UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
MÓDULO DE CÁLCULO INTEGRAL
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA #2
DOCENTE: Ing. Edison Gadvay Yambay FECHA: 23/06/2015
ESTUDIANTE: Kevin Noles Ramón CURSO: Segundo Semestre “A”
TEMA: Gráficas y Propiedades de las funciones trigonométricas
Las gráficas de las funciones trigonométricas poseen propiedades matemáticas muy interesantes como máximo, mínimo,
asíntotas verticales, alcance y periodo entre otras.
Es necesario estudiar la forma de la gráfica de cada función trigonométrica. Esta forma está asociada a las características
particulares de cada función. En la figura de abajo se presentan algunas gráficas de funciones trigonométricas.
Al establecer relaciones entre dos conjuntos mediante las funciones trigonométricas se establecen relaciones como y=sen(x),
y=cos(x), y=tan(x), y=cot(x), y=csc(x) o y=sec(x). La expresión
en el paréntesis se denomina argumento de la función
(dominio) mientras que y representa el alcance.
Las gráficas de estas funciones se extienden sobre los ejes
coordenados, si es sobre el eje de x, tienen la característica de
repetirse por intervalos. Esto significa que cada cierta cantidad
de radianes, una parte de la gráfica de la función es la misma
(periodo). La extensión sobre el eje de y se conoce como
alcance. Veamos cada función particular en detalle.
El modelo de las gráficas de las funciones trigonométricas se
obtiene evaluando la función para ángulos que forman una
revolución completa.
Gráfica de la Función Seno del ángulo
El modelo de la gráfica de la función seno del ángulo se puede obtener transfiriendo puntos del círculo unitario al sistema
rectangular de coordenadas. Recuerde que la función seno del ángulo utiliza la y de los arcos del círculo unitario. El ciclo
fundamental de la función seno del ángulo comienza en 0 y termina en2π. En la figura de abajo se observa la relación entre
la circunferencia unitaria y la gráfica de la función seno del ángulo x. Esta figura muestra el desarrollo de la gráfica de la función
seno del ángulo x a partir de la circunferencia unitaria.
Esta función tiene un punto máximo y un punto mínimo en el ciclo fundamental de su gráfica. Veamos las características de la
gráfica de la función y=sen(x).
 Su dominio es el conjunto de números reales
 Su alcance es el conjunto de números mayores o iguales que menos uno hasta los números menores o iguales que
uno.
 Su intercepto en el eje de y es el punto (0,0).
 El eje de x será el eje de referencia.
 El punto máximo del ciclo fundamental tiene coordenadas (π/2,1).
 El punto mínimo del ciclo fundamental tiene coordenadas (3π/2,-1).
 Su periodo es 2π.
Gráfica de la Función Coseno del ángulo
El modelo de la gráfica de la función coseno del ángulo se puede obtener transfiriendo puntos del círculo unitario al sistema
rectangular de coordenadas. Recuerde que la función coseno del ángulo utiliza lax de los arcos del círculo unitario. El ciclo
fundamental de la función coseno del ángulo comienza en 0 y termina en 2π. En la figura de abajo se observa la relación entre
la circunferencia unitaria y la gráfica de la función coseno del ángulo x. Esta figura muestra el desarrollo de la gráfica de la
función coseno del ángulo x a partir de la circunferencia unitaria.
Esta función tiene un punto máximo y un punto mínimo en el ciclo fundamental de su gráfica. Veamos las características de la
gráfica de la función y=cos(x).
 Su dominio es el conjunto de números reales
 Su alcance es el conjunto de números mayores o iguales que menos uno hasta los números menores o iguales que
uno.
 Su intercepto en el eje de y es el punto (0,1).
 El eje de x será el eje de referencia.
 El punto máximo del ciclo fundamental tiene coordenadas (0,1) y (2π,1).
 El punto mínimo del ciclo fundamental tiene coordenadas (π,-1).
 Su periodo es 2π.
Gráfica de la Función Tangente del ángulo
El modelo de la gráfica de la función tangente del ángulo se puede obtener transfiriendo
puntos delcírculo unitario al sistema rectangular de coordenadas.Recuerdeque la función
tangente del ángulo es el cociente de la y y la x de los arcos del círculo unitario. El ciclo
fundamental de la función tangente del ángulo comienza en -π/2 y termina en π/2. En la
figura de la derecha se observa la relación entre la circunferencia unitaria y la gráfica de
la función tangente del ángulo x. Esta figura muestra el desarrollo de la gráfica de la
función tangente del ángulo x a partir de la circunferencia unitaria.
Esta función tiene asíntotas en el ciclo fundamental de su gráfica. Veamos las
características de la gráfica de esta función.
 Su dominio es toda x≠π/2±nπ.
 Su alcance es el conjunto de todos los números reales.
 Su intercepto en el eje de y es el punto (0,0).
 El eje de x será el eje de referencia.
 Las asíntotas del ciclo fundamental son x=±π/2.
 Su periodo es π.
Gráfica de la Función Cotangente del ángulo
El modelo de la gráficade la función cotangente delángulo se puede obtenertransfiriendo
puntos delcírculo unitario al sistemarectangular de coordenadas.Recuerdeque la función
cotangente del ángulo es el cociente de la x y la y de los arcos del círculo unitario. El ciclo
fundamental de la función cotangente del ángulo comienza en 0 y termina en π. En la
figura de la derecha se observa la relación entre la circunferencia unitaria y la gráfica de
la función cotangente del ángulo x. Esta figura muestra el desarrollo de la gráfica de la
función cotangente del ángulo x a partir de la circunferencia unitaria.
Esta función tiene asíntotas en el ciclo fundamental de su gráfica. Veamos las
características de la gráfica de esta función.
 Su dominio es toda x≠±nπ.
 Su alcance es el conjunto de todos los números reales.
 No tiene intercepto en el eje de y.
 El eje de x será el eje de referencia.
 Las asíntotas del ciclo fundamental son x=±nπ.
 Su periodo es π.
Gráfica de la Función Secante del ángulo
El modelo de la gráfica de la función secante del ángulo se puede obtener transfiriendo
puntos del círculo unitario al sistema rectangular de coordenadas o buscando los
recíprocos de la funcion coseno. Recuerde que la función secante del ángulo es el
recíproco de la x de los arcos del círculo unitario. El ciclo fundamental de la función
secante del ángulo comienza en -π/2 y termina en 3π/2. En la figura de la derecha se
observa la relación entre la funcion coseno y la gráfica de la función secante del ángulo
x. Esta figura muestra el desarrollo de la gráficade la función secante del ángulo x a partir
de la grafica de la función coseno del ángulo.
Esta función tiene un punto máximo y un punto mínimo en el ciclo fundamental de su
gráfica. Tambien tiene tres asíntotas verticales en su ciclo fundamental. Veamos las
características de la gráfica de la función y=sec(x).
 Su dominio es el conjunto de números reales excepto los multiplos impares de π/2.
 Su alcance es el conjunto de todos los números menores o iguales que menos uno
y todos los números mayores o iguales que uno.
 Su intercepto en el eje de y es el punto (0,1).
 El eje de x será el eje de referencia.
 El punto máximo del ciclo fundamental tiene coordenadas (π,-1).
 El punto mínimo del ciclo fundamental tiene coordenadas (0, 1).
 Las asíntotas del ciclo fundamental son las ecuaciones x=-π/2, x=π/2 y x=3π/2.
 Su periodo es 2π.
Gráfica de la Función Cosecante del ángulo
El modelo de la gráficade la función cosecante delángulo se puede obtener transfiriendo
puntos del círculo unitario al sistema rectangular de coordenadas o buscando los
recíprocos de la función seno. Recuerde que la función cosecante del ángulo es el
recíproco de la y de los arcos del círculo unitario. El ciclo fundamental de la función
cosecante delángulo comienzaen0 y termina en2π. En la figurade la derechase observa
la relación entre la función seno y la gráfica de la función cosecante del ángulo x. Esta
figura muestra el desarrollo de la gráfica de la función cosecante del ángulo x a partir de
la gráfica de la función seno del ángulo.
Esta función tiene un punto máximo y un punto mínimo en el ciclo fundamental de su
gráfica. También tiene tres asíntotas verticales en su ciclo fundamental. Veamos las
características de la gráfica de la función y=csc(x).
 Su dominio es el conjunto de números reales excepto los múltiplos impares de π/2.
 Su alcance es el conjunto de todos los números menores o iguales que menos uno
y todos los números mayores o iguales que uno.
 Su intercepto en el eje de y es el punto (0,1).
 El eje de x será el eje de referencia.
 El punto máximo del ciclo fundamental tiene coordenadas (π,-1).
 El punto mínimo del ciclo fundamental tiene coordenadas (0, 1).
 Las asíntotas del ciclo fundamental son las ecuaciones x=-π/2, x=π/2 y x=3π/2.
 Su periodo es 2π.
Propiedadesbásicas de la función cos(x)
De la gráficade la función coseno podemos inferiralgunas de las propiedadesbásicas,
como lassiguientes:
1. La función coseno tiene dominio R y rango (imagen del dominio) al intervalo [−1, 1]
cos(x) : R → [−1, 1].
2. La función coseno es par, es decir cos(−x) = cos(x).3.3.Propiedadesbásicas de la
función cos(x) 31
3. La función coseno tiene un periodo 2π, es decir cos(x) = cos(x + k2π).
4. La función coseno esta acotada por 1, es decir|cos(x)| ≤ 1.
5. La función coseno tiene máximos (el 1) en x = 2πk, k ∈ Z.
6. La función coseno tiene mínimos (el −1) en x = πk, k ∈ Z.
Propiedadesbásicas de la función tan(x)
A partir de la gráficade la función tangente podemosinferir algunas de las propiedades
básicas,como las siguientes:
1. La función tangente no está definidaen los puntos x =π2+ kπ con k ∈ Z.
2. La función tangente tiene dominio R−{x|x =π2+kπ} y rango (imagen del dominio) a
los reales Rtan(x) : R − {x|x =π2+ kπ} → R.
3. La función tangente es impar, es decir: tan(−x) = − tan(x).
4. La función tangente tiene un periodo π, es decirtan(x) = tan(x + kπ).
5. La función tangente no está acotada.
6. La función tangente no tiene máximos.
7. La función tangente no tiene mínimos.
Propiedadesbásicas de la función cot(x)
A partir de la gráficade la función cotangente podemosinferir algunas de las
propiedades básicas, como las siguientes:
1. La función cotangente no esta definida en los puntos x = kπ con k ∈ Z.
2. La función cotangente tiene dominio R − {x|x = kπ} y rango (imagen del dominio) a
los reales R tan(x) : R − {x|x = kπ} → R.
3. La función cotangente es impar, es decir cot(−x) = − cot(x).
4. La función cotangente tiene un periodo π, es decir tan(x) = tan(x + kπ).
5. La función cotangente no está acotada.
6. La función cotangente no tiene máximos.
7. La función cotangente no tiene mínimos.
Propiedadesbásicas de la función sec(x)
A partir de la gráficade la función secante podemos inferir algunas de las propiedades
básicas,como las siguientes:
1. La función secante no está definida en los puntos x =π2+ πk con k ∈ Z.
2. La función secante tiene dominio R − {x|x =π2+ πk} y rango (imagen del dominio) a
los reales R − (−1, 1) tan(x) : R − {x|x =π2+ πk} → R − (−1, 1).
3. La función secante es par, es decir sec(−x) = sec(x).
4. La función secante tiene un periodo 2π, es decirtan(x) = tan(x + 2kπ).
5. La función secante no está acotada.
6. La función secante no tiene máximos globales,pero en los intervalos
((2k + 1)π −π2,(2k + 1)π +π2) se alcanza el máximo local −1 en (2k + 1)π.
7. La función secante no tiene mínimos globales,pero en los intervalos
((2k)π −π2,(2k)π +π2) se alcanza el mínimo local 1 en (2k)π.
Propiedadesbásicas de la función csc(x)
A partir de la gráficade la función cosecante podemos inferir algunas de las propiedades
básicas, como las siguientes:
1. La función cosecante no está definida en los puntos x = kπ con k ∈ Z.7.2.
Propiedadesbásicas de lafunción csc(x) 40
2. La función cosecante tiene dominio R − {x|x = kπ} y rango (imagen del dominio) a
los reales R − (−1, 1) csc(x) : R − {x|x = kπ} → R − (−1, 1).
3. La función cosecante es impar, es decircsc(−x) = − csc(x).
4. La función cosecante tiene un periodo 2π, es decir csc(x) = csc(x + 2kπ).
5. La función cosecante no esta acotada.
6. La función cosecante no tiene máximo global, pero tiene máximos locales −1, en
7. π(3 + 4k)/2.
8. La función cosecante no tiene mínimo global, pero tiene mínimos locales 1, en
9. π(1 + 4k)/2.
BIBLIOGRAFÍA:
Archivo recuperado el 21 de Junio del 2015 desde:
http://www.matematicaspr.com/l2dj/blog/graficas-funciones-trigonometricas
Archivo recuperado el 21 de Junio del 2015 desde:
http://www.math.com.mx/docs/pro/pro_0002_Funciones_Trigonometricas.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Potencial infinito
PDF
Mcq differential and ordinary differential equation
PDF
Interpolacion de taylor y hermite
PDF
ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples-2011
PPTX
Differential Equations
PPTX
System of Homogeneous and Non-Homogeneous equations ppt nadi.pptx
PPTX
Ordinary differential equation
ODT
Potencial infinito
Mcq differential and ordinary differential equation
Interpolacion de taylor y hermite
ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples-2011
Differential Equations
System of Homogeneous and Non-Homogeneous equations ppt nadi.pptx
Ordinary differential equation

La actualidad más candente (20)

PPT
Geometria analitica
PDF
Induccion matematica
PPTX
Runge-Kutta methods with examples
PDF
Funciones reales-variables
PDF
Solucionario 3er parcial mat 103
PDF
Integracion numérica
PDF
Aplicaciones de los números complejos
PPTX
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
PPTX
Differential equations of first order
PPTX
Complex integration
PPTX
Stoke’s theorem
PDF
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
PPTX
Definite Integral and Properties of Definite Integral
PPT
Integration by parts
PPT
31279909-Homogeneous-Differential-Equations (1).ppt
PDF
Funcion inyectiva, suprayectiva y biyectiva
PDF
Tabla de derivadas e integrales
PPT
Limites
PDF
Complex function
PDF
Calculo4 guia01 2015_2
Geometria analitica
Induccion matematica
Runge-Kutta methods with examples
Funciones reales-variables
Solucionario 3er parcial mat 103
Integracion numérica
Aplicaciones de los números complejos
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
Differential equations of first order
Complex integration
Stoke’s theorem
Tratamiento de Señales en Tiempo Discreto Alan Oppenheim 3 edicion.pdf
Definite Integral and Properties of Definite Integral
Integration by parts
31279909-Homogeneous-Differential-Equations (1).ppt
Funcion inyectiva, suprayectiva y biyectiva
Tabla de derivadas e integrales
Limites
Complex function
Calculo4 guia01 2015_2
Publicidad

Similar a Calculo funciones trigonometricas (20)

PPTX
Funciones matemáticas2
PDF
Funciones funci_n_lineal_y_funci_n_cuadratica_presentaci_n
PDF
Funciones trigonometricas
DOCX
Jean chillogallo
PPTX
Trigonometria 10º03
PDF
Funcionestrascendentesmatematica 160522004625
DOCX
Funciones trascendentes
DOCX
Definicion
PPTX
Funciones 2 carlos mata
PDF
Funciones trigonométricas
PDF
Funciones trigonométricas2
DOCX
Funciones
PDF
Tipos de funciones y gráficas.
PPT
DOCX
Trabajo calculo-2-paola c11
DOCX
FUNCIONES TRASCENDENTES , JUAN DAVID CABALLEROCUADRA
DOCX
Unidad i calculo 2
PDF
función racional, trigonometrica, valor absoluto, exponencial, logaritmica.
Funciones matemáticas2
Funciones funci_n_lineal_y_funci_n_cuadratica_presentaci_n
Funciones trigonometricas
Jean chillogallo
Trigonometria 10º03
Funcionestrascendentesmatematica 160522004625
Funciones trascendentes
Definicion
Funciones 2 carlos mata
Funciones trigonométricas
Funciones trigonométricas2
Funciones
Tipos de funciones y gráficas.
Trabajo calculo-2-paola c11
FUNCIONES TRASCENDENTES , JUAN DAVID CABALLEROCUADRA
Unidad i calculo 2
función racional, trigonometrica, valor absoluto, exponencial, logaritmica.
Publicidad

Último (20)

PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt

Calculo funciones trigonometricas

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA MÓDULO DE CÁLCULO INTEGRAL INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA #2 DOCENTE: Ing. Edison Gadvay Yambay FECHA: 23/06/2015 ESTUDIANTE: Kevin Noles Ramón CURSO: Segundo Semestre “A” TEMA: Gráficas y Propiedades de las funciones trigonométricas Las gráficas de las funciones trigonométricas poseen propiedades matemáticas muy interesantes como máximo, mínimo, asíntotas verticales, alcance y periodo entre otras. Es necesario estudiar la forma de la gráfica de cada función trigonométrica. Esta forma está asociada a las características particulares de cada función. En la figura de abajo se presentan algunas gráficas de funciones trigonométricas. Al establecer relaciones entre dos conjuntos mediante las funciones trigonométricas se establecen relaciones como y=sen(x), y=cos(x), y=tan(x), y=cot(x), y=csc(x) o y=sec(x). La expresión en el paréntesis se denomina argumento de la función (dominio) mientras que y representa el alcance. Las gráficas de estas funciones se extienden sobre los ejes coordenados, si es sobre el eje de x, tienen la característica de repetirse por intervalos. Esto significa que cada cierta cantidad de radianes, una parte de la gráfica de la función es la misma (periodo). La extensión sobre el eje de y se conoce como alcance. Veamos cada función particular en detalle. El modelo de las gráficas de las funciones trigonométricas se obtiene evaluando la función para ángulos que forman una revolución completa. Gráfica de la Función Seno del ángulo El modelo de la gráfica de la función seno del ángulo se puede obtener transfiriendo puntos del círculo unitario al sistema rectangular de coordenadas. Recuerde que la función seno del ángulo utiliza la y de los arcos del círculo unitario. El ciclo fundamental de la función seno del ángulo comienza en 0 y termina en2π. En la figura de abajo se observa la relación entre la circunferencia unitaria y la gráfica de la función seno del ángulo x. Esta figura muestra el desarrollo de la gráfica de la función seno del ángulo x a partir de la circunferencia unitaria.
  • 2. Esta función tiene un punto máximo y un punto mínimo en el ciclo fundamental de su gráfica. Veamos las características de la gráfica de la función y=sen(x).  Su dominio es el conjunto de números reales  Su alcance es el conjunto de números mayores o iguales que menos uno hasta los números menores o iguales que uno.  Su intercepto en el eje de y es el punto (0,0).  El eje de x será el eje de referencia.  El punto máximo del ciclo fundamental tiene coordenadas (π/2,1).  El punto mínimo del ciclo fundamental tiene coordenadas (3π/2,-1).  Su periodo es 2π. Gráfica de la Función Coseno del ángulo El modelo de la gráfica de la función coseno del ángulo se puede obtener transfiriendo puntos del círculo unitario al sistema rectangular de coordenadas. Recuerde que la función coseno del ángulo utiliza lax de los arcos del círculo unitario. El ciclo fundamental de la función coseno del ángulo comienza en 0 y termina en 2π. En la figura de abajo se observa la relación entre la circunferencia unitaria y la gráfica de la función coseno del ángulo x. Esta figura muestra el desarrollo de la gráfica de la función coseno del ángulo x a partir de la circunferencia unitaria. Esta función tiene un punto máximo y un punto mínimo en el ciclo fundamental de su gráfica. Veamos las características de la gráfica de la función y=cos(x).  Su dominio es el conjunto de números reales  Su alcance es el conjunto de números mayores o iguales que menos uno hasta los números menores o iguales que uno.  Su intercepto en el eje de y es el punto (0,1).  El eje de x será el eje de referencia.  El punto máximo del ciclo fundamental tiene coordenadas (0,1) y (2π,1).  El punto mínimo del ciclo fundamental tiene coordenadas (π,-1).  Su periodo es 2π.
  • 3. Gráfica de la Función Tangente del ángulo El modelo de la gráfica de la función tangente del ángulo se puede obtener transfiriendo puntos delcírculo unitario al sistema rectangular de coordenadas.Recuerdeque la función tangente del ángulo es el cociente de la y y la x de los arcos del círculo unitario. El ciclo fundamental de la función tangente del ángulo comienza en -π/2 y termina en π/2. En la figura de la derecha se observa la relación entre la circunferencia unitaria y la gráfica de la función tangente del ángulo x. Esta figura muestra el desarrollo de la gráfica de la función tangente del ángulo x a partir de la circunferencia unitaria. Esta función tiene asíntotas en el ciclo fundamental de su gráfica. Veamos las características de la gráfica de esta función.  Su dominio es toda x≠π/2±nπ.  Su alcance es el conjunto de todos los números reales.  Su intercepto en el eje de y es el punto (0,0).  El eje de x será el eje de referencia.  Las asíntotas del ciclo fundamental son x=±π/2.  Su periodo es π.
  • 4. Gráfica de la Función Cotangente del ángulo El modelo de la gráficade la función cotangente delángulo se puede obtenertransfiriendo puntos delcírculo unitario al sistemarectangular de coordenadas.Recuerdeque la función cotangente del ángulo es el cociente de la x y la y de los arcos del círculo unitario. El ciclo fundamental de la función cotangente del ángulo comienza en 0 y termina en π. En la figura de la derecha se observa la relación entre la circunferencia unitaria y la gráfica de la función cotangente del ángulo x. Esta figura muestra el desarrollo de la gráfica de la función cotangente del ángulo x a partir de la circunferencia unitaria. Esta función tiene asíntotas en el ciclo fundamental de su gráfica. Veamos las características de la gráfica de esta función.  Su dominio es toda x≠±nπ.  Su alcance es el conjunto de todos los números reales.  No tiene intercepto en el eje de y.  El eje de x será el eje de referencia.  Las asíntotas del ciclo fundamental son x=±nπ.  Su periodo es π.
  • 5. Gráfica de la Función Secante del ángulo El modelo de la gráfica de la función secante del ángulo se puede obtener transfiriendo puntos del círculo unitario al sistema rectangular de coordenadas o buscando los recíprocos de la funcion coseno. Recuerde que la función secante del ángulo es el recíproco de la x de los arcos del círculo unitario. El ciclo fundamental de la función secante del ángulo comienza en -π/2 y termina en 3π/2. En la figura de la derecha se observa la relación entre la funcion coseno y la gráfica de la función secante del ángulo x. Esta figura muestra el desarrollo de la gráficade la función secante del ángulo x a partir de la grafica de la función coseno del ángulo. Esta función tiene un punto máximo y un punto mínimo en el ciclo fundamental de su gráfica. Tambien tiene tres asíntotas verticales en su ciclo fundamental. Veamos las características de la gráfica de la función y=sec(x).  Su dominio es el conjunto de números reales excepto los multiplos impares de π/2.  Su alcance es el conjunto de todos los números menores o iguales que menos uno y todos los números mayores o iguales que uno.  Su intercepto en el eje de y es el punto (0,1).  El eje de x será el eje de referencia.  El punto máximo del ciclo fundamental tiene coordenadas (π,-1).  El punto mínimo del ciclo fundamental tiene coordenadas (0, 1).  Las asíntotas del ciclo fundamental son las ecuaciones x=-π/2, x=π/2 y x=3π/2.  Su periodo es 2π.
  • 6. Gráfica de la Función Cosecante del ángulo El modelo de la gráficade la función cosecante delángulo se puede obtener transfiriendo puntos del círculo unitario al sistema rectangular de coordenadas o buscando los recíprocos de la función seno. Recuerde que la función cosecante del ángulo es el recíproco de la y de los arcos del círculo unitario. El ciclo fundamental de la función cosecante delángulo comienzaen0 y termina en2π. En la figurade la derechase observa la relación entre la función seno y la gráfica de la función cosecante del ángulo x. Esta figura muestra el desarrollo de la gráfica de la función cosecante del ángulo x a partir de la gráfica de la función seno del ángulo. Esta función tiene un punto máximo y un punto mínimo en el ciclo fundamental de su gráfica. También tiene tres asíntotas verticales en su ciclo fundamental. Veamos las características de la gráfica de la función y=csc(x).  Su dominio es el conjunto de números reales excepto los múltiplos impares de π/2.  Su alcance es el conjunto de todos los números menores o iguales que menos uno y todos los números mayores o iguales que uno.  Su intercepto en el eje de y es el punto (0,1).  El eje de x será el eje de referencia.  El punto máximo del ciclo fundamental tiene coordenadas (π,-1).  El punto mínimo del ciclo fundamental tiene coordenadas (0, 1).  Las asíntotas del ciclo fundamental son las ecuaciones x=-π/2, x=π/2 y x=3π/2.  Su periodo es 2π.
  • 7. Propiedadesbásicas de la función cos(x) De la gráficade la función coseno podemos inferiralgunas de las propiedadesbásicas, como lassiguientes: 1. La función coseno tiene dominio R y rango (imagen del dominio) al intervalo [−1, 1] cos(x) : R → [−1, 1]. 2. La función coseno es par, es decir cos(−x) = cos(x).3.3.Propiedadesbásicas de la función cos(x) 31 3. La función coseno tiene un periodo 2π, es decir cos(x) = cos(x + k2π). 4. La función coseno esta acotada por 1, es decir|cos(x)| ≤ 1. 5. La función coseno tiene máximos (el 1) en x = 2πk, k ∈ Z. 6. La función coseno tiene mínimos (el −1) en x = πk, k ∈ Z.
  • 8. Propiedadesbásicas de la función tan(x) A partir de la gráficade la función tangente podemosinferir algunas de las propiedades básicas,como las siguientes: 1. La función tangente no está definidaen los puntos x =π2+ kπ con k ∈ Z. 2. La función tangente tiene dominio R−{x|x =π2+kπ} y rango (imagen del dominio) a los reales Rtan(x) : R − {x|x =π2+ kπ} → R. 3. La función tangente es impar, es decir: tan(−x) = − tan(x). 4. La función tangente tiene un periodo π, es decirtan(x) = tan(x + kπ). 5. La función tangente no está acotada. 6. La función tangente no tiene máximos. 7. La función tangente no tiene mínimos. Propiedadesbásicas de la función cot(x) A partir de la gráficade la función cotangente podemosinferir algunas de las propiedades básicas, como las siguientes: 1. La función cotangente no esta definida en los puntos x = kπ con k ∈ Z. 2. La función cotangente tiene dominio R − {x|x = kπ} y rango (imagen del dominio) a los reales R tan(x) : R − {x|x = kπ} → R. 3. La función cotangente es impar, es decir cot(−x) = − cot(x). 4. La función cotangente tiene un periodo π, es decir tan(x) = tan(x + kπ). 5. La función cotangente no está acotada. 6. La función cotangente no tiene máximos. 7. La función cotangente no tiene mínimos.
  • 9. Propiedadesbásicas de la función sec(x) A partir de la gráficade la función secante podemos inferir algunas de las propiedades básicas,como las siguientes: 1. La función secante no está definida en los puntos x =π2+ πk con k ∈ Z. 2. La función secante tiene dominio R − {x|x =π2+ πk} y rango (imagen del dominio) a los reales R − (−1, 1) tan(x) : R − {x|x =π2+ πk} → R − (−1, 1). 3. La función secante es par, es decir sec(−x) = sec(x). 4. La función secante tiene un periodo 2π, es decirtan(x) = tan(x + 2kπ). 5. La función secante no está acotada. 6. La función secante no tiene máximos globales,pero en los intervalos ((2k + 1)π −π2,(2k + 1)π +π2) se alcanza el máximo local −1 en (2k + 1)π. 7. La función secante no tiene mínimos globales,pero en los intervalos ((2k)π −π2,(2k)π +π2) se alcanza el mínimo local 1 en (2k)π. Propiedadesbásicas de la función csc(x) A partir de la gráficade la función cosecante podemos inferir algunas de las propiedades básicas, como las siguientes: 1. La función cosecante no está definida en los puntos x = kπ con k ∈ Z.7.2. Propiedadesbásicas de lafunción csc(x) 40 2. La función cosecante tiene dominio R − {x|x = kπ} y rango (imagen del dominio) a los reales R − (−1, 1) csc(x) : R − {x|x = kπ} → R − (−1, 1). 3. La función cosecante es impar, es decircsc(−x) = − csc(x). 4. La función cosecante tiene un periodo 2π, es decir csc(x) = csc(x + 2kπ). 5. La función cosecante no esta acotada. 6. La función cosecante no tiene máximo global, pero tiene máximos locales −1, en 7. π(3 + 4k)/2. 8. La función cosecante no tiene mínimo global, pero tiene mínimos locales 1, en 9. π(1 + 4k)/2.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA: Archivo recuperado el 21 de Junio del 2015 desde: http://www.matematicaspr.com/l2dj/blog/graficas-funciones-trigonometricas Archivo recuperado el 21 de Junio del 2015 desde: http://www.math.com.mx/docs/pro/pro_0002_Funciones_Trigonometricas.pdf