BACHILLERES VALLE DE ORIZABA YAZMIN TREJO FLORES 5° F ING. RAMÓN A. ARAGÓN MLADOSICH BOTÁNICA I
BOTÁNICA  EN LA PREHISTORIA
Por ser empleadas como alimento, el estudio de las plantas es uno de los que han dejado registros más antiguos. Los primeros escritos de que se tiene noticia corresponden a plantas alimenticias o medicinales, por ejemplo, el  Libro de jardinería  de Marduk-Apal-Iddina II (siglo VIII AC), rival de Sargón de Asiria y gobernante de Babilonia, que trata de las plantas comestibles, forrajeras, condimenticias, medicinales u ornamentales que se cultivaban por entonces en Mesopotamia.
BOTÁNICA  EN  GRECIA
Un primer interés científico, o más bien filosófico, lo encontramos en el griego Empédocles de Agrigento (490-430 adC), el representante más conocido de la escuela pitagórica. Explicó que las plantas no sólo tienen alma, sino también alguna forma de sentido común porque, por mucho que lo impidamos, insisten en su intención y crecen hacia la luz. Empédocles también señaló que el cuerpo de una planta no forma un todo integrado, como el de un animal, sino que parece como si cada parte viviera y creciera por su cuenta. Ahora expresaríamos la misma idea en términos de desarrollo abierto o indeterminado. Aristóteles (384-322 adC) escribió extensamente sobre animales, pero no sobre plantas. Teofrasto (372-287 adC), poco más joven, fue su discípulo y heredó de él la dirección del Liceo, además de su biblioteca. Teofrasto dejó dos obras importantes que se suelen señalar como origen de la ciencia botánica:  Historia de las plantas  y  Sobre las causas de las plantas .
BOTÁNICA  EN  ROMA
Los romanos abordaban todo con un sentido más práctico, menos emparentado con la ciencia pura que con la ingeniería o la ciencia aplicada. Ese carácter práctico lo encontramos en la obra de Plinio el Viejo (23-79),  Naturalis Historia  (Historia Natural), donde la atención prestada a las plantas es, por otra parte, muy limitada. La misma orientación práctica anima la obra de Dioscórides (s. I), médico griego al servicio del ejército imperial romano, cuya obra  De materia medica  está dedicada, como su título indica, a las fuentes de los medicamentos. No tiene nada que ver con la obra de Teofrasto, que es una verdadera enciclopedia botánica.
BOTÁNICA  EN LA EDAD MEDIA
Toda la Edad Media se caracteriza por una paralización de la actividad científica y un gran oscurantismo, ya que durante la época dominaba la creencia de que la verdad sólo se encontraba en los libros, y lo que no estaba escrito no pertenecia a la Ciencia; se creía que todos los problemas podían resolverse por deducción de los primeros principios.  Durante la Edad Media debe señalarse la gran importancia que tuvieron los árabes, que dominan gran parte de Occidente. Entre ellos, y durante el Califato de Córdoba, destaca ALBUCASIS, que escribió su  Higiene , obra que contiene 166 dibujos de plantas con comentarios acerca de ellas. También de este período deben destacarse MAIMONIDES e IBN AL-BAITAR, que escribieron algunos opúsculos sobre aspectos agrícolas y medicinales de los vegetales. Todas las conquistas alcanzadas en la Antigüedad clásica hubieron de ser redescubiertas a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la baja Edad Media, tras la caída del Imperio Romano en el siglo V.
Sólo la tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar muy lentamente el conocimiento de los vegetales. Entre éstos cabe destacar a ALBERTO MAGNO (1200-1280), cuya obra  De Vegetabilis Plantis  (1250), constituye un ensayo de inspiración aristotélica en el que se incluyen problemas de fisiología vegetal y una clasificación de las plantas refundiendo la de ARISTOTELES y la de TEOFRASTO, y en la que por primera vez aparece una diferencia entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. En el primer grupo (plantas sin hojas) incluye buena parte de las Criptógamas, y entre las plantas con hojas, las corticadas se corresponden con las Monocotiledóneas y las tunicadas con las Dicotiledóneas.
BOTÁNICA  EN EL SIGLO XVIII
Una considerable cantidad de nuevos conocimientos en la actualidad han sido generados por el estudio de las plantas modelo como  Arabidopsis thaliana . Esta mala hierba fue una de las primeras plantas en ver su genoma secuenciado. Otros más importantes comercialmente como alimentos básicos como el arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, mijo y la soja están teniendo también sus secuencias del genoma. Algunas de éstas son un reto puesto que tienen en sus secuencias más de dos juegos de cromosomas haploides, una condición conocida como poliploidia, común en el reino vegetal. Un alga verde  Chlamydomonas reinhardtii  (un célula, sola, verde alga) es otro modelo de organismo importante que ha sido extensivamente estudiado y provee importantes conocimientos a la biología celular.
BOTÁNICA  EN EL SIGLO XIX
El estudio de las criptógamas, que constituían únicamente una de los 24 grupos de Linneo, no cobró relevancia hasta el siglo XIX, especialmente a raíz de los trabajos del alemán Alexander Braun, que estableció en 1864 las bases de la taxonomía moderna especialmente en lo referente a los denominados vegetales inferiores.  Varias otras clasificaciones se intentaron modificando las de Rivino, Ray, Tournefort y Hermann por Plumier, Boerliave, Knaut, Ruppio y Pontedera. Les siguieron Magnolio, Ludwig y Siegesbeck, tomando por base el cáliz y fruto. Cavanilles y Brotero intentaron simplificar más el sistema de Linneo, pero éste siguió imperando por muchísimos años, hasta que se idearon las claves analíticas.
Desde entonces, muchos otros autores además de los ya nombrados, han tenido más o menos protagonismo, y realizado diferentes clasificaciones o modificados los ya existentes, entre ellos se pueden destacar: Bartling, en 1830; Lindley, Bromhead y Endlicher hasta 1840. Meisner, entre 1836 y 1843; Adolfo Brongniart en 1843; Sachs en 1868; Van Tieghem y Eichler en 1883 o Adolfo Engler en 1866. En definitiva, ningún método de clasificación tuvo el éxito incomparable del sistema sexual de Linneo, gracias sobre todo a su nomenclatura binaria, a la precisión y claridad de las descripciones y de la distinción de especies y variedades, y a la reunión de todas las conocidas en sus géneros.
BOTÁNICA  ACTUAL
SE HA LLEVADO A CABO UN ESTUDIO DE LA FLORA Y VEGETACION DE UNA PARTE DEL SISTEMA IBERICO EN RELACION CON LOS FACTORES CLIMATICOS EDAFICOS E HISTORICOS DEL TERRITORIO. SE DESCRIBEN LAS DIFERENTES SERIES DE VEGETACION Y SUS ETAPAS DE SUSTITUCION. COMO RESULTADOS DE ESTE ESTUDIO SE PROPONEN 13 ASOCIACIONES NUEVAS Y 21 SUBASOCIACIONES. EN EL ANALISIS FLORITICO SE RECONOCEN 1200 TAXONES QUE SE HAN HERBORIZADO EN EL TERRITORIO ASIMISMO SE HAN DESCRITO UNA NUEVA ESPECIE TRES SUBESPECIES Y UNA VARIEDAD.
REFERENCIAS: http://www.natureduca.com/ http://www.cibernetia.com/ http://www.wikipedia.com/

Más contenido relacionado

PPTX
Historia de la Botánica
PPT
Historia de la Botánica
PPS
Historia Botanica Por Bambino
DOCX
Aportaciones a la botánica
PPT
historia de la biologia
PPT
Botanica
PPT
Botanica
PPT
Historia De La Botanica
Historia de la Botánica
Historia de la Botánica
Historia Botanica Por Bambino
Aportaciones a la botánica
historia de la biologia
Botanica
Botanica
Historia De La Botanica

La actualidad más candente (17)

PPTX
Tarea 3
PPT
Botanica
DOCX
Botánica ii
PDF
Herbario
PPT
Hisbotanica
PPT
Histbotanica
PPTX
Historia de la biologia
PPTX
La botánica dentro de la farmacia
PPT
Clase Unidad I Completa
PPT
Botanika
PPT
Botanika
PPT
Botanika
PPT
Botanika
PDF
Botanica unidad i
DOCX
Mapa mental historiadores de la micología
PPT
Botanica fanerogamica
Tarea 3
Botanica
Botánica ii
Herbario
Hisbotanica
Histbotanica
Historia de la biologia
La botánica dentro de la farmacia
Clase Unidad I Completa
Botanika
Botanika
Botanika
Botanika
Botanica unidad i
Mapa mental historiadores de la micología
Botanica fanerogamica
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Quimica Del Material Genético
PPTX
EL OGRO QUE QUERÍA SER CISNE
PPT
La historia del rock
PPT
Acidos Nucleicos
PPTX
Arn tipos y funciones.
PPT
Estructura y Funcion del ADN
Quimica Del Material Genético
EL OGRO QUE QUERÍA SER CISNE
La historia del rock
Acidos Nucleicos
Arn tipos y funciones.
Estructura y Funcion del ADN
Publicidad

Similar a Botanicayaz (20)

PDF
Introducción a la botánica, historia, importancia
PPTX
1 CLASE Introducción a la Botanica Sistemática, concepto. Origen..pptx
PPS
La Historia de la botanica
PPS
Historia De La BotáNica
PPTX
capitulo 1 y 2. Nomenclatura y taxonomía Botánica
PDF
Modulo botanica grado 5
PPT
la botanica y su historia
PPT
Historia de la Biologia
PDF
Curso de botanica general
PPT
Clase Unidad I Completa
DOCX
ffdaa90d-bd64-4672-92fb-1df35288d935.docx
PDF
Tema 1 historia
PPTX
2. Clasificacion y Caracteristicas del reino vegetal 1.pptx
PDF
Botanica todo
PPTX
Botánica
DOC
Manual de botanica general
DOC
Manual de botanica general
PPTX
Botanica_Clasificacion_Texto (1) (1).pptx
PPT
La BotáNica Como Ciencia
PDF
botanica_Eubacteria34.pdf
Introducción a la botánica, historia, importancia
1 CLASE Introducción a la Botanica Sistemática, concepto. Origen..pptx
La Historia de la botanica
Historia De La BotáNica
capitulo 1 y 2. Nomenclatura y taxonomía Botánica
Modulo botanica grado 5
la botanica y su historia
Historia de la Biologia
Curso de botanica general
Clase Unidad I Completa
ffdaa90d-bd64-4672-92fb-1df35288d935.docx
Tema 1 historia
2. Clasificacion y Caracteristicas del reino vegetal 1.pptx
Botanica todo
Botánica
Manual de botanica general
Manual de botanica general
Botanica_Clasificacion_Texto (1) (1).pptx
La BotáNica Como Ciencia
botanica_Eubacteria34.pdf

Más de erniux (20)

PPT
PresentacióN Bety
PPT
Botanicayaz
PPT
Las Vacaciones De Shrek
PPT
Aristoteles Expo1
PPT
Bipolaridad Mundial
PPT
Eladn
PPT
El Adn
PPT
adn
PPT
adn
PPT
El Adn 2
PPT
El Adn
PPT
El ADN
PPT
El Adn
PPT
El Adn, Sara
PPT
El Adn
PDF
diversidad
PPT
BLOGS
PPT
diversidad, nomenlcatura, etc
PPT
diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos
PPT
diversidad
PresentacióN Bety
Botanicayaz
Las Vacaciones De Shrek
Aristoteles Expo1
Bipolaridad Mundial
Eladn
El Adn
adn
adn
El Adn 2
El Adn
El ADN
El Adn
El Adn, Sara
El Adn
diversidad
BLOGS
diversidad, nomenlcatura, etc
diversidad, clasificacion y nomenclatura de los seres vivos
diversidad

Último (20)

PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Control de calidad en productos de frutas
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks

Botanicayaz

  • 1. BACHILLERES VALLE DE ORIZABA YAZMIN TREJO FLORES 5° F ING. RAMÓN A. ARAGÓN MLADOSICH BOTÁNICA I
  • 2. BOTÁNICA EN LA PREHISTORIA
  • 3. Por ser empleadas como alimento, el estudio de las plantas es uno de los que han dejado registros más antiguos. Los primeros escritos de que se tiene noticia corresponden a plantas alimenticias o medicinales, por ejemplo, el Libro de jardinería de Marduk-Apal-Iddina II (siglo VIII AC), rival de Sargón de Asiria y gobernante de Babilonia, que trata de las plantas comestibles, forrajeras, condimenticias, medicinales u ornamentales que se cultivaban por entonces en Mesopotamia.
  • 4. BOTÁNICA EN GRECIA
  • 5. Un primer interés científico, o más bien filosófico, lo encontramos en el griego Empédocles de Agrigento (490-430 adC), el representante más conocido de la escuela pitagórica. Explicó que las plantas no sólo tienen alma, sino también alguna forma de sentido común porque, por mucho que lo impidamos, insisten en su intención y crecen hacia la luz. Empédocles también señaló que el cuerpo de una planta no forma un todo integrado, como el de un animal, sino que parece como si cada parte viviera y creciera por su cuenta. Ahora expresaríamos la misma idea en términos de desarrollo abierto o indeterminado. Aristóteles (384-322 adC) escribió extensamente sobre animales, pero no sobre plantas. Teofrasto (372-287 adC), poco más joven, fue su discípulo y heredó de él la dirección del Liceo, además de su biblioteca. Teofrasto dejó dos obras importantes que se suelen señalar como origen de la ciencia botánica: Historia de las plantas y Sobre las causas de las plantas .
  • 7. Los romanos abordaban todo con un sentido más práctico, menos emparentado con la ciencia pura que con la ingeniería o la ciencia aplicada. Ese carácter práctico lo encontramos en la obra de Plinio el Viejo (23-79), Naturalis Historia (Historia Natural), donde la atención prestada a las plantas es, por otra parte, muy limitada. La misma orientación práctica anima la obra de Dioscórides (s. I), médico griego al servicio del ejército imperial romano, cuya obra De materia medica está dedicada, como su título indica, a las fuentes de los medicamentos. No tiene nada que ver con la obra de Teofrasto, que es una verdadera enciclopedia botánica.
  • 8. BOTÁNICA EN LA EDAD MEDIA
  • 9. Toda la Edad Media se caracteriza por una paralización de la actividad científica y un gran oscurantismo, ya que durante la época dominaba la creencia de que la verdad sólo se encontraba en los libros, y lo que no estaba escrito no pertenecia a la Ciencia; se creía que todos los problemas podían resolverse por deducción de los primeros principios. Durante la Edad Media debe señalarse la gran importancia que tuvieron los árabes, que dominan gran parte de Occidente. Entre ellos, y durante el Califato de Córdoba, destaca ALBUCASIS, que escribió su Higiene , obra que contiene 166 dibujos de plantas con comentarios acerca de ellas. También de este período deben destacarse MAIMONIDES e IBN AL-BAITAR, que escribieron algunos opúsculos sobre aspectos agrícolas y medicinales de los vegetales. Todas las conquistas alcanzadas en la Antigüedad clásica hubieron de ser redescubiertas a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse buena parte de ellas durante la baja Edad Media, tras la caída del Imperio Romano en el siglo V.
  • 10. Sólo la tradición conservadora de la Iglesia y la labor de contadas personalidades hicieron avanzar muy lentamente el conocimiento de los vegetales. Entre éstos cabe destacar a ALBERTO MAGNO (1200-1280), cuya obra De Vegetabilis Plantis (1250), constituye un ensayo de inspiración aristotélica en el que se incluyen problemas de fisiología vegetal y una clasificación de las plantas refundiendo la de ARISTOTELES y la de TEOFRASTO, y en la que por primera vez aparece una diferencia entre Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. En el primer grupo (plantas sin hojas) incluye buena parte de las Criptógamas, y entre las plantas con hojas, las corticadas se corresponden con las Monocotiledóneas y las tunicadas con las Dicotiledóneas.
  • 11. BOTÁNICA EN EL SIGLO XVIII
  • 12. Una considerable cantidad de nuevos conocimientos en la actualidad han sido generados por el estudio de las plantas modelo como Arabidopsis thaliana . Esta mala hierba fue una de las primeras plantas en ver su genoma secuenciado. Otros más importantes comercialmente como alimentos básicos como el arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, mijo y la soja están teniendo también sus secuencias del genoma. Algunas de éstas son un reto puesto que tienen en sus secuencias más de dos juegos de cromosomas haploides, una condición conocida como poliploidia, común en el reino vegetal. Un alga verde Chlamydomonas reinhardtii (un célula, sola, verde alga) es otro modelo de organismo importante que ha sido extensivamente estudiado y provee importantes conocimientos a la biología celular.
  • 13. BOTÁNICA EN EL SIGLO XIX
  • 14. El estudio de las criptógamas, que constituían únicamente una de los 24 grupos de Linneo, no cobró relevancia hasta el siglo XIX, especialmente a raíz de los trabajos del alemán Alexander Braun, que estableció en 1864 las bases de la taxonomía moderna especialmente en lo referente a los denominados vegetales inferiores. Varias otras clasificaciones se intentaron modificando las de Rivino, Ray, Tournefort y Hermann por Plumier, Boerliave, Knaut, Ruppio y Pontedera. Les siguieron Magnolio, Ludwig y Siegesbeck, tomando por base el cáliz y fruto. Cavanilles y Brotero intentaron simplificar más el sistema de Linneo, pero éste siguió imperando por muchísimos años, hasta que se idearon las claves analíticas.
  • 15. Desde entonces, muchos otros autores además de los ya nombrados, han tenido más o menos protagonismo, y realizado diferentes clasificaciones o modificados los ya existentes, entre ellos se pueden destacar: Bartling, en 1830; Lindley, Bromhead y Endlicher hasta 1840. Meisner, entre 1836 y 1843; Adolfo Brongniart en 1843; Sachs en 1868; Van Tieghem y Eichler en 1883 o Adolfo Engler en 1866. En definitiva, ningún método de clasificación tuvo el éxito incomparable del sistema sexual de Linneo, gracias sobre todo a su nomenclatura binaria, a la precisión y claridad de las descripciones y de la distinción de especies y variedades, y a la reunión de todas las conocidas en sus géneros.
  • 17. SE HA LLEVADO A CABO UN ESTUDIO DE LA FLORA Y VEGETACION DE UNA PARTE DEL SISTEMA IBERICO EN RELACION CON LOS FACTORES CLIMATICOS EDAFICOS E HISTORICOS DEL TERRITORIO. SE DESCRIBEN LAS DIFERENTES SERIES DE VEGETACION Y SUS ETAPAS DE SUSTITUCION. COMO RESULTADOS DE ESTE ESTUDIO SE PROPONEN 13 ASOCIACIONES NUEVAS Y 21 SUBASOCIACIONES. EN EL ANALISIS FLORITICO SE RECONOCEN 1200 TAXONES QUE SE HAN HERBORIZADO EN EL TERRITORIO ASIMISMO SE HAN DESCRITO UNA NUEVA ESPECIE TRES SUBESPECIES Y UNA VARIEDAD.