SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑOL 4°
PRIMER PERÍODO
EDWIN OLAYA
COLEGIO RURAL PASQUILLA
TEMÁTICA:
• Literatura:
• · La lírica
• · Características de la lírica
• · Verso, estrofa, rima
• · La personificación
• · Comparación y metáfora
• Gramática:
• · Un mundo de palabras
• · El sustantivo y sus clases
• · Adjetivos
• · Homónimas y homófonas
• Comunicación:
• · La cartelera
• · Comunicación y lenguaje
• · Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújula
• Literatura:
• · La narrativa
• · Partes y estructura de la narración
LA LÍRICA:
• ETIMOLOGÍA: La palabra "lírica" está formada con raíces griegas y significa
"relativo a la poesía que se cantaba acompañado de una lira“
• La lírica o género lírico es un género literario ( son 3: narrativo, lírico y
dramático) en el que el autor transmite sentimientos, emociones o
sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración.​ La
expresión habitual del género lírico es el poema.
Características de la lírica:
• Las características del género lírico son: Predominan siempre los
sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres o depresivas.
Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona
en representación propia o del personaje expresado.
Partes del poema: estrofa, verso y rima:
(Generar auto-conceptos)
La personificación:
La personificación, también conocida como prosopopeya, es una de las figuras literarias que existen
y que utilizamos, ya sea en la poesía, en cuentos y relatos, así como también habitualmente solemos
utilizarla dentro del habla cotidiana.
 A esta figura retórica se le llama personificación, gracias a que le da características humanas a
plantas y animales, así como da “vida” a objetos inanimados e incluso ideas y conceptos, tales como:
sonreír, sufrir, quejarse, disfrutar, por mencionar algunos.
 Por ejemplo:
• En la frase: “La luna nos vigila desde el cielo.” Se le atribuye a la luna la facultad humana de vigilar.
• La abeja charlaba con la hormiga.
• Los árboles susurraban con el viento.
• Los árboles veían todo lo que sucedía en el bosque y lo comentaban con los animales.
Ejercicio: escribo mi propio ejemplo de personificación y la represento con un dibujo (cuadro10X10)
La comparación:
La metáfora:
Por tanto la metáfora
consiste en identificar a una
persona, animal u objeto con
otro que tenga una
característica en común.
Ejemplos:
• Tus cabellos son de oro.
• Tus ojos son dos luceros.
• La tarea de ayer era pan comido.
• El interior del coche era un
congelador.
Mapa conceptual:
Un mundo de palabras:
ETIMOLOGÍA: Palabra del latín “parábola” que significa “lanzar”
Una palabra es un sonido o conjunto de sonidos asociados a una determinada
significación. Lo anterior significa que cada palabra sirve para nombrar algo
que relaciona con un significado (objetos, animales, acciones, sentimientos,
etc.)
Una forma de expresar lo que pensamos es por medio de las palabras
El sustantivo y sus clases:
• Sustantivos = Palabras
• Los sustantivos o nombres son palabras con las que nombramos a las
personas, animales, plantas, objetos, sentimientos, ideas…
Ejemplo: Jaime, gato, eucalipto, cama, felicidad…
Existen diferentes clases de sustantivos:
Sustantivos comunes:*Los sustantivos comunes se refieren a las personas,
animales, plantas y objetos en general: secretario, árbol, montaña, pluma…
Sustantivos propios:(siempre inician con letra mayúscula)
*Los sustantivos propios sirven para identificar a las personas, animales,
plantas o lugares, y distinguirlos de los demás de su grupo: Paula, Tobi,
Córdoba, Bogotá, Luis, Pasquilla…
Ejercicio:
• Clasificar cada uno de los siguientes sustantivos entre comunes (cuadros
amarillos) y propios (cuadros verdes):
Los adjetivos:
• "Los adjetivos son las palabras que se adjuntan
directamente a un sustantivo especificando o explicando
algo de él".
El adjetivo es aquella palabra que forma parte de la
oración y que tiene por función principal modificar
al sustantivo y concuerda con éste en número y género.
Ejemplos:
Hombre alto
Casa antigua
Auto nuevo
Computadora obsoleta
Mujer soltera
Lápiz azul
Hombre bondadoso
Mujer responsable
Juego peligroso
Mesa redonda
Puente largo
Tormenta nocturna
Noche silenciosa
Día caluroso
Palabras homónimas y homófonas:
las Palabras homónimas: Las palabras homófonas:
Son aquellas que comparten idéntico
nombre o a las palabras que se
escriben igual pero que significan
cosas diferentes. Las
palabras homónimas, por lo tanto,
son aquellas que tienen la misma
forma aunque significado distinto.
Ejemplos:
• Vino (pasado del
verbo venir) y vino (sustantivo:
bebida alcohólica elaborada a partir
de la uva)
• Sierra (elevación del terreno)
y sierra (instrumento para cortar
madera, metales, etc.)
Son aquellas que se escriben
diferente pero suenan igual y tienen
un significado distinto entre ellas,
dicho de otra forma, los que tienen
igual pronunciación, pero su ortografía
es distinta y su significado diferente.
Ejemplos:
• Votar: verbo que indica que se
emitió un voto a favor o en contra
de algo o alguien. “Voté en contra
de la nueva ley de medios de
comunicación”.
• Botar: cuando se arroja algo. “Hay
que botar los papeles en el tacho
de color verde”.
Palabras agudas, graves y esdrújulas
• Palabras agudas: Son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en
la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" ó "s".
Ejemplo: sal-tó, si-llón – lu-nar.
• Palabras graves: Son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en
la penúltima sílaba. Se acentúan cuando NO terminan en vocal, "n" ó "s"..
Ejemplo: si-lla, már-mol, cár-cel.
• Palabras esdrújulas: Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la
voz en la antepenúltima sílaba. Importantísimo destacar que en este caso todas las
palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplo: cé-lu-la, má-qui-na, fí-si-ca
Ejemplos:
La cartelera:
• El término cartelera se utiliza para denominar a aquellas estructuras colgantes que
se ubican normalmente en paredes o en espacios bien visibles en las cuales se
colocan avisos, notificaciones, fechas y diferente información importante para que la
gente interesada pueda acceder a ella y estar al tanto de los datos transmitidos.
Elementos que usamos en la cartelera:
• LA IMAGEN: Debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica.
• EL TEXTO: escrito que contiene el mensaje que se quiere comunicar, refuerza a la imagen.
• EL COLOR: El color es otro aspecto relevante del cartel, se recomienda usar pocos colores; usar colores
claros.
• EL TAMAÑO: El tamaño del cartel deberá considerarse, pues dependiendo del lugar en que estará colocado
y la distancia en la que pasarán los que lo observen, determinará sus dimensiones.
• LA COMPOSICION: Se refiere a la distribución de los elementos, tanto las figuras como los textos dentro de
la cartelera
• EL FORMATO: El último elemento a considerar en el cartel es el formato. Existen dos tipos: el vertical y el
horizontal.
Ejemplo:
Qué es Lenguaje:
• ETIMOLOGÍA: El término lenguaje es de origen latín lingua que designa el
órgano con el que comemos y hablamos, le lengua.
• El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los
animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla,
la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos
para comunicar.
La comunicación:
ETIMOLOGÍA: El término comunicación procede del latín communicare que
significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”.
La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende
como el proceso por el que se trasmite y recibe una información.
Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás.
Partes de la comunicación:
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
1. Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una
máquina).
2. Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser
una máquina.
3. Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
4. Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
5. Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el
receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio
natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio,
teléfono, televisión, ordenador, etc.)
6. Contexto: situación que propicia y en la que se desarrolla el acto comunicativo
(una conversación entre papá y mamá).
EJEMPLO:
Narración y sus elementos
• En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un
determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o
ficticios.
• En sentido literario, la narración constituye uno de los principales
procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la
leyenda.
• Elementos de la narración
En toda narración distinguimos:
- Narrador
- Personajes
- Tiempo
- Espacio
- Acciones
Elementos de la narración
• El narrador
Es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y
sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.
• De los personajes
Hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi
siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus
intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de
conducta, es decir, su carácter.
• El tiempo
En la narración hace referencia a la duración de la acción.
• El espacio
Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
• La acción
Está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios,
entrelazados en la trama del argumento.
Estructura de la narración:

Más contenido relacionado

PPT
Genero Narrativo
PPT
Tipologia textual.u 2
PPTX
Primeros Pasos Literarios
PPTX
Literatura i.clase
PPT
Las modalidades textuales
DOCX
PPTX
Figuras literarias
DOCX
Textos narrativos
Genero Narrativo
Tipologia textual.u 2
Primeros Pasos Literarios
Literatura i.clase
Las modalidades textuales
Figuras literarias
Textos narrativos

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 9
DOCX
Figuras literarias 32 paginas
PPTX
Literatura fantástica las diapositivas
PPTX
PPTX
"El mundo de la Imagincaión"
PDF
1 Cll T.3
PPT
Significado Y Sentido 2ºBach
PPT
Unidades 9 y 10
PPT
Literatura
PPTX
¿Qué es eso de la literatura?
PPS
Maya Curricular I.E.M Liceo Central de Nariño
PPTX
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
DOCX
Contenido científico español 1
DOC
Séptimo guía
PPS
El diálogo teatral
PPTX
Lenguaje literario
PPT
DiáLogo Y MonóLogo
PPTX
Unidad 4. tipologías_textuales
PPTX
LITERATURA
PPTX
Figuras literarias
Tema 9
Figuras literarias 32 paginas
Literatura fantástica las diapositivas
"El mundo de la Imagincaión"
1 Cll T.3
Significado Y Sentido 2ºBach
Unidades 9 y 10
Literatura
¿Qué es eso de la literatura?
Maya Curricular I.E.M Liceo Central de Nariño
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Contenido científico español 1
Séptimo guía
El diálogo teatral
Lenguaje literario
DiáLogo Y MonóLogo
Unidad 4. tipologías_textuales
LITERATURA
Figuras literarias
Publicidad

Similar a Español primer período (20)

PPTX
Lengua
PPT
Software educativo eimy ivonne(1)
PPTX
U.I.2. CÓMO COMPARTIMOS EL PLANETA Lengua
PPTX
CLARA TEMAS: 1-2-3
PPT
CURSO DE GRAMÁTICA.ppt
PDF
Bachillerato - Materia I - R. Verbal.pdf
DOCX
Guia 1 de español 6º 2011
PPTX
Diapositivas de español-grado 6
DOCX
7mo proyecto chenque .Actividades aulicas
DOCX
7mo proyecto 1 Secuencia de actividades
DOCX
7mo proyecto , secuencia de actividades
DOCX
Planificación La Maldición del Chenque..
DOCX
7mo proyecto 1 ,,.docx chenque actividades
PDF
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
PPTX
Arreglo de todas las diapositivas karla delgado
DOCX
Categorias lexicas terminado
PPTX
Poguer poin lengua tema 1
PPTX
power point lengua tema 1
Lengua
Software educativo eimy ivonne(1)
U.I.2. CÓMO COMPARTIMOS EL PLANETA Lengua
CLARA TEMAS: 1-2-3
CURSO DE GRAMÁTICA.ppt
Bachillerato - Materia I - R. Verbal.pdf
Guia 1 de español 6º 2011
Diapositivas de español-grado 6
7mo proyecto chenque .Actividades aulicas
7mo proyecto 1 Secuencia de actividades
7mo proyecto , secuencia de actividades
Planificación La Maldición del Chenque..
7mo proyecto 1 ,,.docx chenque actividades
REDACCIÓN INDIRECTA guía adm uaemex 2024
Arreglo de todas las diapositivas karla delgado
Categorias lexicas terminado
Poguer poin lengua tema 1
power point lengua tema 1
Publicidad

Más de Edwin Penagos (20)

PPTX
Herramientas y formatos_para_la_conceptualizacion
PPTX
Vademécum
PDF
DBA Derechos Básicos de Aprendizajes
PPTX
Glosario pasquilla
PPTX
Roles 2018
PPTX
Matemáticas primer período
PPTX
C. naturales primer período
PPTX
Sociales primer período
PPTX
Cómo hacer un crucigrama
PPTX
Vademécum
PPTX
Cómo hacer una sopa de letras
PPTX
Mentefacto explicación.
PPTX
Potenciación y radicación 5°
PPTX
Períodos históricos de Colombia 5°
PPTX
El computador vademécum
PPTX
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
PPTX
Herramientas de uso cotidiano 3°
PPTX
Word para 3°
PPTX
Microsoft word – 4°
PPTX
El párrafo y sus características
Herramientas y formatos_para_la_conceptualizacion
Vademécum
DBA Derechos Básicos de Aprendizajes
Glosario pasquilla
Roles 2018
Matemáticas primer período
C. naturales primer período
Sociales primer período
Cómo hacer un crucigrama
Vademécum
Cómo hacer una sopa de letras
Mentefacto explicación.
Potenciación y radicación 5°
Períodos históricos de Colombia 5°
El computador vademécum
Lenguaje – lengua – habla y dialecto 5°
Herramientas de uso cotidiano 3°
Word para 3°
Microsoft word – 4°
El párrafo y sus características

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Habilidades sociales en la era digital (25-2))

Español primer período

  • 1. ESPAÑOL 4° PRIMER PERÍODO EDWIN OLAYA COLEGIO RURAL PASQUILLA
  • 2. TEMÁTICA: • Literatura: • · La lírica • · Características de la lírica • · Verso, estrofa, rima • · La personificación • · Comparación y metáfora • Gramática: • · Un mundo de palabras • · El sustantivo y sus clases • · Adjetivos • · Homónimas y homófonas • Comunicación: • · La cartelera • · Comunicación y lenguaje • · Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújula • Literatura: • · La narrativa • · Partes y estructura de la narración
  • 3. LA LÍRICA: • ETIMOLOGÍA: La palabra "lírica" está formada con raíces griegas y significa "relativo a la poesía que se cantaba acompañado de una lira“ • La lírica o género lírico es un género literario ( son 3: narrativo, lírico y dramático) en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones subjetivas respecto a una persona u objeto de inspiración.​ La expresión habitual del género lírico es el poema.
  • 4. Características de la lírica: • Las características del género lírico son: Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres o depresivas. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del personaje expresado.
  • 5. Partes del poema: estrofa, verso y rima: (Generar auto-conceptos)
  • 6. La personificación: La personificación, también conocida como prosopopeya, es una de las figuras literarias que existen y que utilizamos, ya sea en la poesía, en cuentos y relatos, así como también habitualmente solemos utilizarla dentro del habla cotidiana.  A esta figura retórica se le llama personificación, gracias a que le da características humanas a plantas y animales, así como da “vida” a objetos inanimados e incluso ideas y conceptos, tales como: sonreír, sufrir, quejarse, disfrutar, por mencionar algunos.  Por ejemplo: • En la frase: “La luna nos vigila desde el cielo.” Se le atribuye a la luna la facultad humana de vigilar. • La abeja charlaba con la hormiga. • Los árboles susurraban con el viento. • Los árboles veían todo lo que sucedía en el bosque y lo comentaban con los animales. Ejercicio: escribo mi propio ejemplo de personificación y la represento con un dibujo (cuadro10X10)
  • 8. La metáfora: Por tanto la metáfora consiste en identificar a una persona, animal u objeto con otro que tenga una característica en común. Ejemplos: • Tus cabellos son de oro. • Tus ojos son dos luceros. • La tarea de ayer era pan comido. • El interior del coche era un congelador.
  • 10. Un mundo de palabras: ETIMOLOGÍA: Palabra del latín “parábola” que significa “lanzar” Una palabra es un sonido o conjunto de sonidos asociados a una determinada significación. Lo anterior significa que cada palabra sirve para nombrar algo que relaciona con un significado (objetos, animales, acciones, sentimientos, etc.) Una forma de expresar lo que pensamos es por medio de las palabras
  • 11. El sustantivo y sus clases: • Sustantivos = Palabras • Los sustantivos o nombres son palabras con las que nombramos a las personas, animales, plantas, objetos, sentimientos, ideas… Ejemplo: Jaime, gato, eucalipto, cama, felicidad… Existen diferentes clases de sustantivos: Sustantivos comunes:*Los sustantivos comunes se refieren a las personas, animales, plantas y objetos en general: secretario, árbol, montaña, pluma… Sustantivos propios:(siempre inician con letra mayúscula) *Los sustantivos propios sirven para identificar a las personas, animales, plantas o lugares, y distinguirlos de los demás de su grupo: Paula, Tobi, Córdoba, Bogotá, Luis, Pasquilla…
  • 12. Ejercicio: • Clasificar cada uno de los siguientes sustantivos entre comunes (cuadros amarillos) y propios (cuadros verdes):
  • 13. Los adjetivos: • "Los adjetivos son las palabras que se adjuntan directamente a un sustantivo especificando o explicando algo de él". El adjetivo es aquella palabra que forma parte de la oración y que tiene por función principal modificar al sustantivo y concuerda con éste en número y género. Ejemplos: Hombre alto Casa antigua Auto nuevo Computadora obsoleta Mujer soltera Lápiz azul Hombre bondadoso Mujer responsable Juego peligroso Mesa redonda Puente largo Tormenta nocturna Noche silenciosa Día caluroso
  • 14. Palabras homónimas y homófonas: las Palabras homónimas: Las palabras homófonas: Son aquellas que comparten idéntico nombre o a las palabras que se escriben igual pero que significan cosas diferentes. Las palabras homónimas, por lo tanto, son aquellas que tienen la misma forma aunque significado distinto. Ejemplos: • Vino (pasado del verbo venir) y vino (sustantivo: bebida alcohólica elaborada a partir de la uva) • Sierra (elevación del terreno) y sierra (instrumento para cortar madera, metales, etc.) Son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente. Ejemplos: • Votar: verbo que indica que se emitió un voto a favor o en contra de algo o alguien. “Voté en contra de la nueva ley de medios de comunicación”. • Botar: cuando se arroja algo. “Hay que botar los papeles en el tacho de color verde”.
  • 15. Palabras agudas, graves y esdrújulas • Palabras agudas: Son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" ó "s". Ejemplo: sal-tó, si-llón – lu-nar. • Palabras graves: Son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la penúltima sílaba. Se acentúan cuando NO terminan en vocal, "n" ó "s".. Ejemplo: si-lla, már-mol, cár-cel. • Palabras esdrújulas: Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre. Ejemplo: cé-lu-la, má-qui-na, fí-si-ca
  • 17. La cartelera: • El término cartelera se utiliza para denominar a aquellas estructuras colgantes que se ubican normalmente en paredes o en espacios bien visibles en las cuales se colocan avisos, notificaciones, fechas y diferente información importante para que la gente interesada pueda acceder a ella y estar al tanto de los datos transmitidos. Elementos que usamos en la cartelera: • LA IMAGEN: Debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica. • EL TEXTO: escrito que contiene el mensaje que se quiere comunicar, refuerza a la imagen. • EL COLOR: El color es otro aspecto relevante del cartel, se recomienda usar pocos colores; usar colores claros. • EL TAMAÑO: El tamaño del cartel deberá considerarse, pues dependiendo del lugar en que estará colocado y la distancia en la que pasarán los que lo observen, determinará sus dimensiones. • LA COMPOSICION: Se refiere a la distribución de los elementos, tanto las figuras como los textos dentro de la cartelera • EL FORMATO: El último elemento a considerar en el cartel es el formato. Existen dos tipos: el vertical y el horizontal.
  • 19. Qué es Lenguaje: • ETIMOLOGÍA: El término lenguaje es de origen latín lingua que designa el órgano con el que comemos y hablamos, le lengua. • El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.
  • 20. La comunicación: ETIMOLOGÍA: El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás.
  • 21. Partes de la comunicación: Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes: 1. Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina). 2. Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina. 3. Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. 4. Mensaje: La propia información que el emisor transmite. 5. Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) 6. Contexto: situación que propicia y en la que se desarrolla el acto comunicativo (una conversación entre papá y mamá).
  • 23. Narración y sus elementos • En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios. • En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda. • Elementos de la narración En toda narración distinguimos: - Narrador - Personajes - Tiempo - Espacio - Acciones
  • 24. Elementos de la narración • El narrador Es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado. • De los personajes Hay generalmente uno más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, es decir, su carácter. • El tiempo En la narración hace referencia a la duración de la acción. • El espacio Es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción. • La acción Está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
  • 25. Estructura de la narración: