Bloque V:
Nuestro mundo
Secuencia 6: Acciones básicas para la prevención
de desastres en el medio local.
Elaboro: Andrea Silva Martínez
APRENDIZAJE
ESPERADO
 Reconoce
acciones básicas
para la prevención
de desastres en el
medio local.
CONTENIDOS
Importancia de la difusión de
acciones que se realizan en
el medio local para la
prevención de desastres
Planes de
prevención de
desastres en la
escuela, la casa
y el medio local
Acciones básicas
para la prevención
de desastres en
relación con los
tipos de riesgo
que afectan en el
medio local.
ACCIONES BÁSICAS PARA
LA PREVENCIÓN DE
DESASTRES EN
RELACIÓN CON LOS
TIPOS DE RIESGO QUE
AFECTAN EN EL MEDIO
LOCAL.
Riesgos antrópicos Riesgos naturales
¿Qué es un desastre?
Suceso que causa alteraciones intensas en las
personas , bienes, servicios y el medio ambiente
Amenazas directamente
atribuibles a la acción
humana sobre los
elementos de la
naturaleza (agua, aire y
tierra) que ponen en
peligro la integridad
física de la calidad de
vida de la comunidad
 Son aquellas amenazas
que son originadas por
fenómenos atmosféricos
( huracanes ,tornados ),
hidrológicos
(desbordamientos de ríos,
sequias) geológicos
(derrumbe de minas)
Para determinar si un país esta expuesto a
desastres naturales depende de su ubicación
geografía , es decir, si esta cerca de las costas, si
esta cerca del ecuador, trópicos o polos, así como
también depende de las placas tectónicas
México
 Variedad de riesgos
 Principales: huracanes
(Costas del Golfo y
Pacífico)
 Sistema Nacional de
Proteccion Civil ha
definido un apolitica de
protección.
Principios
que rigen el
Sistema
Nacional de
Protección
Civil
Fomentar el
sentimiento de
solidaridad
Coordinación de
acciones de
instituciones
públicas:
federales,
estatales y
municipales
Preparar a
especialistas en
desastres
naturales
Orientar los
asentamiento s
humanos en
lugares seguros
Consolidar
políticas y
acciones de
protección civil
para evitar
esfuerzos
aislados
¿Qué hacer para prevenir
perdidas humanas y
materiales?
Sistema
Meteorológico
Nacional
Trayectoria
Intensidad
Pronostica
la llegada
de un
fenómeno
Plan de
protección
civil
• Asegurar objetos
que se puedan caer
y almacenar las
sustancias que
puedan provocar un
incendio.
• Establecer el lugar mas
seguro, determinar ruta,
determinar el tiempo que
se necesita para llegar al
sitio y considerar a niños
ancianos y personas con
impedimentos físicos.
• Medidas adecuadas
que tienen como fin
reducir y detectar los
riesgos. Diseñar
rutas de escape y
evacuación
(ejercicios y
simulacros)
• Conjunto de
actividades que se
deben realizar antes
durante y después
de un desastre
¿Qué es?
¿Qué debe
contener?
¿Cómo
reducir los
riesgos?
¿Cómo
diseñar una
ruta de
escape o
evacuación?
PLAN DE PREVENCIÓN DE
DESASTRES EN LA ESCUELA, LA
CASA Y EL MEDIO LOCAL
Etapa de prevención (antes)
Preguntar cuales son los riesgos en donde
vives (Unidad de Protección Civil)
Donde están los refugios temporales mas
cercanos
Medios de comunicación para dar avisos de
emergencia
Como ayudar en casos de emergencia
2. Organizarse en
grupos o brigadas
3.Solicidad a la
Unidad de Proteccion
Civil capacitacion
ante diferentes
riesgos locales
4. Tener encuenta
que hay otro tipo de
riesgos como
incendios y
contingencias
5. Tener preparado
botiquín, documentos,
números de
emergencia etc…
• Actuar con serenidad y ejecutar
las accione s de protección civil
• Dirigirte al sitio de reunión
• Utilizar el teléfono en casos de
emergencia, para estar
informado de las
recomendaciones, así como
atenderlas
Etapa de
atención
(Durante)
• Estar informado de las
recomendaciones y participar
en ellas
• Reportar fugas e incendios
• Hacer caso omiso de rumores
Etapa de
restablecimiento
(Después)
IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN DE
ACCIONES QUE SE REALIZAN EN EL
MEDIO LOCAL PARA LA
PREVENCIÓN DE DESASTRES
Es importante que se
cuente con la
elaboración y difusión
de mapas de riesgo
que muestres los sitios
con mayor
peligrosidad, con esto
el gobierno elaborara
planes y estrategias
para prevenir o mitigar
los desastres.
Medidas de planes y estrategias
que mas destacan:
Detectar las zonas de
riesgo
Presencia de
sustancias peligrosas
Monitoreo constante de
factores de riesgo
Difusión de las medidas
preventivas
Construcción de
refugios
Tipos de recomendaciones para
cada amenaza
Huracán: asegurar
ventanas, no salir de casa y
estar informado
Sismos: seguir las
instrucciones de
evacuación, no usar
elevadores e irse a lugares
abierto
Incendios: localizar un
extintor, salir del lugar
y esperar a la ayuda
Erupción volcánica : estar alertas al
monitoreo, protegerse ojos, nariz y boca
y localizar refugios .
Inundaciones: evacuar la zona y
dirigirse a los refugios, ir a lugares altos.

Más contenido relacionado

PDF
Ciclos de desastres
PPTX
Defensa civil final 5 to.
PPTX
Ciclo de desastres
PPT
C iclo de desastres
PPTX
Prevencion de desastres
PPTX
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
DOCX
Monografia de defensa civil
Ciclos de desastres
Defensa civil final 5 to.
Ciclo de desastres
C iclo de desastres
Prevencion de desastres
Gestión del Riesgo de Desastres Naturales
Monografia de defensa civil

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentacion gestion de riesgo y salud
PDF
PDF
Cívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambiental
PDF
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
PDF
Protección civil ica cp y ce
PPT
Principios y fases de la defensa civil
PPT
PPTX
Ciclo de los desastres
PPT
Desastres Naturales
PPTX
Desastres naturales exposicion
PPTX
PPTX
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
DOCX
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
PPTX
Defensa civil
PPT
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
PPTX
Defensa civil
PPTX
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
PPTX
Exposicion lina vania pajarito
PPTX
Introduccion a desastres y seguridad operativa
Presentacion gestion de riesgo y salud
Cívica de sétimo tema dimensiones de la gestion ambiental
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Protección civil ica cp y ce
Principios y fases de la defensa civil
Ciclo de los desastres
Desastres Naturales
Desastres naturales exposicion
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
Defensa civil
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Defensa civil
Vulnerabilidad y gestión de riesgo
Exposicion lina vania pajarito
Introduccion a desastres y seguridad operativa
Publicidad

Similar a Bloque V Sesión 6 (20)

PPTX
Prevencion de desastres
PPSX
Uruguay Extremo
PPTX
Prevención de desastres
DOCX
TODOS SOMOS PARTE DE LA SOLUCION INEGRAL.docx
PPTX
Prevención de desastres
PPTX
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
DOC
Plan de desastre
PPTX
Plan de emergencias manizales
PPT
Planes escolares en gestion del riesgo
PPT
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
PPT
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
PPTX
Desastres naturales
PPT
Capacitación a on gs
PDF
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
PPTX
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
PPT
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
DOCX
Vulnerabilidad y gestion de riesgo
PDF
Protección civil ingenieria en gestion empresarial
DOCX
Proyecto
PDF
Cert modulo preparacion
Prevencion de desastres
Uruguay Extremo
Prevención de desastres
TODOS SOMOS PARTE DE LA SOLUCION INEGRAL.docx
Prevención de desastres
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Plan de desastre
Plan de emergencias manizales
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
Desastres naturales
Capacitación a on gs
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
Socializacion proyecto-escuela-segura-2010
Vulnerabilidad y gestion de riesgo
Protección civil ingenieria en gestion empresarial
Proyecto
Cert modulo preparacion
Publicidad

Último (20)

PPTX
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
PPTX
Gestión Integración Project Management Professional
PPTX
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
PDF
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
PDF
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
PPTX
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
PPSX
Introducción al Control Interno Cuarto semestre
PPTX
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
PDF
Ruta-de-la-DC-Digital-1 Gestion sociocultural
PPTX
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
PPTX
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
PPTX
CIMEFOR2025.ejercitoparaguayoffaapy.pptx
PPTX
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
PPTX
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
PPTX
Marco Conceptual Project Management Professional
PPTX
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
PDF
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
PPTX
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
PPTX
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
PDF
movimiento sindical exposicion Agosto 2025.pdf
Mujer de FUERZA Y HONOR - IDENTIDAD.pptx
Gestión Integración Project Management Professional
TOMA DE DESICIONES BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LA REINGENIERIA 2.pptx
S26 - Markovik Erik - Mystery El Secreto (seduccion).PDF
Guía y Capacitación en Prevención y Trato del acoso laboral, sexual y violenc...
HISTORIAS MOTIVADORAS-ESCUELA MAYOR DE ORATORIA-EMOPAL
Introducción al Control Interno Cuarto semestre
CURSO ENTRENAMIENTO misioneritas 2023.pptx
Ruta-de-la-DC-Digital-1 Gestion sociocultural
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
3. PRES. NO LE TENGO MIEDO, AL MIEDO .pptx
CIMEFOR2025.ejercitoparaguayoffaapy.pptx
Foro 4_La felicidad segun aristoteles.pptx
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
Marco Conceptual Project Management Professional
Presentación Género y territorio comunitario 2.pptx
INTER. CRISIS Tutores.pdf hahahahahahahah
LIDER O SIERVO 2222222222222222222222222
Normativa Nacional de Fizcalización Laboral.pptx
movimiento sindical exposicion Agosto 2025.pdf

Bloque V Sesión 6

  • 1. Bloque V: Nuestro mundo Secuencia 6: Acciones básicas para la prevención de desastres en el medio local. Elaboro: Andrea Silva Martínez
  • 2. APRENDIZAJE ESPERADO  Reconoce acciones básicas para la prevención de desastres en el medio local.
  • 3. CONTENIDOS Importancia de la difusión de acciones que se realizan en el medio local para la prevención de desastres Planes de prevención de desastres en la escuela, la casa y el medio local Acciones básicas para la prevención de desastres en relación con los tipos de riesgo que afectan en el medio local.
  • 4. ACCIONES BÁSICAS PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN RELACIÓN CON LOS TIPOS DE RIESGO QUE AFECTAN EN EL MEDIO LOCAL.
  • 5. Riesgos antrópicos Riesgos naturales ¿Qué es un desastre? Suceso que causa alteraciones intensas en las personas , bienes, servicios y el medio ambiente Amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (agua, aire y tierra) que ponen en peligro la integridad física de la calidad de vida de la comunidad  Son aquellas amenazas que son originadas por fenómenos atmosféricos ( huracanes ,tornados ), hidrológicos (desbordamientos de ríos, sequias) geológicos (derrumbe de minas)
  • 6. Para determinar si un país esta expuesto a desastres naturales depende de su ubicación geografía , es decir, si esta cerca de las costas, si esta cerca del ecuador, trópicos o polos, así como también depende de las placas tectónicas
  • 7. México  Variedad de riesgos  Principales: huracanes (Costas del Golfo y Pacífico)  Sistema Nacional de Proteccion Civil ha definido un apolitica de protección.
  • 8. Principios que rigen el Sistema Nacional de Protección Civil Fomentar el sentimiento de solidaridad Coordinación de acciones de instituciones públicas: federales, estatales y municipales Preparar a especialistas en desastres naturales Orientar los asentamiento s humanos en lugares seguros Consolidar políticas y acciones de protección civil para evitar esfuerzos aislados
  • 9. ¿Qué hacer para prevenir perdidas humanas y materiales? Sistema Meteorológico Nacional Trayectoria Intensidad Pronostica la llegada de un fenómeno
  • 10. Plan de protección civil • Asegurar objetos que se puedan caer y almacenar las sustancias que puedan provocar un incendio. • Establecer el lugar mas seguro, determinar ruta, determinar el tiempo que se necesita para llegar al sitio y considerar a niños ancianos y personas con impedimentos físicos. • Medidas adecuadas que tienen como fin reducir y detectar los riesgos. Diseñar rutas de escape y evacuación (ejercicios y simulacros) • Conjunto de actividades que se deben realizar antes durante y después de un desastre ¿Qué es? ¿Qué debe contener? ¿Cómo reducir los riesgos? ¿Cómo diseñar una ruta de escape o evacuación?
  • 11. PLAN DE PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA ESCUELA, LA CASA Y EL MEDIO LOCAL Etapa de prevención (antes) Preguntar cuales son los riesgos en donde vives (Unidad de Protección Civil) Donde están los refugios temporales mas cercanos Medios de comunicación para dar avisos de emergencia Como ayudar en casos de emergencia
  • 12. 2. Organizarse en grupos o brigadas 3.Solicidad a la Unidad de Proteccion Civil capacitacion ante diferentes riesgos locales 4. Tener encuenta que hay otro tipo de riesgos como incendios y contingencias 5. Tener preparado botiquín, documentos, números de emergencia etc…
  • 13. • Actuar con serenidad y ejecutar las accione s de protección civil • Dirigirte al sitio de reunión • Utilizar el teléfono en casos de emergencia, para estar informado de las recomendaciones, así como atenderlas Etapa de atención (Durante) • Estar informado de las recomendaciones y participar en ellas • Reportar fugas e incendios • Hacer caso omiso de rumores Etapa de restablecimiento (Después)
  • 14. IMPORTANCIA DE LA DIFUSIÓN DE ACCIONES QUE SE REALIZAN EN EL MEDIO LOCAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES Es importante que se cuente con la elaboración y difusión de mapas de riesgo que muestres los sitios con mayor peligrosidad, con esto el gobierno elaborara planes y estrategias para prevenir o mitigar los desastres.
  • 15. Medidas de planes y estrategias que mas destacan: Detectar las zonas de riesgo Presencia de sustancias peligrosas Monitoreo constante de factores de riesgo Difusión de las medidas preventivas Construcción de refugios
  • 16. Tipos de recomendaciones para cada amenaza Huracán: asegurar ventanas, no salir de casa y estar informado Sismos: seguir las instrucciones de evacuación, no usar elevadores e irse a lugares abierto Incendios: localizar un extintor, salir del lugar y esperar a la ayuda
  • 17. Erupción volcánica : estar alertas al monitoreo, protegerse ojos, nariz y boca y localizar refugios . Inundaciones: evacuar la zona y dirigirse a los refugios, ir a lugares altos.