SlideShare una empresa de Scribd logo
Brecha digital
• HISTORIA DE LA BRECHA DIGITAL

• ASPECTOS TEORICOS DE LA BRECHA DIGITAL

• BRECHA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION

• CIFRAS DE LA BRECHA DIGITAL

• ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA BRECHA DIGITAL

•CRITICAS HACIA EL CONCEPTO DE BRECHA DIGITAL

• POBREZA DIGITAL

• BRECHA DIGITAL EN LATINOAMERICA
El concepto de brecha digital encuentra su antecesor en el llamado
informe “El eslabón perdido”, que se publicó en 1982 por la comisión
Maitland. Este puso de manifiesto las conclusiones sobre la carencia de
infraestructuras de telecomunicaciones en los países en vías de
desarrollo, poniendo como ejemplo el teléfono. El término procede del
inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton, aunque
su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en
algunas referencias, se cita a Simon Moores como acuñador del
término, Hoffman, Novak y Schlosser[3] se refieren a Lloyd Morrisett como
el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía
producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no
conectados".En todo caso, durante esta administración se dio lugar a
una serie de reportes publicados bajo el título Falling through the Net,
en el que se dejaba evidencia del estado que este fenómeno
guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la década de
1990.
                                                                   TEMAS
Algunos de los primeros autores que abordaron el problema de la
Brecha Digital desde una aproximación sistemática y socialmente
profunda fueron Herbert Schiller[9] y William Wresch.[10] De manera
general, estos autores planteaban la necesidad de incluir a todos los
sectores de la población en el acceso a la información disponible a
través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
así como de las posibles ventajas derivadas de tal acceso.
 Para Pippa Norris,[11] se trata de un fenómeno que implica tres aspectos
principales: la brecha global (que se presenta entre distintos países), la
brecha social (que ocurre al interior de una nación) y la brecha
democrática (que se refiere a la que existe entre quienes participan y
quienes no participan de los asuntos públicos en línea).
 Uno de los aspectos más recientes que han sido analizados[13] sobre la
brecha digital, tiene que ver no solamente con el acceso a Internet,
sino con la calidad de dicho acceso y la disponibilidad de conexiones
de banda ancha que permitan acceder a contenidos multimedia en
tiempos y costos adecuados al contexto de los usuarios.

                                                               TEMAS
En ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
 (CMSI) los principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña
 CRIS (Communication Rights in the Information Society –Derechos de
 Comunicación en la Sociedad de la Información), con el objetivo de
 infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones relacionadas con los
 medios de gobierno y derechos a la comunicación.
 Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades
 tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una
 "tercera revolución industrial". Gracias a las TICs, se sostiene, se podrán
 anular las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes,
 confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones
 políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando
 nuevas relaciones a escala global
Tales voces críticas sostienen que de nuevo se proponen viejas lógicas que
 nunca han promovido cambios significativos y que, al contrario, han dado
 lugar a nuevas relaciones de dependencia y han acentuado las
 desigualdades existentes: el hardware, por ejemplo, está pensado en
 Occidente, lo que supone para el Sur nuevas formas de trabajo, muchas
 veces femenino e infantil, en las industrias de ensamblaje, reforzando la
 destrucción de los lazos sociales y de economía de explotación y
 aumentando exponencialmente la polución tecnológica.
                                                                     TEMAS
Según Internet World Stats,[16] en el 2010, de los 1966 millones
de internautas conectados, casi el 63% vive en los países
industrializados, donde reside el 15% de la población
mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 501
millones de usuarios, en todo el continente africano la cifra
desciende a 110 millones, y estas diferencias se manifiestan
asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo,
edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de
siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la
mortalidad infantil, el hambre, la pobreza.
 Datos de 2006 de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones[17] muestran que mientras el 58.6% de los
habitantes de los países desarrollados tienen acceso a
Internet, en los países en vías de desarrollo apenas el 10.2%
de los habitantes tiene acceso a esta tecnología.

                                                         TEMAS
Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de
accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de
sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de
forma satisfactoria Internet y la World Wide Web
 Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado
planes encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha
colaboración con el sector privado, de manera que se ha planteado la
necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la
apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas
efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo,
combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital.
En este sentido, algunos autores[19] plantean que las TICs deberían
proporcionar un espacio de encuentro de una nueva esfera pública, donde
la sociedad civil pueda definirse y comprenderse en su diversidad y donde
las estructuras políticas estén sujetas al debate público y sean evaluadas por
sus acciones, garantizando la participación de las categorías más excluidas
a través de perspectivas de género, regionales y sociales.


                                                                     TEMAS
La brecha digital no es un fenómeno que sea reconocido de forma
unánime. Entre las principales críticas que se hacen, destacan los
señalamientos hechos por Benjamin M. Compaine,[20] quien sostiene
que se trata de un asunto que ha sido objeto de manipulaciones
políticas y que las actuales diferencias observadas en el acceso y
uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se
salvarán gracias al destacado impulso de este sector del mercado.
La diferencia social que existe entre aquellas personas que saben
utilizar las TIC y aquellas que no, no siempre es un problema de
posibilidad de acceso e infraestructuras (servicio universal) o
conocimientos previos (alfabetización digital), sino que en la
mayoría de los casos es un problema de actitud personal en lo
referido a las nuevas tecnologías. Es preciso un cambio cultural que
implique a todas las personas sin importar su condición o rango de
edad para poner a su alcance y de forma más intuitiva y “usable”
lo que llega, ha llegado y llegará en un futuro en materia digital.


                                                            TEMAS
Un concepto alternativo desarrollado en América
Latina por DIRSI es el de pobreza digital.El concepto
de “pobreza digital” es uno que, como tal, no
aparece frecuentemente citado en las discusiones.El
concepto más utilizado es el de “brecha digital”
generalmente entendida como caracterizando las
desigualdades en el acceso y uso de TIC a nivel de
hogares o a nivel de países y que es objeto de
medición frecuente. Frente al concepto de brecha,
el concepto de pobreza digital trata de capturar el
nivel mínimo de uso y consumo de los diversos
atributos de las TIC, así como los niveles de ingreso
de los pobladores para hacer efectiva una
demanda.
                                               TEMAS
Brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica
entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet
y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se
pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación (TIC), como el computador personal, la
telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la
brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las
tecnologías.[1] Este término también hace referencia a las
diferencias que hay entre grupos según su capacidad para
utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de
alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en
ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que
tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que
no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el
de inclusión digital y el de inclusión digital genuina (Maggio,
2007)[2]


                                                           TEMAS

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 1 (1)
PDF
Fascic 1 uso y cuidado de tablet
PDF
Seminario modulo 1 yari
PPTX
Tema1: Sociedad de la información y la comunicación
PPTX
Sociedad de la información y el conocimiento
DOCX
Web quest23
DOC
PDF
Tema 1 (1)
Fascic 1 uso y cuidado de tablet
Seminario modulo 1 yari
Tema1: Sociedad de la información y la comunicación
Sociedad de la información y el conocimiento
Web quest23

La actualidad más candente (18)

DOCX
Web quest
DOCX
Tendencias de la Tecnología de Información.
DOCX
Web quest
DOC
PPTX
Sistema De Informacion
PPTX
Sociedad de la información y el conocimiento
DOC
Actividad tics
DOCX
Aportaciones y limitaciones de las tic
DOCX
Trabajo de tic
DOCX
Trabajo de las TICs
PPTX
Tecnologias de la informacion
ODP
PPTX
Introduccion diplomado tic
ODT
Aportaciones y limitaciones de las tic
ODT
Aportaciones y limitaciones de las tic
ODP
Presentacion tics y web 2.0
ODT
Aportaciones y limitaciones de las tic
PPT
Tecnologías de Información Aplicadas
Web quest
Tendencias de la Tecnología de Información.
Web quest
Sistema De Informacion
Sociedad de la información y el conocimiento
Actividad tics
Aportaciones y limitaciones de las tic
Trabajo de tic
Trabajo de las TICs
Tecnologias de la informacion
Introduccion diplomado tic
Aportaciones y limitaciones de las tic
Aportaciones y limitaciones de las tic
Presentacion tics y web 2.0
Aportaciones y limitaciones de las tic
Tecnologías de Información Aplicadas
Publicidad

Similar a Brecha digital (20)

PPTX
Temas
PPTX
Temas
PPTX
0temas 1103
PPTX
0temas 1103
PPTX
Brecha digital
PPTX
Brechas digitales
PDF
Luis ruben
PDF
Luis ruben
PDF
Luis ruben
PPTX
Brecha Digital
PPTX
Brecha digital tati y lau
DOCX
Brecha digital
DOCX
Brecha digital
DOCX
Brecha digital
PPTX
Brecha digital
PPTX
Brecha digital
DOCX
Brecha digital
PPTX
Temas 11 03
Temas
Temas
0temas 1103
0temas 1103
Brecha digital
Brechas digitales
Luis ruben
Luis ruben
Luis ruben
Brecha Digital
Brecha digital tati y lau
Brecha digital
Brecha digital
Brecha digital
Brecha digital
Brecha digital
Brecha digital
Temas 11 03
Publicidad

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt

Brecha digital

  • 2. • HISTORIA DE LA BRECHA DIGITAL • ASPECTOS TEORICOS DE LA BRECHA DIGITAL • BRECHA DIGITAL Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION • CIFRAS DE LA BRECHA DIGITAL • ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA BRECHA DIGITAL •CRITICAS HACIA EL CONCEPTO DE BRECHA DIGITAL • POBREZA DIGITAL • BRECHA DIGITAL EN LATINOAMERICA
  • 3. El concepto de brecha digital encuentra su antecesor en el llamado informe “El eslabón perdido”, que se publicó en 1982 por la comisión Maitland. Este puso de manifiesto las conclusiones sobre la carencia de infraestructuras de telecomunicaciones en los países en vías de desarrollo, poniendo como ejemplo el teléfono. El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en algunas referencias, se cita a Simon Moores como acuñador del término, Hoffman, Novak y Schlosser[3] se refieren a Lloyd Morrisett como el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados".En todo caso, durante esta administración se dio lugar a una serie de reportes publicados bajo el título Falling through the Net, en el que se dejaba evidencia del estado que este fenómeno guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la década de 1990. TEMAS
  • 4. Algunos de los primeros autores que abordaron el problema de la Brecha Digital desde una aproximación sistemática y socialmente profunda fueron Herbert Schiller[9] y William Wresch.[10] De manera general, estos autores planteaban la necesidad de incluir a todos los sectores de la población en el acceso a la información disponible a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como de las posibles ventajas derivadas de tal acceso. Para Pippa Norris,[11] se trata de un fenómeno que implica tres aspectos principales: la brecha global (que se presenta entre distintos países), la brecha social (que ocurre al interior de una nación) y la brecha democrática (que se refiere a la que existe entre quienes participan y quienes no participan de los asuntos públicos en línea). Uno de los aspectos más recientes que han sido analizados[13] sobre la brecha digital, tiene que ver no solamente con el acceso a Internet, sino con la calidad de dicho acceso y la disponibilidad de conexiones de banda ancha que permitan acceder a contenidos multimedia en tiempos y costos adecuados al contexto de los usuarios. TEMAS
  • 5. En ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) los principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS (Communication Rights in the Information Society –Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la comunicación. Según la Organización Mundial del Comercio, las nuevas oportunidades tecnológicas (y del libre comercio a escala global) serán el motor de una "tercera revolución industrial". Gracias a las TICs, se sostiene, se podrán anular las brechas de pobreza y de falta de recursos existentes, confrontándose en el campo de la economía, de las transformaciones políticas y sociales, de la identidad, en la cultura y en el poder, modelando nuevas relaciones a escala global Tales voces críticas sostienen que de nuevo se proponen viejas lógicas que nunca han promovido cambios significativos y que, al contrario, han dado lugar a nuevas relaciones de dependencia y han acentuado las desigualdades existentes: el hardware, por ejemplo, está pensado en Occidente, lo que supone para el Sur nuevas formas de trabajo, muchas veces femenino e infantil, en las industrias de ensamblaje, reforzando la destrucción de los lazos sociales y de economía de explotación y aumentando exponencialmente la polución tecnológica. TEMAS
  • 6. Según Internet World Stats,[16] en el 2010, de los 1966 millones de internautas conectados, casi el 63% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 501 millones de usuarios, en todo el continente africano la cifra desciende a 110 millones, y estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo, edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza. Datos de 2006 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones[17] muestran que mientras el 58.6% de los habitantes de los países desarrollados tienen acceso a Internet, en los países en vías de desarrollo apenas el 10.2% de los habitantes tiene acceso a esta tecnología. TEMAS
  • 7. Una manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad web, para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide Web Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes encaminados a la disminución de la Brecha Digital, en estrecha colaboración con el sector privado, de manera que se ha planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas efectivamente puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás brechas que subyacen a la digital. En este sentido, algunos autores[19] plantean que las TICs deberían proporcionar un espacio de encuentro de una nueva esfera pública, donde la sociedad civil pueda definirse y comprenderse en su diversidad y donde las estructuras políticas estén sujetas al debate público y sean evaluadas por sus acciones, garantizando la participación de las categorías más excluidas a través de perspectivas de género, regionales y sociales. TEMAS
  • 8. La brecha digital no es un fenómeno que sea reconocido de forma unánime. Entre las principales críticas que se hacen, destacan los señalamientos hechos por Benjamin M. Compaine,[20] quien sostiene que se trata de un asunto que ha sido objeto de manipulaciones políticas y que las actuales diferencias observadas en el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se salvarán gracias al destacado impulso de este sector del mercado. La diferencia social que existe entre aquellas personas que saben utilizar las TIC y aquellas que no, no siempre es un problema de posibilidad de acceso e infraestructuras (servicio universal) o conocimientos previos (alfabetización digital), sino que en la mayoría de los casos es un problema de actitud personal en lo referido a las nuevas tecnologías. Es preciso un cambio cultural que implique a todas las personas sin importar su condición o rango de edad para poner a su alcance y de forma más intuitiva y “usable” lo que llega, ha llegado y llegará en un futuro en materia digital. TEMAS
  • 9. Un concepto alternativo desarrollado en América Latina por DIRSI es el de pobreza digital.El concepto de “pobreza digital” es uno que, como tal, no aparece frecuentemente citado en las discusiones.El concepto más utilizado es el de “brecha digital” generalmente entendida como caracterizando las desigualdades en el acceso y uso de TIC a nivel de hogares o a nivel de países y que es objeto de medición frecuente. Frente al concepto de brecha, el concepto de pobreza digital trata de capturar el nivel mínimo de uso y consumo de los diversos atributos de las TIC, así como los niveles de ingreso de los pobladores para hacer efectiva una demanda. TEMAS
  • 10. Brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.[1] Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital y el de inclusión digital genuina (Maggio, 2007)[2] TEMAS