SlideShare una empresa de Scribd logo
Bitácora de Cirugía
Julio Josué Víquez Díaz
X semestre
06/11/19 – 29/11/19
2019
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Servicio de Cirugía General
Estudiante:
Julio J. Víquez
Cédula:
8-917-2402
Bitácora de Cirugía General
Doctor coordinador de la cátedra:
Dr. Gerardo Victoria
Doctores encargados de la rotación:
Dra. Debbie Wong (CMP)
Dr. Pedro Paz/Dr. Edgardo Arcia (HST)
2019
Índice
Introducción............................................................................................................................. 1
Centro Medico Paitilla............................................................................................................... 2
Miércoles 6 de noviembre..................................................................................................... 2
Jueves 7 de noviembre.......................................................................................................... 4
Viernes 8 de noviembre ........................................................................................................ 6
Martes 12 de noviembre....................................................................................................... 7
Miércoles 13 de noviembre..................................................................................................11
Jueves 14 de noviembre.......................................................................................................12
Viernes 15 de noviembre......................................................................................................14
Hospital Santo Tomás ..............................................................................................................16
Lunes 18 de noviembre ........................................................................................................16
Martes 19 de noviembre......................................................................................................20
Miércoles 20 de noviembre..................................................................................................23
Jueves 21 de noviembre.......................................................................................................26
Viernes 22 de noviembre......................................................................................................29
Lunes 25 de noviembre ........................................................................................................33
Turno lunes..........................................................................................................................36
Martes 26 de noviembre......................................................................................................36
Miércoles 27 de noviembre..................................................................................................39
Viernes 29 de noviembre......................................................................................................39
Conclusión...............................................................................................................................40
1
Introducción
Dentro del curriculum que confiere la facultad de medicina de la Universidad de
Panamá para la carrera de medicina general se encuentra la cátedra de cirugía
general.
Actualmente el Dr. Gerardo Victoria de encuentra a la cabeza de la cátedra con la
colaboración de otros médicos cirujanos que le brindan un aporte a la docencia de
la facultad.
Dentro de los requisitos de la materia nosotros los estudiantes debemos pasar por
4 semanas de rotación clínica en la cual debemos participar de varias áreas de la
especialidaddentro del hospital, incluyen: cuarto de urgencias, sala de cirugía, salón
de operaciones, cirugía menor y consulta externa.
Tuve la dicha de realizar esta rotación de cirugía en el Centro Médico Paitilla a cargo
de la Dra. Debbie Wong y en el Hospital Santo Tomás a cargo del Dr. Paz y Dr.
Arcia, dos grandes centros hospitalarios de historia y relevancia en nuestro país.
En este documento plasmo mi día a día mde las experiencias por el servicio de
cirugía, lastimosamente no me basta para expresar y dar a conocer todas mis
vivencias y conocimientos adquiridos, pero espero expresar lo mayor posible.
Cirugía es una rama de la medicina muy conocida y admirada, sin embargo, nada
se compara a vivir la experiencia dentro de un salón de operaciones, donde de
verdad se comprende la importancia y el valor humano que deben poseer los
médicos cirujanos y ayudantes al momento de intervenir a un paciente.
2
Centro Medico Paitilla
Miércoles 6 de noviembre
Luego de un largo fin de semana, inicio mi periodo de rotación en el Centro Médico
Paitilla.
Mis compañeros y yo fuimos recibidos y agasajados en un pequeño acto de
bienvenida, donde nos recibió el Dr. Walter Valverde, jefe de la unidad de cuidados
intensivos, quien nos dio un pequeño recorrido del hospital.
Estuvimos en dos procedimientos, ambos fueron la colocación de un acceso de
catéter venoso central con reservorio subcutáneo y utilización de arco en C, el
procedimiento estuvo a cargo del Dr. Navarro y la anestesia dirigida por la Dra.
Pichel. Los dispositivos se colocaron en pacientes con historias similares, gerontes
con diagnóstico de carcinoma gástrico. El objetivo de estos dispositivos es de
permitir la administración de quimioterapéuticos. Como novedad, uno de los
dispositivos era de material de titanio, lo que permite múltiples ventajas como
biocompatibilidad y la capacidad de soportar una mayor cantidad de punzadas.
A lo largo de todo el procedimiento la Dra. Pichel, nos dio una pequeña docencia
sobre los anestésicos locales y sus dosis máximas.
Luego pasamos visitas, junto con el Dr. Navarro, a dos pacientes
1. Masculino de 33 años, diagnóstico de obstrucción intestinal perforada
resuelta. Paciente tolera vía oral a través de sonda nasogástrico y refiere
3
salida de flatos. El plan fue retirar sonda nasogástrica y cambiar a dieta
blanda.
2. Femenina de 90 años, diagnóstico de liposarcoma retroperitoneal. Paciente
con historia de más de 6 meses de evolución de masa en vientre de
crecimiento rápido, no dolorosa y con pérdida de peso. Paciente con
antecedente de cáncer de mama en mama derecha e hipertensión. Paciente
en buen estado, tolerando alimentación oral. El plan fue cambio de
colostomía y de sistema de drenaje Jackson-Pratt.
Continuando con el programa quirúrgico estuvimos junto al Dr. García en una
mastectomía conservadora de mama derecha.
4
Jueves 7 de noviembre
La primera cirugía del día fue una gastrectomía vertical (manga gástrica) a cargo
del Dr. Navarro y el Dr. Altieri y la anestesia guiada por la Dra. Pichel. En esta cirugía
tuve la oportunidad de asistir por primera vez. El caso consistía en una paciente
femenina de 24 años, obesa tipo 1, G1 P1, con antecedente de preeclampsia y
diabetes gestacional hace 4 años, ambas condiciones se mantienen como
hipertensión arterial crónica y diabetes mellitus 2. Debido a la obesidad y a las otras
dos comorbilidades se decide realizar la operación.
A lo largo del procedimiento el Dr. Altieri nos hacía docencia sobre la anatomía de
la irrigación gástrica y el Dr. Navarro nos comentaba acerca del procedimiento.
Al final del procedimiento la pieza extraída se insufló con solución salina, esto para
detectar si existe alguna fuga, de ser positivo esto en la pieza extraída, ocurriría lo
mismo en el estómago. A resaltar que la fuga o “leaks” es la complicación más
temida de la manga gástrica.
5
Posteriormente la Dra. Pichel nos invitó a una pequeña presentación para
anestesiólogos de un sistema que mide el Índice de Reserva de Oxígeno (Oxygen
Reserve Index, ORI, por sus siglas en inglés). Es un sistema de monitoreo
novedoso, ya que permite ver en tiempo real la saturación de oxígeno de manera
no invasiva.
El índice de reserva de oxígeno (ORI) es una nueva variable continua no invasiva
que proporciona la nueva generación de oxímetros de pulso que utilizan la
cooximetría de pulso de longitud de onda múltiple. El ORI es un índice adimensional
que refleja la oxigenación en el rango hiperóxico moderado (PaO2 100–200 mmHg).
La visitadora médica invitada expuso un estudio en el que se muestran las ventajas
de este nuevo parámetro en pediatría y en cuartos de urgencias. Mi compañero
Edward Taylor sirvió como modelo para la demonstración.
6
Viernes 8 de noviembre
Empezamos el día con una docencia dada por el Dr. Walter Valverde sobre la
hipertensión intracraneal y su tratamiento. El Dr. Comentó sobre la doctrina de
Monroe-Kellie, que no es más que el balance que debe existir entre los tres
componentes principales de la cavidad endocraneana, el cerebro, la sangre y el
líquido cefalorraquídeo. Hablo sobre los cuatro tipos de edema cerebral, el edema
vasogénico, citotóxico, hidrostático y mixto. Y por último habló sobre los dos
principales fármacos en el tratamiento de la HIC, el manito y la solución salina
hipertónica, resaltando la importancia del coeficiente de reflexión.
Posteriormente estuvimos en una extracción de lipoma presacro de una femenina
de 43 años, a cargo del Dr. Fábregas. La indicación de esto fue más que todo
estético, ya que incomodaba mucho al paciente.
Posterior a esto, el Dr. Valverde nos invita a la unidad de cuidado intensivos y nos
permite presenciar el manejo de un paciente con sangrado digestivo. Se trata de un
masculino de 84 años que presentó en la mañana de hoy vómitos en borras de café
y deposiciones con sangre roja, más tarde el paciente pierde el conocimiento y es
llevado de urgencias al CMP. El paciente posteriormente es ingresado a la unidad
de cuidados intensivos, donde se le realiza una endoscopia, a cargo del Dr. Méndez,
en la cual se evidencia múltiples úlceras sangrantes a nivel del duodeno, las cuales
fueron cauterizadas. El paciente se intuba y es llevado a hemodinámica para realizar
una embolización de las arterias gastroduodenales por parte de radiología
intervencionista. El paciente tiene antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía
isquémica con stent coronario, enfermedad renal crónica y cáncer de próstata.
Importante que el paciente toma aspirina infantil y clopidogrel.
7
Por último, estuvimos junto al Dr. Núñez en una hemorroidectomía recurrentes con
fisurectomía de un paciente masculino de 43 años, al cual se le había realizado una
hemorroidectomía hace un año. A lo largo de la cirugía se evidencia que el paciente
tambien presentaba un prolapso mucoso del recto. El Dr. Fue muy docente con
nosotros y nos explicó en qué consistía el procedimiento.
Martes 12 de noviembre
El día de hoy nuevamente estuvimos en la bienvenida por parte de los ejecutivos
del hospital, pero esta vez junto al Sr. Francisco Ripoll, y los Dres. Encargados de
8
cada rotación, junto con los demás compañeros de diferentes semestres que
iniciarían rotación esta semana.
Cada uno de nosotros comentó ante todos, la razón por la que escogió el Centro
Medico Paitilla como hospital para rotación, el Sr. Francisco nos comentó todos los
planes que tiene en un futuro con respecto al hospital y la relación que planea
fortificar junto con la Universidad de Panamá. Además, fuimos agasajados con un
pequeño brindis.
Iniciando la jornada del día, estuvimos en una mastectomía parcial a cargo del Dr.
Fábrega. Se trata de una femenina de 85 años con antecedente de cáncer de mama
derecha. Se le realiza procedimiento quirúrgico al evidenciarse nódulo sospechoso
en el radio12A en mama izquierda. Se retira dicha masa y se envía a patología para
su estudio.
El siguiente caso estuvo a cargo del Dr. Fábrega y del Dr. Herber. Se trata de
paciente masculino de 65 años previamente conocido el viernes 8 de noviembre por
presentar historia desangrado digestivo (ulcera sangrante en píloro). APP de
Hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, cardiopatía isquémica con stent
coronario y cáncer próstata. El paciente nuevamente presentó sangrado el domingo
y nuevamente se cumplió con los pasos requeridos del protocolo de sangrado
digestivo, se realizó una endoscopía en el cual se intento poner clips en las úlceras
sangrantes y posteriormente fue nuevamente a embolización. Lastimosamente
estos procedimientos no dieron resultado, por lo que se decide operarlo para ligar
la arteria implicada, los doctores nos comentaron que realizar una cirugía abierta a
este paciente con todas estas comorbilidades era de muy alto riesgo. Se le realiza
9
una laparotomía exploratoria donde se realizó piloroplastía y hemostasia de la
ulcera sangrante.
Seguido, presenciamos el caso más interesante de la jornada, aunque fue una
operación larga, fue de mucho provecho. La cirugía a cargo del Dr. Briceño, era una
craneotomía en una paciente femenina de 68 años con APP de diabetes e
hipertensión arterial. Paciente acude porque mientras estaba en su casa en el baño
se resbala y cae sufriendo un trauma en cadera izquierda. Se le realiza una TAC
para descartar posiblemente una embolia grasa hacia el cerebro y se evidencia una
masa en región frontal del cerebro. En la cirugía realizada por el Dr. Briceño se
extrajo un meningioma de más o menos 3 cm. Resaltar que el viernes el Dr.
Valverde nos comentó de este caso y nos presentó a la paciente, que de manera
característica no presentaba ninguna sintomatología incapacitante a pesar de la
masa ocupante.
10
Por último, estuvimos en una mastectomía parcial a cargo del Dr. García
11
Miércoles 13 de noviembre
Iniciamos el día con una docencia, tipo conversatorio, impartida por la Dra. Wong.
La docencia era sobre la radiografía de abdomen, su importancia, hallazgos
relevantes, cuando solicitarla, cuando complementarla con otro estudio.
Posteriormente nos habló sobre nuestros proyectos de vida a futuro.
Continuamos el periodo de docencia y mis compañeros y yo presentamos nuestras
charlas asignadas sobre cáncer de mama, patologías tiroideas y sangrado
digestivo.
Vimos tres cirugías, a cargo del Dr. Durán
1. Herniorrafía umbilical con malla
2. Mastectomía parcial + biopsia de ganglio centinela, la cual pude asistir
3. Mastectomía parcial
12
Jueves 14 de noviembre
Iniciamos nuestro día con una lobectomía parcial derecha con el Dr. Roberto García
a paciente femenina de 36 años sin APP. Esta cirugía tuve la oportunidad de
asistirla.
Se palpa nódulo en lóbulo tiroideo derecho. Se le realiza ultrasonido de tiroides con
resultado en TIRADS 5 y en estudio citológico Bethesda indiferenciado.
Se le realiza lobectomía derecha más istmectomía y se envía a patología donde es
diagnosticado como cáncer papilar de tiroides por el cual se decide realizar
tiroidectomía total.
13
Luego estuvimos en una pancreatectomía distal más una esplenectomía por tumor
en cola de páncreas. El procedimiento fue por vía laparoscópica con el Dr. Pablo
Duran y el Dr. Navarro.
14
Viernes 15 de noviembre
Tuvimos una docencia con el Dr. Valverde sobre el manejo de líquidos en el
paciente en Shock. Muy interesante, ya que el Dr. Nos planteó nuevas teorías en la
que se involucra la fisiopatología del shock a nivel celular, donde el un desbalance
de la glucocálix juega un rol importante en esta descompensación vascular.
Además, se discutió la clínica que presentaría un paciente en shock.
El día de hoy iniciamos con una herniorrafía inguinal derecha abierta con el Dr.
Navarro y el Dr. Altieri. Se coloco malla plana y plug. Este procedimiento tuve la
oportunidad de asistirlo. Se trata de masculino de 54 años con sensación de masa
en región inguinal, que le produce dolor al levantarse y al realizar actividad física.
Otro procedimiento fue una resección de melanoma en espalda por parte del Dr.
Duran más biopsia de ganglio centinela y reconstrucción por parte del Dr. Luis
Crespo. Fue una cirugía muy interesante por el tamaño de piel que se extrae y más
que todo por la técnica de reconstrucción que realizó el Dr. Crespo (cirujano
plástico) quien realizo un colgajo de Limbert a 120 grados en paralelogramo.
15
16
Hospital Santo Tomás
Lunes 18 de noviembre
Inicio mi periodo de rotaciones en el Hospital Santo Tomás, en Sala 10, sala de
mujeres. El periodo de visita de la sala inició a las 7:00 a.m.
A continuación, una pequeña descripción de los casos de la sala.
1. Femenina de 84 años, a quien se le realiza una colecistectomía y una
hemicolectomía por vía laparoscópica
2. Femenina de 35 años, paciente con pancreatitis resuelta. Antecedentes
patológicos de hipertensión arterial y resección de schwannoma del vago
izquierdo, como complicación a esta resección la paciente presenta disfonía.
3. Femenina de 44 años, que presenta un tumor de paratiroides izquierda. Sus
niveles de PTH están en 77 pg/mL.
4. Femenina de 46 años. Paciente con síndrome biliar obstructivo, evidente
ictericia y coledocolitiasis diagnosticada por ultrasonograma. Pendiente
colangiopancreatografia retrógrada endoscópica mañana.
5. Femenina de 52 años, que tuvo una hernia ventral sintomática y una hernia
ventral incarcerada, las cuales fueron reparadas por vía laparoscópica.
6. Femenina de 27 años, diagnóstico de coledocolitiasis, valores de bilirrubina
han disminuido de 6 mg/dl a 3 mg/dl. El ultrasonido muestra un colédoco de
9 mm. Pendiente CPRE para mañana.
7. Femenina de 37 años, diagnóstico de colangitis resuelta por CPRE, al
ultrasonido se muestra una vesícula evidentemente inflamada. Actualmente
está con antibioticoterapia.
8. Femenina de 45 años, presenta una úlcera epigástrica sobreinfectada. Se
sospecha que la úlcera sea una posible leishmaniasis. La paciente está
siendo tratada con limpieza y desbridamiento.
9. Femenina de 27 años, con diagnóstico de cáncer en antro pilórico con células
en anillo de sello. Actualmente cumpliendo estadía de recuperación.
Posteriormente acudí a consulta externa a cargo del Dr. Paz
1. Masculino de 56 años, con diagnóstico de hernia inguinal probablemente
directa, la cual le molesta al caminar y al levantarse de un asiento.
Antecedentes patológicos de síndrome coronario isquémico, toma isosorbide
y atenolol. Presión arterial de 140/80.
2. Femenina de 22 años, refiere historia de dolor en hipocondrio izquierdo y
malestar al comer de dos meses de evolución. Se le realiza ultrasonido
abdominal, que revela masa hepática de 3x4x3 cm. Se le realiza una
tomografía abdominal que evidencia una masa hepática menor de 1 cm. Se
refiere a gastroenterología para su manejo.
17
3. Masculino de 52 años, diagnóstico de hernia inguinal derecha y hernia
inguinal, refiere, además, que está comenzando a tener la misma
sintomatología en el área inguinal izquierda. Paciente presentó estudios con
tiempos de coagulación prolongados, por lo que se refirió a hematología para
evaluación preoperatoria en la cual no se encontraron datos patológicos.
4. Femenina de 51 años, diagnóstico de enfermedad diverticular. Refiere
historia de constipación y dolor al defecar. Antecedentes patológicos de
obesidad, ansiedad y cesárea. Paciente se refiere a gastroenterología para
realizarle una colonoscopía. Por último se le dan recomendaciones
alimentarias, ingerir abundante agua y mucha fibra.
5. Femenina de 15 años, con historia de nódulo mamaria derecho. Ultrasonido
revela un quiste complejo de 22 mm y un quiste simple de 30 mm. Se le
solicita realizar una mamografía como estudio complementario.
6. Masculino de 54 años, con quiste sebáceo en mejilla izquierda. Paciente
fumador. Se hace referencia a dermatología para escisión ambulatoria.
7. Masculino de 80 años, con hernia inguinal derecha con sintomatología y
colelitiasis asintomática. Pendiente su evaluación por cardiología.
8. Masculino de 60 años. Evaluación postoperatoria de hernia inguinal, la cual
resultó satisfactoria.
9. Femenina de 42 años con poliquistosis mamaria y malestar en axila
izquierda. Mamografía: BIRADS 0, al ultrasonido se evidencian múltiples
quistes en mama izquierda. Antecedentes patológicos de cardiopatía
isquémica. Al examen físico se evidencia una mama supernumeraria
izquierda a nivel de la axila.
Al finalizar la consulta el Dr. Paz me dio todas las directrices de las actividades a
realizar esta semana.
En sala de mujeres realice toma de glicemia.
Historia clínica
Ficha clínica
Nombre: Luisa Opua
Cédula: 8-866-708
Seguro social: NO asegurada
Edad: 27 años
Fecha de nacimiento: 12/julio/92
Lugar de nacimiento: Rio hondo, Chimán, Darién
Nacionalidad: Panameña
Religión: Evangélica
Residencia actual: Membrillo, Darién
Estado civil: Unida
18
Ocupación: Trabajador manual (tejedora de canasta)
Cama: 14 (10), 3er piso
Fecha de ingreso: 26/10/2019
Fecha de entrevista: 18/11/2019
Informante: Paciente
Credibilidad: Muy buena
Motivo de hospitalización
Tumor en el estómago desde el 26/10/19
Enfermedad actual
Femenina de 27 años, sin antecedentes patológicos, con historia de tres meses de
evolución de emesis postprandial de contenido alimentario, saciedad precoz, pérdida de
peso no cuantificada, astenia, adinamia, sensación de masa en epigastrio y melena. Niega
dolor, fiebre, disnea y cefalea. Refiere que hace un año acudió a un centro de salud por
dispepsia, singultos y meteorismo, donde la tratan como gastritis y se le receta “gastrigel”.
Hace cuatro meses, acude al Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos (HILT) por su cuadro de
astenia y adinamia, donde es hospitaliza por dos días para estudio. Posteriormente es
referida al Hospital Santo Tomás para su estudio y manejo.
Estudios de imagen complementarios y laboratorios
HILT
RBC: 1.74, HGB: 2.6, HCT: 10.4, VCM: 59.7, HCM: 15, CHCM: 25.1, RDW-CV: 19.4;
Plaquetas: 500, MPV: 4.0 Serie blanca normal
pH: 7.47, pCO2: 41, pO2: 138, HCO3: 30.9, Cl: 102, Na: 132, K: 4.0
Ultrasonido abdominal: Impresiona engrosamiento mural concéntrico del antro gástrico a
nivel del epigastrio
HST
Endoscopia: A nivel del estómago se evidencia lesión neoplásica, ulcerada, difusa, friable,
con fibrina y áreas de necrosis a nivel del antro y compromete el pilar impidiendo el paso
del equipo
Patología: Carcinoma pobremente diferenciado con ulceración con fibrina y tejido de
granulación, se observan escasas células en anillo de sello. Se observan microorganismos
compatibles con H. pylori.
Procedimiento quirúrgico: Laparotomía exploratoria, gastrectomía total, anastomosis
esófago-yeyuno en Y de Roux
Antecedentes
Antecedentes personales patológicos
Enfermedades propias de la infancia: Varicela
Enfermedades del adulto: Niega
Antecedentes psiquiátricos: Niega
Medicamentos: Niega
19
Alergias: Niega
Antecedentes quirúrgicos: Gastrectomía total
Hospitalizaciones: 2 semanas en el HST por mordida de ofidio en el 2008
Antecedentes traumáticos: Niega
Pruebas de detección: PAP: último hace 6 meses, desconoce el resultado
Antecedentes gineco obstétricos:
G5 P4 A1
Menarquia: 12 años
FUM: 2017, refiere que no ha vuelto a menstruar desde su último embarazo
Anticonceptivos: niega
IVA: 17 años
Antecedentes heredofamiliares
Padre: Falleció por tuberculosis
Madre: 55 años, hipertensión arterial
Hermano: Fallece por SIDA
Hermanos: Padece SIDA
Antecedentes sociales
Hábitos nocivos
Alcoholismo: Niega
Tabaquismo: Niega
Drogas: Niega
Anamnesis sexual
Ha tenido 2 parejas sexuales, nunca ha utilizado medidas de protección como condón o
anticonceptivos.
Exploración física
Femenina de 27 años, edad no aparente a la cronológica, decaída, adinámica, caquéctica.
Responde a las preguntas de manera rápida. Orientado en espacio, lugar y tiempo.
Presenta palidez de tegumentos.
Signos vitales: Pulso arterial radial: 96 ppm. Frecuencia respiratoria: 16 cpm.
Presión arterial: 86/54 Temperatura: 39.4°C
Cabeza: Alopecia, normocefálico/atraumático.
Ojos: Conjuntiva pálida: esclerótica blanca.
Nariz: Mucosa rosada, tabique en línea media, sin signos de secreción.
20
Oídos: Sin secreciones.
Boca: Mucosa bucal pálida, lengua y úvula en línea media, faringe sin exudado, sin
adenoides, queilitis.
Cuello: Cuello blando, tráquea en línea mediano se palpan adenopatías cervicales, ni
supraclaviculares. Pulso carotideos presentes y normales. No hay presencia de
ingurgitación yugular. Tiroides normal.
Tórax y Pulmones: Tórax simétrico aplanado en sentido anteroposterior con un
desplazamiento adecuado. Resonancia pulmonar. Ruidos respiratorios normales sin ruidos
agregados, vibraciones vocales presentes.
Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos, ni desdoblamientos.
Abdomen: Excavado, con cicatriz en línea media con grapas y drenaje. RHA presentes. Sin
dolor a la palpación ni masas. Depresible y blando.
Neurológico: Estado mental: Alerta y muy colaborador. Pensamiento coherente y
congruente. Orientado en persona, lugar y tiempo, lenguaje claro, tono afectivo normal y
tiene conciencia apropiada de su enfermedad.
Impresión diagnóstica:
Cáncer gástrico, linfoma MALT, úlcera gástrica
Martes 19 de noviembre
Visita en sala de mujeres, casos a mencionar:
1. Femenina de 28 años, con diagnóstico de coledocolitiasis. Se realiza
interconsulta a gastroenterología para recomendaciones. Gastroenterología
recomienda no realizar CPRE, pero si puede ameritar una
colangioresonancia.
2. Femenina de 35 años, diagnostico de colelitiasis. Un día posoperatorio de
colecistectomía laparoscópica, la vesícula era de apariencia escleroatrófica.
Actualmente la paciente esta afebril, cursando con dolor leve y no tiene
náuseas, ni vómitos.
21
3. Femenina de 44 años, un día postoperatorio de una hemotiroidectomía por
tumor de paratiroides. Los niveles de PTH han disminuido evidentemente.
4. Femenina de 57 años, diagnóstico de absceso plantar. Tiene dos días
postoperatorio. A la evaluación, pulsos pedios presentes. Hemoglobina
glicosilada al 10% y glicemia de 170 mg/dl.
5. Femenina de 64 años, diagnóstico de gangrena en pierna derecha. Herida
abierta, a la que solo se le realizan curaciones. Pendiente evaluación por
cirugía plástica.
6. Femenina de 45 años, diagnóstico de leishmaniasis y úlcera epigástrica. Se
le realizo limpieza y desbridamiento a la lesión, se le coloca VAC. Paciente
vive en Pacora.
7. Femenina de 61 años, diagnóstico de pie diabético con amputación del
primer ortejo del pie izquierdo. Paciente en buen estado, pero aún permanece
en sala por una evaluación pendiente por parte del servicio e cardiología,
para la discusión de la colocación de un bypass coronario. Antecedentes
patológicos de diabetes mellitus 2 e hipertensión arterial.
Seguidamente fui a docencia del servicio, en el segundo piso del edificiode consulta
externa. La docencia estuvo a cargo del Dr. Sugasti, quien toco dos temas:
1. Tamizaje de mamografía:
a. La supervivencia del cáncer de mama es del 95%
b. Robert Ergan en 1960, fue el primero en describir los hallazgos en una
mamografía
c. La mamografía disminuye en un 30% el riesgo de mortalidad del
cáncer de mama.
d. El estudio tiene una limitante, el cual es la densidad mamaria
e. Sensibilidad del 97% y especificidad del 93%
f. La tomosíntesis, otro estudio de detección presenta ciertas ventajas a
la mamografía, como la disminución del dolor al realizar el
procedimiento, disminuye la comprensión en un 50%, tiene mayor
sensibilidad y especificidad, pero no es una prueba costo-beneficiosa.
g. No hay un límite de edad para realizar una mamografía, aunque
algunas guías hablan de realizarla hasta los 75 años, y esto es un
riesgo importante, puesto que el 25% de los cánceres de mama son
luego de los 75 años.
2. Evaluación de técnicas operatorias de mastectomía
a. 40% de mujeres con cáncer de mama se les ha realizado una
mastectomía
b. Este procedimiento tiene altas tasas de supervivencia
c. En el papiro de Edwin-Smith se tiene la primera referencia de una
mastectomía.
d. John Hunter postula la teoría de la linfa
22
e. La mastectomía radical, descrita por William Helsted. Es una cirugía
muy agresiva. Tiene una recurrencia local del 20% y regional del 6%.
Su principal complicación es la linfedema.
f. Mastectomía radical extendida. Se utiliza muy poco, 0.05% de las
mastectomías.
g. Mastectomía radical modificada. Se conserva el músculo pectoral. No
se recomienda en cáncer de mama inflamatorio o cuando haya
extensión a ganglios.
h. Mastectomía simple unilateral. En este procedimiento no se realiza
vaciamiento axilar.
i. Mastectomía conservadora de piel. Se extirpa la glándula y el pezón
(extirpación del complejo mamario). Sus principales complicaciones
son las infecciones, el hematoma y la necrosis.
j. Mastectomía con preservación del pezón. Se realiza en cualquiera
neoplasia que no involucre el pezón.
k. Mastectomía profiláctica contralateral. Se recomienda en vigilancia
difícil, mamas densas, BRCA+. Se ha evidencia mediante
metaanálisis Cochrane que esto no mejora la supervivencia.
En sala realicé toma de signos vitales a todas las pacientes de la sala e hice dos
curaciones.
1. Paciente que tuvo un absceso en la pierna derecha, que posteriormente
gangrena el tejido subcutáneo y piel.
2. Paciente con pie diabético, paciente diabética de larga data (más de 25 años)
y comenta que esta es la primera vez que le ocurre.
Finalmente, bajo a salón de operaciones y veo una cirugía.
1. Femenina de 38 años, sin antecedentes patológicos, la cual acude a cirugía
electiva. Refiere historia de 2 años de evolución, de presentar defecto
herniario, asociado a dolor y vómitos en ocasiones.
23
Miércoles 20 de noviembre
Inicio el día acudiendo a docencia general a cargo del Magister Gabriel Medina,
quién habló sobre el Programa de rehabilitación en la clínica de insuficiencia
cardiaca.
El programa de rehabilitación de enfermedades cardiacas es un tema con muchos
paradigmas. Lo importante es concientizar al paciente acerca de su condición, esto
24
permitirá disminuir las recurrencias, las estancias hospitalarias y sobre todo la
mortalidad. Este programa es un buen ejemplo del trabajo interdisciplinario
hospitalario.
El ejercicio físico ha tenido gran importancia en la historia de la insuficiencia
cardiaca. La rehabilitación cardiaca mejora la condición de vida del paciente. Es
importante la actividad física de por lo menos 30 minutos diarios para la prevención
de enfermedad cardiovascular.
Lo que se intenta es disminuir los factores precipitantes, como lo son la disminución
de la reserva pulmonar, la disminución de la reserva cardiaca, la disfunción
musculoesquelética, entre otros.
Seguidamente estuve en consulta externa con el Dr. Paz
1. Femenina de 77 años con diagnóstico de colecistitis, con historia de dolor en
epigastrio, por lo que se le dan recomendaciones de dieta. También padece
de gastritis maneja con omeprazol por parte de gastroenterología.
Antecedentes patológicos de cataratas operadas. Tiene pendiente
evaluación por cardiología.
2. Femenina grávida de 6 meses de 18 años, diagnóstico de mastitis en mama
izquierda y derecha. Tiene historia de aumento de volumen de mamas y
pezón invertido en mama derecha. Ultrasonograma mamario revela mastitis
en ambas mamas Biopsia reporta inflamación y microabscesos en mama
izquierda. Al examen físico la mama esta indurada y cicatrizada. Plan,
mamografía y nuevo ultrasonido mamario.
3. Femenina de 74 años con historia de múltiples quistes en mama izquierda,
ahora asociado con dolor. Antecedente patológico de hipotiroidismo. En el
ultrasonido mamario se evidencia un nódulo en mama izquierda R3 de 2x1,7
cm. Se recomienda biopsia.
4. Femenina de 59 años con historia de 3 meses de evolución de induración en
mama derecha en radio 10 por lo que acude a urgencias donde se le hace
drenaje a absceso y se le toma biopsia. La biopsia reporta cambios
inflamatorios. Se le manda ultrasonido control.
Finalmente acudo sala de operaciones.
1. Femenina de 74 años con antecedente de cáncer de colón diagnosticado en
2014, el cual es tratado con hemicolectomía izquierda y radioterapia. Acude
para cirugía electiva de reconstrucción de transito intestinal por vía
laparoscópica, lo cual fue imposible mediante esta vía por la gran cantidad
de adherencias que presentaba la paciente, por lo que se decide hacer la
cirugía abierta. Otro hallazgo importante fue la gran debilidad de la pared
25
abdominal, teniendo múltiples hernias en distintas partes de la pared. Su
abdomen era de apariencia batracia.
2. Paciente masculino de 64 años,
que acude para cirugía programada de herniorrafía derecha. Refiere historia
de mas o menos 12 meses de evolución de dolor en área inguinal y pesadez.
26
Jueves 21 de noviembre
Inicio el día en visita
1. Femenina de 45 años, con apariencia ictérica y dolor en hipocondrio derecho.
Se le realiza CPRE el cual evidencia neoplasia en la ampolla de Vater, se le
coloca prótesis. CA 19-9 en 15000 U/ml
27
2. Femenina de 28 años con diagnóstico de colelitiasis, se le realiza ultrasonido
abdominal en el que se evidencia densidades hemáticas en la vesícula. Se
le recomiendo colangioresonancia. Hay que destacar que sus valores de
bilirrubina se han elevado de 3 a 9 mg/dl.
3. Femenina de 35 años, diagnóstico de coledocolitiasis. Pendiente evaluación
por cardiología por hipertensión arterial.
4. Femenina de 74 años, postoperatorio de reparación de transito intestinal.
Antecedente de cáncer de colon. Colostomía descendente en el oncológico
en el 2016. Se le realiza anastomosis colocolónica lateral. Tiene sonda
urinaria y faja y cobertura con ertapenem.
5. Femenina de 42 con diagnóstico de colecistitis crónica reagudizada. En el
ultrasonido se observa pérdida de la continuidad de la vesícula, se sospecha
que a vesícula esté perforada. Se le realiza colecistectomía laparoscópica,
se evidenció una vesícula sin cambios inflamatorios. Plan, posible egreso.
6. Femenina de 27 años, diagnóstico de 27 años, Plan salida y cita en una
semana para entrega de resultados de patología.
7. Femenina de 62 años, diagnóstico de pie diabético. Plan: Ir a Sala de
operaciones para limpieza y desbridamiento.
8. Femenina de 32 años, diagnóstico de colecistitis, hoy para sala de
operaciones.
9. Femenina de 38 años, hoy retiro de prótesis biliar por CPRE.
10.Femenina de 36 años, diagnóstico de colecistitis, colelitiasis y colangitis leve.
Bilirrubina en 3.7 mg/dl y colédoco de 12 mm. Va para CPRE.
Docencia del servicio de cirugía a cargo de la Dra. Milagros Barraza sobre
“Enfermedad arterial periférica: Isquemia aguda de las extremidades”.
La enfermedad arterial periférica no es más que la disminución de la perfusión
tisular.
El primer síntoma y el más característico es la claudicación intermitente, que es un
dolor compartimental.
Importante obtener la clasificación de Fontaine, que es el índice tobillo/brazo de las
presiones arteriales. En diabéticos esta clasificación no es confiable debido a la
calcinosis que se produce en la media.
Isquemia crítica de las extremidades, es un dolor constante en reposo, descender
la extremidad alivia el dolor. Importante diferenciar de la claudicación intermitente
pues esta condición puede ocasionar amputación, hipostasia, rigidez muscular y la
muerte. Por lo que el examen físico es muy importante.
Evaluar las 6p de pain, poiquilodermia, parálisis, pulsos débiles, paresias,
parestesias.
28
Son 3 las causas de la isquemia aguda de las extremidades.
1. Trombosis: El gatillante es la formación de un coágulo, donde se debe
identificar la causa de este sospechando mediante la triada de Virchow.
2. Embolia: Un coagulo que puede recorrer el resto del sistema cardiovascular.
En ambas condiciones, trombosis y embolia, obtener la clasificación de
Rutherford.
3. Obstrucción venosa: Flegmosis cerulean dolens es la más grave de las
urgencias.
Tratamiento es trombectomía venosa quirúrgica abierta .
La isquemia agua de las extremidades también puede ser causada por trauma
abierto o cerrado.
Entre las complicaciones postoperatorios están la
 Albuminuria: tratar con hidratación
 Síndrome compartimental: Que es un aumento de la presión en el
compartimiento arriba de 30 mmHg, el tratamiento es la fasciotomía.
Brindar terapia anticoagulante es el mejor tratamiento.
Seguidamente fui a sala de operaciones donde se me asignó ver una
apendicectomía.
En la espera de la operación, ingrese a un quirófano de coloproctología para ver el
inicio de una Cirugía de Hartmann abierta en un paciente de 48 años con
antecedente de que en 2012 recibió una herida por arma de fuego, se le realiza una
operación de tránsito intestinal en 2015 que resultó fallida pues fistulizó y acude
ahora para esta cirugía programada a cargo del Dr. Arcia
Paciente femenina de 22 años con historia de 40 hrs de evolución de dolor
abdominal en epigastrio que se trasladó a fosa iliaca derecha. Dolor a la palpación
en fosa iliaca derecha. App: obesidad. Fue difícil hallar el apéndice, fue una cirugía
muy laboriosa. Al encontrar el apéndice se evidencia un apéndice emplastronado.
Al Dr. le sospecha cáncer, al Dr. Arcia no le parece, pero de todas maneras se envía
muestra a patología.
29
Viernes 22 de noviembre
Último día en sala de mujeres a cargo del Dr. Paz. Inicio el día en la visita matutina
1. Femenina de 45 años con diagnóstico de neoplasia en ampolla de Vater,
paciente ictérica, por lo demás en buen estado. El plan con ella era salida y
que regresará para realizarse una tomografía computarizada y acudir para la
cirugía.
30
2. Femenina de 48 años con diagnóstico de colelitiasis y pancreatitis resuelta,
va para sala de operaciones.
3. Femenina de 35 años con diagnóstico de colelitiasis, bilirrubinas han
disminuido de 3 mg/dl a 1 mg/dl. Aún queda pendiente cupo para sala de
operaciones.
4. Femenina de 28 años, con diagnóstico de obstrucción intestinal por cuerpo
extraño e incompetencia de la válvula ileocecal.
5. Femenina de 52 años segundo día posquirúrgico, esta con cobertura
antibiótica de imipenem y metronidazol, profilaxis con clexane. Además de
drenaje con Jackson-Pratt y drenaje nasogástrico que drena contenido
bilioso.
6. Paciente femenina de 22 años con historia de 40 hrs de evolución de dolor
abdominal en epigastrio que se trasladó a fosa iliaca derecha. Dolor a la
palpación en fosa iliaca derecha. App: obesidad. Fue difícil hallar el apéndice,
fue una cirugía muy laboriosa. Al encontrar el apéndice se evidencia un
apéndice emplastronado. Al Dr. le sospecha cáncer, al Dr. Arcia no le parece,
pero de todas maneras se envía muestra a patología. Esta con profilaxis con
clexane y en Nada por boca.
7. Femenina de 36 años con diagnóstico de coledocolitiasis residual hace 6
meses. Enzimas pancreáticas han aumentado. Plan es referencia a
gastroenterología y realizarse una colangioresonancia.
8. Femenina de 26 con diagnóstico de coledocolitiasis que complica a
pancreatitis.
9. Femenina de 32 años con diagnóstico de coledocolitiasis que resuelve con
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. En el ultrasonido se
observa un colédoco de 7 mm, en la CPRE el colédoco mide 6.8 mm.
10.Femenina de 36 años, diagnóstico de colecistitis, colelitiasis y colangitis leve.
Bilirrubina en 3.7 mg/dl y colédoco de 12 mm. Se le reprograma CPRE para
el 3 de diciembre y se refiere manejo a gastroenterología.
Posteriormente hice algunas labores en sala, como evolución de un cubículo y tomar
una gasometría.
Mas tarde, el Dr. Paz junto con el Dr. De León nos dieron docencia a mi y a otros
compañeros. Discutí la historia clínica que se me asignó y se discutieron los temas
de cáncer gástrico, colangiopatías y apendicitis que son de las principales
enfermedades quirúrgicas que se deben conocer.
Finalmente acudo a sala de operaciones donde veo tres operaciones.
31
1. Colecistectomía laparoscópica. Se trata de paciente masculino de 17 años
sin antecedentes patológicos que acude referido del Hospital San Miguel
Arcángel por historia de mas o menos 1 semana de evolución de dolor
abdominal tipo cólico en el epigastrio que irradia a hipocondrio derecho.
Niega vómitos, nauseas o fiebre.
2. Biopsia de nódulo mamario. Femenina de 48 con historia de mas o menos 6
meses de evolución de dolor y sensación de nódulo fibroquístico en mama
izquierda. En el ultrasonido se observan mamas fibroquísticas donde
sobresale un nódulo de contornos irregulares y mal definidos, ubicado en
radio 2 de la mama izquierda que mide 5.9mm.
32
3. Apendicectomía laparoscópica. Femenina de 37 años sin antecedente
patológicos con cuadro de inicio el 21 de noviembre de 2019 a las 10:00 pm
de dolor abdominal periumbilical con posterior irradiación a la fosa iliaca
derecha, asociado a náuseas, vomito y anorexia. Al examen físico, dolor a la
palpación en el punto de mcBurney, Rebote (+), Signo del obturador (+),
Signo del psoas (+), Signo de Rovsing (-).
33
PA: 132/75 FC: 92 FR: 20 T: 37°C SO2: 98%
Lunes 25 de noviembre
Inicia mi primer día de rotación en el servicio de coloproctología. Primero acudo a
sala 12 para presentarme con la residente y las internas del servicio.
Acudo a sala de operaciones donde pude ver 2 casos. A lo largo de las cirugías el
Dr. Arcia nos comenta de los casos y da docencia. Se discuten sobre las diversas
34
teorías sobre las fistulas y abscesos anales, además que nos comenta sobre las
controversias de la marsupialización en el manejo de las fistulas anales.
1. Masculino de 58 años con historia de varios años de supuración anal por
fístula anal supraesfintérica lateral izquierda. Previo a la operación se toma
una muestra para patología la cual informa fibrosis, inflamación aguda y
crónica, hemorragia que es consistente con trayecto fistuloso. El 7 de enero
de 2019 se le colocó un setón. En el día de hoy se le realiza fistulectomía
anal y reparación del esfínter anal, más marsupialización de fístula.
2. Masculino de 59 años, con antecedentes de hipertensión arterial, tratado con
amlodipina, que en el mes de agosto acudió por cirugía programada de fístula
anal donde se le realizó fistulectomía, colocación de setón en trayecto
transesfinteriano alto y bloqueo pudendo. En diciembre del 2018 se le
realizaron múltiples estudios. Una colonoscopia en el que se ven pólipos
planos menores de 5 mm de aspecto hiperplásico tipo 0-Is en colon
transverso y en colon descendente que se retiran. En sigmoides hay
abundantes divertículos de boca ancha sin complicaciones. El recto es
normal y en la retroflexión se evidencian hemorroides internas grado I sin
complicaciones, los pólipos retirados fueron benignos a la patología.
Tambien se le realiza un ultrasonido anal que reporta una hipoecogenicidad
anterolateral derecha, sugerente de fístula anal. El día de hoy al paciente se
le realizó una fistulectomía anal, bloqueo del nervio pudendo y
marsupialización de la fístula.
35
Posteriormente subimos a sala e hicimos el pase de visita a cargo del Dr. Beitia.
1. Masculino de 74 años, con diagnóstico de neoplasia estenosante en
sigmoides distal es hospitalizado para estudios y programación quirúrgica,
no tiene antecedentes patológicos personales, tiene historia de rectorragia y
tenesmo en 2 ocasiones, asociado a perdida de peso no cuantificada. Para
apoyo al diagnóstico se le realizo colonoscopia y tomografía computarizada.
2. Masculino de 35 años con historia de herida por arma blanca en abdomen
hace 9 años que se ha sometido a múltiples procedimientos quirúrgicos.
Actualmente con sonda suprapúbica protectora y con ileostomía en asa
protectora ya que tuvo como complicación una fístula retrovesical.
Actualmente en espera de uroCT para determinar la presencia de fístula. Se
le realizó cultivo de orina luego de urinálisis patológico, donde presentó
cultivo positivo para Salmonella entérica resistente a ampicilina, ceftazidima,
ciprofloxacina y TMP/SMX.
3. Femenina de 75 años referida del ION con diagnóstico de cáncer de recto,
esta hospitalizada para realizarse estudios.
4. Masculino de 25 años, a quien se le realizó procedimiento de Altemeier por
prolapso rectal severo. Paciente trabaja cargando peso. Se le da de alta y se
le dan recomendaciones para mejorar su periodo de recuperación. Paciente
estaba preocupado por que tiene que estar incapacitado por 3 meses.
36
A lo largo del día la interna Amanda Mock me dio una docencia sobre obstrucción
intestinal.
Vi un cambio de sonda suprapúbica y como tomar muestra por medio de sonda
urinaria, importante para mi futuro como interno.
Turno lunes
Junto a mi compañero Edward Taylor, nos presentamos con la Dra. Lidiette Sucre
para realizar nuestro turno. La Dra. nos da las directrices y nos envía a sala de
mujeres y varones de cirugía, donde realizamos las actividades que nos solicitaron
los internos. Lastimosamente fue un turno muy tranquilo, donde realizamos tomas
de glicemia, toma de signos vitales, había un paciente estadounidense y me tocó
conversar con él, fue algo muy difícil para mi poder comunicarme con él, en ese
momento me di cuenta de mi gran limitación del lenguaje. En nuestro tiempo libre
mi compañero y yo realizamos un banco de preguntas como preparación para el
examen de certificación. En toda la noche, no hubo cirugías de emergencia, solo
hubo una cirugía.
1. Femenina de 50 años, con diagnóstico de quiste pilonidal glúteo. La paciente
acude por historia de 20 días de evolución de aumento de volumen, eritema,
edema, dolor en región glútea derecha, ella refiere que es la tercera vez que
le ocurre. Se le realiza escisión y drenaje del quiste. La Dra. Sucre considero
que el quiste era muy grande y probablemente estaba fistulizando a recto,
por lo que piensa comentar caso a Dres. de coloproctología.
Martes 26 de noviembre
Comienzo el día y acudo directo a sala de operaciones, en esperas del que, a mi
parecer, fue el caso más interesante que logré ver en mi rotación de cirugía. La
cirugía estaba a cargo del Dr. Beitia.
Se trata de Femenina de 25 años con antecedente de mieloma múltiple
diagnosticado en junio de este año, que es referida del ION al servicio de
coloproctología del HST por un cuadro de disfunción intestinal, caracterizado por
37
dolor abdominal, distensión, constipación, a veces diarrea, timpanismo. este cuadro
era intermitente y se gatillaba luego de cada quimioterapia. Se le realizan estudios
de imagen que reportan un megacolon en estudio. Como medida de aliviar síntomas
se le realiza una ileostomía en asa. Su tratamiento actual comprende talidomida,
aciclovir y parches de fentanilo. Como dato importante su madre falleció este año
por un tumor óseo En conjunto con el Dr., la paciente decide realizarse una
colectomía total. Hoy le hicieron una colectomía total con anastomosis íleo-rectal.
Entre los diferenciales que se manejan están el Síndrome de Ogilvie y una
Enfermedad de Hirschsprung.
38
Posterior subo a sala para pase de visita, donde solo había un paciente nuevo en
sala
1. Masculino de 60 años con APP de hipertensión arterial e
hipercolesterolemia que acude con cuadro de 1 años de evolución de
dolor anal sin sangrado, con inflamación, sin fiebre. Ayer se le realizó
fistulectomía y marsupialización. Se le dan recomendaciones del cuidado
de la herida.
39
Miércoles 27 de noviembre
Se pasa visita y por su gran operación estuvimos con la paciente de la colectomía
total, a quien se le realiza cambio de apósitos. Al pasar con el Dr. Beitia, se le
pregunta a la paciente sobre su condición, quien refiere estar muy adolorida y no
refiere salida de flatos. Se le recomienda a la paciente sentarse 2 veces al día por
unos 15 minutos, para acelerar la recuperación. A demás se conversa con su
familiar.
Posteriormente fui a colonoscopía con el Dr. Arcia.
1. Paciente masculino de 56 años, a quien el 18 de diciembre del 2018 se le
había retirado un pólipo plano de 2 cm con base irregular (Pólipo rectal de
alto riesgo) en el recto. La zona en la que se retiró el pólipo, posteriormente
se infecta y se forma un seno pélvico complicado secundario a la escisión del
pólipo. En su estancia hospitalaria desarrolló neumomediastino,
neumoperitoneo y neumotórax. El manejo que se le hizo fue conservador.
Hoy a la colonoscopia se evidencia cicatriz en el área en el que se reseco
divertículos en colon ascendente y colon sigmoides.
2. Paciente masculino de 26 años. Historia de hematoquecia de 2 días de
evolución y anemia de 2 g/dl. Ala evaluación rectal se evidencia fisuras
anales atípicas. Se sugiere descartar colitis infecciosa sin diarrea. Se le dan
recomendaciones de aseo e higiene y se le receta recoveron.
Posteriormente desde las 12 MD hasta las 3 PM, tuvimos un periodo de docencia a
cargo del Dr. Bonilla. Se presentaron 3 temas por parte de las internas y la residente,
los temas fueron vólvulos, sangrado digestivo bajo y prolapso rectal.
A lo largo de todas las charlas el Dr. Bonilla realizaba preguntas sobre los temas y
nos enfocaba la charla desde un punto de vista de atención como edicos generales,
lo que es importante para mí como estudiante de medicina y futuro interno. A
destacar entre la docencia fue la explicación que me brindaron todos los doctores
acerca de las definiciones de sensibilidad y especificidad que pude comprender.
Acerca de los vólvulos es importante, hacer el diagnóstico diferencial respecto a
todas las complicaciones que podrían dar obstrucción intestinal. Esta es una
enfermedad que afecta más a varones y aquellos que consumen mucha fibra. El
más común es el vólvulo sigmoideo en comparación con el vólvulo del colon
ascendente que es muy raro. Para el diagnóstico es importante la historia clínica y
estudios de imagen como la radiografía de abdomen en el que se pueden evidenciar
signos como el grano de café y el pico de pájaro. La prueba diagnóstica más
sensible es la tomografía computarizada en la que se puede evidenciar el signo del
remolino. Para el tratamiento se puede descomprimir el vólvulo a través de
sigmoidoscopia y colocación de un tubo rectal.
Viernes 29 de noviembre
Se realiza el pase de visita matutino junto con el Dr. Beitia
40
1. Paciente con masa rectal estenosante. Se le da salida voluntaria. Es la
segunda vez que se hospitaliza y que el paciente solicita la salida. El refiere
sentirse bien y que regresará cuando este mal.
2. Paciente de colectomía total se encuentra mucho mejor. Ya puede caminar
y ha evacuado 5 veces. Ahora que el paciente tiene un aumento de pérdidas,
decide aumentar la cantidad de líquido intravenoso. Se le quitan los apósitos.
Su plan es dar oxido de zinc. Se le realizó un urocultivo que estaba normal.
3. Se le da de alta a paciente femenina con carcinomatosis rectal. Se le volverá
a hospitalizar para realizar cirugía programada.
Posteriormente expuse mi charla sobre el Síndrome de Ogilvie al Dr. Beitia
Finalizo el día acudiendo a consulta externa a cargo del Dr. Arcia.
1. Femenina de 78 años. G9P9. APP de hipertensión arterial tratada con
lisinopril. Operaciones: cataratas e histerectomía total. AHF: hermana Cáncer
de útero. Tiene historia de 19 años de rectorragia y dolor abdominal. Al
examen físico se palpa masa en epigastrio, no dolorosa a la palpación, móvil.
Al examen rectal se evidencia prolapso rectal al pujar. Este prolapso lo tiene
desde febrero. También tiene historia de incontinencia fecal. Se le programa
cirugía.
2. Femenina de 68 años. Consulta posoperatoria por diverticulitis. Tenia historia
de dolor en fosa iliaca izquierda. Plan: cita cada dos años, colonoscopia en
5 años y recomendaciones de alimentación.
3. Femenina de 47 años, G3C3. Diverticulitis complicada. IMC 34. Paciente se
encuentra bien. Se le dan recomendaciones y se le programa colonoscopía.
4. Femenina de 443 años, G2P2. Con diagnóstico de pólipo inflamatorio,
estreñimiento y fisura. Paciente refiere que ya puede evacuar mejor, sin
sangre. Se le dan recomendaciones y se le programa colonoscopía en 5
años.
5. Masculino de 20 años. Historia de 6 meses, rectorragia, dolor hipogástrico
luego de levantar peso. Trabaja en instalación de aires acondicionados.
Heterosexual. No fuma, ni bebe. Al examen rectal, esfínter anal tenso. Se le
solicita rectosigmoidoscopía flexible.
Como ultimo punto de la rotación, el Dr. Arcia me dio una charla motivacional. Me
quedo en nunca creerse más de lo que uno es, siempre poner todo en manos de
Dios.
Conclusión
41
La presente rotación fue de provecho debido al amplo bagaje de conocimientos que
pude poner en práctica en esta rotación. Es importante resaltar las enseñanzas y
las experiencias transmitidas por parte de los médicos funcionarios, residentes e
internos los cuales siempre presentaron la mejor de sus disposiciones por ayudar al
reforzamiento práctico y teórico del estudiante.
En esta rotación los principales temas reforzados fueron las relacionadas al sistema
digestivo (colon y recto), tiroides, cáncer de mama, colangiopatías y hernias,
pudiendo implementar los conocimientos anatómicos y correlacionarlos con la
práctica médico-quirúrgica. En esta bitácora se ha plasmado el cumplimiento de los
diferentes objetivos de la rotación de la presente cátedra, tales como la puntualidad,
participación, integración con el grupo médico, y responsabilidad por parte del
estudiante, sin dejar de lado el compromiso con la formación académica de la nueva
generación de médicos.
Los esfuerzos de la rotación siempre estuvieron enfocados a la evaluación y
manejo de los pacientes enfocados desde la perspectiva de medicina general,
debido a que este es el primer paso para mejorar el sistema de salud actual, el cual
lamentablemente se centra en diferir a los pacientes a entidades de mayor nivel (sin
dejar de lado aquellas situaciones en donde las carencias en materia de insumos
dificulte continuar), cuando muchas veces son problemas o situaciones que
manejadas adecuadamente pudieron ser solucionadas en primera instancia y con
ello evitar la evolución de la enfermedad, tal es el caso de una mala evaluación de
una lesión de mama.
La relación médico-paciente tanto en consulta externa como en el paciente
hospitalizado del servicio quirúrgico también provee una nueva perspectiva
principalmente al momento del examen físico, los cuales son dirigidos pero
exhaustivos y precisos, pudiendo de esta manera integrarse a la historia clínica y
completar el diagnóstico sospechado, dejando en claro que los conocimientos
básicos son de suma relevancia en cualquier rama de la medicina.

Más contenido relacionado

PPTX
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
PDF
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
PPTX
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
PDF
Bitácora de cirugía general
DOCX
Conducta frente a las lesiones colorectales en traumatismos penetrantes de ab...
PDF
PREPARACION PARA CIRUGIA
PDF
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Bitácora de cirugía general
Conducta frente a las lesiones colorectales en traumatismos penetrantes de ab...
PREPARACION PARA CIRUGIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Preparación del paciente para evento quirúrgico
PPT
Laparoscopia emg
PDF
Fasttrackversionreducida
PPTX
Pre pos trans operatorio
PDF
Manual del paciente_con_bcia
PDF
Bitácora de Rotación Clínica
PDF
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
PDF
Bitácora de Rotación, Cirugía
PDF
Bitacora de Cirugia
PPT
Investigacion de cirugia
PPTX
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
PPTX
Pancreatitis y cpre
PDF
Bitácora de Rotación en el Servicio de Cirugía
PDF
Canulacion biliar dr. miguel chavez r.
PPTX
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PDF
Hernia Paracolostomica
PDF
Manual practico instrumentacion
PDF
Bitacora de cirugia
DOCX
Bitacora de cirugia esteban joseph
PPTX
Formatos que se utilizan en la atención del paciente
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Laparoscopia emg
Fasttrackversionreducida
Pre pos trans operatorio
Manual del paciente_con_bcia
Bitácora de Rotación Clínica
Jornadas de endoscopia terapéutica programa1
Bitácora de Rotación, Cirugía
Bitacora de Cirugia
Investigacion de cirugia
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Pancreatitis y cpre
Bitácora de Rotación en el Servicio de Cirugía
Canulacion biliar dr. miguel chavez r.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
Hernia Paracolostomica
Manual practico instrumentacion
Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugia esteban joseph
Formatos que se utilizan en la atención del paciente

Similar a Bitácora cirugía (20)

DOCX
Bitácora de Cirugía
PDF
Bitácora de Cirugía General
PDF
Bitácora de cirugía
DOCX
Bitacora de cx
DOCX
Bitacora completa de cirugia
DOCX
Bitacora cirugia
PDF
Bitacora de Rotación de Cirugía
PDF
Bitacora de Cirugia Allison Koch
DOCX
Bitacora de cirugia
PDF
Bitacora de cirugia
PDF
Bitacora de rotacion 2019
DOCX
Bitácora de cirugía
PDF
BITÁCORA DE CIRUGÍA
PDF
Bitacora de ciru gi a-mv 2019
PDF
Bitacora de Cirugia
PDF
Bitácora de cirugía - Emaad Luckonchang
PDF
Bitácora cirugía Linda Villarreal
PDF
Bitácora Jonathan Aparicio
PDF
Bitácora Final de Cirugía General
PDF
Bitacora ewong
Bitácora de Cirugía
Bitácora de Cirugía General
Bitácora de cirugía
Bitacora de cx
Bitacora completa de cirugia
Bitacora cirugia
Bitacora de Rotación de Cirugía
Bitacora de Cirugia Allison Koch
Bitacora de cirugia
Bitacora de cirugia
Bitacora de rotacion 2019
Bitácora de cirugía
BITÁCORA DE CIRUGÍA
Bitacora de ciru gi a-mv 2019
Bitacora de Cirugia
Bitácora de cirugía - Emaad Luckonchang
Bitácora cirugía Linda Villarreal
Bitácora Jonathan Aparicio
Bitácora Final de Cirugía General
Bitacora ewong

Último (20)

PPTX
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PDF
Mills_Module_2_-_Components_and_Function_SPA_Bambas_Template_LMS.pdf
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PDF
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
Temas tratados en catedra ciudadana.pptx
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PPTX
ANTIHISTMÍNICOS 2025.pptxsnsksksmsmsdksk
PPTX
LA IMPORTANCIA DE AUTONOMIAvbcvbcbcvbcvb.pptx
PPTX
ppt-4c2b0-medio-historia-nc2b0-5-prof.-jaime-cortc3a9s-dictaduras-latinoameri...
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
Mills_Module_2_-_Components_and_Function_SPA_Bambas_Template_LMS.pdf
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
Temas tratados en catedra ciudadana.pptx
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
ANTIHISTMÍNICOS 2025.pptxsnsksksmsmsdksk
LA IMPORTANCIA DE AUTONOMIAvbcvbcbcvbcvb.pptx
ppt-4c2b0-medio-historia-nc2b0-5-prof.-jaime-cortc3a9s-dictaduras-latinoameri...
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx

Bitácora cirugía

  • 1. Bitácora de Cirugía Julio Josué Víquez Díaz X semestre 06/11/19 – 29/11/19 2019
  • 2. Universidad de Panamá Facultad de Medicina Servicio de Cirugía General Estudiante: Julio J. Víquez Cédula: 8-917-2402 Bitácora de Cirugía General Doctor coordinador de la cátedra: Dr. Gerardo Victoria Doctores encargados de la rotación: Dra. Debbie Wong (CMP) Dr. Pedro Paz/Dr. Edgardo Arcia (HST) 2019 Índice
  • 3. Introducción............................................................................................................................. 1 Centro Medico Paitilla............................................................................................................... 2 Miércoles 6 de noviembre..................................................................................................... 2 Jueves 7 de noviembre.......................................................................................................... 4 Viernes 8 de noviembre ........................................................................................................ 6 Martes 12 de noviembre....................................................................................................... 7 Miércoles 13 de noviembre..................................................................................................11 Jueves 14 de noviembre.......................................................................................................12 Viernes 15 de noviembre......................................................................................................14 Hospital Santo Tomás ..............................................................................................................16 Lunes 18 de noviembre ........................................................................................................16 Martes 19 de noviembre......................................................................................................20 Miércoles 20 de noviembre..................................................................................................23 Jueves 21 de noviembre.......................................................................................................26 Viernes 22 de noviembre......................................................................................................29 Lunes 25 de noviembre ........................................................................................................33 Turno lunes..........................................................................................................................36 Martes 26 de noviembre......................................................................................................36 Miércoles 27 de noviembre..................................................................................................39 Viernes 29 de noviembre......................................................................................................39 Conclusión...............................................................................................................................40
  • 4. 1 Introducción Dentro del curriculum que confiere la facultad de medicina de la Universidad de Panamá para la carrera de medicina general se encuentra la cátedra de cirugía general. Actualmente el Dr. Gerardo Victoria de encuentra a la cabeza de la cátedra con la colaboración de otros médicos cirujanos que le brindan un aporte a la docencia de la facultad. Dentro de los requisitos de la materia nosotros los estudiantes debemos pasar por 4 semanas de rotación clínica en la cual debemos participar de varias áreas de la especialidaddentro del hospital, incluyen: cuarto de urgencias, sala de cirugía, salón de operaciones, cirugía menor y consulta externa. Tuve la dicha de realizar esta rotación de cirugía en el Centro Médico Paitilla a cargo de la Dra. Debbie Wong y en el Hospital Santo Tomás a cargo del Dr. Paz y Dr. Arcia, dos grandes centros hospitalarios de historia y relevancia en nuestro país. En este documento plasmo mi día a día mde las experiencias por el servicio de cirugía, lastimosamente no me basta para expresar y dar a conocer todas mis vivencias y conocimientos adquiridos, pero espero expresar lo mayor posible. Cirugía es una rama de la medicina muy conocida y admirada, sin embargo, nada se compara a vivir la experiencia dentro de un salón de operaciones, donde de verdad se comprende la importancia y el valor humano que deben poseer los médicos cirujanos y ayudantes al momento de intervenir a un paciente.
  • 5. 2 Centro Medico Paitilla Miércoles 6 de noviembre Luego de un largo fin de semana, inicio mi periodo de rotación en el Centro Médico Paitilla. Mis compañeros y yo fuimos recibidos y agasajados en un pequeño acto de bienvenida, donde nos recibió el Dr. Walter Valverde, jefe de la unidad de cuidados intensivos, quien nos dio un pequeño recorrido del hospital. Estuvimos en dos procedimientos, ambos fueron la colocación de un acceso de catéter venoso central con reservorio subcutáneo y utilización de arco en C, el procedimiento estuvo a cargo del Dr. Navarro y la anestesia dirigida por la Dra. Pichel. Los dispositivos se colocaron en pacientes con historias similares, gerontes con diagnóstico de carcinoma gástrico. El objetivo de estos dispositivos es de permitir la administración de quimioterapéuticos. Como novedad, uno de los dispositivos era de material de titanio, lo que permite múltiples ventajas como biocompatibilidad y la capacidad de soportar una mayor cantidad de punzadas. A lo largo de todo el procedimiento la Dra. Pichel, nos dio una pequeña docencia sobre los anestésicos locales y sus dosis máximas. Luego pasamos visitas, junto con el Dr. Navarro, a dos pacientes 1. Masculino de 33 años, diagnóstico de obstrucción intestinal perforada resuelta. Paciente tolera vía oral a través de sonda nasogástrico y refiere
  • 6. 3 salida de flatos. El plan fue retirar sonda nasogástrica y cambiar a dieta blanda. 2. Femenina de 90 años, diagnóstico de liposarcoma retroperitoneal. Paciente con historia de más de 6 meses de evolución de masa en vientre de crecimiento rápido, no dolorosa y con pérdida de peso. Paciente con antecedente de cáncer de mama en mama derecha e hipertensión. Paciente en buen estado, tolerando alimentación oral. El plan fue cambio de colostomía y de sistema de drenaje Jackson-Pratt. Continuando con el programa quirúrgico estuvimos junto al Dr. García en una mastectomía conservadora de mama derecha.
  • 7. 4 Jueves 7 de noviembre La primera cirugía del día fue una gastrectomía vertical (manga gástrica) a cargo del Dr. Navarro y el Dr. Altieri y la anestesia guiada por la Dra. Pichel. En esta cirugía tuve la oportunidad de asistir por primera vez. El caso consistía en una paciente femenina de 24 años, obesa tipo 1, G1 P1, con antecedente de preeclampsia y diabetes gestacional hace 4 años, ambas condiciones se mantienen como hipertensión arterial crónica y diabetes mellitus 2. Debido a la obesidad y a las otras dos comorbilidades se decide realizar la operación. A lo largo del procedimiento el Dr. Altieri nos hacía docencia sobre la anatomía de la irrigación gástrica y el Dr. Navarro nos comentaba acerca del procedimiento. Al final del procedimiento la pieza extraída se insufló con solución salina, esto para detectar si existe alguna fuga, de ser positivo esto en la pieza extraída, ocurriría lo mismo en el estómago. A resaltar que la fuga o “leaks” es la complicación más temida de la manga gástrica.
  • 8. 5 Posteriormente la Dra. Pichel nos invitó a una pequeña presentación para anestesiólogos de un sistema que mide el Índice de Reserva de Oxígeno (Oxygen Reserve Index, ORI, por sus siglas en inglés). Es un sistema de monitoreo novedoso, ya que permite ver en tiempo real la saturación de oxígeno de manera no invasiva. El índice de reserva de oxígeno (ORI) es una nueva variable continua no invasiva que proporciona la nueva generación de oxímetros de pulso que utilizan la cooximetría de pulso de longitud de onda múltiple. El ORI es un índice adimensional que refleja la oxigenación en el rango hiperóxico moderado (PaO2 100–200 mmHg). La visitadora médica invitada expuso un estudio en el que se muestran las ventajas de este nuevo parámetro en pediatría y en cuartos de urgencias. Mi compañero Edward Taylor sirvió como modelo para la demonstración.
  • 9. 6 Viernes 8 de noviembre Empezamos el día con una docencia dada por el Dr. Walter Valverde sobre la hipertensión intracraneal y su tratamiento. El Dr. Comentó sobre la doctrina de Monroe-Kellie, que no es más que el balance que debe existir entre los tres componentes principales de la cavidad endocraneana, el cerebro, la sangre y el líquido cefalorraquídeo. Hablo sobre los cuatro tipos de edema cerebral, el edema vasogénico, citotóxico, hidrostático y mixto. Y por último habló sobre los dos principales fármacos en el tratamiento de la HIC, el manito y la solución salina hipertónica, resaltando la importancia del coeficiente de reflexión. Posteriormente estuvimos en una extracción de lipoma presacro de una femenina de 43 años, a cargo del Dr. Fábregas. La indicación de esto fue más que todo estético, ya que incomodaba mucho al paciente. Posterior a esto, el Dr. Valverde nos invita a la unidad de cuidado intensivos y nos permite presenciar el manejo de un paciente con sangrado digestivo. Se trata de un masculino de 84 años que presentó en la mañana de hoy vómitos en borras de café y deposiciones con sangre roja, más tarde el paciente pierde el conocimiento y es llevado de urgencias al CMP. El paciente posteriormente es ingresado a la unidad de cuidados intensivos, donde se le realiza una endoscopia, a cargo del Dr. Méndez, en la cual se evidencia múltiples úlceras sangrantes a nivel del duodeno, las cuales fueron cauterizadas. El paciente se intuba y es llevado a hemodinámica para realizar una embolización de las arterias gastroduodenales por parte de radiología intervencionista. El paciente tiene antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica con stent coronario, enfermedad renal crónica y cáncer de próstata. Importante que el paciente toma aspirina infantil y clopidogrel.
  • 10. 7 Por último, estuvimos junto al Dr. Núñez en una hemorroidectomía recurrentes con fisurectomía de un paciente masculino de 43 años, al cual se le había realizado una hemorroidectomía hace un año. A lo largo de la cirugía se evidencia que el paciente tambien presentaba un prolapso mucoso del recto. El Dr. Fue muy docente con nosotros y nos explicó en qué consistía el procedimiento. Martes 12 de noviembre El día de hoy nuevamente estuvimos en la bienvenida por parte de los ejecutivos del hospital, pero esta vez junto al Sr. Francisco Ripoll, y los Dres. Encargados de
  • 11. 8 cada rotación, junto con los demás compañeros de diferentes semestres que iniciarían rotación esta semana. Cada uno de nosotros comentó ante todos, la razón por la que escogió el Centro Medico Paitilla como hospital para rotación, el Sr. Francisco nos comentó todos los planes que tiene en un futuro con respecto al hospital y la relación que planea fortificar junto con la Universidad de Panamá. Además, fuimos agasajados con un pequeño brindis. Iniciando la jornada del día, estuvimos en una mastectomía parcial a cargo del Dr. Fábrega. Se trata de una femenina de 85 años con antecedente de cáncer de mama derecha. Se le realiza procedimiento quirúrgico al evidenciarse nódulo sospechoso en el radio12A en mama izquierda. Se retira dicha masa y se envía a patología para su estudio. El siguiente caso estuvo a cargo del Dr. Fábrega y del Dr. Herber. Se trata de paciente masculino de 65 años previamente conocido el viernes 8 de noviembre por presentar historia desangrado digestivo (ulcera sangrante en píloro). APP de Hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, cardiopatía isquémica con stent coronario y cáncer próstata. El paciente nuevamente presentó sangrado el domingo y nuevamente se cumplió con los pasos requeridos del protocolo de sangrado digestivo, se realizó una endoscopía en el cual se intento poner clips en las úlceras sangrantes y posteriormente fue nuevamente a embolización. Lastimosamente estos procedimientos no dieron resultado, por lo que se decide operarlo para ligar la arteria implicada, los doctores nos comentaron que realizar una cirugía abierta a este paciente con todas estas comorbilidades era de muy alto riesgo. Se le realiza
  • 12. 9 una laparotomía exploratoria donde se realizó piloroplastía y hemostasia de la ulcera sangrante. Seguido, presenciamos el caso más interesante de la jornada, aunque fue una operación larga, fue de mucho provecho. La cirugía a cargo del Dr. Briceño, era una craneotomía en una paciente femenina de 68 años con APP de diabetes e hipertensión arterial. Paciente acude porque mientras estaba en su casa en el baño se resbala y cae sufriendo un trauma en cadera izquierda. Se le realiza una TAC para descartar posiblemente una embolia grasa hacia el cerebro y se evidencia una masa en región frontal del cerebro. En la cirugía realizada por el Dr. Briceño se extrajo un meningioma de más o menos 3 cm. Resaltar que el viernes el Dr. Valverde nos comentó de este caso y nos presentó a la paciente, que de manera característica no presentaba ninguna sintomatología incapacitante a pesar de la masa ocupante.
  • 13. 10 Por último, estuvimos en una mastectomía parcial a cargo del Dr. García
  • 14. 11 Miércoles 13 de noviembre Iniciamos el día con una docencia, tipo conversatorio, impartida por la Dra. Wong. La docencia era sobre la radiografía de abdomen, su importancia, hallazgos relevantes, cuando solicitarla, cuando complementarla con otro estudio. Posteriormente nos habló sobre nuestros proyectos de vida a futuro. Continuamos el periodo de docencia y mis compañeros y yo presentamos nuestras charlas asignadas sobre cáncer de mama, patologías tiroideas y sangrado digestivo. Vimos tres cirugías, a cargo del Dr. Durán 1. Herniorrafía umbilical con malla 2. Mastectomía parcial + biopsia de ganglio centinela, la cual pude asistir 3. Mastectomía parcial
  • 15. 12 Jueves 14 de noviembre Iniciamos nuestro día con una lobectomía parcial derecha con el Dr. Roberto García a paciente femenina de 36 años sin APP. Esta cirugía tuve la oportunidad de asistirla. Se palpa nódulo en lóbulo tiroideo derecho. Se le realiza ultrasonido de tiroides con resultado en TIRADS 5 y en estudio citológico Bethesda indiferenciado. Se le realiza lobectomía derecha más istmectomía y se envía a patología donde es diagnosticado como cáncer papilar de tiroides por el cual se decide realizar tiroidectomía total.
  • 16. 13 Luego estuvimos en una pancreatectomía distal más una esplenectomía por tumor en cola de páncreas. El procedimiento fue por vía laparoscópica con el Dr. Pablo Duran y el Dr. Navarro.
  • 17. 14 Viernes 15 de noviembre Tuvimos una docencia con el Dr. Valverde sobre el manejo de líquidos en el paciente en Shock. Muy interesante, ya que el Dr. Nos planteó nuevas teorías en la que se involucra la fisiopatología del shock a nivel celular, donde el un desbalance de la glucocálix juega un rol importante en esta descompensación vascular. Además, se discutió la clínica que presentaría un paciente en shock. El día de hoy iniciamos con una herniorrafía inguinal derecha abierta con el Dr. Navarro y el Dr. Altieri. Se coloco malla plana y plug. Este procedimiento tuve la oportunidad de asistirlo. Se trata de masculino de 54 años con sensación de masa en región inguinal, que le produce dolor al levantarse y al realizar actividad física. Otro procedimiento fue una resección de melanoma en espalda por parte del Dr. Duran más biopsia de ganglio centinela y reconstrucción por parte del Dr. Luis Crespo. Fue una cirugía muy interesante por el tamaño de piel que se extrae y más que todo por la técnica de reconstrucción que realizó el Dr. Crespo (cirujano plástico) quien realizo un colgajo de Limbert a 120 grados en paralelogramo.
  • 18. 15
  • 19. 16 Hospital Santo Tomás Lunes 18 de noviembre Inicio mi periodo de rotaciones en el Hospital Santo Tomás, en Sala 10, sala de mujeres. El periodo de visita de la sala inició a las 7:00 a.m. A continuación, una pequeña descripción de los casos de la sala. 1. Femenina de 84 años, a quien se le realiza una colecistectomía y una hemicolectomía por vía laparoscópica 2. Femenina de 35 años, paciente con pancreatitis resuelta. Antecedentes patológicos de hipertensión arterial y resección de schwannoma del vago izquierdo, como complicación a esta resección la paciente presenta disfonía. 3. Femenina de 44 años, que presenta un tumor de paratiroides izquierda. Sus niveles de PTH están en 77 pg/mL. 4. Femenina de 46 años. Paciente con síndrome biliar obstructivo, evidente ictericia y coledocolitiasis diagnosticada por ultrasonograma. Pendiente colangiopancreatografia retrógrada endoscópica mañana. 5. Femenina de 52 años, que tuvo una hernia ventral sintomática y una hernia ventral incarcerada, las cuales fueron reparadas por vía laparoscópica. 6. Femenina de 27 años, diagnóstico de coledocolitiasis, valores de bilirrubina han disminuido de 6 mg/dl a 3 mg/dl. El ultrasonido muestra un colédoco de 9 mm. Pendiente CPRE para mañana. 7. Femenina de 37 años, diagnóstico de colangitis resuelta por CPRE, al ultrasonido se muestra una vesícula evidentemente inflamada. Actualmente está con antibioticoterapia. 8. Femenina de 45 años, presenta una úlcera epigástrica sobreinfectada. Se sospecha que la úlcera sea una posible leishmaniasis. La paciente está siendo tratada con limpieza y desbridamiento. 9. Femenina de 27 años, con diagnóstico de cáncer en antro pilórico con células en anillo de sello. Actualmente cumpliendo estadía de recuperación. Posteriormente acudí a consulta externa a cargo del Dr. Paz 1. Masculino de 56 años, con diagnóstico de hernia inguinal probablemente directa, la cual le molesta al caminar y al levantarse de un asiento. Antecedentes patológicos de síndrome coronario isquémico, toma isosorbide y atenolol. Presión arterial de 140/80. 2. Femenina de 22 años, refiere historia de dolor en hipocondrio izquierdo y malestar al comer de dos meses de evolución. Se le realiza ultrasonido abdominal, que revela masa hepática de 3x4x3 cm. Se le realiza una tomografía abdominal que evidencia una masa hepática menor de 1 cm. Se refiere a gastroenterología para su manejo.
  • 20. 17 3. Masculino de 52 años, diagnóstico de hernia inguinal derecha y hernia inguinal, refiere, además, que está comenzando a tener la misma sintomatología en el área inguinal izquierda. Paciente presentó estudios con tiempos de coagulación prolongados, por lo que se refirió a hematología para evaluación preoperatoria en la cual no se encontraron datos patológicos. 4. Femenina de 51 años, diagnóstico de enfermedad diverticular. Refiere historia de constipación y dolor al defecar. Antecedentes patológicos de obesidad, ansiedad y cesárea. Paciente se refiere a gastroenterología para realizarle una colonoscopía. Por último se le dan recomendaciones alimentarias, ingerir abundante agua y mucha fibra. 5. Femenina de 15 años, con historia de nódulo mamaria derecho. Ultrasonido revela un quiste complejo de 22 mm y un quiste simple de 30 mm. Se le solicita realizar una mamografía como estudio complementario. 6. Masculino de 54 años, con quiste sebáceo en mejilla izquierda. Paciente fumador. Se hace referencia a dermatología para escisión ambulatoria. 7. Masculino de 80 años, con hernia inguinal derecha con sintomatología y colelitiasis asintomática. Pendiente su evaluación por cardiología. 8. Masculino de 60 años. Evaluación postoperatoria de hernia inguinal, la cual resultó satisfactoria. 9. Femenina de 42 años con poliquistosis mamaria y malestar en axila izquierda. Mamografía: BIRADS 0, al ultrasonido se evidencian múltiples quistes en mama izquierda. Antecedentes patológicos de cardiopatía isquémica. Al examen físico se evidencia una mama supernumeraria izquierda a nivel de la axila. Al finalizar la consulta el Dr. Paz me dio todas las directrices de las actividades a realizar esta semana. En sala de mujeres realice toma de glicemia. Historia clínica Ficha clínica Nombre: Luisa Opua Cédula: 8-866-708 Seguro social: NO asegurada Edad: 27 años Fecha de nacimiento: 12/julio/92 Lugar de nacimiento: Rio hondo, Chimán, Darién Nacionalidad: Panameña Religión: Evangélica Residencia actual: Membrillo, Darién Estado civil: Unida
  • 21. 18 Ocupación: Trabajador manual (tejedora de canasta) Cama: 14 (10), 3er piso Fecha de ingreso: 26/10/2019 Fecha de entrevista: 18/11/2019 Informante: Paciente Credibilidad: Muy buena Motivo de hospitalización Tumor en el estómago desde el 26/10/19 Enfermedad actual Femenina de 27 años, sin antecedentes patológicos, con historia de tres meses de evolución de emesis postprandial de contenido alimentario, saciedad precoz, pérdida de peso no cuantificada, astenia, adinamia, sensación de masa en epigastrio y melena. Niega dolor, fiebre, disnea y cefalea. Refiere que hace un año acudió a un centro de salud por dispepsia, singultos y meteorismo, donde la tratan como gastritis y se le receta “gastrigel”. Hace cuatro meses, acude al Hospital Irma de Lourdes Tzanetatos (HILT) por su cuadro de astenia y adinamia, donde es hospitaliza por dos días para estudio. Posteriormente es referida al Hospital Santo Tomás para su estudio y manejo. Estudios de imagen complementarios y laboratorios HILT RBC: 1.74, HGB: 2.6, HCT: 10.4, VCM: 59.7, HCM: 15, CHCM: 25.1, RDW-CV: 19.4; Plaquetas: 500, MPV: 4.0 Serie blanca normal pH: 7.47, pCO2: 41, pO2: 138, HCO3: 30.9, Cl: 102, Na: 132, K: 4.0 Ultrasonido abdominal: Impresiona engrosamiento mural concéntrico del antro gástrico a nivel del epigastrio HST Endoscopia: A nivel del estómago se evidencia lesión neoplásica, ulcerada, difusa, friable, con fibrina y áreas de necrosis a nivel del antro y compromete el pilar impidiendo el paso del equipo Patología: Carcinoma pobremente diferenciado con ulceración con fibrina y tejido de granulación, se observan escasas células en anillo de sello. Se observan microorganismos compatibles con H. pylori. Procedimiento quirúrgico: Laparotomía exploratoria, gastrectomía total, anastomosis esófago-yeyuno en Y de Roux Antecedentes Antecedentes personales patológicos Enfermedades propias de la infancia: Varicela Enfermedades del adulto: Niega Antecedentes psiquiátricos: Niega Medicamentos: Niega
  • 22. 19 Alergias: Niega Antecedentes quirúrgicos: Gastrectomía total Hospitalizaciones: 2 semanas en el HST por mordida de ofidio en el 2008 Antecedentes traumáticos: Niega Pruebas de detección: PAP: último hace 6 meses, desconoce el resultado Antecedentes gineco obstétricos: G5 P4 A1 Menarquia: 12 años FUM: 2017, refiere que no ha vuelto a menstruar desde su último embarazo Anticonceptivos: niega IVA: 17 años Antecedentes heredofamiliares Padre: Falleció por tuberculosis Madre: 55 años, hipertensión arterial Hermano: Fallece por SIDA Hermanos: Padece SIDA Antecedentes sociales Hábitos nocivos Alcoholismo: Niega Tabaquismo: Niega Drogas: Niega Anamnesis sexual Ha tenido 2 parejas sexuales, nunca ha utilizado medidas de protección como condón o anticonceptivos. Exploración física Femenina de 27 años, edad no aparente a la cronológica, decaída, adinámica, caquéctica. Responde a las preguntas de manera rápida. Orientado en espacio, lugar y tiempo. Presenta palidez de tegumentos. Signos vitales: Pulso arterial radial: 96 ppm. Frecuencia respiratoria: 16 cpm. Presión arterial: 86/54 Temperatura: 39.4°C Cabeza: Alopecia, normocefálico/atraumático. Ojos: Conjuntiva pálida: esclerótica blanca. Nariz: Mucosa rosada, tabique en línea media, sin signos de secreción.
  • 23. 20 Oídos: Sin secreciones. Boca: Mucosa bucal pálida, lengua y úvula en línea media, faringe sin exudado, sin adenoides, queilitis. Cuello: Cuello blando, tráquea en línea mediano se palpan adenopatías cervicales, ni supraclaviculares. Pulso carotideos presentes y normales. No hay presencia de ingurgitación yugular. Tiroides normal. Tórax y Pulmones: Tórax simétrico aplanado en sentido anteroposterior con un desplazamiento adecuado. Resonancia pulmonar. Ruidos respiratorios normales sin ruidos agregados, vibraciones vocales presentes. Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos, sin soplos, ni desdoblamientos. Abdomen: Excavado, con cicatriz en línea media con grapas y drenaje. RHA presentes. Sin dolor a la palpación ni masas. Depresible y blando. Neurológico: Estado mental: Alerta y muy colaborador. Pensamiento coherente y congruente. Orientado en persona, lugar y tiempo, lenguaje claro, tono afectivo normal y tiene conciencia apropiada de su enfermedad. Impresión diagnóstica: Cáncer gástrico, linfoma MALT, úlcera gástrica Martes 19 de noviembre Visita en sala de mujeres, casos a mencionar: 1. Femenina de 28 años, con diagnóstico de coledocolitiasis. Se realiza interconsulta a gastroenterología para recomendaciones. Gastroenterología recomienda no realizar CPRE, pero si puede ameritar una colangioresonancia. 2. Femenina de 35 años, diagnostico de colelitiasis. Un día posoperatorio de colecistectomía laparoscópica, la vesícula era de apariencia escleroatrófica. Actualmente la paciente esta afebril, cursando con dolor leve y no tiene náuseas, ni vómitos.
  • 24. 21 3. Femenina de 44 años, un día postoperatorio de una hemotiroidectomía por tumor de paratiroides. Los niveles de PTH han disminuido evidentemente. 4. Femenina de 57 años, diagnóstico de absceso plantar. Tiene dos días postoperatorio. A la evaluación, pulsos pedios presentes. Hemoglobina glicosilada al 10% y glicemia de 170 mg/dl. 5. Femenina de 64 años, diagnóstico de gangrena en pierna derecha. Herida abierta, a la que solo se le realizan curaciones. Pendiente evaluación por cirugía plástica. 6. Femenina de 45 años, diagnóstico de leishmaniasis y úlcera epigástrica. Se le realizo limpieza y desbridamiento a la lesión, se le coloca VAC. Paciente vive en Pacora. 7. Femenina de 61 años, diagnóstico de pie diabético con amputación del primer ortejo del pie izquierdo. Paciente en buen estado, pero aún permanece en sala por una evaluación pendiente por parte del servicio e cardiología, para la discusión de la colocación de un bypass coronario. Antecedentes patológicos de diabetes mellitus 2 e hipertensión arterial. Seguidamente fui a docencia del servicio, en el segundo piso del edificiode consulta externa. La docencia estuvo a cargo del Dr. Sugasti, quien toco dos temas: 1. Tamizaje de mamografía: a. La supervivencia del cáncer de mama es del 95% b. Robert Ergan en 1960, fue el primero en describir los hallazgos en una mamografía c. La mamografía disminuye en un 30% el riesgo de mortalidad del cáncer de mama. d. El estudio tiene una limitante, el cual es la densidad mamaria e. Sensibilidad del 97% y especificidad del 93% f. La tomosíntesis, otro estudio de detección presenta ciertas ventajas a la mamografía, como la disminución del dolor al realizar el procedimiento, disminuye la comprensión en un 50%, tiene mayor sensibilidad y especificidad, pero no es una prueba costo-beneficiosa. g. No hay un límite de edad para realizar una mamografía, aunque algunas guías hablan de realizarla hasta los 75 años, y esto es un riesgo importante, puesto que el 25% de los cánceres de mama son luego de los 75 años. 2. Evaluación de técnicas operatorias de mastectomía a. 40% de mujeres con cáncer de mama se les ha realizado una mastectomía b. Este procedimiento tiene altas tasas de supervivencia c. En el papiro de Edwin-Smith se tiene la primera referencia de una mastectomía. d. John Hunter postula la teoría de la linfa
  • 25. 22 e. La mastectomía radical, descrita por William Helsted. Es una cirugía muy agresiva. Tiene una recurrencia local del 20% y regional del 6%. Su principal complicación es la linfedema. f. Mastectomía radical extendida. Se utiliza muy poco, 0.05% de las mastectomías. g. Mastectomía radical modificada. Se conserva el músculo pectoral. No se recomienda en cáncer de mama inflamatorio o cuando haya extensión a ganglios. h. Mastectomía simple unilateral. En este procedimiento no se realiza vaciamiento axilar. i. Mastectomía conservadora de piel. Se extirpa la glándula y el pezón (extirpación del complejo mamario). Sus principales complicaciones son las infecciones, el hematoma y la necrosis. j. Mastectomía con preservación del pezón. Se realiza en cualquiera neoplasia que no involucre el pezón. k. Mastectomía profiláctica contralateral. Se recomienda en vigilancia difícil, mamas densas, BRCA+. Se ha evidencia mediante metaanálisis Cochrane que esto no mejora la supervivencia. En sala realicé toma de signos vitales a todas las pacientes de la sala e hice dos curaciones. 1. Paciente que tuvo un absceso en la pierna derecha, que posteriormente gangrena el tejido subcutáneo y piel. 2. Paciente con pie diabético, paciente diabética de larga data (más de 25 años) y comenta que esta es la primera vez que le ocurre. Finalmente, bajo a salón de operaciones y veo una cirugía. 1. Femenina de 38 años, sin antecedentes patológicos, la cual acude a cirugía electiva. Refiere historia de 2 años de evolución, de presentar defecto herniario, asociado a dolor y vómitos en ocasiones.
  • 26. 23 Miércoles 20 de noviembre Inicio el día acudiendo a docencia general a cargo del Magister Gabriel Medina, quién habló sobre el Programa de rehabilitación en la clínica de insuficiencia cardiaca. El programa de rehabilitación de enfermedades cardiacas es un tema con muchos paradigmas. Lo importante es concientizar al paciente acerca de su condición, esto
  • 27. 24 permitirá disminuir las recurrencias, las estancias hospitalarias y sobre todo la mortalidad. Este programa es un buen ejemplo del trabajo interdisciplinario hospitalario. El ejercicio físico ha tenido gran importancia en la historia de la insuficiencia cardiaca. La rehabilitación cardiaca mejora la condición de vida del paciente. Es importante la actividad física de por lo menos 30 minutos diarios para la prevención de enfermedad cardiovascular. Lo que se intenta es disminuir los factores precipitantes, como lo son la disminución de la reserva pulmonar, la disminución de la reserva cardiaca, la disfunción musculoesquelética, entre otros. Seguidamente estuve en consulta externa con el Dr. Paz 1. Femenina de 77 años con diagnóstico de colecistitis, con historia de dolor en epigastrio, por lo que se le dan recomendaciones de dieta. También padece de gastritis maneja con omeprazol por parte de gastroenterología. Antecedentes patológicos de cataratas operadas. Tiene pendiente evaluación por cardiología. 2. Femenina grávida de 6 meses de 18 años, diagnóstico de mastitis en mama izquierda y derecha. Tiene historia de aumento de volumen de mamas y pezón invertido en mama derecha. Ultrasonograma mamario revela mastitis en ambas mamas Biopsia reporta inflamación y microabscesos en mama izquierda. Al examen físico la mama esta indurada y cicatrizada. Plan, mamografía y nuevo ultrasonido mamario. 3. Femenina de 74 años con historia de múltiples quistes en mama izquierda, ahora asociado con dolor. Antecedente patológico de hipotiroidismo. En el ultrasonido mamario se evidencia un nódulo en mama izquierda R3 de 2x1,7 cm. Se recomienda biopsia. 4. Femenina de 59 años con historia de 3 meses de evolución de induración en mama derecha en radio 10 por lo que acude a urgencias donde se le hace drenaje a absceso y se le toma biopsia. La biopsia reporta cambios inflamatorios. Se le manda ultrasonido control. Finalmente acudo sala de operaciones. 1. Femenina de 74 años con antecedente de cáncer de colón diagnosticado en 2014, el cual es tratado con hemicolectomía izquierda y radioterapia. Acude para cirugía electiva de reconstrucción de transito intestinal por vía laparoscópica, lo cual fue imposible mediante esta vía por la gran cantidad de adherencias que presentaba la paciente, por lo que se decide hacer la cirugía abierta. Otro hallazgo importante fue la gran debilidad de la pared
  • 28. 25 abdominal, teniendo múltiples hernias en distintas partes de la pared. Su abdomen era de apariencia batracia. 2. Paciente masculino de 64 años, que acude para cirugía programada de herniorrafía derecha. Refiere historia de mas o menos 12 meses de evolución de dolor en área inguinal y pesadez.
  • 29. 26 Jueves 21 de noviembre Inicio el día en visita 1. Femenina de 45 años, con apariencia ictérica y dolor en hipocondrio derecho. Se le realiza CPRE el cual evidencia neoplasia en la ampolla de Vater, se le coloca prótesis. CA 19-9 en 15000 U/ml
  • 30. 27 2. Femenina de 28 años con diagnóstico de colelitiasis, se le realiza ultrasonido abdominal en el que se evidencia densidades hemáticas en la vesícula. Se le recomiendo colangioresonancia. Hay que destacar que sus valores de bilirrubina se han elevado de 3 a 9 mg/dl. 3. Femenina de 35 años, diagnóstico de coledocolitiasis. Pendiente evaluación por cardiología por hipertensión arterial. 4. Femenina de 74 años, postoperatorio de reparación de transito intestinal. Antecedente de cáncer de colon. Colostomía descendente en el oncológico en el 2016. Se le realiza anastomosis colocolónica lateral. Tiene sonda urinaria y faja y cobertura con ertapenem. 5. Femenina de 42 con diagnóstico de colecistitis crónica reagudizada. En el ultrasonido se observa pérdida de la continuidad de la vesícula, se sospecha que a vesícula esté perforada. Se le realiza colecistectomía laparoscópica, se evidenció una vesícula sin cambios inflamatorios. Plan, posible egreso. 6. Femenina de 27 años, diagnóstico de 27 años, Plan salida y cita en una semana para entrega de resultados de patología. 7. Femenina de 62 años, diagnóstico de pie diabético. Plan: Ir a Sala de operaciones para limpieza y desbridamiento. 8. Femenina de 32 años, diagnóstico de colecistitis, hoy para sala de operaciones. 9. Femenina de 38 años, hoy retiro de prótesis biliar por CPRE. 10.Femenina de 36 años, diagnóstico de colecistitis, colelitiasis y colangitis leve. Bilirrubina en 3.7 mg/dl y colédoco de 12 mm. Va para CPRE. Docencia del servicio de cirugía a cargo de la Dra. Milagros Barraza sobre “Enfermedad arterial periférica: Isquemia aguda de las extremidades”. La enfermedad arterial periférica no es más que la disminución de la perfusión tisular. El primer síntoma y el más característico es la claudicación intermitente, que es un dolor compartimental. Importante obtener la clasificación de Fontaine, que es el índice tobillo/brazo de las presiones arteriales. En diabéticos esta clasificación no es confiable debido a la calcinosis que se produce en la media. Isquemia crítica de las extremidades, es un dolor constante en reposo, descender la extremidad alivia el dolor. Importante diferenciar de la claudicación intermitente pues esta condición puede ocasionar amputación, hipostasia, rigidez muscular y la muerte. Por lo que el examen físico es muy importante. Evaluar las 6p de pain, poiquilodermia, parálisis, pulsos débiles, paresias, parestesias.
  • 31. 28 Son 3 las causas de la isquemia aguda de las extremidades. 1. Trombosis: El gatillante es la formación de un coágulo, donde se debe identificar la causa de este sospechando mediante la triada de Virchow. 2. Embolia: Un coagulo que puede recorrer el resto del sistema cardiovascular. En ambas condiciones, trombosis y embolia, obtener la clasificación de Rutherford. 3. Obstrucción venosa: Flegmosis cerulean dolens es la más grave de las urgencias. Tratamiento es trombectomía venosa quirúrgica abierta . La isquemia agua de las extremidades también puede ser causada por trauma abierto o cerrado. Entre las complicaciones postoperatorios están la  Albuminuria: tratar con hidratación  Síndrome compartimental: Que es un aumento de la presión en el compartimiento arriba de 30 mmHg, el tratamiento es la fasciotomía. Brindar terapia anticoagulante es el mejor tratamiento. Seguidamente fui a sala de operaciones donde se me asignó ver una apendicectomía. En la espera de la operación, ingrese a un quirófano de coloproctología para ver el inicio de una Cirugía de Hartmann abierta en un paciente de 48 años con antecedente de que en 2012 recibió una herida por arma de fuego, se le realiza una operación de tránsito intestinal en 2015 que resultó fallida pues fistulizó y acude ahora para esta cirugía programada a cargo del Dr. Arcia Paciente femenina de 22 años con historia de 40 hrs de evolución de dolor abdominal en epigastrio que se trasladó a fosa iliaca derecha. Dolor a la palpación en fosa iliaca derecha. App: obesidad. Fue difícil hallar el apéndice, fue una cirugía muy laboriosa. Al encontrar el apéndice se evidencia un apéndice emplastronado. Al Dr. le sospecha cáncer, al Dr. Arcia no le parece, pero de todas maneras se envía muestra a patología.
  • 32. 29 Viernes 22 de noviembre Último día en sala de mujeres a cargo del Dr. Paz. Inicio el día en la visita matutina 1. Femenina de 45 años con diagnóstico de neoplasia en ampolla de Vater, paciente ictérica, por lo demás en buen estado. El plan con ella era salida y que regresará para realizarse una tomografía computarizada y acudir para la cirugía.
  • 33. 30 2. Femenina de 48 años con diagnóstico de colelitiasis y pancreatitis resuelta, va para sala de operaciones. 3. Femenina de 35 años con diagnóstico de colelitiasis, bilirrubinas han disminuido de 3 mg/dl a 1 mg/dl. Aún queda pendiente cupo para sala de operaciones. 4. Femenina de 28 años, con diagnóstico de obstrucción intestinal por cuerpo extraño e incompetencia de la válvula ileocecal. 5. Femenina de 52 años segundo día posquirúrgico, esta con cobertura antibiótica de imipenem y metronidazol, profilaxis con clexane. Además de drenaje con Jackson-Pratt y drenaje nasogástrico que drena contenido bilioso. 6. Paciente femenina de 22 años con historia de 40 hrs de evolución de dolor abdominal en epigastrio que se trasladó a fosa iliaca derecha. Dolor a la palpación en fosa iliaca derecha. App: obesidad. Fue difícil hallar el apéndice, fue una cirugía muy laboriosa. Al encontrar el apéndice se evidencia un apéndice emplastronado. Al Dr. le sospecha cáncer, al Dr. Arcia no le parece, pero de todas maneras se envía muestra a patología. Esta con profilaxis con clexane y en Nada por boca. 7. Femenina de 36 años con diagnóstico de coledocolitiasis residual hace 6 meses. Enzimas pancreáticas han aumentado. Plan es referencia a gastroenterología y realizarse una colangioresonancia. 8. Femenina de 26 con diagnóstico de coledocolitiasis que complica a pancreatitis. 9. Femenina de 32 años con diagnóstico de coledocolitiasis que resuelve con colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. En el ultrasonido se observa un colédoco de 7 mm, en la CPRE el colédoco mide 6.8 mm. 10.Femenina de 36 años, diagnóstico de colecistitis, colelitiasis y colangitis leve. Bilirrubina en 3.7 mg/dl y colédoco de 12 mm. Se le reprograma CPRE para el 3 de diciembre y se refiere manejo a gastroenterología. Posteriormente hice algunas labores en sala, como evolución de un cubículo y tomar una gasometría. Mas tarde, el Dr. Paz junto con el Dr. De León nos dieron docencia a mi y a otros compañeros. Discutí la historia clínica que se me asignó y se discutieron los temas de cáncer gástrico, colangiopatías y apendicitis que son de las principales enfermedades quirúrgicas que se deben conocer. Finalmente acudo a sala de operaciones donde veo tres operaciones.
  • 34. 31 1. Colecistectomía laparoscópica. Se trata de paciente masculino de 17 años sin antecedentes patológicos que acude referido del Hospital San Miguel Arcángel por historia de mas o menos 1 semana de evolución de dolor abdominal tipo cólico en el epigastrio que irradia a hipocondrio derecho. Niega vómitos, nauseas o fiebre. 2. Biopsia de nódulo mamario. Femenina de 48 con historia de mas o menos 6 meses de evolución de dolor y sensación de nódulo fibroquístico en mama izquierda. En el ultrasonido se observan mamas fibroquísticas donde sobresale un nódulo de contornos irregulares y mal definidos, ubicado en radio 2 de la mama izquierda que mide 5.9mm.
  • 35. 32 3. Apendicectomía laparoscópica. Femenina de 37 años sin antecedente patológicos con cuadro de inicio el 21 de noviembre de 2019 a las 10:00 pm de dolor abdominal periumbilical con posterior irradiación a la fosa iliaca derecha, asociado a náuseas, vomito y anorexia. Al examen físico, dolor a la palpación en el punto de mcBurney, Rebote (+), Signo del obturador (+), Signo del psoas (+), Signo de Rovsing (-).
  • 36. 33 PA: 132/75 FC: 92 FR: 20 T: 37°C SO2: 98% Lunes 25 de noviembre Inicia mi primer día de rotación en el servicio de coloproctología. Primero acudo a sala 12 para presentarme con la residente y las internas del servicio. Acudo a sala de operaciones donde pude ver 2 casos. A lo largo de las cirugías el Dr. Arcia nos comenta de los casos y da docencia. Se discuten sobre las diversas
  • 37. 34 teorías sobre las fistulas y abscesos anales, además que nos comenta sobre las controversias de la marsupialización en el manejo de las fistulas anales. 1. Masculino de 58 años con historia de varios años de supuración anal por fístula anal supraesfintérica lateral izquierda. Previo a la operación se toma una muestra para patología la cual informa fibrosis, inflamación aguda y crónica, hemorragia que es consistente con trayecto fistuloso. El 7 de enero de 2019 se le colocó un setón. En el día de hoy se le realiza fistulectomía anal y reparación del esfínter anal, más marsupialización de fístula. 2. Masculino de 59 años, con antecedentes de hipertensión arterial, tratado con amlodipina, que en el mes de agosto acudió por cirugía programada de fístula anal donde se le realizó fistulectomía, colocación de setón en trayecto transesfinteriano alto y bloqueo pudendo. En diciembre del 2018 se le realizaron múltiples estudios. Una colonoscopia en el que se ven pólipos planos menores de 5 mm de aspecto hiperplásico tipo 0-Is en colon transverso y en colon descendente que se retiran. En sigmoides hay abundantes divertículos de boca ancha sin complicaciones. El recto es normal y en la retroflexión se evidencian hemorroides internas grado I sin complicaciones, los pólipos retirados fueron benignos a la patología. Tambien se le realiza un ultrasonido anal que reporta una hipoecogenicidad anterolateral derecha, sugerente de fístula anal. El día de hoy al paciente se le realizó una fistulectomía anal, bloqueo del nervio pudendo y marsupialización de la fístula.
  • 38. 35 Posteriormente subimos a sala e hicimos el pase de visita a cargo del Dr. Beitia. 1. Masculino de 74 años, con diagnóstico de neoplasia estenosante en sigmoides distal es hospitalizado para estudios y programación quirúrgica, no tiene antecedentes patológicos personales, tiene historia de rectorragia y tenesmo en 2 ocasiones, asociado a perdida de peso no cuantificada. Para apoyo al diagnóstico se le realizo colonoscopia y tomografía computarizada. 2. Masculino de 35 años con historia de herida por arma blanca en abdomen hace 9 años que se ha sometido a múltiples procedimientos quirúrgicos. Actualmente con sonda suprapúbica protectora y con ileostomía en asa protectora ya que tuvo como complicación una fístula retrovesical. Actualmente en espera de uroCT para determinar la presencia de fístula. Se le realizó cultivo de orina luego de urinálisis patológico, donde presentó cultivo positivo para Salmonella entérica resistente a ampicilina, ceftazidima, ciprofloxacina y TMP/SMX. 3. Femenina de 75 años referida del ION con diagnóstico de cáncer de recto, esta hospitalizada para realizarse estudios. 4. Masculino de 25 años, a quien se le realizó procedimiento de Altemeier por prolapso rectal severo. Paciente trabaja cargando peso. Se le da de alta y se le dan recomendaciones para mejorar su periodo de recuperación. Paciente estaba preocupado por que tiene que estar incapacitado por 3 meses.
  • 39. 36 A lo largo del día la interna Amanda Mock me dio una docencia sobre obstrucción intestinal. Vi un cambio de sonda suprapúbica y como tomar muestra por medio de sonda urinaria, importante para mi futuro como interno. Turno lunes Junto a mi compañero Edward Taylor, nos presentamos con la Dra. Lidiette Sucre para realizar nuestro turno. La Dra. nos da las directrices y nos envía a sala de mujeres y varones de cirugía, donde realizamos las actividades que nos solicitaron los internos. Lastimosamente fue un turno muy tranquilo, donde realizamos tomas de glicemia, toma de signos vitales, había un paciente estadounidense y me tocó conversar con él, fue algo muy difícil para mi poder comunicarme con él, en ese momento me di cuenta de mi gran limitación del lenguaje. En nuestro tiempo libre mi compañero y yo realizamos un banco de preguntas como preparación para el examen de certificación. En toda la noche, no hubo cirugías de emergencia, solo hubo una cirugía. 1. Femenina de 50 años, con diagnóstico de quiste pilonidal glúteo. La paciente acude por historia de 20 días de evolución de aumento de volumen, eritema, edema, dolor en región glútea derecha, ella refiere que es la tercera vez que le ocurre. Se le realiza escisión y drenaje del quiste. La Dra. Sucre considero que el quiste era muy grande y probablemente estaba fistulizando a recto, por lo que piensa comentar caso a Dres. de coloproctología. Martes 26 de noviembre Comienzo el día y acudo directo a sala de operaciones, en esperas del que, a mi parecer, fue el caso más interesante que logré ver en mi rotación de cirugía. La cirugía estaba a cargo del Dr. Beitia. Se trata de Femenina de 25 años con antecedente de mieloma múltiple diagnosticado en junio de este año, que es referida del ION al servicio de coloproctología del HST por un cuadro de disfunción intestinal, caracterizado por
  • 40. 37 dolor abdominal, distensión, constipación, a veces diarrea, timpanismo. este cuadro era intermitente y se gatillaba luego de cada quimioterapia. Se le realizan estudios de imagen que reportan un megacolon en estudio. Como medida de aliviar síntomas se le realiza una ileostomía en asa. Su tratamiento actual comprende talidomida, aciclovir y parches de fentanilo. Como dato importante su madre falleció este año por un tumor óseo En conjunto con el Dr., la paciente decide realizarse una colectomía total. Hoy le hicieron una colectomía total con anastomosis íleo-rectal. Entre los diferenciales que se manejan están el Síndrome de Ogilvie y una Enfermedad de Hirschsprung.
  • 41. 38 Posterior subo a sala para pase de visita, donde solo había un paciente nuevo en sala 1. Masculino de 60 años con APP de hipertensión arterial e hipercolesterolemia que acude con cuadro de 1 años de evolución de dolor anal sin sangrado, con inflamación, sin fiebre. Ayer se le realizó fistulectomía y marsupialización. Se le dan recomendaciones del cuidado de la herida.
  • 42. 39 Miércoles 27 de noviembre Se pasa visita y por su gran operación estuvimos con la paciente de la colectomía total, a quien se le realiza cambio de apósitos. Al pasar con el Dr. Beitia, se le pregunta a la paciente sobre su condición, quien refiere estar muy adolorida y no refiere salida de flatos. Se le recomienda a la paciente sentarse 2 veces al día por unos 15 minutos, para acelerar la recuperación. A demás se conversa con su familiar. Posteriormente fui a colonoscopía con el Dr. Arcia. 1. Paciente masculino de 56 años, a quien el 18 de diciembre del 2018 se le había retirado un pólipo plano de 2 cm con base irregular (Pólipo rectal de alto riesgo) en el recto. La zona en la que se retiró el pólipo, posteriormente se infecta y se forma un seno pélvico complicado secundario a la escisión del pólipo. En su estancia hospitalaria desarrolló neumomediastino, neumoperitoneo y neumotórax. El manejo que se le hizo fue conservador. Hoy a la colonoscopia se evidencia cicatriz en el área en el que se reseco divertículos en colon ascendente y colon sigmoides. 2. Paciente masculino de 26 años. Historia de hematoquecia de 2 días de evolución y anemia de 2 g/dl. Ala evaluación rectal se evidencia fisuras anales atípicas. Se sugiere descartar colitis infecciosa sin diarrea. Se le dan recomendaciones de aseo e higiene y se le receta recoveron. Posteriormente desde las 12 MD hasta las 3 PM, tuvimos un periodo de docencia a cargo del Dr. Bonilla. Se presentaron 3 temas por parte de las internas y la residente, los temas fueron vólvulos, sangrado digestivo bajo y prolapso rectal. A lo largo de todas las charlas el Dr. Bonilla realizaba preguntas sobre los temas y nos enfocaba la charla desde un punto de vista de atención como edicos generales, lo que es importante para mí como estudiante de medicina y futuro interno. A destacar entre la docencia fue la explicación que me brindaron todos los doctores acerca de las definiciones de sensibilidad y especificidad que pude comprender. Acerca de los vólvulos es importante, hacer el diagnóstico diferencial respecto a todas las complicaciones que podrían dar obstrucción intestinal. Esta es una enfermedad que afecta más a varones y aquellos que consumen mucha fibra. El más común es el vólvulo sigmoideo en comparación con el vólvulo del colon ascendente que es muy raro. Para el diagnóstico es importante la historia clínica y estudios de imagen como la radiografía de abdomen en el que se pueden evidenciar signos como el grano de café y el pico de pájaro. La prueba diagnóstica más sensible es la tomografía computarizada en la que se puede evidenciar el signo del remolino. Para el tratamiento se puede descomprimir el vólvulo a través de sigmoidoscopia y colocación de un tubo rectal. Viernes 29 de noviembre Se realiza el pase de visita matutino junto con el Dr. Beitia
  • 43. 40 1. Paciente con masa rectal estenosante. Se le da salida voluntaria. Es la segunda vez que se hospitaliza y que el paciente solicita la salida. El refiere sentirse bien y que regresará cuando este mal. 2. Paciente de colectomía total se encuentra mucho mejor. Ya puede caminar y ha evacuado 5 veces. Ahora que el paciente tiene un aumento de pérdidas, decide aumentar la cantidad de líquido intravenoso. Se le quitan los apósitos. Su plan es dar oxido de zinc. Se le realizó un urocultivo que estaba normal. 3. Se le da de alta a paciente femenina con carcinomatosis rectal. Se le volverá a hospitalizar para realizar cirugía programada. Posteriormente expuse mi charla sobre el Síndrome de Ogilvie al Dr. Beitia Finalizo el día acudiendo a consulta externa a cargo del Dr. Arcia. 1. Femenina de 78 años. G9P9. APP de hipertensión arterial tratada con lisinopril. Operaciones: cataratas e histerectomía total. AHF: hermana Cáncer de útero. Tiene historia de 19 años de rectorragia y dolor abdominal. Al examen físico se palpa masa en epigastrio, no dolorosa a la palpación, móvil. Al examen rectal se evidencia prolapso rectal al pujar. Este prolapso lo tiene desde febrero. También tiene historia de incontinencia fecal. Se le programa cirugía. 2. Femenina de 68 años. Consulta posoperatoria por diverticulitis. Tenia historia de dolor en fosa iliaca izquierda. Plan: cita cada dos años, colonoscopia en 5 años y recomendaciones de alimentación. 3. Femenina de 47 años, G3C3. Diverticulitis complicada. IMC 34. Paciente se encuentra bien. Se le dan recomendaciones y se le programa colonoscopía. 4. Femenina de 443 años, G2P2. Con diagnóstico de pólipo inflamatorio, estreñimiento y fisura. Paciente refiere que ya puede evacuar mejor, sin sangre. Se le dan recomendaciones y se le programa colonoscopía en 5 años. 5. Masculino de 20 años. Historia de 6 meses, rectorragia, dolor hipogástrico luego de levantar peso. Trabaja en instalación de aires acondicionados. Heterosexual. No fuma, ni bebe. Al examen rectal, esfínter anal tenso. Se le solicita rectosigmoidoscopía flexible. Como ultimo punto de la rotación, el Dr. Arcia me dio una charla motivacional. Me quedo en nunca creerse más de lo que uno es, siempre poner todo en manos de Dios. Conclusión
  • 44. 41 La presente rotación fue de provecho debido al amplo bagaje de conocimientos que pude poner en práctica en esta rotación. Es importante resaltar las enseñanzas y las experiencias transmitidas por parte de los médicos funcionarios, residentes e internos los cuales siempre presentaron la mejor de sus disposiciones por ayudar al reforzamiento práctico y teórico del estudiante. En esta rotación los principales temas reforzados fueron las relacionadas al sistema digestivo (colon y recto), tiroides, cáncer de mama, colangiopatías y hernias, pudiendo implementar los conocimientos anatómicos y correlacionarlos con la práctica médico-quirúrgica. En esta bitácora se ha plasmado el cumplimiento de los diferentes objetivos de la rotación de la presente cátedra, tales como la puntualidad, participación, integración con el grupo médico, y responsabilidad por parte del estudiante, sin dejar de lado el compromiso con la formación académica de la nueva generación de médicos. Los esfuerzos de la rotación siempre estuvieron enfocados a la evaluación y manejo de los pacientes enfocados desde la perspectiva de medicina general, debido a que este es el primer paso para mejorar el sistema de salud actual, el cual lamentablemente se centra en diferir a los pacientes a entidades de mayor nivel (sin dejar de lado aquellas situaciones en donde las carencias en materia de insumos dificulte continuar), cuando muchas veces son problemas o situaciones que manejadas adecuadamente pudieron ser solucionadas en primera instancia y con ello evitar la evolución de la enfermedad, tal es el caso de una mala evaluación de una lesión de mama. La relación médico-paciente tanto en consulta externa como en el paciente hospitalizado del servicio quirúrgico también provee una nueva perspectiva principalmente al momento del examen físico, los cuales son dirigidos pero exhaustivos y precisos, pudiendo de esta manera integrarse a la historia clínica y completar el diagnóstico sospechado, dejando en claro que los conocimientos básicos son de suma relevancia en cualquier rama de la medicina.