SlideShare una empresa de Scribd logo
76 www.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.com
L
a transformación digital del sector re-
tail viene impuesta principalmente por
los cambios en el comportamiento de
los consumidores. En la actualidad, los con-
sumidores quieren experiencias omnicanal y
propuestas personalizadas por parte de las
marcas y de las tiendas.
“Los usuarios quieren realizar su proceso de
compra a través de múltiples canales, de for-
ma que sus experiencias de uso sean similares
y continuas, y están abiertos a integrar tecno-
logías emergentes en sus hábitos de compra,
lo que implica nuevas oportunidades y desa-
fíos para los retailers. Todo ello sin olvidar
que, conforme más personas, procesos y obje-
tos están conectados a Internet, los retailers
pueden capturar y analizar mejor sus datos
para predecir cuándo y dónde los consumido-
res querrán comprar y así conseguir mejorar
su competitividad y sus resultados así como el
nivel de satisfacción de los usuarios”, explica
un informe de la Fundación Orange.
Y añade que “ante un escenario de lucha por el
nuevo consumidor, las empresas, las marcas y
las tiendas se ven obligadas a conocer mejor el
comportamiento de los compradores, inclu-
yendo sus preferencias en el uso de las tecno-
logías cuando compran online, en las tiendas,
por móvil o a través de redes sociales. Para
ello, deben transformar sus modelos de nego-
cio, personalizar las experiencias de compra
(lo que se ha convertido en el auténtico motor
de las ventas online y offline), conseguir tien-
das físicas distintas y más sofisticadas, adap-
tarse a los comportamientos de los consumi-
dores que en ocasiones utilizan de media
varios dispositivos cuando completan una
compra, y modificar su manera de interactuar
con los clientes y transformar la comunicación
Una oportunidad para
conquistar clientes
INFORME ESPECIAL
En cada interacción con una tienda o una marca, a través de diversos
dispositivos, los clientes entregan información valiosa que las compañías
pueden aprovechar para llevar mejores experiencias de compra. El Big
Data es la herramienta, que permite analizar grandes cantidades de
información, se transformándose así en un aliado fundamental para que
los supermercados puedan superar las expectativas cada vez más grandes
de sus clientes.
Big Data.
“La incorporación del análisis
estadístico a los procesos de negocio
les permite a las organizaciones
explotar el potencial de sus datos,
logrando detectar ventajas dentro
de la organización como así
también en el relacionamiento con
sus clientes” - Gastón Herbalejo
77www.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.com
con ellos. Todo esto crea
nuevos retos y oportunida-
des. Sin embargo, ha con-
vertido el sector del retail
en un negocio mucho más
complejo y competitivo,
donde los retailers necesi-
tan entender el proceso de
compra y el impacto de los
cambios también sobre las
tiendas físicas tradicionales,
que siguen siendo el princi-
pal punto de compra para
el consumidor, pero cuya
concepción tradicional em-
pieza a cuestionarse”.
En ese camino de transfor-
mación digital, el big data es el principal
aliado que tienen los supermercados.
En este informe, empresas especializadas en
el análisis de datos que brindan los consumi-
dores a través de sus interacciones con las
tiendas explican porque es importante enten-
der la importancia del Big data.
Importancia estratégicaImportancia estratégicaImportancia estratégicaImportancia estratégicaImportancia estratégica
“En los últimos años el análisis de los datos
se ha ido convirtiendo en un tema estratégico
en todas las industrias, y especialmente en
retailers. A cada segundo generamos una
asombrosa cantidad de datos de todo tipo:
intereses (búsquedas en Google), montos y
horarios de compra, sentimientos (interaccio-
nes en las redes sociales), productos de inte-
rés (el tráfico de datos de nuestro Smartpho-
ne), locales /zonas preferidos (las operacio-
nes con nuestra tarjeta), red de relaciones
(nuestros correos electrónicos), etc. Las em-
presas que han logrado tener una buena ges-
tión de datos (propios y de sus clientes)
corren con ventajas”, señala Gastón Herbale-
jo, de SAS Argentina.
Y agrega que “el cambio del comportamiento
de los consumidores en búsqueda de ofertas
más agresivas provoca que los equipos de
marketing, comerciales, atención al cliente y
las áreas de Fidelización tengan que buscar
nuevas estrategias innovadoras e incluso es-
tudiar otras industrias para generar un mejor
‘engagement’ con sus clientes. La incorpora-
ción del análisis estadístico a los procesos de
negocio les permite a las organizaciones ex-
plotar el potencial de sus datos, logrando
detectar ventajas dentro de la organización
como así también en el relacionamiento con
sus clientes”.
Según el experto, puertas adentro, el análisis
de datos “posibilita la minimización de cos-
tos en procesos, mayor velocidad de respues-
ta y adaptación. Por ejemplo, en Argentina,
estamos ayudando a áreas ligadas a la esti-
mación de la demanda, a mejorar el pronósti-
co de la venta tanto promocionada como no
promocionada, un tema difícil de dimensio-
nar debido a que una oferta en nuestro país en
estos tiempos es muy sensible al consumidor.
Otro de los temas que venimos empujando es
la optimización de rutas de distribución como
así también estudiando el espacio dentro de
los camiones para maximizar su carga”.
Y puertas afuera permite un profundo enten-
dimiento del comportamiento de los consu-
midores e Insights de los clientes: “Hoy en
día el mundo online y offline, nos brinda la
posibilidad de multiplicar los puntos de con-
tacto pero a su vez puede provocar que el
consumidor se canse y deje de encontrarnos
atractivos. Es aquí donde el uso de analytics
“Los retailers están operando en
una ‘era de la información’ y el
consumidor tiene ahora el control.
Es imperativo que los comerciantes
utilicen las iniciativas de
marketing de datos para crear la
mejor experiencia posible” -
Mauricio Andrade de Paula
78 www.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.com
INFORME ESPECIAL
ayuda a que cada decisión que se tome tenga
un mejor fundamento y provoque que cada
decisión que tomemos nos ayude a definir un
camino más fácil y seguro”, explica Herbale-
jo.
Para el ejecutivo de SAS Argentina, “con la
ayuda de soluciones analíticas, podemos es-
tudiar el consumo transaccional de los clien-
tes y relacionarlo con las acciones de marke-
ting que se llevan a cabo a diario. Por ejem-
plo, la ubicación de las ofertas dentro de los
inserts como así también promociones por
email a un determinado segmento u ofertas
por su app mobile dependiendo la ubicación
dentro de sus locales. Con mayor velocidad
de adaptación, menores costos internos, y
mejor conocimiento de sus clientes, el uso de
Analytics los ayudará a minimizar la canti-
dad de interacciones con sus consumidores y
lograr encontrar las ofertas que mejor se ajus-
tan al perfil de sus clientes, para ofrecérselas
por el canal de su preferencia y en el momen-
to que mayor probabilidad de compra tenga-
mos”.
Una herramienta para mejorar laUna herramienta para mejorar laUna herramienta para mejorar laUna herramienta para mejorar laUna herramienta para mejorar la
experiencia de compraexperiencia de compraexperiencia de compraexperiencia de compraexperiencia de compra
“Las tecnologías digitales y móviles, redes
sociales y el Internet de las cosas generan
información para ayudar a los retailers a
tomar nuevas preguntas de negocio, encon-
trar respuestas y aprovechar las oportunida-
des sin precedentes. Cuando se utilizan estos
datos para apoyar las prácticas de venta en
todos los canales (procesos omnichannel), los
retailers pueden crear un mayor compromiso
con los clientes, y una experiencia de compra
inigualable. Esto es lo que significa ser una
organización orientada por los datos y, para
tener un buen futuro, todas las organizaciones
deben seguir este camino”, señala Mauricio
Andrade de Paula Senior Business Consultant
de Teradata.
Y añade que “los retailers están operando en
una ‘era de la información’ y el consumidor
tiene ahora el control. Es imperativo que los
comerciantes utilicen las iniciativas de marke-
ting de datos para crear la mejor experiencia
posible. Si los retailers no pueden o no están
dispuestos a utilizar los datos de consumo
para crear un entorno personalizado y la
experiencia del cliente relevante, no van a
sobrevivir por mucho tiempo en el entorno
competitivo que está tomando forma. Los
datos son fundamentales para la comprensión
de los patrones de compra de los clientes,
preferencias de productos, tendencias de
comportamiento, etc. Sin esta visión del cami-
no de los clientes y sobre el funcionamiento
de su negocio, los retailers no pueden crear
una experiencia personalizada significativa
que mantiene a los clientes involucrados y
comprometidos. Con los datos en buen forma,
los retailers pueden crear ofertas individuali-
zadas y específicas o dar incentivos a los
clientes que ayudan a
construir relaciones
más fuertes y leales”.
Para Andrade de Pau-
la, “el gran volumen
de información que se
genera y llega a los
retailers y proveedo-
res es cada vez más
amplia, de fuentes
también cada vez más
numerosas, exigiendo
un portafolio analítico
aplicado en una serie
de casos de uso: son
enfoques predictivos
o prescriptivos, utili-
“Cuanta más información, mayor
es la riqueza que se puede obtener
del análisis. La detección de
cuáles son los datos relevantes
para cada análisis requiere de un
trabajo importante de los «data
scientists» - Eduardo Heidenreich
79www.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.com
zando herramientas familiares o innovadoras /
emergentes, incluso se puede tropezar con algo que
aún no se ha inventado o descubierto. Hoy es
imperativo aplicar, de manera pragmática, el análi-
sis de los datos para crear aplicaciones analíticas
que están directamente relacionadas con los proce-
sos de toma de decisiones, lo que afecta los proce-
sos empresariales generadores de ingresos - con lo
que se hace el retorno real sobre la totalidad de la
inversión hecha”.
Más información, mejor análisisMás información, mejor análisisMás información, mejor análisisMás información, mejor análisisMás información, mejor análisis
Eduardo Heidenreich Socio de Data IQ Qlik Argen-
tina, explica que las ventajas del análisis de los
datos para los retailers en general, “además de las
aplicaciones clásicas (por ejemplo: análisis del
«market basket») vemos mucho interés en la deter-
minación de precios diferenciados geográficamente
para maximizar la contribución por local de venta /
línea de producto. Los clientes de distintas localida-
des tienen distintas opciones y distintas elasticida-
des de precios, un buen análisis puede incrementar
la contribución marginal en valores muy importan-
tes para un gerente de sucursal o un gerente de
línea de productos. Otra área importante es detec-
tar que bolsones de oportunidad existen y no estoy
viendo porque están en manos de mis competidores
o no están siendo servidos por nadie”.
Y añade que “cuanta más información, mayor es la
riqueza que se puede obtener del análisis. La detec-
ción de cuáles son los datos relevantes para cada
análisis requiere de un trabajo importante de los
«data scientists». Un socio de negocios especializa-
do es fundamental para este tipo de análisis, ya que
puede aportar experiencia de industria.
En cuanto a los beneficios del análisis de datos, el
insiste con 2 aspectos que son medibles: determina-
ción de precios diferenciados geográficamente y
detección de áreas estratégicas para ampliar la
penetración: “En este último punto, uno de nues-
tros partners ha desarrollado una aplicación muy
interesante con más de 200 parámetros por área
censal procesados en base al censo más la encuesta
permanente de hogares, que se realiza periódica-
mente. El área censal se asocia con el CPA, el código
postal de 8 dígitos que rige en Argentina. El cliente
le da la base de sus clientes ideales (con el CPA
asociado) y luego del proceso se determinan cuales
otros CPAs tienen clientes potenciales con caracte-
rísticas similares, de manera de direccionar las
campañas y atender diferencialmente a los que
viven en estas localidades”.

Más contenido relacionado

PDF
Entrevista La Vanguardia
TXT
2 6 - mercadotecnia personalizada
PPSX
Tarea de monica velez1
PPTX
Data4sales es_v1.3
PPS
Presentacion Sist Informacion
PDF
Sistemas de información, indicadores y calidad en el sector público.
PPT
PPTX
Concepto e importancia del sim
Entrevista La Vanguardia
2 6 - mercadotecnia personalizada
Tarea de monica velez1
Data4sales es_v1.3
Presentacion Sist Informacion
Sistemas de información, indicadores y calidad en el sector público.
Concepto e importancia del sim

La actualidad más candente (19)

PDF
Infobip ebook report
PPTX
Segmentación de mercado y Comportamiento del Consumidor
PPTX
Segmentacion y comportamiento del consumidor
PDF
4 el-sistema-de-informacion-en-mercadotecnia-y-la-promocion-
PDF
Administración de la calidad de datos data accuracy
DOCX
PPTX
Sistema de la informacion de la mercadotecnia
PDF
Estudio infobip idc consumo
DOCX
E-COMMERCE
PPTX
PPTX
Data4 sales es_v1.4
PPTX
Big Data- Caso de uso en el sector de banca y finanzas-
PDF
Revista TicNews Noviembre 2014
PPTX
Intro sim
PDF
Marketing online
PDF
Marketing online
PPTX
Concepto de sistema de informacion de mercadotecnia
PDF
Neuromarketing en la publicidad y su impacto en el consumidor
PDF
Neuromarketing y publicidad
Infobip ebook report
Segmentación de mercado y Comportamiento del Consumidor
Segmentacion y comportamiento del consumidor
4 el-sistema-de-informacion-en-mercadotecnia-y-la-promocion-
Administración de la calidad de datos data accuracy
Sistema de la informacion de la mercadotecnia
Estudio infobip idc consumo
E-COMMERCE
Data4 sales es_v1.4
Big Data- Caso de uso en el sector de banca y finanzas-
Revista TicNews Noviembre 2014
Intro sim
Marketing online
Marketing online
Concepto de sistema de informacion de mercadotecnia
Neuromarketing en la publicidad y su impacto en el consumidor
Neuromarketing y publicidad
Publicidad

Destacado (6)

PDF
INFOTECHNOLOGY - 2017 Ranking de Proveedores (2da parte)
PDF
Sales Performance: Are you a laggard or a leader?
PDF
THE BI Survey 16
PDF
Caso de Éxito GeoPark
PDF
INFOTECHNOLOGY - Ranking de Proveedores 2017 (1ra parte)
PDF
Build Features, Not Apps
INFOTECHNOLOGY - 2017 Ranking de Proveedores (2da parte)
Sales Performance: Are you a laggard or a leader?
THE BI Survey 16
Caso de Éxito GeoPark
INFOTECHNOLOGY - Ranking de Proveedores 2017 (1ra parte)
Build Features, Not Apps
Publicidad

Similar a Las ventajas del Big Data por DOTComm (20)

PPTX
Presentación de Isabel Rodriguez - eCommerce Day Montevideo 2015
PPTX
Segmentación de mercados y comportamiento del consumidor
DOCX
QUE IMPLICA QUE TODA ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRE DISPONIBLE?
PPTX
Carlos Segura - eCommerce Day Colombia [Blended] Professional Experience
PPTX
Sistema de Inteligencia de Marketing.pptx
PDF
AplicacionDeLasMatematicas EnMarketingPara LasEmpresas-.pdf
PPTX
Resumen segmentos de mercado y comportamiento del consumidor
PDF
Vincular google analitic y ads
PDF
Segmentación de mercados
PDF
Segmentación de mercados
PDF
tres formas de personalizar la experianci a del cliente.pdf
DOCX
El servicio signo de nuestro tiempo y reto
DOCX
Boletin 13 marzo 13 1
PPTX
Daniel Pinto - eCommerce Day Honduras 2018
PDF
BIG DATA Transformando las industrias
PDF
Inteligenciademercadosalaempresaservigrupos.a.s - S13.pdf
PDF
Estrategias de mercadeo uc 6
PPTX
Manuel Allegue - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
DOCX
Boletin 13 marzo 13
PPTX
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Presentación de Isabel Rodriguez - eCommerce Day Montevideo 2015
Segmentación de mercados y comportamiento del consumidor
QUE IMPLICA QUE TODA ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRE DISPONIBLE?
Carlos Segura - eCommerce Day Colombia [Blended] Professional Experience
Sistema de Inteligencia de Marketing.pptx
AplicacionDeLasMatematicas EnMarketingPara LasEmpresas-.pdf
Resumen segmentos de mercado y comportamiento del consumidor
Vincular google analitic y ads
Segmentación de mercados
Segmentación de mercados
tres formas de personalizar la experianci a del cliente.pdf
El servicio signo de nuestro tiempo y reto
Boletin 13 marzo 13 1
Daniel Pinto - eCommerce Day Honduras 2018
BIG DATA Transformando las industrias
Inteligenciademercadosalaempresaservigrupos.a.s - S13.pdf
Estrategias de mercadeo uc 6
Manuel Allegue - eRetail Week Blended [Professional] Experience 2023
Boletin 13 marzo 13
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)

Más de Data IQ Argentina (20)

PDF
Nota en INFORMATION TECHNOLOGY - Datos
PDF
IT Guía Outsourcing
PDF
Apertura tecno Data IQ 2020
PDF
Revista Information Technology Julio Agosto 2020
PDF
Prensario TI Latin America Septiembre 2020
PDF
Data IQ ocupa el puesto 26 en el ranking Mejores Empleadores de Apertura
PDF
Neurona Buenos Aires - Modelos BI en la Tesorería General de la Provincia
PDF
Revista apertura enero 2020
PDF
Prensario TI Latin América
PDF
La Visión de los Líderes 2019 - El Cronista
PDF
APERTURA - Mejores Empleadores 2017
PDF
InfoTechnology - Negocios de Familia
PDF
What’s New @ Qlik®
PDF
Toma de decisiones impulsada por datos en radiología: Rochester Regional Heal...
PDF
La gestión y análisis del DATO en las empresas españolas
PDF
CÓMO ADMINISTRAR UNA TELCO MULTINACIONAL USANDO QLIK®: Virgin Mobile en Qonne...
PDF
APERTURA Tecno - Edición Especial 2017
PDF
Construyendo confianza y abandonando las zonas de confort en las organizacion...
PDF
La transformación digital impulsada por los datos en la industria de servicio...
PDF
Conocé los casos de éxito de Qonnections 2017: Qantas
Nota en INFORMATION TECHNOLOGY - Datos
IT Guía Outsourcing
Apertura tecno Data IQ 2020
Revista Information Technology Julio Agosto 2020
Prensario TI Latin America Septiembre 2020
Data IQ ocupa el puesto 26 en el ranking Mejores Empleadores de Apertura
Neurona Buenos Aires - Modelos BI en la Tesorería General de la Provincia
Revista apertura enero 2020
Prensario TI Latin América
La Visión de los Líderes 2019 - El Cronista
APERTURA - Mejores Empleadores 2017
InfoTechnology - Negocios de Familia
What’s New @ Qlik®
Toma de decisiones impulsada por datos en radiología: Rochester Regional Heal...
La gestión y análisis del DATO en las empresas españolas
CÓMO ADMINISTRAR UNA TELCO MULTINACIONAL USANDO QLIK®: Virgin Mobile en Qonne...
APERTURA Tecno - Edición Especial 2017
Construyendo confianza y abandonando las zonas de confort en las organizacion...
La transformación digital impulsada por los datos en la industria de servicio...
Conocé los casos de éxito de Qonnections 2017: Qantas

Último (20)

PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Presentación de Redes de Datos modelo osi
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011

Las ventajas del Big Data por DOTComm

  • 1. 76 www.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.com L a transformación digital del sector re- tail viene impuesta principalmente por los cambios en el comportamiento de los consumidores. En la actualidad, los con- sumidores quieren experiencias omnicanal y propuestas personalizadas por parte de las marcas y de las tiendas. “Los usuarios quieren realizar su proceso de compra a través de múltiples canales, de for- ma que sus experiencias de uso sean similares y continuas, y están abiertos a integrar tecno- logías emergentes en sus hábitos de compra, lo que implica nuevas oportunidades y desa- fíos para los retailers. Todo ello sin olvidar que, conforme más personas, procesos y obje- tos están conectados a Internet, los retailers pueden capturar y analizar mejor sus datos para predecir cuándo y dónde los consumido- res querrán comprar y así conseguir mejorar su competitividad y sus resultados así como el nivel de satisfacción de los usuarios”, explica un informe de la Fundación Orange. Y añade que “ante un escenario de lucha por el nuevo consumidor, las empresas, las marcas y las tiendas se ven obligadas a conocer mejor el comportamiento de los compradores, inclu- yendo sus preferencias en el uso de las tecno- logías cuando compran online, en las tiendas, por móvil o a través de redes sociales. Para ello, deben transformar sus modelos de nego- cio, personalizar las experiencias de compra (lo que se ha convertido en el auténtico motor de las ventas online y offline), conseguir tien- das físicas distintas y más sofisticadas, adap- tarse a los comportamientos de los consumi- dores que en ocasiones utilizan de media varios dispositivos cuando completan una compra, y modificar su manera de interactuar con los clientes y transformar la comunicación Una oportunidad para conquistar clientes INFORME ESPECIAL En cada interacción con una tienda o una marca, a través de diversos dispositivos, los clientes entregan información valiosa que las compañías pueden aprovechar para llevar mejores experiencias de compra. El Big Data es la herramienta, que permite analizar grandes cantidades de información, se transformándose así en un aliado fundamental para que los supermercados puedan superar las expectativas cada vez más grandes de sus clientes. Big Data. “La incorporación del análisis estadístico a los procesos de negocio les permite a las organizaciones explotar el potencial de sus datos, logrando detectar ventajas dentro de la organización como así también en el relacionamiento con sus clientes” - Gastón Herbalejo
  • 2. 77www.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.com con ellos. Todo esto crea nuevos retos y oportunida- des. Sin embargo, ha con- vertido el sector del retail en un negocio mucho más complejo y competitivo, donde los retailers necesi- tan entender el proceso de compra y el impacto de los cambios también sobre las tiendas físicas tradicionales, que siguen siendo el princi- pal punto de compra para el consumidor, pero cuya concepción tradicional em- pieza a cuestionarse”. En ese camino de transfor- mación digital, el big data es el principal aliado que tienen los supermercados. En este informe, empresas especializadas en el análisis de datos que brindan los consumi- dores a través de sus interacciones con las tiendas explican porque es importante enten- der la importancia del Big data. Importancia estratégicaImportancia estratégicaImportancia estratégicaImportancia estratégicaImportancia estratégica “En los últimos años el análisis de los datos se ha ido convirtiendo en un tema estratégico en todas las industrias, y especialmente en retailers. A cada segundo generamos una asombrosa cantidad de datos de todo tipo: intereses (búsquedas en Google), montos y horarios de compra, sentimientos (interaccio- nes en las redes sociales), productos de inte- rés (el tráfico de datos de nuestro Smartpho- ne), locales /zonas preferidos (las operacio- nes con nuestra tarjeta), red de relaciones (nuestros correos electrónicos), etc. Las em- presas que han logrado tener una buena ges- tión de datos (propios y de sus clientes) corren con ventajas”, señala Gastón Herbale- jo, de SAS Argentina. Y agrega que “el cambio del comportamiento de los consumidores en búsqueda de ofertas más agresivas provoca que los equipos de marketing, comerciales, atención al cliente y las áreas de Fidelización tengan que buscar nuevas estrategias innovadoras e incluso es- tudiar otras industrias para generar un mejor ‘engagement’ con sus clientes. La incorpora- ción del análisis estadístico a los procesos de negocio les permite a las organizaciones ex- plotar el potencial de sus datos, logrando detectar ventajas dentro de la organización como así también en el relacionamiento con sus clientes”. Según el experto, puertas adentro, el análisis de datos “posibilita la minimización de cos- tos en procesos, mayor velocidad de respues- ta y adaptación. Por ejemplo, en Argentina, estamos ayudando a áreas ligadas a la esti- mación de la demanda, a mejorar el pronósti- co de la venta tanto promocionada como no promocionada, un tema difícil de dimensio- nar debido a que una oferta en nuestro país en estos tiempos es muy sensible al consumidor. Otro de los temas que venimos empujando es la optimización de rutas de distribución como así también estudiando el espacio dentro de los camiones para maximizar su carga”. Y puertas afuera permite un profundo enten- dimiento del comportamiento de los consu- midores e Insights de los clientes: “Hoy en día el mundo online y offline, nos brinda la posibilidad de multiplicar los puntos de con- tacto pero a su vez puede provocar que el consumidor se canse y deje de encontrarnos atractivos. Es aquí donde el uso de analytics “Los retailers están operando en una ‘era de la información’ y el consumidor tiene ahora el control. Es imperativo que los comerciantes utilicen las iniciativas de marketing de datos para crear la mejor experiencia posible” - Mauricio Andrade de Paula
  • 3. 78 www.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.com INFORME ESPECIAL ayuda a que cada decisión que se tome tenga un mejor fundamento y provoque que cada decisión que tomemos nos ayude a definir un camino más fácil y seguro”, explica Herbale- jo. Para el ejecutivo de SAS Argentina, “con la ayuda de soluciones analíticas, podemos es- tudiar el consumo transaccional de los clien- tes y relacionarlo con las acciones de marke- ting que se llevan a cabo a diario. Por ejem- plo, la ubicación de las ofertas dentro de los inserts como así también promociones por email a un determinado segmento u ofertas por su app mobile dependiendo la ubicación dentro de sus locales. Con mayor velocidad de adaptación, menores costos internos, y mejor conocimiento de sus clientes, el uso de Analytics los ayudará a minimizar la canti- dad de interacciones con sus consumidores y lograr encontrar las ofertas que mejor se ajus- tan al perfil de sus clientes, para ofrecérselas por el canal de su preferencia y en el momen- to que mayor probabilidad de compra tenga- mos”. Una herramienta para mejorar laUna herramienta para mejorar laUna herramienta para mejorar laUna herramienta para mejorar laUna herramienta para mejorar la experiencia de compraexperiencia de compraexperiencia de compraexperiencia de compraexperiencia de compra “Las tecnologías digitales y móviles, redes sociales y el Internet de las cosas generan información para ayudar a los retailers a tomar nuevas preguntas de negocio, encon- trar respuestas y aprovechar las oportunida- des sin precedentes. Cuando se utilizan estos datos para apoyar las prácticas de venta en todos los canales (procesos omnichannel), los retailers pueden crear un mayor compromiso con los clientes, y una experiencia de compra inigualable. Esto es lo que significa ser una organización orientada por los datos y, para tener un buen futuro, todas las organizaciones deben seguir este camino”, señala Mauricio Andrade de Paula Senior Business Consultant de Teradata. Y añade que “los retailers están operando en una ‘era de la información’ y el consumidor tiene ahora el control. Es imperativo que los comerciantes utilicen las iniciativas de marke- ting de datos para crear la mejor experiencia posible. Si los retailers no pueden o no están dispuestos a utilizar los datos de consumo para crear un entorno personalizado y la experiencia del cliente relevante, no van a sobrevivir por mucho tiempo en el entorno competitivo que está tomando forma. Los datos son fundamentales para la comprensión de los patrones de compra de los clientes, preferencias de productos, tendencias de comportamiento, etc. Sin esta visión del cami- no de los clientes y sobre el funcionamiento de su negocio, los retailers no pueden crear una experiencia personalizada significativa que mantiene a los clientes involucrados y comprometidos. Con los datos en buen forma, los retailers pueden crear ofertas individuali- zadas y específicas o dar incentivos a los clientes que ayudan a construir relaciones más fuertes y leales”. Para Andrade de Pau- la, “el gran volumen de información que se genera y llega a los retailers y proveedo- res es cada vez más amplia, de fuentes también cada vez más numerosas, exigiendo un portafolio analítico aplicado en una serie de casos de uso: son enfoques predictivos o prescriptivos, utili- “Cuanta más información, mayor es la riqueza que se puede obtener del análisis. La detección de cuáles son los datos relevantes para cada análisis requiere de un trabajo importante de los «data scientists» - Eduardo Heidenreich
  • 4. 79www.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.comwww.actualidadensupermercados.com zando herramientas familiares o innovadoras / emergentes, incluso se puede tropezar con algo que aún no se ha inventado o descubierto. Hoy es imperativo aplicar, de manera pragmática, el análi- sis de los datos para crear aplicaciones analíticas que están directamente relacionadas con los proce- sos de toma de decisiones, lo que afecta los proce- sos empresariales generadores de ingresos - con lo que se hace el retorno real sobre la totalidad de la inversión hecha”. Más información, mejor análisisMás información, mejor análisisMás información, mejor análisisMás información, mejor análisisMás información, mejor análisis Eduardo Heidenreich Socio de Data IQ Qlik Argen- tina, explica que las ventajas del análisis de los datos para los retailers en general, “además de las aplicaciones clásicas (por ejemplo: análisis del «market basket») vemos mucho interés en la deter- minación de precios diferenciados geográficamente para maximizar la contribución por local de venta / línea de producto. Los clientes de distintas localida- des tienen distintas opciones y distintas elasticida- des de precios, un buen análisis puede incrementar la contribución marginal en valores muy importan- tes para un gerente de sucursal o un gerente de línea de productos. Otra área importante es detec- tar que bolsones de oportunidad existen y no estoy viendo porque están en manos de mis competidores o no están siendo servidos por nadie”. Y añade que “cuanta más información, mayor es la riqueza que se puede obtener del análisis. La detec- ción de cuáles son los datos relevantes para cada análisis requiere de un trabajo importante de los «data scientists». Un socio de negocios especializa- do es fundamental para este tipo de análisis, ya que puede aportar experiencia de industria. En cuanto a los beneficios del análisis de datos, el insiste con 2 aspectos que son medibles: determina- ción de precios diferenciados geográficamente y detección de áreas estratégicas para ampliar la penetración: “En este último punto, uno de nues- tros partners ha desarrollado una aplicación muy interesante con más de 200 parámetros por área censal procesados en base al censo más la encuesta permanente de hogares, que se realiza periódica- mente. El área censal se asocia con el CPA, el código postal de 8 dígitos que rige en Argentina. El cliente le da la base de sus clientes ideales (con el CPA asociado) y luego del proceso se determinan cuales otros CPAs tienen clientes potenciales con caracte- rísticas similares, de manera de direccionar las campañas y atender diferencialmente a los que viven en estas localidades”.