SlideShare una empresa de Scribd logo
Vol. 6, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 • pp. 41-46
www.medigraphic.org.mx
Distracción alveolar: revisión bibliográfica y
presentación de caso clínico
Fernando González Magaña,* Jorge Omar Ramírez García**
* Médico adscrito al Servicio de Cirugía Maxilofacial, Centro Médico ISSEMYM.
** Residente de tercer año de la Especialidad en Cirugía Maxilofacial HR «Gral. Ignacio Zaragoza», ISSSTE.
Correspondencia:
Fernando González Magaña
E-mail: fergonzalez_max@hotmail.com
Este artículo también puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/cirugiabucal/
RESUMEN
La distracción osteogénica alveolar es un método quirúr-
gico que nos permite aumentar la altura del reborde al-
veolar, promoviendo la neoformación ósea, y conseguir
un aumento significativo de los tejidos blandos (vasos y
nervios) circundantes a lo que se llama distracción histo-
génica, ofreciendo un resultado previsible, con bajas tasas
de morbilidad e infección y un periodo de espera signi-
ficativamente menor para la rehabilitación con implantes
u otros aditamentos protésicos, en comparación con los
métodos tradicionalmente utilizados. Sin embargo, aun así
existen complicaciones, las cuales deberán ser tratadas
dependiendo de la fase del tratamiento; en este artículo
se describen tales complicaciones, así como su tratamien-
to. Se presenta un caso clínico de distracción alveolar en
un injerto autólogo de cresta iliaca en una reconstrucción
mandibular posterior a una resección tumoral.
Palabras clave: Distracción alveolar.
SUMMARY
The distraction osteogenesis is a surgical method that
allow us to increase the height of the alveolar ridge promo-
ting new formation of bone and achieving in the process a
significant increase of soft tissue (nerves and vessels) in
the surrounding area what is called distraction histogenic,
giving a predictable result, with low rates of infection and
morbility, an with a shorter period of time to rehabilitation
in comparison with other techniques. However, there are
complications that should be treated depending on the
stage of the treatment in which they occur; in this article
describe such complications and their treatments, and a
clinical case of alveolar distraction on iliac graft to mandi-
bular reconstruction is presented.
Key words: Alveolar distraction.
INTRODUCCIÓN
La distracción osteogénica es una técnica y conjun-
to de procedimientos quirúrgicos, los cuales han ido
ganando terreno en la corrección y el tratamiento
de las discrepancias y defectos óseos en territorio
maxilofacial. Ésta fue usada por primera vez para
tratar las discrepancias en los huesos largos y ya
desde hace varios años es también usada para el
tratamiento de las deformidades dentofaciales.1
El uso de la distracción en el campo de la ciru-
gía maxilofacial ha sido utilizada en pacientes con
deformidades craneomaxilofaciales y dentofaciales
que tradicionalmente se resuelven con tratamientos
www.medigraphic.org.mx
Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 41-4642
www.medigraphic.org.mx
diversos como la cirugía ortognática o con la colo-
cación de injertos óseos autólogos o materiales alo-
plásticos. La distracción osteogénica es un método
que ha comprobado su efectividad usado para la
regeneración de hueso, siendo Mc Carthy el primero
en reportarlo exitosamente en el alargamiento man-
dibular en humanos.2
La distracción osteogénica es un procedimiento
que inició con los trabajos de Codivilla en 1905. Pos-
teriormente, Abbott aplicó el método de distracción
osteogénica en la elongación de la tibia; y reportó el
alargamiento de huesos largos mediante distracción.
Gavriel Awramovitch llizarov tiene el crédito de haber
definido y establecido las bases biológicas para el
uso clínico de la distracción osteogénica a través de
dos principios básicos: La ley de Tensión-Estrés, y
la influencia que existe en la distracción, la tensión
mecánica y el aporte sanguíneo.3,4
De sus investi-
gaciones sugirieron que el nuevo hueso se formaba
paralelo al vector de tensión, perpendicular al eje
longitudinal del hueso durante ensanchamientos
de la tibia, empleando un aparato modificado para
distracción lateral.5
Snyder et al utilizaron un distractor externo ex-
perimental para inducir la restauración ósea en los
defectos en mandíbula de perro. Michieli y Miotti
realizaron estudios de aplicación de distracción tisular
a nivel craneofacial, y el uso de un distractor intraoral
en la mandíbula de perros. McCarthy da a conocer la
primera experiencia en humanos al distraer la man-
díbula de cuatro pacientes con hipoplasia congénita
de la rama mandibular con distractores externos.
Además, en México se desarrolló también la distrac-
ción, en especial la mandibular, con los distractores
externos creados por el Dr. Ortiz Monasterio.14
Block describió un aumento exitoso del reborde
alveolar como preparación para implantes dentales
en un estudio experimental en perros. Chin y Tooth,
inicialmente, describieron la distracción vertical al-
veolar, como tratamiento en deficiencias del reborde
alveolar en el maxilar superior.3
DISTRACCIÓN ALVEOLAR
La distracción alveolar es una de las técnicas utili-
zadas actualmente para recuperar la altura ósea,
cuando se ha perdido por diversas causas, secuelas
de trauma facial, secuelas de procesos infecciosos
como la osteomielitis, así como secuelas de resec-
ción tumoral, deformidades congénitas; sin embargo,
la más común es la enfermedad periodontal.6
Dicha técnica se basa en la aplicación de una
serie de procedimientos quirúrgicos, cuya finalidad
es obtener condiciones favorables para la adaptación
de prótesis o implantes.6
Para realizar la distracción osteogénica se requiere
de un soporte mecánico que guíe el crecimiento, es
decir, que le dé una dirección, lo que sería el aparato
distractor.5
La precisión de la distracción depende de la pla-
neación de la dirección del vector; esto se puede
planear con una cirugía de modelos previa, así como
la planeación en la colocación del aparato distractor,
de tal manera que éste no interfiera en la oclusión y
los movimientos de masticación.5
Posteriormente a la
realización de la distracción, se tiene la ventaja de que
sobre este hueso es posible realizar los movimientos
dentales necesarios para adecuar la oclusión y la
colocación de implantes dentales en dicho hueso.6
PROCESO DE LA DISTRACCIÓN ALVEOLAR
La distracción osteogénica alveolar consta de las
siguientes fases:
Osteotomía: Es cuando se realiza la fractura o
corte en la porción ósea a distraer; hay que tener en
mente la dirección del vector de crecimiento deseado,
para así realizar el corte de manera lo más perpen-
dicular a este vector. Este corte puede abarcar una
o las dos corticales. En el mismo acto quirúrgico se
coloca el aparato distractor con la finalidad de pre-
decir la dirección del crecimiento.
Fase de latencia: Periodo posterior a la coloca-
ción del aparato distractor. Comprende de 5 a 7
días posteriores a la osteotomía; es el periodo de
mayor cuidado por parte del paciente de no mover o
desplazar, ni retirar el distractor, comprendiendo el
tiempo de adaptación en la boca.
Fase de distracción: Proceso en el que se irán se-
parando gradualmente los fragmentos con un ritmo y
frecuencia específicos.4
Durante esta fase se observa
radiográficamente una zona radiolúcida central, con
condensaciones en los bordes óseos.
Después de completada la distracción, histológica-
mente se va a observar un fino trabeculado de hueso
inmaduro, que sigue la dirección del vector de fuerza
aplicada, y osteoclastos activos.5
Es en esta fase donde se requiere el mayor
control del tratamiento, ya que se deberá tener una
frecuencia que permita la formación ósea, pues una
frecuencia muy lenta producirá una unión prematura,
y por el contrario, una frecuencia muy rápida produ-
cirá una pseudoartrosis.4
La frecuencia sugerida es de 1 mm cada 24 ho-
ras, dependiendo de cada autor;5,8
es más cómodo
Fernando González Magaña y col. Distracción alveolar 43
www.medigraphic.org.mx
para el paciente 0.5 mm cada 12 horas, aunque
hay pacientes que no pueden por ellos mismos o
por sus familiares activar el aparato; he ahí una de
las desventajas: la necesidad de trasladarse con el
profesional para que éste active el aparato.
Consolidación: Es la etapa final donde se deja el
distractor inactivo sobre la fractura que se mantiene
fija durante 6-12 semanas, hasta completar la con-
solidación.5
APARATOS DISTRACTORES
Se han desarrollado varios aparatos para realizar
la distracción maxilar y mandibular, dependiendo
también si se requiere estimular el crecimiento en
dirección anteroposterior, o sólo la parte anterior,
en dirección transversa, o vertical.1
Existen muchos tipos de aparatos distractores
alveolares en el mercado, pero éstos se pueden
clasificar como intraóseos (endoóseos) o extraóseos
(subperiósticos) (Figura 1). Los aparatos extraóseos
se colocan en la porción bucal del alvéolo, por debajo
del periostio, mientras que los intraóseos se colocan
en el segmento a transportar y se fijan al segmento
basal; el distractor es colocado entonces en dirección
del vector de distracción.7
Sin embargo, Uckan7
reporta en su estudio que
el grupo de los distractores intraóseos tuvo más
complicaciones que el de los aparatos subperiós-
ticos.7
COMPLICACIONES
A pesar de que la distracción alveolar se ha des-
crito como un procedimiento con más ventajas
y más seguro respecto a otros procedimientos
para aumentar la dimensión vertical y horizontal
del reborde alveolar, como son la colocación de
injertos y la regeneración ósea guiada vertical,
existen complicaciones descritas en la literatura,
principalmente en la distracción alveolar mandi-
bular. Dentro de éstas se encuentran la fractura
mandibular, fractura del segmento basal mandibu-
lar, fractura del segmento a distraer, atrapamiento
del segmento a distraer, lo que requerirá una se-
gunda intervención, fractura del aparato distractor,
desviación del vector de distracción, lisis ósea del
segmento, etc.8
Las complicaciones se clasifican basadas en
el periodo en el cual aparecen, y se dividen en: 1.
Intraoperatorias, 2. Postoperatorias, 3. Durante el
periodo de distracción y consolidación y 4. Posterior
a la distracción.
Intraoperatorias
• 	 Dificultad de completar la osteotomía en la
parte lingual. Sautalic Nikola8
recomienda
realizar la osteotomía con un osteótomo de
ultrasonido; García Abel ha descrito también
el uso de cinceles pequeños, y la modificación
de espátulas de cemento para la fabricación
de estos cinceles.
• 	 Se ha descrito la ablución accidental del
segmento a distraer, debido a un segmen-
to demasiado pequeño en manos no experi-
mentadas.
• 	 Interferencia del vástago distractor con los
dientes antagonistas; aquí se sugiere recolocar
el distractor o acortar el vástago (Figura 2).
• 	 Fractura mandibular.
Postoperatorias
• 	 Fractura mandibular
• 	 Parestesias, lesiones a los troncos nerviosos,
ya sea el dentario inferior, mentoniano o in-
fraorbitario.
• 	 Formación de un hematoma.
Durante el periodo de distracción y consolidación
• 	 Dolor al momento de la activación; se sugiere
la disminución de la frecuencia de activación a
0.5 mm cada 24 horas.
• 	 Perforación de la mucosa, se da por la pre-
sencia de bordes afilados que se dejaron en
la osteotomía, o por una frecuencia de acti-
vación muy rápida; se deberán eliminar los
bordes afilados o disminuir la frecuencia de la
distracción.
• 	 Vector de distracción incorrecto; aquí se su-
giere la recolocación del aparato distractor.8,9
También se ha sugerido la colocación de apa-
ratos ortodónticos colocados sobre los dien-
tes adyacentes, los cuales le dan dirección
al aparato de distracción;9
en el caso de la
distracción mandibular, en vez de hacer una
osteotomía horizontal se sugiere realizar una
osteotomía oblicua para lograr un crecimiento
paralelo a la dirección de los dientes adya-
centes.9
• 	 La presencia de ulceraciones de la mucosa
adyacente al aparato distractor.
Complicaciones posteriores a la distracción
En los artículos revisados sólo se menciona un
caso de pseudoartrosis debido a una frecuencia de
distracción muy rápida.10
Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 41-4644
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
Figura 5. Resección en bloque de la lesión.
Figura 3. Radiografía inicial.
Figura 4. Fotografía histológica del tumor.
Figura 1. Aparato distractor alveolar subperióstico.
Figura 2. Vástago de aparato distractor, el cual se revisa
que no contacte con los dientes antagonistas.
DISTRACCIÓN ALVEOLAR HORIZONTAL
Se realiza en algunos casos en los cuales existe
una altura alveolar adecuada, pero no una sufi-
ciente anchura del reborde alveolar para la pos-
terior colocación de implantes; es decir, en los
procesos alveolares en forma de filo de cuchillo
se han resuelto con la colocación de injertos au-
tólogos de mentón o de rama mandibular. Pero el
uso de la distracción se puede llevar a cabo con
un distractor alveolar intraóseo, haciendo sólo una
osteotomía vertical y colocando este distractor de
tal forma que el vástago quede horizontal, normal-
mente hacia vestibular, y sin la colocación de la
placa para que se pueda colocar posteriormente el
o los implantes.6
Se ha descrito el uso de la distracción osteogénica
alveolar en injertos colocados en la región maxilofa-
cial, como el caso que se presenta en este artículo.
Los injertos de cresta iliaca presentan un grado
muy variable de resorción vertical (de ahí la deci-
Fernando González Magaña y col. Distracción alveolar 45
www.medigraphic.org.mx
Figura 6. Colocación de injerto de cresta iliaca.
Figura 7. Radiografía 3 semanas posterior a la cirugía.
Figura 8. Osteotomía alveolar (obsérvese lo pequeño del
fragmento a distraer, de ahí el peligro de fracturarlo o avul-
sionarlo).
Figura 9. Radiografía al inicio de la fase de distracción.
Figura 10. Término de la fase de distracción.
Figura 11. Rehabilitación con implantes dentales para la
posterior rehabilitación protésica.
Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 41-4646
www.medigraphic.org.mx
sión de usar éste en el presente caso). Además, en
los injertos de tibia o costales la misma anatomía
de dicho injerto produce una pobre proyección
alveolar.11,12
CASO CLÍNICO
Femenino de 43 años, referida al Centro Médico
ISSEMYM con diagnóstico de ameloblastoma en
región mandibular.
Se procede a realizar estudios de imagenología
(Figura 3) y toma de biopsia incisional, dando un re-
sultado histopatológico (Figura 4) de ameloblastoma
multilocular extraluminal.
Se decide realizar la resección en bloque de la
lesión (Figura 5) y en el mismo tiempo quirúrgico la
reconstrucción mandibular con injerto autólogo de
cresta iliaca (Figura 6); se decide colocar este injerto
debido a la extensión del defecto a reconstruir, ade-
más de la presencia de hueso cortical y esponjoso
en el mismo injerto, particularidad a la que se debe
una rápida integración con respecto a otros injertos.
Además, con un injerto de cresta iliaca se tiene
la ventaja de restituir también la dimensión vertical,
situación que no pudo cumplirse en este caso, de ahí
el uso de la distracción alveolar.
Una vez que se observa la integración del injerto
y la posterior resorción a nivel de la cresta alveolar
(Figura 7), se decide realizar bajo anestesia general el
retiro de material de osteosíntesis y la colocación de un
distractor alveolar subperióstico en el injerto (Figura 8).
Se lleva a cabo el protocolo de distracción (Figu-
ras 9 y 10) a razón de 1 mm por día y un periodo de
consolidación de ocho semanas.
CONCLUSIÓN DE CASO CLÍNICO
A la paciente se le colocaron tres implantes den-
tales como fase quirúrgica final (Figura 11) para la
posterior colocación de una prótesis fija.
CONCLUSIÓN
La distracción osteogénica alveolar puede ser uti-
lizada de muchas maneras diferentes, como se ha
descrito, y en muchos casos tan diferentes y parti-
culares que hacen de esta técnica un campo fértil
a la imaginación de los cirujanos, lo que producirá
mejorías significativas a nuestros pacientes. La dis-
tracción osteogénica en la región craneofacial se ha
demostrado que puede ser utilizada para padeci-
mientos muy variados, desde pequeñas distraccio-
nes verticales del reborde alveolar hasta la correc-
ción de deformidades dentofaciales severas, y así
se obtienen mejorías funcionales y estéticas.2,5,13
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Gunaseelan R, Cheung LK et al. Anterior Maxillary Distrac-
tion by Tooth-Borne Palatal Distractor. Journal of Oral and
Maxillofacial Surgery 2007; 65: 1044-1049.
2.	 Van Sickels J. Distraction osteogenesis versus orthognathic
surgery American Journal of Orthodontics and Dentofacial
Orthopedics Van Sickels 483. 2000; 118 (5): 482-484.
3.	 Johannes F et al. Facial bone distraction osteogenesis for
correction of malocclusion: A more than 70-year-old concept
in craniofacial surgery. Plastic and Reconstructive Surgery
2002: 41-43.
4.	 Saulatic M et al. Alveolar Distraction Osteogenesis: a sys-
tematic review, International Journal of Oral and Maxillofa-
cial Surgery 2008.
5.	 Rachmiel A et al. Treatment of maxillary cleft palate: distrac-
tion osteogenesis versus orthognathic surgery—part one.
Maxillary Distraction Journal of Oral and Maxillofacial Sur-
gery 2007; 65: 753-757.
6.	 García A et al. Horizontal alveolar distraction: A surgical
technique with the transport segment pedicled to the muco-
epiosteum. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2004;
62: 1408-1412.
7.	 Uckan S et al. Comparison of intraosseous and extraosse-
ous alveolar distraction osteogenesis. Journal of Oral and
Maxillofacial Surgery 2007; 65: 671-674.
8.	 Sautalic N et al. Complications in alveolar distraction osteo-
genesis: A clinical investigation. Journal of Oral and Maxil-
lofacial Surgery 2007; 65: 267-274.
9.	 Pushkar M. Vector Control in alveolar distraction osteogene-
sis. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2008; 66: 776-
779.
10.	 García A et al. Minor complication arising in alveolar distrac-
tion osteogenesis. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery
2002; 60: 496-501.
11.	 Nocini PF et al. Vertical distraction of free vascularized fibula
flap in a reconstructed hemimandible: case report. Journal of
Cranio-Maxillofacial Surgery 2000; 28: 20-24.
12.	 Millesi GA et al. The L-Shaped osteotomy for vertical callus
distraction in the molar region of the mandible: a technical
note. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery 2000; 28: 176-
180.
13.	 Triaca A et al. Treatment of mandibular retrusion by distrac-
tion osteogenesis: a new technique. British Journal of Oral
and Maxillofacial Surgery 2004; 42: 89-95.

Más contenido relacionado

PDF
Alargamiento de extremidades
PDF
Crecimiento y desarrollo odontologia
PPTX
Biomecanica
PPTX
Sindromes dolorosos craneofaciales
PDF
Reporte de un Caso: Protracción del maxilar superior con anclaje óseo
PPTX
Principios de fisica en ortodoncia
PPT
Periimplantitis
PPT
Regeneración ósea en implantologia
Alargamiento de extremidades
Crecimiento y desarrollo odontologia
Biomecanica
Sindromes dolorosos craneofaciales
Reporte de un Caso: Protracción del maxilar superior con anclaje óseo
Principios de fisica en ortodoncia
Periimplantitis
Regeneración ósea en implantologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
dx periodontal.pptx
PPSX
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
PDF
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
PPTX
Movimiento dental seminario 4
PPTX
Anomalías dentarias
PDF
Patologia macroglosia
PPTX
Bruxismo
PDF
Resina compuesta
PPTX
Quistes odontogénicos
PPTX
Adhesión en dentina esclerotica
PPTX
Diapositivas teoria-genética
PPTX
Seminario criterios de diagnostico articular
PDF
Historia ortodoncia
PDF
3.4_Extraccion_de_restos_radiculares._Extracciones_seriadas (1).pdf
PDF
Regeneración osea rellenos oseos de elección
DOC
Fisiologia del movimiento dentario 3
PPTX
SCHWARTZ (TORNILLO DE EXPANSIÓN) lista.pptx
PPT
biomecanica y mecanica del tratamiento ortodontico
PPTX
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
PPT
Resinas compuestas
dx periodontal.pptx
puentes convencionales tma 3 est 506-20 presentacion (1)-1.ppsx
66334048 33106951-teorias-crecimiento-craneo-facial-final
Movimiento dental seminario 4
Anomalías dentarias
Patologia macroglosia
Bruxismo
Resina compuesta
Quistes odontogénicos
Adhesión en dentina esclerotica
Diapositivas teoria-genética
Seminario criterios de diagnostico articular
Historia ortodoncia
3.4_Extraccion_de_restos_radiculares._Extracciones_seriadas (1).pdf
Regeneración osea rellenos oseos de elección
Fisiologia del movimiento dentario 3
SCHWARTZ (TORNILLO DE EXPANSIÓN) lista.pptx
biomecanica y mecanica del tratamiento ortodontico
Manejo odontológico del paciente comprometido sistémicamente
Resinas compuestas
Publicidad

Similar a Cb102b (20)

PDF
Corticotomía perspectiva histórica
PDF
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
DOC
Trabajo autotrasplante
PDF
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
PDF
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
PPTX
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
PDF
Cirugia ortognatica
PPTX
Distraccion osea
PPTX
Cirugia preprotesica
PPT
Copia de ortognaticlase
PDF
1850-Texto del artículo-6232-2-10-20120128.pdf
PDF
Exodoncia con preservación alveolar (3).pdf
PDF
DOCX
Proyecto de aula.pptx ale h
DOC
Cirugia prepotesica
PDF
cardaropoli2015.af.es.pdf
DOCX
tecnica del colgajo.docx
PDF
Guia practica clinica 1
PPTX
Osteosíntesis de fractura de humero distal.pptx
PDF
guia_cirugia_oral_basica_abril_2013.pdf
Corticotomía perspectiva histórica
12 13 14 trabajo de-grado-maria-a-cova-a-arquimedes-b-freites-r tesis ggggggg
Trabajo autotrasplante
Implantes múltiples inmediatos en el maxilar superior mediante cirugía guiada...
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Cirugia ortognatica
Distraccion osea
Cirugia preprotesica
Copia de ortognaticlase
1850-Texto del artículo-6232-2-10-20120128.pdf
Exodoncia con preservación alveolar (3).pdf
Proyecto de aula.pptx ale h
Cirugia prepotesica
cardaropoli2015.af.es.pdf
tecnica del colgajo.docx
Guia practica clinica 1
Osteosíntesis de fractura de humero distal.pptx
guia_cirugia_oral_basica_abril_2013.pdf
Publicidad

Más de Sat Án (20)

PDF
Cb102g
PDF
Cb102f
PDF
Cb102e
PDF
Cb102d
PDF
Cb102c
PDF
Carcinoma de células de merkelod106i
PDF
Cb101c
PDF
Bc131f
PDF
Bc093h
PDF
Bc093c
PDF
Bc043c
PDF
Bc041h
PDF
Bc041b
PDF
Bc003e
PDF
Autograbado en ortodoncia clínica od101c
PDF
Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
PDF
Admintraining
PDF
Academic applied science-technology-full-text(1)
PDF
Academic applied science-technology-full-text
PDF
Abcclio support center_guide(2)
Cb102g
Cb102f
Cb102e
Cb102d
Cb102c
Carcinoma de células de merkelod106i
Cb101c
Bc131f
Bc093h
Bc093c
Bc043c
Bc041h
Bc041b
Bc003e
Autograbado en ortodoncia clínica od101c
Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
Admintraining
Academic applied science-technology-full-text(1)
Academic applied science-technology-full-text
Abcclio support center_guide(2)

Último (20)

PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
El hombre, producto de la evolución,.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
liquidos y electrolitos pediatria actual

Cb102b

  • 1. Vol. 6, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 • pp. 41-46 www.medigraphic.org.mx Distracción alveolar: revisión bibliográfica y presentación de caso clínico Fernando González Magaña,* Jorge Omar Ramírez García** * Médico adscrito al Servicio de Cirugía Maxilofacial, Centro Médico ISSEMYM. ** Residente de tercer año de la Especialidad en Cirugía Maxilofacial HR «Gral. Ignacio Zaragoza», ISSSTE. Correspondencia: Fernando González Magaña E-mail: fergonzalez_max@hotmail.com Este artículo también puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/cirugiabucal/ RESUMEN La distracción osteogénica alveolar es un método quirúr- gico que nos permite aumentar la altura del reborde al- veolar, promoviendo la neoformación ósea, y conseguir un aumento significativo de los tejidos blandos (vasos y nervios) circundantes a lo que se llama distracción histo- génica, ofreciendo un resultado previsible, con bajas tasas de morbilidad e infección y un periodo de espera signi- ficativamente menor para la rehabilitación con implantes u otros aditamentos protésicos, en comparación con los métodos tradicionalmente utilizados. Sin embargo, aun así existen complicaciones, las cuales deberán ser tratadas dependiendo de la fase del tratamiento; en este artículo se describen tales complicaciones, así como su tratamien- to. Se presenta un caso clínico de distracción alveolar en un injerto autólogo de cresta iliaca en una reconstrucción mandibular posterior a una resección tumoral. Palabras clave: Distracción alveolar. SUMMARY The distraction osteogenesis is a surgical method that allow us to increase the height of the alveolar ridge promo- ting new formation of bone and achieving in the process a significant increase of soft tissue (nerves and vessels) in the surrounding area what is called distraction histogenic, giving a predictable result, with low rates of infection and morbility, an with a shorter period of time to rehabilitation in comparison with other techniques. However, there are complications that should be treated depending on the stage of the treatment in which they occur; in this article describe such complications and their treatments, and a clinical case of alveolar distraction on iliac graft to mandi- bular reconstruction is presented. Key words: Alveolar distraction. INTRODUCCIÓN La distracción osteogénica es una técnica y conjun- to de procedimientos quirúrgicos, los cuales han ido ganando terreno en la corrección y el tratamiento de las discrepancias y defectos óseos en territorio maxilofacial. Ésta fue usada por primera vez para tratar las discrepancias en los huesos largos y ya desde hace varios años es también usada para el tratamiento de las deformidades dentofaciales.1 El uso de la distracción en el campo de la ciru- gía maxilofacial ha sido utilizada en pacientes con deformidades craneomaxilofaciales y dentofaciales que tradicionalmente se resuelven con tratamientos www.medigraphic.org.mx
  • 2. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 41-4642 www.medigraphic.org.mx diversos como la cirugía ortognática o con la colo- cación de injertos óseos autólogos o materiales alo- plásticos. La distracción osteogénica es un método que ha comprobado su efectividad usado para la regeneración de hueso, siendo Mc Carthy el primero en reportarlo exitosamente en el alargamiento man- dibular en humanos.2 La distracción osteogénica es un procedimiento que inició con los trabajos de Codivilla en 1905. Pos- teriormente, Abbott aplicó el método de distracción osteogénica en la elongación de la tibia; y reportó el alargamiento de huesos largos mediante distracción. Gavriel Awramovitch llizarov tiene el crédito de haber definido y establecido las bases biológicas para el uso clínico de la distracción osteogénica a través de dos principios básicos: La ley de Tensión-Estrés, y la influencia que existe en la distracción, la tensión mecánica y el aporte sanguíneo.3,4 De sus investi- gaciones sugirieron que el nuevo hueso se formaba paralelo al vector de tensión, perpendicular al eje longitudinal del hueso durante ensanchamientos de la tibia, empleando un aparato modificado para distracción lateral.5 Snyder et al utilizaron un distractor externo ex- perimental para inducir la restauración ósea en los defectos en mandíbula de perro. Michieli y Miotti realizaron estudios de aplicación de distracción tisular a nivel craneofacial, y el uso de un distractor intraoral en la mandíbula de perros. McCarthy da a conocer la primera experiencia en humanos al distraer la man- díbula de cuatro pacientes con hipoplasia congénita de la rama mandibular con distractores externos. Además, en México se desarrolló también la distrac- ción, en especial la mandibular, con los distractores externos creados por el Dr. Ortiz Monasterio.14 Block describió un aumento exitoso del reborde alveolar como preparación para implantes dentales en un estudio experimental en perros. Chin y Tooth, inicialmente, describieron la distracción vertical al- veolar, como tratamiento en deficiencias del reborde alveolar en el maxilar superior.3 DISTRACCIÓN ALVEOLAR La distracción alveolar es una de las técnicas utili- zadas actualmente para recuperar la altura ósea, cuando se ha perdido por diversas causas, secuelas de trauma facial, secuelas de procesos infecciosos como la osteomielitis, así como secuelas de resec- ción tumoral, deformidades congénitas; sin embargo, la más común es la enfermedad periodontal.6 Dicha técnica se basa en la aplicación de una serie de procedimientos quirúrgicos, cuya finalidad es obtener condiciones favorables para la adaptación de prótesis o implantes.6 Para realizar la distracción osteogénica se requiere de un soporte mecánico que guíe el crecimiento, es decir, que le dé una dirección, lo que sería el aparato distractor.5 La precisión de la distracción depende de la pla- neación de la dirección del vector; esto se puede planear con una cirugía de modelos previa, así como la planeación en la colocación del aparato distractor, de tal manera que éste no interfiera en la oclusión y los movimientos de masticación.5 Posteriormente a la realización de la distracción, se tiene la ventaja de que sobre este hueso es posible realizar los movimientos dentales necesarios para adecuar la oclusión y la colocación de implantes dentales en dicho hueso.6 PROCESO DE LA DISTRACCIÓN ALVEOLAR La distracción osteogénica alveolar consta de las siguientes fases: Osteotomía: Es cuando se realiza la fractura o corte en la porción ósea a distraer; hay que tener en mente la dirección del vector de crecimiento deseado, para así realizar el corte de manera lo más perpen- dicular a este vector. Este corte puede abarcar una o las dos corticales. En el mismo acto quirúrgico se coloca el aparato distractor con la finalidad de pre- decir la dirección del crecimiento. Fase de latencia: Periodo posterior a la coloca- ción del aparato distractor. Comprende de 5 a 7 días posteriores a la osteotomía; es el periodo de mayor cuidado por parte del paciente de no mover o desplazar, ni retirar el distractor, comprendiendo el tiempo de adaptación en la boca. Fase de distracción: Proceso en el que se irán se- parando gradualmente los fragmentos con un ritmo y frecuencia específicos.4 Durante esta fase se observa radiográficamente una zona radiolúcida central, con condensaciones en los bordes óseos. Después de completada la distracción, histológica- mente se va a observar un fino trabeculado de hueso inmaduro, que sigue la dirección del vector de fuerza aplicada, y osteoclastos activos.5 Es en esta fase donde se requiere el mayor control del tratamiento, ya que se deberá tener una frecuencia que permita la formación ósea, pues una frecuencia muy lenta producirá una unión prematura, y por el contrario, una frecuencia muy rápida produ- cirá una pseudoartrosis.4 La frecuencia sugerida es de 1 mm cada 24 ho- ras, dependiendo de cada autor;5,8 es más cómodo
  • 3. Fernando González Magaña y col. Distracción alveolar 43 www.medigraphic.org.mx para el paciente 0.5 mm cada 12 horas, aunque hay pacientes que no pueden por ellos mismos o por sus familiares activar el aparato; he ahí una de las desventajas: la necesidad de trasladarse con el profesional para que éste active el aparato. Consolidación: Es la etapa final donde se deja el distractor inactivo sobre la fractura que se mantiene fija durante 6-12 semanas, hasta completar la con- solidación.5 APARATOS DISTRACTORES Se han desarrollado varios aparatos para realizar la distracción maxilar y mandibular, dependiendo también si se requiere estimular el crecimiento en dirección anteroposterior, o sólo la parte anterior, en dirección transversa, o vertical.1 Existen muchos tipos de aparatos distractores alveolares en el mercado, pero éstos se pueden clasificar como intraóseos (endoóseos) o extraóseos (subperiósticos) (Figura 1). Los aparatos extraóseos se colocan en la porción bucal del alvéolo, por debajo del periostio, mientras que los intraóseos se colocan en el segmento a transportar y se fijan al segmento basal; el distractor es colocado entonces en dirección del vector de distracción.7 Sin embargo, Uckan7 reporta en su estudio que el grupo de los distractores intraóseos tuvo más complicaciones que el de los aparatos subperiós- ticos.7 COMPLICACIONES A pesar de que la distracción alveolar se ha des- crito como un procedimiento con más ventajas y más seguro respecto a otros procedimientos para aumentar la dimensión vertical y horizontal del reborde alveolar, como son la colocación de injertos y la regeneración ósea guiada vertical, existen complicaciones descritas en la literatura, principalmente en la distracción alveolar mandi- bular. Dentro de éstas se encuentran la fractura mandibular, fractura del segmento basal mandibu- lar, fractura del segmento a distraer, atrapamiento del segmento a distraer, lo que requerirá una se- gunda intervención, fractura del aparato distractor, desviación del vector de distracción, lisis ósea del segmento, etc.8 Las complicaciones se clasifican basadas en el periodo en el cual aparecen, y se dividen en: 1. Intraoperatorias, 2. Postoperatorias, 3. Durante el periodo de distracción y consolidación y 4. Posterior a la distracción. Intraoperatorias • Dificultad de completar la osteotomía en la parte lingual. Sautalic Nikola8 recomienda realizar la osteotomía con un osteótomo de ultrasonido; García Abel ha descrito también el uso de cinceles pequeños, y la modificación de espátulas de cemento para la fabricación de estos cinceles. • Se ha descrito la ablución accidental del segmento a distraer, debido a un segmen- to demasiado pequeño en manos no experi- mentadas. • Interferencia del vástago distractor con los dientes antagonistas; aquí se sugiere recolocar el distractor o acortar el vástago (Figura 2). • Fractura mandibular. Postoperatorias • Fractura mandibular • Parestesias, lesiones a los troncos nerviosos, ya sea el dentario inferior, mentoniano o in- fraorbitario. • Formación de un hematoma. Durante el periodo de distracción y consolidación • Dolor al momento de la activación; se sugiere la disminución de la frecuencia de activación a 0.5 mm cada 24 horas. • Perforación de la mucosa, se da por la pre- sencia de bordes afilados que se dejaron en la osteotomía, o por una frecuencia de acti- vación muy rápida; se deberán eliminar los bordes afilados o disminuir la frecuencia de la distracción. • Vector de distracción incorrecto; aquí se su- giere la recolocación del aparato distractor.8,9 También se ha sugerido la colocación de apa- ratos ortodónticos colocados sobre los dien- tes adyacentes, los cuales le dan dirección al aparato de distracción;9 en el caso de la distracción mandibular, en vez de hacer una osteotomía horizontal se sugiere realizar una osteotomía oblicua para lograr un crecimiento paralelo a la dirección de los dientes adya- centes.9 • La presencia de ulceraciones de la mucosa adyacente al aparato distractor. Complicaciones posteriores a la distracción En los artículos revisados sólo se menciona un caso de pseudoartrosis debido a una frecuencia de distracción muy rápida.10
  • 4. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 41-4644 www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic Figura 5. Resección en bloque de la lesión. Figura 3. Radiografía inicial. Figura 4. Fotografía histológica del tumor. Figura 1. Aparato distractor alveolar subperióstico. Figura 2. Vástago de aparato distractor, el cual se revisa que no contacte con los dientes antagonistas. DISTRACCIÓN ALVEOLAR HORIZONTAL Se realiza en algunos casos en los cuales existe una altura alveolar adecuada, pero no una sufi- ciente anchura del reborde alveolar para la pos- terior colocación de implantes; es decir, en los procesos alveolares en forma de filo de cuchillo se han resuelto con la colocación de injertos au- tólogos de mentón o de rama mandibular. Pero el uso de la distracción se puede llevar a cabo con un distractor alveolar intraóseo, haciendo sólo una osteotomía vertical y colocando este distractor de tal forma que el vástago quede horizontal, normal- mente hacia vestibular, y sin la colocación de la placa para que se pueda colocar posteriormente el o los implantes.6 Se ha descrito el uso de la distracción osteogénica alveolar en injertos colocados en la región maxilofa- cial, como el caso que se presenta en este artículo. Los injertos de cresta iliaca presentan un grado muy variable de resorción vertical (de ahí la deci-
  • 5. Fernando González Magaña y col. Distracción alveolar 45 www.medigraphic.org.mx Figura 6. Colocación de injerto de cresta iliaca. Figura 7. Radiografía 3 semanas posterior a la cirugía. Figura 8. Osteotomía alveolar (obsérvese lo pequeño del fragmento a distraer, de ahí el peligro de fracturarlo o avul- sionarlo). Figura 9. Radiografía al inicio de la fase de distracción. Figura 10. Término de la fase de distracción. Figura 11. Rehabilitación con implantes dentales para la posterior rehabilitación protésica.
  • 6. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 41-4646 www.medigraphic.org.mx sión de usar éste en el presente caso). Además, en los injertos de tibia o costales la misma anatomía de dicho injerto produce una pobre proyección alveolar.11,12 CASO CLÍNICO Femenino de 43 años, referida al Centro Médico ISSEMYM con diagnóstico de ameloblastoma en región mandibular. Se procede a realizar estudios de imagenología (Figura 3) y toma de biopsia incisional, dando un re- sultado histopatológico (Figura 4) de ameloblastoma multilocular extraluminal. Se decide realizar la resección en bloque de la lesión (Figura 5) y en el mismo tiempo quirúrgico la reconstrucción mandibular con injerto autólogo de cresta iliaca (Figura 6); se decide colocar este injerto debido a la extensión del defecto a reconstruir, ade- más de la presencia de hueso cortical y esponjoso en el mismo injerto, particularidad a la que se debe una rápida integración con respecto a otros injertos. Además, con un injerto de cresta iliaca se tiene la ventaja de restituir también la dimensión vertical, situación que no pudo cumplirse en este caso, de ahí el uso de la distracción alveolar. Una vez que se observa la integración del injerto y la posterior resorción a nivel de la cresta alveolar (Figura 7), se decide realizar bajo anestesia general el retiro de material de osteosíntesis y la colocación de un distractor alveolar subperióstico en el injerto (Figura 8). Se lleva a cabo el protocolo de distracción (Figu- ras 9 y 10) a razón de 1 mm por día y un periodo de consolidación de ocho semanas. CONCLUSIÓN DE CASO CLÍNICO A la paciente se le colocaron tres implantes den- tales como fase quirúrgica final (Figura 11) para la posterior colocación de una prótesis fija. CONCLUSIÓN La distracción osteogénica alveolar puede ser uti- lizada de muchas maneras diferentes, como se ha descrito, y en muchos casos tan diferentes y parti- culares que hacen de esta técnica un campo fértil a la imaginación de los cirujanos, lo que producirá mejorías significativas a nuestros pacientes. La dis- tracción osteogénica en la región craneofacial se ha demostrado que puede ser utilizada para padeci- mientos muy variados, desde pequeñas distraccio- nes verticales del reborde alveolar hasta la correc- ción de deformidades dentofaciales severas, y así se obtienen mejorías funcionales y estéticas.2,5,13 BIBLIOGRAFÍA 1. Gunaseelan R, Cheung LK et al. Anterior Maxillary Distrac- tion by Tooth-Borne Palatal Distractor. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2007; 65: 1044-1049. 2. Van Sickels J. Distraction osteogenesis versus orthognathic surgery American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics Van Sickels 483. 2000; 118 (5): 482-484. 3. Johannes F et al. Facial bone distraction osteogenesis for correction of malocclusion: A more than 70-year-old concept in craniofacial surgery. Plastic and Reconstructive Surgery 2002: 41-43. 4. Saulatic M et al. Alveolar Distraction Osteogenesis: a sys- tematic review, International Journal of Oral and Maxillofa- cial Surgery 2008. 5. Rachmiel A et al. Treatment of maxillary cleft palate: distrac- tion osteogenesis versus orthognathic surgery—part one. Maxillary Distraction Journal of Oral and Maxillofacial Sur- gery 2007; 65: 753-757. 6. García A et al. Horizontal alveolar distraction: A surgical technique with the transport segment pedicled to the muco- epiosteum. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2004; 62: 1408-1412. 7. Uckan S et al. Comparison of intraosseous and extraosse- ous alveolar distraction osteogenesis. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2007; 65: 671-674. 8. Sautalic N et al. Complications in alveolar distraction osteo- genesis: A clinical investigation. Journal of Oral and Maxil- lofacial Surgery 2007; 65: 267-274. 9. Pushkar M. Vector Control in alveolar distraction osteogene- sis. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2008; 66: 776- 779. 10. García A et al. Minor complication arising in alveolar distrac- tion osteogenesis. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2002; 60: 496-501. 11. Nocini PF et al. Vertical distraction of free vascularized fibula flap in a reconstructed hemimandible: case report. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery 2000; 28: 20-24. 12. Millesi GA et al. The L-Shaped osteotomy for vertical callus distraction in the molar region of the mandible: a technical note. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery 2000; 28: 176- 180. 13. Triaca A et al. Treatment of mandibular retrusion by distrac- tion osteogenesis: a new technique. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 2004; 42: 89-95.