Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez
El autor: Gabriel García Márquez (1927-2014)
• Escritor, periodista y premio Nobel colombiano (1982).
Toda su vida estuvo marcada por su labor como
periodista.
• Debido a sus ideas políticas de izquierda, se enfrentó
con el dictador Laureano Gómez, y hubo de pasar las
décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en
México y España.
El autor: Gabriel García Márquez (1927-2014)
• Su literatura se enmarca dentro del realismo mágico
(mezcla de realidad y fantasía).
• Sitúa sus obras en Macondo, una imaginaria ciudad de
su país.
• 1967: se publica Cien años de soledad  inicio del boom
de la novela hispanoamericana.
▫ Cien años de soledad narra en tono épico la historia de una
familia colombiana, y en la obra se pueden rastrear las
influencias estilísticas del novelista estadounidense William
Faulkner.
• Otras obras: El otoño del patriarca (novela de dictador),
Crónica de una muerte anunciada, El amor en los
tiempos del cólera y varios libros de relatos.
El autor: Gabriel García Márquez (1927-2014)
cduma
Significación de la obra
El autor logra mediante
una armónica
conjunción de la
narrativa de vanguardia
y la tradición cultural de
su tierra, presentando
diferentes
preocupaciones del ser
humano: el destino, la
incomunicación, la
violencia, la corrupción…
Título
• Nos anticipa el motivo
principal de la obra (la
anunciada muerte de
Santiago Nasar) y la
modalidad textual que
emplea, la crónica
periodística, que hay que
relacionar con la labor
periodística del autor.
Temática y trama
El autor se inspira en un hecho real,
pero introduce cantidad de elementos
fantásticos y mágicos (exageración de
elementos, como las casualidades,
premoniciones y augurios que rodean
el asesinato del protagonista), por lo
que se habla de realismo mágico:
integración de elementos fantásticos
en un discurso verosímil.
Temática y trama
La obra presenta dos
líneas temáticas
diferentes, pero
íntimamente
cohesionadas
el asesinato
de Santiago
Nasar
la historia
de amor
entre Ángela
Vicario y
Bayardo San
Román
Temática y trama
Destino trágico
o la fatalidad
(tema principal
de la obra): está
relacionado con
otros temas
secundarios:
El honor
La educación
Las estructuras
político-sociales
(caciquismo,
poder de la
Iglesia…).
Temática y trama
Honor
• Causante de la tragedia, se observa
desde una perspectiva paródica, casi
esperpéntica, a través de los
hermanos Vicario, que se ven
arrastrados a cometer un crimen que
no desean y que intentan evitar
pregonándolo. Pero los vecinos creen
que es su deber vengar el honor
perdido (algo que se observa
perfectamente en la suavidad de la
pena que reciben por el asesinato).
Temática y trama
La educación
• Impone a los personajes unos
roles sociales rígidos y
discriminatorios (ellos habían
sido criados para ser hombres,
ellas para casarse), que
condenan a Ángela Vicario a
casarse sin amor y
posteriormente a la reclusión
por no mantener las normas.
Temática y trama
El caciquismo
• Se hace patente en los
personajes de Santiago Nasar
y Bayardo San Román, en el
abuso de poder sobre los más
débiles y en la ostentación de
su superioridad económica.
Ligado a este tema está el del
poder de la religión y de
otros estamentos
privilegiados.
Estructura
Imitación del lenguaje de la crónica periodística, que
sirve para dotar de verosimilitud los hechos narrados.
Los capítulos no guardan un orden cronológico. El
tratamiento retrospectivo, rasgo fundamental de la
renovada novela de los 60, es una de las técnicas más
relevantes de Crónica. Además la estructura es cíclica,
pues la obra comienza y acaba con sendas referencias
al momento de la muerte de S.N.
El formato de la crónica y la narración fragmentada de
los hechos, cuyo orden ha de recomponer el lector, es
una técnica común a la novela policíaca, con la que
comparte bastantes similitudes.
Narrador
El narrador es un personaje
secundario, que actúa como
cronista de la historia
reconstruyendo los hechos
mediante sus propios
recuerdos y la contribución
de muchos testigos del
pueblo
(multiperspectivismo).
Además en testigo
presencial y personaje
secundario, dotando a la
narración de un gran
subjetivismo.
Estilo Empleo de técnicas
renovadoras: subjetivismo,
ruptura de la linealidad
temporal (reducción
temporal y anacronía),
integración de lo fantástico
y real.
Utilización de una prosa
densa y poética que
incorpora elementos
metafóricos.
Contrastes entre lo poético
y lo macabro y violento (ej.
práctica de la autopsia).
Gran precisión en la
acotación temporal (hay
muchas referencias a la
hora concreta en que se
producen ciertos
acontecimientos: derivado
de la crónica periodística).
cduma
Personajes: Santiago Nasar
Santiago Nasar es
descrito frecuentemente
como una persona
obsesivamente
preocupada por su
imagen personal, por
cumplir con las
ceremonias y el aparentar
nobleza y dignidad; pero,
por otro lado, abusaba
sexualmente de las
jóvenes.
Personajes: Hermanos Vicario
A los hermanos Vicario se los
caracteriza desde la perspectiva de
su brutalidad o su irracionalidad.
Repiten obsesivamente su deber
absurdo de matar a Santiago Nasar
para limpiar su honor. Idiotas y
borrachos, lo hacen para que se lo
impidan, sin darse cuenta de que
no había necesidad de pregonar su
deshonra a los cuatro vientos. El
hecho de que sean criadores de
cerdos y carniceros especializados
es simbólico.
Personajes: Ángela Vicario
Ángela Vicario es la más bella de las hermanas Vicario, pero su
“pobreza de espíritu” la convierte en el personaje que
desencadena la tragedia. No es capaz de negarse a la boda con un
hombre al que no quiere, ni seguir los consejos de sus amigas
para engañar al marido la noche de bodas: se abandona a su
suerte. No es capaz de callar cuando sus hermanos le preguntan
por el que la desvirgó: acusa a un hombre probablemente
inocente, el primero que le viene a la mente.
Personajes: Ángela Vicario
Como si los años y la humillación
la hubiesen convertido en una
mujer que, de modo masoquista,
es capaz de sentir y atreverse a
amar, ahora de una forma
desequilibrada. Dos mil cartas a
lo largo de más de una década
son excesivas.
Personajes: Bayardo San Román
Bayardo San Román es un
hombre rico, de familia muy notable
en el país. Se le ve como a una
persona prepotente y orgullosa
acostumbrada a conseguir lo que se
propone, avasallando, no sólo a
Ángela y su familia, sino también al
viudo Xius de cuya casa se había
encaprichado.
Personajes: la colectividad
Desde la mitad del siglo XX, son
frecuentes las novelas de personaje
colectivo. Tal ocurre en La colmena de
Camilo José Cela, en las obras del
estadounidense John Dos Passos, o en
Cien años de soledad, del propio García
Márquez, en la que el personaje es la
familia Buendía y quienes se relacionaron
con ella; digamos: el pueblo de Macondo.
Podemos pensar que esta novela es el
retrato de una colectividad, de un
conjunto de personas dominado por una
idea corrupta, invertida, del honor.
Personajes: la colectividad
García Márquez escribió en una ocasión que lo que deseaba con
Crónica era hacer un estudio de la responsabilidad colectiva. De
hecho, los personajes, los testigos, más de ochenta, se van sucediendo
uno tras otro, mostrando su incapacidad, su cobardía, y, en contados
casos, su nobleza y humanidad. Con todo, es necesario establecer dos
planos: el de los directamente implicados, los actores —Santiago,
Ángela, Bayardo, los gemelos—, y el del resto de espectadores —el
pueblo entero—, el coro de la tragedia.
Tiempo
Tiempo externo. En ningún momento de la
obra se nombra la fecha en la que sucedieron los
acontecimientos, por eso no se puede precisar.
Fue desarrollada en una época machista y donde
el honor de la mujer era defendido por sus
familiares. Además abundaban las clases
sociales y los matrimonios de conveniencia, por
lo que deducimos que no es una época ni mucho
menos moderna. Los hechos también nos
desvelan que no hay grandes avances.
Tiempo interno. No existe una relación
cronológica continua y hay saltos en el tiempo
durante toda la novela; es más, la novela
empieza con el asesinato de Santiago Nasar y
acaba con la misma escena. Sin embargo, en los
hechos narrados transcurren incluso varios años
entre ellos. Pero en la escena del asesinato sólo
pasa una noche.
Espacio
La novela transcurre en un pequeño pueblo costero
llamado Riohacha, en Colombia. Tiene lugar en la
época en que la sociedad era pura y netamente
machista. Los sucesos como formas antiguas de
condiciones de vida y las tradiciones que hoy en día
ya son consideradas como inaceptables.
“También el
amor se
aprende”
Frases de la novela…
Frases de la novela…
“Ningún lugar de la vida es más triste que
una cama vacía”
“El odio y el
amor son
pasiones
recíprocas”
Frases de la novela…
Frases de la novela…
“(...) Me resistía a admitir que la vida terminara
por parecerse tanto a la mala literatura.”

Más contenido relacionado

DOCX
Comentario Crónica
PPTX
La zapatera prodigiosa
PDF
Lg 2011-guía lectura nada
PDF
Cómo se hizo una novela. Fortunata y Jacinta
PDF
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
PPTX
Últimas tardes con Teresa
PPTX
PDF
Novela De Postguerra 2º 2010bach
Comentario Crónica
La zapatera prodigiosa
Lg 2011-guía lectura nada
Cómo se hizo una novela. Fortunata y Jacinta
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
Últimas tardes con Teresa
Novela De Postguerra 2º 2010bach

La actualidad más candente (20)

PPT
la novela
PDF
Quéreas y Callírroe
ODP
Narrativa de los_40_y_50
DOCX
Nada. Carmen Laforet
PPTX
El romanticismo i
PDF
Narrativa de los 40 a los 70
PPT
La descripción
PPTX
La poesia desde los novisimos a la actualidad
PDF
La novela actual (1975-2000)
PPTX
Presentación1
DOC
El lazarillo
PPTX
Realismo magico
PPTX
Cuestionario de la charca
PDF
Hojas del furueto número 1 año 2000
PPTX
Panorama de la novela actual
PDF
Leyendas De Becquer Francisco
PDF
Examenes resueltos de castellano, PAU
PDF
Cien años de soledad
la novela
Quéreas y Callírroe
Narrativa de los_40_y_50
Nada. Carmen Laforet
El romanticismo i
Narrativa de los 40 a los 70
La descripción
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La novela actual (1975-2000)
Presentación1
El lazarillo
Realismo magico
Cuestionario de la charca
Hojas del furueto número 1 año 2000
Panorama de la novela actual
Leyendas De Becquer Francisco
Examenes resueltos de castellano, PAU
Cien años de soledad
Publicidad

Similar a cduma (20)

PDF
Cronicadeunamuerteanunciada
DOC
Cronicas de una muerte anuciada
PPTX
Crónica de una muerte anunciada
PPTX
Crónica de una muerte anunciada – análisis literario
PPTX
Análisis de una obra literaria.pptx
PPT
Crónica de una muerte anunciada
PPTX
Guía de crónica de una muerte anunciada
PPTX
PresentacióN Xx
PPTX
PresentacióN Xx
PPTX
PresentacióN Xx
PPT
Crónica de una muerte anunciada
PPTX
Crónica
DOCX
Cronica de una muerte anunciada
PPT
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
PPTX
Crnica 121001110033-phpapp01 (2)
PPTX
Crnicadeunamuerteanunciada 100731085237-phpapp01
DOCX
Crónica de una muerte anunciada.doc
DOCX
Crónica de una muerte anunciada.doc
PPTX
Libro (Crónica de una muerte anunciada)
ODP
cronica de una muerte anunciada de javier soler
Cronicadeunamuerteanunciada
Cronicas de una muerte anuciada
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada – análisis literario
Análisis de una obra literaria.pptx
Crónica de una muerte anunciada
Guía de crónica de una muerte anunciada
PresentacióN Xx
PresentacióN Xx
PresentacióN Xx
Crónica de una muerte anunciada
Crónica
Cronica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crnica 121001110033-phpapp01 (2)
Crnicadeunamuerteanunciada 100731085237-phpapp01
Crónica de una muerte anunciada.doc
Crónica de una muerte anunciada.doc
Libro (Crónica de una muerte anunciada)
cronica de una muerte anunciada de javier soler
Publicidad

Más de Rubén Flores Lecha (12)

PPTX
PPTX
PPTX
20132014primertrimestre4eso
PPTX
El comentario de texto y la clasificación textual
PPTX
El texto expositivo
PPTX
20132014primertrimestre1rec
PPTX
20132014primertrimestre1eso
PPTX
20132014primertrimestre2bach
20132014primertrimestre4eso
El comentario de texto y la clasificación textual
El texto expositivo
20132014primertrimestre1rec
20132014primertrimestre1eso
20132014primertrimestre2bach

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

cduma

  • 1. Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Márquez
  • 2. El autor: Gabriel García Márquez (1927-2014) • Escritor, periodista y premio Nobel colombiano (1982). Toda su vida estuvo marcada por su labor como periodista. • Debido a sus ideas políticas de izquierda, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España.
  • 3. El autor: Gabriel García Márquez (1927-2014) • Su literatura se enmarca dentro del realismo mágico (mezcla de realidad y fantasía). • Sitúa sus obras en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. • 1967: se publica Cien años de soledad  inicio del boom de la novela hispanoamericana. ▫ Cien años de soledad narra en tono épico la historia de una familia colombiana, y en la obra se pueden rastrear las influencias estilísticas del novelista estadounidense William Faulkner. • Otras obras: El otoño del patriarca (novela de dictador), Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera y varios libros de relatos.
  • 4. El autor: Gabriel García Márquez (1927-2014)
  • 6. Significación de la obra El autor logra mediante una armónica conjunción de la narrativa de vanguardia y la tradición cultural de su tierra, presentando diferentes preocupaciones del ser humano: el destino, la incomunicación, la violencia, la corrupción…
  • 7. Título • Nos anticipa el motivo principal de la obra (la anunciada muerte de Santiago Nasar) y la modalidad textual que emplea, la crónica periodística, que hay que relacionar con la labor periodística del autor.
  • 8. Temática y trama El autor se inspira en un hecho real, pero introduce cantidad de elementos fantásticos y mágicos (exageración de elementos, como las casualidades, premoniciones y augurios que rodean el asesinato del protagonista), por lo que se habla de realismo mágico: integración de elementos fantásticos en un discurso verosímil.
  • 9. Temática y trama La obra presenta dos líneas temáticas diferentes, pero íntimamente cohesionadas el asesinato de Santiago Nasar la historia de amor entre Ángela Vicario y Bayardo San Román
  • 10. Temática y trama Destino trágico o la fatalidad (tema principal de la obra): está relacionado con otros temas secundarios: El honor La educación Las estructuras político-sociales (caciquismo, poder de la Iglesia…).
  • 11. Temática y trama Honor • Causante de la tragedia, se observa desde una perspectiva paródica, casi esperpéntica, a través de los hermanos Vicario, que se ven arrastrados a cometer un crimen que no desean y que intentan evitar pregonándolo. Pero los vecinos creen que es su deber vengar el honor perdido (algo que se observa perfectamente en la suavidad de la pena que reciben por el asesinato).
  • 12. Temática y trama La educación • Impone a los personajes unos roles sociales rígidos y discriminatorios (ellos habían sido criados para ser hombres, ellas para casarse), que condenan a Ángela Vicario a casarse sin amor y posteriormente a la reclusión por no mantener las normas.
  • 13. Temática y trama El caciquismo • Se hace patente en los personajes de Santiago Nasar y Bayardo San Román, en el abuso de poder sobre los más débiles y en la ostentación de su superioridad económica. Ligado a este tema está el del poder de la religión y de otros estamentos privilegiados.
  • 14. Estructura Imitación del lenguaje de la crónica periodística, que sirve para dotar de verosimilitud los hechos narrados. Los capítulos no guardan un orden cronológico. El tratamiento retrospectivo, rasgo fundamental de la renovada novela de los 60, es una de las técnicas más relevantes de Crónica. Además la estructura es cíclica, pues la obra comienza y acaba con sendas referencias al momento de la muerte de S.N. El formato de la crónica y la narración fragmentada de los hechos, cuyo orden ha de recomponer el lector, es una técnica común a la novela policíaca, con la que comparte bastantes similitudes.
  • 15. Narrador El narrador es un personaje secundario, que actúa como cronista de la historia reconstruyendo los hechos mediante sus propios recuerdos y la contribución de muchos testigos del pueblo (multiperspectivismo). Además en testigo presencial y personaje secundario, dotando a la narración de un gran subjetivismo.
  • 16. Estilo Empleo de técnicas renovadoras: subjetivismo, ruptura de la linealidad temporal (reducción temporal y anacronía), integración de lo fantástico y real. Utilización de una prosa densa y poética que incorpora elementos metafóricos. Contrastes entre lo poético y lo macabro y violento (ej. práctica de la autopsia). Gran precisión en la acotación temporal (hay muchas referencias a la hora concreta en que se producen ciertos acontecimientos: derivado de la crónica periodística).
  • 18. Personajes: Santiago Nasar Santiago Nasar es descrito frecuentemente como una persona obsesivamente preocupada por su imagen personal, por cumplir con las ceremonias y el aparentar nobleza y dignidad; pero, por otro lado, abusaba sexualmente de las jóvenes.
  • 19. Personajes: Hermanos Vicario A los hermanos Vicario se los caracteriza desde la perspectiva de su brutalidad o su irracionalidad. Repiten obsesivamente su deber absurdo de matar a Santiago Nasar para limpiar su honor. Idiotas y borrachos, lo hacen para que se lo impidan, sin darse cuenta de que no había necesidad de pregonar su deshonra a los cuatro vientos. El hecho de que sean criadores de cerdos y carniceros especializados es simbólico.
  • 20. Personajes: Ángela Vicario Ángela Vicario es la más bella de las hermanas Vicario, pero su “pobreza de espíritu” la convierte en el personaje que desencadena la tragedia. No es capaz de negarse a la boda con un hombre al que no quiere, ni seguir los consejos de sus amigas para engañar al marido la noche de bodas: se abandona a su suerte. No es capaz de callar cuando sus hermanos le preguntan por el que la desvirgó: acusa a un hombre probablemente inocente, el primero que le viene a la mente.
  • 21. Personajes: Ángela Vicario Como si los años y la humillación la hubiesen convertido en una mujer que, de modo masoquista, es capaz de sentir y atreverse a amar, ahora de una forma desequilibrada. Dos mil cartas a lo largo de más de una década son excesivas.
  • 22. Personajes: Bayardo San Román Bayardo San Román es un hombre rico, de familia muy notable en el país. Se le ve como a una persona prepotente y orgullosa acostumbrada a conseguir lo que se propone, avasallando, no sólo a Ángela y su familia, sino también al viudo Xius de cuya casa se había encaprichado.
  • 23. Personajes: la colectividad Desde la mitad del siglo XX, son frecuentes las novelas de personaje colectivo. Tal ocurre en La colmena de Camilo José Cela, en las obras del estadounidense John Dos Passos, o en Cien años de soledad, del propio García Márquez, en la que el personaje es la familia Buendía y quienes se relacionaron con ella; digamos: el pueblo de Macondo. Podemos pensar que esta novela es el retrato de una colectividad, de un conjunto de personas dominado por una idea corrupta, invertida, del honor.
  • 24. Personajes: la colectividad García Márquez escribió en una ocasión que lo que deseaba con Crónica era hacer un estudio de la responsabilidad colectiva. De hecho, los personajes, los testigos, más de ochenta, se van sucediendo uno tras otro, mostrando su incapacidad, su cobardía, y, en contados casos, su nobleza y humanidad. Con todo, es necesario establecer dos planos: el de los directamente implicados, los actores —Santiago, Ángela, Bayardo, los gemelos—, y el del resto de espectadores —el pueblo entero—, el coro de la tragedia.
  • 25. Tiempo Tiempo externo. En ningún momento de la obra se nombra la fecha en la que sucedieron los acontecimientos, por eso no se puede precisar. Fue desarrollada en una época machista y donde el honor de la mujer era defendido por sus familiares. Además abundaban las clases sociales y los matrimonios de conveniencia, por lo que deducimos que no es una época ni mucho menos moderna. Los hechos también nos desvelan que no hay grandes avances. Tiempo interno. No existe una relación cronológica continua y hay saltos en el tiempo durante toda la novela; es más, la novela empieza con el asesinato de Santiago Nasar y acaba con la misma escena. Sin embargo, en los hechos narrados transcurren incluso varios años entre ellos. Pero en la escena del asesinato sólo pasa una noche.
  • 26. Espacio La novela transcurre en un pequeño pueblo costero llamado Riohacha, en Colombia. Tiene lugar en la época en que la sociedad era pura y netamente machista. Los sucesos como formas antiguas de condiciones de vida y las tradiciones que hoy en día ya son consideradas como inaceptables.
  • 28. Frases de la novela… “Ningún lugar de la vida es más triste que una cama vacía”
  • 29. “El odio y el amor son pasiones recíprocas” Frases de la novela…
  • 30. Frases de la novela… “(...) Me resistía a admitir que la vida terminara por parecerse tanto a la mala literatura.”