SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos universitarios, implicaciones en el personal
académico: Licenciatura en pedagogía de la Facultad de
Estudios Superiores Aragón UNAM
Doctorado en Pedagogía
Tutor Dr. Daniel Velázquez Vázquez
Presenta Miguel Angel Del Rio Del Valle
Nuevo orden
internacional
Explosión
demográfica
Reprogramación
del gasto social del
Estado
Masificación de la
educación
Inversión educativa
Teorías del desarrollo y
capital humano
Desarrollo
científico y
tecnológico
Nuevas
universidades
con otros
modelos
Problematización
1) A partir de la 2da mitad del siglo XX, la creciente complejidad de las
estructuras sociales y la interacción entre la política, la economía y la
educación incrementaron la necesidad de formar profesionistas para
potenciar la investigación y la ciencia a través de la expansión y
diversificación de los sistemas educativos.
2) Emerge entonces, pautas, procesos y tendencias, de la relación entre
organismos internacionales surgidos en la pos guerra y los Gobiernos, para
la creación de universidades, en congruencia con la economía, la
organización social y la evolución de la ciencia.
3) El desarrollo y la búsqueda por modernizar la economía, que inicia en la
década de los 70´s, permite identificar principalmente tres categorías para la
planeación y desarrollo universitario: A) cambios externos, B) cambios
internos y C) redefinición entre la relación sociedad-universidad (Onushkin,
1971).
4) El surgimiento de nuevas instituciones universitarias, hizo viable la
exploración de nuevos modelos universitarios, distintos a los modelos
históricos en los que surgió el desarrollo universitario.
Problematización
5) El contexto donde se detona el surgimiento de las nuevas instituciones
universitarias se encuentra enmarcado por las cambiantes relaciones entre
economía y educación a nivel nacional, donde también destaca de manera
particular los procesos de internacionalización y globalización de la
economía y los procesos de industrialización, reconfigurando la formación
profesional y técnica.
6) El nuevo orden internacional movilizo las doctrinas económicas hacia el
cambio de paradigma del Estado benefactor, lo cual hace posible la
creación de nuevos esquemas y modelos de financiamiento del que habrán
nacer las nuevas universidades.
Problematización
Universidad
Masificación y
cobertura
Innovación
Eficiencia en
los aspectos
académicos
de formación
e
investigación
Modelo de
Universidad
Estructura
organizacional y
financiera
Docencia
Formación
profesional
Desempeño
académico
7) El Estado, a través del financiamiento e impulso a diversos proyectos
articulados con educación de nivel superior, busca sostener las propuestas
que den sentido a su visión social y económica enfatizada en el ámbito
productivo, que se vincula directamente con la formación de profesionistas
del país.
8) Las universidades viven una etapa que institucionalmente las obliga a mirar
en perspectiva los retos surgidos del cada vez mas amplio papel que tiene
la economía en los ámbitos social, productivo y cultural.
Problematización
9) El desarrollo y evolución de los modelos universitarios, reconfigura la
profesión académica a partir de su complejidad, heterogeneidad y
diversidad.
10) En México el crecimiento académico ha implicado la integración de nuevos
profesores, que se han incorporado a los esquemas universitarios a partir
de las esferas laboral, disciplinaria, socio/ocupacional, política y la simbólica
- imaginaria (Ducoing, 2003).
Problematización
Estado del arte: Universidades e IES
Las IES como objeto de investigación, son abordadas desde perspectivas, que recuperen los
distintos sectores y actores que integran sus respectivas comunidades (estudiantil, académica, y
administrativa).
Desde la perspectiva teórica las IES consideran un conjunto de enfoques convergentes que
procurar abordar la complejidad de las mismas.
o Actividades y espacios de auto reflexión
o Enfoque histórico
o Enfoque sociológico
o Enfoque económico
o Enfoque administrativo organizacional
o Enfoque comparativo
o Enfoque sistémico
Los estudios datan de mediados del siglo XIX, abordan
principalmente la composición histórica, política y
social de las Universidades e institutos de formación e
investigación en naciones consolidadas como Francia,
Alemania, Inglaterra, EEUU y Japón (Clark, 1991)
Estado del arte: profesorado universitario
El profesorado universitario como objeto de investigación, es incipiente, da comienzo a
mediados del siglo XX. Para el caso de México, el segundo lustro de la década de los 90´s, es el
referente en el que se concentran los esfuerzos multidisciplinarios en investigación coordinados
por instancias gubernamentales con el que se comienza a analizar al profesorado universitario.
o Relaciones político - laborales
o Evolución de la evaluación del trabajo
académico
o Enfoque sociológico sobre: la profesión,
el mercado y los cuerpos académicos
o Enfoque académico sobre perfiles
y trayectorias
o Enfoque antropológico y de genero
o Enfoque histórico
o Enfoque socio-psicoanalítico y pedagógico
Desde el primer lustro de los 90´s, las investigaciones
abordan el tema considerándolo un nuevo objeto de
conocimiento en función de la ruptura teórica e histórica
con la figura del docente. Este punto de partida define al
académico en términos genéricos, como un actor
multifacético y heterogéneo (docente, profesor, maestro,
investigador, intelectual) cuyo punto en común es su
pertenencia a las IES y su inscripción en las funciones de
generación y transmisión tanto de conocimiento como de
cultura (Landesmann, García Salord y Gil Antón, 1996).
IES
Modelo universitario
Investigación
Extensión
Docencia Modelo organizacional
para su dirección
y
financiamiento
Organización académica para la formación
Currículo
Profesionistas
1) Toda institución de educación superior, vive una etapa de transición que busca responder a
las circunstancias que el contexto global del siglo XXI demanda de la educación superior.
2) La IES requieren reflexionar y establecer acciones que le permitan atender las
complejidades y problemáticas de índole académico, pedagógico y educativo.
3) La raigambre científica de las IES requieren consolidar una planta académica formada en la
docencia e investigación que atienda los cambios actuales en materia pedagógica, de
enseñanza y formación profesional y científica.
Planteamiento del problema
• ¿ Para que, como y con
que sentido se elaboran y
desarrollan los MU?
Campo de Político
•¿Cómo es la estructura
organizacional
administrativa, académicas,
curricular y financiera del
MU?
Campo Institucional
•¿Cuál es la interacción
entre la actividad académica,
el profesorado y el MU?
Campo de Académico
Planteamiento del problema
Modelo universitario y relación con profesores a partir de tres campos: 1) Político, 2) Institucional y 3) Académico
1. ¿Cómo es el sistema de educación superior de México? ; ¿Cuáles son las características institucionales de las universidades? ; ¿Cómo está conformada la
docencia universitaria en México? ; ¿Cuáles son los rasgos de la docencia universitaria mexicana?, ¿Qué es un Modelo Universitario(MU)? ; ¿Cuáles son
las estructuras y enfoques para los MU? ; ¿Cuántos y cuáles son los MU? ¿Para qué tipos de sistema social se desarrollan los MU?, ¿Cuáles son las
variables o dimensiones que caracterizan los contextos y los problemas en que se desarrollan los MU? y ¿Cuál es la relación que guardan los MU con
los sistemas social, de ciencia y tecnología?
2. ¿Cómo es el MU de la UAM? ; ¿Cómo es el MU de la UNAM? ; ¿Qué concepción académico tiene la UNAM? ; ¿Cuál es la organización administrativa? ;
¿Cómo es el esquema de financiamiento de la UNAM? ; ¿Cómo determina el MU de la UNAM las trayectorias formativa y el currículo? ; ¿Cómo es el
profesorado de la UNAM? ; ¿Cuántos académicos son, su actividad primordial y adscripción en FES ARAGON? y ¿Cuál es la complejidad y diversidad de
las condiciones del profesorado de la FES ARAGON?
3. ¿Cuáles son los rasgos que explican y delinean el perfil docente de la FES ARAGON? y ¿Qué implicaciones tiene el MU con el profesorado y su actividad
académica en la FES ARAGON? ; ¿Cuáles son las influencias que guardan y mantienen los profesores con la FES ARAGON?, ¿Cuál es el proceso de
constitución de la trayectoria académica de los docentes de la Carrera de Pedagogía? y ¿cuáles son perfiles de los académicos con respecto a otras
facultades, e IES nacionales e internacionales? ¿Qué implicaciones guarda el MU en las trayectorias profesionales, laborales y en la formación? ¿El
profesorado de la Carrera de Pedagogía, se encuentra integrado?, ¿Cómo y para que se integra el profesorado de la Carrera de Pedagogía?, ¿Tiene
impacto la integración académica en el desarrollo formativo, académico y profesional?
Objetivos
1. Analizar las diferencias entre modelos universitarios sus estructuras, enfoques, contextos y problemas
en los que se desarrollan, así como su relación con los sistemas económico, político, social, científico y
tecnológico.
2. Determinar la correlación entre el MU de la UNAM y FES ARAGON en la trayectoria académicas del
profesorado a partir de la estructura organizacional administrativa, académicas, curricular y financiera.
3. Analizar las implicaciones existentes del MU de la UNAM y la carrera de Pedagogía en FES ARAGÓN
en la planta académica, en relación a las diferencias en sus trayectorias, perfiles, y organización y
determinar el nivel de correlación entre la practica docente del personal académico en relación al MU.
Diseño de la investigación

Más contenido relacionado

PPTX
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
PPTX
Momento didáctico 1 sesion 1
PPTX
S1 ec 17 FUNDAMENTOS CRÍTICOS Y VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES
PPTX
Avances mayo 2019
PPTX
Avances nov19
PPT
Sesión 1 Evaluc. Curric
PDF
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
PPSX
Diseño curricular
Momento didáctico i sesion 1 2018 2
Momento didáctico 1 sesion 1
S1 ec 17 FUNDAMENTOS CRÍTICOS Y VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES
Avances mayo 2019
Avances nov19
Sesión 1 Evaluc. Curric
EVALUACIÓN CURRICULAR Momento didáctico 1 sesión 1 LIC. PEDAGOGÍA UNAM
Diseño curricular

La actualidad más candente (20)

PDF
EL CURRICULUM EVALUADO
DOCX
Diaz barriga arceo desarrollo del curriculo
PDF
Los componentes del currículum. césar coll
PPT
Diseno Curricular
PPTX
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
PDF
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
PPTX
Diseño y evaluacion curricular
DOC
Componentes del diseno_curricular (1)
PDF
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
PDF
DOC
Unidad vii planificacion_curricular
PPTX
Proyecto final diseño curricular
DOCX
Teorias curriculares importante_apuntes
DOCX
Analogía Frutera Pedagógica
PPT
Modelos curriculo
PPTX
El diseño curricular según diversos autores
PPTX
Currículo como fenómeno transcomplejo sistémico
PDF
El diseno-curricular-arnaz-jose
PPT
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
PDF
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
EL CURRICULUM EVALUADO
Diaz barriga arceo desarrollo del curriculo
Los componentes del currículum. césar coll
Diseno Curricular
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Modelo Curricular de Mauritz Johnson
Diseño y evaluacion curricular
Componentes del diseno_curricular (1)
Propuesta curricular modular por objetos de transformación
Unidad vii planificacion_curricular
Proyecto final diseño curricular
Teorias curriculares importante_apuntes
Analogía Frutera Pedagógica
Modelos curriculo
El diseño curricular según diversos autores
Currículo como fenómeno transcomplejo sistémico
El diseno-curricular-arnaz-jose
EL CURRÍCULO ESCOLAR (Mayo Octubre 2011)
Fundamentos curriculo rosa ineslira_2011-2012
Publicidad

Similar a Avances 19-1 (20)

PPTX
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
PPT
EDUCACION COMPARADA
DOCX
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
PDF
PDF
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
PDF
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
PPT
24 conclusiones tesis de pontón 2009
PDF
Modulo 2 3 docente universitario
PPSX
Curso de pedagogía
PPTX
La importancia de la investigación en la universidad
PPTX
Lecturasblogshare
PDF
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
DOCX
Sociología
DOCX
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
DOCX
Documento de cristy
PDF
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
DOCX
Ensayo 1[1].docx 576
DOCX
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
PPT
Coherencia estructural curricula
PDF
Ciu 2013 humanidades (2)
Implicaciones de los MU en el profesorado E caso uami dcbs
EDUCACION COMPARADA
Pansza m notas_planes_mx.peredu.1987.n36.p16-34 (1)_decrypted
Apuntes sobre políticas, programas y modelos educativos para la formación de ...
Modulo 2 3 reflexiones aprendizajes y retos
24 conclusiones tesis de pontón 2009
Modulo 2 3 docente universitario
Curso de pedagogía
La importancia de la investigación en la universidad
Lecturasblogshare
2005 tesis doctoral catalina_olga_maya
Sociología
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Documento de cristy
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
Ensayo 1[1].docx 576
Programa teoria y dis curricular 2014 16.09.14 (1)
Coherencia estructural curricula
Ciu 2013 humanidades (2)
Publicidad

Más de Miguel Del Rio (20)

PPTX
Avances sept 2019
PPTX
PDF
PPTX
Presentación avances de investigación del doctorado (oct 16)
PPTX
Presentación avances de investigación del doctorado (oct 16)
PPTX
Sesion 1
PPTX
Ejemplo didactivo de investigación a w gm (1)
PPT
Investigación 1
PDF
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
PPTX
Teoria curricular sesión 12 unam
PDF
PPTX
Teoria curricular sesión 5 unam
PPTX
XIII Coloquio de avances de investigación del doctorado
PPTX
Ponencia FORO SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DE SER DOCENTE 2015
PPTX
Problemas de la cultura: administración y consumo en el contexto de la global...
PPTX
Taller docentes panec 2015 v2
Avances sept 2019
Presentación avances de investigación del doctorado (oct 16)
Presentación avances de investigación del doctorado (oct 16)
Sesion 1
Ejemplo didactivo de investigación a w gm (1)
Investigación 1
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Teoria curricular sesión 12 unam
Teoria curricular sesión 5 unam
XIII Coloquio de avances de investigación del doctorado
Ponencia FORO SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DE SER DOCENTE 2015
Problemas de la cultura: administración y consumo en el contexto de la global...
Taller docentes panec 2015 v2

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Avances 19-1

  • 1. Modelos universitarios, implicaciones en el personal académico: Licenciatura en pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón UNAM Doctorado en Pedagogía Tutor Dr. Daniel Velázquez Vázquez Presenta Miguel Angel Del Rio Del Valle
  • 2. Nuevo orden internacional Explosión demográfica Reprogramación del gasto social del Estado Masificación de la educación Inversión educativa Teorías del desarrollo y capital humano Desarrollo científico y tecnológico Nuevas universidades con otros modelos
  • 3. Problematización 1) A partir de la 2da mitad del siglo XX, la creciente complejidad de las estructuras sociales y la interacción entre la política, la economía y la educación incrementaron la necesidad de formar profesionistas para potenciar la investigación y la ciencia a través de la expansión y diversificación de los sistemas educativos. 2) Emerge entonces, pautas, procesos y tendencias, de la relación entre organismos internacionales surgidos en la pos guerra y los Gobiernos, para la creación de universidades, en congruencia con la economía, la organización social y la evolución de la ciencia.
  • 4. 3) El desarrollo y la búsqueda por modernizar la economía, que inicia en la década de los 70´s, permite identificar principalmente tres categorías para la planeación y desarrollo universitario: A) cambios externos, B) cambios internos y C) redefinición entre la relación sociedad-universidad (Onushkin, 1971). 4) El surgimiento de nuevas instituciones universitarias, hizo viable la exploración de nuevos modelos universitarios, distintos a los modelos históricos en los que surgió el desarrollo universitario. Problematización
  • 5. 5) El contexto donde se detona el surgimiento de las nuevas instituciones universitarias se encuentra enmarcado por las cambiantes relaciones entre economía y educación a nivel nacional, donde también destaca de manera particular los procesos de internacionalización y globalización de la economía y los procesos de industrialización, reconfigurando la formación profesional y técnica. 6) El nuevo orden internacional movilizo las doctrinas económicas hacia el cambio de paradigma del Estado benefactor, lo cual hace posible la creación de nuevos esquemas y modelos de financiamiento del que habrán nacer las nuevas universidades. Problematización
  • 6. Universidad Masificación y cobertura Innovación Eficiencia en los aspectos académicos de formación e investigación Modelo de Universidad Estructura organizacional y financiera Docencia Formación profesional Desempeño académico
  • 7. 7) El Estado, a través del financiamiento e impulso a diversos proyectos articulados con educación de nivel superior, busca sostener las propuestas que den sentido a su visión social y económica enfatizada en el ámbito productivo, que se vincula directamente con la formación de profesionistas del país. 8) Las universidades viven una etapa que institucionalmente las obliga a mirar en perspectiva los retos surgidos del cada vez mas amplio papel que tiene la economía en los ámbitos social, productivo y cultural. Problematización
  • 8. 9) El desarrollo y evolución de los modelos universitarios, reconfigura la profesión académica a partir de su complejidad, heterogeneidad y diversidad. 10) En México el crecimiento académico ha implicado la integración de nuevos profesores, que se han incorporado a los esquemas universitarios a partir de las esferas laboral, disciplinaria, socio/ocupacional, política y la simbólica - imaginaria (Ducoing, 2003). Problematización
  • 9. Estado del arte: Universidades e IES Las IES como objeto de investigación, son abordadas desde perspectivas, que recuperen los distintos sectores y actores que integran sus respectivas comunidades (estudiantil, académica, y administrativa). Desde la perspectiva teórica las IES consideran un conjunto de enfoques convergentes que procurar abordar la complejidad de las mismas. o Actividades y espacios de auto reflexión o Enfoque histórico o Enfoque sociológico o Enfoque económico o Enfoque administrativo organizacional o Enfoque comparativo o Enfoque sistémico Los estudios datan de mediados del siglo XIX, abordan principalmente la composición histórica, política y social de las Universidades e institutos de formación e investigación en naciones consolidadas como Francia, Alemania, Inglaterra, EEUU y Japón (Clark, 1991)
  • 10. Estado del arte: profesorado universitario El profesorado universitario como objeto de investigación, es incipiente, da comienzo a mediados del siglo XX. Para el caso de México, el segundo lustro de la década de los 90´s, es el referente en el que se concentran los esfuerzos multidisciplinarios en investigación coordinados por instancias gubernamentales con el que se comienza a analizar al profesorado universitario. o Relaciones político - laborales o Evolución de la evaluación del trabajo académico o Enfoque sociológico sobre: la profesión, el mercado y los cuerpos académicos o Enfoque académico sobre perfiles y trayectorias o Enfoque antropológico y de genero o Enfoque histórico o Enfoque socio-psicoanalítico y pedagógico Desde el primer lustro de los 90´s, las investigaciones abordan el tema considerándolo un nuevo objeto de conocimiento en función de la ruptura teórica e histórica con la figura del docente. Este punto de partida define al académico en términos genéricos, como un actor multifacético y heterogéneo (docente, profesor, maestro, investigador, intelectual) cuyo punto en común es su pertenencia a las IES y su inscripción en las funciones de generación y transmisión tanto de conocimiento como de cultura (Landesmann, García Salord y Gil Antón, 1996).
  • 11. IES Modelo universitario Investigación Extensión Docencia Modelo organizacional para su dirección y financiamiento Organización académica para la formación Currículo Profesionistas
  • 12. 1) Toda institución de educación superior, vive una etapa de transición que busca responder a las circunstancias que el contexto global del siglo XXI demanda de la educación superior. 2) La IES requieren reflexionar y establecer acciones que le permitan atender las complejidades y problemáticas de índole académico, pedagógico y educativo. 3) La raigambre científica de las IES requieren consolidar una planta académica formada en la docencia e investigación que atienda los cambios actuales en materia pedagógica, de enseñanza y formación profesional y científica. Planteamiento del problema
  • 13. • ¿ Para que, como y con que sentido se elaboran y desarrollan los MU? Campo de Político •¿Cómo es la estructura organizacional administrativa, académicas, curricular y financiera del MU? Campo Institucional •¿Cuál es la interacción entre la actividad académica, el profesorado y el MU? Campo de Académico
  • 14. Planteamiento del problema Modelo universitario y relación con profesores a partir de tres campos: 1) Político, 2) Institucional y 3) Académico 1. ¿Cómo es el sistema de educación superior de México? ; ¿Cuáles son las características institucionales de las universidades? ; ¿Cómo está conformada la docencia universitaria en México? ; ¿Cuáles son los rasgos de la docencia universitaria mexicana?, ¿Qué es un Modelo Universitario(MU)? ; ¿Cuáles son las estructuras y enfoques para los MU? ; ¿Cuántos y cuáles son los MU? ¿Para qué tipos de sistema social se desarrollan los MU?, ¿Cuáles son las variables o dimensiones que caracterizan los contextos y los problemas en que se desarrollan los MU? y ¿Cuál es la relación que guardan los MU con los sistemas social, de ciencia y tecnología? 2. ¿Cómo es el MU de la UAM? ; ¿Cómo es el MU de la UNAM? ; ¿Qué concepción académico tiene la UNAM? ; ¿Cuál es la organización administrativa? ; ¿Cómo es el esquema de financiamiento de la UNAM? ; ¿Cómo determina el MU de la UNAM las trayectorias formativa y el currículo? ; ¿Cómo es el profesorado de la UNAM? ; ¿Cuántos académicos son, su actividad primordial y adscripción en FES ARAGON? y ¿Cuál es la complejidad y diversidad de las condiciones del profesorado de la FES ARAGON? 3. ¿Cuáles son los rasgos que explican y delinean el perfil docente de la FES ARAGON? y ¿Qué implicaciones tiene el MU con el profesorado y su actividad académica en la FES ARAGON? ; ¿Cuáles son las influencias que guardan y mantienen los profesores con la FES ARAGON?, ¿Cuál es el proceso de constitución de la trayectoria académica de los docentes de la Carrera de Pedagogía? y ¿cuáles son perfiles de los académicos con respecto a otras facultades, e IES nacionales e internacionales? ¿Qué implicaciones guarda el MU en las trayectorias profesionales, laborales y en la formación? ¿El profesorado de la Carrera de Pedagogía, se encuentra integrado?, ¿Cómo y para que se integra el profesorado de la Carrera de Pedagogía?, ¿Tiene impacto la integración académica en el desarrollo formativo, académico y profesional?
  • 15. Objetivos 1. Analizar las diferencias entre modelos universitarios sus estructuras, enfoques, contextos y problemas en los que se desarrollan, así como su relación con los sistemas económico, político, social, científico y tecnológico. 2. Determinar la correlación entre el MU de la UNAM y FES ARAGON en la trayectoria académicas del profesorado a partir de la estructura organizacional administrativa, académicas, curricular y financiera. 3. Analizar las implicaciones existentes del MU de la UNAM y la carrera de Pedagogía en FES ARAGÓN en la planta académica, en relación a las diferencias en sus trayectorias, perfiles, y organización y determinar el nivel de correlación entre la practica docente del personal académico en relación al MU. Diseño de la investigación