SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS
*Historia de la brecha digital

*Aspectos teóricos de la brecha digital

*Brecha digital y sociedad de la información

*Cifras de la brecha digital

*Estrategias para disminuir la brecha digital

*Criticas hacia el concepto de la brecha digital

*Pobreza digital

*Brecha digital en Latinoamérica
HISTORIA DE LA BRECHA
           DIGITAL
   El concepto de brecha digital encuentra su antecesor en el llamado
    informe “El eslabón perdido”, que se publicó en 1982 por la
    comisión Maitland. Este puso de manifiesto las conclusiones sobre
    la carencia de infraestructuras de telecomunicaciones en los países
    en vías de desarrollo, poniendo como ejemplo el teléfono. El
    término procede del inglés digital divide, utilizado durante la
    Administración Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con
    toda precisión. Mientras que en algunas referencias, se cita a
    Simón Moores como acuñador del término, Hoffman, Novak y
    Schlosser se refieren a Lloyd Morrisett como el primero que lo
    empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en
    los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados", si no se
    superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias,
    clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras
    y ayudas a la educación. En todo caso, durante esta administración
    se dio lugar a una serie de reportes publicados bajo el título (falling
    through the Net), en el que se dejaba evidencia del estado que este
    fenómeno guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la
    década de 1990.
ASPECTOS TEORICOS DE LA BRECHA DIGITAL

 Algunos de los primeros autores que abordaron el problema de la
  Brecha Digital desde una aproximación sistemática y socialmente
  profunda fueron Herbert Schiller y William Wresch. De manera
  general, estos autores planteaban la necesidad de incluir a todos
  los sectores de la población en el acceso a la información
  disponible a través de las nuevas tecnologías de la información y la
  comunicación, así como de las posibles ventajas derivadas de tal
  acceso.
 Para Pippa Norris, se trata de un fenómeno que implica tres
  aspectos principales: la brecha global (que se presenta entre
  distintos países), la brecha social (que ocurre al interior de una
  nación) y la brecha democrática (que se refiere a la que existe
  entre quienes participan y quienes no participan de los asuntos
  públicos en línea).
 Otra corriente de investigadores se han centrado en aspectos
  cuantitativos de la brecha digital, destacando las diferencias
  estadísticas en el acceso a las tecnologías de la información y la
  comunicación, según un extenso abanico de variables socio-
  demográficas entre las que destacan el sexo, edad, nivel de
  ingresos, escolaridad, raza, etnia y lugar de residencia.
BRECHA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION

   En la CRIS se ha enfatizado la función de las nuevas tecnologías como
    herramientas de comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y
    organizaciones sociales, criticando una justificación instrumental de las
    tecnologías vistas principalmente como un fin más que como un medio para
    impulsar un cambio social, una visión instrumental que no considera ni las
    barreras culturales y lingüísticas, ni las relaciones de dependencia y
    subordinación técnica, económica y política entre y dentro del Norte y el Sur
    del Mundo.
   La inclusión digital, sostiene este sector de la sociedad civil, hay que pensarla
    como un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que
    verlos     en     relación    a     los    que     se    generan      para    las
    comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las
    tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. La eficacia de las políticas de
    inclusión digital dependerán de las posibilidades de integración del
    conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que
    no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información
    y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos
    individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo.
CIFRAS DE LA BRECHA
            DIGITAL
   Según Internet World Stats, en el 2010, de los 1966 millones
    de internautas conectados, casi el 63% vive en los países
    industrializados, donde reside el 15% de la población
    mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 501
    millones de usuarios, en todo el continente africano la cifra
    desciende a 110 millones, y estas diferencias se manifiestan
    asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo,
    edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de
    siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la
    mortalidad infantil, el hambre, la pobreza.
   Datos de 2006 de la Unión Internacional de
    Telecomunicaciones[ muestran que mientras el 58.6% de los
    habitantes de los países desarrollados tienen acceso a
    Internet, en los países en vías de desarrollo apenas el
    10.2% de los habitantes tiene acceso a esta tecnología.
ESTRATEGIAS PARA
     DISMINUIR LA BRECHA
          DIGITAL
    Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de
    accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de
    sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de
    forma satisfactoria Internet y la World Wide Web.
   Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes
    encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha
    colaboración con el sector privado, de manera que se ha planteado la
    necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la
    apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas
    efectivamente     puedan      incidir   en   los  propios    procesos     de
    desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital.
   Sin embargo, algunos trabajos[ han concluido que muchas de estas
    iniciativas responden a visiones optimistas sobre el impacto de las
    tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo, y conciben
    que el problema de la Brecha Digital se resolverá mediante la introducción
    de computadores personales con acceso a Internet. Aspectos como la
    capacitación de los usuarios y la creación de contenidos culturalmente
    adecuados a cada contexto, son frecuentemente dejados de lado. De forma
    similar, las comunidades receptoras en estos procesos de equipamiento
    tecnológico pocas veces son tomadas en cuenta, lo que afecta la
    sustentabilidad a largo plazo de proyectos de esta naturaleza.
CRITICAS HACIA EL
    CONCEPTO DE LA BRECHA

                           DIGITAL
     La brecha digital no es un fenómeno que sea reconocido de forma
  unánime. Entre las principales críticas que se hacen, destacan los
  señalamientos hechos por Benjamin M. Compaine, quien sostiene
  que se trata de un asunto que ha sido objeto de manipulaciones
  políticas y que las actuales diferencias observadas en el acceso y
  uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se
  salvarán gracias al destacado impulso de este sector del mercado.
 La diferencia social que existe entre aquellas personas que saben
  utilizar las TIC y aquellas que no, no siempre es un problema de
  posibilidad de acceso e infraestructuras (servicio universal) o
  conocimientos previos (alfabetización digital), sino que en la
  mayoría de los casos es un problema de actitud personal en lo
  referido a las nuevas tecnologías. Es preciso un cambio cultural
  que implique a todas las personas sin importar su condición o
  rango de edad para poner a su alcance y de forma más intuitiva y
  “usable” lo que llega, ha llegado y llegará en un futuro en materia
  digital.
POBREZA DIGITAL
   Un concepto alternativo desarrollado en América
    Latina por DIRSI es el de pobreza digital. El
    concepto de “pobreza digital” es uno que, como tal,
    no aparece frecuentemente citado en las
    discusiones. El concepto más utilizado es el de
    “brecha digital” generalmente entendida como
    caracterizando las desigualdades en el acceso y uso
    de TIC a nivel de hogares o a nivel de países y que
    es objeto de medición frecuente. Frente al concepto
    de brecha, el concepto de pobreza digital trata de
    capturar el nivel mínimo de uso y consumo de los
    diversos atributos de las TIC, así como los niveles
    de ingreso de los pobladores para hacer efectiva
    una demanda.
BRECHA DIGITAL EN
      LATINOAMÉRICA
Entre los aspectos positivos, la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca el
gran crecimiento que tuvo la conectividad a Internet,
aunque revela su preocupación por el desigual acceso
a la tecnología; salvo excepciones, patrimonio de las
clases privilegiadas: "El riesgo de ampliación de la
brecha digital interna es mayor en América Latina
que la amenaza de incremento de la brecha que
existe entre la región y el mundo desarrollado”.
Sobre todo, por las trabas en los costos del servicio, la
aún baja conectividad telefónica de los sectores
alejados de las ciudades y el importe dolarizado de los
equipos importados.

Más contenido relacionado

PPTX
Temas
PPTX
Brecha digital tati y lau
PPTX
Brechas digitales
PPTX
Brecha Digital
PPTX
Temas 11 3
PPTX
0temas 1103
PPTX
Brecha digital
DOCX
Brecha digital
Temas
Brecha digital tati y lau
Brechas digitales
Brecha Digital
Temas 11 3
0temas 1103
Brecha digital
Brecha digital

La actualidad más candente (14)

PDF
Luis ruben
PPT
brecha digital
DOCX
Brecha digital
PPTX
Brecha Digital en Venezuela
DOC
Exposicion de los grupo
PPTX
Brecha digital
DOCX
Brecha digital trabajo yomaira
DOC
La Brecha Digital Trabajo 4
PPTX
Cristian raigosa
DOCX
Brecha digital
DOCX
Brecha digital
ODP
Brecha digital.
PPTX
Temas
Luis ruben
brecha digital
Brecha digital
Brecha Digital en Venezuela
Exposicion de los grupo
Brecha digital
Brecha digital trabajo yomaira
La Brecha Digital Trabajo 4
Cristian raigosa
Brecha digital
Brecha digital
Brecha digital.
Temas
Publicidad

Similar a Brecha digital (20)

PPTX
Temas
PPTX
0temas 1103
PPTX
Brecha digital
PPTX
Brecha digital
PDF
Luis ruben
PDF
Luis ruben
PPTX
Temas 11 03
PPTX
Cristian raigosa
PPTX
Presentación brecha digital
PPTX
Brecha digital
DOC
Exposicion de los grupo
PPTX
Brecha digital
PDF
brecha digital
DOCX
Brecha digital
PDF
Alexandra supe
PDF
Alexandra supe
PDF
Alexandra supe
PDF
Alexandra supe
PPTX
Breha Digital Un Problema Mundial
Temas
0temas 1103
Brecha digital
Brecha digital
Luis ruben
Luis ruben
Temas 11 03
Cristian raigosa
Presentación brecha digital
Brecha digital
Exposicion de los grupo
Brecha digital
brecha digital
Brecha digital
Alexandra supe
Alexandra supe
Alexandra supe
Alexandra supe
Breha Digital Un Problema Mundial
Publicidad

Último (20)

PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Brecha digital

  • 1. TEMAS *Historia de la brecha digital *Aspectos teóricos de la brecha digital *Brecha digital y sociedad de la información *Cifras de la brecha digital *Estrategias para disminuir la brecha digital *Criticas hacia el concepto de la brecha digital *Pobreza digital *Brecha digital en Latinoamérica
  • 2. HISTORIA DE LA BRECHA DIGITAL  El concepto de brecha digital encuentra su antecesor en el llamado informe “El eslabón perdido”, que se publicó en 1982 por la comisión Maitland. Este puso de manifiesto las conclusiones sobre la carencia de infraestructuras de telecomunicaciones en los países en vías de desarrollo, poniendo como ejemplo el teléfono. El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en algunas referencias, se cita a Simón Moores como acuñador del término, Hoffman, Novak y Schlosser se refieren a Lloyd Morrisett como el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a la educación. En todo caso, durante esta administración se dio lugar a una serie de reportes publicados bajo el título (falling through the Net), en el que se dejaba evidencia del estado que este fenómeno guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la década de 1990.
  • 3. ASPECTOS TEORICOS DE LA BRECHA DIGITAL  Algunos de los primeros autores que abordaron el problema de la Brecha Digital desde una aproximación sistemática y socialmente profunda fueron Herbert Schiller y William Wresch. De manera general, estos autores planteaban la necesidad de incluir a todos los sectores de la población en el acceso a la información disponible a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como de las posibles ventajas derivadas de tal acceso.  Para Pippa Norris, se trata de un fenómeno que implica tres aspectos principales: la brecha global (que se presenta entre distintos países), la brecha social (que ocurre al interior de una nación) y la brecha democrática (que se refiere a la que existe entre quienes participan y quienes no participan de los asuntos públicos en línea).  Otra corriente de investigadores se han centrado en aspectos cuantitativos de la brecha digital, destacando las diferencias estadísticas en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, según un extenso abanico de variables socio- demográficas entre las que destacan el sexo, edad, nivel de ingresos, escolaridad, raza, etnia y lugar de residencia.
  • 4. BRECHA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION  En la CRIS se ha enfatizado la función de las nuevas tecnologías como herramientas de comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones sociales, criticando una justificación instrumental de las tecnologías vistas principalmente como un fin más que como un medio para impulsar un cambio social, una visión instrumental que no considera ni las barreras culturales y lingüísticas, ni las relaciones de dependencia y subordinación técnica, económica y política entre y dentro del Norte y el Sur del Mundo.  La inclusión digital, sostiene este sector de la sociedad civil, hay que pensarla como un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerán de las posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo.
  • 5. CIFRAS DE LA BRECHA DIGITAL  Según Internet World Stats, en el 2010, de los 1966 millones de internautas conectados, casi el 63% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 501 millones de usuarios, en todo el continente africano la cifra desciende a 110 millones, y estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo, edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza.  Datos de 2006 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones[ muestran que mientras el 58.6% de los habitantes de los países desarrollados tienen acceso a Internet, en los países en vías de desarrollo apenas el 10.2% de los habitantes tiene acceso a esta tecnología.
  • 6. ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA BRECHA  DIGITAL Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide Web.  Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha colaboración con el sector privado, de manera que se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital.  Sin embargo, algunos trabajos[ han concluido que muchas de estas iniciativas responden a visiones optimistas sobre el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo, y conciben que el problema de la Brecha Digital se resolverá mediante la introducción de computadores personales con acceso a Internet. Aspectos como la capacitación de los usuarios y la creación de contenidos culturalmente adecuados a cada contexto, son frecuentemente dejados de lado. De forma similar, las comunidades receptoras en estos procesos de equipamiento tecnológico pocas veces son tomadas en cuenta, lo que afecta la sustentabilidad a largo plazo de proyectos de esta naturaleza.
  • 7. CRITICAS HACIA EL CONCEPTO DE LA BRECHA  DIGITAL La brecha digital no es un fenómeno que sea reconocido de forma unánime. Entre las principales críticas que se hacen, destacan los señalamientos hechos por Benjamin M. Compaine, quien sostiene que se trata de un asunto que ha sido objeto de manipulaciones políticas y que las actuales diferencias observadas en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se salvarán gracias al destacado impulso de este sector del mercado.  La diferencia social que existe entre aquellas personas que saben utilizar las TIC y aquellas que no, no siempre es un problema de posibilidad de acceso e infraestructuras (servicio universal) o conocimientos previos (alfabetización digital), sino que en la mayoría de los casos es un problema de actitud personal en lo referido a las nuevas tecnologías. Es preciso un cambio cultural que implique a todas las personas sin importar su condición o rango de edad para poner a su alcance y de forma más intuitiva y “usable” lo que llega, ha llegado y llegará en un futuro en materia digital.
  • 8. POBREZA DIGITAL  Un concepto alternativo desarrollado en América Latina por DIRSI es el de pobreza digital. El concepto de “pobreza digital” es uno que, como tal, no aparece frecuentemente citado en las discusiones. El concepto más utilizado es el de “brecha digital” generalmente entendida como caracterizando las desigualdades en el acceso y uso de TIC a nivel de hogares o a nivel de países y que es objeto de medición frecuente. Frente al concepto de brecha, el concepto de pobreza digital trata de capturar el nivel mínimo de uso y consumo de los diversos atributos de las TIC, así como los niveles de ingreso de los pobladores para hacer efectiva una demanda.
  • 9. BRECHA DIGITAL EN LATINOAMÉRICA Entre los aspectos positivos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca el gran crecimiento que tuvo la conectividad a Internet, aunque revela su preocupación por el desigual acceso a la tecnología; salvo excepciones, patrimonio de las clases privilegiadas: "El riesgo de ampliación de la brecha digital interna es mayor en América Latina que la amenaza de incremento de la brecha que existe entre la región y el mundo desarrollado”. Sobre todo, por las trabas en los costos del servicio, la aún baja conectividad telefónica de los sectores alejados de las ciudades y el importe dolarizado de los equipos importados.