SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA”
ESCUELA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA
PRÁCTICA Nº 05
DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD PROMEDIO
EN LA ZONA: CAÍDA LIBRE
INTEGRANTES:
 AGUILAR OZEJO, JOSUE
 ALVAREZ VARGAS, LISSETHKAREN ALICIA
 FLORES SOTO, CARMEN DIANA
 LLALLAHUI JORGE, GLIT DEYVIS
 MOISES JORGE, PAUL
 ESTRADA OCHOA FREDY
Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano
Medicina Humana 2
I. OBJETIVOS:
 Determinar la gravedad promedio en la zona, mediante la caída libre de un
cuerpo.
 Comparar el valor teórico con el valor experimental de la gravedad promedio.
 Calcular y analizar el error asociado a la medida de los datos obtenidos en el
experimento mediante teoría de errores.
II. ANALISIS DE DATOS:
III. TABLA I
N W1(kg.) W2(kg.) x(cm.) Xc(cm.) ea ea
2

=±√
Ea =
L.C:
Er =
E% =
1 25.75
33.25 112.9 1.08983051 0.102575842 0.0105218
2 24.25
34.25 117.7 1.54273504 -0.350328693 0.12273019
3 22.5
35.75 121.75 -0.01480687 1.207213217 1.45736375
4 28
31 107.1 2.8559322 -1.663525853 2.76731826
5 20
38.25 127.9 -2.37982833 3.572234676 12.7608606
6 19.5
39.25 130.3 -2.24808511 3.440491456 11.8369815
7 34
24.75 86.8 3.2187234 -2.026317054 4.1059608
8 39.5
18.75 67.75 3.88733906 -2.694932706 7.26266229
9 33.25
25.5 88.7 2.58595745 -1.393551097 1.94198466
10 31
27.25 94.2 1.38626609 -0.193859744 0.0375816
Xc=1.19240635 0.00000004364 2
 4.23039654
IV.
t(seg) g=2h/t
2
ea ea
2
= ±√
1 1.46 9.7954588103 -0.0584400273 0.0034152367902621
2 1.47 9.6626405664 0.0743782166 0.0055321190982768
3 1.46 9.7954588103 -0.0584400273 0.0034152367902621
4 1.47 9.6626405664 0.0743782166 0.0055321190982768
Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano
Medicina Humana 3
5 1.46 9.7954588103 -0.0584400273 0.0034152367902621
=± 0.0659292424175405
√
Ea=± 0.009418463
L.C: 9.7370187830
9.72760032 9.746437246
Er = = 0.000967284
E%=0.096728407% ≈ 0.097%
6 1.46 9.7954588103 -0.0584400273 0.0034152367902621
7 1.46 9.7954588103 -0.0584400273 0.0034152367902621
8 1.47 9.6626405664 0.0743782166 0.0055321190982768
9 1.47 9.6626405664 0.0743782166 0.0055321190982768
10 1.47 9.6626405664 0.0743782166 0.0055321190982768
t =1.464
g =
9.7370187830 0.0000000005
2
 =0.0043466650057508
V. CUESTIONARIO:
1. Use los datos de la tabla y determine la gravedad promedio en la zona.
La gravedad en la ciudad de Ayacucho según el experimento realizado
es de 9.7370187830 ⁄ , este valor es menor de la gravedad tomada
a nivel del mar que generalmente utilizamos para hacer cálculos en
física, cuyo valor es 9.80665 ⁄ . La gravedad en nuestra ciudad es
menor debido a muchos factores dentro del cual el más importante es la
altura, ya que a medida que la altura aumenta la gravedad disminuye,
esto debido a que nos alejamos del núcleo de la tierra, por otro lado la
gravedad en la ciudad de Ayacucho según referencias bibliográfica es
de 9.7723 ⁄ , un valor muy cercano al que se obtuvo en la práctica,
demostrando lo anteriormente dicho con respecto a la relación entre
altura y gravedad.
2. ¿Cuál es el error relativo y porcentual estimado, y sus límites de
fiabilidad?
a) Error relativo:
Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano
Medicina Humana 4
̅
Er = = 0.000967284
b) Error porcentual:
E%=0.096728407% ≈ 0.097%
c) Límite de fiabilidad
LC
9.7370187830 9.746437246
LC = [ ]
3. ¿A qué se debe el error cometido en el cálculo?
El error cometido en el cálculo se debe a la variedad de valores existentes en la
toma de datos, esto se da a causa a la falta de mayor precisión (que es la
repetición de valores muy parecidos) y exactitud (que es la propiedad de dar
valores muy cercanos al que se considera valor verdadero) tanto del instrumento o
aparato medidor como también del experimentador u observador; pues a esto se
le suma: el error sistemático que vendría a ser la resistencia del aire y la mala
calibración de los aparatos medidores porque ningún instrumento es
perfectamente calibrado, esto afecta al resultado final siempre en un mismo
sentido; los errores casuales como la falta de apreciación del observador, al
demorarse en parar o encender el reloj en la experimentación. Pues todo ello
conduce al error estadístico cometido y por ende al error cometido en el cálculo.
4. Calcule los errores de los resultados de las tablas haciendo uso del
método estadístico.
a. Valor medio cuadrático.
∑ ( ) ∑ (̅ )
Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano
Medicina Humana 5
=
=0.0043466650057508
b. Desviación estándar.
√
∑ ( )
√∑ (̅ )
= √∑ (̅ )
= √
= √
= 0.0659292
c. Error aleatorio
√
=
√
=
= 0.0094184632
d. Error relativo.
̅
Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano
Medicina Humana 6
̅
=
= 0.000967284
e. Error porcentual.
0.0967284%
5. Indique las principales fuentes de error sistemático.
 La falta de precisión del cronómetro utilizado ya que ningún instrumento de
medición es 100% efectivo.
 Errores ambientales o físicos: La presencia del aire que se presenta como
resistencia a la caída y es constante en cada medición.
 El error del metraje de la altura del edificio que se sistematiza, es decir se
hace constante al momento de calcular la gravedad
6. La medida de la gravedad es: ¿directa? O ¿indirecta? Explique.
7. Compare el resultado de la gravedad promedio experimental con la
gravedad teórica.
 El valor teórico de la gravedad promedio es de 9,81, pero para ser más
precisos trabajaremos con la gravedad promedio de nuestra zona que viene
a ser 9,7723 este valor resulta un tanto diferente del valor teórico general,
debido a que fue tomado teniendo en cuenta la altura (2746msnm) y la
latitud (1309’) para un punto exacto que viene a ser ayacucho, y el valor
experimental de la gravedad promedio es de 9.7370187830. Si:
Gt: valor teórico.
Gexp: valor experimental
| |
| |
Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano
Medicina Humana 7
(%)= 0,361%
VI. CONCLUSIONES:
Al finalizar la experimentación y con un adecuado desarrollo del informe
concluimos de una manera satisfactoria:
 Con la determinación de la gravedad promedio utilizando los datos tomados
en la experimentación, y obteniendo un resultado de 9,7370187830 que a
nivel experimental es un valor aceptable ya que se encuentra dentro de los
valores normales del rango experimental de caída libre y está acorde a
nuestra región.
 Al hallar el valor promedio experimental de la gravedad, 9.7370187830,
logramos la comparación con el valor teórico 9,7723, esto es gracias a la
determinación del valor de error porcentual experimental obteniendo un
valor 0,361% , analizando de esta manera el grado de inexactitud y falta de
precisión, dándonos cuenta la cercanía de valores y deduciendo la
influencia de los diferentes errores presentes en la experimentación en
conjunto.
 Con la capacidad de cálculo de error utilizando los datos obtenidos en la
experimentación y, los conocimientos estadísticos y matemáticos para el
cálculo, obteniendo un valor 0.097%, este resultado de error está asociado
a la inexactitud y falta de precisión en la toma de datos, como también a la
resistencia del aire, a la densidad que son factores que afecta el resultado
final de la experimentación y con ello el grado de error resultante.

Más contenido relacionado

DOCX
Determinacion de p h
PPTX
Southern Blot
DOCX
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
PPTX
Biosintesis de Purinas
PDF
Colorante indigo
DOCX
Informe Calor específico
PPT
Muestreo principios básicos
PPTX
Transferencia de calor
Determinacion de p h
Southern Blot
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Biosintesis de Purinas
Colorante indigo
Informe Calor específico
Muestreo principios básicos
Transferencia de calor

La actualidad más candente (20)

PDF
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
PPTX
Precipitación
PPTX
Absorcion atomica
PPT
Expo southern bolt
PPTX
Explicacion de las reacciones de los tubos
DOC
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
PPTX
PRACTICA #16 LEY DE BEER
PDF
Ejercicios resueltos de Gases
PDF
Construyendo el diagrama de pourbaix del flúor
PDF
Ejercicios tipo examen
PDF
Formulario de termodinámica I
PPTX
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
DOCX
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
PPTX
Volumetría de-precipitación
DOCX
Práctica 5. identificación de lípidos.
PDF
Clase no.-10-sea-2014
PPTX
Calcular media , varianza y desviación estandar en la calculadora casio fx570...
PPT
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
PDF
Reacciones Redox Espontaneas
PPTX
Espectroscopía de emisión atómica
Reconocimiento de aldehídos y cetonas.
Precipitación
Absorcion atomica
Expo southern bolt
Explicacion de las reacciones de los tubos
INFORME #4-PROCESO DE FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
PRACTICA #16 LEY DE BEER
Ejercicios resueltos de Gases
Construyendo el diagrama de pourbaix del flúor
Ejercicios tipo examen
Formulario de termodinámica I
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Volumetría de-precipitación
Práctica 5. identificación de lípidos.
Clase no.-10-sea-2014
Calcular media , varianza y desviación estandar en la calculadora casio fx570...
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Reacciones Redox Espontaneas
Espectroscopía de emisión atómica
Publicidad

Similar a practica biofisica 1 (20)

PDF
Superficie corporal
PDF
LAB. 1 - Análisis Instrumental .pdf
DOCX
Laboratorio 4 original
PDF
Temperatura corporal
PDF
DOCX
Laboratorio 2 fisica ii usach
DOCX
Laboratorio teoria de errores
DOCX
Avance 2 da ley de newnton (1)
DOCX
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
DOCX
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
PDF
Teoria de errores
DOCX
Practica1 principios de termodinamica FI
PPTX
3. soporte matemático
DOCX
Tarea aula virtual
DOCX
Manual fisica ii 2011
DOCX
Practica# 3 principios de termo FI
PDF
mediciones, estática y cinematica
DOCX
Laboratorio de fisica
DOCX
Medidas experimentales #04
DOCX
Guia de mediciones lunes 12.
Superficie corporal
LAB. 1 - Análisis Instrumental .pdf
Laboratorio 4 original
Temperatura corporal
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio teoria de errores
Avance 2 da ley de newnton (1)
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Teoria de errores
Practica1 principios de termodinamica FI
3. soporte matemático
Tarea aula virtual
Manual fisica ii 2011
Practica# 3 principios de termo FI
mediciones, estática y cinematica
Laboratorio de fisica
Medidas experimentales #04
Guia de mediciones lunes 12.
Publicidad

Más de shadow-li (17)

PDF
practica quimica 1
PDF
practica quimica 2
PDF
practica quimica 3
PDF
practica quimica 5
PDF
practica quimica 4
PDF
practica quimica 7
PDF
practica quimica 8
PDF
practica quimica 9
PDF
practica biofisica resumen
PDF
Palancas óseas
PDF
Potencia mecanica humana
PDF
Presión arterial ii
PDF
Presión arterial
PDF
Presion pulmonar
PDF
Termodinámica
PDF
Tiempo de reacción
PDF
Trabajo muscular
practica quimica 1
practica quimica 2
practica quimica 3
practica quimica 5
practica quimica 4
practica quimica 7
practica quimica 8
practica quimica 9
practica biofisica resumen
Palancas óseas
Potencia mecanica humana
Presión arterial ii
Presión arterial
Presion pulmonar
Termodinámica
Tiempo de reacción
Trabajo muscular

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PPTX
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
Blue and White Illustration Planet Earth
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj

practica biofisica 1

  • 1. “UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA” ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PRÁCTICA Nº 05 DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD PROMEDIO EN LA ZONA: CAÍDA LIBRE INTEGRANTES:  AGUILAR OZEJO, JOSUE  ALVAREZ VARGAS, LISSETHKAREN ALICIA  FLORES SOTO, CARMEN DIANA  LLALLAHUI JORGE, GLIT DEYVIS  MOISES JORGE, PAUL  ESTRADA OCHOA FREDY
  • 2. Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano Medicina Humana 2 I. OBJETIVOS:  Determinar la gravedad promedio en la zona, mediante la caída libre de un cuerpo.  Comparar el valor teórico con el valor experimental de la gravedad promedio.  Calcular y analizar el error asociado a la medida de los datos obtenidos en el experimento mediante teoría de errores. II. ANALISIS DE DATOS: III. TABLA I N W1(kg.) W2(kg.) x(cm.) Xc(cm.) ea ea 2  =±√ Ea = L.C: Er = E% = 1 25.75 33.25 112.9 1.08983051 0.102575842 0.0105218 2 24.25 34.25 117.7 1.54273504 -0.350328693 0.12273019 3 22.5 35.75 121.75 -0.01480687 1.207213217 1.45736375 4 28 31 107.1 2.8559322 -1.663525853 2.76731826 5 20 38.25 127.9 -2.37982833 3.572234676 12.7608606 6 19.5 39.25 130.3 -2.24808511 3.440491456 11.8369815 7 34 24.75 86.8 3.2187234 -2.026317054 4.1059608 8 39.5 18.75 67.75 3.88733906 -2.694932706 7.26266229 9 33.25 25.5 88.7 2.58595745 -1.393551097 1.94198466 10 31 27.25 94.2 1.38626609 -0.193859744 0.0375816 Xc=1.19240635 0.00000004364 2  4.23039654 IV. t(seg) g=2h/t 2 ea ea 2 = ±√ 1 1.46 9.7954588103 -0.0584400273 0.0034152367902621 2 1.47 9.6626405664 0.0743782166 0.0055321190982768 3 1.46 9.7954588103 -0.0584400273 0.0034152367902621 4 1.47 9.6626405664 0.0743782166 0.0055321190982768
  • 3. Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano Medicina Humana 3 5 1.46 9.7954588103 -0.0584400273 0.0034152367902621 =± 0.0659292424175405 √ Ea=± 0.009418463 L.C: 9.7370187830 9.72760032 9.746437246 Er = = 0.000967284 E%=0.096728407% ≈ 0.097% 6 1.46 9.7954588103 -0.0584400273 0.0034152367902621 7 1.46 9.7954588103 -0.0584400273 0.0034152367902621 8 1.47 9.6626405664 0.0743782166 0.0055321190982768 9 1.47 9.6626405664 0.0743782166 0.0055321190982768 10 1.47 9.6626405664 0.0743782166 0.0055321190982768 t =1.464 g = 9.7370187830 0.0000000005 2  =0.0043466650057508 V. CUESTIONARIO: 1. Use los datos de la tabla y determine la gravedad promedio en la zona. La gravedad en la ciudad de Ayacucho según el experimento realizado es de 9.7370187830 ⁄ , este valor es menor de la gravedad tomada a nivel del mar que generalmente utilizamos para hacer cálculos en física, cuyo valor es 9.80665 ⁄ . La gravedad en nuestra ciudad es menor debido a muchos factores dentro del cual el más importante es la altura, ya que a medida que la altura aumenta la gravedad disminuye, esto debido a que nos alejamos del núcleo de la tierra, por otro lado la gravedad en la ciudad de Ayacucho según referencias bibliográfica es de 9.7723 ⁄ , un valor muy cercano al que se obtuvo en la práctica, demostrando lo anteriormente dicho con respecto a la relación entre altura y gravedad. 2. ¿Cuál es el error relativo y porcentual estimado, y sus límites de fiabilidad? a) Error relativo:
  • 4. Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano Medicina Humana 4 ̅ Er = = 0.000967284 b) Error porcentual: E%=0.096728407% ≈ 0.097% c) Límite de fiabilidad LC 9.7370187830 9.746437246 LC = [ ] 3. ¿A qué se debe el error cometido en el cálculo? El error cometido en el cálculo se debe a la variedad de valores existentes en la toma de datos, esto se da a causa a la falta de mayor precisión (que es la repetición de valores muy parecidos) y exactitud (que es la propiedad de dar valores muy cercanos al que se considera valor verdadero) tanto del instrumento o aparato medidor como también del experimentador u observador; pues a esto se le suma: el error sistemático que vendría a ser la resistencia del aire y la mala calibración de los aparatos medidores porque ningún instrumento es perfectamente calibrado, esto afecta al resultado final siempre en un mismo sentido; los errores casuales como la falta de apreciación del observador, al demorarse en parar o encender el reloj en la experimentación. Pues todo ello conduce al error estadístico cometido y por ende al error cometido en el cálculo. 4. Calcule los errores de los resultados de las tablas haciendo uso del método estadístico. a. Valor medio cuadrático. ∑ ( ) ∑ (̅ )
  • 5. Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano Medicina Humana 5 = =0.0043466650057508 b. Desviación estándar. √ ∑ ( ) √∑ (̅ ) = √∑ (̅ ) = √ = √ = 0.0659292 c. Error aleatorio √ = √ = = 0.0094184632 d. Error relativo. ̅
  • 6. Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano Medicina Humana 6 ̅ = = 0.000967284 e. Error porcentual. 0.0967284% 5. Indique las principales fuentes de error sistemático.  La falta de precisión del cronómetro utilizado ya que ningún instrumento de medición es 100% efectivo.  Errores ambientales o físicos: La presencia del aire que se presenta como resistencia a la caída y es constante en cada medición.  El error del metraje de la altura del edificio que se sistematiza, es decir se hace constante al momento de calcular la gravedad 6. La medida de la gravedad es: ¿directa? O ¿indirecta? Explique. 7. Compare el resultado de la gravedad promedio experimental con la gravedad teórica.  El valor teórico de la gravedad promedio es de 9,81, pero para ser más precisos trabajaremos con la gravedad promedio de nuestra zona que viene a ser 9,7723 este valor resulta un tanto diferente del valor teórico general, debido a que fue tomado teniendo en cuenta la altura (2746msnm) y la latitud (1309’) para un punto exacto que viene a ser ayacucho, y el valor experimental de la gravedad promedio es de 9.7370187830. Si: Gt: valor teórico. Gexp: valor experimental | | | |
  • 7. Laboratorio de Biofísica - Centro de gravedad del cuerpo humano Medicina Humana 7 (%)= 0,361% VI. CONCLUSIONES: Al finalizar la experimentación y con un adecuado desarrollo del informe concluimos de una manera satisfactoria:  Con la determinación de la gravedad promedio utilizando los datos tomados en la experimentación, y obteniendo un resultado de 9,7370187830 que a nivel experimental es un valor aceptable ya que se encuentra dentro de los valores normales del rango experimental de caída libre y está acorde a nuestra región.  Al hallar el valor promedio experimental de la gravedad, 9.7370187830, logramos la comparación con el valor teórico 9,7723, esto es gracias a la determinación del valor de error porcentual experimental obteniendo un valor 0,361% , analizando de esta manera el grado de inexactitud y falta de precisión, dándonos cuenta la cercanía de valores y deduciendo la influencia de los diferentes errores presentes en la experimentación en conjunto.  Con la capacidad de cálculo de error utilizando los datos obtenidos en la experimentación y, los conocimientos estadísticos y matemáticos para el cálculo, obteniendo un valor 0.097%, este resultado de error está asociado a la inexactitud y falta de precisión en la toma de datos, como también a la resistencia del aire, a la densidad que son factores que afecta el resultado final de la experimentación y con ello el grado de error resultante.