprimersemestredel2020.enprimer lugar, se destaca que todas las instituciones procuraron una virtualización ge- neralizada de la enseñanza universitaria. para concretar dicha virtualización, tantolasuniversidadespúblicascomolasprivadasseinclinaronporlautilización deplataformasysoftwaresdeusogratuitocomoMoodle(23).sobreestacuestión, resultarazonablesostenerquelapolíticarelativaalaevaluaciónyvalidaciónde (22) resolución Men nº113/20. se trató de una convocatoria destinada a las universidades nacionales con el objeto de acompañarlas en la adecuación de los procesos académicos y administrativos durante el contexto de la pandemia. en los considerandos de la resolución sejustificaquelasituacióndeemergenciasanitariahabíaafectadoelnormalfuncionamiento académico de las instituciones, pero que esto constituía, a su vez, una oportunidad para impulsareldesarrollodelaeadydejarcapacidadinstaladaenlasinstituciones.enelmarco dedichaconvocatoria,lasuniversidadesnacionales,lasuniversidadesprovincialesyelcon- sejo interuniversitario nacional pudieron presentar planes de mejora y obtener financia- miento por parte de la spu. (23)Moodle es una herramienta libre y gratuita para la gestión de cursos en línea.
  • 346. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 346 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. los sied fue un antecedente importante y un punto de partida que ayudó a las universidades en su tarea de desarrollar la enseñanza virtual. en segundo lugar, sedestacaquelatotalidaddelasuniversidadesdebieronimplementaroampliar laspolíticasdeformacióndocenteconelobjetodequesusdocentesdesarrollen competencias pedagógicos y tecnológicas ligadas al campo de la ead. sin embargo, la escasa experiencia previa de los académicos argentinos en entornosvirtuales,sumadoaldesarrollodepolíticasenuncontextodeurgencia ydeincertidumbre,permiteformularunsupuestoparafuturasinvestigaciones. desde dicho supuesto, siguiendo a pedró (2021), se postula que durante este período de emergencia se configuró un fenómeno conceptualizado como co- ronateaching que alude a dos escenarios complementarios: por un lado, refiere a una mutación superficial de las metodologías de enseñanza y del currículum para instrumentar actividades de enseñanza no presenciales y; por otro lado, alude al síndrome experimentado por los académicos y estudiantes de sentirse abrumados tras recibir información excesiva proveniente de las plataformas educativas,asícomolossentimientosdefrustraciónderivadosdelaslimitaciones enlaconectividadodelafaltadecompetenciasparalaoperacióndeplataformas y recursos digitales. específicamente sobre la función docente, el autor considera que las medidas de emergencia adoptadas por las universidades se saldarán con resultados ne- gativos tanto en términos de la calidad de los aprendizajes como de equidad por la insuficiencia de recursos tecnológicos tanto por parte de los docentes como de los estudiantes; por el escaso desarrollo de la ead en muchos países que les impidió contar con un marco normativo adecuado y por la falta de ca- pacitación pedagógica de los docentes y estudiantes en materia de ead. ahorabien,eindependientementedelosclaroscurosdeesteperíododeemer- gencia, resulta razonable proyectar que la ead continuará expandiéndose en un futuro escenario de post-pandemia. de cara a dicho escenario, resulta rele- vante propiciar ámbitos de discusión y reflexión sobre las especificidades del roldocenteenlascarrerasdeeadysumarconormativo.dichareflexióndebería constituirse como un insumo para concertar políticas universitarias tendientes amejorarlascondicionesdetrabajodelosdocentesylacalidaddelaenseñanza en una modalidad educativa en expansión.
  • 347. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 347 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. REFERENCIAS acuerdo referido a obligaciones docentes, perfeccionamiento docente, carga Horaria, régimen de incompatibilidades, planta docente, estructura sa- larial y cuota de solidaridad, arribado por el consejo interuniversitario nacional y los sectores gremiales que representan al personal docente (decreto pen. nº1470/98). BoletínOficialdelaRepúblicaArgentina, ciu- dad de Buenos aires, 16 de diciembre de 1998. anuarios estadísticos universitarios de la secretaría de políticas universitarias del Ministerio de educación nacional de la república argentina. Barberá, e. (2004). la educación en la red: actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje (vol. 25). paidós. Becher,t. (1989).tribus y territorios académicos. la indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. gedisa. Bourdieu, p. (1984). Homo academicus. stanford university press. campi,W. y estebam, p. (2018). la educación a distancia en argentina a través de sus normas: de la ley 1597/1885 a la resolución ministerial 2641- e/2017. en: dari, n. y Baumann, p. (comps.). Marcos regulatorios y mode- los pedagógicos. un camino hacia la virtualización de la educación su- perior en el Mercosur. epub. campos céspedes, J.; Brenes Matarrita, o. y solano castro, a. (2011). compe- tencias del docente de educación superior en línea. revista actualida- des investigativas en educación.v. 10 (3). clark, B. (1991). el sistema de educación superior. una visión comparativa de la organización académica. nueva imagen. convenio colectivo para docentes de las instituciones universitarias naciona- les (decreto pen.nº1246/15). BoletínOficialdelaRepúblicaArgentina, ciudad de Buenos aires, 2 de julio de 2015. criterios y procedimiento que utiliza la dirección nacional de gestión universi- taria para el tratamiento de los expedientes a través de los cuales se soli- cita la creación o modificación de una carrera (disposición dirección na- cional de gestión universitaria nº1/10). Boletín oficial de la república argentina, ciudad de Buenos aires, 17 de marzo de 2010.
  • 348. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 348 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. documento sobre la opción pedagógica y didáctica de educación a distancia (resolución del Ministerio de educación y deportes nº2641/17). Boletín OficialdelaRepúblicaArgentina, ciudad de Buenos aires, 13 de junio de 2017. docus nº4 la educación a distancia (disposición nacional de gestión univer- sitaria nº1/15) Boletín oficial de la república argentina, ciudad de Bue- nos aires, 8 de diciembre de 2015. educación a distancia. disposiciones generales. definición. lineamientos para la presentación y evaluación de programas y carreras bajo la modalidad de educación a distancia (resolución del Ministerio de educación, cien- cia ytecnología. Boletín oficial de la república argentina, ciudad de Buenos aires, 29 de diciembre de 2004. Falcón, p. (2020). la universidad entre la crisis y la oportunidad: reflexiones y acciones del sistema universitario argentino ante la pandemia. Buenos aires: eudeBa. Fernández enguita, M. (2001). a la busca de un modelo profesional para la do- cencia: ¿liberal, burocrático o democrático? revista iberoamericana de educación, 25, pp. 43-64. garcía de Fanelli, a. (2009). la docencia como profesión y su estructura ocupa- cional y de incentivos. profesión académica en la argentina: carreras e incentivos a los docentes en las universidades nacionales. cedes. grediaga Kuri, r., Jiménez, J. y gonzález, l. (2004). políticas públicas y cambios en la profesión académica en México en la última década. anujes. Hodges, c., Moore, s., lockee, B.,trust,t., & Bond, a. (2020).the difference bet- ween emergency remote teaching and online learning. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remoteteaching- and-online-learning Holmberg, B. (1995).theory and practice of distance education. rouledge. ley 24.521. Boletín oficial de la república argentina, ciudad de Buenos aires, 7 de agosto de 1995. ley 26.206. Boletín oficial de la república argentina, ciudad de Buenos aires, 27 de diciembre de 2006. ley 27.550. Boletín oficial de la república argentina, ciudad de Buenos aires, 30 de junio de 2020.
  • 349. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 349 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. Marquina (2013). ¿Hay una profesión académica en argentina? avances y refle- xiones de un objeto en construcción. pensamiento universitario, 15(15), pp. 35-58. Moore, M. (1994). autonomy and independence.the american Journal of dis- tance education, 8 (2), pp. 1-5. normas y pautas mínimas que permiten un desarrollo ordenado de la modali- dad denominada educación a distancia (resolución del Ministerio de cultura y educación nº1719/98). Boletín oficial de la república argen- tina, ciudad de Buenos aires, 31 de agosto de 1998. nosiglia, M. c.,tríppano, s., Mulle,v. (2017). la aplicación del convenio colec- tivo de trabajo para docentes universitarios. algunas incidencias en la carrera académica. Xvii. coloquio internacional de gestión universitaria, Mar del plata, 22-24 de noviembre. nosiglia, M. c.; Fuksman, B., Januszevski, s. (2021). la profesión académica en argentina: el caso de los auxiliares docentes en las universidades nacio- nales. Hallazgos del estudio internacional apiks. revista integración y conocimiento.vol. 10 núm. 1, pp. 206-232. nosiglia, M.c. y Fuksman, B. (2020). el lugar de la investigación en la profesión académica argentina: hallazgos del estudio internacional apiKs. rela- pae, (12), pp. 61-81. pedró, F. (2021). covid-19 y educación superior en américa latina y el caribe: efectos, impactos y recomendaciones política. en:vv.aa. la educación superior en iberoamérica en tiempos de pandemia. Fundación carolina. pedró, F (2004). Fauna académica: la profesión docente en las universidades europeas. universitat oberta de catalunya. pérez centeno, c (2017). el estudio de la profesión académica universitaria en argentina. estado de situación y perspectivas. integración y conoci- miento, 6(2), pp. 226-255. perkin, H. (1984).the academic profession in the uK. en clark, B. (ed.):the aca- demic profession: national, disciplinary and institutional settings. uni- versity of california press. peters, o. (1998). learning and teaching in distance education. analyses and interpretations from an international perspective. Kogan page.
  • 350. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2 pp. 321-350 350 Laregulacióndelaeducaciónadistancia... Nosiglia,MC,Fuksman,B. ruiz Bolívar, c. y dávila, a. (2016). propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. revista de educación a distancia, (49). santángelo, H. (2003). la educación a distancia y el reconocimiento oficial. en: J. c. pugliese (ed.), políticas de estado para la universidad argentina. Ba- lance de una gestión en el nuevo contexto nacional e internacional. Mi- nisterio de educación, ciencia ytecnología secretaría de políticas uni- versitarias. tellería, M. B. (2004). educación y nuevas tecnologías. educación a distancia y educación virtual. revista deteoría y didáctica de las ciencias sociales, (9), pp.209-222. BIONOTAS MaríaCatalinaNosiglia.licenciadayprofesoraencienciasdelaeducación,universidadde Buenosaires(uBa),argentina.profesoraregulardelauniversidaddeBuenosairesydela universidadnacionalraúlscalabriniortiz.directoradeproyectosuBacYtdelinstitutode investigacionesencienciasdelaeducación(FFyl/uBa). Correoelectrónico:catinosiglia@gmail.com BrianFuksman.Magisterenpolíticasyadministracióndelaeducación(untreF)yprofesor encienciasdelaeducación(uBa),argentina.docentedelauniversidaddeBuenosairesy delauniversidadnacionalraúlscalabriniortiz.investigadordelinstitutodeinvestigaciones encienciasdelaeducación(FFyl/uBa)enelmarcodeproyectosuBcYt. Correoelectrónico:brianfuksman@hotmail.com
  • 351. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 351-376, e-issn: 26107759 351 Cómo citar en (APA): Briceño Martínez, J. J. y castellanos saavedra, M.p. (2021).percepciones de docentes universitarios frente al cambio de modalidad presencial a remota por la covid-19: comparación entre profesores presenciales y virtuales. RevistaEducaciónSuperiorySociedad, 2021),vol.33,no .2.pp.351-376. Recibido 2021-03-30 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-08-31 | Publicado 2021-11-15 Percepciones de docentes universitarios frente al cambio de modalidad presencial a remota por la COVID-19: comparación entre profesores presenciales y virtuales 12. RESUMEN se valida un instrumento para indagar en las percepciones de profesores uni- versitariosenochocategorías,asaber:a)accesoyconectividad;b)conocimientos en plataformas y tecnologías; c) hábitos y espacios de trabajo; d) preparación de las clases; e) participación y motivación de los estudiantes; f) desarrollo de lasclases;g)dificultadydisposicióndelosdocenteshaciaelcambioyh)procesos de comunicación entre docentes y directivos. en el estudio se comprueba una ideageneralizadadequelosdocentesvirtualesestánmejorpreparadosquelos presenciales para enfrentar la virtualidad −porque ya lo venían haciendo antes de la pandemia−. asimismo, los resultados revelan que los problemas compar- tidosentredocentespresencialesyvirtuales,estánrelacionadosconsituaciones, que se creían, no pasarían en la educación virtual; por ejemplo, persisten difi- cultades de los estudiantes con el acceso al internet y se requiere seguir fortale- ciendo la preparación de estos para el uso de la tecnología. la desmotivación estudiantilesunelementoimportantearevisar,sobretodoenaquellosresultados que hacen referencia a los estudiantes de programas virtuales, pues se supone que para ellos es habitual el trabajo virtual, lo cual puede ser un indicador aso- ciado al encierro vivido durante el confinamiento. Palabras clave: percepciones; profesor universitario; tecnología para la edu- cación,tic. JohnJairoBriceñoMartínezy MarthaPatriciaCastellanosSaavedra
  • 352. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 352 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. Perceptions of higher education teachers regarding the change from a face-to-face to a remote modality due to covid-19: comparison between face-to-face and virtual teachers ABSTRACT an instrument to investigate the perceptions of university professors in eight categories is validated: a) access and connectivity; b) knowledge of platforms andtechnologies;c)workroutinesandspaces;d)lessonspreparation;e)student participation and motivation; f) class development; g) difficulty and willingness of teachers to change; and h) communication processes between teachers and managers.thestudyconfirmsageneralizedideathatvirtualteachersarebetter preparedthanface-to-faceteacherstofacevirtualitybecausetheywerealready doing so before the pandemic. likewise, the results reveal the problems shared byface-to-faceandvirtualteachersarerelatedtosituations,whichwerebelieved, would not occur in virtual teaching; for example, students’difficulties to access the internet and their lack of preparation for the use of technology. student de- motivation is an important element to review, especially in those results that refer to students in virtual programs, since it is assumed that virtual work is commom for them, which may be an indicator associated with the isolation ex- perienced during confinement. Keywords: perceptions; Higher education teacher; technology for education; ict. Percepções dos professores universitários em relação à mudança da modalidade presencial para a modalidade remota pela Covid-19: comparação entre professores presenciais e virtuais RESUMO o trabalho validou instrumento para investigar as percepções dos professores universitáriosemoitocategorias,asaber:a)acessoeconectividade;b)conheci- mentodeplataformasetecnologias;c)hábitoseespaçosdetrabalho;d)prepa- ração das aulas; e) participação e motivação dos alunos; f) desenvolvimento dasaulas;g)dificuldadeedisposiçãodosprofessoresàmudança;eh)processos decomunicaçãoentreprofessoresegerentes.oestudoconfirmaumaidéiage-
  • 353. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 353 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. neralizada de que professores virtuais estão melhor preparados do que profes- sores presenciais para enfrentar o mundo virtual porque eles já o estavam fa- zendo antes da pandemia. os resultados também revelam que os problemas compartilhadospelosprofessorespresenciaisevirtuaisestãorelacionadoscom situaçõesquesepensavanãoocorriamnaeducaçãovirtual;porexemplo,asdi- ficuldadesdosalunoscomoacessoàinterneteanecessidadedecontinuarfor- talecendoapreparaçãodelesnousodatecnologia.adesmotivaçãodoestudante é um elemento importante a ser revisto, especialmente naqueles resultados que se referem aos estudantes cadastrados em programas virtuais, uma vez que é assumido que o trabalho virtual é comum para eles, o que pode ser um indicador associado ao isolamento experimentado durante o confinamento. Palavras-chave:percepções;professoruniversitário;tecnologiaparaaeducação; tic;tic para a educação. Perceptions des professeurs universitaires concernant le passage de la modalité présentielle à la modalité à distance à cause du Covid-19: comparaison entre les enseignants en présentiel et les enseignants virtuels RESUMÉ un instrument a été validé pour étudier les perceptions des enseignants uni- versitaires dans huit catégories, à savoir: a) l'accès et la connectivité; b) la con- naissance des plates-formes et des technologies; c) les habitudes et les espaces de travail; d) la préparation des cours; e) la participation et la motivation des étudiants;f)ledéroulementdescours;g)ladifficultéetlavolontédechangement des enseignants; et h) les processus de communication entre les enseignants et les gestionnaires. la recherche confirme une idée généralisée selon laquelle les enseignantsvirtuelssontmieuxpréparésquelesenseignantsenprésentielpour faire face aux défis de la virtualité, car ils le faisaient déjà avant l'arrivée de la pandémie. les résultats révèlent également que les problèmes partagés par les enseignantsenprésentieletlesvirtuelssontliésàdessituationsdontonpensait qu'elles ne se produisaient pas dans l'enseignement virtuel; par exemple, les difficultés d'accès à internet des étudiants et leur manque de préparation pour l'usage de la technologie. la démotivation des étudiants est un élément impor-
  • 354. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 354 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. tant à examiner, surtout dans les résultats qui se réfèrent aux étudiants des pro- grammes virtuels, puisqu'on suppose que le travail virtuel est habituel pour eux, ce qui peut être un indicateur associé à l'isolement vécu pendant le confi- nement. Mots clés: perceptions; professeur universitaire; technologie pour l'enseigne- ment;tic;tic pour l'enseignement. 1. INTRODUCCIÓN el 11 de marzo de 2020, la organización Mundial de la salud (oMs) declaró el covid-19 como pandemia mundial debido a sus niveles de propagación y gra- vedad.conestadeclaratoriagranpartedelmundotomómedidasfrentealain- minente crisis de salud, que afectaron el normal desarrollo de la vida cotidiana degranpartedelapoblación(oMs,2020).comoconsecuenciadeestasmedidas, el80%delosestudiantesdejarondeasistiraactividadespresencialesenescuelas, colegios y universidades y 1.370 millones de estudiantes, es decir, 3 de cada 4 niños y jóvenes en el mundo dejaron de acudir de manera presencial, a la vez que 60.2 millones de maestros no pudieron trabajar en las aulas de clase en 138 países impactados por el covid-19 (unesco, 2020a). desde el 2016, inmediatamente después de la epidemia del virus del ébola en elÁfricaoccidental,laoMsinvitóatodoslosgobiernosapreparaseparafuturas pandemiasmundialesehizounllamadoalosplanificadoresdetodoslossectores, incluidoeldelaeducación,paraestardispuestosanteperiodosdeinterrupción prolongados de diferentes actividades (unesco, 2020b). esta advertencia no fue atendida en gran parte del mundo y hoy persisten serias problemáticas para afrontar la pandemia actual y llevar educación a cientos de miles de estu- diantes.lasdificultadestienenqueverprincipalmenteconlafaltadepreparación para impartir educación virtual, la calidad de esta y el riesgo que el cambio de modalidad representa para la deserción estudiantil. estaproblemáticahainstadoagobiernosyorganismosinternacionalesaunir esfuerzosconducentesalacompañamientodeestudiantes,profesoresyfamilias enelprocesodeenseñanzaadistanciaoremota.estohaimplicadolainyección de recursos financieros, el desarrollo de metodologías de enseñanza virtuales
  • 355. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 355 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. y la manifestación de la urgencia para disminuir la brecha de acceso a internet en las poblaciones más vulnerables, que han tenido que hacer uso de otras he- rramientas como la televisión, la radio y las guías para llegar a los estudiantes que no se encuentran conectados a internet (unesco, 2020a). lo que más in- quieta a los gobiernos y organismos multilaterales es el acceso, pues según cifrasdelacepal(2017),cercadel48%delapoblaciónmundialestáconectada a internet; en el caso de europa la conexión está alrededor del 93%, en estados unidos del 91% y en américa latina y el caribe la cifra es del 56% (rojas et al., 2016). por otro lado, algunos autores han dejado en claro que lo que algunas univer- sidades han hecho es implementar un modelo de enseñanza remota, pero que no puede ser equiparable a la educación virtual (Hodges et al., 2020). las dife- rencias están en que, en esta última modalidad, hay un diseño de contenidos disponibles en una plataforma amigable y los cursos pueden ser más atractivos y atrayentes para los estudiantes. además, hay una ruta de trabajo definida en unambientequelefacilitaelaprendizajerequiriéndosedelestudianteunmayor trabajo autónomo; en cambio, en las clases remotas lo que mayormente se usa son encuentros sincrónicos con alguna herramienta tecnológica que los sopor- ten.enellasbásicamenteeldocentereplicasuenfoquedeenseñanzapresencial (schlesselman, 2020). en ambos casos, ya sea en la educación virtual o remota, cuando los docentes impartenclasespresencialesypasanausarlatecnologíapresentandificultades. antes del covid-19 se sabía que los profesores que llevaban varios años traba- jandoenpresencialidadyseveíanobligadosapasaraunmodelodevirtualidad al 100%, presentaban resistencia ante el cambio y mantenían una desconfianza frente al papel de la tecnología en la enseñanza (cubeles y riu, 2018). algunos trabajos recientes durante esta pandemia reportan que, en el trabajo remoto estasproblemáticasnosolosesiguenpresentando,sinoque,seamplíanaotras que tienen que ver con la falta de conectividad y la falta de mayor tiempo para lapreparacióndelasclases,entreotras(affounehetal.,2020;aroraysrinivasan, 2020;trust yWhalen, 2020). por lo anterior, en esta investigación, de corte exploratorio, se valida un instru- mento para poder responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las dificul- tades que están presentando los estudiantes y profesores universitarios pre- sencialesfrentealtrabajoremoto?¿existensimilitudesentrelasnecesidadesde
  • 356. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 356 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. los estudiantes y docentes de educación virtual frente a los que trabajan en la modalidad presencial? 1.1. El uso de tecnología en la educación superior antes y después del COVID-19 las dificultades del uso de la tecnología aplicada a la educación superior antes del covid-19, al parecer son las mismas que se están presentando ac- tualmente con la pandemia (Williamson et al., 2020). uno de esos problemas es la falta de preparación de los profesores (cubeles y riu, 2018) y estudiantes para usar plataformas de aprendizaje y cualquier otro tipo de aplicación o pro- grama que ayude a la enseñanza. para algunos investigadores hay una brecha generacional entre profesores y estudiantesqueimpidelacomunicaciónentreellos,porquenousanlasmismas aplicacionesparainteractuar(gonzálezetal.,2020).sinembargo,noesextraño encontrar ahora que ese obstáculo se ha venido superando con el uso de apli- caciones comoWhatsapp, Zoom, Blackboard, google Meet, Facebook, padlet, entre otras, que han permitido que los docentes, ante el aislamiento social que suscitó la pandemia, hayan tenido que utilizar herramientas que antes no usaban con los estudiantes (cleland et al., 2020). parece ser que este ha sido uno de los grandes saltos que los docentes han hecho, presionados por la si- tuación. no obstante, los problemas de fondo son más difíciles de superar. el prejuicio según el cual la educación presencial es de mayor calidad que la virtual, prevalece en algunos profesores universitarios (pallisé et al., 2016). en el caso de la educación virtual, los factores críticos para la retención de los estudiantes es su falta de autodisciplina para el estudio y liderazgo de su procesodeaprendizaje(gaytan,2015).entrabajosmásexploratorios(romero- rodríguez et al., 2019), se ha encontrado que los estudiantes que han sido lla- mados en varias ocasiones como nativos digitales, no lo son cuando se trata de aplicar la tecnología a su propio proceso de aprendizaje, pues requieren mayor preparación para enfrentar estas modalidades virtuales (sáez-lópez et al., 2014). estos problemas de falta de confianza en la tecnología por parte de docentes universitarios y de sus estudiantes, así como del desaprovechamiento de esta, sin lugar a dudas, pueden ser solucionados mediante formación y acompaña- miento (o’doherty et al., 2018). las instituciones deben concientizar a los pro-
  • 357. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 357 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. fesores de la pertinencia de la enseñanza virtual, formarlos, darles tiempo y brindar acompañamiento en los diseños de los cursos, generar un enfoque pedagógicoacordeconesamodalidad,ajustarelmarcodeevaluación,concertar tiemposdetrabajoycrearpolíticasdeenseñanzaadaptadasalovirtual(Marasi et al., 2020). algunos estudios que se han realizado desde que el covid-19 apareció coinciden en la anterior apreciación. Flores (2020) menciona, por ejemplo, la necesidad de formar a los profesores en épocas de emergencia, lo que seguramente conllevará posteriormente a reformas de los sistemas edu- cativos. lasaccionesinmediatastomadasporlosgobiernosdepasardeunamodalidad presencial a otras completamente virtuales o remotas, han traído consigo bas- tantes debates, que requerirán todavía de varios estudios con el fin de hallar más adelante tanto las fortalezas como las debilidades de la respuesta a los retos que nos planteó el covid-19 (Murphy, 2020). por el momento, se resalta en la literatura reciente que los aspectos más positivos son las inversiones en infraestructura tecnológica y la formación permanente a docentes, que han permitidoaalgunasinstitucionesestarmáspreparadasparaasumirestoscam- bios de modalidad presencial a unas asistidas por computador (Favale et al., 2020). en otros casos, los problemas en la conectividad, las necesidades de ca- pacitación de los docentes, la falta de conciencia y de interés por parte de la comunidadacadémicafrentealasclasesvirtualesyloscuestionamientossobre la utilidad de este tipo de clases asistidas por tecnología son frecuentes en las opiniones de los docentes (arora y srinivasan, 2020). 2. METODOLOGÍA 2.1 Participantes enesteestudioparticipann=749docentesuniversitariosdelaFundaciónuni- versitaria del Área andina (colombia), quienes representan el 56,10% del total (n=1335) de docentes que tiene la institución en tres ciudades del país: Bogotá, pereirayvalledupar.delamuestra,n=657sondocentesdeeducaciónpresencial y n= 92 son virtuales.
  • 358. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 358 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. 2.2 Instrumento es un instrumento de 26 ítems de formato autoinforme, que se agrupa en 8 categorías (tabla 1). las respuestas son de escala likert de cuatro puntos: 1=nunca, 2=pocas veces, 3=casi siempre y 4= siempre. las categorías se defi- nieron de acuerdo con las necesidades de información no solo por parte de la institución, sino de aquellas cuestiones que se reportan en la literatura como importantesdeindagar.esfrecuenteencontrarinstrumentosqueseinterrogan acerca del acceso y la conectividad (categoría 1); los conocimientos en platafor- mas y tecnologías (categoría 2) y temas de apropiación pedagógica de la tec- nología (lázaro-cantabrana et al., 2018; covello y lei, 2010). sin embargo, estos nosehanaplicadoenesteactualcontextodelcovid-19,dondelascondiciones de hábitos y espacios de trabajo (categoría 3) han cambiado, y en el caso de los docentes presenciales, ellos han tenido que enfrentarse a la preparación de clases virtuales (categoría 4).tampoco se había indagado por la participación y motivacióndelosestudiantesfrenteaestoscambios(categoría5),quesedieron de manera masiva en todas las universidades, ni por el desarrollo de las clases (categoría 6). en este instrumento se indaga por la dificultad y disposición de los docentes hacia el cambio (categoría 7), lo que representa una novedad res- pecto a otros cuestionarios y además está tiene como contexto específico la ac- tual situación del covid-19, por lo que se hace necesario también preguntar si el docente ha podido mantener comunicación fluida con las directivas y la ins- titución (categoría 8).
  • 359. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 359 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. 1.Accesoyconectividad 1.Cuentoconunaóptimaconexiónainternetquemepermiteaccederalasclasesvirtualesyhacerelde- bidoacompañamientopedagógicoalosestudiantes. 2.Losestudiantescuentanconunaóptimaconexiónainternetquelespermiteaccederalasclasesvir- tualesoremotas. 2.Conocimientosenplataformasytecnologías 3.MesientopreparadoytengoconocimientosenelusodeplataformasdeaprendizajeLMS(learning managementsystem)paradesarrollarlasclasesvirtualesoremotas. 4.Mesientopreparadoytengoconocimientosenelusodeotrasherramientastecnológicasparadesa- rrollarlasclasesvirtualesoremotas. 5.Losestudiantescuentanconlashabilidadesnecesariasparaelusodediferentesherramientasparala educaciónvirtualoremota. 3.Hábitosyespaciosdetrabajo 6.Establezcounarutinaquemepermiteorganizarmitiempofamiliar,profesionalydocente,demanera quepuedacumplirconmisobligacioneslaboralesypersonales. 7.Tengounlugarapropiadoenmicasaparaconectarmeydesarrollarlasactividadesdocentessininter- ferencias. 4.Preparacióndelasclases 8.Preparolasclasesvirtualesoremotasenfrentandocondiversasalternativaslasposiblesdificultadesdi- dácticasquesepuedanpresentar. 9.Usodiferentesherramientasvirtualesdelawebquemepermitenunamejorinteracciónconlosestu- diantes. 10.Loscontenidostrabajadosenlasasignaturasseajustanalformatomicrocurricular(syllabus)definida paralaasignatura. 11.Usolasherramientasvirtualesquedisponelainstituciónparamifuncióndocente. 12.Adaptomienseñanzaparafacilitarlealestudiantelacomprensiónyaprehensióndelconocimiento. n°categorÍaeÍteM escala1234 Continúa en la siguiente página t Tabla1.Característicasdelapoblación
  • 360. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 360 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. Tabla1. Viene de la página anterior t 5.Participaciónymotivacióndelosestudiantes 13.Procuroqueenmisclasesvirtualeshayaparticipacióndelosestudiantes. 14.Reciborespuestaoportunaypertinenteporpartedelosestudiantescuandoestablezcocomunicación eimpartoinstruccionesparalaclase. 15.Losestudiantesestánmotivadosenlasclasesfrentealanuevamodalidadadoptada(virtualidado remota). 16.Eldesempeñoacadémicodelosestudiantesesóptimofrentealanuevametodología. 17.Perciboquemisestudiantesparticipanmásenlamodalidadvirtualoremotaqueenlapresencial. 6. Desarrollodelasclases 18.Establezcounacomunicaciónclara,oportunaypertinenteconlosestudiantes. 19.Losestudiantesasistenpuntualmentealasclasesvirtualesoremotasprogramadas. 20.LasclasesyactividadesprogramadasinicianyterminanenloshorariosestablecidosporlaInstitución. 21.Lasfechaspactadasconlosestudiantesparalasentregasdelostrabajossoncoherentesconeltiempo requeridopararealizarlas. 7.Dificultadydisposicióndelosdocenteshaciaelcambio 22.Cambiardemodalidadpresencialavirtualoremotanohaimplicadoningunadificultadparamí;lo logrésinproblemas. 23.Puedomantenermisclasesvirtualesoremotasdurantetodoelañosinningúnproblema. 8.Procesosdecomunicaciónentredocentesydirectivas 24.HerecibidorespuestaoportunayadecuadaporpartedeotrasdependenciasdelaUniversidadante solicitudesdeapoyoaprocesosadministrativosytecnológicos. 25.Mantengocomunicaciónfluidaconlosdirectoresycoordinadoresdeprograma. 26.Mesientoacompañadoporlainstituciónenestenuevoretoqueimplicalavirtualidaddelaeducación. n°categorÍaeÍteM escala1234
  • 361. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 361 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. 2.3 Procedimiento es un estudio que se realiza con el permiso de las directivas de la institución. se les envía a los docentes la invitación por correo electrónico con el enlace del instrumentoenlínea,alojadoengoogleformularios.ladependenciaencargada deenviarlosmensajesdecorreoelectrónicoeslaoficinadeformacióndocente, la cual, tiene adscritos todos los procesos de capacitación académica de la Fun- dación universitaria de Área andina. los docentes responden el instrumento de manera voluntaria. 3. RESULTADOS 3.1 Análisis de fiabilidad del instrumento el análisis de fiabilidad se realiza con los n= 749 docentes. el alfa de cronbach paraelconjuntodeítems(n=26)esde0,761,unvalorconsideradocomoóptimo, tratándose de un instrumento construido para realizar un estudio exploratorio. el valor mínimo obtenido es 0,736 (ítem 4) y el máximo 0,786 (ítem 16). no se excluye ningún elemento del instrumento dado que todos los valores son su- periores a 0,7, por tanto, son estimados como pertinentes para este estudio. 3.2 Análisis de las percepciones de los docentes seorganizanlasfrecuenciasyporcentajesdelosresultadosrecogidosmediante elinstrumentoencadaunodelosítems.sediscriminanlosdocentespresenciales (tabla 2) y los virtuales (tabla 3), para realizar posteriormente un análisis de las posiblesdiferenciasosimilitudessignificativasenambosgrupos.paraelanálisis de frecuencias se han agrupado los datos de la siguiente manera: ● la percepción menos (poco) favorable se obtiene de la suma del nú- mero de docentes que eligieron en la escala likert las opciones 1 (nunca) y 2 (pocas veces). esta debe ser atendida por la institución con bastante detalle.
  • 362. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 362 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. ● lapercepciónmedianamentefavorablequetambiéndebeserrevisada por la institución, es la opción 3 (casi siempre). ● la percepción más favorable es la opción de respuesta de la escala 4 (siempre). ● los porcentajes se calculan con respecto al total, para docentes pre- senciales n= 657 y para virtuales n=92. Análisisdefrecuenciasyporcentajesdedocentespresenciales en latabla 2, se identifican los ítems que obtuvieron los porcentajes más altos y la escala donde están ubicados, encontrándose lo siguiente: ● Ítemsmásfavorables(escala4):17ítems(1,6al14,18,20,21,23,24al26). ● Ítems medianamente favorables (escala 3): 5 ítems (3, 4, 5, 19, 22). ● Ítems menos favorables (suma de escala 1 y 2): 4 ítems (2, 15, 16, 17). esto significa que el 65,38% de las percepciones de los docentes presenciales, sonconsideradascomofavorables;locualpuedeexplicarsesihahabidoaciertos por parte de la institución de educación superior en el acompañamiento a los docentes en este proceso de transición de la prespecialidad al trabajo virtual o porque, posiblemente, los docentes tuvieron óptima formación y condiciones para desempeñar este nuevo rol como docentes virtuales. sin embargo, no puede perderse de vista que el 34,62% de las percepciones que requieren un análisis más detallado, están caracterizadas como medianamente favorables (19,23%) y menos favorables (15,38%). estadísticamente se puede concluir frente a latabla 2 lo siguiente: ● percepciones más favorables > medianamente favorables ~=menos favorables. a continuación, se hace un análisis detallado por ítem. Accesoyconectividad losresultadosrevelanquelosdocentescuentanconunaóptimaconectividad paraimpartirsusclasesvirtualesyhaceracompañamientopedagógico(ítem1);
  • 363. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 363 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. Tabla2.Frecuencias,porcentajes,mediasydesviaciónestándar(D.E)dedocentespresenciales SUMA ESCALA ESCALA ÍTEMS DEESCALA MEDIANAMENTE MÁS(+) M D.E. SIN (-)FAVORAbLE FAVORAbLE FAVORAbLE DATO F % F % F % SD 1 12 1,8 293 44,6 352 53,6 3,52 ,535 0 2 387 58,9 223 33,9 47 7,2 2,47 ,644 0 3 61 9,3 319 48,6 275 41,9 3,31 ,675 2 4 72 11 321 48,9 264 40,2 3,29 ,670 0 5 81 12,3 449 68,3 123 18,7 3,05 ,603 4 6 52 7,9 236 35,9 368 56,0 3,47 ,662 1 7 45 6,8 156 23,7 455 69,3 3,61 ,661 1 8 1 0,2 119 18,1 534 81,3 3,80 ,469 3 9 36 5,5 266 40,5 352 53,6 3,47 ,643 3 10 5 0,8 75 11,4 576 87,7 3,86 ,398 1 11 57 8,7 244 37,1 355 54,0 3,44 ,690 1 12 4 0,6 130 19,8 520 79,1 3,77 ,493 3 13 2 0,3 120 18,3 535 81,4 3,81 ,408 0 14 15 2,3 245 37,3 397 60,4 3,58 ,538 0 15 494 75,2 129 19,6 33 5,0 2,18 ,699 1 16 561 85,4 82 12,5 14 2,1 1,99 ,625 0 17 363 55,3 238 36,2 54 8,2 2,42 ,791 2 18 0 0 76 11,6 581 88,4 3,88 ,320 0 19 13 2 393 59,8 249 37,9 3,35 ,551 2 20 9 1,4 178 27,1 470 71,5 3,70 ,494 0 21 4 0,6 92 14,0 561 85,4 3,85 ,376 0 22 153 23,3 301 45,8 197 30,0 3,00 ,855 6 23 46 7 214 32,6 395 60,1 3,51 ,676 2 24 70 10,7 226 34,4 359 54,6 3,42 ,725 2 25 8 1,2 69 10,5 577 87,8 3,85 ,469 3 26 27 4,1 190 28,9 439 66,8 3,62 ,602 1 Fuente: Elaboraciónpropia
  • 364. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 364 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. en cambio, los estudiantes tienen dificultades con internet (ítem 2). se podría afirmar que las percepciones en el primer ítem son muy favorables y muy poco favorables en el último. Conocimientosenplataformasytecnologías los docentes requieren más preparación en el uso de plataformas para el aprendizaje lMs (learning management system) (ítem 3), así como en otras he- rramientas tecnológicas para la educación (ítem 4). esto también ocurre con los estudiantes, los cuales necesitan desarrollar más habilidades para el uso de la tecnología (ítem 5). por lo anterior, se concluye que las percepciones en estos tres ítems son medianamente favorables. Hábitosyespaciosdetrabajo los resultados evidencian que los docentes tienen rutinas para el trabajo que les permiten organizar su tiempo en casa (ítem 6) y cuentan con los espacios adecuados para el trabajo (ítem 7). las percepciones son muy favorables en ambos ítems. Preparacióndelasclases los docentes preparan sus clases con diversas alternativas pedagógicas para superar las diversas dificultades que se puedan presentar con los estudiantes (ítem 8). la mayoría de ellos usan diferentes herramientas tecnológicas que ofreceelinternetparasusclasesvirtuales(ítem9).losdocentessiguenlasorien- taciones de los contenidos del currículo (syllabus o microcurrículos) (ítem 10) y, también hacen uso de las herramientas tecnológicas que ofrece la institución (ítem 11), adaptando su enseñanza a la nueva modalidad virtual o remota y a las necesidades de los estudiantes (ítem 12). por tanto, estamos ante una cate- goría con cinco ítems con percepciones muy favorables. Participaciónymotivacióndelosestudiantes con los resultados se puede identificar que los docentes procuran que haya participaciónenlasclases(ítem13)yencuentranquesíhayrespuestadeloses- tudiantes frente a las instrucciones impartidas por ellos (ítem 14). no obstante, la mayoría de los docentes identifican que sus estudiantes no están muy moti-
  • 365. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 365 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. vados(ítem15),yquesudesempeñonohasidoelóptimoenlasclasesvirtuales oremotas(ítem16).seresaltaque,paralosdocentes,losestudiantesparticipaban másenlasclasespresencialesquelasvirtualesoremotas(ítem17).enconclusión, laspercepcionessonmuyfavorablessoloenlosdosprimerosítems,losrestantes son poco favorables. Desarrollodelasclases los docentes perciben que su comunicación es clara, oportuna y pertinente con los estudiantes (ítem 18); estos últimos, no son tan puntuales en las clases (ítem 19). los docentes cumplen con el horario de las clases (ítem 20) y con las fechas pactadas con los estudiantes para las entregas de los trabajos (ítem 21). se puede concluir, que las percepciones de los docentes en esta categoría son muy favorables, excepto el ítem 19 que es medianamente favorable. Dificultadydisposicióndelosdocenteshaciaelcambio los docentes consideran que tuvieron algo de dificultad al cambiar de moda- lidad de presencial a virtual o remota (ítem 22). afirman además ser capaces de mantener el desarrollo de las clases virtuales durante todo el año sin ningún problema(ítem23).laspercepcionessonmedianamentefavorablesenelprimer ítem y muy favorables en el último ítem de esta categoría. Procesosdecomunicaciónentredocentesydirectivas los docentes consideran que han recibido respuesta oportuna por parte de lasdirectivasfrentealosprocesosadministrativosytecnológicos(ítem24).tam- bién se han comunicado con los directores (ítem 25) y se sienten acompañados pedagógicamente por la institución (ítem 26). es así como las percepciones de los docentes en esta categoría son muy favorables. 3.3 Análisis de frecuencias de docentes virtuales en la tabla 3, se observan los ítems que tienen los porcentajes más altos y la escala donde se ubican; se encuentra lo siguiente:
  • 366. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 366 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. ● Ítems más favorables (escala 4): 20 ítems (1,3, 4, 6 al 14, 18, 20 al 26). ● Ítems medianamente favorables (escala 3): 2 ítems (5, 19). ● Ítems menos favorables (suma de escala 1 y 2): 4 ítems (2, 15, 16, 17). el76,92%delaspercepcionesdelosdocentesvirtualessonconsideradascomo favorables; significa ello, que tienen percepciones más favorables que los do- centes presenciales, esto vale la pena analizarlo más adelante y en detalle para encontrar las diferencias. en el caso de las concepciones medianamente favora- blescoincidensoloendosítems(7,69%)conrespectoalosdocentespresenciales. cabe resaltar que las concepciones menos favorables (15,38%), recaen sobre los mismos ítems de los docentes presenciales. estadísticamente se puede concluir con respecto a latabla 3 lo siguiente: ● percepcionesmásfavorables>menosfavorables>medianamentefa- vorables. posteriormente, se realiza un análisis detallado por ítem. Accesoyconectividad los docentes tienen una óptima conectividad y acceso a internet (ítem 1), por el contrario, los estudiantes tienen problemas con estos aspectos (ítem 2). se concluyequeenelprimercasolaspercepcionessonfavorablesyenelsegundo no lo son. Conocimientosenplataformasytecnologías los resultados demuestran que en los docentes virtuales no hay problemas frente a la preparación en el uso de plataformas lMs (ítem 3) y en el uso de otrasherramientastecnológicasparalaeducación(ítem4).loquesíidentifican como una percepción mediantemente favorable es la preparación y las habili- dadesdelosestudiantes(ítem5).deestamanera,laspercepcionessonfavorables paralosdocentesenlosdosprimerosítemsymedianamentefavorablesparael último ítem de esta categoría.
  • 367. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 367 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. Tabla3.Frecuencias,porcentajes,mediasydesviaciónestándar(D.E)dedocentesvirtuales SUMA ESCALA ESCALA ÍTEMS DEESCALA MEDIANAMENTE MÁS(+) M D.E. SIN (-)FAVORAbLE FAVORAbLE FAVORAbLE DATO F % F % F % SD 1 0 0 36 39,1 56 60,9 3,61 ,491 0 2 65 70,7 24 26,1 3 3,3 2,28 ,599 0 3 1 1,1 34 37,0 55 59,8 3,52 ,733 2 4 5 5,4 34 37,0 53 57,6 3,52 ,602 0 5 11 12 71 77,2 10 10,9 2,98 ,513 0 6 5 5,4 32 34,8 55 59,8 3,54 ,601 0 7 2 2,2 15 16,3 75 81,5 3,79 ,458 0 8 0 0 12 13,0 80 87,0 3,87 ,339 0 9 5 5,4 31 33,7 55 59,8 3,51 ,703 1 10 1 1,1 12 13,0 79 85,9 3,85 ,390 1 11 2 2,2 30 32,6 59 64,1 3,59 ,649 1 12 1 1,1 12 13,0 79 85,9 3,85 ,390 0 13 0 0 12 13,0 80 87,0 3,87 ,339 0 14 4 4,3 38 41,3 49 53,3 3,46 ,686 1 15 82 89,1 5 5,4 5 5,4 1,97 ,687 0 16 82 89,1 9 9,8 1 1,1 1,87 ,615 0 17 35 38 34 37,0 22 23,9 2,78 ,900 1 18 1 1,1 12 13,0 78 84,8 3,80 ,559 1 19 8 8,7 53 57,6 30 32,6 3,20 ,715 1 20 1 1,1 24 26,1 66 71,7 3,66 ,651 1 21 2 2,2 15 16,3 74 80,4 3,74 ,644 1 22 14 15,2 26 28,3 52 56,5 3,41 ,744 1 23 3 3,3 15 16,3 74 80,4 3,77 ,494 0 24 3 3,3 21 22,8 68 73,9 3,71 ,525 0 25 0 0 10 10,9 81 88,0 3,85 ,512 1 26 1 1,1 19 20,7 72 78,3 3,77 ,447 0 Fuente: Elaboraciónpropia
  • 368. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 368 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. Hábitosyespaciosdetrabajo Frente a las rutinas o hábitos de trabajo (ítem 6) y los espacios para trabajar e impartir las clases virtuales (ítem 7), se encuentra que, las percepciones de los docentes son favorables en ambos ítems. Preparacióndelasclases losdocentespreparanlasclasesvirtualesyenfrentancondiversasalternativas lasdificultadesquesepresentan(ítem8).tambiénusandiferentesherramientas virtualesqueofrecelawebparainteractuarconlosestudiantes(ítem9).cumplen conelcontenidotemático(syllabus)(ítem10).usanlasherramientastecnológicas que ofrece la institución (ítem 11) y adaptan la enseñanza para facilitar la com- prensiónyaprehensióndelconocimientodelosestudiantes(ítem12).entodos los ítems, las percepciones de los docentes son favorables. Participaciónymotivacióndelosestudiantes los docentes procuran que sus clases sean participativas (ítem 13). asimismo, recibenrespuestaoportunaporpartedelosestudiantescuandoseimpartenins- truccionesparalaclase(ítem14).sinembargo,cuandoselespreguntaporlamo- tivación de los estudiantes, se percibe que estos están desmotivados frente a la metodología adoptada de virtualidad (ítem 15) y que su desempeño académico es bajo (ítem 16). los docentes perciben que quizás participarían más en clases presenciales que en virtuales (ítem 17). por consiguiente, se puede concluir que las percepciones son favorables solo en los dos primeros ítems (13 y 14) y en los siguientes tres ítems las percepciones son consideradas como menos favorables. Desarrollodelasclases los docentes establecen una comunicación clara, oportuna y pertinente con los estudiantes (ítem 18), aunque estos tengan problemas para asistir puntual- mente a las clases virtuales (ítem 19). las clases y actividades programadas inician y terminan en los horarios establecidos por la institución (ítem 20) y las fechas pactadas para las entregas de trabajos se cumplen en coherencia con el tiempo requerido para realizarlas (ítem 21). en el primer ítem de esta categoría las percepciones son favorables y medianamente favorables para el ítem 19. en los dos restantes son percepciones favorables.
  • 369. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 369 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. Dificultadydisposicióndelosdocenteshaciaelcambio alosdocentesdeestamodalidadvirtualnoleshaimplicadoningunadificultad estar en la educación virtual, pues ya lo venían haciendo (ítem 22) y, por ello, pueden mantener las clases virtuales durante todo el año sin ningún problema (ítem 23). se concluye que las percepciones son favorables en esta categoría. Procesosdecomunicaciónentredocentesydirectivas los docentes han recibido respuesta oportuna y adecuada por parte de otras dependenciasdelainstitución(ítem24).tambiénhanmantenidocomunicación fluida con los directores y coordinadores (ítem 25) y se sienten acompañado pedagógicamente por la institución frente al proceso de la virtualidad (ítem 26). en esa categoría las percepciones son muy favorables. 3.4 Comparación de medias entre docentes presenciales y virtuales en las anteriorestablas (2 y 3), se identifican las medias de los resultados tanto delosdocentespresencialescomovirtualesparaeltotaldeítemsqueconforman el instrumento (n=26). la columna de las medias la arroja el programa spss y está calculado con respecto a la suma de todas las opciones de respuesta por cadaítemyladivisiónporlostotales(presencialesn=657yparavirtualesn=92). las medias para esos ítems son: ● docentes presenciales: las medias de los ítems favorables (17 ítems: 1, 6 al 14, 18, 20, 21, 23, 24 al 26) están comprendidas entre 3,42 (ítem 24) y 3,88(ítem18).lasmediasdelosítemsmedianamentefavorables(5ítems: 3, 4, 5, 19, 22) están comprendidas entre 3,00 (ítem 22) y 3,35 (ítem 19) y, las medias de los ítems menos favorables (4 ítems: 2, 15, 16, 17) están comprendidas entre 1,99 (ítem 16) y 2,47 (ítem 2). ● docentes virtuales: las medias de los ítems favorables (20 ítems: 1,3, 4, 6 al 14, 18, 20 al 26) están comprendidas entre 3,46 (ítem 14) y 3,87 (ítems 8,13). las medias de los ítems medianamente favorables (2 ítems: 5, 19) están comprendidas entre 2,98 (ítem 5) y 3,20 (ítem 19). por último, las medias de los ítems menos favorables (4 ítems: 2, 15, 16, 17) están com- prendidas entre 1,87 (ítem 16) y 2,78 (ítem 17).
  • 370. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 370 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. con el anterior análisis se concluye que: ● las medias de las percepciones más favorables para ambos grupos de docentessuperanlamediade3,42.estasnodebensermejoradas.atienden posiblemente a una buena respuesta por parte de la institución ante el covid-19 y frente a su trayectoria. ● las medias de las percepciones medianamente favorables para do- centes presenciales y virtuales que deben ser aún más fortalecidas por parte de la institución universitaria, no supera el valor de 3,35. ● lasmediasmásbajastantoparadocentespresencialescomovirtuales querequierenunamayoratenciónporpartedelainstituciónsonaquellas denominadas como menos favorables y no supera en ambos grupos el valor de 2,78. ahorabien,parasabersilasdiferenciasentrelasmediasdelastablas3y4,son estadísticamente significativas se realiza la prueba t de student para muestras independientes con el software spss. si el p valor (significancia) para la prueba levene es mayor que 0.05 se pueden asumir varianzas iguales, por el contrario, si está por debajo, no se deben asumir varianzas iguales. se concluye que las percepciones de los docentes presenciales y virtuales, no presentan diferencias entresusmediasdemanerasignificativa(p>0.05),porloquesonresultadoses- tadísticamente similares, excepto en el ítem 22, donde la significancia bilateral es inferior a 0,05. esto significa que los docentes presenciales y virtuales com- parten las mismas fortalezas con los ítems denominados como favorables; asi- mismo, coinciden en sus aspectos por mejorar con las percepciones mediana- mente favorables y menos favorables. el ítem 22 presenta una diferencia entre las medias (presenciales M=3.0 y virtuales M=3.41), lo que implica que la per- cepción es mucho más favorable en ese ítem para docentes virtuales que en presenciales.
  • 371. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 371 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES las percepciones más favorables (opción de respuesta de la escala 4, siempre) son más abundantes en los docentes virtuales (76,92%) que en los presenciales (65,38%). esto indica que hay más aspectos por trabajar y acompañar por parte de la institución de educación superior a este último grupo de docentes. con- cretamente, frente a esos aspectos “favorables” que pueden ser considerados también como fortalezas se tiene lo siguiente: ● Elaccesoylaconectividad de los docentes es óptima (ítem 1). ● Loshábitosyespaciosdetrabajosonóptimosporpartedelosdocentes (ítems 6 y 7). ● losdocentestienenunaexcelentepercepciónacercadelapreparación delasclases(ítems 8 al 12). ● Frente a la participación y motivación de los estudiantes, los docentes promueven la participación y encuentran respuesta de los estudiantes frente a las instrucciones impartidas para las clases (ítems 13 y 14). ● en el desarrollodelasclasesla comunicación de los docentes es clara, y los horarios y fechas para entrega de trabajos por parte de los estudiantes se cumplen(ítems 18, 20 y 21). ● Hay disposición de los docentes hacia el cambio. si las clases frente a las medidas del covid-19, permanecen como virtuales el resto del año, los docentes no tienen ningún problema en seguir en esta modalidad (ítem 23). ● los procesos de comunicación entre docentes y directivas son óptimos y fluidos (ítems 24, 25 y26). ● losítems3,4y22sonsolovaloradoscomofavorablesparalosdocentes virtuales y son analizados a continuación. Frentealaspercepcionesmedianamentefavorables(laopción3,casisiempre), que han sido valoradas en esta investigación como cuestiones que se pueden mejorar por parte de la institución, se encuentra que el 34,62% de los ítems (3, 4, 5, 19, 22) ubicados en esa clasificación corresponden a los docentes presen- ciales frente a un 7,69% de los virtuales (ítems 5, 19). los ítems 3, 4 y 22 que en los docentes presenciales fueron valorados como medianamente favorables
  • 372. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 372 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. pasan a ser favorables en los virtuales. es decir, esos ítems en particular deben serfortalecidossoloenesteprimergrupodedocentes(presenciales).enconse- cuencia, se precisa y se concluye lo siguiente: ● los docentes presenciales requieren mayores conocimientos en plata- formas y tecnologías (ítems, 3 y 4), en cambio los docentes virtuales no lo requieren,puesestánmásformados(tienenpercepcionesmásfavorables) (pallisé et al., 2016). ● conrespectoaladificultadydisposicióndelosdocenteshaciaelcambio, a estos docentes presenciales se les debe acompañar más para subsanar lasdificultadesquesehayanpodidopresentarconelcambiodemodalidad presencialavirtual(ítem22).estasdificultadesnolastuvieronlosvirtuales quienes tienen mejores conocimientosenplataformasytecnologías(ítems 3 y 4). ● tanto para docentes presenciales y virtuales los estudiantes requieren mayores conocimientosenplataformasytecnologías(ítem 5) y frente al de- sarrollo de las clases los estudiantes deben mejorar su puntualidad (ítem 19). esto se ha discutido bastante, recientemente con la situación del co- vid-19, los nativos digitales no son tan nativos digitales (guri-rosenblit, 2018; romero-rodríguez et al., 2019) y tienen problemas para usar plata- formas (sáez lópez et al., 2014). lassimilitudesmásimportantes,sindiferenciasestadísticamentesignificativas como se mostró en el análisis de medias con lat de student, entre los docentes presenciales y virtuales son que las percepciones menos favorables (la suma de lasopciones1:nuncay2:pocasveces)estánrepresentadasenlosmismosítems 2, 15, 16, 17. los siguientes aspectos que deben ser mejorados por ambos grupos por parte de la institución educativa son: ● los estudiantes requieren mayor acceso y conectividad porque tienen problemas con el internet (ítem 2). estos problemas son característicos de la región suramericana (cepal, 2017). en colombia, la encuesta nacional decalidaddevida,realizadaporeldepartamentoadministrativonacional
  • 373. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 373 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. de estadísticas (dane) en el 2018, presenta datos de conexión en los ho- gares del 52.7% de la población, situación en la cual hay muchos retos en materiadecalidadyequidadentrelaszonasurbanasyrurales.porejemplo, Bogotá tiene una conexión a internet del 75.5%, frente a departamentos como el amazonas del 5.0% (dane, 2018). ● Frentealaparticipaciónymotivacióndelosestudiantes,estosrequieren ser más motivados y tener mayor acompañamiento para que mejoren su desempeño académico. se debe buscar que participen mucho más que cuando lo hacían en las clases presenciales antes del covid-19 (ítems 15, 16 y 17). llama la atención que para los docentes virtuales los estudiantes estén indicando que hay desmotivación, dado que se pregunta específi- camentesobrelamodalidaddetrabajovirtualenelcualllevanformándose durante el tiempo que cursan su carrera profesional, lo cual puede darse debido a que estos estudiantes también han tenido que vivir en confina- miento. se necesitará de un estudio más en detalle para comprobar la an- terior afirmación y aclarar la confusión de que el problema no es con la modalidad y sí con la situación provocada por la pandemia. también se resalta que el ítem 17, indaga por la participación y los docentes virtuales al igual que los presenciales consideran que podría ser mayor en un esce- nario presencial. lo anterior podría traducirse en falta de mayor confianza en los procesos virtuales (gaytan, 2015; Marasi et al., 2020). REFERENCIAS affouneh, s., salha, s., y Khlaif, Z. n. (2020). designing quality e-learning envi- ronments for emergency remote teaching in coronavirus crisis. en: Inter- discipJVirtualLearnMedSci (vol. 11, issue 2). arora, a. K., y srinivasan, r. (2020). impact of pandemic covid-19 on the teach- ing – learning process: a study of higher education teachers. Praband- han:IndianJournalofManagement, 13(4), pp.43–56. https://doi.org/10.17010/pijom/2020/v13i4/151825 cepal (2017). EstadodelabandaanchaenAméricaLatinayelCaribe.
  • 374. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 374 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. cleland, J., McKimm, J., Fuller, r.,taylor, d., Janczukowicz, J., y gibbs,t. (2020). adapting to the impact of covid-19: sharing stories, sharing practice. MedicalTeacher, pp.1–4. https://doi.org/10.1080/0142159x.2020.1757635 covello, s., y lei, J. (2010). a review of digital literacy assessment instruments. SyracuseUniversity, pp.1–31. cubeles, a., y riu, d. (2018). the effective integration of icts in universities: the role of knowledge and academic experience of professors. Technology, PedagogyandEducation, 27(3), pp.339–349. https://doi.org/10.1080/1475939X.2018.1457978 departamento administrativo nacional de estadísticas (dane). (2018). indica- dores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y la co- municación en hogares, y personas de 5 y más años de edad. DANE.Bo- letíndePrensa. Favale,t., soro, s.,trevisan, M., drago, i., y Mellia, M. (2020). campus traffic and e-learning during covid-19 pandemic. ComputersNetworks 176. https://doi.org/10.1016/j.comnet.2020.107290 Flores, M. a. (2020). preparing teachers to teach in complex settings: opportu- nities for professional learning and development. EuropeanJournalof TeacherEducation, pp.1–4. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1771895 gaytan, J. (2015). comparing faculty and student perceptions regarding fac- tors that affect student retention in online education. AmericanJournal ofDistanceEducation, 29(1), pp.56–66. https://doi.org/10.1080/08923647.2015.994365 gonzález, c.,valdivieso, l., yvelasco-garcía,v. (2020). estudiantes universita- rios descubren redes sociales y edublog como medio de aprendizaje. ried. RevistaIberoamericanadeEducaciónaDistancia, 23(1), pp.223-239. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.24213 guri-rosenblit, s. (2018). e-teaching in higher education: an essential prerequi- site for e-learning. JournalNewApproachesinEducationalResearch,vol. 7. no. 2. https://doi.org/10.7821/naer.2018.7.298 Hodges, c., Moore, s., lockee, B.,trust,t., y Bond, a. (2020).the difference be- tween emergency remote teaching and online learning. EducauseRe- view, 27.
  • 375. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 375 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. lázaro-cantabrana, J. l., gisbert-cervera, M., y silva-Quiroz, J. e. (2018). una rú- brica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. Edutec.RevistaElectrónicadeTecnologíaEdu- cativa, 63, pp.1-14 (378). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091 Marasi, s., Jones, B., y parker, J. M. (2020). Faculty satisfaction with online teach- ing: a comprehensive study with american faculty. StudiesinHigherEdu- cation, pp.1–13. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1767050 Murphy, M. p. a. (2020). covid-19 and emergency e-learning: consequences of the securitization of higher education for post-pandemic pedagogy. ContemporarySecurityPolicy. https://doi.org/10.1080/13523260.2020.1761749 o’doherty, d., dromey, M., lougheed, J., Hannigan, a., last, J., y Mcgrath, d. (2018). Barriers and solutions to online learning in medical education— an integrative review. BMCMedicalEducation, 18(1), 130. oMs. (2020). alocución de apertura del director general de la oMs en la rueda de prensa sobre el covid-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. pallisé, J., Benedí gonzález, c., Blanché iverges, c., y Bosch i daniel, M. (2016). la semipresencialidad en educación superior: casos de estudio en los grados de la universidad de Barcelona. Edutec.RevistaElectrónicadeTec- nologíaEducativa, 58, pp. 13–33. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.58.697 romero-rodríguez, l. M., contreras-pulido, p., y pérez-rodríguez, M. a. (2019). Media competencies of university professors and students. comparison of levels in spain, portugal, Brazil andvenezuela. CulturayEducacion, 31(2), pp.326–368. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1597564 rojas, e. F., poveda, l., grimblatt, n. (2016). EstadodelabandaanchaenAmérica LatinayelCaribe2016. santiago, chile: naciones unidas, comisión eco- nómica para américa latina y el caribe y cooperación alemana. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40528/6/S1601049_es.pdf sáez-lópez J. M., domínguez garrido c., y Mendoza castillov. (2014).valora- ción de los obstáculos, ventajas y prácticas del e-learning: un estudio de caso en universidades iberoamericanas. EducaciónSigloXXI,32, 195-220. http://dx.doi.org/10.6018/j/202221
  • 376. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 351-376 376 Percepcionesdedocentesuniversitariosfrentealcambio... Briceño,J.,Castellanos,M. schlesselman, l. s. (2020). perspective from a teaching and learning center during emergency remote teaching. AmericanJournalofPharmaceutical Education, ajpe8142. https://doi.org/10.5688/ajpe8142 trust,t., &Whalen, J. (2020). should teachers be trained in emergency remote teaching? lessons learned from... JournalofTechnologyandTeacherEdu- cation, 28(2), pp.189–199. unesco (2020a). Coaliciónmundialparalaeducación. https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition unesco (2020b). interrupción educativa y respuesta al covid-19. https://es.unesco.org/covid19/educationresponse/consecuencias Williamson, B., eynon, r., y potter, J. (2020). pandemic politics, pedagogies and practices: digital technologies and distance education during the coron- avirus emergency. InLearning,MediaandTechnology. 45(2) pp. 107–114. routledge. https://doi.org/10.1080/17439884.2020.1761641 BIONOTAS JohnJairoBriceñoMartínez.doctorentendenciasyaplicacionesdelainvestigación educativadelauniversidaddegranada(españa).Magistereneducacióndelinstituto pedagógicolatinoamericanoycaribeño(cuba).decanonacionaldelaFacultadde educacióndelauniversidadantonionariñodecolombia. Correoelectrónico:jhonjairobriceno@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-2285-8396 MarthaPatriciaCastellanosSaavedra.doctorandaeneducaciónconconcentraciónen tecnologíaeducativayeducaciónadistanciadelauniversidaddenovasoutheastern university(estadosunidos).Magísterengerenciadetelecomunicacionesdestrathclyde university(escocia).vicerrectoraacadémicadelaFundaciónuniversitariadelÁreaandina decolombia. Correoelectrónico:mpcastellanos@areandina.edu.co https://orcid.org/0000-0002-4233-2762
  • 377. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 377-401, e-issn: 26107759 377 Cómo citar en (APA): andrade, F.d.de & Kers, d.F. (2021). ensino remoto e formação continuada em serviço na pós-graduação stricto sensu. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no .2.pp.377-401. Recibido 2021-03-01 | Revisado 2021-07-15 | Aceptado 2021-08-02 | Publicado 2021-11-15 RESUMO no ensino de todos os níveis, a pandemia de covid-19 se tornou um divisor deáguasentreoquesepensavaecomoseatuavaantesdela,eoqueseseguiu ao seu surgimento. acompanhamos, desde 2018, uma formação continuada em serviço para professores da pós-graduação stricto sensu. essa formação ob- jetiva habilitar os professores à concepção de desenhos de cursos híbridos e multimodais que levem em consideração a presença das tecnologias digitais. nesteartigo,acompanhamosatrajetóriadeMarina,umaengenheiraqueintegra esse grupo de formação. nosso objetivo é discutir as aprendizagens que a par- ticipante revela ter construído desde o início de sua participação na proposta formativa e refletir sobre a necessidade da concepção de cursos de formação continuada que proponham possibilidades de apropriação das tecnologias di- gitais também para professores do stricto sensu. o isolamento a que fomos submetidosdevidoàpandemianosrevelaanecessidadedaexistênciaecriação deespaçosdeaprendizagemecolaboraçãonolocaldetrabalhodoprofessor,a exemplo das comunidades de prática, que permitam a troca de aprendizagens entre os pares a partir da experienciação e apropriação das tecnologias digitais no e para o local de trabalho. é nesses espaços que eles se ressignificam e de- senvolvem agência. Palavras-chave:ensinoremoto.covid-19.Formaçãocontinuadadeprofessores do stricto sensu. Remote teaching and continuous in-service training in graduate programs ABSTRACT the covid-19 pandemic has changed the way we thought and acted in the field of teaching at all levels. since 2018, we have followed up continuous in- Ensino remoto e formação continuada em serviço na pós-graduação stricto sensu 13. FabríciodeAndradeyDoroteaFrankKersch
  • 378. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 378 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. service training for graduate teachers in action. this training aims to enable teachers to design hybrid and multimodal courses that take into account the presenceofdigitaltechnologies.inthisarticle,wefollowthetrajectoryofMarina, an engineer who is part of this training group. our objective is to discuss the learning that the participant reveals to have built since the beginning of her participation in the training and to reflect on the need for the design of contin- uous training courses that propose possibilities of appropriation of digital tech- nologies also addressed to teachers. the isolation to which we were subjected due to the pandemic reveals the need for the existence and creation of spaces for learning and collaboration in the teacher’s workplace, like the communities of practice, that allow the exchange of learning between peers from the experi- ence and appropriation of digital technologies in and for the workplace. it is in these spaces that they resignify themselves and develop abilities. Keywords: remote teaching; covid-19; continuing training for graduate pro- fessors. Educación a distancia y formación continua del profesorado de posgrado RESUMEN la pandemia de la covid-19 cambió la manera de pensar y de actuar, en materiaeducaciónentodoslosnivelesformativos.acompañamos,desde2018, unaformacióncontinuadelprofesoradodeposgradostrictosensu.esaformación busca habilitar profesores en la concepción de diseños de cursos híbridos y multimodales que consideren la presencia de las tecnologías digitales. en este artículo, acompañamos la trayectoria de Marina, una ingeniera que integra ese grupo de formación. nuestro objetivo es discutir los aprendizajes que la partici- panterevelahaberconstruidodesdeeliniciodesuparticipaciónenlapropuesta formativayreflexionarsobrelanecesidaddelaconcepcióndecursosdeforma- ción continua para profesores que propongan posibilidades de apropiación de las tecnologías digitales. el aislamiento al que fuimos sometidos debido a la pandemiarevelólanecesidaddeexistenciaycreacióndeespaciosdeaprendizaje y colaboración en el lugar de trabajo del profesor, como es el caso de las comu- nidades de práctica, que permiten el intercambio de aprendizajes entre pares a
  • 379. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 379 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. partirdelaexperienciaciónyapropiacióndelastecnologíasenelyparaellugar de trabajo. es en estos espacios que los profesores se resignifican y desarrollan habilidades. Palabras-clave: enseñanza remota; covid-19; Formación continua del profe- sorado de posgrado. Enseignement à distance et formation continue pour les enseignants de troisième cycle RESUMÉ la pandémie de covid-19 a changé la manière de penser et d’agir en matière d’enseignement à tous les niveaux. depuis 2018, nous suivons une formation continue pour les enseignants de troisième cycle stricto sensu. cette formation vise à permettre aux enseignants de concevoir des cours hybrides et multi- modaux qui prennent en compte la présence des technologies numériques. dans cet article, nous suivons la trajectoire de Marina, une ingénieure qui fait partiedecegroupedeformation.notreobjectifestdediscuterlesapprentissages que la participante révèle avoir construits depuis le début de sa participation à la proposition formative et de réfléchir à la nécessité de concevoir, pour les en- seignants, des cours de formation continue qui proposent des possibilités d’ap- propriation des technologies numériques. l’isolement auquel nous avons été soumis en fonction de la pandémie nous révèle la nécessité créer d’espaces d’apprentissage et de collaboration dans le lieu de travail de l’enseignant, à l’imagedescommunautésdepratiquequipermettentl’échanged’apprentissa- ges entreà traversl’expérimentationet l’appropriationdes technologies numé- riques dans et pour le lieu de travail. c’est dans ces espaces qu’ils resignifient et développent leurs capacités. Mots-clés: enseignement à distance; covid-19; Formation continue pour les enseignants de troisième cycle.
  • 380. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 380 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. 1. INTRODUÇÃO dezessete de março de 2020. esse dia e os que se seguiram a ele nunca serão esquecidos pelos professores das instituições de ensino de todos os níveis do riograndedosul-Brasil,porque,emfunçãodoavançodapandemiadacovid- 19 sobre o estado, foi necessário atender às medidas de distanciamento social controlado(1) indicadaspelaorganizaçãoMundialdasaúde-conduzidasemter- ritório brasileiro pelo Ministério da saúde - e passar a oferta das aulas da modali- dade presencial física à emergencial remota(2) . no entanto, tal situação causou contrastes entre os sistemas de ensino, pois nem todas as instituições, principal- mente as públicas, conseguiram tão prontamente voltar às aulas. paraamaioriadosprofessores,asituaçãodapandemiafezcomquesaíssemde suas zonas de conforto: foi necessário, mais do que nunca, que se apropriassem dastecnologiasdigitais–doravantetds.Mas,paraainstituiçãoondeestapesquisa se desenvolve, uma universidade comunitária da região sul do país, estava claro, antes mesmo do surgimento da pandemia, que era necessário preparar os pro- fessores para a universidade (e a escola) do futuro. por essa razão, com o intuito de inserir os professores do stricto sensu na cultura híbrida e multimodal(3) que (1) o termo distanciamento controlado foi utilizado no estado do rio grande do sul, e se trata de uma das medidas adotadas na pandemia da covid-19, com o intuito de evitar a propagação da doença. (2) compreende-se por ensino emergencial remoto a atividade de manter a rotina de sala de aula em uma plataforma virtual, acessada de diferentes localidades, com interações si- multâneas. (3) aqui, compartilhamos do conceito de hibridismo e multimodalidade adotado por schlemmer, Kersch e oliveira (2020) em“Formação de professores-pesquisadores em con- textohíbridoemultimodal:desafiosdadocêncianostrictosensu”.compreendemos,assim como as autoras, o hibridismo em sua multiplicidade a partir do conceito de híbrido de latour (1994, 2012) e das discussões propostas por schlemmer (2013, 2014, 2015a, 2015b, 2016a, 2016b, 2016c, 2017, 2018), sendo ele fluxo das diferentes interações, ações e comu- nicaçõesentreasaçõeshumanasenão-humanasdadosemdiferentesespaçosgeográficos e digitais, incluindo o espaço híbrido. Quanto à multimodalidade, concebemos como um prolongamento das interações e ações nos diferentes tempos e espaços que possibilitam simultaneamente processos de aprendizagem através de diferentes meios - livros, jogos digitais, aplicativos etc. - e formas - escrita, leitura, imagem, entre outros -.
  • 381. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 381 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. caracterizaasociedadeatual,desde2018vinhasendoofertadoumcursodefor- maçãocontinuada,intitulado“concepçãoedesenhodecursonaculturaHíbrida e Multimodal”, que tinha como público-alvo coordenadores e professores-pes- quisadores dos programas de pós-graduação, de modo que pudessem viver di- ferentesexperiênciasdeapropriaçãodetdsnosprocessosdeensinoedeapren- dizagem nos espaços em que atuam. essas experiências vividas, com a chegada da pandemia, passaram a ser espe- cialmenteimportantesquandoosprofessorestiveramdemigrardamodalidade de ensino do presencial físico para o emergencial remoto. dessa forma, com o objetivo de elucidar essas aprendizagens, através da voz de Marina, uma partici- pantedocurso,apontaremosalgumasdesuasreflexõespessoaisdesdeasuain- serção no curso de formação continuada até o momento em que, durante a pandemia, as aulas passaram a ser desenvolvidas na modalidade emergencial remota. neste texto, que trata de uma parte do percurso dessa formação, temos como objetivo discutir as aprendizagens que Marina revela ter adquirido desde sua in- serção na proposta formativa, a fim de que possamos destacar a necessidade de ser pensada uma formação continuada em serviço também para os professores do nível mais alto da formação acadêmica - os da pós-graduação stricto sensu -, umavezqueomundoanalógicoemquesegraduarammudousignificativamente e, também, pelos espaços formativos se preocuparem, em grande parte, com a formação dos docentes da graduação, ficando a pós-graduação em segundo plano,sendonelatambémimprescindíveisnovosolharesedirecionamentospe- dagógicos. Por uma formação continuada em serviço na pós-graduação stricto sensu o ano de 2020 foi atípico no setor educativo mundial. a pandemia da covid- 19 evidenciou, incontestavelmente, a necessidade do uso das tds para a con- dução das aulas em todos os espaços educativos. entretanto, antes mesmo do surgimento da pandemia, as exigências do mercado educacional já exigiam cada vez mais profissionais que tivessem se apropriado de diferentes recursos tecnológicosemetodológicosemsaladeaula-eesperava-seque,comopassar do tempo, soubessem/pudessem também utilizá-los. a pandemia acelerou in- comensuravelmente esse processo, exigindo novos movimentos de transfor- mação pedagógica e metodológica que engloba os diferentes sujeitos envolvi-
  • 382. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 382 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. dos, entre eles, as instituições de ensino, que, em seu papel de formadoras, pre- cisam auxiliar seus profissionais com capacitação adequada para o desenvolvi- mento de suas mais variadas atividades. oaumentodaglobalizaçãoeacrescentedemandadastdsemtodososespa- ços interativos têm impactado cada vez mais a vida cotidiana. no entanto, a preocupação em adaptar-se a esse novo ethos que se constituiu em nossa so- ciedade não é de hoje. desde a década de 1990, um grupo de pesquisadores(4) trouxe à tona a necessidade de se (re)pensar os letramentos (não mais no singular,comoalgohomogêneo,massimplural,heterogêneo)necessáriospara avidaplenaemsociedade.comoavançodastdsnosdiferentesespaçossociais e o acesso que temos a elas, a compreensão do mundo não está mais condicio- nada a apenas ler o que dizem as letras, o que está no papel escrito; tampouco, à decodificação de palavras soltas, sem relação alguma com outros elementos que também passaram a compor os enunciados: é preciso olhar o todo e com- preender as diversas formas em que a linguagem está presente. essa mudança, dessa forma, requer novos olhares e novos direcionamentos para os sistemas de ensino, que precisam, desde sua concepção, de currículos e pedagogias ca- pazesde(re)pensarnovasformasdelevarossujeitosaagiremummundocada vez mais digitalizado. comoolharvoltadoaosestudossobreosnovosletramentos,lankshear(1997) elanksheareKnobel(1998)abordamoletramentodigitalapartirdaperspectiva dosmultiletramentos.emestudosposteriores(lankshear;Knobel,2008),ospes- quisadoresrefletemsobreoletramentodigitalcomoumarepresentaçãodasdi- ferentesformasdepráticassociaisqueemergemdepráticascomunsjáexistentes e se modificam, continuamente, em novas práticas. para os estudiosos, “abordar o letramento digital em termos de “letramentos digitais”permitequetiposdeanálisedepráticassociais,queidentificamospon- tos-chave nas quais a aprendizagem ativa é desencadeada dentro de sistemas de aprendizagem sócio técnicos eficientes, [sejam] adaptadas e aproveitadas para a aprendizagem educacional” (lankshear e Knobel, 2008, p. 14, tradução (4) o grupo de nova londres - the new london group - é conhecido por dar ênfase ao conceito de multiletramentos propondo uma pedagogia de Multiletramentos que visa à escola explorar os mais diversos letramentos presentes na sociedade a partir de diferentes elementos, entre eles, astds.
  • 383. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 383 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. nossa(5) ), uma vez que o letramento digital envolve, em distintos espaços e am- bientes digitais, uma série de aspectos sociais e cognitivos que requerem dife- rentes habilidades e competências necessárias para representar o indivíduo como alguém digitalmente letrado. entretanto, falar e refletir sobre apropriação e domínio do letramento digital não está relacionado apenas aos discentes em sala de aula, que são, em grande medida, considerados de gerações“mais tecnológicas”. o professor, que forma essessujeitosparaumasociedadeativaeemcrescentetransformação,também precisa ter e estar apropriado de habilidades e competências que levem em consideraçãoousodastecnologiasnasmaisvariadaspráticassociaisqueemer- gem nos diferentes contextos existentes na sociedade. seria, então, a apropriação do letramento digital um dos saberes docentes ne- cessáriosparaapráticaprofissionaldoprofessorematuaçãonostemposatuais? tardif(2014)defineosaberdocentecomo“umsaberplural,formadopeloamál- gama,maisoumenoscoerente,desaberesoriundosdaformaçãoprofissionale de saberes disciplinares, curriculares e experienciais”(tardif, 2014, p. 36). em re- lação aos saberes da formação profissional, o pesquisador aponta para uma di- cotomia entre formação específica e a formação pedagógica, sendo a primeira voltada para a questão da formação inicial e continuada do professor, e a se- gunda,ligadaàs“reflexõessobreapráticaeducativanosentidoamplodotermo, reflexões racionais e normativas que conduzem sistemas mais ou menos coe- rentes de representação e de orientação da atividade educativa”(tardif, 2014, p.37). Já em relação aos demais saberes, os disciplinares dizem respeito às dife- rentesáreasdoconhecimento,oscurricularesestãorelacionadosàorganização e distribuição de conteúdo nos diferentes níveis de ensino e os experienciais estão vinculados às vivências docentes em suas práticas de sala de aula. nocampoespecíficoparaesteestudo,damosênfaseaossaberesexperienciais, poispartimosdapremissadeque,quandofalamosdeapropriaçãodoletramento digital por parte dos professores, que, a nosso ver, é um dos saberes essenciais para o agir profissional neste século, os docentes precisam experienciar os mais diferentesrecursoseasmaisdiferentespossibilidadesdetecnologiasmidiáticas (5)approaching digital literacy in terms of“digital literacies”allows for the kinds of analysis of social practices that identify key points at which effective learning is triggered within ef- ficient socio-technical learning systems [...] adapted and used for educational learning.
  • 384. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 384 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. e digitais em suas práticas pedagógicas. paratardif (2014), os saberes experien- ciais “são saberes práticos e formam um conjunto de representações a partir dasquaisosprofessoresinterpretam,compreendemeorientamsuaprofissãoe sua prática cotidiana em todas as suas dimensões”(tardif, 2014, p. 48-49). essa cultura docente em ação se encontra, na visão do autor, em interação com outros sujeitos, o que exige dos profissionais diferentes comportamentos, seja como atores, junto de seus pares, ou como sujeitos em interação com outras pessoas (tardif, 2014). é preciso, assim, pensar nesse professor como um ator social capaz de ressig- nificar seus próprios saberes docentes e, consequentemente, suas práticas pe- dagógicas. logo, é necessário reavaliar formas de incentivar e aprimorar o co- nhecimentodosprofessoresacercadastds.paraisso,novosdelineamentosem relaçãoàformaçãoinicialecontinuadadeprofessoresprecisamserexplorados, principalmenteemrelaçãoàspráticasdeexperienciaçãoeapropriaçãodastds, demodoespecialnoquedizrespeitoaosprofessoresdepós-graduação,público geralmente esquecido. emestudosrecentessobrepráticasdeletramentodigitaldeprofessores,viegas e goulart (2020) concluíram que a operacionalização de atividades não pode ser considerada como suficiente para que o professor possa ser considerado como letrado digitalmente. para que isso aconteça, ele precisa“ter consciência do conteúdo e da operacionalização, de modo que possa transformar a sua prática, caso seja necessário”(viegas e goulart, 2020, p. 143). não deve se fixar, assim,aoperarcomastecnologias,massim,tomá-lascomopartedeseudomínio pedagógico. nesse sentido, acreditamos ser essencial que o professor, ao longo de sua formação, seja ela inicial ou continuada, seja conduzido à reflexão sobre a importância das tds, experiencie e se aproprie, não só de conceitos, mas das ferramentas e recursos midiáticos em si, para que possa tomá-los como parte de seu saber docente e explorá-los nos diferentes contextos educativos pelos quais circula, construindo sentidos por meio deles. dentro do campo de estudos que envolve tecnologias digitais, diferentes in- vestigaçõestambémapontamparanovasconcepçõesemrelaçãoàincorporação das tecnologias na educação e, consequentemente, visam a possibilitar novos desenvolvimentos de saberes do professor. destacamos aqui o trabalho de Koehler e Mishra (2008a), que propõem o modelo tpacK (technological peda- gogical content Knowledge), que apresenta a necessidade de inserção de três
  • 385. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 385 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. componentes centrais para a completa adequação das tecnologias no âmbito educacional, sendo eles a pedagogia, o conteúdo e a tecnologia. a eficiência desse modelo, segundo os investigadores, se dá na interação entre cada um desses componentes, que trazem consigo diferentes conhecimentos: o conhe- cimentopedagógico(pK),oconhecimentodeconteúdo(cK)eoconhecimento tecnológico (tK). ao conceber a união desses três elementos, conforme a con- cepção do modelo, o professor passa a oportunizar novas e expressivas formas de conhecimento. em tempos em que os espaços não se restringem mais apenas aos físicos e geográficos, mas se expandem em grande proporção aos espaços digitais, é preciso ter novos direcionamentos na educação superior.tal qualtardif (2014), reconhecemos que “já é tempo de os professores universitários começarem a realizarpesquisascríticassobresuasprópriaspráticasdeensino”(tardif,2014,p. 276) e, consoante Xavier (2007), pensamos que “as instituições de pesquisa e ensino [devem] ser as primeiras a se interessar pelas aplicações [nós diríamos ‘apropriações’] pedagógicas das novas tecnologias”, uma vez que é seu papel, enquanto agências formais educativas,“desenvolver no sujeito-aprendiz com- petências e habilidades necessárias ao exercício de sua cidadania plena”(Xavier , 2007, p. 3). em vista disso, ponderamos ser papel de todas as instituições, in- clusivedasuniversidades,criarcondiçõesepossibilidadesdenovasexperiências para que seus professores e pesquisadores possam ter atuação plena em sala de aula, em que as tds e a cultura híbrida e multimodal possam atravessar todas as atividades acadêmicas de ensino e de pesquisa. é preciso, para que ocorra uma transformação da área educativa, rever as prá- ticas institucionais ligadas aos profissionais no e para o local de trabalho, uma vez que, além de viver a experiência de passar a fazer parte desse novo ethos, é precisoquelhessejadadaaoportunidadederefletirsobreoseupróprioprocesso deaprendizagemfrenteàstecnologias,oque,nocaso,pode[edeve]serrealizado através da formação continuada de professores, sendo esse, no caso, o objetivo docursoemcujoâmbitonossapesquisasedesenvolve,comoveremosadiante. noquedizrespeitoàaprendizagemdosdocentesdiantedastecnologias,Klei- man (2014) menciona que, ao mesmo tempo em que as estratégias para o pro- cesso de apropriação de um recurso midiático ou de uma tecnologia pelos su- jeitos são individuais, a “experiência digital é relacional, dialógica, [e envolve] relações humanas cada vez mais amplas e complexas” (Kleiman, 2014, p. 76).
  • 386. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 386 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. segundo a autora, sem uma construção individual de novos saberes e novas práticas, os mais variados recursos tecnológicos e midiáticos disponíveis para queosprofessoresosintegremàssuaspráticaspedagógicassãoinúteis.ademais, aquitambémagregamosaconcepçãodeumaconstruçãocoletiva,pois,anosso ver, acreditamos que a troca entre pares é um fenômeno importante para o de- senvolvimento individual nesse processo. de acordo com trindade, Moreira e Ferreira (2020), com as infinitas exigências daatualidade,asinstituiçõesdeensinosuperior“têm-sedeparadocomaneces- sidade de se redefinir, no sentido de acompanharem os desafios tecnológicos domundopós-modernoedeseajustaremàmudançadeparadigma”(trindade, MoreiraeFerreira,2020,p.1).diantedisso,muitastiveram,aolongodapandemia - e ainda têm - de repensar sua concepção de aula e suas práticas e, em vista disso,provocarmudançasatreladasaoperfildoprofessorematuaçãoque,devido às complexidades impostas pela situação agravada pela pandemia, reafirma a necessidadedeabrangerrelaçõeshumanasamplasecomplexas(Kleiman,2014). éimperativopensarque,paraquehajaumaatuaçãosignificativanoprocesso de ensino-aprendizagem dos alunos, o professor necessita se apropriar das tdseserumsujeitoletradodigitalmente.emestudosreferentesaoletramento do professor no seu local de trabalho (Kleiman, 2006; de grande, Kleiman, 2015), um importante elemento na construção profissional do professor é des- tacado: o da agência social. para Kleiman,“a formação profissional envolve re- posicionamentos sociais que dão forma a uma nova identidade profissional” (Kleiman, 2006, p. 410), e a agência social é uma condição daqueles“que agem na coletividade, exercendo sua ação nos outros, em função dos objetos de um grupo social” (Kleiman, 2006, p. 414-415). a formação do professor, que atua diretamentenocoletivocomoumagentesocial,sejanarelaçãocomseuspares ou com seus alunos, precisa envolver a apropriação de tecnologias para que se originem novas práticas, construindo, assim, novas e diferentes identidades profissionais. na era da informatização, onde a maioria dos alunos é de gerações mais inte- gradas àstds do que seus próprios professores, formar sujeitos para agir em di- ferentes contextos sociais requer a popularização das tecnologias nas práticas docentes, na perspectiva de qualificar o ensino com as infinitas possibilidades existentese,maisdoqueisso,aproximarasaladeaulaàsrealidadesvivenciadas fora dela por aqueles que ocupam os espaços institucionais.
  • 387. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 387 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. apandemiamostrouquegrandepartedosprofessoresquehojeestáematua- ção nas diferentes instituições de ensino, inclusive do ensino superior, não está preparada para assumir de imediato uma nova postura pedagógica (veja-se, por exemplo, as discussões que estão em Mendonça et al, 2021). de prontidão, em meio à pandemia, foram instigados e forçados a se atualizar e dar continui- dade às aulas, seja como fosse, com os recursos e conhecimentos dos quais dis- punham no momento. essas novas demandas reforçam a necessidade de se possibilitar uma formação continuada que se voltae a novas aprendizagens e letramentos,demodoespecial,oletramentodigitalnoeparaolocaldetrabalho, sendo esse, a nosso ver, um dos principais meios para a potencialização de prá- ticas pedagógicas que levem em consideração a apropriação das tds e sejam agregativasàsdiferentesáreasdeformaçãopresentesnoscontextoseducativos. Frente a todo cenário gerado pela pandemia, e pensando para além dele, a partirdaconcepçãodeumaperspectivasocialdeaprendizagem(Wenger,2001), acreditamos que a criação de espaços no local de trabalho que possibilitem o desenvolvimento e o reconhecimento das tds pode favorecer para que novas práticas se potencializem e que os professores possam somar e ampliar, para o agora e para o futuro, novos conhecimentos e novas práticas de letramento di- gital. nesses espaços de trocas de aprendizagens comumente surgem comuni- dadesdepráticasque,emnossapercepção,sãofundamentaisparaodesenvol- vimento de novas aprendizagens pessoais e profissionais. Wenger compreende a aprendizagem como elemento situado e legitimado dentro das práticas sociais e destaca a participação dos sujeitos nos meios sociais nosquaisestãoinseridos.paraele,“umateoriasocialdeaprendizagemdeveintegrar oscomponentesnecessáriosparacaracterizaraparticipaçãosocialcomoumpro- cesso de aprender e conhecer”(Wenger, 2001, p.22, tradução nossa(6)), com as co- munidades de prática sendo“uma parte integral da nossa vida diária(7)”, uma vez quesópersistem“porqueexistempessoasqueparticipamemaçõescujosignificado negociammutuamente(8) ”(Wenger.2001,p.24,100,traduçãonossa). (6) porque hay personas que participan en acciones cuyo significado negocian mutua- mente. (7)las comunidades de práctica son una parte integral de nuestra vida diaria. (8) porque hay personas que participan en acciones cuyo significado negocian mutua- mente.
  • 388. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 388 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. opesquisadorcaracterizaalgunscomponentesque,aseuver,sãoimportantes para esse processo. são eles: i) significado: sendo ele a nossa capacidade de experienciar a vida e o mundo como algo significativo; ii) prática: caracterizada pelas perspectivas compartilhadas que podem sustentar o compromisso mútuo na ação; iii)comunidade:quefazreferênciaaumgruposocialquetemparticipação e atuação em uma mesma comunidade; iv)identidade:descritacomoamudançaqueproduzasdiferentesapren- dizagens de quem somos e de como criamos histórias pessoais [e aqui paranósprofissionais]detransformaçãonosdistintoscontextosaosquais nos filiamos ao longo da vida (Wenger, 2001). no grupo que acompanhamos para a realização deste estudo, esses compo- nentes se tornaram perceptíveis a cada nova demanda pedagógica imposta, uma vez que ela trazia consigo uma prática real, necessária e extremamente emergencial devido à pandemia. Houve, assim, uma aceleração e uma necessi- dade imediata de ressignificação do grupo de professores que participava da formação continuada, principalmente no que diz respeito a resolver questões relacionadas às tds, uma vez que, do dia para a noite, foram premidos a se adaptar à nova modalidade. segundo Figueiredo (2019), para o desenvolvimento de novas competências, “só a participação ativa em práticas sociais complexas, reais ou simuladas, ricas e variadas, permite a sua emergência e consolidação”(Figueiredo, 2019, p.3). e foi isso que, de fato, aconteceu com o surgimento da pandemia, ocasionando novas necessidades de adaptações das práticas profissionais. a (re)negociação de significados entre os pares ocorreu de forma colaborativa em prol de uma mesma necessidade: foi no grupo da Cultura Digital, que apresentaremos na próxima seção, que os professores tinham a oportunidade para trocar expe- riênciaseconstruirconhecimentoconjuntamente.evidentemente,numprimeiro momento,paramuitos,oquehouvefoiumatransposiçãodaspráticaspresenciais paraoonline(porissoatéchamadodeemergencial remoto),masmuitasapren- dizagens puderam ser ressignificadas ao longo do processo. emnossapercepção,principalmentenoquedizrespeitoàspráticasquevisam ao desenvolvimento de uma cultura digital nas universidades, é preciso que
  • 389. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 389 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. novas oportunidades de formação continuada sejam dadas aos professores da pós-graduação stricto sensu, uma vez que, por mais alto que seja seu nível de formação,aindaassiméprecisopensarsobreoquesefazemsaladeaula,como se faz, para que e quem se faz. napróximaseção,apresentaremosametodologiadainvestigação,bemcomo explicaremosumpoucomaissobreocursodeformaçãocontinuadaonde,atra- vés das interações, geramos o corpus desta presente pesquisa. 2. METODOLOGÍA caracterizamosapresenteinvestigaçãocomoumestudodecasoque,segundo as palavras de leffa (2006), é uma “investigação profunda e exaustiva de um participante ou pequeno grupo”, em que procuramos investigar“tudo o que é possívelsabersobreosujeito”escolhidoeque“achamosquepossaserrelevante para a pesquisa”(leffa, 2006, p. 14). dentrodocontextopornósaquiapresentado,assumimosumaperspectivain- teracional de linguagem, em que locutor, nas palavras de Bakhtin (2006),“serve- se da língua para suas necessidades enunciativas concretas” (Bakhtin, 2006, p. 93-94),bemcomoumaperspectivasocialdeaprendizagem(Wenger,2001),pois essa acontece sempre na interação com os outros e por meio da experiência. para o desenvolvimento desta investigação, acompanhamos, em primeiro plano, desde agosto de 2018, coordenadores e professores de diferentes áreas do conhecimento dos cursos de mestrado e doutorado de uma universidade privada da região sul do Brasil, participantes do curso de formação continuada intitulado“ecossistema de educação na pós-graduação: cultura Híbrida e Mul- timodal”, oferecido pela referida universidade. atualmente, o grupo conta com cerca de 65 participantes, entre professores- formadores, pesquisadores e participantes. a formação, anterior à pandemia, mantinha encontros presenciais a cada 15 dias. isso, no entanto, passou a acon- tecer de forma remota, sem maiores percalços, depois que as medidas de dis- tanciamentosocialfísicoforamadotadas.eleseram/sãoorientadoseconduzidos àreflexãoacercadaculturadigitalporumaprofessoracoordenadoradoprojeto e membros de sua equipe - da qual fazemos parte -, que planejam e executam opercursodocursodeformaçãocontinuadaconformeodesenvolvimentoque vai sendo apresentado pelos participantes.
  • 390. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 390 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. além dos encontros presenciais/remotos, o curso é conduzido, desde o seu início, em um ambientevirtual de aprendizagem - doravante ava - disponibili- zadopelauniversidade,oMoodle.nesseambiente,osprofessoressãoconvidados a participar de interações através de fóruns, chats, entre outros. desde outubro de2018,hátambémumgruponoaplicativoWhatsappparatrocademensagens ecomunicação,sendograndepartedasinteraçõesconfiguradasemtextoescrito e imagético (stickers e gifs, por exemplo) e as outras funções muito pouco - ou quase nunca - exploradas - áudio e vídeo -. esse grupo deWhatsapp, a partir de sua criação, passou a ser chamado de Cultura Digital, constituindo uma grande comunidade de prática (Wenger, 2001) que, em torno de assuntos relacionados às tds, refletem e desenvolvem novas aprendizagens. essa é a nomenclatura quemencionamosaolongodotextoequetambémcompõeotítulodessapes- quisa, e que sempre utilizamos quando nos referimos a essa comunidade. para a análise e reflexão deste artigo, apresentaremos as interações de Marina, uma professora da área das engenharias e exatas. o objetivo é mostrar sua tra- jetória no curso de formação e o seu desenvolvimento pessoal e, consequente- mente, profissional que ela mesmo reconhece em seu discurso. Marina tem 59 anos e atua como professora na universidade há mais de 20 anos. a escolha da participante se deu devido a suas interações serem, em nossa percepção en- quanto investigadores, instigadoras e significativas, uma vez que ela era a pro- fessora que apresentava maior resistência em relação às tecnologias no início docurso,comopoderemospercebernadiscussãodosdadosnapróximaseção. Marinatambémacabousendoumadasparticipantesmaisempolgadaseativas no grupo e nas aulas. as informações utilizadas para a análise são recortes reti- radostantodoambientevirtualdeaprendizagem-ava-quantodasinterações nogrupodeWhatsappCulturaDigitalecorrespondemdesdeasprimeirasinte- rações de Marina, em agosto de 2018, até junho de 2020, quando, em meio à pandemia, a participante se mostra preparada para encarar a situação posta, graças a sua participação no curso/grupo. napróximaseção,discorremossobreaspercepçõeseaprendizagensrelatadas através das interações de Marina.
  • 391. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 391 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. 3. RESULTADOS Aprendizagens e reflexões do curso de formação continuada na voz da participante de Marina com o surgimento da pandemia, diversos professores foram desafiados em seu fazer, uma vez que muitos nunca haviam sido instigados a pensar e refletir sobre novas práticas que levassem em consideração a presença e o uso dastds em suas concepções de aula. no entanto, isso não aconteceu para os docentes do stricto sensu com os quais se desenvolve esta pesquisa, uma vez que eles ti- nhamparaondecorrer:acomunidadedepráticaeaprendizagemqueseformara aolongodosdoisanosdeformação,aCulturaDigital,foioalicerceparadiferentes trocas de experiências - e também de reflexões sobre a vida naquele momento tão difícil para a humanidade. a pandemia acelerou o processo de (trans)formação dos professores, como poderemos acompanhar a seguir nas interações de Marina, levando-os à res- significação de suas práticas em sala de aula e legitimando a comunidade de prática como um espaço para a aprendizagem de novos saberes e, consequen- temente, como espaço de desenvolvimento pessoal e profissional. no início do curso, em 2018, Marina afirma não saber exatamente o que estava fazendo ali. na época, apresentava uma postura relutante e demonstrava pouco conhecimentodasferramentasdigitais,inclusiveparanavegarnopróprioambiente virtual de aprendizagem adotado pela universidade para o curso de formação: Excerto 1 o Moodle ainda é um mistério para mim. reconheço sua importância por diversos fatores, por isso, quero e preciso aprender. (Marina, 19/09/2018, no fórum do ava.) estimulada ao longo do curso a viver a experiência de apropriação das tecno- logias através de diferentes processos e espaços de aprendizagem, desde os mais simples até os mais complexos, ou seja, utilizar a tecnologia para fazer algo, um mês depois, a participante utilizou a própria plataforma Moodle, em que ela mesmo relatou “estar muito crua”, para compartilhar uma experiência que a deixara muito feliz:
  • 392. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 392 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. Excerto 2 gostaria de compartilhar minha experiência com a elaboração de formu- lários. primeiro que estou super contente por saber que esta tarefa não é tão misteriosa quanto eu imaginava. (Marina, 11/10/2018, ava.) ao analisarmos a fala de Marina, percebemos que sua interação aponta para uma reflexão sobre seus próprios saberes, uma vez que ela mesma, após expe- renciar o uso de uma ferramenta para dar conta de uma atividade proposta na formação continuada, considera que mexer com a tecnologia não é algo tão misteriosoquantopensava.talreflexãonospermiteacompanharumamudança identitária profissional e ver Marina se (re)construindo em relação aos saberes docentes, uma vez que ela assume discursivamente um posicionamento dife- rente do qual possuía anteriormente. essadescoberta,comopodemosperceberemsuafala,adeixou“supercontente” eresolveuomistérioquediziasentirquantoaousodastecnologias,alinhando- seaoquetardif(2014)destacaacercadodesenvolvimentodosaberprofissional, como algo “associado tanto às suas fontes e lugares de aquisição quanto aos seus momentos e fases de construção” (tardif, 2014, p. 68). notamos, a partir dessasprimeirasexperiências,quecomeçaasuatransformação,emparteporque havia uma motivação: Marina queria e precisava aprender. aolongode2019,Marinaseguiu,assimcomograndepartedogrupo,seapro- priandodastecnologiasesedesenvolvendoprofissionalmenteemcomunidade. nesse período, já adaptadaao propósito da formação, reconhece os benefícios do trabalho em grupo e sente-se grata pelas aprendizagens adquiridas: Excerto 3 soumuitogrataporparticipardessegrupo.obrigadaatodos.tenhoapren- dido muito com vocês todos. (Marina, 18/11/2019, grupo deWhatsapp) um ano depois, vemos uma Marina menos tensa. estimulada, assim como os outrosparticipantes,aseengajarnasatividadespropostasedesenvolveragência social (Kleiman, 2006), ela foi estabelecendo relações entre aquilo que aprendia nocursoeasuaprópriapráticaprofissional,passandoacompartilharpropostas de novas práticas pedagógicas que levavam em conta o uso de diferentestds. Já em 2020, o que era discutido no grupo fazia sentido para ela agora. inclusive,
  • 393. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 393 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. noperíododasaulasremotasemmeioàpandemia, atravésdeumacapacitação aos professores da universidade sobre avaliação a partir do desenvolvimento decálculosnoambientevirtual,Marinaalternaseupapeleministraumaoficina para outros colegas da instituição. em interação no grupo deWhat sapp, mo- mentos antes de sua apresentação, Marina demonstra estar nervosa, porém grata em poder contribuir com o momento enfrentado por todos, agora aju- dando a formar: Excerto 4 estou nervosa mas feliz por poder contribuir. ou melhor, todo grupo con- tribuir,poiséresultadodeumprocessoconstruídononossogrupo.(Marina, 10/06/2020, grupo deWhatsapp, grifo nosso.) nessafaladeMarina,podemosperceberasuavontadedeajudarseuscolegas professores - não só dotricto sensu, pois a formação da qual participou como apresentadora foi oferecida a toda comunidade acadêmica da instituição na ocasião - através de seu engajamento e compromisso em contribuir com os sa- beres profissionais adquiridos a partir dos estímulos e das aprendizagens pro- postasaogrupo.nota-sequeMarinaassumeagênciasocialnaperspectivapro- postaporKleiman(2006),umavezquesuaatitudeestácondicionadaàideiade umagirnaeparaacoletividadeprofissional,emfunçãodeumobjetivocomum partilhado e se assume como parte de um todo. como numa comunidade de prática todos ensinam e todos aprendem, ela encara a sua apresentação como algo feito a partir do grupo, local que aponta como“nosso”. além disso, tal en- gajamento,comparadoasuapercepçãoinicialemrelaçãoaocursodeformação, aponta para a ressignificação de sua compreensão, domínio e apropriação do seupróprioletramentodigital,umavezque,aotentarajudarosdemaiscolegas, demonstra reconhecer a importância da apropriação das tecnologias nas dife- rentes áreas e práticas pedagógicas docentes. a participação ativa de Marina e de outros professores em prol de um com- promisso mútuo a partir do repertório vivenciado e compartilhado (Wenger, 2001) nos demonstra a responsabilidade e o senso de coletividade com que os professores encararam o momento de aprendizagem, levando-nos a pensar que, ao viver o ensino superior na época de pandemia, puderam compreendê- lo como um espaço híbrido, aberto e flexível. além disso, ao vivenciar esse mo-
  • 394. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 394 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. mento, também puderam experienciar algo novo e compreender, como bem expressamtrindade,MoreiraeFerreira(2020)“oprocessodeensinaredeapren- der enquanto um sistema vivo, que se constrói, adapta e transforma de acordo com as necessidades de todos os seus intervenientes”(trindade, Moreira e Fer- reira, 2020. p. 10). ao longo de suas interações com o grupo durante suas aulas remotas na pan- demia, inúmeras vezes Marina se diz grata pelas aprendizagens que construiu noecomogrupodeformaçãocontinuadaparaquepudesseencararomomento da melhor maneira possível. Excerto 5 não poderia imaginar que o futuro estaria tão próximo. Felizmente todos nós do grupo estamos nos saindo bem com as diferentes tecnologias. e este grupo está multiplicando seus conhecimentos com demais profes. ouseja,grupodaculturadigitalajudandofortementetoda[universidade] neste momento. (Marina, 19/03/2020, grupo deWhatsapp.) para Marina, sua inserção nesse grupo de professores do strictos ensu e nessa grande comunidade de prática originada pelo curso de formação continuada, jáexistenteantesdapandemia,possibilitouquepudesseencarardeformamais legitimadaossaberesdigitaisessenciaisparaocontextoqueestavavivenciando, uma vez que, como bem apontam de grande e Kleiman (2015),“a construção de um coletivo para se identificar - docentes em busca de respostas a necessi- dadesimediatasdeensino/aprendizagemdeseusalunos-favoreceaformação [de professores] em seu local de trabalho”(de grande, Kleiman, 2015, p. 52). Marinatambémreconheceoespíritodecolaboraçãoqueenvolveuaindamais o grupo nesse momento: Excerto 6 superações mil. Muito gratificante isso, bem como o espírito colaborativo, mas nada disso teria sentido se não atingíssemos de forma eficiente os alunos. (Marina, 19/03/2020, grupo deWhatsapp.) assim,alémdoengajamentoeenvolvimentoprofissionalnesseperíodo,outro fatornoschamaaatençãodentrodessacomunidade:a(re)construçãodenovas
  • 395. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 395 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. experiências e significados a partir da reflexão de Marina - aqui representando também outras vozes - ao apontar a potencialidade do sentido colaborativo paraodesenvolvimentoprofissionaldocenteeaimportânciadejáestarinserida em um curso que visava à formação continuada para (re)pensar em práticas pedagógicas no ensino superior. dadas as inúmeras atribuições do professor dostrictosensu,essaéumacompetência,aindaquedesejável,poucoacionada no dia a dia do pesquisador. em um dos componentes que caracterizam a teoria social de aprendizagem, ao qual denomina de significado,Wenger (2001) reflete sobre a capacidade hu- manadeexperimentaravidaeomundocomoalgosignificativo.paraoteórico, “viveréumprocessoconstantedenegociaçãodesignificado”(Wenger,2001,p. 77, tradução nossa(9)). como podemos perceber nas falas da participante, a co- laboração que ocorreu entre os professores e as trocas de conhecimento possi- bilitaram com que pudessem viver significativamente novas aprendizagens e experiências e ressignificar seus saberes docentes a partir da colaboração entre os pares. todaessapossibilidadedetrocasdesaberesentreosdocentesdauniversidade dentro da comunidade de prática levou a participante também a considerar os benefíciosque,emboraaocasiãogeradapelapandemianãofosseapretendida, serão construídos e conquistados pelos sujeitos e pelas próprias instituições de ensino a partir da ressignificação das práticas pedagógicas frente ao contexto da pandemia: Excerto 7 nada mais será como antes, nem nós. o futuro chegou. teremos a expe- riência do antes e do depois [...] o que estamos vivenciando em termos de transformaçãonadocênciaéumacoisamuitoboa,quedeveservalorizada. (Marina, 08/05/2020, grupo deWhatsapp) Quando se começou essa formação, em 2018, se pensava no futuro. como diz Marina, no dia 19.03.2020 noWhatsapp, dia em que a universidade retomou as aulas após ter parado por 48h, ela nunca imaginara que o futuro chegaria tão rapidamente (excerto 5). essa ideia ela retoma no dia 08.05.2020 (excerto 7). a (9)vivir es un proceso constante de negociación de significado.
  • 396. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 396 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. pandemia acelerou a chegada do futuro, estamos vivenciando‘a passagem de eras’.estarnoexercíciodadocêncianessemomento,defato,temseudiferencial, porque experienciamos as mudanças que se tornaram prementes. afaladeMarina,nopróximoexcerto,émuitovaliosapara(re)pensaraformação de professores não só para este momento, mais daqui em diante: Excerto 8 nemimaginocomoeuestariaagorasenãotivessetidoainiciaçãononosso grupo de cultura digital. Felizmente tivemos isso. (Marina, 20/04/2020, grupo deWhatsapp.) a trajetória de Marina aqui apresentada nos leva a pensar que criar condições específicas de aprendizagem no âmbito de uma comunidade de prática no localdetrabalhodoprofessorcontribuiparaalegitimaçãodossaberesdocentes e seu consequente desenvolvimento em relação às tds, bem como nos dá subsídiosparaargumentaremproldanecessidadedeumaformaçãocontinuada permanentetambémparaoprofessordoensinosuperior,maisespecificamente do stricto senso.tecnologia não é ferramenta, não se trata de uso ou aplicação. tecnologiaéextensãodenósmesmose,nanossainteraçãocomela,mudamos e somos mudados. no processo de desenvolvimento de Marina, observamos que vai da insegu- rança à felicidade. notamos também, nas mais diferentes interações de Marina, seu sentido de pertencimento ao grupo quando ela utiliza de termos como “todo grupo”,“nosso grupo”,“espírito colaborativo”. ao longo de suas interações, ela reconhece o fato de poder aprender, seja antes ou durante a pandemia, com as possibilidades que o curso de formação proporcionou e o quanto isso a ajudou a enfrentar o atual momento de forma mais branda e menos sofrida, in- clusive se propondo a ensinar o que aprendeu.também, como verificamos em seu discurso, saiu de uma postura individual e tornou-se parte do coletivo, e se diz grata por estar ali e aprender com todos. essas reflexões da participante se alinham às proposições detardif (2014), que pondera ser“através da relação com os pares e, portanto, através do confronto entre os saberes produzidos pelaexperiênciacoletivadosprofessores,queossaberesexperienciaisadquirem uma certa objetividade”(tardif, 2014, p. 52).
  • 397. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 397 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. Figura1-ProcessodedesenvolvimentoprofissionaldeMarina esse discurso da experiência está no discurso de Marina. problemas, como bem vivenciamos na atualidade, precisam, incontestavelmente, de reflexão nos espaços de formação continuada, uma vez que, conforme o pesquisador, “as fontes da formação profissional dos professores não se limitam à formação inicialnauniversidade;trata-se,noverdadeirosentidodotermo,deumaforma- çãocontínuaecontinuadaqueabrangetodaacarreiradocente”(tardif ,2014, p. 287) e, em se tratando de profissionais que atuam como docentes em insti- tuições de ensino superior, essas formações devem fazer parte de propostas pedagógicas que visam à qualificação do corpo docente em atuação.
  • 398. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 398 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. 4. EM JEITO DE CONCLUSÃO Ensinamentos da pandemia a pandemia - e o distanciamento social físico a que ela nos obrigou - nos mos- trounossaincrívelcapacidadedeadaptação-aindaque,numprimeiromomento, tenhamos apenas transposto o que já fazíamos no presencial -, nossa incrível capacidade de colaboração e nossa incrível capacidade de empatia. as contri- buições de Marina apontam que, a partir da formação continuada de que já to- mavaparte,elapôdeterumamelhorpassagemdoensinopresencialfísicopara o remoto emergencial e, no ambiente que lhe foi oportunizado, está re(cons- truindo) novos saberes profissionais e seu próprio letramento digital no e para olocaldetrabalho.acreditamosque,assimcomoMarina,osdemaisprofessores participantes também puderam aprender e ressignificar suas aprendizagens. a trajetóriadeMarinanosmostratambémqueodesenvolvimentodoletramento digital não acontece fora das práticas sociais; somente no seu escopo ele (junto com astd) tem sentido. nas interações de Marina, podemos observar o sentimento de pertencimento a uma comunidade de prática que, conjuntamente, está (re)construindo novos saberes pessoais e profissionais a partir da apropriação das tds dentro de seu próprioambientedetrabalho.issonosdemonstraanecessidadedese(re)pensar espaços que possibilitem o contato e a interação de profissionais que atuam em ummesmolocaleemproldeummesmoobjetivo. eapós-graduação stricto sensu - em que muito trabalho individual é feito - é um campo fértil para isso. acreditamos, assim, que a formação continuada que serve como lócus deste estudo, aliada à reflexão e ao conhecimento dos mais variados recursos tecno- lógicosemidiáticos,mostra-secomoumagrandepossibilidadederessignificação das identidades profissionais docentes, potencializando e agregando novas e importantespráticaspedagógicasquesupram asdemandaseducacionaisda atualidade. o que começou como preocupante (ou mistério, como afirma Marina no excerto 1) termina com a boa sensação do sentimento de pertenci- mento e da satisfação de fazer parte do futuro - que se tornou presente. seteremos-eseremos-osmesmosprofessoresapósacovid-19?comcerteza não.estamossendolevadosaressignificardiariamenteasnossaspráticasefazer muitascoisasqueantesnãofazíamos.essesnovostempos,espaçosetecnologias
  • 399. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 399 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. exigem dos professores outras práticas pedagógicas e diferentes formas de in- teração entre os sujeitos (professor x professor, professor x aluno), e só tem sen- tido, como diz Marina, se melhorar a entrega que é feita para os alunos. a pan- demiadacovid-19nosdeixaclaroqueprecisamosestaremconstanteformação. dessa forma, é imprescindível que as instituições universitárias criem espaços de aprendizagens e colaboração entre os profissionais que ali atuam, pois é nesse local de trabalho e a partir das comunidades que se instauram ali, como Marina muito bem nos ensina, que grandes e significativas mudanças podem acontecer. REFERÊNCIAS Bakhtin, M.;voloshinov,v. n. (2006). Marxismoefilosofiadalinguagem:proble- masfundamentaisdométodosociológicodalinguagem. são paulo: Huci- tec. de grande, p. B., & Kleiman, a. (2015). agência social do professor: modos de interação e suas implicações nos processos de autoformação no local de trabalho. SCRIPTA, Belo Horizonte, v.19, n.36, p. 29-56 Figueiredo, a. d. (2019) Compreenderedesenvolverascompetênciasdigitais. disponível em: https://repositorioaberto.uab.pt/bitstream/10400.2/8108/1/p.1-8.pdf Kleiman, a. B. (2006). professores e agentes de letramento: identidade e posi- cionamento social. FilologiaeLinguísticaPortuguesa, p.409-424. https://doi.org/10.11606/issn.2176-9419.v0i8p409-424 Kleiman, a. B. (2014). letramento na contemporaneidade. Bakhtiniana, são paulo, 9 (2): 72-91, ago./dez. Koehler, M. J., & Mishra, p. (2008a). introducingtpcK. in J. a. colbert, K. e. Boyd, K. a. clark, s. guan, J. B. Harris, M. a. Kelly & a. d.thompson (eds.). Hand- bookofTechnologicalPedagogicalContentKnowledgeforEducators, 1-29. newYork: routledge. lankshear, c. (1997). ChangingLiteracies. Buckingham & philadelphia: open university press.
  • 400. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 400 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. lankshear, c.; Knobel, M. (1998). critical literacy and newtechnologies. sym- posium paper, american educational research association annual con- ference. san diego, pp. 13-17. disponível em: http://www.geocities.com/c.lanks- hear/critlitnewtechs.html lankshear, c.; Knobel, M. (2008).DigitalLiteracies:concepts,policiesandpracti- ces. newYork: peter lang publishing. leffa,v. J. (2006). pesquisa em lingüística aplicada: temas e métodos / [organi- zado por]vilson J. leffa. – pelotas: educat. Mendonça, M. et al (orgs.). (2021). Docênciapandêmica:práticasdeprofessores delíngua(s)noensinoemergencialremoto. são carlos: pedro & João edi- tores, 294p. schlemmer, e; Kersch, d; oliveira, l. (2020). Formação de professores-pesquisa- dores em contexto híbrido e multimodal: desafios da docência no stricto sensu. RevistaTecnologiasnaEducação - ano 21 -número/vol. 33 - ediçãotemática Xiv. disponível em: https://tecedu.pro.br/ano12-numero-vol33-edi- cao-tematica-xiv/ tardif, M. (2014) SaberesDocenteseformaçãoprofissional. 17. ed. - petrópolis, rJ:vozes. trindade, s. d., Moreira, J. a., Ferreira, a. g. (2020). pedagogia(s) 2.0 em rede no ensino superior. in:trindade, sara dias-, Moreira, J. antónio, Ferreira, an- tónio gomes (org). RepensaraPedagogianoEnsinoSuperior. coimbra, p. 9 a 23. viegas; p. c.; goulart, i.v. (2020). o estado da arte da produção acadêmica so- bre o letramento digital na formação docente. RevistaIberoAmericanade EstudosemEducação, araraquara, v. 15, n. 1, p. 125-145, jan./mar. eissn: 1982-5587. doi: https://doi.org/10.21723/riaee.v15i1.12217 Wenger, e. (2001) Comunidadesdepráctica:aprendizaje,significadoeidentidad. paidós. Xavier, a. c. (2007). astecnologias e a aprendizagem (re)construcionista no sé- culo XXi. RevistaHipertextus. v. 1, pp. 1-9. disponível em: http://arquivohipertextus.epizy.com/volume1/artigo-xavier.pdf Xavier, a. c. (2011). letramento digital: impactos das tecnologias na aprendiza- gem da geraçãoY. RevistaCalidoscópio. vol. 9, n. 1, pp. 3-14.
  • 401. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 377-401 401 Ensinoremotoeformaçãocontinuadaemserviço... Andrade,F.D.,Kers,D.F. BIONOTAS FabrícioDiasdeAndrade.doutorandodoprogramadepós-graduaçãoemlinguística aplicada/unisinos.integraosgruposForMli(Formaçãodeprofessores,Multiletramentos eidentidades)egpe-du(grupointernacionaldepesquisaemeducaçãodigital). pesquisaaformaçãodeprofessoresepesquisadoresnaculturahíbridaemultimodal. Correioeletrônico:fandrade@unisinos.br https://orcid.org/0000-0003-4953-751 DoroteaFrankKersch.pesquisadoradopós-graduaçãoemlinguísticaaplicadada unisinos.líderdogrupodepesquisaFormaçãodeprofessores,Multiletramentose identidades(ForMli).suapesquisafoca-seemensinodelínguas,(multi)letramentos, letramento(midiático)crítico,formaçãodeprofessores,identidadeseatitudeslinguísticas. Correioeletrônico:doroteafk@unisinos.br https://orcid.org/0000-0002-9335-4646
  • 402. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 402-421, e-issn: 26107759 402 Cómo citar en (APA): seminara, M.p. (2021). de los efectos de la pandemia covid-19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021,vol.33,no .2.pp.402-421. Recibido 2020-08-31 | Revisado 2021-03-30 | Aceptado 2021-08-10 | Publicado 2021-11-15 De los efectos de la pandemia COVID -19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil 14. MaríaPaulaSeminara RESUMEN el aislamiento ocasionado a raíz de la pandemia covid-19 provocó una serie de medidas de emergencia en la educación superior que, posiblemente, reper- cutirán en la permanencia universitaria. se trata de aspectos que pueden en- marcarsedentrodelapreocupaciónporlacalidadyequidad,quevienendeba- tiéndose dentro de las agendas gubernamentales. el presente artículo se proponemostrarlasprincipalesdificultadesyposiblesventajas,paraestudiantes ydocentes,surgidasaraízdelanecesidaddecontinuarelcursadoenmodalidad virtual.dentrodelosfactoresindagadosasociadosalapermanenciaseenfatiza enelbienestarpsicológicoyeldesgastedocente.paraello,seaplicóunaencuesta semidirigida sobre ambos grupos pertenecientes a la carrera de Bioingeniería delauniversidadnacionaldesanJuan.alosresultadosobtenidosselesrealizó tanto un análisis cuantitativo descriptivo de frecuencias, así como una catego- rización de las respuestas obtenidas de preguntas abiertas. el fin último es discutirlasposiblesrepercusionesocasionadasaraízdeestacontingenciasobre los aspectos ya mencionados en ambos grupos. PalabrasClave:deserciónuniversitaria;Bienestarestudiantil,desgastedocente; expectativas; covid-19. About the effects of Covid-19 pandemic on university dropout: teachers burnout and student psychological well-being ABSTRACT the isolation resulted of covid-19 pandemic caused a series of emergency measuresinHighereducationthat,possibly,willhaverepercussionsonuniversity permanence.theseareaspectsthatcanbeframedwithintheconcernforquality and equity, which have been the subject of debate on government agendas. this article aims to show the main difficulties and possible advantages, for stu-
  • 403. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 403 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. dents and teachers, arising from the need to continue teaching in virtual mode. amongtheinvestigatedfactorsassociatedwithpermanence,emphasisisplaced on psychological well-being and teacher burnout. For this, a semi-directed survey was applied on both groups; belonging to the Bioengineering career of the national university of san Juan. a descriptive quantitative analysis of fre- quencies was performed on the results obtained, as well as a categorization of the answers obtained from open questions. the ultimate goal is to discuss the possiblerepercussionsresultedofthiscontingencyontheaspectsalreadymen- tioned in both groups. Keywords: university dropout; students Well-Being; teacher Burnout; expec- tations; covid-19. Dos efeitos da pandemia de Covid -19 na desistência no ensino superior: esgotamento do professor e bem-estar psicológico do estudante RESUMO o isolamento provocado pela pandemia de covid-19; ocasionou uma série de medidas emergenciais no ensino superior que, possivelmente, repercutirão emaspectosrelacionadosàpermanênciauniversitária.sãoaspectosquepodem ser enquadrados na preocupação com a qualidade e a equidade, que têm sido objetodedebatenasagendasgovernamentais.esteartigovisamostrarasprin- cipaisdificuldadesepossíveisvantagens,paraalunoseprofessores,decorrentes danecessidadedecontinuidadedoensinonamodalidadevirtual.dentreosfa- tores associados à permanência, destacam-se o bem-estar psicológico e o es- gotamento docente. para isso, foi aplicada uma pesquisa semidirigida nos dois grupos, pertencentes à formação de Bioengenharia da universidade nacional de san Juan. uma análise descritiva quantitativa de frequências dos resultados obtidos foi realizada, bem como uma categorização das respostas obtidas nas questõesabertas.oobjetivofinalédiscutiraspossíveisrepercussõesocasionadas da contingência sobre os aspectos já mencionados nos dois grupos. Palavras-chave: desistência no ensino superior; Bem-estar do estudante; es- gotamento do professor; expectativas; covid19.
  • 404. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 404 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. Des effets de la pandémie de Covid-19 sur l’abandon des étudiants à l’université: épuisement professionnel des enseignants et bien-être psychologique des étudiants RESUMÉ l’isolement causé par la pandémie de covid-19 a provoqué une série de me- suresd’urgencedansl’enseignementsupérieurqui,éventuellement,aurontdes répercussions sur les aspects liés à la permanence universitaire. ce sont des as- pects qui peuvent s’inscrire dans le souci de qualité et d’équité, qui ont fait l’objet de débats sur les agendas gouvernementaux. cet article vise à montrer les principales difficultés et les possibles avantages, pour les étudiants et les en- seignants, découlant de la nécessité de poursuivre le cours en mode virtuel. parmi les facteurs étudiés associés à la permanence, l’accent est mis sur le bien- être psychologique et l’épuisement professionnel des enseignants. pour cela, une enquête semi-dirigée a été appliquée sur les deux groupes; appartenant à laformationenBio-ingénieriedel’universiténationaledesanJuan.uneanalyse quantitative descriptive des fréquences a été réalisée sur les résultats obtenus, ainsi qu’une catégorisation des réponses obtenues aux questions ouvertes. le butultimeestdediscuterleséventuellesrépercussionscauséesparcettecontin- gence sur les aspects déjà mentionnés au sein des deux groupes. Mots clés: abandon des étudiants à l’université; Bien-être des étudiants; épui- sement professionnel des enseignants; attentes; covid-19. 1. INTRODUCCIÓN ladisrupciónqueocasionólapandemiacovid-19sobrelaeducaciónsuperior condujo a una acelerada expansión de nuevas medidas, entre las que puede encontrarse la continuación del cursado de las carreras en modalidad virtual. con tal exigencia, el sector académico resultó interpelado a exacerbar su flexi- bilidad y modificar sus mecanismos pedagógicos a fin de sostener el funciona- miento del sistema. aun pudiendo observarse una gran predisposición del cuerpodocente,lapuestaenmarchadedispositivosadistancia,haevidenciado en américa latina, una vez más y de manera amplificada, las ya preexistentes
  • 405. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 405 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. diferenciassociales.entalsentido,cabepensarquelaadopcióndeestasolución de continuidad puede tener algunos resultados negativos, tanto en términos de la calidad de los aprendizajes como de equidad. las estimaciones de unesco iesalc (2020) muestran que el cierre temporal de las instituciones de educación superior afectó, aproximadamente, a unos 23,4millonesdeestudiantesdeeducaciónsuperiorya1,4millonesdedocentes en américa latina y el caribe para fin de marzo de 2020, quienes han cesado de concurrir a los establecimientos y han debido adaptarse a la modalidad virtual de clases, con consecuencias aún no definidas. dentro de la afirmación sobre repercusiones indeseadas, pedró (2020) indica tres razones principales que la justifican. la primera, guarda relación con que la tramitación adoptada asume que tanto estudiantes como docentes disponen del equipamiento y de la co- nectividad requeridas, mientras que, según la unión internacional de teleco- municaciones, en américa latina sólo el 52% de los hogares cuenta con equi- pamiento tecnológico y conectividad de banda ancha. la segunda razón es que, aunque la educación superior a distancia parece haberse desplegado en los últimos años, la oferta parecería concentrarse en pocas universidades y, en particular,enniveldeposgrado.laúltimarazón,seasociaalashabilidadesysa- beresdedocentesyestudiantesenmateriadeeducaciónadistancia.asimismo, el ingreso abrupto en esta modalidad, que involucra múltiples opciones téc- nico-pedagógicas, podría implicar dificultades tales como desconcierto, can- sancio y frustración ya que se trata de una adaptación a una opción educativa nunca antes experimentada. en el caso de los estudiantes de grado, existen datos que sugieren que cuentan con niveles significativamente más bajos de competencia de autorregulación y disciplina, imprescindibles para el éxito de un programa a distancia (unesco iesalc, 2020). asimismo, se observa que los instrumentos y técnicas de evaluación, así como la tecnología necesaria para aplicarlos, no están adaptados al contexto de enseñanza virtual. podría pensarse entonces, entre otras, que todas las dificultades antes men- cionadas podrían impactar sobre la posibilidad de permanencia, así como en el bienestarpsicológicodeestudiantesydocentesyeneldesgastedeestosúltimos. así, si bien el impacto de los cambios acontecidos está aún por evaluar, una vez más,seponedemanifiestoquelapermanenciadependedeunaseriedefactores que exceden la voluntad del estudiante y abre el debate por la equidad. Más aún,comoresultadodelacoyuntura,enmayode2020,elBancointeramericano
  • 406. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 406 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. de desarrollo (Bid) y universia Banco santander llevaron a cabo el diálogo virtual con rectores de universidades líderes de américa latina con el objetivo de discutir los retos y desafíos en las universidades de la región ante el surgi- miento de la pandemia (vicentini, 2020). Ya previamente la iii conferencia re- gionaldeeducaciónsuperiorquetuvolugarenlauniversidadnacionaldecór- doba, reafirmó que la educación es un deber de los estados y rechazó toda concepción de educación como mercancía. en este sentido, instó a los estados latinoamericanosydelcaribearealizaracuerdosypropuestasconelcompromiso de la región por un mundo más justo, equitativo, igualitario y sustentable. este escrito pretende identificar algunas de las principales dificultades ocasio- nadas por el pasaje forzado y repentino hacia la modalidad virtual y su posible impacto en la deserción estudiantil, enfatizando en dos factores: bienestar psi- cológico estudiantil y desgaste docente. también propone reconocer algunas posibles ventajas. con tal fin, se expone un análisis cuali-cuantitativo de las res- puestas recogidas en base a una encuesta semidirigida aplicada durante el ais- lamiento sobre estudiantes y docentes de la carrera de Bioingeniería de la uni- versidadnacionaldesanJuan(unsJ).laprimerapartedelartículo,contextualiza resumidamente algunas de las posibles consecuencias de la emergencia de la educaciónadistanciaimplementadaypresentaelsustentoteóricosobreelque se apoya el análisis. luego, se presentan los resultados de la encuesta adminis- tradasobredocentesyestudiantes.acontinuación,seexhibenlasconclusiones más relevantes. Marco teórico De los efectos de la Covid 19 sobre la permanencia, el bienestar psicológico y el desgaste docente es sabido que ya antes de la pandemia, la ampliación del acceso en la región se ve mitigada por altas tasas de abandono, desgranamiento, demora y bajas tasas de graduación, así como un rendimiento abiertamente diferencial para los diversos grupos socioeconómicos. en este escenario, la centralidad de las políticasdeeducaciónsuperiorconsuénfasisenlademocratizaciónasociadaa la equidad e inclusión, manifestaban, sin desconocer los avances alcanzados, li- mitaciones importantes (delvalle et al., 2016; donoso et al., 2013).
  • 407. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 407 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. pese a múltiples intentos por mitigar las desigualdades, las cifras de deserción universitariapreocupabanalosestadosalrededordetodoelmundo.enespaña, estados unidos y austria, la tasa de deserción universitaria ronda entre el 30 y 50%.porsuparte,enaméricalatina,aproximadamentelamitaddelapoblación de 25-29 años de edad que comenzaron la educación superior en algún mo- mento no finalizaron sus estudios, sea porque aún están estudiando o porque desertaron (Ferreyra et al., 2017). en argentina, las universidades públicas pre- sentan tasas de deserción en ascenso, graduándose alrededor del 23% de los alumnosqueingresan.rossoetal., (2017)señalan,queelproblemadelareten- ción y graduación es aún más notable en el caso de las ingenierías. en este sentido, donoso y schiefelbein (2007), observan que la deserción es un proceso etápico en el que se conjugan distintos factores que conformar un “círculo no virtuoso”. subrayan que mientras el fracaso estudiantil sea tratado comoresponsabilidadabsolutadelestudiante,repiteunesquemadeexclusión bajo un conjunto de supuestos asociados a habilidades meritocráticas, en su mayoría estrechamente asociadas a la disponibilidad de un nivel de capital social, cultural, económico y educacional previo. en la Facultad de ingeniería y la carrera de Bioingeniería en particular, el índice de deserción alcanza un porcentaje de 25,36% y la demora es igual a 8,45 años (seminara, 2021). este último dato concuerda con los datos relevados por la se- cretaría de políticas universitarias del Ministerio de educación de la nación de 2017,queinformaquelosalumnostardan,enpromedio,8añosenfinalizaruna carrera de grado. tanto la demora como la deserción tienen condicionantes psicosociales aso- ciados (aparicio, 2008, 2009; aparicio y seminara, 2018). entre dichos condicio- nantes puede contarse el bienestar psicológico. este puede considerarse como el resultado de una evaluación valorativa por parte del sujeto con respecto a cómohavividoyestáviviendoycomprendeseisdimensiones:autoaceptación, autonomía,dominiodelentorno,propósitoenlavida,crecimientopersonal,re- laciones positivas (ryff & Keyes, 1995). cada una de éstas, indica los desafíos que enfrentan los individuos en sus intentos por funcionar plenamente y desa- rrollar sus potencialidades. teniendo en cuenta estos aspectos señalados por ryff,seobservaqueesenlaadolescenciacuandoelsujetodebeatravesartrans- formaciones con relación a sí mismo y al entorno. para algunos autores está re- lacionado con el logro de los universitarios, ya que es un indicador positivo de
  • 408. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 408 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. la relación del sujeto con el medio, que incluye aspectos valorativos y afectivos (correa reyes et al., 2017; carranza esteban et al., 2017). por otra parte, como uno de los correlatos de la deserción puede encontrarse el desgaste docente. los orígenes del concepto de desgaste o Burnout se re- montan a Freudenberg (1974; 1975 citado en diaz Bambula & gómez, 2016) quedefineelagotamientocomofalladebidaademandasexcesivasdeenergía, fuerza o recursos. Fuster-guillén et al.,(2019) exponen que el desgaste puede concebirse como una respuesta al estrés crónico que tiene tres componentes: a) agotamiento emocional y/o físico, b) baja productividad laboral, y c) una excesiva despersonalización. chávez orozco (2016) hace referencia a que el síndrome parece suceder de formamáscomún,entrelostrabajadorescuyalaborserealizaenrelacióndirecta con la gente, como consecuencia de altos niveles de tensión en el trabajo, frus- tración personal e inadecuadas actitudes de enfrentamiento a las situaciones conflictivas. gil Monte (2005 citado en Fuster-guillen et al., 2019) justifica la ne- cesidad de prevenir y afrontar el síndrome de desgaste por el trabajo ya que esto mejoraría la calidad de servicio que la organización ofrece. de este modo, el escrito considera que discutir las posibles repercusiones oca- sionadas a raíz de esta contingencia sanitaria y los cambios ocasionados sobre la educación superior, permitiría, a posteriori, diseñar algunos modos de antici- parse y mitigar algunas de las consecuencias indeseadas que podrían, a su vez, afectar la permanencia estudiantil y desempeño docente. 2. METODOLOGÍA la aproximación metodológica fue mixta, cuanti- cualitativa y se utilizó un di- seño de tipo descriptivo y transversal. se trata de un estudio descriptivo de tipo diagnóstico, basado en un diseño no experimental (pontes pedrajas y peyato lópez, 2016; roldán y Fachelli, 2017;torres et al., 2019). paralarecoleccióndelosdatosseemplearontécnicasinterrogativas(encuesta). la muestra estuvo compuesta por 115 estudiantes universitarios y 18 docentes
  • 409. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 409 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. de la carrera de Bioingeniería de la unsJ. cabe aclarar que los estudiantes han sido parte de la muestra con la que se trabajó para una investigación doctoral más amplia sobre condicionantes psicosociales de la demora y deserción uni- versitaria, ampliamente trabajados por la dra. Miriam aparicio. a estos mismos estudiantes se les solicitó que participarán en esta encuesta durante el aisla- miento y se añadió otra encuesta para docentes con preguntas similares, de las cuales se han reportado solo algunas para este estudio. luego de la recolección, en primer lugar, se realizó un análisis cuantitativo de frecuencias y porcentajes correspondientes a las diversas categorías de ideas recogidas en la investigación. en segundo lugar, se intentó un acercamiento al conocimientodelasideasdelalumnadomediantetécnicasdeanálisiscualitativo. en este último sentido, las respuestas a las preguntas abiertas fueron categori- zadas en dimensiones sobre las cuales se debaten posibles implicancias para la permanenciaestudiantil.seañadierontambiénalgunasopinionestextualmente. asimismo,seincluyerondospreguntasasociativasenlascualeslosestudiantes podíanmencionarhastacuatrofactoresqueasociabanconelbienestaryconel abandono. los factores asociados se registraron y englobaron, para cada res- puesta, en 4 categorías más amplias. de estas respuestas se exhiben las fre- cuencias asociadas con factores englobados en cada categoría, así como el detalle de los condicionantes mencionados con mayor frecuencia dentro de cadaunadeellas.paraello,primeroseregistrólacantidadlaspalabrasasociadas. luego, se redujeron al conjunto de palabras con frecuencia superior a tres (campo, 2000). a continuación, se homogenizaron y sustituyeron las palabras que tienen significados equivalentes, por un lema (unidad léxica), cuya raíz es equivalente al conjunto de palabras seleccionadas (Bécue-Bertaut, 2009 citado en romero pérez et al., 2018; abascal & Franco, 2002 citado en terrazas, 2016). en este sentido, se señala que la lexicometría es una herramienta que puede utilizarse para redefinir expresiones conceptuales desde el punto de vista de su representación colectiva, así como para identificar categorías o unidades temá- ticasderivadasdelaextracciónautomáticadepatronesdeconocimientooculto en datos de naturaleza textual. el análisis de datos textuales“se caracteriza por ser un proceso secuencial donde el investigador reflexiona sobre los datos, los categoriza y los relaciona con el propósito de identificar las categorías centrales que aportan información emergente a la comprensión de un problema parti- cular”(Barreto, et al., 2011, p. 12). su aplicación puede permitir la identificación
  • 410. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 410 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. de tendencias o preferencias léxicas emergentes de un corpus, a través de la cuantificación de la ocurrencia de las palabras más significativas (páramo, 2010 citado en romero pérez et al., 2018;vázquez-cano et al., 2015). 3. RESULTADOS Parte A: Estudiantes primeramente, se solicitó a los estudiantes que consideraran qué aspectos o factoresasociabanconelbienestarpsicológicoduranteelaislamiento,pudiendo expresar hasta 4 factores libremente. descartando algunas repeticiones y que algunosalumnosexpresaronmenosde4factores,seobtuvieron469respuestas. deestas,100(21,31%)respondíanafactoresquepuedenenglobarsedentrode la DimensiónMaterial. al respecto, los factores más frecuentes de esta categoría fueron: alimentación (13%); infraestructura/contar con un espacio adecuado paraconcentrarse(10%);tenermásrecursosyherramientas(20%)ytenerdinero (8%).lasegundacategoría,enordenascendentedefrecuencias,fuelaDimensión Cognitiva del bienestar psicológico (22,61%). dentro de esta, la organización (10,29%),elaccesoalainformación(15%)yladisponibilidaddetiempo(22,43%), fueron los dos aspectos más frecuentemente mencionados. la tercera fue la Di- mensiónInstitucional,enlacualseobtuvieron107(22,81%)respuestasofactores asociados al bienestar. dentro de esta categoría, los factores más frecuentes fueron profesores modernos/capacitados (11,21%) y tener clases de consulta y mesas para rendir (10,21%). la cuarta categoría, que obtuvo la mayor parte de asociaciones con el bienestar por parte de los estudiantes, fue la Dimensión Emocional con 156 respuestas (33,27%), teniendo como factores incluidos más frecuentes la compañía de sus pares (12,18%) y el apoyo de los docentes (9,60%).cabedestacarquetambiénlosestudiantesmencionaronqueelbienestar estabaasociadoatemascomolaseguridad,lasaludylahigiene,quesonfactores surgidos a raíz de la época de confinamiento y parecen ser representaciones generadas a partir de esta etapa de cambios. a continuación, se les preguntó si creían que la universidad había cuidado de esos factores durante el aislamiento. el 62,61% consideró que sí, mientras que el restante 37, 39% señaló que no.
  • 411. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 411 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. luego, se les pidió que expresaran 4 factores que asocien al abandono. nue- vamente,descartandoalgunasrepeticionesyquealgunosalumnosexpresaron menos de 4 factores, se obtuvieron 506 palabras que se englobaron en 4 cate- gorías, las mismas que en la pregunta precedente. en este sentido, la categoría DimensiónInstitucionalenglobó94palabrasofactores,entrelascualeslamayor frecuencia fue para el factor de mal rendimiento /reprobar (18%), seguido del factor que los alumnos mencionaron como desigualdad y exclusión (12%). la segunda categoría, en orden de frecuencia ascendente, fue la Dimensión Emo- cional/Vincularcon97palabrasofactores,entreloscualeslostresmásfrecuentes fue la incertidumbre/inseguridad (15%), el tener problemas relacionales (19) y el estrés/ansiedad (12%). la tercera, fue la Dimensión Material aglutinando 101 respuestas, entre las cuales las dos más frecuentes fueron el dinero (39%) y el trabajo(31%).porúltimo,lacategoríaconmayorfrecuenciadepalabrasasociadas fue la DimensiónCognitiva con 214 respuestas. entre estas, las asociaciones más frecuentes se refirieron a la escasez de tiempo (18%), la decepción (24%) y la desmotivación (27%). latercerapreguntasolicitabaalosestudiantesmencionarlasmayoresdificultades encontradas para el cursado durante el aislamiento. las mismas fueron categori- zadasen7dimensiones.laprimerapuedeenmarcarsecomoaspectoemocional eincluyetantoloVincular-Interaccionalrespectodeloscompañerosdeestudio, docentes y otros actores, así como los Cambios Emocionales que los alumnos dijeron haber experimentado a raíz de la situación de aislamiento. en relación al AspectoVincular-Emocional, los alumnos mencionaron dificultades en: a)Interacción:no poder cursar o estudiar con los compañeros de grupo/ falta de interacción con otras personas/dificultades en la comunicación condocentes/lacomunicaciónconlascátedras/malacomunicaciónentre docentes y alumnos /siendo ingresante, entender y adaptarse al sistema universitario en estas circunstancias. b)CambiosEmocionales:pocaestabilidademocional/“Lafamilia,amigos, trabajo,estudiosesintetizarontodosenunapantalla,locualproduceagota- miento”/“Pensarenloscompañerosquenotienenaccesoalaconectividad”/”Des- gracias”/ “Estrés por organizarme” / “No me alcanza el tiempo para cumplir conlosplazosdelasmaterias,loquemegeneraestrés”/ el tiempo de goce y
  • 412. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 412 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. disfrutepersonal/elcansancioporestarmuchashorasfrentealacomputadora/ encontrar un lugar tranquilo en el hogar, etc. la segunda fue la Dimensión Económica, incluyendo aspectos tales como el no poder trabajar y, por lo tanto, no poder satisfacer necesidades básicas, nece- sarias para poder estudiar. la tercera fue la Dimensión Institucional, principal- mente los alumnos se refirieron a la dificultad para las consultas y a que la do- cencia no estaba preparada para la modalidad virtual: “Hay profesores que se reúsanausarnuevasherramientasparaelaprendizaje”/“Elcursadoonlineeraim- provisadoymeaburría”/“Muchosprofesoresnoestabanpreparadosparadarclases virtuales, por lo que tardaron en organizarse y me atrasó”, etc. la cuarta fue la Di- mensión de la Conectividad/Herramientas, que agrupó una gran cantidad de dificultades desde no tener computadora o banda ancha, hasta incompatibili- dades respecto a sistemas operativos o dificultades para enviar tareas a tiempo por inestabilidad en la conexión o por tener que compartir las computadoras del hogar con otros miembros de la familia. la quinta fue la DimensiónInfraes- tructura,aglutinandoobstáculostalescomo:faltadeespaciopersonal/notener un lugar propio y tranquilo/ no entender los pdf o explicaciones docentes debido a tener varias distracciones en casa/ rendir en forma cómoda/ tener que estudiar de madrugada para encontrar un espacio tranquilo en el hogar, etc. la sexta tuvo que ver con las Dimensión de Particularidades de la temática. siendo una carrera con gran cantidad de prácticas y ejercicios, muchos estu- diantes reportaron dificultades de entendimiento y comprensión de algunas materias.laséptima,fuelaDimensióndeSuspensióndealgunasactividades, como, por ejemplo, no poder rendir exámenes finales. una cuarta pregunta, abordaba los aspectos que resultaron ventajosos para los estudiantes durante el aislamiento. en este sentido las principales ventajas mencionadas fueron 6: 1)flexibilidadhoraria,pudiendotenerunmejormanejodeltiempodebido a la organización individual y por la flexibilidad de los docentes que modifi- cabanentregasdetareasprácticasofechasdeparcialessegúnconveniencia delosalumnos; 2) posibilidad de recurrir varias veces al material de estudio, contando conlasclasesgrabadasenlaplataformaqueutilizanlosdocentesdelacarrera;
  • 413. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 413 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. 3) infraestructura, pudiendo cursar en la comodidad del hogar; 4) ausencia de otras distracciones al no tener salidas ni actividades de esparcimiento; 5) distancia o posibilidad de no concurrir a la institución, para quienes viven lejos de la institución y deben disponer de tiempo extra para trasla- darse; 6) aspecto emocional, ya que muchos expresaron que resultó positivo pasar más tiempo en familia. la quinta pregunta se abocó a observar si los estudiantes habían modificado sus expectativas respecto de la carrera. en este sentido, el 70,37% manifestó que no habían percibido cambios en sus expectativas ni valoraciones, mientras que el 29,63% dijo que sí. de este último porcentaje, algunos estudiantes men- cionaronquevaloraronaúnmáslalabordocentecomoindispensable,mientras que otros observaron dificultades en la comunicación entre distintos docentes delamismaodistintascátedras,asícomootrosdudarondelaelecciónvocacional que habían efectuado. con un fin similar, respecto a la sexta pregunta, el 39,29% de los estudiantes dijo que su mirada sobre la universidad no se había modificado, mientras un 60,71% si lo hizo. entre estos últimos, algunos consideraron que el poder cursar una carrera universitaria les parecía un privilegio a raíz de haber observado al- gunasdiferenciassocioeconómicas.otrosconsideraronquelasdificultadesob- servadas, los motivaba a seguir. un último grupo, percibió dificultades en los docentes que los decepcionaba. porúltimo,unaséptimapreguntaaludíaasihabíanimplementadonuevases- trategias de aprendizaje. el 27,27% manifestó no haber encontrado nuevas for- mas de estudio ni habilidades, mientras que un 72,73% encontró ventajas en este sentido. por ejemplo, destacaron haber aprendido nuevas herramientas informáticas; el uso de plataformas educativas y a mejorar su modo de comuni- cación. algunostambiénpercibieronundesarrollodesushabilidadesenorganización y manejo del tiempo de estudio, así como la habilidad para realizar resúmenes yotrasestrategiasdeapoyonotradicionales,que,segúnmanifestaron,compensó en cierta medida la desventaja de no poder estudiar en grupo.
  • 414. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 414 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. Parte b: Docentes enrelaciónalbienestarpercibidoduranteelaislamiento,el42,9%expresóque los vínculos humanos les resultaban bastante importantes, facilitándoles en afrontar las adversidades, mientras un 57,1% los consideró indispensables. la segunda pregunta refirió a si estimaban que el bienestar vivenciado en la institución por docentes y alumnos de la carrera influía en la deserción. al res- pecto, el 100% confirmó dicha relación. respecto a si consideraban que la emergencia sanitaria influiría en las tasas de abandono, el 47,1% consideró que se sostendrán mientras que el 52,9% consi- deróqueaumentarán.ningunodelosdocentesopinóquelavirtualidadpodría mejorar este problema. enrelaciónasisesintieroncapacitadosparatrabajaradistanciaconlosalumnos duranteelaislamiento,el52,9%dijohaberestadobastantepreparado,mientras que un 23,5% se sintió poco preparado, un 11,8% muy preparado, y el restante 11,8% nada preparado. en este sentido, se les preguntó si habían asistido a cursos de capacitación en educación a distancia y manejo de herramientas re- lacionadas.un83,33%yahabíanasistidoacapacitacionesantesdelapandemia y, esos mismos docentes, duplicaron o triplicaron su capacitación durante el aislamiento.el88,2%dijoqueestaríadispuestoaformarseparaelusodenuevas plataformas, mientras el restante 11,8% dijo que tal vez. también se les preguntó si consideraban que la educación a distancia sobre la presencial facilitaba o empeoraba el aprendizaje. el 54,14% señaló que ambas modalidades son complementarias, mientras que el 35,71% que lo facilita y el resto de los participantes prefirió no contestar la pregunta. relativoalapreguntaanterior,seindagósipreferíanlaeducaciónpresencialo a distancia. un 50% dijo que prefería la educación presencial por el vínculo que se establece con los alumnos y la posibilidad de resolver consultas. enfatizaron en que las asignaturas con gran cantidad de alumnos suelen requerir mayor presencialidad y que, justamente, suelen coincidir con los primeros años de la carrera donde el alumno aún no tiene conocimiento pleno sobre sus docentes, compañeros ni sobre cómo conducirse en relación a la vida universitaria o al ritmodeestudio.porotrolado,un33,33%señalóqueseríabuenocomplementar ambasmodalidadesporquetambiénobservaronventajasdurantelavirtualidad eneltratoyrendimientodelosalumnos.porúltimo,un11,11%dijoqueprefería
  • 415. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 415 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. laeducaciónadistanciaporlaeconomizacióndetiempos,dineroylaposibilidad de usar nuevas herramientas, así como formatos interactivos. en relación a cuáles fueron las dificultades o debilidades más importantes que observaron para continuar el dictado de clases, los docentes mencionaron: la falta de preparación y conectividad; las dificultades de adaptación del material para el dictado de las asignaturas y la falta de tiempo.también señalaron la au- sencia de métodos de evaluación para la modalidad de cursado a distancia. sobre si se habían sentido más o menos desgastados con esta modalidad, el 90%expresóhabersesentidomásdesgastadoporlaincertidumbregeneralex- perimentada, así como por tener que combinar la vida familiar con el dictado a distancia y por la necesidad de adecuar el material de trabajo. por último, en relación a si sus expectativas para con sus alumnos habían au- mentadoodisminuido. el10%dijoquehabíanaumentado,un10%quehabían disminuido y el restante 80% que sus expectativas se habían mantenido. enrelaciónconloanteriormenteexpuesto,selespreguntósiobservabandes- motivación en sus alumnos. el 80% dijo que no percibían desmotivación, pero sí, desorientación a raíz de la situación, así como falta de recursos y múltiples di- ficultadesparalapermanencia.incluso,algunosmanifestaronhaberdescubierto en ellos un mejor rendimiento y gran compromiso. señalaron que se deberían mejorar tanto las condiciones materiales disponibles para el dictado de las clases, así como la capacitación sobre las plataformas y recursos disponibles para la educación a distancia. el 20% restante expresó que, si los encontraba desmotivados, principalmente debido a la ausencia de instancias disponibles para rendir y a la imposibilidad de planificar. 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES tal como se expuso en la introducción, la situación de aislamiento obligatorio haevidenciado,especialmenteenaméricalatina,grandesdesigualdadesentre estudiantes y un proceso acumulativo de dificultades, que muchas veces re- quieren ser compensadas por la labor docente generando desgaste en estos últimos. como se señaló, las fallas en el sistema, así como el desgaste docente no son emergentes de esta etapa, pero si parecen haberse acrecentado con el aislamiento. Quizás podría hipotetizarse que evidenciaron la postergación en
  • 416. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 416 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. la puesta a punto de una modalidad que ya se mostraba necesaria de alguna manera. si bien el impacto de los cambios acontecidos está aún por evaluar, una vez más, se manifiesta que la permanencia depende de una serie de factores que exceden la voluntad del estudiante y abre el debate por la equidad. así, teniendo como marco que la búsqueda del crecimiento y la equidad de la poblacióncomprendenalaeducaciónsuperiordemaneranecesaria,esteescrito exhibiólosresultadosdedosencuestasadministradasaestudiantesydocentes de la carrera de Bioingeniería de la unsJ. en cuanto a la encuesta administrada a los estudiantes, se elaboraron cuatro dimensionesenlascualesseenmarcaronlosfactoresqueasociaronalbienestar psicológico durante el aislamiento. la mayor parte de los factores que mencio- naron se agruparon en la Dimensión Emocional (33,37% de las respuestas), siendo la compañía de pares y el apoyo de docentes los dos factores predomi- nantemente asociados. la segunda categoría con mayor cantidad de factores mencionadosfuelaDimensiónCognitiva,observándoseobstáculosparaelbie- nestar tal como la falta de tiempo, información y organización. la tercera cate- goría fue la Dimensión Institucional, donde enmarcaron la necesidad de tener consultas e instancias de examen, así como la debilidad observada respecto a la formación de los docentes para la modalidad virtual. en este sentido, cabe destacar que los docentes de la Facultad de ingeniería de la unsJ son de los más preparados para esta modalidad y se cuenta con una plataforma con gran cantidad de recursos, listos hace varios años, con lo cual es posible hipotetizar que el cursado puede haber presentado aún mayores dificultades en otras fa- cultades y/o universidades. la última categoría, aglutinó factores referidos a la Dimensión Material, pudiendo identificar carencias entre las que se incluyen las referidas a los recursos necesarios para la modalidad virtual. en este punto sesubrayaquelaFacultaddeingenieríadispusoelotorgamientodeunsubsidio para ciento ochenta alumnos que requerían ayuda económica para solventar gastosdeconectividadainternet,afindeaccederaldictadodeclasesvirtuales en las distintas carreras de grado que se dictan en la Facultad. se subrayó que los estudiantes mencionaron que el bienestar estaba asociado a temas como la seguridad, la salud y la higiene, que son factores surgidos a raíz de la época de confinamiento y parecen ser representaciones generadas a partir de esta etapa de cambios.
  • 417. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 417 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. enrelaciónalabandono,seelaboraronlasmismascategoríassiendolaDimensión Cognitivalaquemayorcantidaddepalabrasaglutinó,refiriéndoseafactoresvin- culados a la deserción tales como la escasez de tiempo, desmotivación y decep- ción.laDimensiónEmocionalagrupófactorespotenciadosduranteelaislamiento tales como el estrés, ansiedad, los problemas relacionales y el experimentar in- certidumbre e inseguridad. la Dimensión Institucional vinculó el abandono al mal rendimiento, la desigualdad y exclusión. por último, la Dimensión Material rescató como obstáculos principales, la falta de dinero y el tener que trabajar. el hecho de que para ambos factores se asociaron variables similares, puede implicar, a primera vista, que existe algún tipo de vinculación entre el bienestar psicológico y la posibilidad de permanencia. acontinuación,sedescribieronlasprincipalesdificultadesenfrentadasporlos alumnos, las cuales apoyaron las asociaciones antes presentadas. sin embargo, tambiénseobservóquelosestudianteshabíanencontradoventajastalescomo la posibilidad de volver a recurrir al material de estudio, contando con las clases grabadasenlaplataformaqueutilizanlosdocentesdelacarreraylaflexibilidad horaria.tambiénexpresaronhaberdesarrolladonuevashabilidadesyestrategias de estudio. asimismo, el 70,37% manifestó no haber percibido cambios en sus expectativasrespectoalacarreraylauniversidad,mientrasquedelosestudiantes que sí observaron diferencias, algunos manifestaron haber valorado aún más la labor docente como indispensable, mientras otros percibieron dificultades en la comunicación entre docentes, pero, aun así, expresaron haber valorado el cursado de una carrera universitaria como privilegio. en relación a la encuesta para docentes, se señaló que más del 50% de los par- ticipantesconsiderólosvínculoshumanoscomoindispensablesparaelbienestar, mientras que el restante porcentaje los valoró como muy importantes. la tota- lidad de los docentes afirmaron que el bienestar influye en el abandono. en esta línea, respecto a si consideraban que la emergencia sanitaria influiría en las tasas de abandono, más del 50% consideró que aumentarán. enrelaciónasisesintieroncapacitadosparatrabajaradistanciaconlosalumnos duranteelaislamiento,másdel50%consideróhaberestadobastantepreparado. en este sentido, más del 80% ya había asistido a capacitaciones antes de la pan- demiay,esosmismosdocentes,duplicaronotriplicaronsucapacitacióndurante el aislamiento. casi el 90% dijo que estaría dispuesto a formarse para el uso de nuevas plataformas.
  • 418. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 418 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. Más del 50% señaló que la modalidad virtual debería complementarse con la presencialymásdel30%quefacilitaelaprendizaje.enrelaciónacuálmodalidad prefería, si bien el 50% dijo que la presencial, aclararon que la razón de sus pre- ferencias se debía a que se necesitaba mayor capacitación para la modalidad virtual y que esta preferencia podía variar según de qué asignatura se tratara. existen dos consideraciones necesarias para culminar esta reflexión inicial. la primeraesquenoseríacorrectoestablecerunarelacióndirectaentreeldesgaste expresado por los docentes en esta etapa, las dificultades manifestadas por los alumnosylamodalidadvirtual.sibienlosresultadosmuestranquelamodalidad se vincula a estas dificultades, es factible que en las opiniones recabadas en- vuelvan también las percepciones propias de un periodo signado por el aisla- miento social y el riesgo vinculado a la salud, imposibles de aislar y enmarcar como causadas de manera exclusiva por la virtualidad. también, es necesario subrayar que todo cambio tiende a provocar cierto rechazo inicial, más aún tra- tándosedeunatransformaciónsucedidademaneraabruptaysinplanificación. la segunda es que también se han observado beneficios, expresando el 35% delosalumnosencuestadosqueestanuevamodalidadlesotorgólaposibilidad detrabajaryplanificarlostiemposdeestudiosycursadoconmayorautonomía. en concordancia con ello, algunos docentes subrayaron que, hasta la fecha, la cantidad de alumnos que continuaban el cursado era mayor que en otros años, aunquenosesabequésucederácuandosereestablezcanlasinstanciasdeeva- luación presencial, en las cuales muchos alumnos tienden a ausentarse. Queda pendiente para futuras investigaciones, medir de manera precisa si las tasasdeabandonoefectivamentehanexperimentadociertadisminución.esto, tal vez, permitiría pensar en un sistema mixto de cursado, al menos en algunas asignaturas, si es que ello se confirma como un facilitador para la permanencia de aquellos alumnos que ingresan a la universidad, experimentando la incom- patibilidad de tener que trabajar con el doble cursado que es característico en lacarrera.asimismo,ynuevamenteencasodeconfirmarse,permitiríafructificar los esfuerzos realizados por docentes y autoridades durante el aislamiento.
  • 419. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 419 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. REFERENCIAS aparicio, M. (2008a). la deserción universitaria y su relación con factores moti- vacionales. DiálogosPedagógicos, 6(11), pp.11-26. aparicio, M. (2008b). Lascausasdeladeserciónenlasuniversidadesnacionales. editorial de la Facultad de Filosofía, Humanidades y artes u.n.s.J. aparicio, M. (2009). Lademoraenlosestudiosuniversitarios.Causasdesdeuna perspectivacuantitativa.tomo i. ediunc. p. 294. argentina. Ministerio de educación. (2018). Anuario2017deestadísticauniversi- taria. Ministerio de educación. http://Estadisticasuniversitarias.Me.Gov.Ar/#/Home/2 Barreto, i.;velandia-Morales, a. y rincón-vásquez, J. (2011). estrategias meto- dológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor. SumaPsicológica,18(2), pp.7-15. campo, e. (2000). análisis de la métrica en la aplicación de la estadística textual a la tipología de trayectorias. RevistaColombianadeEstadística, 23 (1), pp.1-13. carranza esteban, r.; Hernández, r. y Quispe, J. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Re- vistaInternacionaldeInvestigaciónenCienciasSociales,13 (2), pp.133- 146. correa reyes, a.; cuevas Martínez, M. yvillaseñor ponce, M. (2017). Bienestar psicológico, metas y rendimiento académico. VERTIENTESRevistaEspe- cializadaenCienciasdelaSalud, 19(1), pp. 29-34. cres (2018). declaración de la iii conferencia regional de educación superior para américa latina y el caribe. IntegraciónyConocimiento, 7(2), pp. 96- 105. delvalle, d.; suasnábar, c. y Montero, F. (2016). Perspectivasydebatesentornoa launiversidadcomoderechoenlaregión. en: delvalle, d., suasnábar, c. y Montero, F., el derecho a la universidad en perspectiva regional. clacsi/iec/conadu; 1, pp. 37-60. diaz Bambula, F. d. y gómez, i. c. (2016). la investigación sobre el síndrome de burnout en latinoamérica entre 2000 y el 2010. PsicologíadesdeelCa- ribe,33(1), pp.113–131. donoso, s.; donoso, g. y Frites, c. 2013). la experiencia chilena de retención de estudiantes en la universidad. RevistaCienciayCultura, (30), pp.141-171.
  • 420. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 420 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. donoso, s. y schiefelbein, e. (2007). análisis de los modelos explicativos de re- tención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigual- dad social. EstudiosPedagógicos, 33 (1), pp.7-17. Ferreyra, M.; avitabile, c.; Botero Álvarez, J.; Haimovich paz, F. y urzúa, s. (2017). Momento decisivo: la educación superior en américa latina y el caribe. resumen. Banco Mundial. licencia: creative commons attribution cc BY 3.0 igo. Fuster-guillén, d.; Jara-Jara, n.; ramírez-asís, e.; Maldonado-leyva, H.; nora- buena Figueroa, r. y garcía guzmán, a. (2019). desgaste ocupacional en docentes universitarios mediante el modelo factorial confirmatorio. Pro- pósitosyRepresentaciones, 7(1), pp. 201-229. oliva, l.; Hernández, M. y castro, c. (2012). Más que palabras nos dicen los ado- lescentes que desean migrar. estudio estadístico de las respuestas a una pregunta. RevistadePsicologíaSocialAplicada, 1(1), pp. 55–73. chávez orozco, c. a. (2016). síndrome de Burnout en docentes universitarios. INNOVAResearchJournal, 1(9), pp. 77-95. pedró, F. (2020). Covid-19yeducaciónsuperiorenAméricaLatinayElCaribe:efec- tos,impactosyrecomendacionespolíticas. Fundación carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf pontes pedrajas, a. y poyato lópez, F. (2016). análisis de las concepciones del profesorado de secundaria sobre la enseñanza de las ciencias durante el proceso de formación inicial. RevistaEurekasobreEnseñanzayDivulga- cióndelasCiencias,13(3), pp.705-724. romero-pérez, i.; alarcón-vásquez,Y. y garcía-Jiménez, r. (2018). lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de uni- dades temáticas. Biblios, (71), pp. 68-80. roldán, p. y Fachelli, s. (2017). Metodologíadelainvestigaciónsocialcuantitativa Bellaterra(CerdanyoladelVallès). dipòsit digital de documents universi- tat autònoma de Barcelona. rosso, M.; soria, M. yvaira, s. (2017). Desdeeldesgranamientotempranoalas prácticasdocentes. congresos claBes. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1571 ryff, c. & Keyes, c. (1995). the structure of psychological well-being revisited. JournalofPersonalityandSocialPsychology, 69, pp. 719-727.
  • 421. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 402-421 421 DelosefectosdelapandemiaCOVID-19... Seminara,M. seminara, M.p. (2021). Eldesgranamientouniversitarioysuscondicionantespsi- cosociales:resiliencia,afrontamientoybienestarpsicológico.tesis de doc- torado. universidad católica de cuyo. san Juan. seminara, M.p. y aparicio, M.t. (2018). la deserción universitaria ¿un concepto equívoco? revisión de estudios latinoamericanos sobre conceptos alter- nativos. RevistaOrientaciónEducacional.UniversidaddePlayaAncha, chile, 32 (61), pp. 44-72. terrazas,W. (2016). análisis lexicométrico aplicado al estudio de las concepcio- nes de aprendizaje.EducaremRevista, 61, pp. 241-255. torres, M.; paz, K. y salazar, F.g. (2015). Métodosderecoleccióndedatosparauna investigación. http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_03_BAS01.pdf u.n.s.J. (2011). Informedeautoevaluación. http://www.unsj.edu.ar/descargas/InformeFinalAuto.pdf unesco-iesalc (2007). InformesobrelaeducaciónsuperiorenAméricaLatinay elCaribe2000-2005.Lametamorfosisdelaeducaciónsuperior.Watcha- frog, c.a. unesco-iesalc (2020). COVID-19yeducaciónsuperior:delosefectosinmedia- tosaldíadespués.Análisisdeimpactos,respuestaspolíticasyrecomenda- ciones. unesco iesalc. vázquez-cano, e.; Mengual-andrés, s. y roig-vila, r. (2015). análisis lexicomé- trico de la especificidad de la escritura digital del adolescente enWhat- sapp. rla. RevistadeLingüísticaTeóricayAplicada, 53 (1), pp. 83-105. vicentini, i. c. (2020). LaeducaciónsuperiorentiemposdeCOVID-19:aportesde lasegundareunióndeldiálogovirtualconrectoresdeuniversidadeslíderes deAméricaLatina. publicaciones del Banco interamericano de desarro- llo. https://publications.iadb.org/es/la-educacion-superior-en-tiempos-de-covid-19-aportes-de- la-segunda-reunion-del-dialogo-virtual-con BIONOTA MaríaPaulaSeminara.doctoraeneducación.licenciadaenpsicología.Becariadelconsejo nacionaldeinvestigacionescientíficasytécnicas(conicet)deargentina.docentedela facultaddeingenieríadelauniversidadnacionaldesanJuan. Correoelectrónico:paulaseminaratorcivia@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-1823-0034
  • 422. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 422-442, e-issn: 26107759 422 Cómo citar en (APA): romero Fernández, a.,villanueva Méndez, l., Morandín ahuerma, F. yvargasvizuet, a. (2021). educación remota de emergencia: experiencias de estudiantes de una unidad académica regional de la Buap durante la pandemia de covid-19. RevistaEducación SuperiorySociedad,2021),vol.33,no .2.pp.422-442. Recibido 2021-04-01 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-09-15 | Publicado 2021-11-15 15.Educación remota de emergencia: experiencias de estudiantes de una unidad académica regional de la BUAP durante la pandemia de COVID-19 RESUMEN este estudio presenta los resultados de una investigación cuantitativa de alcanceexploratorioquetuvoporobjetivorecuperaryexplorarlasexperiencias de los estudiantes de nivel licenciatura, que tuvieron que concluir el semestre deprimavera2020pormediodeclasesnopresencialesconlosmediosquedis- ponían durante la etapa de mayor incertidumbre sobre la pandemia generada por covid-19. se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas a 124 estudiantes de las licenciaturas de estomatología, Medicina general y comuni- taria, nutrición clínica y de psicología de una unidad académica regional en la zonanororientaldelestadodepuebla.entrelosresultadossedestacaque,aun- quelamayoríadelosestudiantescuentaconunserviciodeinternetpararealizar sustareasyaccederasusclases,seseñalacomoproblemaconstanteparacubrir objetivos de aprendizaje la baja calidad en conexión a internet. además, se identifica que aunque en la mayoría de los casos se revisaron los temas de los programasdeestudio,losestudiantesconsideraronquenosecubrieronlosob- jetivos de aprendizaje, lo que relacionaron principalmente a la aplicación de técnicas y actividades no adecuadas para las clases no presenciales por parte delosdocentes.Finalmentelafaltadeprácticaclínicafueunelementoquepre- sentó diferencia significativa en la licenciatura en estomatología respecto a las otras licenciaturas en el logro de objetivos de aprendizaje. Palabras Clave: educación superior; covid-19; regionalización; educación re- mota de emergencia; experiencias de estudiantes. AbelardoRomeroFernández,LauraVillanuevaMéndez, FabioMorandínAhuerma,AnaLiviereVargasVizuet
  • 423. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 423 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. Emergency RemoteTeaching: experiences of students from a BUAP Regional Academic Unit during the Covid-19 Pandemic ABSTRACT thisstudypresentstheresultsofaquantitativeresearchwithexploratoryscope that aimed to recover and explore the experiences of undergraduate students who concluded semester in spring 2020 through virtual classes with the means available during the stage of greater uncertainty related to covid-19 pandemic. a questionnaire with closed and open questions was applied to 124 students from a regional academic unit in the northeastern area of the state of puebla studyingthefollowingdegrees:stomatology,generalandcommunityMedicine, clinical nutrition and psychology. among the results, it is highlighted that, although most of the students have an internet service to carry out their homework and access their classes, the low quality of internet connection is pointed out as a constant problem to meet learning objectives. in addition, it is identified that although in most cases the topics of the study programs were reviewed,thestudentsconsideredthatthelearningobjectiveswerenotcovered, which was mainly related to the application -by teachers- of techniques and activities not suitable for virtual classes. Finally, the lack of clinical practices was anelementthatpresentedasignificantdifferenceinthedegreeinstomatology in the achievement of learning objectives, compared to other degrees. Key words: Higher education; covid-19; regionalization; remote emergency education; student experiences. Educação remota emergencial: experiências de estudantes na Unidade Acadêmica Regional BUAP durante a Pandemia de Covid-19 RESUMO este estudo apresenta os resultados de uma pesquisa quantitativa de aborda- gem exploratória que objetivou resgatar e explorar as experiências de alunos de graduação que concluiram o semestre na primavera de 2020 em aulas virtuais com os meios disponíveis durante o período de maior incerteza em re- lação com a pandemia gerada pela covid-19. Questionário com perguntas fe-
  • 424. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 424 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. chadaseabertasfoiaplicadoa124alunosdoscursosdeestomatologia,Medicina geral e comunitária, nutrição clínica e psicologia de uma unidade acadêmica regional do nordeste do estado de puebla. dentre os resultados, destaca-se que, embora a maioria dos alunos possuía serviço de internet para realização dos deveres de casa e acesso às aulas, a baixa qualidade da conexão à internet é apontada como um problema constante para o cumprimento dos objetivos de aprendizagem. além disso, embora na maioria dos casos os tópicos dos pro- gramas de estudos foram revistos, os alunos consideraram que os objetivos de aprendizagem não foram contemplados, o que esse fato estava relacionado principalmente à aplicação pelos docentes de técnicas e atividades não ade- quadas para aulas não presenciais. Finalmente a falta de prática clínica foi um elemento que apresentou uma diferença significativa em estomatologia no cumprimento dos objetivos de aprendizagem, em relação aos demais cursos. Palavras-chave: ensino superior; covid19; regionalização; educação remota emergencial; experiências do aluno. Enseignement à distance em situation d’urgence: expériences d’étudiants d’une unité académique régionale du BUAP pendant l a pandémie de Covid-19 RESUMÉ cette étude présente les résultats d’une recherche quantitative à portée ex- ploratoire qui visait à récupérer et à explorer les expériences d’étudiants de pre- mier cycle qui ont conclu le semestre au printemps 2020 à travers des cours nonprésentielsaveclesmoyensdontilsdisposaientpendantlapériodedeplus grande incertitude en relation à la pandémie générée par le covid-19. un ques- tionnaireavecdesquestionsferméesetouvertesaétéappliquéà124étudiants desdiplômesdelicenceenstomatologie,Médecinegénéraleetcommunautaire, nutrition clinique et psychologie d’une unité universitaire régionale du nord- estdel’étatdepuebla.parmilesrésultats,ilaétésignaléque,bienquelamajorité des étudiants disposent d’un service internet pour faire leurs devoirs et accéder à leurs cours, la faible qualité de la connexion internet est montrée comme un problème constant dans la poursuite des objectifs d’apprentissage. en outre, il a été identifié que, bien que dans la plupart des cas les sujets des programmes
  • 425. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 425 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. d’études aient été revus, les étudiants ont considéré que les objectifs d’appren- tissage n’étaient pas couverts, ce qui était principalement lié à l’application de techniques et d’activités non adaptées aux classes virtuelles mises en place par les enseignants. Finalement, le manque de pratique clinique a été un élément qui a démontré une différence significative en stomatologie dans l’atteinte des objectifs d’apprentissage, par rapport aux autres diplômes. Mots clés: enseignement supérieur; covid-19; régionalisation; enseignement à distance em situation d’urgence; expériences étudiantes. 1.INTRODUCCIóN el lunes 16 de marzo del 2020 alrededor de las 12:00 horas comenzó a circular por medio de redes sociales, como Facebook y Whatsapp, un mensaje de las autoridades de la Benemérita universidad autónoma de puebla (Buap) sobre lasuspensióndeclasesentodalauniversidaddebidoalacontingenciasanitaria causada por covid-19. nadie comprendía muy bien lo que implicaba esta sus- pensión o cuanto duraría. al comienzo se creía que dicha suspensión de activi- dades presenciales duraría unas semanas y que se regresaría a clases después de las vacaciones de semana santa (13 de abril). sin embargo, poco a poco se fueextendiendoelperiododesuspensiónyantelaincertidumbre,laBuapcreó un comisión institucional para el seguimiento y evaluación para la pandemia por el sars cov-2, covid-19, que evaluaba medidas que se debían poner en práctica para contener los contagios en la universidad. enesteescenariosecomenzóaconsiderar,quelomásapropiadoseríacontinuar con las actividades académicas del semestre de primavera 2020 de manera no presencial, esperando que para el mes de mayo se pudiera regresar a las activi- dades presenciales y concluir con el trabajo académico y los procesos de eva- luación del semestre. no obstante, esto no fue posible y tanto los estudiantes como los docentes tuvieron que adaptarse a una nueva dinámica de trabajo improvisando medios y recursos digitales para proseguir con los cursos que se habían quedado a la mitad. es importante mencionar que la suspensión de las actividadespresencialesporcovid-19enlaBuap,sediojustoeldíaantesalre- gresodelassuspensionesdeclasesdelviernes13ylunes16demarzo,comose
  • 426. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 426 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. marca en el calendario oficial de la universidad. con esta suspensión de 2 días se creó una suspensión larga, que hizo que muchos estudiantes regresaran a sus hogares para pasar tiempo con sus familias, muchos de ellos dejaron sus materialesdeestudio,equiposdecómputo,etc.sinsaberquenoregresaríanen mucho tiempo. este artículo presenta los resultados de la primera etapa de un estudio que buscacompararcualessonlascondicionesyproblemáticasquelosestudiantes tuvieron al inicio de la pandemia con las clases no presenciales y compararlos con los que tienen un año después de la suspensión de clases presenciales. es importante mencionar que posteriormente al periodo de primavera 2020, la Buap tomó acciones como capacitar a sus docentes en el uso de plataformas digitales, homologó el uso de software educativo, facilitó equipos de cómputo y recursos económicos a estudiantes y docentes, implementó convocatorias para el rediseño de los programas de asignaturas presenciales a modalidades nopresenciales;entreotrasacciones.seesperaaccederaaplicaruninstrumento a la misma población, para conocer cómo se han adaptado los estudiantes a sus clases no presenciales y tener evidencia de si las medidas tomadas por la universidad han sido pertinentes y sobre todo si han logrado dar acceso a los estudiantes a una educación superior pertinente al contexto generado por la pandemia. Educación remota de emergencia en educación superior esta no es la primera vez que las instituciones de educación superior (ies) han tenidoquecerrarsuspuertasycontinuarconsusfuncionesapesardeenfrentar unacontingenciasanitaria.deacuerdoconelinstitutointernacionalparaaedu- cación superior en américa latina y el caribe (iesalc) (2020), en 1666 la univer- sidad de cambridge tuvo que suspender sus actividades presenciales debido a laepidemiadepestenegraquesacudióinglaterra,peronodetuvosusactividades académicas. es evidente que el cierre de los espacios físicos de las ies tendrá efectos a corto y largo plazo. de acuerdo con toquero (2021) en el corto plazo, tantodocentescomoestudiantestuvieronquemovertodasudinámicapresencial a un modelo educativo no presencial haciendo uso de cualquier medio que les permitiera seguir con sus actividades académicas; esto implicó un cambio y adaptación a una nueva cultura y medios ambientes de aprendizaje.
  • 427. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 427 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. por otro lado, de acuerdo con el Banco Mundial (World Bank, 2020), las sus- pensiones prolongadas de las actividades presenciales en las ies representan un detrimento de aprendizaje que puede acrecentar la pérdida de capital hu- mano y, finalmente, disminuir las oportunidades económicas en el largo plazo. iesalc (2020), estimaba que el cierre temporal afectaría aproximadamente a 23,4 millones estudiantes de educación superior y a 1,4 millones de profesores en latinoamérica y el caribe; lo cual es aproximadamente más del 98% de la población de estudiantes y profesores de educación superior de la región. de acuerdo con la asociación nacional de universidades e instituciones de educa- ción superior (anuies) (2020), el total de la población matriculada en algún programa de educación superior en México es de 4,9 millones de estudiantes (el 4.7% del total de los estudiantes en latinoamérica y el caribe). la presente situación sin duda tendrá efecto negativo en la creación de capital humano cualificado a largo plazo que permita el desarrollo de la economía del país en unasociedaddelconocimientoqueyanosólodependedeltrabajo,latierrayel capital como medio para generar desarrollo y bienestar para su población. laemergenciasanitariacreadaporelcovid-19,pusoenjaquealagranmayoría de las ies en México debido a que ninguna de ellas esperaba la suspensión de clases presenciales de forma tan repentina e indefinida. esto causó que todas las instalaciones y espacios físicos pertenecientes a las universidades quedaran deshabilitados para su uso de un día para otro y que tanto la docencia, la inves- tigación y la vinculación con la sociedad tuvieran que llevarse a cabo desde casa y por medio de instrumentos digitales improvisados. elcampushasidodesplazadomayormenteporestrechosespacios habitacionales donde los universitarios atienden, a través de una pantalla, las actividades propuestas por sus docentes. asimismo, las tareas de investigación y extensión se han visto modificadas de una manera radical por el cierre de las instalaciones físicas y por el supuestogeneraldequelavidaacadémicapuedetranscurrirentre pantallas, chats y correos electrónicos (casanova cardel, 2020, p. 13). tanto el personal docente como administrativo y estudiantes se tuvieron que adaptar a una modalidad que más que educación en línea podría ser llamada
  • 428. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 428 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. educación remota de emergencia (ere). Hodges et al. (2020) consideran que la educación en línea es el resultado de un cuidadoso proceso de diseño, planifi- cación, sistematización y desarrollo. además, cada elemento y decisión que se incluye o excluye tiene un impacto en la calidad de la educación. estos autores tambiéndestacanqueuncambioabruptodemodalidadpresencialamodalidad en línea, como el causado por covid-19, causará que la educación no cuente con procesos diseñados y planeados; lo cual tendrán un efecto en la calidad de la educación proporcionada. además, Hodges et al. (ob.cit.) destacan que en la educación en línea se cuenta con papeles y dinámicas de interacción e integra- ciónbiendefinidasentrelosdocentes,losestudiantes,losobjetivos,losmateriales y los procesos de evaluación de las asignaturas que buscan crear ambientes apropiados para incrementar el aprendizaje. usualmente, para que un curso de modalidad en línea sea puesto en marcha se debe planear y diseñar por un pe- riodo de seis a nueve meses. esto quiere decir que la educación en línea es mucho más que sólo contar con internet y un equipo de cómputo por medio delcualconectarseaunasesiónenZoomyrecibirinstruccionesdeundocente. porotrolado,laeresediferenciadelaeducaciónenlínea,porquebásicamente es el resultado de un cambio abrupto de un sistema educativo presencial a uno quedebeimprovisarmediosyrecursosparaelcumplimientodelasnecesidades educativas de los estudiantes; es decir no cuenta con una estructura definida y ésta se va creando de acuerdo a los recursos con los que se cuenta en el mo- mento.paraBozkurtetal.(2020)laeresetratadelasobrevivenciadeunsistema educativo presencial por medio de todos los recursos disponibles ya sean en líneaono.deacuerdoconelinstitutonacionaldeestadística,geografíaeinfor- mática (inegi) (inegi, 2019) en México, 80,626,159 personas son usuarios de in- ternet, esto es el 70.1% de la población total del país. del 100% de las personas con acceso a internet, el 89% (72,032,107) se conectan a internet desde sus ho- gares mientras que el 10.7% (8,594,052) lo hacen desde fuera de su hogar; ya sea por medio de datos móviles o lugares donde pueden rentar un equipo de cómputo. sin embargo, a pesar de que en México 70.1% de la población tiene accesoainternetsuusoerabásicamenteparaaccederainformación(90.7%del 100% del uso al acceso a internet), para comunicarse (90.6% del 100% de uso al acceso a internet), como medio de entretenimiento (91.5% del 100% de uso al acceso a internet), como apoyo a la educación o capacitación (83.8% del 100% de uso al acceso a internet) y para acceder a redes sociales (97.8 del 100% de
  • 429. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 429 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. uso al acceso a internet). de acuerdo a los datos presentados, el internet se usababásicamenteparaactividadesqueteníanpocoqueverconunaprendizaje formal,entodocasoseusabacomounapoyoparalaeducaciónocapacitación, pero no como el medio donde las personas recibieran educación formal. La educación de remota de emergencia en una unidad académica regional de la bUAP durante la pandemia de Covid-19 las ies han recurrido a la regionalización, como un medio para descentralizar y al mismo tiempo aumentar la oferta y cobertura de la educación superior en losllamados“desiertoseducativos”paraimpulsarlacreacióndecapitalhumano, la transferencia de conocimiento, la innovación tecnológica para el desarrollo local (rivera polo y rivera vargas, 2018). castellar (2020) destaca que para que un país tenga mejores oportunidades de desarrollo, sus ies deben enfocarse en la calidad de la educación que ofrecen a su sociedad y que ésta a su vez se verá reflejadaencrecimientoydesarrollodelacapacidadparaproducirconocimiento e innovación, lo que se manifiesta en el desarrollo de perfiles profesionales y de educaciónqueaumentalaproductividaddeunaregiónounpaís.sinembargo, Mejía-pérez y Worthman (2018) han señalado que la calidad de unidades aca- démicas regionales tiende a la baja debido a factores como la falta de recursos económicos y el bajo capital cultural de los estudiantes que ingresan a estas unidadesacadémicas(quepropicianladesercióndelosestudiantes),ladificultad para la contratación docentes (y ni hablar de la apertura de plazas de tiempo completo, que permitirían contar con una planta docente estable y con la posi- bilidaddeaccederaprogramasdeestímulosdocentespormediodeunamejora constante de sus funciones educativas, investigativas y de vinculación con la comunidad) y por último, la falta de recursos y condiciones adecuadas en las instalaciones de las unidades académicas regionales.todas las ies en el mundo sehantenidoqueadaptaralanuevarealidadcreadaporcovid-19,sinembargo, es importante tener un acercamiento a cómo vivieron este proceso los estu- diantes desde las unidades académicas regionales, donde ya las condiciones son difíciles para lograr egresar de la educación superior. de acuerdo con ordorika (2020), los estudiantes de nivel licenciatura tuvieron que reorganizar y ajustar su vida personal con su vida académica. en la mayoría de los casos, tuvieron que regresar a casa y hacer frente a la nueva modalidad
  • 430. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 430 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. educativa de emergencia que la contingencia sanitaria por covid-19 con los recursos que tuvieran a su alcance. américa latina cuenta con el 45% de conec- tividad desde el hogar y sólo supera a África que tiene el 17%, es muy probable que muchos estudiantes de nivel superior no tengan acceso a internet si perte- necen a una zona rural de México. además, tener una conexión a internet no es sinónimo de contar con una conexión de buena calidad que permita acceder a plataformasparaparticipardesesionessincrónicasconeldocenteycompañeros o contenidos en línea; es muy común que en américa latina exista una brecha digital entre las zonas urbanas y las rurales que contribuye a incrementar la brecha académica iesalc (2020). por otro lado, los estudiantes tuvieron que adaptarse a nuevas dinámicas im- provisadas por sus docentes por medio de nuevas plataformas, apps o software para“salvar”el semestre porque a pesar de que los estudiantes pudieran haber aprobado las asignaturas del semestre de primavera 2020, es muy posible que no desarrollaran completamente las competencias profesionales que requieren delaprácticaenlaboratorios,clínicas,empresasoinstituciones.elsolohechode quelosdocentessevieranenlanecesidaddecontinuarconsusclasespormedio digitales improvisados y que los estudiantes también tuvieran que aprender a usar distintas plataformas o software para continuar con sus clases, indica que existíaunacurvadeaprendizajemuypronunciadarespectoalusodetecnología en educación superior. al parecer la forma más fácil de continuar y concluir los cursos durante el semestre de primavera 2020 fue por medio de la transmisión de sesiones por video, sin que esto implique un ambiente de aprendizaje real; sino sólo la transmisión de conocimiento e instrucciones a los estudiantes. otro aspecto importante de la continuación de las clases no presenciales por medio de la ere, es la que las ies buscaban concluir los cursos del semestre y esto implicaba que los estudiantes debían ser evaluados. Marinoni et al. (2020), reportaron que en mayo de 2020 la mayoría de las ies a nivel mundial tenían comoprioridadasegurarquesusestudiantesaprobaranelsemestreparaobtener los créditos planeados, la prioridad era que los estudiantes no perdieran el se- mestre para no interferir en sus rutas académicas y el 89% de las ies, que parti- ciparon en el estudio, contemplaban a los exámenes como medio para la eva- luación del semestre. es importante prestar atención a como se concluyó el semestre de primavera 2020 respecto a las evaluaciones que se realizaron, debidoaqueestopudoserunacausadedeserciónporpartedelosestudiantes
  • 431. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 431 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. de las mismas. en México la población total matriculada en educación superior en el periodo 2019-2020 era de 4.061.644 y en ese entonces se tenía 7.4% de deserción,esdecir300,561estudiantesabandonabansusestudiosdeeducación superior (sep, 2020). sin embargo, aunque la deserción se puede dar durante toda la trayectoria académica de los estudiantes, silva (2020) distingue que la poblaciónestudiantilenmayorpeligrodeabandonarsusestudiosseencuentra en el primer año de la licenciatura; esto puede haberse incrementado con las clases no presenciales. definitivamente las condiciones creadas por la pandemia de covid-19 han llevado a la educación a tener características más cercanas a la ere que a un modelo de educación en línea formal. este estudio tiene por objetivo reportar cual fue la experiencia de estudiantes de una unidad académica regional de la Buap localizada en la sierra nororiental de puebla, al cambiar de sistema de educación superior presencial a lo que es conocido como ere. la pandemia de covid-19 ha llevado tanto a docentes como a estudiantes a salir de la zona de confort, desarrollar nuevas habilidades para no sólo cumplir con planes y pro- gramaseducativos,sinopararealmentedesarrollarnuevosescenariosdondeel aprendizajenosóloseaenciclopédicoyacumulativo,sinorealmentesignificativo y valioso para la sociedad. 2. METODOLOGÍA el presente trabajo presenta la primera parte del proyecto para explorar el impactodelaeredurantelacontingenciacovid-19enunaunidadacadémica regional de la Buap ubicada en la sierra nororiental del estado de puebla que se divide en dos partes. los resultados presentados, corresponden a la primera parte del proyecto con un estudio cuantitativo transversal de alcance explora- torio, que indagó las experiencias de los estudiantes de las licenciaturas de es- tomatología, Medicina general y comunitaria, nutrición clínica y psicología al concluir el periodo primavera 2020. para recabar la información, se diseñó un cuestionario en línea de 27 preguntas cerradas y abiertas, organizadas en las siguientes seis dimensiones: conectividad a internet, experiencias de ere du- rante la pandemia covid-19, problemas de la ere, percepción de logro de aprendizajes, diferencias entre clases presenciales y no presenciales y aporte
  • 432. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 432 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. de la tecnología a la educación no presencial. el cuestionario fue elaborado a partir de una revisión a la bibliográfica disponible respecto al impacto del co- vid-19 en la educación superior. el cuestionario fue respondido de forma anónima y voluntaria por 124 estu- diantesdespuésdelosprimerostresmesesdeclasesnopresencialesdelperiodo primavera 2020 a través de formularios de google. los 124 estudiantes repre- sentanel22.1%deuntotalde559estudiantesqueestabaninscritosensegundo, tercero, cuarto, quinto o sexto semestre de las licenciaturas de estomatología, Medicina general y comunitaria (Mgc), nutrición clínica y psicología. no se in- cluyó a estudiantes de semestres avanzados, debido a que las materias que ellos cursaban se relacionan a otras actividades como servicio social, prácticas profesionales y prácticas clínicas que no se llevan a cabo en la institución o que se encontraban suspendidas. 3. RESULTADOS Perfilgeneraldelosestudiantesyconectividad el 74% de los participantes de este estudio fueron mujeres y el 26% fueron hombres,estudiantesdelaslicenciaturasdeestomatología,Medicinageneraly comunitaria,nutriciónclínicaypsicologíaqueensumayoríacursabaelsegundo, cuarto o sexto semestre de su carrera (92.7%). un gran porcentaje (45%) de ellossonoriginariosdelazonanororientaldelestadodepueblaodelestadode veracruz (47%). el83%delosestudiantesmanifestaronteneraccesoainternet.delosestudiantes con acceso a internet, poco más de la mitad (55%) acceden desde su servicio de internetencasa,un20%accedepormediodetelefoníacelularcondatosmóviles y un 18% tiene que acudir a un sitio público con costo. el porcentaje restante de estudiantes, accede a internet desde casa de familiares, vecinos o en el lugar de trabajo(7%).losdosdispositivosmásutilizadosporlosestudiantesparaacceder a internet son el teléfono celular (51%) y computadora portátil (41%). ExperienciasdurantelaeducaciónremotadeemergenciadurantelapandemiaCOVID-19 sobre el porcentaje de temas cubiertos durante el semestre primavera 2020, el 29.8% consideró que se cubrió entre el 71 y 80% de contenidos, el 25% con- sideró que se cubrió el 60% o menos de los contenidos, mientras que el 22.6%
  • 433. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 433 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. consideró que se cubrió entre el 61 y 70% de los contenidos. aunque el porcen- taje de contenidos cubiertos supera el 50%, en la mayoría de los casos, los estu- diantes (79%) declararon que consideran que no obtuvieron aprendizajes sig- nificativos durante el periodo primavera 2020. lapercepcióndelafaltadeaprendizajesepuedeexplicarapartirdediferentes factores, entre los que destacan: el acceso a internet o atecnologías de la infor- mación y comunicación (tic) (calidad y estabilidad de acceso a internet y soft- ware), didácticas y técnicas no apropiadas para el trabajo en línea y la falta de interacción docente-estudiante durante las clases no presenciales. Principalesproblemasdurantelaeducaciónremotadeemergencia losestudiantesdetodaslaslicenciaturasreportaronqueunodelosprincipales problemas durante el periodo de primavera 2020 en clases no presenciales fue el acceso a internet con un 27%, que contrasta con la accesibilidad del 83% de estudiantesquedeclararonteneraccesoainternet.loanteriortieneunarelación con la región de la cual son originarios, ya que uno de los problemas comunes en la región nororiental del estado de puebla y zonas cercanas, caracterizadas comoregionesruralesosemiurbanas,eslabajacalidaddelaconexiónainternet, lo cual concuerda con la brecha de acceso a internet señalada por el inegi (2019)enMéxicode28.9puntosporcentualesdediferenciadeaccesoainternet en poblaciones urbanas y rurales. el estudio de ramos Mancilla (2019), sobre el accesoainternetenlaregiónnortedepueblaresaltaaspectosdebajavelocidad de internet en municipios como ixtepec y Xochitlan, que pertenecen a la sierra nororiental, que propician el bajo acceso al mismo. además, señala a los cortes constantes de electricidad debidos a tormentas como un problema que influye en el acceso a internet. la nota periodístíca sobre acceso a internet en la sierra nortedepuebla(gonzález,2020)mencionaentrelasprincipalesproblemáticas de acceso a clases virtuales, la mala señal de internet proporcionada por las compañías de comunicación de telefonía celular de la región y cabe señalar que la sierra nororiental del estado de puebla comparte características geográ- ficas y sociales con la sierra norte. de esta manera es común, que aunque los estudiantes cuenten con servicios de internet en casa o datos móviles de nave- gación, los cortes constantes o la baja velocidad repercutan en la evaluación de lacalidaddelaprendizajepercibidoporelloscomolomencionanalgunosestu- diantes:“…hubocontratiemposenlasentregasdetrabajo,yalgunosprofesores
  • 434. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 434 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. no entendían que por una u otra razón la red no era tan buena. en mi caso, el problema es que vivo en una comunidad y hay veces en que se va la luz”(estu- diante de psicología, segundo semestre),“…el internet , aunque tuviera, luego cuando llueve se va la luz” (estudiante de Mgc, cuarto semestre), “…se iba la señal de internet de mi casa muy seguido y tuve que acudir a vecinos, o al ciber para poder tomar clase, hacer exámenes y subir trabajos”(estudiante de esto- matología,segundosemestre),“quesetrababamiinternetyaveceslosprofesores comenzaban y cuando yo entraba ya no sabía ni de que estaba hablando”(es- tudiante de nutrición clínica, cuarto semestre). el 11.3% de los estudiantes mencionó como principal problemática, la adap- tación al uso de diferentes plataformas y software utilizado por los docentes. lo anteriorcoincideconlafaltadelahomologacióndeplataformasporpartedela institución durante el periodo primavera 2020, cuando los docentes tuvieron queimprovisarmediosyactividadesparacontinuarconelsemestre,deahíque losestudiantesreportenunavariedaddeplataformasutilizadasalmismotiempo paralasdiferentesasignaturascomomedioprincipalparallevaracabolasclases nopresenciales:classroom(100%),Facebook(79%),Whatsapp(76.6%), Microsoft teams(62%), edmodo(54.8%)ygoogleMeets(37.1%)principalmente.Mientras queplataformasparafomentarambientesdeaprendizajevirtualcomoMoodle (0.8%)oBlackboard(18.5%)fueronmencionadosporunaminoríadeestudiantes. esto muestra como redes sociales y plataformas gratuitas fueron los medios que se utilizaron más durante la emergencia sanitaria. Percepcióndelogrodeaprendizajesyrazonesasociadas como se mencionó antes, el 79% de los estudiantes consideró no haber obte- nido aprendizajes significativos. entre las razones que comparten para dar esta respuesta,destacalaaplicacióndetécnicasyactividadesnoadecuadasparalas clasesnopresencialesporpartedelosdocentes(22.6%),yaqueestuvieroncen- tradasenlarevisiónautónomadetemasporpartedelosestudiantescomo:en- trega de trabajos, lecturas y reportes, lo que se relaciona a que un 25% de las menciones hacen referencia a la saturación de tareas como una característica de las clases no presenciales. al respecto, algunos mencionaron“en realidad no tomamosclases,solonosmantuvimosconactividadesparairabarcandoloste- mas” (estudiante de estomatología, segundo semestre), “ …la saturación de tareas y que en varias ocasiones las asignaciones eran para la misma fecha”(es-
  • 435. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 435 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. tudiante de nutrición clínica, cuarto semestre),“la cantidad de tareas que deja- ban, llegó un punto donde eran demasiadas que me causó mucho estrés, frus- tración”estudiante de psicología, cuarto semestre),“los doctores se enfocaban mas en dejar tareas que en llevar la clase como tal”(estudiante de Mgc, cuarto semestre), en algunos casos, las tareas son percibidas por los estudiantes como evidencias no significativas para su aprendizaje: porque la mayoría de los maestros, solo dejaban tareas y tareas y todas las querían en pocos días, entonces se me acumulaban y por hacerlas y terminar a tiempo no entendía del todo lo que estaba haciendo y algunos maestros ya ni sabían que pedir porque ya ha- bíamos terminado el programa y por eso solo pedían tareas de re- lleno o repetidas (estudiante de estomatología, cuarto semestre). a la saturación de tareas se sumaron, las responsabilidades y actividades del entornofamiliarynotenercondicionesadecuadasencasaparaestudiar(14.8%), como lo señalan algunos:“que debía cuidar a mi hermano y prima, por ello es que me estresaba más” (estudiante de psicología, segundo semestre), “ahora tengo que colaborar en las labores domésticas y se me hace muy complicado” (estudiante de nutrición clínica, segundo semestre). Mencionaron también la falta de comprensión de los temas y actividades solicitadas debido al uso de estas plataformas o aplicaciones “…era algo muy nuevo para mi, aprender a usar cada una de las plataformas y al hacer las tareas asignadas tener dudas y no poder resolverlas”(estudiante de Mgc, cuarto semestre),“tomar ritmo a las plataformas,quehabíaalgunasquenosabíamoscómoseutilizaban”(estudiante de Mgc, sexto semestre). en relación a las técnicas y actividades no adecuadas para el aprendizaje, los estudiantes también identifican a la falta de retroalimentación (23.4%) de las actividades y temas por parte de sus docentes como un elemento central de la falta de aprendizajes significativos“la razón por la cual puse que no, fue porque loscatedráticosúnicamentesecomunicabanconnosotrosparamandarlacarga de trabajo sin retroalimentar los temas o resolver dudas” (estudiante de esto- matología, cuarto semestre), “usualmente cada clase va acompañada de una explicación que parcial o totalmente resuelve nuestras dudas y en estos casos nohabía”(estudiantedenutriciónclínica,sextosemestre),“existíanvariosmaes-
  • 436. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 436 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. tros que solo se dedicaban a enviar tareas adjuntando pdFs los cuales no entendía y cuando se tenía alguna duda el maestro no respondía”(estudiante de psicología, cuarto semestre). Diferenciasentreclasespresencialesynopresenciales Finalmente, sobre las diferencias entre clases presenciales y no presenciales para el logro de aprendizajes, señalaron a la falta de interacción docente-estu- diante como un problema, lo que se relacionó al perfil profesional de los estu- diantes encuestados, ya que ellos (33%) consideraron que la licenciatura que estudian, demanda conocimientos que deben adquirirse con la práctica y ob- servación directa de un experto, aspecto que se vio limitado durante este periodo. además de considerar que en sus licenciaturas es necesario acudir a laboratorios o espacios especiales:“somos del área de la salud, necesitamos do- minar temas de gran importancia, ver los temas completos, trabajamos con la salud de las personas”(estudiante de Mgc, sexto semestre),“considero que en mi licenciatura es demasiado importante la práctica clínica, la cual debería ser presencial”(estudiante de estomatología, sexto semestre),“en mi carrera se ne- cesita hacer muchas practicas lo cual es casi imposible realizar por medios digi- tales”(estudiantedeestomatología,cuartosemestre).paracomparardiferencias entre las licenciaturas respecto a la importancia que le atribuyen a las clases presenciales en el logro de objetivos de aprendizaje se aplicó una prueba X2, en dondeseencontróunadiferenciasignificativaenlalicenciaturaenestomatología (X2 con p= 0.012). dos estudiantes de estomatología lo expresan: cada carrera es diferente, en el caso de estomatología es 50% prác- tico y 50% teórico, pero depende mucho del semestre en el que estés.losprimeros2(años)creoquesepuedentomarporlíneasin mucho problema, pero los demás, es más difícil porque llevas la- boratorio (el cual necesitas practicar bastante) y a partir de sexto entras a clínica, donde forzosamente necesitas interacción con pa- ciente,aunqueenestostiemposdecovid,esmuyriesgosoporque por más que lleves guantes, cubrebocas y todo lo necesario, hay probabilidades de que atiendan a alguien que ya esté contagiado (estudiante de sexto semestre).
  • 437. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 437 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. las prácticas en laboratorio, ya que los docentes no pueden corre- girte tan fácilmente a través de la computadora, por ejemplo en los detalles anatómicos, como los dientes son pequeños, a veces no es posible distinguir bien la imagen, porque se pixelea (estu- diante de sexto semestre). una diferencia importante entre clases presenciales y no presenciales que im- pactóenellogrodeaprendizajesfuequeloshorariosdelasclaseseranirregulares o no respetados por los docentes durante las clases no presenciales (18.6%): “tener que estar todo el día atento a los mensajes de whats, las apps de las se- siones en línea, etc. por si mandaban alguna indicación, estar todo el día frente a la computadora por las clases”(estudiante de nutrición clínica, segundo se- mestre),algunosestudiantesidentificaroncomocausadelasaturacióndetareas y falta de respeto a los horarios a que los docentes también tenían que enviar evidencias de trabajo: el cambio de horario de algunos docentes que chocaban con otra materiaynorespetabanelhorarioyaestablecido,elqueundocente deundíaparaotronospedíatrabajoporqueaelloslepedíanevidencia y en semanas no nos enviaba algún trabajo, más cuando le pedían evidenciaaellos(estudiantedeestomatología,sextosemestre). Aportedelatecnologíaalaeducaciónnopresencial el 100% de los estudiantes mencionó haber hecho uso de la tecnología para continuar con el semestre de forma no presencial, sin embargo, el 46.8% consi- deróquelatecnologíaagregóvaloralposibilitarlarealizacióndelasactividades propuestas por los docentes pero no generó cambios significativos en la forma de trabajo y el aprendizaje debido a que fue utilizada sólo para enviar tareas y calificaciones (18.5%):“la mayoría de las tareas y actividades encargadas se hi- cieronenlalibretaytodoseescaneabayseenviabapormediodelasplataformas” (estudiante de Mgc, segundo semestre),“las tareas a veces no eran calificadas, y solo las hicieron para tener llena la plataforma” (estudiante de psicología, cuartosemestre).algunosseñalaronqueconelusodetecnología,losdocentes empeoraron la forma en la que impartían sus clases (11.3%) como lo señala una estudiante de Mgc:
  • 438. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 438 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. noutilizaronningunaestrategiadeaprendizajecomodeberíancon la tecnología de hoy en día, fue igual que en presenciales, lectura de diapositivas y explicación con falta de aire, tareas (más de lo normal),algunasvecescancelabaclasessiendoenlíneaporquees- tarían ocupados, pdf que leer y comprender por nuestra cuenta y videos (en ocasiones), no hubo ninguna mejora, la diferencia fue exageración de tareas (que no calificaron todas porque ya era mucho trabajo y grupos para ellos y no podían con tanto), y si fallaba el internet no era culpa suya (quinto semestre). el 16% consideró que gracias al uso de tecnología no perdieron contacto con sus docentes y pudieron acceder a información por medio de bases de datos: la tecnología si nos fue de mucha ayuda para poder contactar y tener comunicación pero no se supo aprovechar del todo porque solopocosmaestrossidabanclasesenlíneayestabanalpendiente de nosotros y nos proporcionaban material para reforzar lo visto enclase,perootrossoloenviabantareasasíquenocreoquehubiera un gran cambio en la enseñanza de algunos maestros (estudiante de psicología, sexto semestre). 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES a partir de la revisión de los resultados, se identificaron algunos problemas durante el periodo primavera 2020, que correspondió a la primera etapa de suspensión de actividades académicas presenciales. una situación reportada por los estudiantes, fue la baja conexión a internet a pesar de contar con un ser- vicio de internet en casa o datos de telefonía celular. esta situación se relaciona a la brecha de acceso a internet entre comunidades ruralesyurbanasdeMéxicoseñaladaporiesalc(2020)yporelinegi(2019).lo anteriorcobraespecialinterésdebidoaquelaregiónnororientaldelestadode puebla y zonas cercanas de las que proviene la mayoría de los estudiantes, se caracteriza como región rural o semirural, sin embargo cabe señalar que para el periodo otoño 2020, la institución tomó entre otras medidas, el préstamo de
  • 439. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 439 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. equipodecómputoydepaquetesdedatosdeinternetaestudiantesqueloso- licitaron. unodelosresultadosmáspreocupantes,fuequeelcumplimientodelarevisión de los temas de las asignaturas no se relacionó a una percepción de logro de aprendizaje por parte de los estudiantes y esto puede relacionarse a la impor- tancia del papel docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que entre las razones para la baja percepción de logro de aprendizaje se encuentran: la saturacióndetareasasignadasporlosdocentes,laimplementacióndetécnicas oactividadesnoadecuadasporpartededocentes,elusodediferenteseinade- cuadas plataformas para las clases no presenciales, la falta de revisión de tareas y retroalimentación de actividades. estos resultados enfatizan la importancia de la capacitación y actualización docente tanto en el uso de plataformas edu- cativasyenestrategiaspedagógicasenactividadesnopresenciales.congruente conesto,lainstituciónimplementóunaseriedeaccionesencaminadasamejorar las condiciones educativas en el periodo otoño 2020 como: oferta de cursos y talleres enfocados al uso de las plataformas Blackboard, Moodle y Microsoft teams para docentes y estudiantes, se contrataron plataformas educativas y se homologósuusoenlasdistintasunidadesacadémicas,seemitióundocumento delineamientosparalasclasesnopresencialesenqueseenfatizólaimportancia derespetarhorarios,mantenercontactoconlosestudiantes,fomentareltrabajo autónomo sin descuidar el seguimiento de cada uno de ellos y mostrar flexibili- dad frente a los casos que lo requirieran. Finalmente destaca también la diferencia encontrada en la licenciatura en es- tomatología respecto a la importancia de la práctica clínica para el logro de los aprendizajes y las dificultades para suplir esta práctica con las actividades no presenciales.serámuyinteresante,enlasegundapartedeesteestudio,identificar las estrategias y acciones que se hayan tomado en periodos subsecuentes de actividades no presenciales.
  • 440. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 440 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. REFERENCIAS anuies (2020). Anuarioestadísticodelapoblaciónescolareneducaciónsuperior: cicloescolar2019-2020. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-esta- distica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior castellar, e. (2020). una mirada al estado de las instituciones de educación su- perior con relación a los objetivos de desarrollo sostenible. Educación SuperiorySociedad,vol. 32 (2), pp.14-35. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/index gonzález, c. (23 abril de 2020). alumnos de la sierra norte de puebla sin inter- net ni computadora para hacer frente a las clases virtuales en la contin- gencia del covid-19. https://www.periodicocentral.mx/2020/gobierno/item/8454-alumnos-de-la-sierra-norte-de-pue- bla-sin-internet-ni-computadora-para-hacer-frente-a-las-clases-virtuales-en-la-contingencia-del- covid-19#ixzz6qAyqFwNa Bozkurt, a., Jung, i., Xiao, J.,vladimirschi,v., schuwer, r., egorov, g. & paskevi- cius, M. (2020). a global outlook to the interruption of education due to covid-19 pandemic: navigating in a time of uncertainty and crisis. Asian JournalofDistanceEducation, 15(1), pp.1-126. https://doi.org/10.5281/zenodo.3878572 Hodges, c., Moore, s., lockee, B.,trust,t., & Bond, a. (2020).the difference be- tween emergency remote teaching and online learning. EducauseRe- view, 27, pp.1-12. iesalc, u. (2020). COVID-19yeducaciónsuperior:delosefectosinmediatosaldía después. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES- 2.pdf inegi (2019). Encuestanacionalsobredisponibilidadyusodetecnologíasdelain- formaciónenloshogares(ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/#Tabulados Marinoni, giorgio,van’t land, Hilligje, & Jensen,trine. (2020).the impact of covid- 19 on higher education around the world iau global survey report. https://www.iau-ziu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf
  • 441. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 441 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. Mejía-pérez, g., & s.Worthman, s. (2018). la geografía de las oportunidades. el caso de las sedes de las universidades autónomas en municipios con poca oferta de educación superior. RevistaIberoamericanadeEducación Superior, 8(23), pp.25-48. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.244 ordorika, i. (2020). pandemia y educación superior. RevistadelaEducaciónSu- perior, 49(194), pp.1-8.http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1120 ramos Mancilla, o. (2019). acceso a internet desigual y heterogéneo en los pueblos indígenas de la sierra norte de puebla (México). RevistaEspa- ñoladeAntropologíaAmericana, 48, pp.9-27. https://doi.org/10.5209/REAA.63687 rivera polo, F., & riveravargas, p. (2018). las universidades regionales ante el desafío de la descentralización. el caso de la universidad de aysén en chile. RevistadeLaEducaciónSuperior, 47(187), pp.49-70. https://doi.org/10.36857/resu.2018.187.481 sep (2020). Principalescifrasdelsistemaeducativonacional2019-2020. autor: México.https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_ci- fras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf silva, M. (2020). Ladimensiónpedagógicadelaequidadeneducaciónsuperior. archivos analíticos de políticas educativas, 28(46). toquero, c. M. (2021). emergency remote education experiment amid covid- 19 pandemic. IJERI:InternationalJournalofEducationalResearchandIn- novation, (15), pp.162-176. World Bank (2020). GuidancenoteonremotelearningandCOVID-19(English). World Bank group. http://documents.worldbank.org/curated/en/531681585957264427/Guidance-Note-onRemote- Learning-and-COVID-19 BIONOTAS AbelardoRomeroFernández.profesor-investigadordetiempocompletoenBuap. eslicenciadoenlenguasModernas(Buap)yenpedagogía(unaM).esMaestroen educaciónsuperior(ulsa).actualmenterealizadaestudiosdedoctoradoeneducación (ulsa).además,esprodepypartedelcuerpoacadémicoBuap-354. Correoelectrónico:abelardo.romero@correo.buap.mx https://orcid.org/0000-0002-1935-4365
  • 442. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 422-442 442 Educaciónremotadeemergencia:experienciasdeestudiantes... RomeroFernández,A.etal. LauraVillanuevaMéndez.profesora-investigadoradetiempocompletoenBuap. eslicenciadaenpsicología(Buap)yMaestraenpsicología(unaM). actualmenteseencuentrarealizandoestudiosdedoctoradoeneducación(ulsa). además,cuentaconladistinciónprodepyespartedelcuerpoacadémicoBuap-354. Correoelectrónico:laura.villanueva@correo.buap.mx https://orcid.org/0000-0002-1161-0379 FabioMorandínAhuerma.profesor-investigadordetiempocompletoenBuap. esdoctorenFilosofía(uv)yMaestroenestudiosdiplomáticos(institutoMatíasromero). cuentaconladistinciónprodepyespartedelcuerpoacadémicoBuap-354. además,esautordepublicacionescientíficasydedivulgación. Correoelectrónico:fabio.morandin@correo.buap.mx https://orcid.org/0000-0001-6082-2207 AnaLiviereVargasVizuet.profesora-investigadoradetiempocompletoenBuap. esMaestraenHistoria(Buap)ylicenciadaenetnología(enaH).Hapublicadosobre eltemadeHistoriadelasaludyMedicina.cuentaconladistinciónprodepyesparte decuerpoacadémicoBuap-354. Correoelectrónico:analiviere.vargas@correo.buap.mx https://orcid.org/0000-0002-9506-8782
  • 443. revista educación superiorY sociedad 2021,vol 33, no. 2 , 443-469, e-issn: 26107759 443 Cómo citar en (APA): olivera rodriguez, i., saldarriaga, F., y pesantes, M. a. (2021). la educación superior en el perú en tiempos de pandemia y sus efectos en las trayectorias de estudiantes universitarios indígenas. RevistaEducaciónSuperiorySociedad,2021),vol.33,no .2.pp.443-469. Recibido 2021-04-01 | Revisado 2021-05-22 | Aceptado 2021-09-06 | Publicado 2021-11-15 RESUMEN el presente artículo busca ofrecer evidencias sobre los impactos de la covid- 19 en la educación superior de jóvenes indígenas peruanos. conociendo que se trata de una población históricamente excluida es muy importante señalar cómo la impactan de forma particular los escenarios de emergencia, tanto por la acumulación de los efectos de la exclusión histórica como por la renovada evidencia de acciones del estado que siguen sin considerar las condiciones de vidadelapoblaciónindígena.Basadosenunejerciciodeestadodelarte,alque se suman el seguimiento sincrónico de noticias, medidas oficiales, espacios vir- tuales(webinars)endondesehanexpresadolíderesyestudiantesuniversitarios, así como conversaciones personales con funcionarios, consideramos que aun conloslímitesquelapandemiaimpusoalainvestigacióncualitativa,esteartículo tiene mucho para aportar al debate sobre el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes de pueblos indígenas a la educación superior. Palabras clave: educación superior; estudiantes indígenas universitarios; co- vid-19; emergencia sanitaria. Higher education in Peru in times of pandemic and its effects on in the trajectories of indigenous university students ABSTRACT this research seeks to present evidence on the impact of covid-19 on the higher education of peruvian indigenous youth. it is highly important to point out how emergency scenarios especially impact these populations, taking into account that they have been historically excluded, not only because of the ac- cumulationoftheeffectsofhistoricalexclusion,butalsobecauseoftherenewed evidence of state actions that keep not taking into consideration indigenous La educación superior en el Perú en tiempos de pandemia y sus efectos en las trayectorias de estudiantes universitarios indígenas 16. InésOlivera, AlejandroSaldarriaga,MaríaAmaliaPesantes
  • 444. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 444 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. peoples’life conditions. Based on an exercise related to the a state of art accom- panied bysynchronous tracking of news, official measures, virtual spaces (webi- nars) where leaders and university students have expressed themselves, as well as conversations with officials, we consider that even with the limits that the pandemichasimposedinqualitativeresearch,thisarticlehasmuchtocontribute tothedebateonaccess,permanenceandgraduationofindigenousstudentsin higher education. Keywords:Highereducation;indigenousuniversitystudents;covid-19;Health emergency. Ensino superior no Peru em tempos de pandêmica e seus efeitos nos percursos universitários de estudantes indígenas RESUMO o presente artigo tem como objetivo fornecer evidências sobre os impactos dacovid-19noensinosuperiordosjovensindígenasperuanos.reconhecendo- a como uma população historicamente excluída, é muito importante apontar quanto os cenários emergenciais a impactam de forma particular, tanto pelo acúmulo dos efeitos da exclusão histórica, quanto pela renovada evidência das ações do estado que continuam desconsiderando as condições de vida da po- pulação indígena. a partir de um exercício sobre o estado do conhecimento, acompanhado de monitoramento sincrônico de notícias, medidas oficiais e es- paçosvirtuais(webinars)ondelídereseestudantesuniversitáriosseexpressaram, bem como conversas com funcionários, consideramos que mesmo com os limites que a pandemia impôs à pesquisa qualitativa, este artigo tem muito a contribuir para o debate sobre o acesso, permanência e graduação dos povos indígenas no ensino superior. Palavras-chave:ensinosuperior;universitáriosindígenas;covid-19;emergên- cia sanitária.
  • 445. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 445 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. L’enseignement supérieur au Pérou en temps de pandémie et ses effets sur les parcours universitaires des étudiants indigènes RESUMÉ cetarticlechercheàfournirdesévidencessurlesimpactsducovid-19surl’en- seignementsupérieurdesjeunesindigènespéruviens.prenantenconsidération qu’il s’agit d’une population historiquement exclue, il est très important de sou- lignercommentlesscénariosd’urgenceaffectentcespopulationsd’unemanière particulière, à la fois en raison de l’accumulation des effets de leur exclusion his- toriquemaisaussidel’évidencerenouveléedesactionsmisesenplaceparl’état quicontinuentànepastenircomptedeleursconditionsdevie.surlabased’un exercice d’état de la question accompagné du suivi synchrone de l’actualité, desmesuresofficiellesetdesespacesorganisationnelsindigènesoùsesontex- primés dirigeants et étudiants universitaires, nous considérons que même avec les limites que la pandémie a imposées à la recherche qualitative, cet article a beaucoup à contribuer au débat sur l’accès, la permanence et l’obtention du di- plôme des peuples indigènes à l’enseignement supérieur. Mots clés : enseignement supérieur; étudiants universitaires indigènes; covid- 19; urgence sanitaire. 1. INTRODUCCIÓN la pandemia por el covid-19 ha afectado de manera desigual a diferentes grupos poblacionales en el perú. si bien diversas publicaciones han descrito y analizado el impacto de esta crisis en la salud de los miembros de los pueblos indígenas (Montag, 2021), poco se ha problematizado respecto del impacto de las medidas tomadas por el estado peruano en materia educativa, específica- mente, en estudiantes universitarios indígenas. la pandemia ha evidenciado que las insuficientes inversiones realizadas desde el siglo XiX en regiones rurales yterritoriosindígenassetraducenenundéficitentérminosdeaccesoaservicios básicos como luz, agua, saneamiento, centros de salud, escuelas e internet por parte de las poblaciones indígenas amazónicas y andinas, según los datos pre- sentadosporelinstitutonacionaldeestadísticaeinformática(inei)(inei,2016).
  • 446. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 446 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. ante ello, esta investigación tiene la finalidad de describir lo que implicó la de- claración del estado de emergencia en el perú y los efectos que la pandemia por el covid-19 tuvo en las trayectorias universitarias de estudiantes indígenas peruanos/asdelaamazonía,apartirdefuentessecundarias,usandolapropuesta de londoño, Maldonado y calderón (2016) con relación a los trabajos explora- torios de tipo estado del arte. así, esta propuesta constituye una primera reco- pilación documental, de carácter formativa e investigativa que gira en torno al reto de dar continuidad educativa durante el estado de emergencia a los y las estudiantes indígenas en universidades. en ese sentido este estudio representa unpuntodepartidaparalaformacióndeunaposturacríticarespectodeloque se ha hecho y lo que no sobre un tema en específico (londoño et al. 2016). la información se ha recopilado con base en un trabajo de campo virtual reali- zado entre mayo de 2020 y enero del 2021, el cual ha acompañado sincrónica- menteeldevenirdelapandemiaydelestadodeemergenciaenelperú.asimismo, seharealizadounseguimientodelasmodificacioneslegalesrelacionadasconla inamovilidad obligatoria, las declaraciones del sector educación, de la superin- tendenciadeeducaciónsuperior,delasorganizacionesindígenasydeloscolec- tivosdeestudiantesindígenassobrelosimpactosdelaemergenciasanitaria,los cuales serán complementados con una revisión crítica de material bibliográfico. a un año de la declaratoria del estado de emergencia por la crisis sanitaria, consideramosrelevantehacerunbalancedelasmedidastomadasporelestado peruanoentérminosdeeducaciónsuperiorysuimpactoenlosylasestudiantes indígenas por dos razones fundamentales. esta propuesta de investigación re- presenta, por un lado, un aporte en tanto combina una serie de elementos que permitirán entender, de manera integral, el impacto de la crisis por el covid-19 en el sector educativo de un país diverso en términos lingüísticos y culturales como el perú. por otro lado, este estudio permitirá formular nuevas preguntas y líneas de discusión en torno a lo que ocurre en las trayectorias universitarias de las y los estudiantes indígenas peruanos en el marco de la crisis sanitaria. 1.1. La educación universitaria en el Perú y la subrepresentación de estudiantes indígenas según la ley general de educación n° 28044, publicada el 2003, la educación superior en el perú está destinada a la investigación, creación y difusión de co-
  • 447. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 447 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. nocimientos, a la proyección a la comunidad y al logro de competencias profe- sionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenibledelpaís.laeducaciónsuperiornoesobligatoriaypuedeserimpartida por entidades públicas o privadas, tales como institutos superiores o escuelas tecnológicas, artísticas o pedagógicas, o por universidades. las universidades son orientadas por el Ministerio de educación (Minedu) a través de la dirección general de educación superior universitaria y autorizadas a funcionar y super- visadas por la superintendencia nacional de educación superior universitaria (sunedu). enelperú,elprocesodeorganizaciónyfiscalizacióndelacalidadeducativaen la educación superior es relativamente reciente. es apenas en el año 2020, que seculminalaevaluacióndelacalidaddelaofertaexistentedeeducaciónsuperior universitariamedianteelprocesodelicenciamientodelasuniversidades,elcual las habilita para funcionar. este proceso se origina y es normado por la ley uni- versitaria 30220, promulgada el año 2014, y por la ley 29971, del 2012, la cual establece una moratoria que prohíbe la creación de nuevas universidades. esta moratoria y su posterior ampliación (hasta abril del 2020), surgen para frenar el crecimientoexcesivoydesordenadodeuniversidades,labajacalidaddelsistema universitario y el desgobierno de estas instituciones educativas, como conse- cuencia de las medidas implementadas durante la dictadura fujimorista de los años 90(1). al 4 de enero del 2021, según la web de la sunedu, en el perú existen 140 uni- versidades, de las cuales 92 han obtenido licenciamiento. de estas, 46 son uni- versidadespúblicasy46privadas.enelcasodelas49universidadesconlicencia denegada, se trata de 45 privadas y dos públicas. así, el reciente proceso de li- cenciamiento de universidades redujo a casi la mitad la oferta privada por no cumplirloscriteriosmínimosdecalidadestablecidospordichasuperintendencia. (1) en el marco de la emergencia sanitaria, aunque no se ha ampliado formalmente dicha moratoria, la sunedu no está trabajando en la creación de nuevas universidades y no hay registro de solicitudes de este tipo. es importante señalar, también, que el 4 de junio del 2020 el congresista gonzales cruz elevó para el voto en el congreso el proyecto de ley para laampliaciónpordosañosmásdelamoratoriadecreacióndeuniversidades;sinembargo, hastalafecha,elproyectonohasidovotado.además,distintoscongresistashanpresentado en el congreso de la república proyectos para creaciones de universidades, los cuales no han sido aprobados por la comisión de educación del congreso ni llevados a votación.
  • 448. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 448 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. para incorporar a los estudiantes pertenecientes a universidades no licenciadas y asumir el aumento de la demanda, es que en febrero del 2021 se publicaron las disposicionesparaincrementarlaofertaeducativadeprogramasdepregradoen universidadespúblicaslicenciadas(ElPeruano,2021).respectodelapresenciade estudiantes indígenas en el sistema universitario es importante señalar que la pertenenciaétnicanoesuncriterioquelasuniversidadesoelsistemauniversitario suelan registrar. para esto, las fuentes más recientes son la encuesta nacional de Hogares (enaho) del 2015, el censo nacional del 2017 y el ii censo nacional uni- versitario (2010). según este último, para el año 2010 hubo 782.970 estudiantes depregradoenelperú,deloscualesel97.3%asegurarontenercomolenguama- ternaelcastellano,1.82%elquechua,0.3%lalenguaaimaray0.6%“otras”.según pérez-camposyespinoza-lecca(2015),enelperúexistían,hastaelaño2010,550 estudiantes cuya lengua materna es una lengua nativa amazónica. de estos, solo 178 son mujeres (32.3%). este documento, además, señala que la cantidad de es- tudiantesuniversitariosindígenasrepresentasóloel0.07%deltotaldeestudiantes universitariosdelperú,apesarderepresentarel0.6%delapoblaciónnacionalde acuerdo al último censo del 2007, lo cual implica un claro problema de subrepre- sentación respecto de la cantidad total de estudiantes de educación superior. según los datos presentados por el inei (2018)(2) , a nivel nacional, en el 2015, un28,9%delapoblaciónnacionalde15añosomáscontabaconeducaciónsu- perior;yenel2017,esteporcentajeascendióa34%.sinembargo,sianalizamos el porcentaje de personas con estudios superiores en función a su pertenencia étnica,vemosquedelaspersonasqueseautoidentificancomoindígenasuori- ginarias de la amazonía peruana, un 6.3% declara tener estudios de educación superior universitaria, en comparación con aquellos que se autoidentificaron comoblanca(o)/mestiza(o)/otra(o),entrequieneselalcancedelaeducaciónsu- perioruniversitariaesde22,1%(ob.cit.).Finalmente,deacuerdoaestosmismos datos, del total de la población censada al 2017 que asegura tener estudios su- perioresuniversitarios,soloel0.3%correspondeapersonasqueseautoidentifica como indígena u originaria de la amazonía(3) .todo esto indica que la presencia (2)conbaseenlaencuestademográficaydesaludFamiliardel2015ylaencuestanacional de Hogares del 2015. (3) la población censada incluida en la categoría “superior universitaria” incluye superior universitaria completa, incompleta y maestría/doctorado.
  • 449. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 449 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. de estudiantes indígenas amazónicos es muy limitada y que al mismo tiempo es una población que se encuentra por debajo de los promedios nacionales respecto de logros educativos. 1.2. Acceso de estudiantes indígenas a la educación superior enelperú,comoenotrospaísesdelaregión,lapresenciadelosylasestudiantes indígenasenlasuniversidadesesrecienteydeficiente(espinosa,2017).deficiente tantoentérminosdesurepresentatividadenlapoblaciónuniversitarianacional, comoentérminosdelaadaptaciónalsistemauniversitariodeestos/asnuevos/as actores/as universitarios/as. el sistema ha sido y es deficiente no solo para iden- tificar y responder a las necesidades de estudiantes indígenas sino, sobre todo, para reconocer y aprovechar sus fortalezas como aportes a sus procesos forma- tivos y a las universidades. la acción explícita para promover el acceso de estu- diantes indígenas a la universidad en el perú data de la década de 1990, lo que es bastante reciente, más aún en un país de tradición universitaria centenaria. sinembargo,paralospueblosindígenas,suvisibilizacióncomociudadanosyel consecuente derecho a acceder a educación formal, y más aún, pertinente, es en general un proceso reciente y no del todo consolidado(4) . diversos estudios señalan que la educación superior no universitaria es la que congrega la mayor parte de estudiantes indígenas (espinosa, 2007 y 2017; ibáñez,2014).explicaespinosa(2007)quelaopciónporlosinstitutossuperiores frente a las universidades se debe a diversos aspectos: su mayor cercanía a los territorios indígenas, su menor costo en cuanto a derechos académicos, sus programas más cortos, menores dificultades de ingreso y permanencia por ser percibidas como de menor exigencia académica, la valoración de la formación para el trabajo, lo cual les permiten una pronta inserción laboral, etc. dentro de estas opciones, un campo que además les posiciona con ventaja frente a los es- tudiantes no indígenas es el de la formación de maestros bilingües. de acuerdo aloseñaladoenpérez-camposyespinoza-lecca(2015)respectodelosresultados deliicensonacionaldeuniversidades2010,delos550estudiantesuniversitarios indígenas peruanos, el 57,1% escoge una carrera asociada a la pedagogía: 177 (4) sobre la evolución y uso del concepto de indígena en censos peruanos, ver valdivia (2011).
  • 450. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 450 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. siguen un programa para profesores de educación básica y secundaria, 102 un programa de profesores y/o maestros de primaria, y 35 uno de profesores de educación inicial y preescolar. asimismo, 14% escogen carreras relacionadas a agronomía, un 4% a derecho y a 24.9% otras. sin embargo, en este campo, la oferta educativa es también restringida y sus orígenes se encuentran en iniciativas de las organizaciones indígenas y de la iglesia católica, mas no del estado. desde las organizaciones indígenas, el caso más emblemático es el programa de Formación de Maestros Bilingües de la asociación interétnica de desarrollo de la selva peruana (aidesep), iniciado en 1988 (trapnell y neyra, 2004). también desde aidesep, se ha construido una oferta de educación superior tecnológica a través del programa de Formación de enfermeros técnicos en salud intercultural amazónica (pFetsia) en el año 2005 (rodríguez,valdez y reategui, 2009). otra experiencia importante es la de la Federación de comunidades nativas de Madre de dios (Fenamad), que en 1998 creó el programa de educación Bilingüe intercultural de Madre de dios (ebimad),encoordinaciónconelinstitutosuperiorpedagógiconuestraseñora del rosario. respecto de acciones afirmativas para ampliar el acceso y permanencia de es- tudiantes indígenas a la educación superior, en el perú lo que se ha tenido son accionesinstitucionalesdesdealgunasuniversidadespúblicas.algunosejemplos emblemáticos son: la implementación de la Modalidad de ingreso aborígenes amazónicos (Miaa)(5) por la universidad nacional Mayor de san Marcos entre los años 1998 y 2012, el programa de ingreso directo de estudiantes indígenas delauniversidadnacionaleducaciónenriqueguzmányvalle“lacantuta”(san- born y arrieta, 2011), o la modalidad de ingreso por pertenecer a un pueblo in- dígena de la región loreto, implementada en la universidad nacional de la amazonía peruana (unap) el 2012, cuyo convenio incluye cuotas para ingreso, la exoneración del 100 % del pago del examen de admisión, el pago del fondo estudiantil, la asignación de materiales de trabajo para cada especialidad y una cobertura al 69.24 % del costo de la pensión alimenticia (ibáñez, 2014). sin em- bargo, como señala espinosa (2017), es importante recalcar que todas estas ini- ciativashansurgidodesdeuniversidadesespecíficasynocomopolíticapública; (5) consultar, por ejemplo, Burga (2009); villasante (2009); y córdoba cusihuamán (2012).
  • 451. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 451 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. además,losconveniossonelresultadodelaluchayexigenciadeorganizaciones amazónicas, como aidesep. comopolíticapúblicaparalapromocióndelaccesoypermanenciadeindígenas a la educación superior, lo que ha existido por parte del estado es una tímida preocupación por el acceso de personas indígenas a este nivel. se han creado dosmodalidadesenelprogramaBeca18específicamentedestinadosalaaten- ción de jóvenes indígenas: la Beca educación intercultural Bilingüe, para formar maestroseneducacióninterculturalBilingüe(eiB),ylamodalidadcomunidades nativas amazónicas (cna), que define una categoría de postulación específica parajóvenespertenecientesacomunidadesnativas,alascarreraseinstituciones de educación superior priorizadas por el programa Beca 18. este programa na- cional de becas, creado en el año 2011, está destinado a promover el acceso, permanencia y egreso de estudiantes indígenas en universidades e institutos deeducaciónsuperior,priorizadosporelsectorenbaseaunrankingdecalidad. desdeelestado,ademásdebecas,otraestrategiaparaampliarlapresenciade población indígena amazónica en la educación superior ha sido la creación de cuatro universidades interculturales(6), las cuales están dirigidas a atender a jó- venes indígenas, pero, como suele ocurrir con los servicios destinados a estas poblaciones, estas universidades cuentan con poco presupuesto y con condi- ciones difíciles de operación (durand, 2017). la insuficiencia de las medidas desplegadas para garantizar el derecho a la educaciónformalbásicadelospueblosindígenas,quecomenzóconlainclusión de las lenguas para la castellanización y que en los últimos años tendió a cen- tralizarlainterculturalidadeneldiscurso,seevidencia,enlabrechaaúnpresente en el acceso a educación en todos los niveles de jóvenes indígenas frente a sus pares etarios en contextos urbanos. en relación con la educación superior, son escasas tanto las medidas públicas comolasiniciativasinstitucionalesyprivadastomadasparagarantizarelacceso y permanencia de estudiantes indígenas. los programas institucionales univer- (6)launiversidadnacionalinterculturaldelaamazonía(unia),creadaenel2000,comenzó a funcionar hacia el 2010 y fue la primera en obtener su licenciamiento. entre 2010 y 2012 secreanotrastresuniversidadesinterculturalespúblicas:launiversidadnacionalintercultural FabiolasalazarleguíaylauniversidadnacionalinterculturaldelaselvacentralJuansantos atahualpa, licenciadas el 2018; y la universidad nacional intercultural de Quillabamba, li- cenciada el 2019.
  • 452. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 452 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. sitariosdeingresoespecialysusapoyosparalapermanenciaseimplementaron casiensumayoríaenlosprimerosañosdelsigloXXi.Quedanmuypocosvigentes y se conoce poco sobre su funcionamiento e impacto. considerando la brecha entre indígenas y no indígenas en términos de acceso a educación básica, lo re- ducido de la oferta de becas y de políticas de acción afirmativa para población indígena en educación superior, se evidencia una acumulación del incremento de la brecha por niveles. de esta forma, el panorama anterior a la pandemia, desdeiniciosdesiglohastael2020,muestrainsuficientesesfuerzosyreducidos impactos en la garantía del derecho a la educación de los pueblos indígenas, principalmente en la superior universitaria. 2. METODOLOGÍA 2.1. Análisis de las medidas desplegadas en el marco de la crisis sanitaria y su impacto en estudiantes indígenas esta investigación busca describir los efectos de la pandemia y las medidas to- madasdesdeelestadoenlastrayectoriasuniversitariasdeestudiantesindígenas enelperú,apartirdelarevisióndedistintasfuentescomoconversacionesperso- nales con funcionarios, transcripción de webinars y revisión de normativas gu- bernamentales,lascualesseránanalizadasenelsiguienteorden:primero,sedes- cribirán las medidas referidas a la situación de universidades públicas y privadas implementadasporelestadoperuanoenordencronológico;ysegundo,sereco- geránalgunostestimoniosdeestudiantespertenecientesapoblacionesindígenas respecto del impacto de la pandemia en sus experiencias universitarias. 3. RESULTADOS 3.1. Medidas implementadas por el gobierno el12demarzode2020elMinisteriodeeducacióndelperúdeclaralasuspensión de clases en todas las instituciones de educación superior hasta el 30 de ese mismomes.ademásdeemitirdisposicionesparalaprevención,atenciónymo-
  • 453. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 453 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. nitoreo del progreso del covid-19, el Minedu señala la obligatoriedad de crear protocolosdeacciónencasodeaparicióndecasosdecovid-19eninstituciones educativas al retomar las clases presenciales, lo que, hasta ese momento, se es- peraba que ocurriera el 1 de abril(7) . días después, se aprobaron los criterios paralasupervisióndelaadaptacióndelaeducaciónnopresencial,concarácter excepcional y temporal(8), pero es todavía con posterioridad, que se autoriza a lasinstitucionesdeeducaciónsuperiorainiciarsusciclosacadémicosenformato totalmente virtual, inicialmente contemplado como una medida temporal que daría paso a las clases presenciales desde el 4 de mayo(9) . el 18 de abril del 2020, a través del decreto legislativo n° 1465, se establecen medidas para garantizar la continuidad del servicio educativo en el marco de lasaccionespreventivasdelgobiernoanteelriesgodepropagacióndelcovid- 19, las cuales autorizan a las instituciones educativas públicas, en todos los niveles,aadquirirycontratardispositivosyserviciosinformáticosy/oelectrónicos, asícomolamodificación,porpartedelasuniversidadespúblicasylosgobiernos regionales, de los presupuestos aprobados para el año, lo cual evidenció haber tenido un efecto importante en tanto se logró que todas las universidades pú- blicas(incluyendoseisaunnolicenciadas)seencuentrenfuncionandodemanera virtual.comofiguraeneldiarioGestión(2020),eldirectordeladireccióngeneral de educación superior universitaria (digesu) del Minedu, señala que desde el inicio de la pandemia dicha dirección se ha concentrado en fortalecer las uni- versidades públicas para garantizar la atención de sus estudiantes en cuatro líneasdeacción:conectividaddelosylasestudianteseinstituciones,capacitación docente,becasparaestudiantesydesarrollodepolíticasdebienestar.todoesto permite a las universidades públicas avanzar en la virtualización e iniciar las clases, lo que se evidencia en el incremento de la oferta de educación superior universitaria pública desde el mes de mayo. el 3 de mayo de 2020 se amplía, indefinidamente, la prohibición de inicio de clases presenciales(10), lo que también impacta en el incremento del número (7) resoluciónviceministerial 081-2020-Minedu (8) resolución del consejo directivo n° 039-2020-suned (9) resoluciónviceministerial 084-2020-Minedu (10) resoluciónviceministerial n°095-2020-Minedu
  • 454. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 454 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. de universidades que inician el ciclo virtual.Y es frente a este escenario que co- mienza a evidenciarse la posible conclusión de uno o dos ciclos académicos enformatovirtual.el24deagostode2020,lasunedupublicalasdisposiciones para la prestación del servicio educativo superior universitario bajo las moda- lidades semipresencial y a distancia. en esta modificación se explicita que la prohibición de reanudar las clases virtuales está sujeta a lo señalado por la nor- mativa vigente relacionada con la reactivación económica y las normas para la nueva convivencia social. de igual forma, se enfatiza en la continuidad del ser- vicio educativo virtual contemplando la no vulneración del derecho a la edu- cación de los y las estudiantes. las modificaciones al presupuesto del sector educación permitieron que desde la digesu y desde los presupuestos institu- cionales de las universidades públicas se destinaran fondos de apoyo a la co- nectividad de estudiantes y docentes, lo que resultó fundamental para la eje- cución de la oferta educativa virtual. con base en la información declarada hasta mayo de 2020 en las páginas web institucionales,59universidadeslicenciadas(26públicasy33privadas)yahabían iniciadolasclasesvirtuales.asimismo,paradichafecha,otrasochouniversidades públicas y tres privadas de las 92 licenciadas declaraban el inicio de clases virtuales entre finales de mayo y el mes de junio (Figallo et al., 2020). en una en- trevista a tvperú (28 de septiembre del 2020), el director de la digesu, Jorge Mori,indicóqueparaseptiembretodaslasuniversidadespúblicashabíaniniciado clases de manera remota. otras medidas importantes del sector en el marco de esta crisis han sido el in- crementodelpresupuestodelpronabec(11).desdeladeclaracióndelaemergencia sanitaria,pronabecconcentrósusesfuerzosenformularestrategiasparalacon- tinuidad de los becarios ya insertos en los programas de becas y para continuar la convocatoria para nuevos grupos de becarios que comienza en agosto de (11) desde pronabec ha habido un trabajo complejo por virtualizar los procesos para la continuidad del programa, así como del seguimiento de becarios/as. esto ha requerido la creación de plataformas de información dentro de pronabec para la presentación de docu- mentos y la articulación con otras oficinas como la creación de la cla (constancia logros de aprendizaje), el sisFoH, la información sobre beneficiaros en la entrega de bonos por covid-19 y otras instancias que permiten comprobar condición de pobreza (núñez, co- municación personal, 14 de agosto del 2020).
  • 455. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 455 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. 2020(12) . en mayo del 2020, pronabec lanzó las convocatorias de crédito y Beca para la permanencia en la educación superior para ese año(13) . dicha beca se otorgaaestudiantesdeuniversidadespúblicasconmuybuendesempeñoaca- démico y que, por su situación económica, no podrían continuar sus estudios. así, para el 2020 se han entregado 8.470 becas, y en el contexto del covid-19 se ha contemplado, también, la compra de laptops para dichos becarios, según lo señalado por ana núñez (comunicación personal, 14 de agosto de 2020), di- rectora de la oficina de gestión de Becas del pronabec. es importante destacar que, según el portal web del programa nacional de Becas y crédito educativo (pronabec, s.f.), aquellos postulantes que acrediten tener una condición econó- micadepobrezaopobrezaextrema,habersidovíctimadelaviolenciaentrelos años 1980-2000, residir en distritos delvraeM (valle de los ríos apurímac, ene y Mantaro) o Huallaga, pertenecer a comunidades nativas, entre otros, recibirán puntuación adicional durante el proceso de selección de beneficiarios. el 5 de octubre del 2020, desde su plataforma virtual, pronabec (s.f.) anunció el inicio de la convocatoria del concurso crédito continuidad de estudios 2020-ii, dirigido a estudiantes de buen rendimiento académico afectados por la crisis delcovid-19.aestabecapuedenpostularestudiantesnosolodeuniversidades públicasoprivadaslicenciadasporlasunedu,sinotambiéndeescuelasdeedu- cación e institutos tecnológicos y pedagógicos públicos y privados. la Beca continuidad se otorga por un año, no hasta el fin de la carrera, aunque puede ser renovada(14) (núñez, comunicación personal, 14 de agosto del 2020). el 3 de diciembre del 2020 se crea la Beca inclusión, una iniciativa de financia- mientoatravésde100becas,dirigidaaestudiantescondiscapacidad.aquí,du- ranteelprocesodeselección,seotorgapuntosadicionalesaestudiantesmujeres, (12)rde n.° 44-2020-Minedu/vMgi-pronaBec (13)rde n.° 047-2020 (14) para la primera etapa, se anunciaron 10 mil becas; posteriormente, se anunció la am- pliacióna14milyfueronasignadas41becasmás.alafechael70%depostulanteselegibles ya aceptaron la beca y ya están con resolución de becarios. debido al éxito de esta primera convocatoria se ha planteado una segunda de 10 mil becas, anunciada la última semana de julio, y que, en principio, se ampliará para universidades públicas (núñez, comunicación personal, 14 de agosto de 2020).
  • 456. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 456 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. a estudiantes que tengan condición de pobreza o pobreza extrema, a aquellos que residan en distritos delvraeM o el ámbito del Huallaga, que pertenezcan a comunidades nativas amazónicas o campesinas, ser deportistas, u otras condi- ciones priorizables. tanto la Beca permanencia como la de continuidad de estudios en educación superiorconsiderancomopoblaciónpriorizableajóvenespertenecientesaco- munidadesnativasamazónicas,campesinasopoblacionesafroperuanas.resulta importante señalar, además, que según información brindada por pronabec a través de requerimientos ingresados por mesa de partes, el 20.18% de becarios deBecapermanenciayel4.01%debecariosdeBecadecontinuidaddeestudios de la convocatoria 2020, pertenecen a una población indígena. adicionalmente, desde la gestión de becas, lo que se ha impulsado es agilizar laopcióndesuspensióndebecaqueexisteenloscontratosconlosbecarios.la opción de suspensión de beca permite a los becarios/as interrumpir por un cicloodossusestudiosyentregarsusbecas,quepodránserretomadasdurante la reanudación de los estudios en el programa y universidad con las cuales fue beneficiario. esta opción estaba contemplada para situaciones de enfermedad grave o de desastre natural que imposibilitaran la continuidad de estudios (nú- ñez, comunicación personal, 14 de agosto del 2020). sin embargo, según infor- mación brindada por pronabec (s.f.), sólo el 0.04% de becarios optó este año porlasuspensióndelabeca,siendo2.3%elpromedioenlostresañosanteriores. en el caso de la modalidad comunidades nativas amazónicas (cna), si bien es la única que en el 2020 registró solicitudes de suspensión, éstas representan el 1.9% de becarios de la modalidad. asimismo, la mayoría de becarios optó por aceptar la beca, aun durante la pandemia, manteniendo los porcentajes de aceptación de los años anteriores, con un porcentaje de aceptación de beca de 98.6% y 100% en la modalidad cna este año. segúnuninformepresentadoporelMinisteriodeeducacióndescritoenalayo (2020), para septiembre del 2020 (a seis meses del inicio de la cuarentena obli- gatoria y el comienzo progresivo de las clases universitarias bajo la modalidad online) 174.000 jóvenes universitarios abandonaron sus estudios. así, la tasa de deserciónuniversitariafuede18.6%aseptiembredel2020,seispuntosporcen- tuales más en comparación al 12% registrado en el 2019. asimismo, en las uni- versidades públicas, la tasa de deserción asciende a 9.85%, mientras que en las privadas a 22.5%. es importante destacar que, como ya se mencionó, en el
  • 457. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 457 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. marco de la emergencia sanitaria, distintas acciones fueron desplegadas por el Ministerio de educación para apoyar a las universidades públicas y sus estu- diantes,comolaentregademódemsaestudiantesparaampliarlaconectividad, la ampliación del número de becas permanencia asignadas a estudiantes de universidades y la creación de la Beca continuidad. esto, sumado a los costos dederechosacadémicosquetienenlasuniversidadespúblicas,puedeexplicar que la tasa de deserción sea más del doble en universidades privadas que en las públicas. no obstante, cabría preguntarse cuál ha sido el impacto de la pan- demia y de las medidas referidas a educación superior que han sido imple- mentadas de forma progresiva, y específicamente, en los y las estudiantes per- tenecientes a comunidades indígenas, por ser, con antecedencia, los más excluidos del sistema. sectorialeinstitucionalmente,lasituaciónesprofundamentecompleja:losre- tirosdeestudianteshandejadoamuchasinstitucioneseducativasprivadascon problemas de ingresos que, a su vez, han impactado en sus posibilidades de contratación,afectandoelempleo.así,algunasuniversidadeshandebidorecurrir a la suspensión perfecta(15) de algunos de sus empleados o a la disminución temporaldeloshaberes.lafiscalizaciónycontroldelacalidadeducativatambién se ha complejizado, a pesar de la declaración temprana del sector respecto de sus preocupaciones y de sus esfuerzos. así, las medidas implementadas por el gobierno y las universidades para ga- rantizar el servicio educativo en el año 2020 han sido la virtualidad y, sobre esta, se han establecido criterios para garantizar su control y calidad, además de haber establecido apoyos económicos para incrementar la conectividad de es- tudiantes y apoyar a los más golpeados por la crisis económica. sin embargo, a lo largo del año lo que fue evidente, es que esta salida inevitable impactó parti- cularmente en jóvenes indígenas, pertenecientes a sectores de mayor pobreza y con menor acceso a internet y equipos tecnológicos. para el año 2021 podemos avizorar un escenario similar. según el Ministro de educación, ricardo cuenca, se tiene previsto continuar con las clases bajo la (15)lasuspensiónperfectadelabores(decretosupremon.°011-2020-tr)fueunamedida implementada por el gobierno que habilita el cese temporal de las obligaciones del traba- jador y la prestación de sus servicios, así como de la remuneración respectiva por parte de su empleador, sin que esto implique la extinción de su vínculo laboral.
  • 458. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 458 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. modalidadvirtualy,luegodelanálisisdedistintosindicadoresepidemiológicos, proponer, a través de la modificación y actualización de la resolución vicemi- nisterial n° 085-2020-Minedu, el regreso progresivo a las clases presenciales (LaRepública,2021).elretornoalapresencialidadsehavueltounademandade estudiantes, familias y del mismo sector para intentar frenar la desigualdad que sehaincrementadoenormementeentrelosmáspobressinaccesogarantizado a servicios como internet y los sectores medios, lo que se refleja en una mayor exclusión de sectores rurales y de la población indígena. 3.2.Testimonios de estudiantes indígenas amazónicos si bien en la emergencia sanitaria la principal preocupación y motivo de debateydenunciadelasorganizacionesindígenashasidolaatencióndesalud y el acceso a las medidas de apoyo económico desplegadas por el gobierno, los problemas referidos a estudiantes indígenas de educación superior han sidotambiéntemadeseminariosywebinarsenlosúltimosmeses.esenfunción a lo señalado en estos espacios que se describe, a continuación, la situación vi- vidaporestudiantesindígenasrespectodelaeducaciónsuperiorenelescenario de pandemia. unprimeraspectoesque,comoseñalaMartínpizango(16),dirigenteestudiantil indígena,presidentedelaorganizacióndeestudiantesdelospueblosindígenas delaamazoníaperuana(oepiap),sibienactualmentelosylasestudiantesindí- genas de educación superior están viviendo una situación de exclusión en el marco de la emergencia sanitaria, y no han recibido apoyos focalizados para atendersusnecesidades,esimportanteseñalarquelosproblemasydificultades son anteriores y vienen de décadas de incumplimiento por parte del estado de sus obligaciones con la población indígena. lapandemiaharecrudecidolosimpactosdelosprocesosdeexclusiónvividos por décadas por los pueblos indígenas amazónicos. la falta de inversión y con- secuente insuficiencia de acceso a servicios básicos, como electrificación, de in- (16) participación en seminarios virtuales“Jóvenes amazónicos frente al covid19: ¿cuál es el futuro de la juventud indígena amazónica en tiempos de pandemia?”(https://www.youtube. com/watch?v=0Jbpe3ieR_o)y“LosestudiantesindígenasenlasuniversidadesdelPerú:situaciónydesafíosenlapandemia” (https://web.facebook.com/352926998171015/videos/373341640368177)
  • 459. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 459 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. fraestructura educativa, casi inexistencia de escuelas secundarias en territorios de comunidades nativas, y de deficiencia en calidad y pertinencia de la oferta educativa ofrecida en territorios indígenas, tiene por correlato una subrepre- sentación de la población indígena en la población estudiantil universitaria na- cional.porejemplo,segúnlosresultadosdefinitivosdeliiicensodecomunidades nativas 2017, de las 2.703 comunidades nativas censadas, solo el 2.9% cuenta con acceso a internet (inei, 2018). al respecto, en el seminario gaa-gaMsi “covid-19 y amazonía indígena”, Martin pizango (grupo de antropología amazónica gaa-pucp, 2020) afirma que,sibienlosprogramasconsideranalapoblaciónindígenacomopriorizable, estosterminanporreproducirlossistemasdeexclusiónalnoconsiderarlareali- dad de los pueblos indígenas. por ejemplo, señala pizango (grupo de antropo- logía amazónica gaa-pucp, 2020) que la Beca Hijo de docentes está destinada a hijos de docentes con nombramiento; sin embargo, la realidad es que los maestros indígenas en escuelas eiB son contratados, pero no nombrados. por otro lado, la Becatalento escolar exige que los aplicantes hayan participado en olimpiadas escolares; sin embargo, muchos/as jóvenes indígenas que estudian ensuscomunidadesnolograncubrirestosrequerimientosporquedichoseven- tosnosonrealizadosenestaszonas.Finalmente,todoslosdemásprocesosque lesimponenfechasquenocontemplansuscalendariosyque,además,requieren decanalesdeinformaciónypostulaciónvirtual,tampococontemplanlarealidad de los pueblos indígenas, muchos sin acceso a internet ni electricidad. atodoesto,hayquesumarque,comorecuerdaJoséantoniodumas,dirigente de la Federación de las comunidades nativas del río Madre de dios (Fenamad), encargado del área de educación y cultura: […] históricamente la educación en la amazonia siempre ha sido olvidada. antes de la pandemia, siempre la educación ha sido pre- cariaenlascomunidades.entendiendoque,enlamismaeBr,donde algunas comunidades solo tenemos inicial y primaria y los estu- diantes cuando acaban la primera deben ir a la ciudad estudiar la secundaria.ahísufrenbastantelosjóvenes.Muchasveceslosjóve- nes y hasta los mismos docentes en las universidades y en las ciu- dades sufren discriminación. a eso hay que sumarle la nivelación académica. en la región de Madre de dios tenemos 7 colegios se-
  • 460. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 460 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. cundarios en comunidades nativas.Y ahí los docentes no son sufi- cientes y a veces se les contrata solo para que cumplan las horas, nosonbilingües…laeducaciónesmala(11/10/2020,https://web.facebook. com/352926998171015/videos/373341640368177). con esta evaluación coincide pizango, quien durante su participación en un webinardelcolegiodeantropólogos–regióncentro(2020),señalóque,enlas comunidadesnativas,lasescuelassondeunnivelbajo,yque“cuandollegamos a la ciudad para estudiar [educación superior] nos chocamos con la dificultad denivelarnos.algunosseregresan,algunossequedan,peroesdifícil”.ladeser- ción aparece entonces como un problema anterior a la pandemia para estu- diantes indígenas en secundaria y educación superior. lo que pasa entonces es que el estudiante se va a la ciudad para estudiaryavecesdesertaporquesinfamiliaenlaciudadsinapoyo, sólo,sesientenmal,esdifícilyseregresan.sinorientaciónniapoyo, prácticamente están en el abandono. Y el estudiante abandona y deja de estudiar. regresa a su comunidad o es captado por otras personas para realizar otros trabajos o situaciones que no les va a ayudar en su formación personal. a eso están expuestos. es así la realidad de los jóvenes estudiantes indígenas. en la región amazó- nica de nuestro país la educación siempre ha estado abandonada (José Antonio Dumas, 11/10/2020, https://web.facebook.com/352926998171015/videos/ 373341640368177). a esta realidad se suma, también, el actual escenario de pandemia, donde se agudizan los límites de estas políticas cuando no son diseñadas desde el reco- nocimiento de las brechas previas en el acceso a educación superior que sufren losylasestudiantesindígenas.sobreesto,selenirojas,estudiantedelingüística en la pontificia universidad católica del perú (pucp), perteneciente al pueblo shipibo-conibo, señala: esta pandemia me ha hecho ver cuán vulnerables somos los indí- genas. cuando comenzó la pandemia, cuando el presidente dio a conocer que esta enfermedad estaba aumentando, dio a conocer
  • 461. revista educación superior y sociedad, 2021, vol. 33, no . 2, pp. 443-469 461 LaeducaciónsuperiorenelPerúentiemposdepandemia... Olivera,I.etal. que debíamos quedarnos en cuarentena. salieron muchos bonos y beneficios, pero nunca ha dado a los indígenas, pasaron varias semanas hasta que el estado de acordó de los pueblos indígenas. se acordó para los bonos, pero nosotros dónde quedamos, dónde quedamos los estudiantes indígenas. siento que hasta ahora el es- tado no ha hecho nada por nosotros, siendo nosotros estudiantes que vamos a ser el futuro del país. Muchas veces el perú es multi- lingüe y pluricultural, pero eso solo lo vemos cuando tenemos que danzar o hablar (25/06/2020, https://www.youtube.com/watch?v=0Jbpe3ieR_o). pensar en el impacto que han tenido la pandemia y el estado de emergencia en el país en la continuidad educativa de estudiantes indígenas universitarios, evidenciaquelasprincipalessalidasdelgobierno(inamovilidadobligatoria,vir- tualización de la educación y otras actividades) han tenido un efecto específico enlaspoblacionessinaccesoainternetniserviciosensuslocalidadesdeorigen, sin garantías de soporte económico, social y afectivo en las ciudades. la propia medida de inamovilidad y su postergación progresiva colocaron a los y las estudiantes indígenas que estaban esperando el inicio de sus clases en lasciudadesdondeestudianenunaencrucijada:mantenerseenellasconacceso a internet para poder estudiar, pero solos y sin posibilidades de trabajar o de re- cibir apoyos económicos de sus familias; o volver a sus lugares de origen, sin in- ternet, dificultando sus posibilidades de continuidad de estudios y sin una es- trategia pública para g