CLAVES PARA EL COMENTARIO
LINGÜÍSTICO
Rubén Flores Lecha
COMENTARIO DE TEXTO
Siete de la mañana, camión de la basura, 70 decibelios. Un atasco de
tráfico, 65. El metro, 70. Unas obras con taladradora de cemento, 120. Y la
música en la discoteca, 100. Cada día se soportan picos de ruido que
superan con creces el límite considerado como tolerable para el oído
humano.
El decibelio es la unidad que mide el sonido. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) considera los 50 decibelios como el límite superior deseable.
Una conversación alcanza los 40. El ruido en el campo. 10. Nuestro oído
alcanza el umbral del dolor al escuchar los 140 decibelios y un avión que
está despegando genera 130. La continua exposición al ruido puede
provocar problemas de salud.
La contaminación acústica está legislada por una directiva europea, y en
España, por una ley y tres reales decretos. La sociedad es cada vez menos
permisiva con el ruido. Prueba de ello son las sentencias millonarias que
ganan los ciudadanos por este motivo. Es el caso de cuatro vecinos de
Barcelona que han sido indemnizados con 50.000 euros por parte del bar
que les molestaba, o el del Ayuntamiento de Manacor, en Baleares, que ha
tenido que compensar con 85.000 euros por responsabilidad subsidiaria a
varios vecinos por no atender debidamente las denuncias contra un local
ruidoso colindante con sus viviendas.
Carolina Pineda, "¡Silencio, por favor!", El País
CLAVES DEL TEXTO
 Busca ser comprensible para un amplio público (solo hay un
tecnicismo: “decibelio”).
 Predominio de la exposición de datos  objetividad a la hora
de argumentar.
 Objetividad:
 Apenas aparecen adjetivos.
 Predominio de los verbos en 3º persona (desaparece el yo
opinante).
 Uso verbo en presente con valor atemporal (gnómico): se habla de
cuestiones universales (los efectos del ruido).
 Algunos elementos subjetivos:
 Adjetivos valorativos: límite tolerable.
 Expresiones coloquiales (metafóricas): picos de ruido, umbral del
dolor.
 Sintaxis sencilla: oraciones simples, sintagmas (se busca
llegar fácilmente al lector).
Siete de la mañana, camión de la basura, 70 decibelios. Un
atasco de tráfico, 65. El metro, 70. Unas obras con taladradora
de cemento, 120. Y la música en la discoteca, 100. Cada día se
soportan picos de ruido que superan con creces el límite
considerado como tolerable para el oído humano.
 Párrafo expositivo: se exponen los datos que van a servir para argumentar
el punto de vista de la autora (el índice de decibelios en acciones propias de
la vida cotidiana). Los datos se exponen a través de la enumeración de
sintagmas nominales, lo que otorga un estilo sencillo y directo al texto.
 Llama la atención la omisión de verbos (elipsis), muy propio del lenguaje
periodístico.
 La utilización de números cardinales sirve para llamar la atención del lector,
ya que no sabemos a qué se refieren esas cantidades hasta que
profundizamos en la lectura del texto.
 Se usa la pasiva refleja (objetividad) poniendo en un primer plano los
efectos de la contaminación sonora y dejando a un lado el yo opinante (se
busca un estilo objetivo).
 “Picos de ruido”: una expresión coloquial que tiene carácter metafórico.
El decibelio es la unidad que mide el sonido. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) considera los 50 decibelios como el límite superior
deseable. Una conversación alcanza los 40. El ruido en el campo. 10.
Nuestro oído alcanza el umbral del dolor al escuchar los 140 decibelios y
un avión que está despegando genera 130. La continua exposición al ruido
puede provocar problemas de salud.
• Aparece un tecnicismo (decibelio) que inmediatamente la autora define, esto
nos lleva a hablar de un estilo claramente sencillo.
• Se explican las siglas (OMS): búsqueda de claridad.
• El uso de ejemplos para hacer entender al lector los diferentes niveles de
ruido de nuevo nos lleva al afán didáctico de la autora, con ello pretende
llegar a un público muy amplio
• El término “decibelio” se define haciendo uso de un verbo copulativo en
presente (“es”): se trata de un verbo típico de los textos descriptivos.
• El uso de los verbos en presente gnómico refuerza la apariencia objetiva que
la autora quiere dar al texto (los hechos que presenta tienen un valor
universal).
• El uso de la primera persona del plural (“nuestro oído”) permite al autor
implicar al lector del texto (le acerca a su punto de vista).
La contaminación acústica está legislada por una directiva europea, y en
España, por una ley y tres reales decretos. La sociedad es cada vez
menos permisiva con el ruido. Prueba de ello son las sentencias
millonarias que ganan los ciudadanos por este motivo. Es el caso de
cuatro vecinos de Barcelona que han sido indemnizados con 50.000
euros por parte del bar que les molestaba, o el del Ayuntamiento de
Manacor, en Baleares, que ha tenido que compensar con 85.000 euros
por responsabilidad subsidiaria a varios vecinos por no atender
debidamente las denuncias contra un local ruidoso colindante con sus
viviendas.
• Uso de verbos en presente con valor gnómico aunque también usa el pretérito
perfecto compuesto cuando habla de ejemplos de actualidad que sitúa en un
pasado reciente (de un fragmento de tiempo no concluido).
• Uso de datos (exposición) para defender su idea (el hecho de que la sociedad
cada vez tolere menos los niveles de ruido elevados).
• Uso de oraciones simples (sencillez sintáctica), aunque en la parte final del
texto aparecen varias oraciones subordinadas.
• Aparece una pasiva perifrástica (han sido eliminados): se elimina el agente de
la acción.
COMENTARIO DE TEXTO
a) Enuncie el tema.
La sociedad cada vez es menos permisiva con el exceso de ruido.
b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto.
Carolina Pineda escribe su artículo con la intención de que este sea
comprensible por el gran público. Su claridad expositiva la vemos, por ejemplo,
en la explicación del único tecnicismo que aparece en el texto (decibelio), y no
sólo lo define, sino que pone ejemplos concretos para saber valorar esa medida.
También explica las siglas OMS. Sólo hay una oración más larga (la última) que
es una coordinada distributiva con varias relaciones de subordinación dentro de
cada proposición.
La autora comienza bombardeando al lector a datos de horarios y decibelios de
ruidos cotidianos. Se trata de una enumeración de hechos aislados separados
por puntos. Cada elemento es una frase en la que se sobrentienden los verbos.
Es una manera muy concreta de ir al grano, apelando a la elipsis, y, al mismo
tiempo, incita al lector a averiguar qué se esconde detrás de esas cifras. En
todo el texto hay datos y ejemplos apoyando la exposición muy cuidada. Hay
pretensión de objetividad, como demuestra la escasa y útil (sólo la emplea
cuando aporta significado) adjetivación (“oído humano”, “límite superior
deseable”, “sentencias millonarias”, “responsabilidad subsidiaria”,...).
COMENTARIO DE TEXTO
Se dan expresiones coloquiales como “picos de ruido”, que es una metáfora (picos
de montaña son los picos visuales de la representación gráfica de ese
ruido),”superan con creces”,... también aparecen expresiones acuñadas como una
suerte de tecnicismos, como “umbral del dolor”.
Abunda el presente de indicativo ya que habla de cuestiones que da por buenas y
universales (es, mide, considera,...) y el pretérito perfecto compuesto (han sido, ha
tenido,...) cuando habla de ejemplos de actualidad que sitúa en un pasado reciente
(de un fragmento de tiempo no concluido).
c) Indique qué tipo de texto es.
En conclusión, podemos clasificar desde el punto de vista temático como un texto
periodístico (probablemente sea un fragmento de un reportaje aunque el título
invite a pensar en un género de opinión). Desde el punto de vista de la variedad
del discurso, es un texto principalmente expositivo (aunque esa exposición le
permita defender una idea: la preocupación de los ciudadanos por los niveles de
ruido).
GENERALIDADES
 Todo lo que aquí se afirma vale sólo como
orientación: un comentario de texto lo es de un
texto en concreto y ha de realizarse a partir de ese
texto. Por tanto, no cabe utilizarlo para hacer
afirmaciones del tipo No hay peculiaridades
ortográficas, gráficas,...
 En cualquier texto hay que tener en cuenta el
ámbito al que pertenece: nos dará muchas claves.
 El predominio de una clase concreta de palabras
suele ser muy significativo.
 Es conveniente reseñar cualquier uso lingüístico no
habitual (para ello es necesario conocer la
gramática).
LO QUE HAY QUE SABER…
PLANO FÓNICO
 Ritmo de la prosa: repeticiones de elementos
(bimembraciones, anáforas, paralelismos,…). Un
texto muy rítmico nos acercaría al estilo literario
(función poética).
PLANO MORFOSINTÁCTICO.
EL NOMBRE
 Presencia/ausencia. En general, el predominio de
sustantivos significa lentitud, estatismo.
 Clases:
 Derivados: aportan valores añadidos de carácter
expresivo (lo que implica subjetividad y
connotación):
 Diminutivos: afectividad, desprecio, disminución real, valores
regionales y culturales.
 Aumentativos: valor de aumento, despectivo, irónico.
 Concretos: textos científico-técnicos,
descripciones,...
 Abstractos: textos especulativos que corresponden al
ámbito humanístico y para nombrar procesos en el
ámbito técnico.
 Presencia de arcaísmos, tecnicismos,...
EL ADJETIVO
 Presencia/ausencia:
 Abundancia: detención y
morosidad.
 Ausencia: significa concisión,
sobriedad, objetividad, falta de
valoración y rapidez.
 Constituyen un recurso
embellecedor en la lengua literaria.
 Clases:
 Especificativos: precisión (textos
expositivos y de ámbito científico).
 Explicativos: expresividad (ámbito
literario).
 Valorativos (subjetividad).
 Valor expresivo de los grados del
adjetivo (subjetividad).
DETERMINANTES
 Posesivos: relacionados con la persona verbal.
PRONOMBRES PERSONALES
 Personales:
 Personas:
 1ª singular: subjetividad (corresponde al narrador). 1ª plural:
asociativo o de modestia. También implica al receptor.
 2ª: implicación del receptor (corresponde al narratario:
personaje ficticio o lector. También existe un te coloquial.
 3ª: objetividad (se refiere a los personajes). Uso peculiar en
los textos jurídicos: el ciudadano habla de sí mismo.
 Demostrativos: valor deíctico (anafórico y
catafórico), pero también enfático, despectivo...
EL VERBO
 Presencia/ausencia: mayor vivacidad y rapidez /lentitud,
morosidad.
 Aspecto:
 Imperfecto: acción no terminada > formas simples:
presente, pretérito imperfecto, futuro y condicional.
 Perfecto: acción terminada > formas compuestas y
pretérito perfecto simple.
 Hay que recordar que cada forma verbal combina tiempo
y aspecto.
 Modo:
 Indicativo: objetividad y denotativo.
 Subjuntivo: subjetividad.
 Imperativo: mandato o ruego (predomina en el texto
instructivo) y en los textos jurídicos (en los que se puede
sustituir por futuros de indicativo o perífrasis de
obligación).
EL VERBO
 Tiempo:
 Presente: expresa lo inmutable, lo absoluto, sin
comienzo ni fin marcado.
Presente con valor de actualidad (“Las ciudades
conviven con el ruido”).
Presente atemporal o gnómico: el que se usa en
muchos textos científicos y humanísticos. Se
refiere a aquello que no está vinculado a un
determinando momento, es una verdad atemporal
(“El agua hierve a 100 grados”, “Los derechos de
las minorías se conquistan poco a poco”).
Presente con valor de crónica: se usa para hablar
de lo que está sucediendo en ese preciso instante
(“El balón sale del campo de juego”).
EL VERBO
 Tiempo:
 Imperfecto: el tiempo de la descripción en el pasado.
 Pretérito perfecto simple: es la forma verbal más
apropiada para la narración por su sensación de
dinamismo. Se refiere a hechos del pasado que se
perciben como totalmente acabados.
 Pretérito perfecto compuesto: se refiere a acciones
del pasado que se sienten próxima al presente (se
ven como cercanas).
 Voz:
 Pasiva: monótona y lenta, escasa expresividad.
 Pasiva refleja: despersonalización, objetividad.
EL ADVERBIO
 Ver las clases y su incidencia en el texto. Pueden:
 Tener función pragmática y señalar el punto de
vista del emisor: afortunadamente,
desgraciadamente,...
 Marcar lugar, progresión temporal, orden...
marcadores de cohesión textual.
LA CONJUNCIÓN
 Presencia/ausencia: texto bien organizado y con
las relaciones bien matizadas o no.
 Tener en cuenta su incidencia como marcadores de
cohesión textual para relacionar enunciados y
párrafos: adición, oposición, causalidad,
reformulación (explicación, resumen...) y orden del
discurso (presentación, continuación, transición,
cierre,...).
LA INTERJECCIÓN
 Da emotividad, afectividad y expresividad al texto
y subraya la participación del sujeto.
 Máxima carga afectiva y mínimo contenido
conceptual: atender a las emociones que expresa.
ORACIÓN SIMPLE / ORACIÓN COMPUESTA
 Tener en cuenta los valores denotativos o expresivos de
las modalidades oracionales.
 Enunciativa. propia de textos expositivos.
 Exclamativas, interrogativas, dubitativas > influencia
afectiva y subjetividad. Buscan llamar la atención del
lector.
 Mayor presencia de simples que de compuestas:
claridad, sencillez, precisión.
 Compuestas: tener en cuenta las relaciones que se
establecen por su clase.
 Yuxtapuestas: mayor rapidez, valor expresivo y
emocional.
 Subordinadas: mayor complejidad y elaboración.
ORACIÓN SIMPLE / ORACIÓN COMPUESTA
 Vinculación de los textos:
 Textos expositivos: frecuencia de impersonales y de
pasivas reflejas y de estructuras atributivas y
nominales. Frecuencia de estructuras de carácter
explicativo: aposiciones y oraciones adjetivas y
adverbiales.
 Textos argumentativos: oraciones exclamativas,
interrogativas, dubitativas, como expresión de la
afectividad. Más tendencia a la subordinación.
 Texto dialogado: en la narración > estilo directo (el
narrador reproduce las palabras de un personajes
como fueron pronunciadas) y estilo indirecto (el
narrador cuenta el discurso de los personajes con
sus propias palabras).

Más contenido relacionado

PDF
ANAYA-Diversidad climática
PPTX
4 La Estrcutura Textual
PPT
PDF
Elparrafo-modelos2-expo-arg
PPT
Texto argumentativo
PPT
Texto argumentativo
PPT
El texto y sus propiedades textualez.ppt
ANAYA-Diversidad climática
4 La Estrcutura Textual
Elparrafo-modelos2-expo-arg
Texto argumentativo
Texto argumentativo
El texto y sus propiedades textualez.ppt

Similar a 2bcomelin (20)

DOC
Guión Comentario de texto no literario
PPTX
6 propiedades del texto
PPTX
Propiedades del texto
PPTX
Propiedades del texto
PDF
Acustica
PDF
Que es un_texto
PPT
Lenguaje y comunicacion
PDF
El arte radiofónico, Taller de radio UC3M
PPT
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
PPTX
0.2.1. Curso de Nivelación: Lenguajes de los Medios de Comunicación - U02
PPTX
Gabriela serna video 1
PPTX
Los textos-argumentativos
PPTX
Lenguaje radiofonico
PDF
La comunicación
PDF
La comunicación
PPTX
Español primer período
DOCX
Propiedades+de+los+textos
PDF
La teoría de los performativos de Austin
PPTX
"El español en los medios de comunicación"
PPT
Lenguajes y Comunicación. Clase 3
Guión Comentario de texto no literario
6 propiedades del texto
Propiedades del texto
Propiedades del texto
Acustica
Que es un_texto
Lenguaje y comunicacion
El arte radiofónico, Taller de radio UC3M
Los textos dialogados. Presentación de Jesús Pérez-Sevilla
0.2.1. Curso de Nivelación: Lenguajes de los Medios de Comunicación - U02
Gabriela serna video 1
Los textos-argumentativos
Lenguaje radiofonico
La comunicación
La comunicación
Español primer período
Propiedades+de+los+textos
La teoría de los performativos de Austin
"El español en los medios de comunicación"
Lenguajes y Comunicación. Clase 3
Publicidad

Más de Rubén Flores Lecha (12)

PPTX
PPTX
20132014primertrimestre4eso
PPTX
El comentario de texto y la clasificación textual
PPTX
El texto expositivo
PPTX
20132014primertrimestre1rec
PPTX
20132014primertrimestre1eso
PPTX
20132014primertrimestre2bach
20132014primertrimestre4eso
El comentario de texto y la clasificación textual
El texto expositivo
20132014primertrimestre1rec
20132014primertrimestre1eso
20132014primertrimestre2bach
Publicidad

Último (20)

PPTX
PPT-7-PLANIFICACION A CORTO PLAZO-1.pptx
PPTX
presentación plataforma de elvacion y equipos
PPTX
Sindrome nefroticooooooooooooooooooooooooo
PDF
ElectrocardiogramadcncsjnvcjKMmvjvjj.pdf
PPTX
simulador de circuitos en un entorno virtual
PDF
Copia de Sitemas embebidos Las computadoras invisibles.pdf
PDF
ABORDAJE TERAPEUTICO PROBLEMAS ALIMENTICIOS TCA
DOCX
PLAN_CIUDADANÍA_2DO.docaonakakanankkanakak
DOCX
DOC-20250819-WA0002.hoy juan 3011.docx000
PPTX
electronica_aplicada a nivel preparatoria
PPTX
Desprendimiento-Prematuro-de-Placenta-Normoinserta.pptx
PDF
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS EN ENTORNOS VIRTUALES
PDF
libreta_70940031201560_2024.pdfhvvbhjhmnmn
PPTX
Estas zonas estarían integradas de la siguiente manera.pptx
PPTX
fiebre aaakakqakakakakkakqkakakakkakakqkkqkqk
PPTX
La Guerra de los pastelesssssssssssssssss.pptx
PPTX
Crear un Recurso Multimedia en casa trabajo y escuela
PPTX
COAPTACION ARTICULAR DE LA RODILLA.pptxx
PDF
4to de sec .pdf b hvjbjbjvjhvjkbklbklbklbkln
PDF
Exposición.pdfccttccbzbe dhsuhzbdjsiwnebfuxuj
PPT-7-PLANIFICACION A CORTO PLAZO-1.pptx
presentación plataforma de elvacion y equipos
Sindrome nefroticooooooooooooooooooooooooo
ElectrocardiogramadcncsjnvcjKMmvjvjj.pdf
simulador de circuitos en un entorno virtual
Copia de Sitemas embebidos Las computadoras invisibles.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO PROBLEMAS ALIMENTICIOS TCA
PLAN_CIUDADANÍA_2DO.docaonakakanankkanakak
DOC-20250819-WA0002.hoy juan 3011.docx000
electronica_aplicada a nivel preparatoria
Desprendimiento-Prematuro-de-Placenta-Normoinserta.pptx
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS EN ENTORNOS VIRTUALES
libreta_70940031201560_2024.pdfhvvbhjhmnmn
Estas zonas estarían integradas de la siguiente manera.pptx
fiebre aaakakqakakakakkakqkakakakkakakqkkqkqk
La Guerra de los pastelesssssssssssssssss.pptx
Crear un Recurso Multimedia en casa trabajo y escuela
COAPTACION ARTICULAR DE LA RODILLA.pptxx
4to de sec .pdf b hvjbjbjvjhvjkbklbklbklbkln
Exposición.pdfccttccbzbe dhsuhzbdjsiwnebfuxuj

2bcomelin

  • 1. CLAVES PARA EL COMENTARIO LINGÜÍSTICO Rubén Flores Lecha
  • 2. COMENTARIO DE TEXTO Siete de la mañana, camión de la basura, 70 decibelios. Un atasco de tráfico, 65. El metro, 70. Unas obras con taladradora de cemento, 120. Y la música en la discoteca, 100. Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite considerado como tolerable para el oído humano. El decibelio es la unidad que mide el sonido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera los 50 decibelios como el límite superior deseable. Una conversación alcanza los 40. El ruido en el campo. 10. Nuestro oído alcanza el umbral del dolor al escuchar los 140 decibelios y un avión que está despegando genera 130. La continua exposición al ruido puede provocar problemas de salud. La contaminación acústica está legislada por una directiva europea, y en España, por una ley y tres reales decretos. La sociedad es cada vez menos permisiva con el ruido. Prueba de ello son las sentencias millonarias que ganan los ciudadanos por este motivo. Es el caso de cuatro vecinos de Barcelona que han sido indemnizados con 50.000 euros por parte del bar que les molestaba, o el del Ayuntamiento de Manacor, en Baleares, que ha tenido que compensar con 85.000 euros por responsabilidad subsidiaria a varios vecinos por no atender debidamente las denuncias contra un local ruidoso colindante con sus viviendas. Carolina Pineda, "¡Silencio, por favor!", El País
  • 3. CLAVES DEL TEXTO  Busca ser comprensible para un amplio público (solo hay un tecnicismo: “decibelio”).  Predominio de la exposición de datos  objetividad a la hora de argumentar.  Objetividad:  Apenas aparecen adjetivos.  Predominio de los verbos en 3º persona (desaparece el yo opinante).  Uso verbo en presente con valor atemporal (gnómico): se habla de cuestiones universales (los efectos del ruido).  Algunos elementos subjetivos:  Adjetivos valorativos: límite tolerable.  Expresiones coloquiales (metafóricas): picos de ruido, umbral del dolor.  Sintaxis sencilla: oraciones simples, sintagmas (se busca llegar fácilmente al lector).
  • 4. Siete de la mañana, camión de la basura, 70 decibelios. Un atasco de tráfico, 65. El metro, 70. Unas obras con taladradora de cemento, 120. Y la música en la discoteca, 100. Cada día se soportan picos de ruido que superan con creces el límite considerado como tolerable para el oído humano.  Párrafo expositivo: se exponen los datos que van a servir para argumentar el punto de vista de la autora (el índice de decibelios en acciones propias de la vida cotidiana). Los datos se exponen a través de la enumeración de sintagmas nominales, lo que otorga un estilo sencillo y directo al texto.  Llama la atención la omisión de verbos (elipsis), muy propio del lenguaje periodístico.  La utilización de números cardinales sirve para llamar la atención del lector, ya que no sabemos a qué se refieren esas cantidades hasta que profundizamos en la lectura del texto.  Se usa la pasiva refleja (objetividad) poniendo en un primer plano los efectos de la contaminación sonora y dejando a un lado el yo opinante (se busca un estilo objetivo).  “Picos de ruido”: una expresión coloquial que tiene carácter metafórico.
  • 5. El decibelio es la unidad que mide el sonido. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera los 50 decibelios como el límite superior deseable. Una conversación alcanza los 40. El ruido en el campo. 10. Nuestro oído alcanza el umbral del dolor al escuchar los 140 decibelios y un avión que está despegando genera 130. La continua exposición al ruido puede provocar problemas de salud. • Aparece un tecnicismo (decibelio) que inmediatamente la autora define, esto nos lleva a hablar de un estilo claramente sencillo. • Se explican las siglas (OMS): búsqueda de claridad. • El uso de ejemplos para hacer entender al lector los diferentes niveles de ruido de nuevo nos lleva al afán didáctico de la autora, con ello pretende llegar a un público muy amplio • El término “decibelio” se define haciendo uso de un verbo copulativo en presente (“es”): se trata de un verbo típico de los textos descriptivos. • El uso de los verbos en presente gnómico refuerza la apariencia objetiva que la autora quiere dar al texto (los hechos que presenta tienen un valor universal). • El uso de la primera persona del plural (“nuestro oído”) permite al autor implicar al lector del texto (le acerca a su punto de vista).
  • 6. La contaminación acústica está legislada por una directiva europea, y en España, por una ley y tres reales decretos. La sociedad es cada vez menos permisiva con el ruido. Prueba de ello son las sentencias millonarias que ganan los ciudadanos por este motivo. Es el caso de cuatro vecinos de Barcelona que han sido indemnizados con 50.000 euros por parte del bar que les molestaba, o el del Ayuntamiento de Manacor, en Baleares, que ha tenido que compensar con 85.000 euros por responsabilidad subsidiaria a varios vecinos por no atender debidamente las denuncias contra un local ruidoso colindante con sus viviendas. • Uso de verbos en presente con valor gnómico aunque también usa el pretérito perfecto compuesto cuando habla de ejemplos de actualidad que sitúa en un pasado reciente (de un fragmento de tiempo no concluido). • Uso de datos (exposición) para defender su idea (el hecho de que la sociedad cada vez tolere menos los niveles de ruido elevados). • Uso de oraciones simples (sencillez sintáctica), aunque en la parte final del texto aparecen varias oraciones subordinadas. • Aparece una pasiva perifrástica (han sido eliminados): se elimina el agente de la acción.
  • 7. COMENTARIO DE TEXTO a) Enuncie el tema. La sociedad cada vez es menos permisiva con el exceso de ruido. b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto. Carolina Pineda escribe su artículo con la intención de que este sea comprensible por el gran público. Su claridad expositiva la vemos, por ejemplo, en la explicación del único tecnicismo que aparece en el texto (decibelio), y no sólo lo define, sino que pone ejemplos concretos para saber valorar esa medida. También explica las siglas OMS. Sólo hay una oración más larga (la última) que es una coordinada distributiva con varias relaciones de subordinación dentro de cada proposición. La autora comienza bombardeando al lector a datos de horarios y decibelios de ruidos cotidianos. Se trata de una enumeración de hechos aislados separados por puntos. Cada elemento es una frase en la que se sobrentienden los verbos. Es una manera muy concreta de ir al grano, apelando a la elipsis, y, al mismo tiempo, incita al lector a averiguar qué se esconde detrás de esas cifras. En todo el texto hay datos y ejemplos apoyando la exposición muy cuidada. Hay pretensión de objetividad, como demuestra la escasa y útil (sólo la emplea cuando aporta significado) adjetivación (“oído humano”, “límite superior deseable”, “sentencias millonarias”, “responsabilidad subsidiaria”,...).
  • 8. COMENTARIO DE TEXTO Se dan expresiones coloquiales como “picos de ruido”, que es una metáfora (picos de montaña son los picos visuales de la representación gráfica de ese ruido),”superan con creces”,... también aparecen expresiones acuñadas como una suerte de tecnicismos, como “umbral del dolor”. Abunda el presente de indicativo ya que habla de cuestiones que da por buenas y universales (es, mide, considera,...) y el pretérito perfecto compuesto (han sido, ha tenido,...) cuando habla de ejemplos de actualidad que sitúa en un pasado reciente (de un fragmento de tiempo no concluido). c) Indique qué tipo de texto es. En conclusión, podemos clasificar desde el punto de vista temático como un texto periodístico (probablemente sea un fragmento de un reportaje aunque el título invite a pensar en un género de opinión). Desde el punto de vista de la variedad del discurso, es un texto principalmente expositivo (aunque esa exposición le permita defender una idea: la preocupación de los ciudadanos por los niveles de ruido).
  • 9. GENERALIDADES  Todo lo que aquí se afirma vale sólo como orientación: un comentario de texto lo es de un texto en concreto y ha de realizarse a partir de ese texto. Por tanto, no cabe utilizarlo para hacer afirmaciones del tipo No hay peculiaridades ortográficas, gráficas,...  En cualquier texto hay que tener en cuenta el ámbito al que pertenece: nos dará muchas claves.  El predominio de una clase concreta de palabras suele ser muy significativo.  Es conveniente reseñar cualquier uso lingüístico no habitual (para ello es necesario conocer la gramática).
  • 10. LO QUE HAY QUE SABER…
  • 11. PLANO FÓNICO  Ritmo de la prosa: repeticiones de elementos (bimembraciones, anáforas, paralelismos,…). Un texto muy rítmico nos acercaría al estilo literario (función poética).
  • 12. PLANO MORFOSINTÁCTICO. EL NOMBRE  Presencia/ausencia. En general, el predominio de sustantivos significa lentitud, estatismo.  Clases:  Derivados: aportan valores añadidos de carácter expresivo (lo que implica subjetividad y connotación):  Diminutivos: afectividad, desprecio, disminución real, valores regionales y culturales.  Aumentativos: valor de aumento, despectivo, irónico.  Concretos: textos científico-técnicos, descripciones,...  Abstractos: textos especulativos que corresponden al ámbito humanístico y para nombrar procesos en el ámbito técnico.  Presencia de arcaísmos, tecnicismos,...
  • 13. EL ADJETIVO  Presencia/ausencia:  Abundancia: detención y morosidad.  Ausencia: significa concisión, sobriedad, objetividad, falta de valoración y rapidez.  Constituyen un recurso embellecedor en la lengua literaria.  Clases:  Especificativos: precisión (textos expositivos y de ámbito científico).  Explicativos: expresividad (ámbito literario).  Valorativos (subjetividad).  Valor expresivo de los grados del adjetivo (subjetividad).
  • 15. PRONOMBRES PERSONALES  Personales:  Personas:  1ª singular: subjetividad (corresponde al narrador). 1ª plural: asociativo o de modestia. También implica al receptor.  2ª: implicación del receptor (corresponde al narratario: personaje ficticio o lector. También existe un te coloquial.  3ª: objetividad (se refiere a los personajes). Uso peculiar en los textos jurídicos: el ciudadano habla de sí mismo.  Demostrativos: valor deíctico (anafórico y catafórico), pero también enfático, despectivo...
  • 16. EL VERBO  Presencia/ausencia: mayor vivacidad y rapidez /lentitud, morosidad.  Aspecto:  Imperfecto: acción no terminada > formas simples: presente, pretérito imperfecto, futuro y condicional.  Perfecto: acción terminada > formas compuestas y pretérito perfecto simple.  Hay que recordar que cada forma verbal combina tiempo y aspecto.  Modo:  Indicativo: objetividad y denotativo.  Subjuntivo: subjetividad.  Imperativo: mandato o ruego (predomina en el texto instructivo) y en los textos jurídicos (en los que se puede sustituir por futuros de indicativo o perífrasis de obligación).
  • 17. EL VERBO  Tiempo:  Presente: expresa lo inmutable, lo absoluto, sin comienzo ni fin marcado. Presente con valor de actualidad (“Las ciudades conviven con el ruido”). Presente atemporal o gnómico: el que se usa en muchos textos científicos y humanísticos. Se refiere a aquello que no está vinculado a un determinando momento, es una verdad atemporal (“El agua hierve a 100 grados”, “Los derechos de las minorías se conquistan poco a poco”). Presente con valor de crónica: se usa para hablar de lo que está sucediendo en ese preciso instante (“El balón sale del campo de juego”).
  • 18. EL VERBO  Tiempo:  Imperfecto: el tiempo de la descripción en el pasado.  Pretérito perfecto simple: es la forma verbal más apropiada para la narración por su sensación de dinamismo. Se refiere a hechos del pasado que se perciben como totalmente acabados.  Pretérito perfecto compuesto: se refiere a acciones del pasado que se sienten próxima al presente (se ven como cercanas).  Voz:  Pasiva: monótona y lenta, escasa expresividad.  Pasiva refleja: despersonalización, objetividad.
  • 19. EL ADVERBIO  Ver las clases y su incidencia en el texto. Pueden:  Tener función pragmática y señalar el punto de vista del emisor: afortunadamente, desgraciadamente,...  Marcar lugar, progresión temporal, orden... marcadores de cohesión textual.
  • 20. LA CONJUNCIÓN  Presencia/ausencia: texto bien organizado y con las relaciones bien matizadas o no.  Tener en cuenta su incidencia como marcadores de cohesión textual para relacionar enunciados y párrafos: adición, oposición, causalidad, reformulación (explicación, resumen...) y orden del discurso (presentación, continuación, transición, cierre,...).
  • 21. LA INTERJECCIÓN  Da emotividad, afectividad y expresividad al texto y subraya la participación del sujeto.  Máxima carga afectiva y mínimo contenido conceptual: atender a las emociones que expresa.
  • 22. ORACIÓN SIMPLE / ORACIÓN COMPUESTA  Tener en cuenta los valores denotativos o expresivos de las modalidades oracionales.  Enunciativa. propia de textos expositivos.  Exclamativas, interrogativas, dubitativas > influencia afectiva y subjetividad. Buscan llamar la atención del lector.  Mayor presencia de simples que de compuestas: claridad, sencillez, precisión.  Compuestas: tener en cuenta las relaciones que se establecen por su clase.  Yuxtapuestas: mayor rapidez, valor expresivo y emocional.  Subordinadas: mayor complejidad y elaboración.
  • 23. ORACIÓN SIMPLE / ORACIÓN COMPUESTA  Vinculación de los textos:  Textos expositivos: frecuencia de impersonales y de pasivas reflejas y de estructuras atributivas y nominales. Frecuencia de estructuras de carácter explicativo: aposiciones y oraciones adjetivas y adverbiales.  Textos argumentativos: oraciones exclamativas, interrogativas, dubitativas, como expresión de la afectividad. Más tendencia a la subordinación.  Texto dialogado: en la narración > estilo directo (el narrador reproduce las palabras de un personajes como fueron pronunciadas) y estilo indirecto (el narrador cuenta el discurso de los personajes con sus propias palabras).