SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN CAPITULO V
JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA”
PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA
CAPITULO V
LA COMUNICACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE
EL ENFOQUE FORMATIVO.
I EL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNO.
La comunicación de los logros de aprendizaje requiere un proceso donde incide en
 Responsabilidad del docente.
 Propicia el desarrollo de la autorregulación entre los alumnos.
 Incide en la autoestima y autoconcepto y la motivación para aprender.
 Permite identificar lo que interfiere en el aprendizaje para tomar decisiones
al respecto.
 Promueve el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos.
 Orienta a la contribución de padres en la formación de los alumnos.
 Propicia la mejora de la práctica docente.
 Permite a otros docentes conocer como ha sido el proceso de aprendizaje
de los alumnos.
Identificar el aprendizaje esperado que se pretende lograr permite como
docente tener precisión de lo que se espera de los alumnos y así de esa
manera prepararlos para iniciar las tareas de aprendizaje.
Cuando los alumnos comprenden qué aprenderán y cuál es el sentido de
ese aprendizaje, están en mejores condiciones iniciar las actividades
propuestas incluso responsabilizarse de su proceso de aprendizaje.
De acuerdo con Sanmartí, un criterio de evaluación es una norma a la que se
le hace referencia para interpretar la información recogida en una actividad
para analizarla y emitir un juicio.
La comunicación de los resultados también debe realizarse a lo largo del
proceso para que alumnos y docente tomen a tiempo decisiones que
permitan enfrentar lo que interfiera en el aprendizaje o mejorar los niveles
de desempeño.
RESUMEN CAPITULO V
JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA”
PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA
LA HETEROEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN.
HETEROEVALUACIÓN: Es la ms empleada para valorar los progresos en el
aprendizaje de los alumnos y emitir juicios. Se debe comunicar los
resultados obtenidos e indagar las causas en los que no fueron los
esperados.
COEVALUACIÓN: Se refiere a las evaluaciones realizadas entre los alumnos,
el docente modela los criterios que se tendrán que llevar a cabo para este
tipo de evaluación.
AUTOEVALUACIÓN: Se realiza cuando el alumno evalúa su propio
desempeño, un ambiente propicio y la buena disposición permanente logra
mejores aprendizajes.
Cuando un alumno asume un rol activo, protagónico, dentro del campo de
la evaluación, tendrá mayores posibilidades de revisar y mejorar sus tareas.
Es preciso señalar que la comunicación de los logros de aprendizaje de los
alumnos en el contexto del enfoque formativo de la evaluación se
fundamenta en el dialogo. Por ello al docente corresponde propiciar y
participar en el intercambio de puntos de vista y crear ambientes que
permitan mejorar el nivel de desempeño de los alumnos y la calidad de los
aprendizajes.
LA ELABORACIÓN DE JUICIOS DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIÓN:
UNA RESPONSABILIDAD ETICA Y SOCIAL.
Desde el enfoque formativo, la información que se obtiene durante el
proceso de evaluación debe analizarse ´para detectar lo que el alumno no
ha logrado aprender y determinar los aspectos de la secuencia didáctica que
se debe modificar.
 Enfoque formativo requiere reconocer condiciona qúe y cómo
aprenden y como enseña la docente.
RESUMEN CAPITULO V
JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA”
PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA
Entre las funciones principales de la evaluación, está el recopilar información
para establecer balances fiables de los logros de aprendizaje y brindar
retroalimentación para mejorar la enseñanza.
Recomendaciones para implementar el enfoque formativo de la evaluación:
 Construir criterios de evaluación que represente un nivel de
exigencia alcanzable.
 Proponer instrumentos de evaluación variados, porque no todos los
alumnos aprenden de la misma manera.
 Jerarquizar las dificultades.
 Propiciar el aprendizaje colaborativo.
LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA: DOCUMENTO DE REGISTRO Y
COMUNICACIÓN.
Es un instrumento de comunicación que integra la información que se
consigna en ella procede de los juicios acerca del desempeño del alumno, a
partir de análisis de las evidencias generadas durante el proceso de evaluación,
los cuales se deberán traducir en niveles de desempeño.
La Cartilla de Educación Básica tiene tres funciones:
Ser el documento de registro donde se consignan los niveles de desempeño
y apoyos que requiere el alumno en su proceso de aprendizaje.
Ser el documento de comunicación de los logros de aprendizaje padres de
familia y colectivo escolar podrá conocer como ha sido el desempeño de los
alumnos.
Conformar el historial del desempeño de los alumnos a lo largo de su
tránsito por la Educación Básica.
La Cartilla de Educación Básica permitirá conocer el desempeño de los
alumnos, los apoyos que han requerido, las necesidades que enfrentan en su
proceso de aprendizaje, así como lo que favorece. En este sentido, puede ser
un insumo valioso para los docentes, quienes podremos conocer este
desarrollo y cómo trabajarlo.
LOS NIVELES DE DESEMPEÑO
Para una mayor comprensión de los componentes de la Cartilla de
Educación Básica, a continuación se describe la función que desempeña cada
uno.
RESUMEN CAPITULO V
JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA”
PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA
La incorporación de niveles de desempeño en la Cartilla tiene el propósito
de valorar cualitativamente el proceso de aprendizaje respecto de los
aprendizajes esperados.
Los descriptores de los niveles de desempeño presentan una gradación en
dos aspectos:
a) El desempeño del alumno en relación con los aprendizajes esperados.
b) La frecuencia y el tipo de apoyo requerido por el alumno para lograr los
aprendizajes de las situaciones en que participa.
En cada descriptor de nivel de desempeño se señala que todos los alumnos
aprenden, aunque algunos no alcancen los aprendizajes esperados que
corresponden al periodo de registro del que se da cuenta.
El hecho de que el aprendizaje no se haya alcanzado en el nivel más alto no
significa que no sucedió. Asimismo, en las descripciones se establece que
todos los alumnos de Educación Básica desde el niño de 3 o 4 años hasta
adolescentes requiere apoyo.
ESPECIFICACIÓN DE APOYOS REQUERIDOS.
Siempre que un alumno obtenga un nivel de desempeño que lo ponga en
situación de riesgo para continuar aprendiendo, se debe utilizar el espacio
correspondiente con el fin de especificar las necesidades de apoyo que
presenta.
Durante la comunicación de resultados será necesario expresar a los padres
de familia los acuerdos que se establecieron con el alumno, a partir del
análisis de los resultados de la evaluación final o sumativa. Con el propósito
de prevenir el rezago educativo o la no promoción, es importante señalar en
la Cartilla los apoyos que requiere el alumno de manera oportuna, razón por
la cual esta comunicación se hará a partir de noviembre. Esto obedece a que
pasados los primeros meses, el docente habrá obtenido el conocimiento
suficiente de las principales fortalezas y necesidades de sus alumnos, dicho
momento permitirá identificar si hay alumnos que requieren apoyo adicional
y saber para quienes deben crearse nuevas oportunidades de aprendizaje.
OBSERVACIONES GENERALES:
Se debe comunicar qué situaciones deben fortalecerse o son recomendables
para favorecer el aprendizaje. En congruencia con el enfoque formativo de la
RESUMEN CAPITULO V
JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA”
PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA
evaluación, también es necesario hacer sugerencias que permitan a los
alumnos que han logrado los aprendizajes esperados mejorar la calidad de
sus aprendizajes. Asimismo, en este espacio se podrán indicar las situaciones
que interfieren en el aprendizaje del alumno que o estén relacionadas con
los campos formativos.
APRENDER A COMUNICAR Y COMUNICAR PARA APRENDER.
El contenido de esta comunicación se determina por la retroalimentación
que genera el docente a partir de la valoración de los logros de aprendizaje
de sus alumnos.
La retroalimentación se entiende aquella información que contiene los
juicios de valor sobre el aprendizaje del alumno.
Algunos de los aspectos que pueden considerarse en la retroalimentación y
sirven de base para llevar a cabo la comunicación con alumnos, padres de
familia y colegas docentes:
 La retroalimentación abarca desde los conocimientos de los alumnos,
sus procesos de aprendizaje, su autoestima y motivación.
 Es necesario que en las evaluaciones inicial, proceso y final, así como
en coevaluaciones y autoevaluaciones, se brinde un espacio para
retroalimentar el aprendizaje de los alumnos.
 Cuando el alumno comprende que la retroalimentación favorece el
análisis de sus resultados y como pueden mejorarlos, permite que
establezca un dialogo con él.
 La retroalimentación debe buscar establecer una conversación que
permita comprender al otro y propiciar el intercambio y el contraste
de puntos de vista, este intercambio debe permitir indagar y
esclarecer las causas de logros o dificultades de aprendizaje
obtenidos por el alumno.
RESUMEN CAPITULO V
JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA”
PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA
LA COMUNICACIÓN DE LOS LOGROS DE LOS ALUMNOS.
La comunicación de los logros de aprendizaje con los alumnos no tiene una forma
única de realizarse, por lo que será experiencia y conocimiento del docente sobre
los alumnos lo que permitirá elegir la más adecuada.
En la educación preescolar, el docente desempeña un papel más activo en este
proceso y va mostrando al alumno a través de sus intervenciones como obtener
mejores resultados.
En atención a la edad de los alumnos, la comunicación con ellos debe basarse en
las observaciones de lo que el alumno ha aprendido y cómo lo ha logrado.
 Confiar absolutamente en las capacidades del niño.
 No imponer criterios de adulto.
 Saber esperar nuevas respuestas.
 Ayudar al alumno a comprender el presente para inventar el futuro.
La posibilidad de innovar y mejorar la práctica docente se relaciona directamente
con la disposición del docente a evaluar su propio desempeño y aprovechar las
oportunidades que ofrece la evaluación y la comunicación de los logros de
aprendizaje de los alumnos para recopilar y sistematizar la información que
permita autorregular el desempeño profesional.
Una comunicación exitosa de los logros de aprendizaje de los alumnos, redundará
en la mejora de los aprendizajes de los alumnos, pero también en su autoestima
como aprendices capaces.

Más contenido relacionado

DOCX
El enfoque de la evaluación 5
DOCX
Resumen cuadros marilu
DOCX
Cap. 5 Profra. Verónica E. Arredondo Zúñiga
DOCX
Capitulo v
DOCX
La comunicación de los aprendizajes de los alumnos desde el enfoque formativo
DOCX
Jardin de niños.docx evaluacion
DOCX
Reporte de lectura cap. 5
El enfoque de la evaluación 5
Resumen cuadros marilu
Cap. 5 Profra. Verónica E. Arredondo Zúñiga
Capitulo v
La comunicación de los aprendizajes de los alumnos desde el enfoque formativo
Jardin de niños.docx evaluacion
Reporte de lectura cap. 5

La actualidad más candente (20)

PDF
DOC
Reporte v.
PDF
Evaluación 5
DOCX
DOCX
Lecturas 4 de marzo
PPTX
Portafolio garcia castilllo,luis walter a4
PDF
Acuerdo 592
PPT
Experiencias luis
PPTX
Herramienta 5
PDF
Orientaciones eval formativa
PPTX
La evaluacion en el nivel primaria
DOCX
Limites y alcances de las pruebas a gran escala
PPSX
Evaluacion educativa
PDF
La evaluación educativa
PPTX
Evaluacion pendiente
PPTX
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
PDF
Comunicacion de resultados de evaluacion
PPT
Tema4
PPTX
Referentes del aprendizaje y la evaluación educativa
PPSX
Evaluación pre escolar
Reporte v.
Evaluación 5
Lecturas 4 de marzo
Portafolio garcia castilllo,luis walter a4
Acuerdo 592
Experiencias luis
Herramienta 5
Orientaciones eval formativa
La evaluacion en el nivel primaria
Limites y alcances de las pruebas a gran escala
Evaluacion educativa
La evaluación educativa
Evaluacion pendiente
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Comunicacion de resultados de evaluacion
Tema4
Referentes del aprendizaje y la evaluación educativa
Evaluación pre escolar
Publicidad

Similar a Capitulo v resumen (20)

PDF
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
PPTX
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
PPTX
Enfoque de evaluación 5
DOCX
cuartomaterialseminariotallerunsacahuacho.docx
DOCX
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016 copia -...
PDF
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
PPTX
Ppt curriculo nacional
PPTX
currículo nacional 2018 educa Perú .pptx
PDF
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
PDF
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
PDF
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
PDF
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
PDF
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
PPTX
Evaluación Diagnóstica tercero de primaria.pptx
PPTX
evaluacion formativa. para los aprendizajes educacion primaria
PPTX
maribelaaa.pptx
PPTX
pptcurriculonacional-180614533535353191036.pptx
PDF
Evaluar con-enfoque-formativo-digital (1)
PPTX
PPT Planificación curricular y evaluacion formativa - inicial (1).pptx
DOC
EVALUACION Diseño Curricular Nacional SECUNDARIA documento
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
Enfoque de evaluación 5
cuartomaterialseminariotallerunsacahuacho.docx
Cuarto material seminario taller unsaca huacho 23 de noviembre 2016 copia -...
Orientaciones FORMATIVA PARA UN BUEN DESEMPEÑO
Ppt curriculo nacional
currículo nacional 2018 educa Perú .pptx
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
Curriculo nacional-2017 cap-vii_orientaciones_evaluación
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Evaluación Diagnóstica tercero de primaria.pptx
evaluacion formativa. para los aprendizajes educacion primaria
maribelaaa.pptx
pptcurriculonacional-180614533535353191036.pptx
Evaluar con-enfoque-formativo-digital (1)
PPT Planificación curricular y evaluacion formativa - inicial (1).pptx
EVALUACION Diseño Curricular Nacional SECUNDARIA documento
Publicidad

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Capitulo v resumen

  • 1. RESUMEN CAPITULO V JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA” PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA CAPITULO V LA COMUNICACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE FORMATIVO. I EL ENFOQUE FORMATIVO DE LA EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNO. La comunicación de los logros de aprendizaje requiere un proceso donde incide en  Responsabilidad del docente.  Propicia el desarrollo de la autorregulación entre los alumnos.  Incide en la autoestima y autoconcepto y la motivación para aprender.  Permite identificar lo que interfiere en el aprendizaje para tomar decisiones al respecto.  Promueve el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos.  Orienta a la contribución de padres en la formación de los alumnos.  Propicia la mejora de la práctica docente.  Permite a otros docentes conocer como ha sido el proceso de aprendizaje de los alumnos. Identificar el aprendizaje esperado que se pretende lograr permite como docente tener precisión de lo que se espera de los alumnos y así de esa manera prepararlos para iniciar las tareas de aprendizaje. Cuando los alumnos comprenden qué aprenderán y cuál es el sentido de ese aprendizaje, están en mejores condiciones iniciar las actividades propuestas incluso responsabilizarse de su proceso de aprendizaje. De acuerdo con Sanmartí, un criterio de evaluación es una norma a la que se le hace referencia para interpretar la información recogida en una actividad para analizarla y emitir un juicio. La comunicación de los resultados también debe realizarse a lo largo del proceso para que alumnos y docente tomen a tiempo decisiones que permitan enfrentar lo que interfiera en el aprendizaje o mejorar los niveles de desempeño.
  • 2. RESUMEN CAPITULO V JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA” PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA LA HETEROEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN. HETEROEVALUACIÓN: Es la ms empleada para valorar los progresos en el aprendizaje de los alumnos y emitir juicios. Se debe comunicar los resultados obtenidos e indagar las causas en los que no fueron los esperados. COEVALUACIÓN: Se refiere a las evaluaciones realizadas entre los alumnos, el docente modela los criterios que se tendrán que llevar a cabo para este tipo de evaluación. AUTOEVALUACIÓN: Se realiza cuando el alumno evalúa su propio desempeño, un ambiente propicio y la buena disposición permanente logra mejores aprendizajes. Cuando un alumno asume un rol activo, protagónico, dentro del campo de la evaluación, tendrá mayores posibilidades de revisar y mejorar sus tareas. Es preciso señalar que la comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos en el contexto del enfoque formativo de la evaluación se fundamenta en el dialogo. Por ello al docente corresponde propiciar y participar en el intercambio de puntos de vista y crear ambientes que permitan mejorar el nivel de desempeño de los alumnos y la calidad de los aprendizajes. LA ELABORACIÓN DE JUICIOS DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIÓN: UNA RESPONSABILIDAD ETICA Y SOCIAL. Desde el enfoque formativo, la información que se obtiene durante el proceso de evaluación debe analizarse ´para detectar lo que el alumno no ha logrado aprender y determinar los aspectos de la secuencia didáctica que se debe modificar.  Enfoque formativo requiere reconocer condiciona qúe y cómo aprenden y como enseña la docente.
  • 3. RESUMEN CAPITULO V JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA” PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA Entre las funciones principales de la evaluación, está el recopilar información para establecer balances fiables de los logros de aprendizaje y brindar retroalimentación para mejorar la enseñanza. Recomendaciones para implementar el enfoque formativo de la evaluación:  Construir criterios de evaluación que represente un nivel de exigencia alcanzable.  Proponer instrumentos de evaluación variados, porque no todos los alumnos aprenden de la misma manera.  Jerarquizar las dificultades.  Propiciar el aprendizaje colaborativo. LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA: DOCUMENTO DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN. Es un instrumento de comunicación que integra la información que se consigna en ella procede de los juicios acerca del desempeño del alumno, a partir de análisis de las evidencias generadas durante el proceso de evaluación, los cuales se deberán traducir en niveles de desempeño. La Cartilla de Educación Básica tiene tres funciones: Ser el documento de registro donde se consignan los niveles de desempeño y apoyos que requiere el alumno en su proceso de aprendizaje. Ser el documento de comunicación de los logros de aprendizaje padres de familia y colectivo escolar podrá conocer como ha sido el desempeño de los alumnos. Conformar el historial del desempeño de los alumnos a lo largo de su tránsito por la Educación Básica. La Cartilla de Educación Básica permitirá conocer el desempeño de los alumnos, los apoyos que han requerido, las necesidades que enfrentan en su proceso de aprendizaje, así como lo que favorece. En este sentido, puede ser un insumo valioso para los docentes, quienes podremos conocer este desarrollo y cómo trabajarlo. LOS NIVELES DE DESEMPEÑO Para una mayor comprensión de los componentes de la Cartilla de Educación Básica, a continuación se describe la función que desempeña cada uno.
  • 4. RESUMEN CAPITULO V JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA” PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA La incorporación de niveles de desempeño en la Cartilla tiene el propósito de valorar cualitativamente el proceso de aprendizaje respecto de los aprendizajes esperados. Los descriptores de los niveles de desempeño presentan una gradación en dos aspectos: a) El desempeño del alumno en relación con los aprendizajes esperados. b) La frecuencia y el tipo de apoyo requerido por el alumno para lograr los aprendizajes de las situaciones en que participa. En cada descriptor de nivel de desempeño se señala que todos los alumnos aprenden, aunque algunos no alcancen los aprendizajes esperados que corresponden al periodo de registro del que se da cuenta. El hecho de que el aprendizaje no se haya alcanzado en el nivel más alto no significa que no sucedió. Asimismo, en las descripciones se establece que todos los alumnos de Educación Básica desde el niño de 3 o 4 años hasta adolescentes requiere apoyo. ESPECIFICACIÓN DE APOYOS REQUERIDOS. Siempre que un alumno obtenga un nivel de desempeño que lo ponga en situación de riesgo para continuar aprendiendo, se debe utilizar el espacio correspondiente con el fin de especificar las necesidades de apoyo que presenta. Durante la comunicación de resultados será necesario expresar a los padres de familia los acuerdos que se establecieron con el alumno, a partir del análisis de los resultados de la evaluación final o sumativa. Con el propósito de prevenir el rezago educativo o la no promoción, es importante señalar en la Cartilla los apoyos que requiere el alumno de manera oportuna, razón por la cual esta comunicación se hará a partir de noviembre. Esto obedece a que pasados los primeros meses, el docente habrá obtenido el conocimiento suficiente de las principales fortalezas y necesidades de sus alumnos, dicho momento permitirá identificar si hay alumnos que requieren apoyo adicional y saber para quienes deben crearse nuevas oportunidades de aprendizaje. OBSERVACIONES GENERALES: Se debe comunicar qué situaciones deben fortalecerse o son recomendables para favorecer el aprendizaje. En congruencia con el enfoque formativo de la
  • 5. RESUMEN CAPITULO V JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA” PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA evaluación, también es necesario hacer sugerencias que permitan a los alumnos que han logrado los aprendizajes esperados mejorar la calidad de sus aprendizajes. Asimismo, en este espacio se podrán indicar las situaciones que interfieren en el aprendizaje del alumno que o estén relacionadas con los campos formativos. APRENDER A COMUNICAR Y COMUNICAR PARA APRENDER. El contenido de esta comunicación se determina por la retroalimentación que genera el docente a partir de la valoración de los logros de aprendizaje de sus alumnos. La retroalimentación se entiende aquella información que contiene los juicios de valor sobre el aprendizaje del alumno. Algunos de los aspectos que pueden considerarse en la retroalimentación y sirven de base para llevar a cabo la comunicación con alumnos, padres de familia y colegas docentes:  La retroalimentación abarca desde los conocimientos de los alumnos, sus procesos de aprendizaje, su autoestima y motivación.  Es necesario que en las evaluaciones inicial, proceso y final, así como en coevaluaciones y autoevaluaciones, se brinde un espacio para retroalimentar el aprendizaje de los alumnos.  Cuando el alumno comprende que la retroalimentación favorece el análisis de sus resultados y como pueden mejorarlos, permite que establezca un dialogo con él.  La retroalimentación debe buscar establecer una conversación que permita comprender al otro y propiciar el intercambio y el contraste de puntos de vista, este intercambio debe permitir indagar y esclarecer las causas de logros o dificultades de aprendizaje obtenidos por el alumno.
  • 6. RESUMEN CAPITULO V JARDIN DE NIÑOS “RITA DE CASSIA” PROFRA. ELIZABETH HERNÁNDEZ RIVERA LA COMUNICACIÓN DE LOS LOGROS DE LOS ALUMNOS. La comunicación de los logros de aprendizaje con los alumnos no tiene una forma única de realizarse, por lo que será experiencia y conocimiento del docente sobre los alumnos lo que permitirá elegir la más adecuada. En la educación preescolar, el docente desempeña un papel más activo en este proceso y va mostrando al alumno a través de sus intervenciones como obtener mejores resultados. En atención a la edad de los alumnos, la comunicación con ellos debe basarse en las observaciones de lo que el alumno ha aprendido y cómo lo ha logrado.  Confiar absolutamente en las capacidades del niño.  No imponer criterios de adulto.  Saber esperar nuevas respuestas.  Ayudar al alumno a comprender el presente para inventar el futuro. La posibilidad de innovar y mejorar la práctica docente se relaciona directamente con la disposición del docente a evaluar su propio desempeño y aprovechar las oportunidades que ofrece la evaluación y la comunicación de los logros de aprendizaje de los alumnos para recopilar y sistematizar la información que permita autorregular el desempeño profesional. Una comunicación exitosa de los logros de aprendizaje de los alumnos, redundará en la mejora de los aprendizajes de los alumnos, pero también en su autoestima como aprendices capaces.