SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMAS
• Brecha digital.
a. Historia de la brecha.
b. Aspectos teóricos de la brecha digital.
c. Brecha digital y sociedad dela información.
d. Cifras de la brecha digital.
e. Estrategias para disminuir la brecha digital.
f. Criticas hacia el concepto de brecha digital.
Historial de la Brecha Digital

El concepto de brecha digital encuentra su antecesor en el llamado
informe “El eslabón perdido”, que se publicó en 1982 por la
comisión Maitland. Este puso de manifiesto las conclusiones sobre
la carencia de infraestructuras de telecomunicaciones en los países
en vías de desarrollo, poniendo como ejemplo el teléfono. El
término procede del inglés digital divide, utilizado durante la
Administración Clinton aunque su autoría no puede ubicarse con
toda precisión

A partir de este origen, algunos autores prefieren en español, el
término fractura digital o estratificación digital, por ser mucho más
expresivos sobre lo que realmente significa. La traducción a otras
lenguas latinas, como el francés, también ha optado por el término
de fractura. No obstante, la mayoría de los autores hispanos se
decanta por el de brecha, más suave y políticamente correcto.
Algunas otras expresiones que han sido usadas para referirse a la
Brecha Digital son divisoria digital, brecha inforcomunicacional y
abismo digital.
Aspectos teóricos de la brecha digital

Algunos de los primeros autores que abordaron el problema de la Brecha
Digital desde una aproximación sistemática y socialmente profunda
fueron Herbert Schiller y William Wresch. De manera general, estos
autores planteaban la necesidad de incluir a todos los sectores de la
población en el acceso a la información disponible a través de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, así como de las posibles
ventajas derivadas de tal acceso.

Algunos de los primeros autores que abordaron el problema de la Brecha
Digital desde una aproximación sistemática y socialmente profunda
fueron Herbert Schiller y William Wresch. De manera general, estos
autores planteaban la necesidad de incluir a todos los sectores de la
población en el acceso a la información disponible a través de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, así como de las posibles
ventajas derivadas de tal acceso.
La brecha digital y sociedad de la información

En ocasión de la cumbre Mundial Sobre la sociedad de la información (CMSI)
los principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS
(Communication Rights in the Information Society –Derechos de Comunicación
en la Sociedad de la Información), con el objetivo de infundir la agenda de la
Cumbre con cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a
la comunicación.

La inclusión digital, sostiene este sector de la sociedad civil, hay que pensarla
como un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que
verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones,
familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan
acceso a éstas. La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerán de las
posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus
beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles
sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las
diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para
nada homogéneo.
Cifras de brecha digital

Según Internet world Stast en el 2010, de los 1966 millones de
internautas conectados, casi el 63% vive en los países industrializados,
donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y
Estados Unidos suman 501 millones de usuarios, en todo el continente
africano la cifra desciende a 110 millones, y estas diferencias se
manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo,
edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de siempre: el
acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre,
la pobreza.
Datos de 2006 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
muestran que mientras el 58.6% de los habitantes de los países
desarrollados tienen acceso a Internet, en los países en vías de
desarrollo apenas el 10.2% de los habitantes tiene acceso a esta
tecnología.
Estrategias para disminuir la brecha digital


   Una manera de disminuir la brecha digital es implantar
   políticas de accesibilidad web, para que todas las personas,
   independientemente de sus limitaciones físicas o de las
   derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria
   Internet y la World Wide Web.
   Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han
   desarrollado planes encaminados a la disminución de la
   Brecha Digital, en estrecha colaboración con el sector privado,
   de manera que se ha planteado la necesidad de estimular no
   sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las
   nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas
   efectivamente puedan incidir en los propios procesos de
   desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la
   digital.
Críticas hacia el concepto de brecha digital
 La brecha digital no es un fenómeno que sea reconocido de forma
 unánime. Entre las principales críticas que se hacen, destacan los
 señalamientos hechos por Benjamin M. Compaine, quien sostiene que
 se trata de un asunto que ha sido objeto de manipulaciones políticas y
 que las actuales diferencias observadas en el acceso y uso de las
 tecnologías de la información y la comunicación, se salvarán gracias al
 destacado impulso de este sector del mercado.
 La diferencia social que existe entre aquellas personas que saben
 utilizar las TIC y aquellas que no, no siempre es un problema de
 posibilidad de acceso e infraestructuras (servicio universal) o
 conocimientos previos , sino que en la mayoría de los casos es un
 problema de actitud personal en lo referido a las nuevas tecnologías. Es
 preciso un cambio cultural que implique a todas las personas sin
 importar su condición o rango de edad para poner a su alcance y de
 forma más intuitiva y “usable” lo que llega, ha llegado y llegará en un
 futuro en materia digital.

Más contenido relacionado

PPTX
Brecha digital
PPTX
Brecha digital tati y lau
PPTX
Brechas digitales
PPTX
0temas 1103
PPTX
Brecha Digital
PPTX
Temas
PDF
Luis ruben
PPTX
Temas 11 3
Brecha digital
Brecha digital tati y lau
Brechas digitales
0temas 1103
Brecha Digital
Temas
Luis ruben
Temas 11 3

La actualidad más candente (14)

PPTX
Brecha digital
DOCX
Brecha digital
DOC
Exposicion de los grupo
DOCX
Brecha digital
DOCX
Brecha digital
DOCX
Brecha digital trabajo yomaira
PPTX
Brecha digital
PPTX
La brecha digital
DOCX
Brecha digital
DOC
Exposicion de los grupo
PPTX
Cristian raigosa
PPTX
Brecha digital (b
DOCX
La brecha digital
Brecha digital
Brecha digital
Exposicion de los grupo
Brecha digital
Brecha digital
Brecha digital trabajo yomaira
Brecha digital
La brecha digital
Brecha digital
Exposicion de los grupo
Cristian raigosa
Brecha digital (b
La brecha digital
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Calendario bc 2013
PPTX
Presentación organización - Administracion
PDF
Plans Book 4.27
PDF
Jacquelyn Moss Professional Persona Presentation
PPTX
Karen judaismo
PPTX
Expo de ciencias....
PPTX
Práctica 2
PDF
Cuarto dia atletismo regional 2013
PPTX
Presentación organización - Administración
PPT
Digital Literacy, Innovate 2013 Presentation
PPT
T.12.bc.ue can
PPTX
House Meeting 3
PPTX
P4/5
PPTX
Nursery
PPTX
French-English Relations
DOC
Ugur_AYTAR_eng_022017
PPT
20150810
PPTX
Presentación ecuador
Calendario bc 2013
Presentación organización - Administracion
Plans Book 4.27
Jacquelyn Moss Professional Persona Presentation
Karen judaismo
Expo de ciencias....
Práctica 2
Cuarto dia atletismo regional 2013
Presentación organización - Administración
Digital Literacy, Innovate 2013 Presentation
T.12.bc.ue can
House Meeting 3
P4/5
Nursery
French-English Relations
Ugur_AYTAR_eng_022017
20150810
Presentación ecuador
Publicidad

Similar a Temas 11 03 (20)

PPTX
Brecha digital
PPTX
0temas 1103
PPTX
Temas
PDF
Luis ruben
PDF
Luis ruben
PPTX
Brecha digital
PPTX
Brecha digital
PPTX
Temas
PPTX
Brecha digital
PPTX
Cristian raigosa
PPTX
Presentación brecha digital
DOCX
Examen tic
DOCX
Examen tic
PDF
Alexandra supe
PDF
Alexandra supe
PDF
Alexandra supe
PDF
Alexandra supe
DOCX
Brecha digital
DOCX
Brecha digital
Brecha digital
0temas 1103
Temas
Luis ruben
Luis ruben
Brecha digital
Brecha digital
Temas
Brecha digital
Cristian raigosa
Presentación brecha digital
Examen tic
Examen tic
Alexandra supe
Alexandra supe
Alexandra supe
Alexandra supe
Brecha digital
Brecha digital

Último (20)

PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf

Temas 11 03

  • 1. TEMAS • Brecha digital. a. Historia de la brecha. b. Aspectos teóricos de la brecha digital. c. Brecha digital y sociedad dela información. d. Cifras de la brecha digital. e. Estrategias para disminuir la brecha digital. f. Criticas hacia el concepto de brecha digital.
  • 2. Historial de la Brecha Digital El concepto de brecha digital encuentra su antecesor en el llamado informe “El eslabón perdido”, que se publicó en 1982 por la comisión Maitland. Este puso de manifiesto las conclusiones sobre la carencia de infraestructuras de telecomunicaciones en los países en vías de desarrollo, poniendo como ejemplo el teléfono. El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión A partir de este origen, algunos autores prefieren en español, el término fractura digital o estratificación digital, por ser mucho más expresivos sobre lo que realmente significa. La traducción a otras lenguas latinas, como el francés, también ha optado por el término de fractura. No obstante, la mayoría de los autores hispanos se decanta por el de brecha, más suave y políticamente correcto. Algunas otras expresiones que han sido usadas para referirse a la Brecha Digital son divisoria digital, brecha inforcomunicacional y abismo digital.
  • 3. Aspectos teóricos de la brecha digital Algunos de los primeros autores que abordaron el problema de la Brecha Digital desde una aproximación sistemática y socialmente profunda fueron Herbert Schiller y William Wresch. De manera general, estos autores planteaban la necesidad de incluir a todos los sectores de la población en el acceso a la información disponible a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como de las posibles ventajas derivadas de tal acceso. Algunos de los primeros autores que abordaron el problema de la Brecha Digital desde una aproximación sistemática y socialmente profunda fueron Herbert Schiller y William Wresch. De manera general, estos autores planteaban la necesidad de incluir a todos los sectores de la población en el acceso a la información disponible a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como de las posibles ventajas derivadas de tal acceso.
  • 4. La brecha digital y sociedad de la información En ocasión de la cumbre Mundial Sobre la sociedad de la información (CMSI) los principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS (Communication Rights in the Information Society –Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la comunicación. La inclusión digital, sostiene este sector de la sociedad civil, hay que pensarla como un asunto colectivo, no individual, donde los beneficios sociales hay que verlos en relación a los que se generan para las comunidades, organizaciones, familias y grupos que sacan provecho de las tecnologías, aunque no tengan acceso a éstas. La eficacia de las políticas de inclusión digital dependerán de las posibilidades de integración del conocimiento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la información y de la comunicación adaptadas según las diferentes necesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo.
  • 5. Cifras de brecha digital Según Internet world Stast en el 2010, de los 1966 millones de internautas conectados, casi el 63% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 501 millones de usuarios, en todo el continente africano la cifra desciende a 110 millones, y estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo, edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza. Datos de 2006 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones muestran que mientras el 58.6% de los habitantes de los países desarrollados tienen acceso a Internet, en los países en vías de desarrollo apenas el 10.2% de los habitantes tiene acceso a esta tecnología.
  • 6. Estrategias para disminuir la brecha digital Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide Web. Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha colaboración con el sector privado, de manera que se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital.
  • 7. Críticas hacia el concepto de brecha digital La brecha digital no es un fenómeno que sea reconocido de forma unánime. Entre las principales críticas que se hacen, destacan los señalamientos hechos por Benjamin M. Compaine, quien sostiene que se trata de un asunto que ha sido objeto de manipulaciones políticas y que las actuales diferencias observadas en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se salvarán gracias al destacado impulso de este sector del mercado. La diferencia social que existe entre aquellas personas que saben utilizar las TIC y aquellas que no, no siempre es un problema de posibilidad de acceso e infraestructuras (servicio universal) o conocimientos previos , sino que en la mayoría de los casos es un problema de actitud personal en lo referido a las nuevas tecnologías. Es preciso un cambio cultural que implique a todas las personas sin importar su condición o rango de edad para poner a su alcance y de forma más intuitiva y “usable” lo que llega, ha llegado y llegará en un futuro en materia digital.