SlideShare una empresa de Scribd logo
La CÉLULA
CONTENIDO
1. LA CÉLULA
2. LA TEORIA CELULAR
3. TEORIAS DE EVOLUCIÓN
CELULAR
4. TIPOS DE CELULAS
5. ESTRUCTIRA Y FUNCION DE
LAS CÉLULAS
6. CÉLULAS EUCARIÓTICAS
7. PROCESOS CELULARES
8. REFERENCIAS
2
BIENVENIDOS!
Manuel Antonio Jurado Ordóñez
Qco.
3
“
Siempre hemos subestimado a las células… la
célula completa puede verse como una factoría
que contiene un elaborado entramado de líneas de
montaje interconectadas, cada una de ellas
compuesta por un conjunto de grandes
maquinarias hechas de proteínas… ¿Porqué
llamamos a los extensos conjuntos de proteínas
que soportan las funciones celulares, máquinas?
Precisamente porque, como las máquinas
inventadas por los hombres para desenvolverse en
el mundo macroscópico, estos conjuntos de
proteínas contienen partes móviles altamente
coordinadas.
Bruce Alberts
4
1.
LA CÉLULA
UNIDAD DE LA VIDA
Célula
Es la unidad anatómica fisiológica que
constituye a los seres vivos y que
cumple con todas sus características
propias, como son: crecimiento,
reproducción, irritabilidad, movimiento.
Son ejemplos de células: neuronas,
glóbulos rojos, etcétera.
6
Una de esas ciencias de la vida que más
han contribuido a la visión unificadora del
mundo de los seres vivos es la que estudia
a la célula.
Tradicionalmente se le ha dado el nombre
de citología pero actualmente se le conoce
como biología celular.
Es en este campo de estudio donde se
representan los diversos aspectos
explicativos de los fenómenos que ocurren
en los seres vivos. Además, la teoría celular
integra el cuerpo científico de la biología y
es uno de los pilares teóricos de esta
ciencia.
7
El avance científico de la biología celular se
hizo posible gracias a la invención del
microscopio y a los trabajos publicados por
Robert Hooke en 1667, quien fue el primero
en utilizar el término de célula. Durante los
ciento cincuenta años siguientes, tres
microscopistas sobresalientes (Nehemiah
Grew, Marcelo Malpigui y Anton van
Leeuwenhoek) describieron numerosos
objetos microscópicos. Los adelantos en
los saberes acerca de la estructura celular
estuvo en función de qué tanto se
mejoraban los microscopios para una mejor
interpretación de lo diminuto.
8
El
microscopio
es un instrumento que aumenta la imagen de
las cosas observadas, por ello se emplea para
ver objetos muy pequeños o diminutos. Este
gran invento es indispensable para el
conocimiento de la célula, ya que casi todas
son microscópicas; lo que no es visible a
simple vista es microscópico. Muchos
organismos unicelulares como las bacterias,
los protozoarios, las levaduras y muchas
algas son microscópicos.
9
10
Unidades de medición que se emplean en microscopía. La microfotografía del ADN se obtuvo con un
microscopio de barrido de efecto túnel que da amplificaciones hasta de 100 millones de veces. (Galindo, 2012)
2.
LA TEORÍACELULAR
12
La teoría celular es la más amplia y fundamental de
todas las generalizaciones biológicas. Esta teoría
nos dice, que todos los seres vivos desde los más
grandes, como las ballenas, hasta los más
pequeños, como los microbios, están constituidos
por células. La célula es la unidad básica de todos
los seres vivos. Existiendo seres vivos muy
pequeños como las bacterias y protozoarios que
están constituidos por una sola célula,
(organismos unicelulares). Así como también,
hongos, algunas algas, plantas y animales, están
constituidos por muchas células, (organismos
multicelulares).
Todo este conocimiento, que parece sencillo, fue el
resultado del estudio y la investigación de un gran
número de hombres de diversas nacionalidades a
través de varios siglos.
Postulados de la teoría
celular
Anatómico
Todos los seres
vivos están
formados por una
o mas células
Fisiológico
En las células se
llevan a cabo
todas las
reacciones
metabólicas
Origen
Las células
nuevas se forman
por división de las
células
preexistentes.
13 Theodor Schwan Rudolf VirchowJakob Schleiden
“
La teoría celular es muy
importante porque enfatiza la
similitud de todos los seres
vivos. En la actualidad se
reconoce como una de las
principales teorías de la
biología.
14
3.
TEORÍAS
DE EVOLUCIÓN CELULAR
16
¿Cómo y cuándo hizo la vida su aparición en la
Tierra? Hace apenas unos siglos, esta pregunta
habría sido considerada como trivial. Aunque
nadie sabía cómo surgió la vida por primera vez,
la gente pensaba que todo el tiempo aparecían
nuevos seres vivos, por generación espontánea
a partir tanto de la materia inanimada como de
otras formas de vida sin relación con las
nuevas.
Para hablar sobre el origen de las primeras
células, es necesario abordar las diferentes
teorías sobre el origen de la vida en la Tierra. A
continuación se explican las más aceptadas
por la ciencia.
Teorías de la evolución celular
Panspermia
Svante Arrhenius
1908 establece que
hace miles de
millones de años, un
asteroide o roca
espacial se impactó
con la Tierra y,
adherida a ella,
viajaron por mucho
tiempo algunas
bacterias o células
primitivas que al
adaptarse y
evolucionar dieron
origen a todas las
formas de vida.
Hipótesis hidrotermal
plantea la posibilidad
de que las primeras
moléculas orgánicas
y los primeros seres
vivos se hayan
formado en las
chimeneas
hidrotermales que se
encuentran en el
fondo de los océanos
17
Síntesis abiótica
Alexander Oparin
1924. Esta propone
que la materia
proviene de la
materia “no viva”, es
decir, que la primera
célula que se formó
provino de la
conjunción de varias
biomoléculas
predecesoras de las
actuales. sostiene
que las primeras
células tuvieron su
origen en una
evolución química
paulatina.
Teoría del plegamiento
de membrana
A partir del estudio de microfósiles, J. David Robertson
(1922-1995) propuso esta teoría en 1962, según la cual
los eucariotas se originaron debido a las mutaciones
sufridas por los seres procariotas, lo que originó que las
estructuras u organelos membranosos de esta célula se
formaran por invaginación (hundimientos) de la
membrana plasmática o por evaginaciones (salientes).
También propuso que, debido al plegamiento de la
membrana, parte del ADN original del procariota quedó
atrapado en las estructuras que se transformaron en las
mitocondrias y en los cloroplastos actuales, lo que
explicaría la presencia de ADN en esos organelos, y que
la membrana nuclear se formó de igual forma por los
replegamientos de la membrana celular.
18
Teoría de la endosimbiosis
Lynn Margulis (1938-2011), proponen esta interesante
teoría. Para comprenderla, es necesario recordar que la
simbiosis es la coexistencia estrecha entre dos o más
organismos de distinta especie, y que a los organismos
que realizan este tipo de relación se les da el nombre de
simbiontes. De acuerdo con lo anterior, Margulis propuso
que un procariota ameboide fagocitó (engulló), sin digerir,
una bacteria de respiración aerobia; de modo que la
bacteria tragada y no digerida sobrevivió y aún persiste
en las células eucariotas actuales en forma de
mitocondrias.
La similitud de las bacterias con las mitocondrias, por
ejemplo, en la presencia del ADN circular, contribuyeron
a la propuesta sobre su origen bacteriano. De forma
análoga, Margulis propuso que el cloroplasto moderno es
el resultado de la evolución de una cianobacteria en el
interior de otra célula..
19
Teoría de la endosimbiosis
20
“
El número de células
Como ya se ha comentado, el tamaño de un
individuo es independiente de las dimensiones
de los elementos celulares que lo forman, pero
no de su número. En los animales y en las
plantas verdes, los de mayor tamaño tienen
también un número superior de células. El ser
humano proviene de una sola célula
fecundada, el cigoto. A lo largo del proceso de
gestación y debido a los continuos procesos
de división celular (mitosis), el infante suele
pesar al nacer aproximadamente 3 kg y está
formado por unos 2 billones de células,
mientras que el cuerpo de un adulto está
formado de 70 a 100 billones de células.
21
4.
TIPOS
DE CÉLULAS
23
Hace aproximadamente 3500 millones de años,
cuando nuestro planeta desarrolló características
adecuadas para la vida, aparecieron las primeras
células, las cuales eran muy simples, constituidas
sólo por un poco de material genético, unos cuantos
ribosomas delimitados por una membrana muy
básica y una pared celular que les protegía del medio
físico-químico hostil en el que se desarrollaban. Estos
organismos unicelulares proliferaron por mucho
tiempo, ya que los registros fósiles en los que se
encuentran células más complejas datan de hace
1500 millones de años, estas “nuevas” células tenían
una estructura más compleja, ya que contaban con
múltiples organelos intracelulares, así como núcleos
bien definidos, pero ¿cómo sucedió esto?, ¿cómo las
células primitivas se transformaron en células más
elaboradas?
Procariota
son las más primitivas, el término
procariota proviene de dos
palabras de origen griego; pro que
significa “antes” carios que
significa “núcleo”. Como su
nombre lo indica, una de las
características principales es de
que carecen de núcleo verdadero.
Tipos de células
Eucariota
contienen un núcleo verdadero. La
característica más notable de este
tipo de células es que ya tienen su
material genético- su ADN-
envuelto dentro de una
membrana, es decir, un núcleo.
Además, son mucho más grandes
que las células procariontes.
24
25
En el cuadro 1, a modo de resumen, las diferencias y semejanzas entre las células procarióticas y las
eucarióticas. Puedes ver las características de cada una, de acuerdo a los organismos en que se encuentran,
su tipo de organización, el tamaño de sus células, entre otros aspectos. ( Velásquez, 2012).
Procariota
O endocitosis, propone que, por algunas
mutaciones que ocurrieron en las células
primitivas, su membrana plasmática
creció y se dobló hacia dentro hasta
formar invaginaciones que rodeaban
partes internas de la célula, como las
moléculas de ADN, y estos dobleces o
invaginaciones después se convirtieron
en organelos, como el núcleo. Este
mecanismo pudo originar también otros
organelos derivados de la membrana,
tales como retículo endoplásmico,
lisosomas, vacuolas y aparato de Golgi.
Evolución de procariontes y eucariontes
Eucariota
La endosimbiosis, por su parte, nos
explica el posible origen de las
mitocondrias y cloroplastos, organelos
de gran importancia en la célula, ya que
son los que se encargan de captar y
liberar energía. la célula pequeña, que se
quedó dentro del otro organismo, era
capaz de realizar una respiración
aeróbica de manera más eficiente y se
convirtió, después de muchas
generaciones, en una mitocondria,
organelo que en las células eucariontes
se encarga de la respiración y obtención
de energía de los alimentos.
26
5.
ESTRUCTURA
Y FUNCIÓN CELULAR
28 https://okdiario.com/curiosidades/celula-eucariotas-procariotas-861391
6.
CÉLULAS
EUCARIÓTICAS
Procariota
O endocitosis, propone que, por algunas
mutaciones que ocurrieron en las células
primitivas, su membrana plasmática
creció y se dobló hacia dentro hasta
formar invaginaciones que rodeaban
partes internas de la célula, como las
moléculas de ADN, y estos dobleces o
invaginaciones después se convirtieron
en organelos, como el núcleo. Este
mecanismo pudo originar también otros
organelos derivados de la membrana,
tales como retículo endoplásmico,
lisosomas, vacuolas y aparato de Golgi.
Evolución de procariontes y eucariontes
Eucariota
La endosimbiosis, por su parte, nos
explica el posible origen de las
mitocondrias y cloroplastos, organelos
de gran importancia en la célula, ya que
son los que se encargan de captar y
liberar energía. la célula pequeña, que se
quedó dentro del otro organismo, era
capaz de realizar una respiración
aeróbica de manera más eficiente y se
convirtió, después de muchas
generaciones, en una mitocondria,
organelo que en las células eucariontes
se encarga de la respiración y obtención
de energía de los alimentos.
30
Célula animal
31
https://www.bioenciclopedia.com/la-celula-animal/
Célula vegetal
32
https://www.bioenciclopedia.com/la-celula-vegetal/
7.
PROCESOS
CELULARES
Principales procesos
celulares
34
célula
Transporte de
sustancias y
comunicación
celular1
23
Difusión
35
La ley de difusión establece que, cuando dos sustancias de
distinta concentración entran en contacto, la más
concentrada avanza o se dispersa hacia la menos
concentrada, es decir, que tiene un menor gradiente de
concentración.
1
Osmosis
36
Es el paso de moléculas solventes, como las del agua, a
través de una membrana permeable o semipermeable, con
la finalidad de igualar la concentración de partículas
disueltas en cada lado de la membrana. Por ejemplo,
cuando el agua pasa través de la membrana semipermeable
de las células que se encuentran en las raíces de las
plantas.
Plasmólisis Turgencia
1
Trasporte pasivo
37
Comprende únicamente el fenómeno de la ósmosis y la
difusión. Esta última puede presentarse como difusión
simple cuando las moléculas de pequeño tamaño pasan a
través de la capa de fosfolípidos; o bien como difusión
facilitada, donde las moléculas de mayor tamaño o no
afines a los fosfolípidos son transportadas a través de
proteínas de canal o proteínas acarreadoras.
Ya que la ósmosis y dos tipos de difusión no requieren
inversión de energía, se dice que son un transporte pasivo.
1
Trasporte activo
38
El paso de sustancias en contra del gradiente de
concentración a través de proteínas es un tipo de transporte
activo porque requiere ATP, la molécula de la energía, para
llevarse a cabo.
https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-energy-and-
transport/hs-passive-and-active-transport/a/hs-active-transport-review
1
Tipos de TA.
39
https://www.ck12.org/book/ck-12-
conceptos-biolog%c3%ada/section/2.17/
La exocitosis describe el
proceso de fusión de vesículas
con la membrana celular y la
liberación de su contenido fuera
de la célula.
La endocitosis es el proceso en
el que una célula captura una
sustancia, la engulle con la
membrana celular y la lleva
dentro. (pinocitosis, endocitosis
mediada por receptores y
fagocitosis.
1
Centro de información y reproducción
de la célula: el núcleo y el nucleoide
40
Núcleo
En la cromatina del núcleo
se encuentra el ADN, del
que se formarán los
cromosomas, que
contienen toda la
información hereditaria del
individuo al que pertenecen
y que son de forma y
número constante en cada
especie.
Nucleoide
es una estructura
característica de las células
procariotas actuales que
contiene su ADN en una
larga cadena que carece de
membrana. En general, en
células procariotas el
genoma se encuentra en un
solo cromosoma circular,
sin embargo, algunas
bacterias pueden tener
hasta dos moléculas
circulares de ADN.
2
Procesos energéticos
41
Mitocondrias
Su función es muy
compleja, ya que son los
centros generadores de
energía para la célula, como
resultado de las complejas
reacciones químicas que
efectúan durante la
respiración aerobia. Durante
estas reacciones, también
se lleva a cabo la síntesis de
ATP (adenosín trifosfato),
que es el compuesto en el
que la célula almacena la
energía.
Cloroplastos
se lleva a cabo la
fotosíntesis, proceso
mediante el cual las plantas
y protistas fotoautótrofos
son capaces de fabricar
alimentos en presencia de
la luz solar, al transformar el
agua (H2O) y dióxido de
carbono (CO2) en productos
orgánicos simples.
3
Principales procesos
celulares
42
célula
Elaboración y
transporte de
biomoléculas4
56
Elaboración y transporte de biomoléculas
R. ENDOPLASMÁTICO
se encarga del
transporte y
distribución de las
biomoléculas
elaboradas por la
célula. En el rugoso
se fabrican las
proteínas, mientras
que las membranas
del liso están
relacionadas con la
síntesis de lípidos
(esteroides). para
remplazar o formar
nuevas membranas,
APARATO DE GOLGI
Formación de
glicoproteínas,
separación de las
proteínas y los lípidos
que recibe del
retículo
endoplásmico,
creación de
vesículas, ya sea para
“empacar” las
secreciones de modo
que puedan ser
expulsados de la
célula
43
RIBOSOMAS
fabrican las proteínas
celulares que son
seleccionadas y
distribuidas a toda la
célula.
4
Centros de almacenamiento
y procesamiento de sustancias
VACUOLAS
tiene una cavidad
muy amplia porque
contiene reservas
alimenticias como
azúcar, agua,
proteínas, iones
inorgánicos y
pigmentos, entre
otros. El agua y
demás productos que
ocupan esta vacuola
proporcionan soporte
y rigidez a estas
células.
PEROXISOMAS
Son vesículas en
forma de saco, cuyo
nombre se debe a
que, como producto
de sus reacciones de
oxidación, forman
peróxido de
hidrógeno (H2O2),
producto tóxico para
la célula.
44
LISOSOMAS
Son organelos
parecidos a
pequeñas vesículas
membranosas, que
contienen enzimas
hidrolíticas capaces
de degradar casi
todos los
componentes de la
materia viva, es decir,
tienen funciones
digestivas.
5
Soporte y movimiento
SEUDÓPODOS
son producto del
citoesqueleto, que
produce
proyecciones o
alargamiento
irregulares y
transitorios del
citoplasma para
lograr determinados
movimientos
celulares, como el
desplazamiento o la
fagocitosis,.
FLAJELOS
Son organelos
especializados en el
movimiento celular
en medios líquidos,
como sucede con el
flagelo de los
espermatozoides, en
algunos protozoarios
y ciertas algas.
45
CITOESQUELETO
Son Proteínas
estructurales que
forman los distintos
elementos que
originan forman una
especie de esqueleto
y músculos de la
célula, necesarios
para mantener la
forma de ésta, así
como para el sostén
de los abundantes
sistemas de
membranas
celulares.
6
46
La célula
Célula procarionte Célula
eucarionte
Teoría celular
es descrita
mediante la
se clasifica en
sus postulados son
• No posee núcleo.
• No presenta organelos
membranosos.
• Presenta ribosomas
(70S).
sus características son
• Posee núcleo.
• Presenta organelos
membranosos.
• Presenta ribosomas
(80S).
La célula es la unidad:
• estructural
• funcional
• genética
• de origen
de todos los seres vivos.
Resumen
Cpech.cl.
47
Cpech.cl.
se clasifican en…
Célula
Procariontes
Eucariontes
Célula animal
Célula vegetal Ribosomas
Retículo endoplasmático rugoso
Aparato de Golgi
Mitocondrias
Citoesqueleto
Centríolos
Son estructuras exclusivas Peroxisomas
Vacuola central
Pared celular
Cloroplastos
Son estructuras exclusivas
Presentanlossiguientesorganelos
Cilios y flagelos Retículo endoplasmático liso
Núcleo
Lisosomas
8.
REFERENCIAS
49
▪ Galindo, A.; Avendaño, R.; Angulo, A. (2012). Biología
Básica. 8a edición. Universidad Autónoma de Sinaloa.
DGP. Sinaloa, México. 270 p.
▪ López, S. (2004). Biología. Volume único. Ensino
medio 1ª. edición. Editora SARAIVA, Sao Paulo. 606
p.
▪ Oñate, L. (2010). Biología I. Cengage Learning
Editores, S.A. de C.V. México 267 p.
▪ Velázquez, M. (2012). Biología 1. 2ª. Edición. ST
Editorial. México, 224 p.
50
GRACIAS !
PREGUNTAS?
Escribe a:
⊷ elprofe@manueljoeduca.com
©2020
51

Más contenido relacionado

PPTX
Eritrocitos
PPT
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
PPTX
Tinciones recomendables para linfocitos
PPTX
Plasmodium
PPT
Helmintos (Nematodos)
PPT
Microscopio
DOCX
Parasitologia resumen 1
DOCX
Atlas de Leucemias
Eritrocitos
Tema 4 organizacion del citoplasma 2017
Tinciones recomendables para linfocitos
Plasmodium
Helmintos (Nematodos)
Microscopio
Parasitologia resumen 1
Atlas de Leucemias

La actualidad más candente (20)

DOCX
la orina triptico
PPTX
Generalidades sobre parasitos del reino protista
DOCX
Policitemias
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Catedra de Setas y Hongos DEUTOROMICOTA Y ASCOMYCOTA.pptx
PPTX
Globulos blancos
PDF
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
PPTX
Replicacion de virus
PDF
Isospora belli
DOCX
Leucemia linfoblastica aguda
PPTX
Fasciola hepatica
PPTX
Atlas de parasitos
PPTX
PDF
taena solium.pdf
PPTX
Urbanosorum
PDF
Anormalidades+morfológicas+de+los+eritrocitos
PPT
Atlas del sedimento urinario
PPTX
Presentacion frotis
la orina triptico
Generalidades sobre parasitos del reino protista
Policitemias
Entamoeba histolytica
Catedra de Setas y Hongos DEUTOROMICOTA Y ASCOMYCOTA.pptx
Globulos blancos
Mini+Atlas_Espanhol_pdf (1).pdf
Replicacion de virus
Isospora belli
Leucemia linfoblastica aguda
Fasciola hepatica
Atlas de parasitos
taena solium.pdf
Urbanosorum
Anormalidades+morfológicas+de+los+eritrocitos
Atlas del sedimento urinario
Presentacion frotis
Publicidad

Similar a C-BIO-20 LA CÉLULA (20)

PDF
BIOLOGIA CELULAR
PDF
atlas-celula-questionarios-respuestas.pdf
PPTX
Biologia celular
PPTX
Exposicion la celula
PPTX
Exposicion la celula
DOCX
La biblia de la celula
PPTX
Evolucion celular y teoria endosimbiotica (1).pptx
DOCX
La celula 500 palabras
DOCX
La celula 500 palabras
PPS
La Célula
DOCX
Celula. tipos
PPTX
Practicas power
PDF
Primero resumen de materua u5
PPSX
Las células
DOCX
La célula
PDF
teoría celular, lectura para estudiantes
PDF
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 
PPT
Diapositiva biología
PPT
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
PPTX
La celula
BIOLOGIA CELULAR
atlas-celula-questionarios-respuestas.pdf
Biologia celular
Exposicion la celula
Exposicion la celula
La biblia de la celula
Evolucion celular y teoria endosimbiotica (1).pptx
La celula 500 palabras
La celula 500 palabras
La Célula
Celula. tipos
Practicas power
Primero resumen de materua u5
Las células
La célula
teoría celular, lectura para estudiantes
Guia DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOLOGIA
 
Diapositiva biología
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
La celula
Publicidad

Más de Manuel Antonio Jurado Ordóñez (13)

PDF
Qi 20 enlace quimico
PDF
C qii-20 familias de c.o.
PDF
La rubrica como instrumento de evaluación
PDF
PDF
A proposito de InvestiVa team
PDF
Cinemática del Movimiento
PDF
Introducción a la Química Orgánica
PDF
PPTX
C qi-14 la quimica y sus ramas
Qi 20 enlace quimico
C qii-20 familias de c.o.
La rubrica como instrumento de evaluación
A proposito de InvestiVa team
Cinemática del Movimiento
Introducción a la Química Orgánica
C qi-14 la quimica y sus ramas

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

C-BIO-20 LA CÉLULA

  • 2. CONTENIDO 1. LA CÉLULA 2. LA TEORIA CELULAR 3. TEORIAS DE EVOLUCIÓN CELULAR 4. TIPOS DE CELULAS 5. ESTRUCTIRA Y FUNCION DE LAS CÉLULAS 6. CÉLULAS EUCARIÓTICAS 7. PROCESOS CELULARES 8. REFERENCIAS 2
  • 4. “ Siempre hemos subestimado a las células… la célula completa puede verse como una factoría que contiene un elaborado entramado de líneas de montaje interconectadas, cada una de ellas compuesta por un conjunto de grandes maquinarias hechas de proteínas… ¿Porqué llamamos a los extensos conjuntos de proteínas que soportan las funciones celulares, máquinas? Precisamente porque, como las máquinas inventadas por los hombres para desenvolverse en el mundo macroscópico, estos conjuntos de proteínas contienen partes móviles altamente coordinadas. Bruce Alberts 4
  • 6. Célula Es la unidad anatómica fisiológica que constituye a los seres vivos y que cumple con todas sus características propias, como son: crecimiento, reproducción, irritabilidad, movimiento. Son ejemplos de células: neuronas, glóbulos rojos, etcétera. 6
  • 7. Una de esas ciencias de la vida que más han contribuido a la visión unificadora del mundo de los seres vivos es la que estudia a la célula. Tradicionalmente se le ha dado el nombre de citología pero actualmente se le conoce como biología celular. Es en este campo de estudio donde se representan los diversos aspectos explicativos de los fenómenos que ocurren en los seres vivos. Además, la teoría celular integra el cuerpo científico de la biología y es uno de los pilares teóricos de esta ciencia. 7
  • 8. El avance científico de la biología celular se hizo posible gracias a la invención del microscopio y a los trabajos publicados por Robert Hooke en 1667, quien fue el primero en utilizar el término de célula. Durante los ciento cincuenta años siguientes, tres microscopistas sobresalientes (Nehemiah Grew, Marcelo Malpigui y Anton van Leeuwenhoek) describieron numerosos objetos microscópicos. Los adelantos en los saberes acerca de la estructura celular estuvo en función de qué tanto se mejoraban los microscopios para una mejor interpretación de lo diminuto. 8
  • 9. El microscopio es un instrumento que aumenta la imagen de las cosas observadas, por ello se emplea para ver objetos muy pequeños o diminutos. Este gran invento es indispensable para el conocimiento de la célula, ya que casi todas son microscópicas; lo que no es visible a simple vista es microscópico. Muchos organismos unicelulares como las bacterias, los protozoarios, las levaduras y muchas algas son microscópicos. 9
  • 10. 10 Unidades de medición que se emplean en microscopía. La microfotografía del ADN se obtuvo con un microscopio de barrido de efecto túnel que da amplificaciones hasta de 100 millones de veces. (Galindo, 2012)
  • 12. 12 La teoría celular es la más amplia y fundamental de todas las generalizaciones biológicas. Esta teoría nos dice, que todos los seres vivos desde los más grandes, como las ballenas, hasta los más pequeños, como los microbios, están constituidos por células. La célula es la unidad básica de todos los seres vivos. Existiendo seres vivos muy pequeños como las bacterias y protozoarios que están constituidos por una sola célula, (organismos unicelulares). Así como también, hongos, algunas algas, plantas y animales, están constituidos por muchas células, (organismos multicelulares). Todo este conocimiento, que parece sencillo, fue el resultado del estudio y la investigación de un gran número de hombres de diversas nacionalidades a través de varios siglos.
  • 13. Postulados de la teoría celular Anatómico Todos los seres vivos están formados por una o mas células Fisiológico En las células se llevan a cabo todas las reacciones metabólicas Origen Las células nuevas se forman por división de las células preexistentes. 13 Theodor Schwan Rudolf VirchowJakob Schleiden
  • 14. “ La teoría celular es muy importante porque enfatiza la similitud de todos los seres vivos. En la actualidad se reconoce como una de las principales teorías de la biología. 14
  • 16. 16 ¿Cómo y cuándo hizo la vida su aparición en la Tierra? Hace apenas unos siglos, esta pregunta habría sido considerada como trivial. Aunque nadie sabía cómo surgió la vida por primera vez, la gente pensaba que todo el tiempo aparecían nuevos seres vivos, por generación espontánea a partir tanto de la materia inanimada como de otras formas de vida sin relación con las nuevas. Para hablar sobre el origen de las primeras células, es necesario abordar las diferentes teorías sobre el origen de la vida en la Tierra. A continuación se explican las más aceptadas por la ciencia.
  • 17. Teorías de la evolución celular Panspermia Svante Arrhenius 1908 establece que hace miles de millones de años, un asteroide o roca espacial se impactó con la Tierra y, adherida a ella, viajaron por mucho tiempo algunas bacterias o células primitivas que al adaptarse y evolucionar dieron origen a todas las formas de vida. Hipótesis hidrotermal plantea la posibilidad de que las primeras moléculas orgánicas y los primeros seres vivos se hayan formado en las chimeneas hidrotermales que se encuentran en el fondo de los océanos 17 Síntesis abiótica Alexander Oparin 1924. Esta propone que la materia proviene de la materia “no viva”, es decir, que la primera célula que se formó provino de la conjunción de varias biomoléculas predecesoras de las actuales. sostiene que las primeras células tuvieron su origen en una evolución química paulatina.
  • 18. Teoría del plegamiento de membrana A partir del estudio de microfósiles, J. David Robertson (1922-1995) propuso esta teoría en 1962, según la cual los eucariotas se originaron debido a las mutaciones sufridas por los seres procariotas, lo que originó que las estructuras u organelos membranosos de esta célula se formaran por invaginación (hundimientos) de la membrana plasmática o por evaginaciones (salientes). También propuso que, debido al plegamiento de la membrana, parte del ADN original del procariota quedó atrapado en las estructuras que se transformaron en las mitocondrias y en los cloroplastos actuales, lo que explicaría la presencia de ADN en esos organelos, y que la membrana nuclear se formó de igual forma por los replegamientos de la membrana celular. 18
  • 19. Teoría de la endosimbiosis Lynn Margulis (1938-2011), proponen esta interesante teoría. Para comprenderla, es necesario recordar que la simbiosis es la coexistencia estrecha entre dos o más organismos de distinta especie, y que a los organismos que realizan este tipo de relación se les da el nombre de simbiontes. De acuerdo con lo anterior, Margulis propuso que un procariota ameboide fagocitó (engulló), sin digerir, una bacteria de respiración aerobia; de modo que la bacteria tragada y no digerida sobrevivió y aún persiste en las células eucariotas actuales en forma de mitocondrias. La similitud de las bacterias con las mitocondrias, por ejemplo, en la presencia del ADN circular, contribuyeron a la propuesta sobre su origen bacteriano. De forma análoga, Margulis propuso que el cloroplasto moderno es el resultado de la evolución de una cianobacteria en el interior de otra célula.. 19
  • 20. Teoría de la endosimbiosis 20
  • 21. “ El número de células Como ya se ha comentado, el tamaño de un individuo es independiente de las dimensiones de los elementos celulares que lo forman, pero no de su número. En los animales y en las plantas verdes, los de mayor tamaño tienen también un número superior de células. El ser humano proviene de una sola célula fecundada, el cigoto. A lo largo del proceso de gestación y debido a los continuos procesos de división celular (mitosis), el infante suele pesar al nacer aproximadamente 3 kg y está formado por unos 2 billones de células, mientras que el cuerpo de un adulto está formado de 70 a 100 billones de células. 21
  • 23. 23 Hace aproximadamente 3500 millones de años, cuando nuestro planeta desarrolló características adecuadas para la vida, aparecieron las primeras células, las cuales eran muy simples, constituidas sólo por un poco de material genético, unos cuantos ribosomas delimitados por una membrana muy básica y una pared celular que les protegía del medio físico-químico hostil en el que se desarrollaban. Estos organismos unicelulares proliferaron por mucho tiempo, ya que los registros fósiles en los que se encuentran células más complejas datan de hace 1500 millones de años, estas “nuevas” células tenían una estructura más compleja, ya que contaban con múltiples organelos intracelulares, así como núcleos bien definidos, pero ¿cómo sucedió esto?, ¿cómo las células primitivas se transformaron en células más elaboradas?
  • 24. Procariota son las más primitivas, el término procariota proviene de dos palabras de origen griego; pro que significa “antes” carios que significa “núcleo”. Como su nombre lo indica, una de las características principales es de que carecen de núcleo verdadero. Tipos de células Eucariota contienen un núcleo verdadero. La característica más notable de este tipo de células es que ya tienen su material genético- su ADN- envuelto dentro de una membrana, es decir, un núcleo. Además, son mucho más grandes que las células procariontes. 24
  • 25. 25 En el cuadro 1, a modo de resumen, las diferencias y semejanzas entre las células procarióticas y las eucarióticas. Puedes ver las características de cada una, de acuerdo a los organismos en que se encuentran, su tipo de organización, el tamaño de sus células, entre otros aspectos. ( Velásquez, 2012).
  • 26. Procariota O endocitosis, propone que, por algunas mutaciones que ocurrieron en las células primitivas, su membrana plasmática creció y se dobló hacia dentro hasta formar invaginaciones que rodeaban partes internas de la célula, como las moléculas de ADN, y estos dobleces o invaginaciones después se convirtieron en organelos, como el núcleo. Este mecanismo pudo originar también otros organelos derivados de la membrana, tales como retículo endoplásmico, lisosomas, vacuolas y aparato de Golgi. Evolución de procariontes y eucariontes Eucariota La endosimbiosis, por su parte, nos explica el posible origen de las mitocondrias y cloroplastos, organelos de gran importancia en la célula, ya que son los que se encargan de captar y liberar energía. la célula pequeña, que se quedó dentro del otro organismo, era capaz de realizar una respiración aeróbica de manera más eficiente y se convirtió, después de muchas generaciones, en una mitocondria, organelo que en las células eucariontes se encarga de la respiración y obtención de energía de los alimentos. 26
  • 30. Procariota O endocitosis, propone que, por algunas mutaciones que ocurrieron en las células primitivas, su membrana plasmática creció y se dobló hacia dentro hasta formar invaginaciones que rodeaban partes internas de la célula, como las moléculas de ADN, y estos dobleces o invaginaciones después se convirtieron en organelos, como el núcleo. Este mecanismo pudo originar también otros organelos derivados de la membrana, tales como retículo endoplásmico, lisosomas, vacuolas y aparato de Golgi. Evolución de procariontes y eucariontes Eucariota La endosimbiosis, por su parte, nos explica el posible origen de las mitocondrias y cloroplastos, organelos de gran importancia en la célula, ya que son los que se encargan de captar y liberar energía. la célula pequeña, que se quedó dentro del otro organismo, era capaz de realizar una respiración aeróbica de manera más eficiente y se convirtió, después de muchas generaciones, en una mitocondria, organelo que en las células eucariontes se encarga de la respiración y obtención de energía de los alimentos. 30
  • 35. Difusión 35 La ley de difusión establece que, cuando dos sustancias de distinta concentración entran en contacto, la más concentrada avanza o se dispersa hacia la menos concentrada, es decir, que tiene un menor gradiente de concentración. 1
  • 36. Osmosis 36 Es el paso de moléculas solventes, como las del agua, a través de una membrana permeable o semipermeable, con la finalidad de igualar la concentración de partículas disueltas en cada lado de la membrana. Por ejemplo, cuando el agua pasa través de la membrana semipermeable de las células que se encuentran en las raíces de las plantas. Plasmólisis Turgencia 1
  • 37. Trasporte pasivo 37 Comprende únicamente el fenómeno de la ósmosis y la difusión. Esta última puede presentarse como difusión simple cuando las moléculas de pequeño tamaño pasan a través de la capa de fosfolípidos; o bien como difusión facilitada, donde las moléculas de mayor tamaño o no afines a los fosfolípidos son transportadas a través de proteínas de canal o proteínas acarreadoras. Ya que la ósmosis y dos tipos de difusión no requieren inversión de energía, se dice que son un transporte pasivo. 1
  • 38. Trasporte activo 38 El paso de sustancias en contra del gradiente de concentración a través de proteínas es un tipo de transporte activo porque requiere ATP, la molécula de la energía, para llevarse a cabo. https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-energy-and- transport/hs-passive-and-active-transport/a/hs-active-transport-review 1
  • 39. Tipos de TA. 39 https://www.ck12.org/book/ck-12- conceptos-biolog%c3%ada/section/2.17/ La exocitosis describe el proceso de fusión de vesículas con la membrana celular y la liberación de su contenido fuera de la célula. La endocitosis es el proceso en el que una célula captura una sustancia, la engulle con la membrana celular y la lleva dentro. (pinocitosis, endocitosis mediada por receptores y fagocitosis. 1
  • 40. Centro de información y reproducción de la célula: el núcleo y el nucleoide 40 Núcleo En la cromatina del núcleo se encuentra el ADN, del que se formarán los cromosomas, que contienen toda la información hereditaria del individuo al que pertenecen y que son de forma y número constante en cada especie. Nucleoide es una estructura característica de las células procariotas actuales que contiene su ADN en una larga cadena que carece de membrana. En general, en células procariotas el genoma se encuentra en un solo cromosoma circular, sin embargo, algunas bacterias pueden tener hasta dos moléculas circulares de ADN. 2
  • 41. Procesos energéticos 41 Mitocondrias Su función es muy compleja, ya que son los centros generadores de energía para la célula, como resultado de las complejas reacciones químicas que efectúan durante la respiración aerobia. Durante estas reacciones, también se lleva a cabo la síntesis de ATP (adenosín trifosfato), que es el compuesto en el que la célula almacena la energía. Cloroplastos se lleva a cabo la fotosíntesis, proceso mediante el cual las plantas y protistas fotoautótrofos son capaces de fabricar alimentos en presencia de la luz solar, al transformar el agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2) en productos orgánicos simples. 3
  • 43. Elaboración y transporte de biomoléculas R. ENDOPLASMÁTICO se encarga del transporte y distribución de las biomoléculas elaboradas por la célula. En el rugoso se fabrican las proteínas, mientras que las membranas del liso están relacionadas con la síntesis de lípidos (esteroides). para remplazar o formar nuevas membranas, APARATO DE GOLGI Formación de glicoproteínas, separación de las proteínas y los lípidos que recibe del retículo endoplásmico, creación de vesículas, ya sea para “empacar” las secreciones de modo que puedan ser expulsados de la célula 43 RIBOSOMAS fabrican las proteínas celulares que son seleccionadas y distribuidas a toda la célula. 4
  • 44. Centros de almacenamiento y procesamiento de sustancias VACUOLAS tiene una cavidad muy amplia porque contiene reservas alimenticias como azúcar, agua, proteínas, iones inorgánicos y pigmentos, entre otros. El agua y demás productos que ocupan esta vacuola proporcionan soporte y rigidez a estas células. PEROXISOMAS Son vesículas en forma de saco, cuyo nombre se debe a que, como producto de sus reacciones de oxidación, forman peróxido de hidrógeno (H2O2), producto tóxico para la célula. 44 LISOSOMAS Son organelos parecidos a pequeñas vesículas membranosas, que contienen enzimas hidrolíticas capaces de degradar casi todos los componentes de la materia viva, es decir, tienen funciones digestivas. 5
  • 45. Soporte y movimiento SEUDÓPODOS son producto del citoesqueleto, que produce proyecciones o alargamiento irregulares y transitorios del citoplasma para lograr determinados movimientos celulares, como el desplazamiento o la fagocitosis,. FLAJELOS Son organelos especializados en el movimiento celular en medios líquidos, como sucede con el flagelo de los espermatozoides, en algunos protozoarios y ciertas algas. 45 CITOESQUELETO Son Proteínas estructurales que forman los distintos elementos que originan forman una especie de esqueleto y músculos de la célula, necesarios para mantener la forma de ésta, así como para el sostén de los abundantes sistemas de membranas celulares. 6
  • 46. 46 La célula Célula procarionte Célula eucarionte Teoría celular es descrita mediante la se clasifica en sus postulados son • No posee núcleo. • No presenta organelos membranosos. • Presenta ribosomas (70S). sus características son • Posee núcleo. • Presenta organelos membranosos. • Presenta ribosomas (80S). La célula es la unidad: • estructural • funcional • genética • de origen de todos los seres vivos. Resumen Cpech.cl.
  • 47. 47 Cpech.cl. se clasifican en… Célula Procariontes Eucariontes Célula animal Célula vegetal Ribosomas Retículo endoplasmático rugoso Aparato de Golgi Mitocondrias Citoesqueleto Centríolos Son estructuras exclusivas Peroxisomas Vacuola central Pared celular Cloroplastos Son estructuras exclusivas Presentanlossiguientesorganelos Cilios y flagelos Retículo endoplasmático liso Núcleo Lisosomas
  • 49. 49 ▪ Galindo, A.; Avendaño, R.; Angulo, A. (2012). Biología Básica. 8a edición. Universidad Autónoma de Sinaloa. DGP. Sinaloa, México. 270 p. ▪ López, S. (2004). Biología. Volume único. Ensino medio 1ª. edición. Editora SARAIVA, Sao Paulo. 606 p. ▪ Oñate, L. (2010). Biología I. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. México 267 p. ▪ Velázquez, M. (2012). Biología 1. 2ª. Edición. ST Editorial. México, 224 p.
  • 50. 50 GRACIAS ! PREGUNTAS? Escribe a: ⊷ elprofe@manueljoeduca.com