SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo Bioética Engendrar, Vivir, Morir Luis Guillermo Rubiano O., c.j.m. Diplomado en Prevención Integral Tegucigalpa, Diciembre 2 y 3 2.005
Introducción Problemas actuales de la ética:  Crisis de los modelos históricamente vigentes Relativismo ético: El deseo humano individual se constituye en el rector ético Fragmentación de la ética Sincretismo ético: Reflexión superficial que impide el compromiso ético Eclecticismo ético: Pre-estadio filosófico basado en la apertura de pensamiento Reto: Dar razón de sí frente a las discusiones éticas Sistemas éticos de pensamiento Discernir/definir/dar razón de los principios y valores en los cuales baso mi juicio ético Dar razón por la cual el acto moral se puede lícito o ilícito moralmente Surgen diversos núcleos de reflexión ética = Diversas éticas Modelo socio-biológico Modelo liberal-radical Modelo pragmático-utilitarista (fines/consensos) Modelo personalista
Introducción Necesidad del diálogo ético No impide ser “yo mismo” No es combate. Nos centra en el diálogo con Dios que se revela en el otro.  Tipos de diálogo ético Exclusión maniquea : No hay posibilidad de verdad en los postulados de las éticas diferentes. Continuidad jerárquica : Puede haber verdad en los postulados de las éticas diferentes siempre y cuando sean armónicos con los postulados de la ética particular (propia). Pluralidad histórica : Otras éticas pueden también ser camino de humanización sin importar que sean distintas a la propia ética, con diferentes puntos de partida o con criterios de base distintos. Se trata de afirmar y enriquecer la propia identidad: Enriquecer el propio punto de vista mediante experiencias ajenas. Ampliar el horizonte con otras perspectivas.
Metodología de Reflexión Eje de debate: Carta de los Agentes Sanitarios Lectura previa por binas Desafíos éticos: Preguntas, objeciones, aclaraciones Desafíos éticos que se presentan Principios Genéricos subyacentes Éticos Antropológicos Deontología que se desprende
MODULO BIOÉTICA I ENGENDRAR
Desafíos éticos Ética: Compromiso con la Verdad Dar razón del Ser de las cosas: Propiciar que las cosas sean lo que son Dar razón de la relacionalidad que implica el Ser de las cosas: Propiciar la justa relación que lleva a la plenitud del Ser Bioética: Compromiso con la Verdad del hombre/humanidad Ser del hombre/humanidad Relacionalidad que lleva a lo humano El hombre como Proyecto
Conformación de la Norma ética VALORES Son una expresión mandataria de los actos de la vida comunitaria referidos a la cosmovisión que se maneja. Modo de aprender/  Generan la Estructura y los diversos ambientes Entender el cosmos y su organización. Relación hombre consigo mismo  Con los otros, con el mundo, con la realidad. M O R A L / E T I C A   J U R I D I C O Pablo: la opresión/ la  Mentira, libertad del  Espíritu NORMAS/LEYES PRINCIPIOS COSMOVISIÓN Modelo antropológico El mínimo necesario para alcanzar la perfección del ser. Operativizan la realización del ser Mandato que ordena la realidad Lugar de la polémica sobre lo ético/moral
Desafíos éticos (ENGENDRAR) El valor de la Vida Ética Hipocrática (s. VI a.C. – s. XIX) No maleficencia : No dañar Beneficencia : Hacer el bien Desafíos éticos s. XIX – s. XX(I): Principalismo Autonomía/contractualismo Justicia ¿Es suficiente con estos, otros o un catálogo de principios? Personalismo como lógica del pensamiento ético Sacralidad de la vida humana = Valor máximo la vida de cada ser humano es un valor que no se discute, sino que se defiende y se cuida: en una palabra, hay que ponerse a su servicio. ¿Qué pasa al confrontar una vida humana con otra vida humana?:  QUID DE LA DISCUSIÓN ÉTICA HOY Desafío de los Agentes Sanitarios = Servicio, tutela y custodia de la Vida Vs. Atentar contra la vida Los árboles hacen perder de vista el bosque…
Desafíos éticos (ENGENDRAR) Superar una visión simplista de las ópticas en las ciencias de la salud No existe la vida con apellidos (católica) o la  medicina o la ética/moral (católicas)  Existen todas ellas como realidades unívocas respecto a la persona/ser humano   Una cosa es la equivocidad de las respuestas por lo humano y otra la univocidad de ellas con relación a la persona. Responsabilidad: Sopesar, discernir y optar en su aquí y ahora  Con todos los elementos a mano Desde un juicio crítico que involucra la conciencia Poner en tela de juicio incluso el propio deseo
Principios genéricos subyacentes Sacralidad e inviolabilidad de la vida humana La actividad médico-sanitaria como relación interpersonal: Encuentro entre una confianza y una conciencia Principio de Totalidad Principio de Proporcionalidad
PERSONA Lo Ontológico Lo Trascendente Lo Ético Lo Existencial HUMANIDAD COSMOS COSMOLOGÍA
Principios genéricos subyacentes La Vida humana es cuestión de relacionalidad:  yo-tú-nosotros que hace comunión con Dios.  Lo que el agente hace o deja de hacer construye o destruye al otro en su ser personal.  El Yo es tanto Yo Individual como Yo Relacional, éste último es el eslabón que me une en identidad con el “otro” y  me lleva a construir el “nosotros”. El Yo relacional identifica la unidad de especie que lleva a construir o destruir la especie. TÚ NOSOTROS YO INDIVIDUAL RELACIONAL RELACIONAL RELACIONAL TÚ
Principios genéricos subyacentes Principio de proporcionalidad.  Se trata de la proporción entre los medios y el fin/resultado esperado:  tipo de terapia,  grado de dificultad y de riesgo que comporta,  resultados/beneficios,  costos necesarios  y posibilidad de aplicación;  todo ello teniendo en cuenta las condiciones del enfermo y sus fuerzas físicas y morales 64- 65.  No se trata de negar la muerte por la ilusión actual de la maximalización de la vida/bienestar/deseo individual; hay que enseñar también a bien-morir/enfermarse/renunciar por el otro
Principios genéricos subyacentes Principio de totalidad:  el bien del todo prima sobre el bien de las partes.  No hay ningún valor por encima de la vida de la persona, en tanto es de ella desde donde se desprende cualquier posibilidad de lo humano.  De ahí que incluso la misma libertad y responsabilidad personal, y por ende el deseo que ellas avalan, están supeditadas al valor de la vida 66. Sin embargo, la vida no es un valor absoluto, pues ella se puede sacrificar voluntariamente (sólo la persona puede tomar esta decisión) en favor de un valor/bien mayor que se sitúa en al ámbito de otra totalidad (bien de otra persona, bien de la humanidad)
Principios genéricos subyacentes La técnica avanza más rápido que la reflexión moral.  La propuesta de la Iglesia es que sea la persona/moral la que rija la técnica y no al contrario.  Podemos ser dueños de la técnica de la vida, pero no de la vida de la persona (ni en su subjetividad/individualidad, ni en su intersubjetividad/relacionalidad).  Se trata de prevenir antes que causar el daño para después reflexionarlo.  El hecho que podamos hacerlo no necesariamente significa que debamos hacerlo.  Se trata de proteger la dignidad humana, el  factum  del ser humano como persona, originalidad exclusiva de su ser.  Sólo él tiene dignidad de sujeto y valor de fin. El absoluto es la persona y sus valores morales
Principios genéricos subyacentes Dios QUIERE el mundo como nace, como es…  ¿fixismo?...¿el desarrollo y señorío del mundo?..  progresividad hacia la plenitud escatológica Vs. Ley Natural, teología de la Vida y la Creación… fruto de una Voluntad que la atraviesa como eje transversal.  No es lo mismo fixismo a visión escatológica, ni procesualidad interna a dinámica procesual Dios/hombre persona/comunidad
Principios genéricos subyacentes Procreación… Antes de condenar lo que dice la Iglesia o la Rv hay que preguntarse  qué es lo que se protege  y cuál es el daño que se evita: éste es el valor fundante y máximo a defender y la razón de ser de la Ley Natural inserta en la situación debatida…  es la lógica del documento: Mientras no haya una razón dentro de la misma Rv para ampliar este nexo todo se conservará como depositum fidei
Carta de los Agentes Sanitarios   II  - VIVIR (c)   La dependencia  Droga   Alcoholismo   Tabaquismo   Psicofármacos   Psicología y psicoterapia   Pastoral y Sacramento de la Unción de los enfermos     III  - MORIR   Los enfermos terminales  Morir con dignidad   Uso de los analgésicos en los enfermos terminales   Decir la verdad al moribundo   El momento de la muerte   La asistencia religiosa al moribundo   La supresión de la vida   El aborto   La eutanasia     INTRODUCCIÓN   I  - ENGENDRAR La manipulación genética  La regulación de la fertilidad   La procreación artificial     II  - VIVIR   Origen y nacimiento a la vida  El valor de la vida: unidad de cuerpo y alma  Indisponibilidad e inviolabilidad de la vida El derecho a la vida La prevención     II  - VIVIR (b)   La enfermedad  El diagnóstico   El diagnóstico prenatal   Tratamiento y rehabilitación   Analgesia y anestesia   El consentimiento informado del paciente   Investigación y experimentación   Donación y transplante de órganos
MODULO BIOÉTICA I CONCLUSIONES Engendrar
Conclusiones “Engendrar” Conceptos base:  Respeto de la persona (dignidad humana): Yo Individual + Yo relacional El propio derecho no puede estar por encima del derecho del otro Manipulación genética Se trata de valorar la originalidad/identidad/consentimiento de la persona ninguna utilidad social o científica y ninguna motivación ideológica podrán jamás motivar una intervención sobre el genoma humano que no sea terapéutica Procreación artificial Proteger el derecho inalienable de la persona a ser fruto del amor conyugal La vida como “cosa” manipulable y dominable Vs. Vida como don Regulación de la fertilidad Sincera intención Valoración de los motivos Dignidad Del hombre De la mujer De su más íntima relación personal (amor conyugal) Principio de totalidad: El amor conyugal/pareja es el todo y la genitalidad es la parte que se supedita al todo en las otras dimensiones del amor conyugal Lo unitivo: Unión/unidad La fecundidad: La pareja es totalidad abierta que se entrega Yo individual Yo relacional
Conclusiones “Engendrar” El ser humano no está al servicio/en función de su genitalidad.  Ésta es meramente UNA  parte de su sexualidad y a su vez … la sexualidad no es la única dimensión de la vida humana.  La persona es mucho más que su sexualidad o genitalidad.  Ellas responden a la totalidad del ser humano/persona… …  que se dona en totalidad al otro… …  en la relación de amor/persona/compromiso fiel (única que justifica la entrega). Unión/unidad y Fecundidad/entrega plena son consecuencia del pensar la sacralidad de la persona,  no renunciable por el mero deseo sexual. Ni algo unidimensional con respecto al devenir de la persona como persona. El agente es también orientador con relación al aspecto integral de la vivencia de la sexualidad y del ser personal.
MODULO BIOÉTICA II Vivir (a) Origen y nacimiento a la vida   El valor de la vida: unidad de cuerpo y alma  Indisponibilidad e inviolabilidad de la vida El derecho a la vida La prevención
Desafíos éticos La ciencia y la técnica no son el absoluto que por sí solas indican el sentido de la existencia y del progreso humano,  ellas están supeditadas a la persona y sus valores morales quienes le marcan la orientación de su finalidad y el conocimiento de sus límites 45.  El derecho a la vida NO es poder sobre la vida, es derecho a vivir con dignidad humana, ésta es la raiz de todo bien-derecho de la persona. Dios mismo se abroga/revoca el Poder de quitar la vida;  Él Dios que nos revela el NT sólo la da y la ofrece, es el hombre mismo quien la acepta o la pierde y al final de los tiempos Él sólo se erige como Juez  para constatarlo. La muerte física no es entendida como una tragedia sino como parte natural del devenir histórico del hombre, otra cosa es la condenación/muerte eterna.
Desafíos éticos Se trata de conjugar en la tarea por la Vida Competencia técnico-profesional y  Competencia teleológica (capacidad de dar sentido a la enfermedad desde la conciencia de unos valores y significados) Combinación en dos ámbitos:  el propio trabajo (profesión/vocación/misión) el encuentro con el enfermo (encuentro humano más que caso clínico) 53
Desafíos éticos Su tarea tiene un carácter cultural 51-52, Sin embargo, no por ello, posee frente al paciente un derecho separado o independiente de él,  Es su deber moral colocar al paciente en posición de poder elegir personalmente con pleno conocimiento y libertad (consentimiento informado) 72
Desafíos éticos Atender a la unidad somático-espiritual En este sentido su papel consiste en ayudar a crecer al enfermo en una triple actitud: Conciencia de su realidad,  Aceptación serena y convicción de bien,  Oblación de sentido 54 Afrontar el dolor y el sufrimiento como parte del devenir como seres humanos (finitos, limitados, lábiles) La función primigenia es proteger la Vida y el derecho/dignidad de la persona No son algo a evitar/suprimir (imposible) Son algo a prevenir/afrontar y paliar conforme al principio de protección de la dignidad humana
Principios genéricos subyacentes No se trata sólo de “cuerpo” cuanto de Cuerpo/relacionalidad.  El cuerpo es lo que me permite hacerme presente al otro, existir para el otro, es LA presencia concreta del Ser, soy  mi cuerpo.  En tanto mi cuerpo se afecta, no soy sólo Yo el afectado, soy Yo y los que están conmigo, de ahí la necesidad de atender también a la familia, amigos Iluminación,  Consejo, Orientación Apoyo 55
Principios genéricos subyacentes Vida prenatal No existe un estadio de vida pre-humana o no-viable.  Tampoco hay  en el desarrollo “saltos” de cualidad o nuevo inicio sin solución de continuidad. La persona humana es indivisible e integral y relacional, es inviolable, No es un objeto a modificar ni a separar, Cuerpo, psique y relaciones forman una unidad a respetar en ambas vías, No es  mera corporeidad pero tampoco es mero deseo ni  mera individualidad.  Hay una unidad intrínseca entre corporeidad, psiquis, relacionalidad, técnica y moral, por tanto  no se es amo o árbitro de ninguno de ellos.  No existe la neutralidad ética en ninguna de ellas.  El  mysterium  de la persona sólo es digno de Dios, por eso es sacra Es bien sí misma..
MODULO BIOÉTICA III Morir Los enfermos terminales   Morir con dignidad   Uso de los analgésicos en los enfermos terminales   Decir la verdad al moribundo   El momento de la muerte   La asistencia religiosa al moribundo   La supresión de la vida   El aborto   La eutanasia
Desafíos éticos El asunto de optar por la Vida (proteger, servir, vivir) en relación con la muerte no es de “dar la muerte”, es de “consentir el morir”, aceptar la vida hasta la muerte. De aquí se desprende el derecho a morir con dignidad humana y cristiana. No se trata de ser ni árbitro de la muerte, ni árbitro de la vida de alquien; se trata de acompañar en el “desprenderse” de la vida física.
Desafíos éticos La ciencia y la técnica no son el absoluto que por sí solas indican el sentido de la existencia y del progreso humano,  ellas están supeditadas a la persona y sus valores morales quienes le marcan la orientación de su finalidad y el conocimiento de sus límites 45.  El derecho a la vida NO es poder sobre la vida, es derecho a vivir con dignidad humana, ésta es la raiz de todo bien-derecho de la persona. Dios mismo se abroga/revoca el Poder de quitar la vida;  Él Dios que nos revela el NT sólo la da y la ofrece, es el hombre mismo quien la acepta o la pierde y al final de los tiempos Él sólo se erige como Juez  para constatarlo. La muerte física no es entendida como una tragedia sino como parte natural del devenir histórico del hombre, otra cosa es la condenación/muerte eterna. La vida física NO es un absoluto, se puede sacrificar o arriesgar por un bien superior, hay valores más altos que hacen legítimo o aún necesario exponerla al peligro o perderla: la gloria de Dios, la salvación de las almas o el servicio de los hermanos 67
Principios éticos subyacentes Aún en casos límite es impropio a la vida misma colocarla en relación de comparación, igualdad o hasta inferioridad con otra.  No se trata de cuál vida vale más (o menos…),  Se trata de definir los derechos, deberes y capacidades tanto del “Yo” como del “Tú” y el “Nosotros”  (entorno próximo y remoto) relacionados y tomar una decisión en consecuencia.
“ La finalidad intrínseca de la profesión de los agentes sanitarios es la afirmación del derecho del hombre a su vida y a su dignidad”
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Bioetica2ºmodelos bioéticos
PPTX
Modelos en la bioetica
PDF
Bioetica
PPT
Tema 2. modelos en bioética
PPT
Bioética y drogadicción
PPT
Tema 5. la bioética personalista
PPTX
Bioetica en salud
PPT
Bioética para agentes de Pastoral de Salud
Bioetica2ºmodelos bioéticos
Modelos en la bioetica
Bioetica
Tema 2. modelos en bioética
Bioética y drogadicción
Tema 5. la bioética personalista
Bioetica en salud
Bioética para agentes de Pastoral de Salud

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
PPT
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
PPT
Bioetica En Obstetricia
PPT
Principales corrientes eticas texto 2
PPTX
Modelos bioéticos martha
PPT
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
PPT
Problemas Etica Actual Final
PPT
Ética y modelos eticos
PPT
Etica medica y conceptos basicos (semiología)
PDF
Etica y bioetica
PPT
Etica y Profesionalismo Médico
PPTX
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
PPTX
Teorías y paradigmas bioética
PPTX
clasificacion de las teorias de la etica
PPT
E T I C A Lo Ultimo
PPT
Bioética general y Fundamentos - La Persona Humana
PDF
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA
PPTX
Bioética clase1(2)
PPT
Etica medica principios y valores
PDF
Ética medica (Reformada)
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Bioetica En Obstetricia
Principales corrientes eticas texto 2
Modelos bioéticos martha
Bioètica General y Fundamentos - Modulo 2
Problemas Etica Actual Final
Ética y modelos eticos
Etica medica y conceptos basicos (semiología)
Etica y bioetica
Etica y Profesionalismo Médico
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Teorías y paradigmas bioética
clasificacion de las teorias de la etica
E T I C A Lo Ultimo
Bioética general y Fundamentos - La Persona Humana
PRINCIPIOS DE LA BIOETICA
Bioética clase1(2)
Etica medica principios y valores
Ética medica (Reformada)
Publicidad

Destacado (7)

PPS
Esencia de Amigos
PPTX
Necesidades del ser humano
PPTX
La etica y valores como esencia del ser humano
PPTX
Necesidades de salud
PPTX
El Ser Humano
PPT
EL PRAGMATISMO
PPTX
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
Esencia de Amigos
Necesidades del ser humano
La etica y valores como esencia del ser humano
Necesidades de salud
El Ser Humano
EL PRAGMATISMO
Pragmatismo, Peirce, James, Dewey
Publicidad

Similar a Bioética (20)

PPT
Bioética para agentes de pastoral de la salud
PPTX
Tema 2. Bioética (tecnociencia y ética).pptx
PPTX
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
PPTX
Unidad 1 2013
PPTX
Clases Bioética 2024 pptx apartados bioética general, especial y clinica
PPTX
BIOETICA.pptx
PPT
Bioética Básica Inicio Vida
PPT
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
PDF
Bioética: Ciencia de la Vida
PPTX
Cirugía, ética y bioética
PDF
Bioética - Definición e historia
PPTX
PPTX
SEMANA 1 BIOETICA PRENATAL.pptx
DOCX
Bioética general. deivys pabon
PPTX
Calidad de Vida, Discapacidad, Eutanasia Social
PPT
Bioetica en salud
PPT
1. Antropología y principios bioéticos
DOCX
La bioetica ante la biomedicina.
PDF
Capítulo I. Moral, vida y bioética
PPT
Tema 3. el problema de la vida
Bioética para agentes de pastoral de la salud
Tema 2. Bioética (tecnociencia y ética).pptx
2. Biomedicina 1: Síntesis Magisterial
Unidad 1 2013
Clases Bioética 2024 pptx apartados bioética general, especial y clinica
BIOETICA.pptx
Bioética Básica Inicio Vida
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética: Ciencia de la Vida
Cirugía, ética y bioética
Bioética - Definición e historia
SEMANA 1 BIOETICA PRENATAL.pptx
Bioética general. deivys pabon
Calidad de Vida, Discapacidad, Eutanasia Social
Bioetica en salud
1. Antropología y principios bioéticos
La bioetica ante la biomedicina.
Capítulo I. Moral, vida y bioética
Tema 3. el problema de la vida

Más de lrubiano (13)

PPT
Teologia del Pecado Original
PPT
Proceso de la Comunicación en un grupo pastoral
PPT
El estilo cristiano de ser comunidad
PPT
Curso de Ética y Comunicación
PPT
Juicio Moral en situaciones límite
PPT
Ley Moral y Ley natural
PPT
Hermeneutica filosofica e interpretacion de la Biblia
PPT
Herejías sobre el Bautismo
PPT
Proyecto Personal de Vida
PPT
Curso de Interpretación de la Sagrada Escritura
PPT
Teología del Laicado
PPT
Lecciones Aprendidas en el Trabajo RIIAL
PPT
El Dios de Jesús
Teologia del Pecado Original
Proceso de la Comunicación en un grupo pastoral
El estilo cristiano de ser comunidad
Curso de Ética y Comunicación
Juicio Moral en situaciones límite
Ley Moral y Ley natural
Hermeneutica filosofica e interpretacion de la Biblia
Herejías sobre el Bautismo
Proyecto Personal de Vida
Curso de Interpretación de la Sagrada Escritura
Teología del Laicado
Lecciones Aprendidas en el Trabajo RIIAL
El Dios de Jesús

Último (20)

PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Maste clas de estructura metálica y arquitectura
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Presentación de Redes de Datos modelo osi
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx

Bioética

  • 1. Módulo Bioética Engendrar, Vivir, Morir Luis Guillermo Rubiano O., c.j.m. Diplomado en Prevención Integral Tegucigalpa, Diciembre 2 y 3 2.005
  • 2. Introducción Problemas actuales de la ética: Crisis de los modelos históricamente vigentes Relativismo ético: El deseo humano individual se constituye en el rector ético Fragmentación de la ética Sincretismo ético: Reflexión superficial que impide el compromiso ético Eclecticismo ético: Pre-estadio filosófico basado en la apertura de pensamiento Reto: Dar razón de sí frente a las discusiones éticas Sistemas éticos de pensamiento Discernir/definir/dar razón de los principios y valores en los cuales baso mi juicio ético Dar razón por la cual el acto moral se puede lícito o ilícito moralmente Surgen diversos núcleos de reflexión ética = Diversas éticas Modelo socio-biológico Modelo liberal-radical Modelo pragmático-utilitarista (fines/consensos) Modelo personalista
  • 3. Introducción Necesidad del diálogo ético No impide ser “yo mismo” No es combate. Nos centra en el diálogo con Dios que se revela en el otro. Tipos de diálogo ético Exclusión maniquea : No hay posibilidad de verdad en los postulados de las éticas diferentes. Continuidad jerárquica : Puede haber verdad en los postulados de las éticas diferentes siempre y cuando sean armónicos con los postulados de la ética particular (propia). Pluralidad histórica : Otras éticas pueden también ser camino de humanización sin importar que sean distintas a la propia ética, con diferentes puntos de partida o con criterios de base distintos. Se trata de afirmar y enriquecer la propia identidad: Enriquecer el propio punto de vista mediante experiencias ajenas. Ampliar el horizonte con otras perspectivas.
  • 4. Metodología de Reflexión Eje de debate: Carta de los Agentes Sanitarios Lectura previa por binas Desafíos éticos: Preguntas, objeciones, aclaraciones Desafíos éticos que se presentan Principios Genéricos subyacentes Éticos Antropológicos Deontología que se desprende
  • 5. MODULO BIOÉTICA I ENGENDRAR
  • 6. Desafíos éticos Ética: Compromiso con la Verdad Dar razón del Ser de las cosas: Propiciar que las cosas sean lo que son Dar razón de la relacionalidad que implica el Ser de las cosas: Propiciar la justa relación que lleva a la plenitud del Ser Bioética: Compromiso con la Verdad del hombre/humanidad Ser del hombre/humanidad Relacionalidad que lleva a lo humano El hombre como Proyecto
  • 7. Conformación de la Norma ética VALORES Son una expresión mandataria de los actos de la vida comunitaria referidos a la cosmovisión que se maneja. Modo de aprender/ Generan la Estructura y los diversos ambientes Entender el cosmos y su organización. Relación hombre consigo mismo Con los otros, con el mundo, con la realidad. M O R A L / E T I C A J U R I D I C O Pablo: la opresión/ la Mentira, libertad del Espíritu NORMAS/LEYES PRINCIPIOS COSMOVISIÓN Modelo antropológico El mínimo necesario para alcanzar la perfección del ser. Operativizan la realización del ser Mandato que ordena la realidad Lugar de la polémica sobre lo ético/moral
  • 8. Desafíos éticos (ENGENDRAR) El valor de la Vida Ética Hipocrática (s. VI a.C. – s. XIX) No maleficencia : No dañar Beneficencia : Hacer el bien Desafíos éticos s. XIX – s. XX(I): Principalismo Autonomía/contractualismo Justicia ¿Es suficiente con estos, otros o un catálogo de principios? Personalismo como lógica del pensamiento ético Sacralidad de la vida humana = Valor máximo la vida de cada ser humano es un valor que no se discute, sino que se defiende y se cuida: en una palabra, hay que ponerse a su servicio. ¿Qué pasa al confrontar una vida humana con otra vida humana?: QUID DE LA DISCUSIÓN ÉTICA HOY Desafío de los Agentes Sanitarios = Servicio, tutela y custodia de la Vida Vs. Atentar contra la vida Los árboles hacen perder de vista el bosque…
  • 9. Desafíos éticos (ENGENDRAR) Superar una visión simplista de las ópticas en las ciencias de la salud No existe la vida con apellidos (católica) o la medicina o la ética/moral (católicas) Existen todas ellas como realidades unívocas respecto a la persona/ser humano Una cosa es la equivocidad de las respuestas por lo humano y otra la univocidad de ellas con relación a la persona. Responsabilidad: Sopesar, discernir y optar en su aquí y ahora Con todos los elementos a mano Desde un juicio crítico que involucra la conciencia Poner en tela de juicio incluso el propio deseo
  • 10. Principios genéricos subyacentes Sacralidad e inviolabilidad de la vida humana La actividad médico-sanitaria como relación interpersonal: Encuentro entre una confianza y una conciencia Principio de Totalidad Principio de Proporcionalidad
  • 11. PERSONA Lo Ontológico Lo Trascendente Lo Ético Lo Existencial HUMANIDAD COSMOS COSMOLOGÍA
  • 12. Principios genéricos subyacentes La Vida humana es cuestión de relacionalidad: yo-tú-nosotros que hace comunión con Dios. Lo que el agente hace o deja de hacer construye o destruye al otro en su ser personal. El Yo es tanto Yo Individual como Yo Relacional, éste último es el eslabón que me une en identidad con el “otro” y me lleva a construir el “nosotros”. El Yo relacional identifica la unidad de especie que lleva a construir o destruir la especie. TÚ NOSOTROS YO INDIVIDUAL RELACIONAL RELACIONAL RELACIONAL TÚ
  • 13. Principios genéricos subyacentes Principio de proporcionalidad. Se trata de la proporción entre los medios y el fin/resultado esperado: tipo de terapia, grado de dificultad y de riesgo que comporta, resultados/beneficios, costos necesarios y posibilidad de aplicación; todo ello teniendo en cuenta las condiciones del enfermo y sus fuerzas físicas y morales 64- 65. No se trata de negar la muerte por la ilusión actual de la maximalización de la vida/bienestar/deseo individual; hay que enseñar también a bien-morir/enfermarse/renunciar por el otro
  • 14. Principios genéricos subyacentes Principio de totalidad: el bien del todo prima sobre el bien de las partes. No hay ningún valor por encima de la vida de la persona, en tanto es de ella desde donde se desprende cualquier posibilidad de lo humano. De ahí que incluso la misma libertad y responsabilidad personal, y por ende el deseo que ellas avalan, están supeditadas al valor de la vida 66. Sin embargo, la vida no es un valor absoluto, pues ella se puede sacrificar voluntariamente (sólo la persona puede tomar esta decisión) en favor de un valor/bien mayor que se sitúa en al ámbito de otra totalidad (bien de otra persona, bien de la humanidad)
  • 15. Principios genéricos subyacentes La técnica avanza más rápido que la reflexión moral. La propuesta de la Iglesia es que sea la persona/moral la que rija la técnica y no al contrario. Podemos ser dueños de la técnica de la vida, pero no de la vida de la persona (ni en su subjetividad/individualidad, ni en su intersubjetividad/relacionalidad). Se trata de prevenir antes que causar el daño para después reflexionarlo. El hecho que podamos hacerlo no necesariamente significa que debamos hacerlo. Se trata de proteger la dignidad humana, el factum del ser humano como persona, originalidad exclusiva de su ser. Sólo él tiene dignidad de sujeto y valor de fin. El absoluto es la persona y sus valores morales
  • 16. Principios genéricos subyacentes Dios QUIERE el mundo como nace, como es… ¿fixismo?...¿el desarrollo y señorío del mundo?.. progresividad hacia la plenitud escatológica Vs. Ley Natural, teología de la Vida y la Creación… fruto de una Voluntad que la atraviesa como eje transversal. No es lo mismo fixismo a visión escatológica, ni procesualidad interna a dinámica procesual Dios/hombre persona/comunidad
  • 17. Principios genéricos subyacentes Procreación… Antes de condenar lo que dice la Iglesia o la Rv hay que preguntarse qué es lo que se protege y cuál es el daño que se evita: éste es el valor fundante y máximo a defender y la razón de ser de la Ley Natural inserta en la situación debatida… es la lógica del documento: Mientras no haya una razón dentro de la misma Rv para ampliar este nexo todo se conservará como depositum fidei
  • 18. Carta de los Agentes Sanitarios   II - VIVIR (c) La dependencia Droga Alcoholismo Tabaquismo Psicofármacos Psicología y psicoterapia Pastoral y Sacramento de la Unción de los enfermos   III - MORIR Los enfermos terminales Morir con dignidad Uso de los analgésicos en los enfermos terminales Decir la verdad al moribundo El momento de la muerte La asistencia religiosa al moribundo La supresión de la vida El aborto La eutanasia   INTRODUCCIÓN   I - ENGENDRAR La manipulación genética La regulación de la fertilidad La procreación artificial   II - VIVIR Origen y nacimiento a la vida El valor de la vida: unidad de cuerpo y alma Indisponibilidad e inviolabilidad de la vida El derecho a la vida La prevención   II - VIVIR (b) La enfermedad El diagnóstico El diagnóstico prenatal Tratamiento y rehabilitación Analgesia y anestesia El consentimiento informado del paciente Investigación y experimentación Donación y transplante de órganos
  • 19. MODULO BIOÉTICA I CONCLUSIONES Engendrar
  • 20. Conclusiones “Engendrar” Conceptos base: Respeto de la persona (dignidad humana): Yo Individual + Yo relacional El propio derecho no puede estar por encima del derecho del otro Manipulación genética Se trata de valorar la originalidad/identidad/consentimiento de la persona ninguna utilidad social o científica y ninguna motivación ideológica podrán jamás motivar una intervención sobre el genoma humano que no sea terapéutica Procreación artificial Proteger el derecho inalienable de la persona a ser fruto del amor conyugal La vida como “cosa” manipulable y dominable Vs. Vida como don Regulación de la fertilidad Sincera intención Valoración de los motivos Dignidad Del hombre De la mujer De su más íntima relación personal (amor conyugal) Principio de totalidad: El amor conyugal/pareja es el todo y la genitalidad es la parte que se supedita al todo en las otras dimensiones del amor conyugal Lo unitivo: Unión/unidad La fecundidad: La pareja es totalidad abierta que se entrega Yo individual Yo relacional
  • 21. Conclusiones “Engendrar” El ser humano no está al servicio/en función de su genitalidad. Ésta es meramente UNA parte de su sexualidad y a su vez … la sexualidad no es la única dimensión de la vida humana. La persona es mucho más que su sexualidad o genitalidad. Ellas responden a la totalidad del ser humano/persona… … que se dona en totalidad al otro… … en la relación de amor/persona/compromiso fiel (única que justifica la entrega). Unión/unidad y Fecundidad/entrega plena son consecuencia del pensar la sacralidad de la persona, no renunciable por el mero deseo sexual. Ni algo unidimensional con respecto al devenir de la persona como persona. El agente es también orientador con relación al aspecto integral de la vivencia de la sexualidad y del ser personal.
  • 22. MODULO BIOÉTICA II Vivir (a) Origen y nacimiento a la vida El valor de la vida: unidad de cuerpo y alma Indisponibilidad e inviolabilidad de la vida El derecho a la vida La prevención
  • 23. Desafíos éticos La ciencia y la técnica no son el absoluto que por sí solas indican el sentido de la existencia y del progreso humano, ellas están supeditadas a la persona y sus valores morales quienes le marcan la orientación de su finalidad y el conocimiento de sus límites 45. El derecho a la vida NO es poder sobre la vida, es derecho a vivir con dignidad humana, ésta es la raiz de todo bien-derecho de la persona. Dios mismo se abroga/revoca el Poder de quitar la vida; Él Dios que nos revela el NT sólo la da y la ofrece, es el hombre mismo quien la acepta o la pierde y al final de los tiempos Él sólo se erige como Juez para constatarlo. La muerte física no es entendida como una tragedia sino como parte natural del devenir histórico del hombre, otra cosa es la condenación/muerte eterna.
  • 24. Desafíos éticos Se trata de conjugar en la tarea por la Vida Competencia técnico-profesional y Competencia teleológica (capacidad de dar sentido a la enfermedad desde la conciencia de unos valores y significados) Combinación en dos ámbitos: el propio trabajo (profesión/vocación/misión) el encuentro con el enfermo (encuentro humano más que caso clínico) 53
  • 25. Desafíos éticos Su tarea tiene un carácter cultural 51-52, Sin embargo, no por ello, posee frente al paciente un derecho separado o independiente de él, Es su deber moral colocar al paciente en posición de poder elegir personalmente con pleno conocimiento y libertad (consentimiento informado) 72
  • 26. Desafíos éticos Atender a la unidad somático-espiritual En este sentido su papel consiste en ayudar a crecer al enfermo en una triple actitud: Conciencia de su realidad, Aceptación serena y convicción de bien, Oblación de sentido 54 Afrontar el dolor y el sufrimiento como parte del devenir como seres humanos (finitos, limitados, lábiles) La función primigenia es proteger la Vida y el derecho/dignidad de la persona No son algo a evitar/suprimir (imposible) Son algo a prevenir/afrontar y paliar conforme al principio de protección de la dignidad humana
  • 27. Principios genéricos subyacentes No se trata sólo de “cuerpo” cuanto de Cuerpo/relacionalidad. El cuerpo es lo que me permite hacerme presente al otro, existir para el otro, es LA presencia concreta del Ser, soy mi cuerpo. En tanto mi cuerpo se afecta, no soy sólo Yo el afectado, soy Yo y los que están conmigo, de ahí la necesidad de atender también a la familia, amigos Iluminación, Consejo, Orientación Apoyo 55
  • 28. Principios genéricos subyacentes Vida prenatal No existe un estadio de vida pre-humana o no-viable. Tampoco hay en el desarrollo “saltos” de cualidad o nuevo inicio sin solución de continuidad. La persona humana es indivisible e integral y relacional, es inviolable, No es un objeto a modificar ni a separar, Cuerpo, psique y relaciones forman una unidad a respetar en ambas vías, No es mera corporeidad pero tampoco es mero deseo ni mera individualidad. Hay una unidad intrínseca entre corporeidad, psiquis, relacionalidad, técnica y moral, por tanto no se es amo o árbitro de ninguno de ellos. No existe la neutralidad ética en ninguna de ellas. El mysterium de la persona sólo es digno de Dios, por eso es sacra Es bien sí misma..
  • 29. MODULO BIOÉTICA III Morir Los enfermos terminales Morir con dignidad Uso de los analgésicos en los enfermos terminales Decir la verdad al moribundo El momento de la muerte La asistencia religiosa al moribundo La supresión de la vida El aborto La eutanasia
  • 30. Desafíos éticos El asunto de optar por la Vida (proteger, servir, vivir) en relación con la muerte no es de “dar la muerte”, es de “consentir el morir”, aceptar la vida hasta la muerte. De aquí se desprende el derecho a morir con dignidad humana y cristiana. No se trata de ser ni árbitro de la muerte, ni árbitro de la vida de alquien; se trata de acompañar en el “desprenderse” de la vida física.
  • 31. Desafíos éticos La ciencia y la técnica no son el absoluto que por sí solas indican el sentido de la existencia y del progreso humano, ellas están supeditadas a la persona y sus valores morales quienes le marcan la orientación de su finalidad y el conocimiento de sus límites 45. El derecho a la vida NO es poder sobre la vida, es derecho a vivir con dignidad humana, ésta es la raiz de todo bien-derecho de la persona. Dios mismo se abroga/revoca el Poder de quitar la vida; Él Dios que nos revela el NT sólo la da y la ofrece, es el hombre mismo quien la acepta o la pierde y al final de los tiempos Él sólo se erige como Juez para constatarlo. La muerte física no es entendida como una tragedia sino como parte natural del devenir histórico del hombre, otra cosa es la condenación/muerte eterna. La vida física NO es un absoluto, se puede sacrificar o arriesgar por un bien superior, hay valores más altos que hacen legítimo o aún necesario exponerla al peligro o perderla: la gloria de Dios, la salvación de las almas o el servicio de los hermanos 67
  • 32. Principios éticos subyacentes Aún en casos límite es impropio a la vida misma colocarla en relación de comparación, igualdad o hasta inferioridad con otra. No se trata de cuál vida vale más (o menos…), Se trata de definir los derechos, deberes y capacidades tanto del “Yo” como del “Tú” y el “Nosotros” (entorno próximo y remoto) relacionados y tomar una decisión en consecuencia.
  • 33. “ La finalidad intrínseca de la profesión de los agentes sanitarios es la afirmación del derecho del hombre a su vida y a su dignidad”
  • 34.  
  • 35.