SlideShare una empresa de Scribd logo
Vol. 6, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 • pp. 61-65
www.medigraphic.org.mx
Osteoma central en cóndilo mandibular.
Tratamiento: Reporte de un caso
Zeyda María Oliman Hoyos,* Rafael Flores García,** Alejandra Rodríguez Pérez,***
Carlos Muñoz Garza****
* CDMF Médica adscrita al Servicio de Cirugía Maxilofacial.
** CDMF Jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial.
*** CDMF Médica adscrita al Servicio de Cirugía Maxilofacial
**** CD Residente 2do año Cirugía Maxilofacial.
Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz «Dr. Rafael Lucio». Xalapa, Veracruz
Correspondencia:
Carlos Muñoz Garza
Zeyda María Oliman Hoyos
E-mail: zeydao@gmail.com drmunoz80@hotmail.com
Este artículo también puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/cirugiabucal/
RESUMEN
El osteoma es un tumor benigno, de etiología descono-
cida, derivado del tejido óseo, el cual se puede producir
en cualquier hueso. Radiológicamente se presentan como
radioopacidades densas bien circunscritas y delimitadas
o como radioopacidades con zonas radiolúcidas. Dentro
de su tratamiento se recomienda la remodelación ósea, la
extirpación quirúrgica o una combinación de ambas técni-
cas. Se presenta el caso de una paciente de 15 años de
edad a quien se le resecó una masa ósea de la articula-
ción temporomandibular derecha.
Palabras clave: Osteoma, cóndilo, tumor óseo.
SUMMARY
The osteoma is a benign tumor derived from bone tissue,
which can occur in any bone, of unknown etiology. Radio-
logically dense radiopaque appears as well circumscribed
and delimited or radiopacities with radiolucent areas. With-
in its treatment is recommended bone remodeling, surgi-
cal removal or a combination of both techniques. This is a
case of a 15 years old girl, who was bone dry mass of the
right temporomandibular joint.
Key words: Osteoma, condyle, bone tumor.
INTRODUCCIÓN
Es un tumor benigno derivado del tejido óseo, el
cual se puede producir en cualquier hueso, aunque
con mayor incidencia en pelvis y rodilla. Su etiolo-
gía se desconoce, pero se ha asociado a trauma-
tismos, respuestas a infección y a anomalías del
crecimiento. No produce metástasis y su expresión
clínica consiste en un crecimiento lento, progresivo
y asintomático, asimetría facial y maloclusión. Se
presenta más a menudo en adolescentes y adul-
tos, con mayor aparición entre la segunda y quinta
década de la vida y tiene preferencia por el sexo
masculino, más que por el femenino (2:1).1
www.medigraphic.org.mx
Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 61-6562
www.medigraphic.org.mx
Cuando aparecen en la región de los maxilares
hay una mayor incidencia en mandíbula que en hueso
maxilar (2:1).1,2
Por lo regular, este tipo de lesiones se presentan
de manera aislada y únicos. Existe un síndrome, el
cual se asocia con la aparición de múltiples osteomas.
Éste es el síndrome de Gardner,3
también llamado
síndrome de la osteomatosis intestinal. Es un tras-
torno hereditario autosómico dominante, con un 80
a 100% de penetrancia.
Descrito por primera vez en 1936 por Thomas y
en 1956 por Fitzgerald, recién en 1953-1954 Gardner
y otros lo reconocen como un síndrome que consta
de: osteomas múltiples principalmente en los hue-
sos faciales, quistes epidermoides en piel, poliposis
múltiples del intestino grueso, fibromas de la piel. De
acuerdo al sitio donde se formen estos tumores, se
pueden considerar centrales o periféricos. Central si
su origen es el endostio y periférico si su origen es
el periostio. Radiográficamente se aprecian radioo-
pacidades densas bien circunscritas y delimitadas
o como radioopacidades con zonas radiolúcidas en
su interior. Histopatológicamente se describen dos
variantes: 1) Hueso compacto denso con tejido me-
dular disperso y 2) Trabéculas laminares de hueso
esponjoso.4,5
Como diagnósticos diferenciales de estas lesiones
se pueden mencionar exostosis maxilar-mandibular,
osteoma osteoide, osteoblastoma, condroma, fibroma
cemento-osificante, odontoma.
En cuanto al tratamiento, se puede realizar
una remodelación ósea o la extirpación quirúrgica
de la lesión, incluso realizar una combinación de
ambos.6,7
CASO CLÍNICO
Se presenta a continuación un caso clínico de pa-
ciente femenino de 15 años de edad que acude al
Servicio de Estomatología del CEMEV, presentan-
do dolor en la articulación temporomandibular de-
recha, así como alteraciones de oclusión dental, de
poco más de un mes de evolución (Figura 1).
En la radiografía panorámica (Figura 2) se observa
una lesión mixta, que involucra cóndilo mandibular
derecho, moderadamente definida. Se solicita tomo-
grafía tridimensional, donde se observa un aumento
de volumen denso adyacente al cuello y cóndilo
mandibular y estudio de centellografía, en donde se
observan zonas de mayor actividad, todo para su
mejor diagnóstico (Figura 3).
Como parte de su tratamiento, la paciente se
programa para realización de condilectomía total
con abordaje de Blair o preauricular y realización
de abordaje de Risdon; posteriormente se realiza
osteotomía vertical de rama ascendente mandibular
(Figura 4) y subsecuente osteosíntesis (Figura 5),
remodelado remanente óseo para la reposición de
cóndilo (Figura 6).
Una vez terminada la cirugía, se envía pieza
quirúrgica al Departamento de Anatomopatología
del Centro de Especialidades Médicas del estado
de Veracruz «Dr. Rafael Lucio», para su análisis
histopatológico, reportándose una lesión ósea con
patrón laminar compatible con osteoma (Figura 8).
Posterior a la cirugía, en sus citas de control se le
pide radiografía panorámica en la cual se observa que
el remanente de la osteotomía vertical se encuentra
fuera de la cavidad glenoidea; sin embargo, la paci-
ente presenta mordida adecuada.
DISCUSIÓN
Los osteomas son tumores óseos benignos, de
crecimiento lento y característicos de la región
craneomaxilofacial. Pueden ser centrales o peri-
féricos. Se desconoce su incidencia y prevalencia
reales, ya que en la mayoría de los casos, son
asintomáticos. Se presentan a cualquier edad, por
lo general entre la segunda y la quinta décadas de
la vida.8
Los osteomas centrales se localizan más fre-
cuentemente en los huesos frontal, etmoides y
mandíbula, mientras que los periféricos son más
comunes en los senos paranasales. Suelen presen-
tarse como hallazgos radiológicos. Normalmente
son solitarios y cuando se presentan de forma múl-
tiple debemos descartar la presencia de síndrome
de Gardner.8,9
Los osteomas periféricos de la mandíbula suelen
hacerse sintomáticos cuando su crecimiento sobrepa-
sa los límites del hueso donde asienta, causando una
asimetría o deformidad facial.9
Dado que la clínica no es patognomónica de estos
tumores, el primer paso sería un estudio radiográfico
simple o una ortopantomografía.9
La TC se considera un elemento fundamental
para la determinación, localización y extensión de
la lesión, y para planificar la cirugía más adecuada.
El diagnóstico diferencial debe realizarse con nu-
merosas entidades: exostosis, osteítis condensante,
osteoblastoma, osteocondroma, osteocondritis, entre
otros.10
Las áreas más frecuentes de aparición de este
tipo de lesiones en el hueso mandibular son: ángulo
de la mandíbula y cóndilo de la articulación temporo-
mandibular, principalmente.10
Zeyda María Oliman Hoyos y cols. Osteoma central en cóndilo mandibular 63
www.medigraphic.org.mx
Figura 5. Lecho quirúrgico masa ósea.
Figura 1. Paciente de 15 años de edad.
Figura 2. Radiografía panorámica que muestra lesión mixta
en región condilar derecha.
Figura 4. Extirpación de masa ósea.
Figura 3. Tomografía
tridimensional y centello-
grafía.
Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 61-6564
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
Figura 6. Fijación condilar.
Figura 7. Lesión ósea transoperatoria.
Figura 8. Laminilla histológica.
Figura 9. Radiografía de control a las 2 semanas.
En cuanto al manejo de estos tumores, sería
preciso intervenir aquellos osteomas de crecimiento
continuo, sintomáticos, por estética y por elección del
paciente (cancerofobia).11
Habiendo ya establecido el tratamiento quirúrgico,
el tipo de cirugía y la vía de abordaje estarán condi-
cionados por el tamaño y localización del tumor, y
por la habilidad del equipo quirúrgico, sabiendo que
la recidiva es posible, aunque rara.11
Debemos considerar que los osteomas crecen
del centro hacia la periferia, por lo que su resec-
ción parcial, dejando un remanente periférico,
raramente provocará recidivas y, por tanto, su
resección completa en áreas críticas no será
necesaria cuando el riesgo de daño quirúrgico
sea alto.
Clásicamente se han utilizado abordajes abiertos
para la resección de los osteomas de articulación
temporomandibular.
En el caso de los osteomas articulares mandibu-
lares es indicativo la vía extraoral.12
Resumiendo, los osteomas son tumores de
crecimiento impredecible y con prácticamente nula
probabilidad de transformación maligna, por lo que
el manejo de las masas asintomáticas lleva a con-
troversia. 13
Se debe realizar una evaluación personal indi-
vidualizada de cada caso, en función del tamaño,
localización, riesgo derivado de la intervención, así
como el riesgo derivado de la conducta expectante,
para decidir la actitud terapéutica.12,13
Zeyda María Oliman Hoyos y cols. Osteoma central en cóndilo mandibular 65
www.medigraphic.org.mx
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Sciubba J, Fantasia J, Kahn L. Tumors and Cysts of the
Jaws-Armed Forces Institute Pathology, 2001.
2.	 Neville B, Damm D, Allen D, Bouquot J. Oral Maxillofacial.
Pathology WB Saunders Company, 2202.
3.	 Salud Militar. 2007; 29 (1): 18-36.
4.	 Regezzi–Sciubba. Patología Bucal. Segunda Edición. Edito-
rial McGraw-Hill Interamericana. 422-424.
5.	 Sapp P, Eversole L, Wysocki G. Patología oral y maxilofacial
contemporánea. Publicación Harcourt.
6.	 Kruger. Cirugía bucomaxilofacial. 5° edición. Editorial Intera-
mericana.
7.	 Cawson RAO, Odell EW. Oral Pathology, Second Edition,
Editorial Churchill Livingston.
8.	 Tochihara S, Sato T, Yamamoto H, Asada K, Ishibashi K.
Osteoid osteoma in mandibular condyle. Int J Oral Maxillofac
Surg 2003; 30 (5): 455-7.
9.	 Osteoma gigante de la mandíbula en un paciente con sín-
drome de Gardner.
10.	 Benign osteoma with Gardner syndrome: Review of the lit-
erature and report of a case.
11.	 Peripheral Osteoma of the maxillary alveolar process.
12.	 Craniofacial osteomas: report of 3 cases and review of the
literature.
13.	 Peripheral osteoma of the mandibular condyle. J Chin Med
Association 2003; 66: 123-126

Más contenido relacionado

PDF
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
PPTX
Tumores malignos
PPTX
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
PDF
Estudio comparativo radiológico y por imagen me con correlación histopato...
PPT
Tumores no odontogenicos
PPTX
Tumor odontogénico
PPTX
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
PPTX
Tumores odontogenos
Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia
Tumores malignos
Radiología: Lesiones benignas (En torus palatino)
Estudio comparativo radiológico y por imagen me con correlación histopato...
Tumores no odontogenicos
Tumor odontogénico
TUMORES BENIGNOS DE LOS MAXILARES - Patolocos
Tumores odontogenos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fibroma osificante-maxilar
PDF
Osteosarcoma
PPTX
lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
PPT
Tumores oseos
PDF
Tumores odontogenicosii
PPT
Metástasis óseas trauma
PDF
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
PPTX
Tumores y pseudotumores mandibulares
PPTX
Tumores odontogenicos
PDF
Ameloblastoma
PPTX
ameloblastoma
PPTX
Tarea 3 tumores beningnos de los maxilares
PDF
197 grr.pdf osteosarcoma
PPT
Tumores oseos malignos
PDF
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
PDF
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
PDF
Granuloma Periféricp de Células Gigantes
DOCX
QUERATOQUISTE MANDIBULAR
PDF
PPTX
Patrones de lesión ósea
Fibroma osificante-maxilar
Osteosarcoma
lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
Tumores oseos
Tumores odontogenicosii
Metástasis óseas trauma
Allan artigo 2011 rev cubana estomalogia
Tumores y pseudotumores mandibulares
Tumores odontogenicos
Ameloblastoma
ameloblastoma
Tarea 3 tumores beningnos de los maxilares
197 grr.pdf osteosarcoma
Tumores oseos malignos
Osteocondromas: Diagnóstico Radiológico, complicaciones y variantes
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
Granuloma Periféricp de Células Gigantes
QUERATOQUISTE MANDIBULAR
Patrones de lesión ósea
Publicidad

Destacado (7)

PDF
(400372031) power atm final (1)
PPTX
Patologias de-la-atm
PPTX
Articulacion Temporo Mandibular
PPTX
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
PPTX
Tumores óseos
(400372031) power atm final (1)
Patologias de-la-atm
Articulacion Temporo Mandibular
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Tumores óseos
Publicidad

Similar a Cb102f (20)

PPTX
OSTEOSARCOMA CONDROBLASTICO DE MAXILARES
PPT
Tumores benignos y malignos
PPTX
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
DOCX
Caso clínico patologia
PPT
Tumores
PDF
tumores oseospara estudiar lso a.pptx.pdf
DOCX
anuario2005-11-22-convertido.docx
PPT
Tumoresyseudo
PPTX
RADIOLOGIA PRESENTACION.pptx
PDF
Fibroma odontogenico central
PDF
Tumores óseos, osteosarcoma, condrosarcom, entre otros.
PPTX
Tumores oseos
PDF
Patologías en prótesis completa
PPT
Patologia de los maxilares
PPTX
Resumen de examen
PPTX
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
PPTX
Tumor oseo.pptx
PPTX
Tumores oseos
PPTX
tumores benignos óseos (presentaciónppt)
OSTEOSARCOMA CONDROBLASTICO DE MAXILARES
Tumores benignos y malignos
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Caso clínico patologia
Tumores
tumores oseospara estudiar lso a.pptx.pdf
anuario2005-11-22-convertido.docx
Tumoresyseudo
RADIOLOGIA PRESENTACION.pptx
Fibroma odontogenico central
Tumores óseos, osteosarcoma, condrosarcom, entre otros.
Tumores oseos
Patologías en prótesis completa
Patologia de los maxilares
Resumen de examen
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Tumor oseo.pptx
Tumores oseos
tumores benignos óseos (presentaciónppt)

Más de Sat Án (20)

PDF
Cb102g
PDF
Cb102e
PDF
Cb102d
PDF
Cb102c
PDF
Cb102b
PDF
Carcinoma de células de merkelod106i
PDF
Cb101c
PDF
Bc131f
PDF
Bc093h
PDF
Bc093c
PDF
Bc043c
PDF
Bc041h
PDF
Bc041b
PDF
Bc003e
PDF
Autograbado en ortodoncia clínica od101c
PDF
Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
PDF
Admintraining
PDF
Academic applied science-technology-full-text(1)
PDF
Academic applied science-technology-full-text
PDF
Abcclio support center_guide(2)
Cb102g
Cb102e
Cb102d
Cb102c
Cb102b
Carcinoma de células de merkelod106i
Cb101c
Bc131f
Bc093h
Bc093c
Bc043c
Bc041h
Bc041b
Bc003e
Autograbado en ortodoncia clínica od101c
Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
Admintraining
Academic applied science-technology-full-text(1)
Academic applied science-technology-full-text
Abcclio support center_guide(2)

Último (20)

PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD

Cb102f

  • 1. Vol. 6, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 • pp. 61-65 www.medigraphic.org.mx Osteoma central en cóndilo mandibular. Tratamiento: Reporte de un caso Zeyda María Oliman Hoyos,* Rafael Flores García,** Alejandra Rodríguez Pérez,*** Carlos Muñoz Garza**** * CDMF Médica adscrita al Servicio de Cirugía Maxilofacial. ** CDMF Jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial. *** CDMF Médica adscrita al Servicio de Cirugía Maxilofacial **** CD Residente 2do año Cirugía Maxilofacial. Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz «Dr. Rafael Lucio». Xalapa, Veracruz Correspondencia: Carlos Muñoz Garza Zeyda María Oliman Hoyos E-mail: zeydao@gmail.com drmunoz80@hotmail.com Este artículo también puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/cirugiabucal/ RESUMEN El osteoma es un tumor benigno, de etiología descono- cida, derivado del tejido óseo, el cual se puede producir en cualquier hueso. Radiológicamente se presentan como radioopacidades densas bien circunscritas y delimitadas o como radioopacidades con zonas radiolúcidas. Dentro de su tratamiento se recomienda la remodelación ósea, la extirpación quirúrgica o una combinación de ambas técni- cas. Se presenta el caso de una paciente de 15 años de edad a quien se le resecó una masa ósea de la articula- ción temporomandibular derecha. Palabras clave: Osteoma, cóndilo, tumor óseo. SUMMARY The osteoma is a benign tumor derived from bone tissue, which can occur in any bone, of unknown etiology. Radio- logically dense radiopaque appears as well circumscribed and delimited or radiopacities with radiolucent areas. With- in its treatment is recommended bone remodeling, surgi- cal removal or a combination of both techniques. This is a case of a 15 years old girl, who was bone dry mass of the right temporomandibular joint. Key words: Osteoma, condyle, bone tumor. INTRODUCCIÓN Es un tumor benigno derivado del tejido óseo, el cual se puede producir en cualquier hueso, aunque con mayor incidencia en pelvis y rodilla. Su etiolo- gía se desconoce, pero se ha asociado a trauma- tismos, respuestas a infección y a anomalías del crecimiento. No produce metástasis y su expresión clínica consiste en un crecimiento lento, progresivo y asintomático, asimetría facial y maloclusión. Se presenta más a menudo en adolescentes y adul- tos, con mayor aparición entre la segunda y quinta década de la vida y tiene preferencia por el sexo masculino, más que por el femenino (2:1).1 www.medigraphic.org.mx
  • 2. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 61-6562 www.medigraphic.org.mx Cuando aparecen en la región de los maxilares hay una mayor incidencia en mandíbula que en hueso maxilar (2:1).1,2 Por lo regular, este tipo de lesiones se presentan de manera aislada y únicos. Existe un síndrome, el cual se asocia con la aparición de múltiples osteomas. Éste es el síndrome de Gardner,3 también llamado síndrome de la osteomatosis intestinal. Es un tras- torno hereditario autosómico dominante, con un 80 a 100% de penetrancia. Descrito por primera vez en 1936 por Thomas y en 1956 por Fitzgerald, recién en 1953-1954 Gardner y otros lo reconocen como un síndrome que consta de: osteomas múltiples principalmente en los hue- sos faciales, quistes epidermoides en piel, poliposis múltiples del intestino grueso, fibromas de la piel. De acuerdo al sitio donde se formen estos tumores, se pueden considerar centrales o periféricos. Central si su origen es el endostio y periférico si su origen es el periostio. Radiográficamente se aprecian radioo- pacidades densas bien circunscritas y delimitadas o como radioopacidades con zonas radiolúcidas en su interior. Histopatológicamente se describen dos variantes: 1) Hueso compacto denso con tejido me- dular disperso y 2) Trabéculas laminares de hueso esponjoso.4,5 Como diagnósticos diferenciales de estas lesiones se pueden mencionar exostosis maxilar-mandibular, osteoma osteoide, osteoblastoma, condroma, fibroma cemento-osificante, odontoma. En cuanto al tratamiento, se puede realizar una remodelación ósea o la extirpación quirúrgica de la lesión, incluso realizar una combinación de ambos.6,7 CASO CLÍNICO Se presenta a continuación un caso clínico de pa- ciente femenino de 15 años de edad que acude al Servicio de Estomatología del CEMEV, presentan- do dolor en la articulación temporomandibular de- recha, así como alteraciones de oclusión dental, de poco más de un mes de evolución (Figura 1). En la radiografía panorámica (Figura 2) se observa una lesión mixta, que involucra cóndilo mandibular derecho, moderadamente definida. Se solicita tomo- grafía tridimensional, donde se observa un aumento de volumen denso adyacente al cuello y cóndilo mandibular y estudio de centellografía, en donde se observan zonas de mayor actividad, todo para su mejor diagnóstico (Figura 3). Como parte de su tratamiento, la paciente se programa para realización de condilectomía total con abordaje de Blair o preauricular y realización de abordaje de Risdon; posteriormente se realiza osteotomía vertical de rama ascendente mandibular (Figura 4) y subsecuente osteosíntesis (Figura 5), remodelado remanente óseo para la reposición de cóndilo (Figura 6). Una vez terminada la cirugía, se envía pieza quirúrgica al Departamento de Anatomopatología del Centro de Especialidades Médicas del estado de Veracruz «Dr. Rafael Lucio», para su análisis histopatológico, reportándose una lesión ósea con patrón laminar compatible con osteoma (Figura 8). Posterior a la cirugía, en sus citas de control se le pide radiografía panorámica en la cual se observa que el remanente de la osteotomía vertical se encuentra fuera de la cavidad glenoidea; sin embargo, la paci- ente presenta mordida adecuada. DISCUSIÓN Los osteomas son tumores óseos benignos, de crecimiento lento y característicos de la región craneomaxilofacial. Pueden ser centrales o peri- féricos. Se desconoce su incidencia y prevalencia reales, ya que en la mayoría de los casos, son asintomáticos. Se presentan a cualquier edad, por lo general entre la segunda y la quinta décadas de la vida.8 Los osteomas centrales se localizan más fre- cuentemente en los huesos frontal, etmoides y mandíbula, mientras que los periféricos son más comunes en los senos paranasales. Suelen presen- tarse como hallazgos radiológicos. Normalmente son solitarios y cuando se presentan de forma múl- tiple debemos descartar la presencia de síndrome de Gardner.8,9 Los osteomas periféricos de la mandíbula suelen hacerse sintomáticos cuando su crecimiento sobrepa- sa los límites del hueso donde asienta, causando una asimetría o deformidad facial.9 Dado que la clínica no es patognomónica de estos tumores, el primer paso sería un estudio radiográfico simple o una ortopantomografía.9 La TC se considera un elemento fundamental para la determinación, localización y extensión de la lesión, y para planificar la cirugía más adecuada. El diagnóstico diferencial debe realizarse con nu- merosas entidades: exostosis, osteítis condensante, osteoblastoma, osteocondroma, osteocondritis, entre otros.10 Las áreas más frecuentes de aparición de este tipo de lesiones en el hueso mandibular son: ángulo de la mandíbula y cóndilo de la articulación temporo- mandibular, principalmente.10
  • 3. Zeyda María Oliman Hoyos y cols. Osteoma central en cóndilo mandibular 63 www.medigraphic.org.mx Figura 5. Lecho quirúrgico masa ósea. Figura 1. Paciente de 15 años de edad. Figura 2. Radiografía panorámica que muestra lesión mixta en región condilar derecha. Figura 4. Extirpación de masa ósea. Figura 3. Tomografía tridimensional y centello- grafía.
  • 4. Revista Mexicana de Cirugía Bucal y Maxilofacial 2010;6 (2): 61-6564 www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic Figura 6. Fijación condilar. Figura 7. Lesión ósea transoperatoria. Figura 8. Laminilla histológica. Figura 9. Radiografía de control a las 2 semanas. En cuanto al manejo de estos tumores, sería preciso intervenir aquellos osteomas de crecimiento continuo, sintomáticos, por estética y por elección del paciente (cancerofobia).11 Habiendo ya establecido el tratamiento quirúrgico, el tipo de cirugía y la vía de abordaje estarán condi- cionados por el tamaño y localización del tumor, y por la habilidad del equipo quirúrgico, sabiendo que la recidiva es posible, aunque rara.11 Debemos considerar que los osteomas crecen del centro hacia la periferia, por lo que su resec- ción parcial, dejando un remanente periférico, raramente provocará recidivas y, por tanto, su resección completa en áreas críticas no será necesaria cuando el riesgo de daño quirúrgico sea alto. Clásicamente se han utilizado abordajes abiertos para la resección de los osteomas de articulación temporomandibular. En el caso de los osteomas articulares mandibu- lares es indicativo la vía extraoral.12 Resumiendo, los osteomas son tumores de crecimiento impredecible y con prácticamente nula probabilidad de transformación maligna, por lo que el manejo de las masas asintomáticas lleva a con- troversia. 13 Se debe realizar una evaluación personal indi- vidualizada de cada caso, en función del tamaño, localización, riesgo derivado de la intervención, así como el riesgo derivado de la conducta expectante, para decidir la actitud terapéutica.12,13
  • 5. Zeyda María Oliman Hoyos y cols. Osteoma central en cóndilo mandibular 65 www.medigraphic.org.mx BIBLIOGRAFÍA 1. Sciubba J, Fantasia J, Kahn L. Tumors and Cysts of the Jaws-Armed Forces Institute Pathology, 2001. 2. Neville B, Damm D, Allen D, Bouquot J. Oral Maxillofacial. Pathology WB Saunders Company, 2202. 3. Salud Militar. 2007; 29 (1): 18-36. 4. Regezzi–Sciubba. Patología Bucal. Segunda Edición. Edito- rial McGraw-Hill Interamericana. 422-424. 5. Sapp P, Eversole L, Wysocki G. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Publicación Harcourt. 6. Kruger. Cirugía bucomaxilofacial. 5° edición. Editorial Intera- mericana. 7. Cawson RAO, Odell EW. Oral Pathology, Second Edition, Editorial Churchill Livingston. 8. Tochihara S, Sato T, Yamamoto H, Asada K, Ishibashi K. Osteoid osteoma in mandibular condyle. Int J Oral Maxillofac Surg 2003; 30 (5): 455-7. 9. Osteoma gigante de la mandíbula en un paciente con sín- drome de Gardner. 10. Benign osteoma with Gardner syndrome: Review of the lit- erature and report of a case. 11. Peripheral Osteoma of the maxillary alveolar process. 12. Craniofacial osteomas: report of 3 cases and review of the literature. 13. Peripheral osteoma of the mandibular condyle. J Chin Med Association 2003; 66: 123-126