SlideShare una empresa de Scribd logo
CAÍDA LIBRE.

Objetivo:

        Estudiar el movimiento de caída libre de un cuerpo. A través de medidas de
tiempo de caída y de distancias recorridas, obtener experimentalmente el valor de la
aceleración de la gravedad, g.

Introducción:

       La ecuación del movimiento para un cuerpo que experimenta una caída libre es:

                       1 2
        d = v o .t +     at                                                          (1)
                       2

donde d es la distancia recorrida por el objeto durante su caída, v o es la velocidad inicial
del cuerpo, t es el tiempo invertido en dicha caída y g es la aceleración constante de la
gravedad. Como en nuestro caso v o = 0, la ecuación (1) queda:

             1 2
        d=     at                                                                    (2)
             2

Como se deduce de la ecuación anterior, dada una determinada altura y conocida la
aceleración de la gravedad, el tiempo de caída de un cuerpo, despreciando efectos de
rozamiento, es independiente de la masa.

        Esta propiedad de la materia, que la caracteriza en cualquiera de los estados en
que se presenta, es fácil de determinar en el laboratorio de forma sencilla, sobre todo en
el caso de cuerpos sólidos.

Material:

       -    Dispositivo de caída libre.
       -    Regla o metro.
       -    Bolas de acero de diferentes masas.
       -    Balanza.


Procedimiento :

       1.- Montar el dispositivo de medida de tiempo de caída libre como se muestra en
la Figura. Comenzaremos usando la bola pequeña (13 mm de diámetro). Medimos la
distancia d, desde el punto de salida de la bola hasta el receptor situado en el suelo y
anotamos el valor en la Tabla 1 (partiremos de una primera distancia de unos 2 m)
2.- Liberamos la bola desde esa altura, d, y
                                            anotamos el tiempo que tarda en caer, gracias
                                            al medidor de tiempo. Repetimos la operación
                                            un total de 5 veces. Calculamos el valor
                                            promedio.
                                            3.- Cambiar la altura de la caída, variando el
                                            valor de d (1.75 m, 1.5 m, etc.) para 6 valores
                                            de distancia diferentes.
         4.- Efectuar nuevamente el experimento, repitiendo los pasos 2 y 3, esta vez con
la bola mayor (16 mm de diámetro). Comprobamos con la balanza que las dos bolas
poseen masas diferentes.
         5.- Constatar que para una determinada altura, las dos masas caen al mismo
tiempo, independientemente de sus masas.
                                                 2
         6.- Representar gráficamente d frente a t y ajustar a una recta por el método de
mínimos cuadrados. El valor de la aceleración de la gravedad, g, se obtiene a partir de la
pendiente de la recta de ajuste, de acuerdo con la ecuación (2).
                                           Tabla 1
Bola pequeña, 13 mm diámetro:
     d             t1           t2            t3             t4         t5       tpromedio




Bola grande, 16 mm diámetro:
     d             t1           t2            t3            t4         t5        tpromedio

Más contenido relacionado

DOCX
Practica IV
DOCX
Lab 7 resuelto
PDF
5 hidrostatica
DOCX
Luis sanchez 21143702
DOCX
Ejercicios tema 1
DOC
Probmecfluidos1
DOCX
Jennifer duque-83194230.
DOCX
Practica IV
Lab 7 resuelto
5 hidrostatica
Luis sanchez 21143702
Ejercicios tema 1
Probmecfluidos1
Jennifer duque-83194230.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ejercicios tema 2
DOCX
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
PPT
PDF
Zaragoza 2010 segunda prueba - Olimpiada Fisica
PDF
Cinematica fermicef unt
PDF
Ejercicios Propuestos Física I
DOCX
Taller newton2014
PDF
Problemas de aplicación de la segunda ley de newton
PDF
Ejercicios Fundamentos de Fisica
PPTX
Física conceptos
PDF
Resumen pdv
PDF
Tema2 Cinemática de fluidos
DOC
Formulario fisica
PDF
Examen01 1ª ev 2011 12 resuelto
DOCX
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
PDF
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
DOCX
Practica 2 cinemática y dinámica
PDF
Practica numero 4
PDF
Problemas hidróstatica
DOCX
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Ejercicios tema 2
11° laboratorio n°2 periodo de un resorte
Zaragoza 2010 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Cinematica fermicef unt
Ejercicios Propuestos Física I
Taller newton2014
Problemas de aplicación de la segunda ley de newton
Ejercicios Fundamentos de Fisica
Física conceptos
Resumen pdv
Tema2 Cinemática de fluidos
Formulario fisica
Examen01 1ª ev 2011 12 resuelto
Informe de Física II - Fuerzas de Fricción en Fluidos
Problemas resueltos-cap-14-fisica-edic-6-serway-libre
Practica 2 cinemática y dinámica
Practica numero 4
Problemas hidróstatica
Domingo trabajo de fisica problemas de oscilaciones
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Ejercicio 2
PPT
Tiro Parabolico
DOC
Ejercicios del Movimiento Circular Uniforme
PPTX
El movimiento circular uniforme
PPTX
1. Movimiento Rectilineo Uniforme
DOCX
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
PPTX
2. ejercicios de prueba de hipótesis
PPTX
Movimiento Rectilineo Uniforme
PDF
Fisica serway vol.1 (solucionario)
Ejercicio 2
Tiro Parabolico
Ejercicios del Movimiento Circular Uniforme
El movimiento circular uniforme
1. Movimiento Rectilineo Uniforme
Tiro parabólico ejercicios para entregar solución
2. ejercicios de prueba de hipótesis
Movimiento Rectilineo Uniforme
Fisica serway vol.1 (solucionario)
Publicidad

Similar a Caida libre 2 (20)

DOCX
Caida libre[1]
PDF
Experimentos aceleración
PDF
Movimiento de caída libre
PDF
Practica de laboratorio caida libre
DOC
Practicas De Fisica No. 5
PDF
Guia cinematica caida libre
DOCX
Pract 7 caida libre
DOCX
Raynier davila caida libre fisica7
DOCX
Raynier davila caida libre fisica
PDF
Practica 7
DOC
Practica 2 Cinematica y Dinamica
DOCX
Guias para experimentar
PPTX
caida_libre de area de fisica presentacion pptx
DOCX
Caída libre
DOCX
Caída libre
DOCX
Practica 7 ciencias ii
DOCX
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y Dinamica
DOCX
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
PPTX
Fisica medrano
PPTX
El movimiento de los cuerpos cuando caen
Caida libre[1]
Experimentos aceleración
Movimiento de caída libre
Practica de laboratorio caida libre
Practicas De Fisica No. 5
Guia cinematica caida libre
Pract 7 caida libre
Raynier davila caida libre fisica7
Raynier davila caida libre fisica
Practica 7
Practica 2 Cinematica y Dinamica
Guias para experimentar
caida_libre de area de fisica presentacion pptx
Caída libre
Caída libre
Practica 7 ciencias ii
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y Dinamica
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Fisica medrano
El movimiento de los cuerpos cuando caen

Último (11)

DOCX
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
PPTX
voleibol y sus reglas, historia y demass
PDF
Ajustes La Rinconada del jueves 070825.pdf
PPTX
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico
PPTX
Tactica y estrategia para jugadores iniciantes
PDF
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PPTX
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
PDF
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
PPTX
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
voleibol y sus reglas, historia y demass
Ajustes La Rinconada del jueves 070825.pdf
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico
Tactica y estrategia para jugadores iniciantes
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx

Caida libre 2

  • 1. CAÍDA LIBRE. Objetivo: Estudiar el movimiento de caída libre de un cuerpo. A través de medidas de tiempo de caída y de distancias recorridas, obtener experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad, g. Introducción: La ecuación del movimiento para un cuerpo que experimenta una caída libre es: 1 2 d = v o .t + at (1) 2 donde d es la distancia recorrida por el objeto durante su caída, v o es la velocidad inicial del cuerpo, t es el tiempo invertido en dicha caída y g es la aceleración constante de la gravedad. Como en nuestro caso v o = 0, la ecuación (1) queda: 1 2 d= at (2) 2 Como se deduce de la ecuación anterior, dada una determinada altura y conocida la aceleración de la gravedad, el tiempo de caída de un cuerpo, despreciando efectos de rozamiento, es independiente de la masa. Esta propiedad de la materia, que la caracteriza en cualquiera de los estados en que se presenta, es fácil de determinar en el laboratorio de forma sencilla, sobre todo en el caso de cuerpos sólidos. Material: - Dispositivo de caída libre. - Regla o metro. - Bolas de acero de diferentes masas. - Balanza. Procedimiento : 1.- Montar el dispositivo de medida de tiempo de caída libre como se muestra en la Figura. Comenzaremos usando la bola pequeña (13 mm de diámetro). Medimos la distancia d, desde el punto de salida de la bola hasta el receptor situado en el suelo y anotamos el valor en la Tabla 1 (partiremos de una primera distancia de unos 2 m)
  • 2. 2.- Liberamos la bola desde esa altura, d, y anotamos el tiempo que tarda en caer, gracias al medidor de tiempo. Repetimos la operación un total de 5 veces. Calculamos el valor promedio. 3.- Cambiar la altura de la caída, variando el valor de d (1.75 m, 1.5 m, etc.) para 6 valores de distancia diferentes. 4.- Efectuar nuevamente el experimento, repitiendo los pasos 2 y 3, esta vez con la bola mayor (16 mm de diámetro). Comprobamos con la balanza que las dos bolas poseen masas diferentes. 5.- Constatar que para una determinada altura, las dos masas caen al mismo tiempo, independientemente de sus masas. 2 6.- Representar gráficamente d frente a t y ajustar a una recta por el método de mínimos cuadrados. El valor de la aceleración de la gravedad, g, se obtiene a partir de la pendiente de la recta de ajuste, de acuerdo con la ecuación (2). Tabla 1 Bola pequeña, 13 mm diámetro: d t1 t2 t3 t4 t5 tpromedio Bola grande, 16 mm diámetro: d t1 t2 t3 t4 t5 tpromedio