SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO de LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA
Leciñena López, Noelia

INDICE

C.E.E

I.-CONCEPTOS PREVIOS (Elección tipo certificación, Obtener una buena calificación…)
II.- Comentarios LEGISLACIÓN
III.-PASOS “PROGRAMA CERTIFICACIÓN”
III. a.-programa: CERMA (Peor letra calificadora que Calener a mismo edifico. Pero me informa de mejoras del edificio,
Co2 de cada cerramiento en vez del edificio…)

III. b.-programa: LIDER
(Definir geometría)

CALENER
(Definir Instalaciones, mejor letra calificadora que
Cerma al ser un programa del ministerio)

IV.-EJECUCCIÓN CERTIFICACIÓN
.- En la renovación de la Propuesta del P.F.C, el presidente del tribunal anterior considero oportuno
realizar una certificación energética del local.
El local tras reformar tiene menos de 250 m2 por lo tanto esta eximido de toda C.E.E.
.-He optado por la Certificación con CERMA del bloque viviendas al que pertenece el local a
acondicionar en vez del local solo. A fin de realizar una certificación que muestre mejoras, una prestación a
mi parecer muy útil.
Siempre hay que realizar una C.E.E antes de : mediciones ,instalaciones… pero con esta herramienta rápida,
todavía con más razón. Nos reduce el coste durante la vida del edificio. Característica apreciada por el
comprador…
Si se quisiera realizar la certificación solo del local, al ser sus sistemas de caudal constante. He dejado en
III.B, los pasos a seguir. (Si se cambiase el sistema durante su vida útil a caudal variable, a los 10 años en la
renovación de la Certificación, en vez de calener Vp. Habría que aplicar Calener Gt)

Pagina

1
*A ESTUDIO:
.-ESPACIO.-Acondicionada ( diseño instalación)
.-Cerramiento se situé con variación Ter
Nota.- Versé en los programas ( Lider) que varia el concepto espacio según tipo edificio.

*DIFERENCIA DEMANDA y CONSUMO
DEMANDA= Carga térmica
=Energía necesaria espacio “confort”.
“LIDER, aunque no introduce en este, sino en Calener,
la demanda de: Iluminación y ACS”
CONSUMO= Energía necesita las maquinas del sistema para satisfacer demanda.
(Entra el factor de Rendimiento de las Maquinas)
“CALENER”

*PASOS “CERTIFICADO DEMANDA
ENERGÉTICA” OBJETIVO Letra indique Contaminación CO2
DEMANDA
(LIDER)
A rellenar en Calener:
.-Calefacción .-demanda A.C.S (CTE-HE 4)
.-Refrigeración .-demanda Iluminación ( CTE-HE3)

CONSUMO
(CALENER)
.- Refrigeración
.-Calefacción
.-ACS
.-Luminaria

CO2
Factor de paso según combustible

.-.
.-.
Instalaciones a introducir
Instalaciones a introducir en CALENER
En LIDER
DEFINIR: GEOMETRIA,
DEFINIR: INSTALACIONES
ENVOLVENTE8 ZONAS ACONDICIONADAS
( propiedades constructivas)
“Para ello definir Espacio adyacente (no habitable)”

* RECUERDA

QUE EXISTEN 2 CERTIFICACIONES:
I) La del proyecto, “Previa a: mediciones y todo diseño instalación (evitar corregir)”,
( incorporar al proyecto de ejecución)
II) Posterior de la construcción “lo que realmente se ha puesto” (la calificación no
puede ser peor que la I)

( incorporar al libro del edificio

1
*ELECCIÓN TIPO- OPCIÓN CERTIFICACIÓN (Ámbito CTE-HE.1: Obra Nueva,
rehabilitación >1000m2 ,>25% cerramiento

Tipo Opción

1º)Cumplir
Norma
CTE-HE.1

2º) Cumplir Norma
“Certificación
Energética de Edificio”

(aislamiento…)

(emisiones contaminantes al
Edificio “tipo”,
no excesiva!!)

DEMANDA
(cada instalación,
lograr confort)

SIMPLIFICADA
( Es como para ir a las
Olimpiadas debes hacer
todos estos ejercicios para
estar en forma)

( cumpla conjunto
de condiciones)

Tablas zonas y
2.1
Cte-HE.1

Expto CES

Meter Ámbito
“CTE-HE.1”

*Ej: CERMA
“ te indica
además
dónde falla”

I).- Te dice que cerramiento
falla (preatacional también)
II).- Te indica si cumple ó no
Ter confort

( Fachada< 60%
huecos…)

*CES
*CE2
*Tabla IDA
( máx. califica D)

PRESTACIONAL LIDER
(única tabla CTE para
ó
ambas opciones,
GENERAL
La 2.1)

CALENER

(simulación:
Valor exacto)

( Rdto Objeto y Referencia “ sólo
vivienda”)

* No te limita
U

Ventaja

CONSUMO
( influye el rendimiento de las
maquinas de cada instalación)

*Te limita U
( u. max,
u.lim. “medio”)

Ámbito

.a)- VYP
“vivienda”

( sólo u. lim ”medio”)

.b)-GT
“terciario”
( Rdto Objeto)

*(Sólo
viviendas)

Actividad Velocidad [m/s]
Sedentario
0,25
Demás Casos
0,35

( Calener no especifica
confort)
Resto.
.- < tiempo de ejecución.
.- Comprueba además de la
VYP *solo
transmisión “sólo
Sistemas de
simplificado” ,
La condensación, puente
Caudal Cte.
térmico
*(Viviendas y
“es transmisión”,
terciario)
permeabilidad,
*No: Fluido
carpintería.
sea agua
.-Permite pasar a cálculo
( Ej: fancoil,
calener,
inductor).
III).-Ministerio “pros”
*No de
Calificación + alta.
generación
( Lider y Calener, son
energía como programas gratuitos y del
fotovoltaica)
Ministerio Industria, T y C).
“truco para
emplearlo:
1º calculo tal cuál y
2º cálculo
% que
te va a emitir
( posteriormente
presentarlo y
justificarlo
“conjuntamente”)

GT
*Sistemas de
caudal
variable.
*(Solo
terciario)

2

(RITE Ter, humedad,
velocidad)
Estación Ter
H relat. %
Verano 23 - 25
45 - 60
Invierno 21 - 23
40 - 50
*CITAS Someras, EJECUCCIÓN 2 OPCIONES: .-a)GENERAL

.-b)SIMPLIFICADO
A).—OPCIÓN GENERAL
*LIDER
//DATOS NECESARIOS//
.- Orientación inmueble
.- Plantas (habitables

se van a tratar con instalaciones*)“cada

tipo”.-cotas
.-alturas
.-ventana.-ubicación
.-dimensión
.-cotas
.-Fijarse que espacios
habitables ó no.*

.-Toda Envolvente.-(tripas-composición materiales) “Versé paso II del Lider

Orden
Paso

1
2

// IDIOSINCRASIA//
Pestaña
Uso
1.Descripción
2.-Base
Datos

Ahorro Tiempo

Todo inmueble describirlo
*Materiales
*Cerramiento= combinación materiales

3

3.-Opciones

*Espacio de trabajo
*Construcción Elección: cerramiento, puente
térmico para cada espesor constructivo que
exista variación de Ter.
( Recuerda ESPACIO cerramiento,
Distinto criterio en: Lider y Realidad)
.- En Lider, según tipo edificio.

4

5

4.-3D

Pestaña Datos”

Paso
Ejecuta a cada planta
4.1 y2 Generar Planta
4.3
Definir Espacios:
(calefactados ó no habitables)
4.4
Encerrar espacio con
cerramiento Horizontal
(Cubierta, irse a dicha pestaña)
Encerrar ... Vertical
Ventanas
Cubierta
Alero

5.-Calcular

Cargar de otro proyecto con Base
de Datos “similar”.
(Modificar la pertinente).
Al ejecutar geometría ( paso 4º )
“agruparla por cerramientos =”,
A partir de modificar pestaña 3,
se varia cerramiento,
manteniéndose anteriores y
teniendo que modificar uno a uno.

*Aplicar multiplicadores en:
4.1 y 2 Planta
4.3 Espacio
( Recordar que requisitos de
igualdad deberían darse)
*Organizar:
a) Ejecución tiempo.
b) Definir cerramiento en pestaña
opciones.
En 3 “Opción”

3

No ó si? darle al
calculo hasta el final, si incumple
que no calcule.
(Es muy lentooo, tiene sus pross).

*CALENER:
.-Sistemas - Instalaciones (según tipo edificio)
propiedades descritas ( según tipo equipos… elegido)
además zona ubicación “unidad Terminal”
“Versé criterio en Calener III”

B).--OPCIÓN SIMPLIFICADO “CERMA”
.- EJECUCCIÓN:.- Comparando

con Lider, idem pero varia en vez de dibujar cerramientos se describen: m2, coef.
transmisión).

.- Comparando

con Calener, se ejecuta Cerma de idéntica forma.

.-PRESTACIONES: (muy útil las siguientes informaciones antes de:
mediciones, cálculo instalaciones, proyecto…)

*Te indica si alcanza Ter confort.
*Las emisiones de CO2 peores de cada cerramiento (en vez de sólo
las del edificio).
*Te indica:
Mejoras en:
Obteniendo
.-Edificio: aislamiento de cerramientos:
Edificio eficiente “mínimo gasto”
Opacos, Huecos

Sistema: rendimiento , tipo energía

Edificio Pasivo “ mínimo gasto”
“mínimo contamina”

*DOS TIPOS DE RESULTADO:
.- OBJETO (el propio edificio a certificar)
.-REFERENCIA ((edificio tipo: misma zona, orientación,
geometría, construcción = cargas térmicas)
que cumple mínimamente el CTE-HE)
*En opción prestacional, sólo se da en vivienda, no en
terciario

4
*CÓMO OBTENER UNA BUENA LETRA “CALIFICACIÓN”
(compendiando

disminuyendo:
consumo=emisión , demanda y
no opción simplificada!!)

Nota.- 1, es la única va raiz edificio eficiente (menor gasto energetico). +++ Útil Cerma que resto.
.-Resto referencia de Nº trata contaminación.
1.- DISMINUIR al máximo la DEMANDA edificio
.-Demanda, carga “aire a tratar”.
NO (Rendimiento instalación =
Consumo) .
Perdidas Ganancias
Verano Baja
Sube
Invierno Sube
baja
.- A) En Lider para ver demandas cada espacio
.- Irsé a: PDF resultados.
.- Además se puede ir : “carpeta tipo res”: C/ calener VYP/ Rtdo
y abrir en bloq de notas. ¿ande?
.-B) Simplificado “Cerma” opción de ver cada cerramiento, e ir
directamente al problema. +++ Útil Cerma que resto.
(En pestaña ánalisis

I) Detalle emisiones.
II) Mejora demanda ó Combinada demanda.

2..- DISMINUIR CONSUMO energético del edificio. (Sistemas = Instalaciones) de alta eficiencia.
.-A) En Calener no “carpeta tipo res” no consumos.
.-B) En Cerma no va tampoco al consuno.
3.- DISMINUIR EMISIONES de CO2 (sistemas de energía renovable).
.- B) En Cerma, pestaña “ánalisis mejora sistemas”.
.- Sentido Común “Concepto”: Alto rendimiento de los equipos.
4.- NO OPCIÓN SIMPLIFICADA (Ministerio en contra de dicha opción porque crearon Lider y Calener, de
ahí que penalicen al simplificado)!
Pero ojito en Cerma Simplificado, te dicen donde modificar diseño para lograr la máxima eficiencia
energética.

LEYENDA
A.- Opción Prestacional
B.- Opción Simplificado

5
* ELECCIÓN ENERGÍA
A) ELECCIÓN ENERGÍA “CONTAMINANTE”
“+ contaminante” Energía eléctrica extrapeninsular
“
“
península (hora normal)
“
“
“
(hora valle “nocturna”)
Carbón (variara posición con los derivados del petróleo, dependiendo
cantidad azufre)
Fuel oil (derivado petróleo, altas Ter destilación = + contaminante)
Gasoleo C ( B= rojo, +filtrado “-gasto mantenimiento filtro”),
( C= azul, - “
“ +aceite, lubrica bombas….”)
Nota.- gasoil ó diesel blanco.
GLP (gas licuado petróleo = propano +butano)
Gas Natural ( - pesado que propano y butano)
Biomasa, biocarburante
“- contaminate”
Solar, Geotérmica (recuerda la propiedad de 15 a 20 m el subsuelo se
estabiliza)

ELECCIÓN ENERGIA- PRECIO “
*Alta inversión inicial, coste utilización “bajo”

BIOMASA, GEOTERMICA
(rdto cte)

*Gasoil: + barato gas
Más inversión inicial: caldera, chimenea, mantenimiento…
Nota “GAS”.-Si gasto anual >1500 Kg/ año, pasar de las bombonas de 35Kg a
deposito (1x2m) en terreno adyacente “no patio interior”.
*Electricidad.- Es + caro.
.-RITE, prohíbe en vivienda colectiva “calefacción (efecto Joule= electricidad)”
* Energía Azul.- Energía obtenida por la variación sal entre: agua mar y río.
Electrolisis (campo eléctrico extrae sustancia ionizada en disolución acuosa),
Osmosis (componente sólido “soluto”, se extrae de una solución).
.- No combustión, no caldera
.- Rendimiento1/3 ( Ej: consumo1 y producen 3)
.- Resto:-12 funciona confort, 9 º equipos
“
, 5º “
Nota.- Inversión Inicial, Según tiempo utilización.

6
*REFERENTE a INSTALACIONES

Versé paso III, resumen Calener

*SABER LEER RTDO
.- La calificación sistema a sistema
.- La calificación edificio es la media de los sistemas.
.- Puede que no existe sistema y no debería tenerse en cuenta la media con el edificio
Tener claro diferencias

Buena calificación y Edificio eficiente

*REFLEXIÓN CÓMO DISMINUIR DEMANDA

“EDIFICIO EFICIENTE”
* Nota a considerar:
Aunque no te pidan la Carga térmica= Balance energético” objetivo a satisfacer de la instalación” (en otras
palabras: DEMANDA) “sólo cargas desfavorables del tipo de instalación a diseñar”
Indirectamente la rellenas: volumen del aire a tratar, orientación.

*Atacando origen: “Comparase con cálculos de Instalaciones, dossier 1”
BALANCE ENERGÉTICO “método simplificado” (mensual, no en cuenta: horario-dinámico)
BE= P. cerramiento + P. ventilación – [ G solar + G interna]
P. cerramiento= Sumatorio cerramientos( K x A x ( Ter confort-Ter ext.)
P. ventilación= 0,34 x n x V x (Ter confort –Ter ext)
G. solar= Sumatorio elementos captadores ( A x Radiación Solar)
G. Interna= función: horario, ocupación, iluminación, equipos.
K= coeficiente de conductividad ( w/m2K)
A= área cerramiento (m2)
N= renovaciones /hora ( 1/h y en rehabilitación 1,5/ h) ( verse su calculo justificado
en CTE-HS.3)
V= volumen calefactado [m3]
Radiación Solar: ganancia solar (w ó Kwh/ día)

7
* POSIBILIDADES Reducción Demanda (Visualiza Formulas Anteriores)
OBJETO
CÓMO
A.-)Edificio Compacto ( A/V) A mayor
A= superficie ( m2)
V= volumen ( m3)
Penaliza
Si
No
B.-) Aumenta Aislamiento

menor perdidas epidermis
Quién
CTE-HE1 ( LIDER)
Calificación ( CALENER)

.- Cuidado en vidrios:
Aumenta aislamientos= Disminuye factor solar
“sobretodo en fachadas con menor aporte solar (norte>sur).
( Versé E.3)

C.- ) Programa de Ter Confort .- Válvulas termo estáticas
Horario
Ter Confort [ºC]
(Comparar con RITE y CTE-HS
“definir parámetro”)
De 8 a 23h 20
Resto
17
D.-) Renovación
Disminuirlas
(aire e infiltración)
( Sacar conclusión en CTE – HS3)
E.-) Solar

Parámetro
“Captación
Solar”
E.1)
.-Captación
solar “invernal”
.-Protección
solar “ verano

Cómo mejorar

.-Cuidado, razona!!:
Beneficio Captación Solar
Analizar cada Lugar/ localidad
Ventaja Captación
Desventaja
Perdidas

.-Cómo:
*Dimensionado correcto de aleros
( estudiarlos cómo)
*Distribución Ok, acristalamiento fachada.
*Cap. Solar Aprovechamiento útil a
mayor Inercia.

8
E.2)
Orientación de
las diferentes
fachadas

Orientación

Captación
Invierno
Aumenta

Aumenta

SURNORTE
( perfet)
OESTEESTE
( no perfet)

Captación
Verano
Disminuye

Disminuye

*Sur, sureste, suroeste.-.
( De ahí

E.3)
Elección Vidrio

Aumenta demanda en verano.
Disminuye demanda invierno
Poner Protector SOLAR)

Características
vidrio
Factor solar
(deja el sol
pasar)
Aislamiento
Orientación

9

Claro
(simple ó
doble)
aumenta

Bajo
Emisivo
Bajo

Disminuye
Con
captación
solar,
( Ej: norte,
sur)

Alto
Sin
captación
solar
( Ej: oeste,
este)
Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013

Noelia Leciñena López

CONCEPTOS PREVIOS ( COSECHA PROPIA) , “ ALMA NORMA!!”
Tipo Opción
1º)Cumplir
2º) Cumplir Norma
Ámbito
Norma
“Certificación
CTE-HE.1
Energética de Edificio”
(aislamiento…)

DEMANDA
(cada instalación,
lograr confort)

SIMPLIFICADA
( Es como para ir a las
Olimpiadas debes hacer
todos estos ejercicios para
estar en forma)

( cumpla conjunto
de condiciones)

Tablas zonas y
2.1
Cte-HE.1

PRESTACIONAL LIDER
(única tabla CTE para
ó
ambas opciones,
GENERAL
La 2.1)
(simulación:
Valor exacto)

(emisiones contaminantes al
Edificio “tipo”,
no excesiva!!)

CONSUMO
( influye el rendimiento de las
maquinas de cada instalación)

*Ej: CERMA
“ te indica
además
dónde falla”

*Te limita U
( u. max,
u.lim. “medio”)
“ EXPTO Método
CES”

* No te limita
U

Ventaja

*CES
*CE2 ( sólo permitido Península)
*Tabla IDA
( máx. Califica D)

CALENER
.a)- VYP
“vivienda”
( Rdto Objeto y Referencia “ sólo
vivienda”)

( sólo u. lim ”medio”)

.b)-GT
“terciario”
( Rdto Objeto)

Meter
Ámbito
“CTE-HE.1”

I).- Te dice que cerramiento
falla (pdf calener, también)
II).- Te indica si cumple ó
( Fachada< 60% no confort
huecos…)
(RITE Ter, humedad, velocidad)
*(Sólo
viviendas)

H relat. %
45 - 60
40 - 50

Actividad Velocidad [m/s]
Sedentario
0,25
Demás Casos
0,35

(Calener no especifica
Confort)
Resto.
.- < tiempo de ejecución.
.- Comprueba además de la
VYP *solo transmisión “sólo
Sistemas de simplificado” ,
La condensación, puente
Caudal Cte.
térmico
*(Viviendas
“es transmisión”,
y terciario)
permeabilidad,
*No: Fluido
carpintería.
sea agua
( Ej: fancoil, .-Permite pasar a cálculo
calener,
inductor).
III).-Ministerio “pros”
*No de
Calificación + alta.
generación
( Lider y Calener, son
energía
programas gratuitos y del
como
Ministerio Industria, T y C).
fotovoltaica)
“truco para
emplearlo:
1º calculo tal cuál
2º cálculo
%
que te va a emitir
( posteriormente
presentarlo y
justificarlo
“conjuntamente”)

GT
*Sistemas de
caudal
variable.
*(Solo
terciario)
1

Estación Ter
Verano 23 - 25
Invierno 21 - 23
Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013

Noelia Leciñena López

DIFERENCIA DEMANDA y CONSUMO
DEMANDA= Carga térmica
=Energía necesaria espacio “confort”.
“LIDER, aunque no introduce en este, sino en Calener,
la demanda de: Iluminación y ACS”
CONSUMO= Energía necesita las maquinas del sistema para satisfacer demanda.
(Entra el factor de Rendimiento de las Maquinas)
“CALENER*

EMPLEANDO MÉTODO “PRESTACIONAL—PROGRAMA”
I) MODO de EJECUCIÓN:
DEMANDA
CONSUMO
(LIDER)
A rellenar en Calener: (CALENER)
.-Calefacción .-demanda A.C.S (CTE-HE 4)
.- Refrigeración
.-Refrigeración .-demanda Iluminación ( CTE-HE3) .-Calefacción
.-ACS
.-Luminaria
.-.
Instalaciones a introducir
En LIDER

CO2
Factor de paso según combustible

.-.
Instalaciones a introducir en CALENER

II) (DATOS para INTRODUCIR en PROGRAMA)
*LIDER:
.- Orientación inmueble
.- Plantas (habitables

se van a tratar con instalaciones*)“cada

tipo”.-cotas
.-alturas
.-ventana.-ubicación
.-dimensión
.-cotas
.-Fijarse que espacios
habitables ó no.*

.-Toda Envolvente.-(tripas-composición materiales) ¿? Que propiedades¿?
*CALENER:
.-Sistemas - Instalaciones (según tipo edificio)
propiedades descritas ( según tipo equipos… elegido)
además zona ubicación “unidad Terminal”
“Versé criterio en Calener III”

2
Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013

Noelia Leciñena López

*Realmente el resultado es una LETRA que marca el nivel de contaminación del edificio tipo.
DEPENDE: demanda ”instalaciones satisfagan confort”,
rendimiento de las instalaciones,
así como el factor de paso de la energía de las instalaciones.
DOS TIPOS DE RESULTADO:
.- OBJETO (el propio edificio a certificar)
.-REFERENCIA ((edificio tipo: misma zona, orientación,
geometría, construcción = cargas térmicas)
que cumple mínimamente el CTE-HE)
*En opción prestacional, sólo se da en vivienda, no en
terciario.
* Recuerda que existen 2 Certificaciones: I) La del proyecto, “Previa a: mediciones y todo diseño instalación (evitar corregir)”,
( incorporar al proyecto de ejecución)
II) Posterior de la construcción “lo que realmente se ha puesto” (la calificación no
puede ser peor que la I)

( incorporar al libro del edificio)
* Todo válido si visto bueno Ministerio de Industria T y C, ( Ej: programa)
Responsabilidad de la Comunidad Autónoma.

**Comentario a la Normativa 235/2013
.- Ámbito ejecutar Certificación: .-Alquilar más de 4 meses ó vender una vivienda.
.-Parte edificio de más de 250m2.
.- Validez Certificación: 10 años.
.- Cuándo entra “realmente en vigor”.- Al aprobarse los reglamentos ”cómo ejecutar” de cada
comunidad.

3
Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013

Noelia Leciñena López

INDICE
Capitulo 1 “Disposiciones General”.- Art. 1.-Objeto y Definición
Pág.5
.-Art.2.-Ámbito Aplicación (“Nuevo” Construcción ó Licencia 1 año)
.-Art.3.- Documentos Reconocidos.
Capitulo 2 “Condición Técnica y Administrativa”.- Art.4. Calificación
.-Art.5,6,7.-Certificado Eficiencia Energética Edificio. 6
.-C.E.E Proyecto
.-C.E.E Edificio Terminado
.-Art. 10.-Validez y Renovación “10 años”
Capitulo 3 “Etiqueta Eficiencia Energética”.-Art.11.-Ámbito
.-Art.12.-Obligación Exhibir.
.-Art.13.-Información sobre Certificado.
Capitulo 4 “Comisión Asesora” (Algo somera).- Art.14, 15,16.-Ministerio Industria, Turismo y Comercio 7
Capitulo 5 “Régimen Sancionador”

Ley 26/ 1984

Anexo I “Método Calculo Calificación”.- Métodos.
.- Idiosincrasia.
.- Requisitos Edificio.
.- Cálculo Demanda y Rendimiento
Anexo II “Etiqueta Eficiencia Energética”
.- Contenido Mínimo.
.- Colores
.- Escala Calificación

8

Aclaratorio:.-Calificación ( letra, según Calificación
mide emisión CO2 mide Consumo)
.- Índice Calificación
Fórmulas según uso:* Vivienda:
.-unifamiliar.
.-bloque.
*Y otros usos:
Relaciona:
Edificio “Referencia”
Edificio “a Certificar”

4
Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013

Noelia Leciñena López

Capitulo 1 “Disposiciones General”
.- Art. 1.-Objeto y Definición
Objetivo: .- Certificación eficiencia energética

Calificación

Consumo Energía

Definición: .- Eficiencia Energética de un Edificio = “consumo”
.-Calificación “metodología de cálculo” Te indica consumo
“Metodología calculo”
.-Certificación Eficiencia Energética: Edificio.-Terminado Calificación
.-Proyecto
.-Etiqueta eficiencia Energética Nivel calificación “edificio.-terminado”
.- proyecto
.- Documentos Reconocidos, para la certificación.

.-Art.2.-Ámbito Aplicación
.- Nueva Construcción
.- Reforma y Rehabilitación.-S. Útil >100m2
Cerramiento “se renueve”>25%
.- Se excluyen Edificios:
.- Utilización permanecen abiertos.
.- “protegidos”.
.- De culto.
.- Plazo de utilización < 2años.
.-Industriales y agrícolas.
.-S. útil < 50m2
.-Sencillez técnica no carácter: residencial ó público.
.-Art.3.- Documentos Reconocidos.
.- Aquellos por el Ministerio Industria… (Ej: Programas informáticos, Guías
Técnicas).

Capitulo 2 “Condición Técnica y Administrativa”
.- Art.4. Calificación
• Concepto: 1º) Cumple Demanda
“según carga térmica desfavorable, alcanzar confort” CTE-HE.1
2º) Cumple Consumo “influencia del rendimiento de la instalación”

•

Tipo:

Tipo opción
General ó
Prestacional

Ámbito
Versé Pág.2

Simplificada

Cómo cálculo
1º) Lider “cumple CTE-HE”
2º) Calener “letra del edificio tipo-emisión”
3º) Pdf de Calener
1º) Cumple CTE-HE.1
2º) Método del Anexo I
( ej: Programa Cerma)

3º) Documento Reconocido por el Ministerio
( Ej: Pdf del programa Cerma)

5
Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013

*

Referente a la etiqueta:

Noelia Leciñena López

Anexo II

.-Art.5,6,7.-Certificado Eficiencia Energética Edificio.
.-C.E.E Proyecto
.-C.E.E Edificio Terminado.
.-Art.8 y 9.- Control externo e Inspección
Lo dictará la Comunidad Autónoma.
.-Art. 10.- Renovación
.-Cada 10 años!!
.-Competencia Cada Comunidad Autónoma.
.-Responsable Propietario del edificio.

Capitulo 3, Etiqueta de eficiencia energética
.-Art.11. Etiqueta de eficiencia energética.
.-Anexo II, procedimiento básico.
.-Incluido en toda: oferta, venta ó arrendamiento de edificio nuevo.
.- E incluir la referencia del tipo certificación a: edificio terminado ó en proyecto.
Tipo certificación energética Características
Proyecto
.-Suscrito al proyecto de ejecución “versé nota al final”
Edificio Terminado

.- Comprueba que tiene la misma calificación, las 2
certificaciones: Proyecto y Edificio fini.
.-Promotor o propietario,
a órgano de la Comunidad Autónoma.
.- Se incorpora al libro del edificio. “ versé nota al final”

.- Art.12. Obligación exhibir “ públicamente” la etiqueta eficiencia energética
.- Nota.- Retrotrayéndonos al ámbito, nos referimos al inmueble nuevo.
.- Ámbito: Servicios públicos “servicio a un Nº importante personas”,
S. útil > 1000m2
.- Qué indica además de la calificación:
.-Temperaturas interiores, registro en cada momento.
.-Factores Climáticos.
.-Por otro ladoresto inmuebles; voluntario y de acuerdo con la comunidad autónoma.
.- Art.13.Información sobre el certificado de eficiencia energética
.- Recuerda.- Retrotrayéndonos al ámbito, nos referimos al inmueble nuevo.
.-Ámbito: Venta ó alquiler (el propietario se lo entregara al inquilino…)
.Caso inmueble
Actuación
.- Puede ser la Certificación:
Uso independiente ó
a) Única todo el bloque.
de titularidad jurídica
diferente.
b) Alternativamente de 1 ó varias
( MISMO EDIFICIO)
viviendas.

6
Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013

Uso independiente ,
No definido en el proyecto
edificio.
( DEBE CERTIFICAR ANTES
APERTURA)

Capitulo 4 .- COMISIÓN ASESORA ( art. 14 a 16)
.-Ministerio Industria, Turismo y Comercio

Noelia Leciñena López

c) Locales representativos todo bloque.
d) Lo que marque Comunidad
Autónoma
Lo que marque Comunidad autónoma.

Delega a Comunidades Autónomas.
.-Estudio de Actuación U.E “norma pequeña,
cumple grande”.
.-Establecer requisitos.-Documento Reconocido
.- Mantenimiento.
.-Actuación criterios.
.- Reunirse < 1 año.

Capitulo 5.-REGIMEN SANCIONADOR ( art.17)
Saber que hay que ir a: Apartados 6 y 8 del artículo 34 de la Ley 26/1984

Anexo I.- “MÉTODO CALCULO CALIFICACIÓN” ( Para aclarar conceptos, verse Pág.:1 y 2)
.- MÉTODOS. (Versé pag. 1 “cosecha propia)
a) Simplificada ó Prescriptiva
b) General ó Prestacional.
.- IDIOSINCRASIA Auto- referente ( tipo resultados) “pág.2”
.- Edificio objeto “a certificar”
.- Edificio de referencia (Edificio tipo: mismo aislamiento, referencia cumple
mínimos CTE-HE)
“Recordatorio En b) Calener no se da en terciario”
.- (DATOS) REQUISITOS EDIFICIO: Certificar y Referencia “pág.2”
En general: geometría, orientación, instalaciones.
.-Misma forma y tamaño del edificio.
.-Zonificación interior y uso de cada zona.
.-Mismos obstáculos remotos.
.-Calidades Constructivas: fachada, suelo, cubierta y elementos sombra (CTE-HE.1)
.-Nivel de iluminación ( CTE-HE 3) “ Se exige en terciario”.
.-Instalaciones Térmicas (RITE CTE-HE.2)
.-Contribución solar del ACS ( CTE-HE-4)
.-Contribución solar fotovoltaica de la energía eléctrica (versé CTE-HE.5)

7
Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013

Noelia Leciñena López

.- CÁLCULO DEMANDA Y RENDIMIENTO “versé concepto, pág. 1 y 2”
.- Fijarse en la opción elegida: Prestacional ó Simplificada.
.- Concepto de Demanda y Rendimiento, (versé concepto en pág.1)
.- Si es reconocido por el Ministerio de Industria, T y C., es válido. ( Ej: Software)

ANEXO II .-“ETIQUETA EFICIENCIA ENERGÉTICA”
.- CONTENIDO MÍNIMO.
Edificio: ___________________________________
Localidad/Zona climática: ____________________
Uso del Edificio: ____________________________
Consumo Energía Anual: ________kWh/año
(_______kWh/m2)
Emisiones de CO2Anual: ________kgCO2/año
(________kgCO2/m2)
El Consumo de Energía y sus Emisiones de
Dióxido de Carbono son las obtenidas por el
Programa ____, para unas condiciones
normales de funcionamiento y ocupación
El Consumo real de Energía del Edificio y sus
Emisiones de Dióxido de Carbono dependerán de
las condiciones de operación y funcionamiento del
edificio y de las condiciones climáticas, entre
otros factores.

- Zona climática según CTE-HE1
- Consumo de energía primaria [KWh /año],
Emisiones dióxido carbono [kgCO2/año]
Tipo Opción CEE A incluir el texto siguiente:
Simplificada

General

“El consumo de energía y sus emisiones de dióxido de carbono es el obtenido por el
programa
. (Programa informático de Referencia ó Alternativo que
corresponda) para unas condiciones normales que corresponda”.
“ La calificación de eficiencia energética se ha obtenido mediante procedimiento
simplificado recogido en el documento
. (documento reconocido
correspondiente).

- Referencia a la calificación de eficiencia energética del: proyecto ó edificio terminado.
- Incluir fecha de validez “ Valida hasta dd/mm/aaaa”.
.- COLORES
- CMYK: cian, magenta, amarillo, negro. (n=n%, x= 100%)
Ej: 07X0= 0% cian, 70% magenta, 100 % amarillo, 0% negro
Qué??
Flechas

Cómo??
A: X0X0
B: 70X0
C: 30X0
D: 00X0
E: 03X0
F: 07X0
G: 0XX0
Color contenido X070
Texto
Negro
Fondo
Blanco
8
Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013

Noelia Leciñena López

.- ESCALA CALIFICACIÓN
I) Aclaratorio:.*Calificación ( letra, según Calificación
mide emisión CO2
*Índice Calificación

mide Consumo)

Fórmulas según uso:* Vivienda:
.-unifamiliar.
.-bloque.
*Y otros usos:
Relaciona:
Emisiones CO2 Edificio “a certificar”
“
“ Edificio “referencia”
Edificio referencia= idem edificio a
certificar cumpliendo mínimos CTE-HE.1

II) Versé tablas 1 y 2 según uso edificio

Relaciona letra calificación,
índices calificación.

III) El cálculo de los índices calificación se realizará a través del programa
según la opción de certificación energética; (en la norma, explicación
pormenorizada de la formula).
Tipo Opción CEE Programa calculo Indice Calificación
Simplificada
Ej: CERMA
CALENER
General

9
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia

INDICE “Certificación Energética Prestacional”
(calificar, no diseñar “no comprobar confort”)
A.-Conceptos previos OBJETO LIDER –CALENER, (DATOS para INTRODUCIR en PROGRAMA)

Pág.2

B.- Generalidades IDIOSINCRASIA (Lider y Calener “ sólo califican , no te aseguran confort, a diferencia de la opción

Pág. 4

Certificación Simplificada”)

C.1.-Pasos”pestañas”

LIDER ((1º) lo + complejo, previo planos “sencillos”
1.- Pestaña- Paso DESCRIPCIÓN.
2.- “
“
BASE de DATOS.
3.- “
“
OPCIONES.
4.- “
“
3D.

CAD y especificar)

Pág. 8

.- Uso
.- Esquemilla pasos
.-Botón
.-Generalidades “uso pestaña”
.-Pasos, versr B “Idiosincrasia Lider”

5.“
“ CALCULAR
6.- OPCIÓN Optimizar DISEÑO
C.2.-Pasos

CALENER VYP ((5`), introducir: sistemas = instalaciones)
0.- General
I.-Introducir Datos (botones “mitad izdo” del Calener, simil Lider)
II.-Varios Criterios Software
III.-Planteamiento, (antes Software: Calener)
“Elección.- tipos.-sistema= instalación
.-equipos
.- ud. Terminal
.-datos ¡¡¡¡¡ (los dichos en A)
IV.-Rtdos

1

Pág. 28
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia

A.-CONCEPTOS PREVIOS
.-A estudio: .-Las zonas.- Acondicionadas´
Da consumo instalación “contaminación”
.-Cuyo cerramiento, exista variación de Ter.
( Criterio “real”,

Criterio” lider “según tipo inmueble)

Certificación PRESTACIONAL
Orden Programa
Características
1º
LIDER
a).-Cumplir CTE-HE.1 ( zonas= variación ter), en unifamiliares( espacio diseño)
en bloque de viviendas ( cada vivienda)
a).-Demanda ( satisfacer las cargas desfavorables de la instalación: a) ACS, no se
aplica en Lider sino
directamente en
Calener.
(terciario puede no haya demanda)

b) Calefacción
c) Refrigeración
d) Iluminación
( sólo en terciario)
2º

.-Definición geométrica y constructiva.
CALENER a).-Consumo (tiene en cuenta: el rendimiento de la instalación)
-Cuidado.- Java instalar antes del software.

* Modo de Ejecución:
DEMANDA
CONSUMO
(LIDER)
A rellenar en Calener:
(CALENER)
.-Calefacción
.-demanda A.C.S (CTE-HE.4)
.- Refrigeración
.-Refrigeración .-demanda Iluminación ( CTE-HE 3) .-Calefacción
.-ACS
.-Luminaria
.-

-.

.-

Instalaciones a introducir en
Lider

CO2
Factor de paso según combustible

-.

Instalaciones a introducir en Calener

DEFINIR: .-GEOMETRIA,
.- ENVOLVENTE8 Zonas acondicionar
( propiedades constructivas)

DEFINIR: INSTALACIONES

“ Para ello definir espacio adyacente ( no habitable)”

* (DATOS para INTRODUCIR en PROGRAMA)
*LIDER
.- Orientación inmueble
.- Plantas (habitables

se van a tratar con instalaciones*)“cada

tipo”.-cotas
.-alturas
.-ventana.-ubicación
.-dimensión
.-cotas
.-Fijarse que espacios habitables
ó no.*

2
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
.-Toda Envolvente.-(tripas-composición materiales y cerramiento) “ Versé pestaña II del Lider”
*CALENER
.-Sistemas - Instalaciones (según tipo edificio)
propiedades descritas ( según tipo equipos… elegido)
además zona ubicación “unidad Terminal”
“Versé criterio en Calener III”

3
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia

B.-GENERALIDES PROGRAMAS
*
Botón
Estamos
LIDER
CALENER
CALENER LIDER
*Importante

GUARDAR. Si no lo tienes, y se cuelga el programa. Habrá que rehacerlo!!

* Organizarse .-I. A) Pestaña: 3D Botón: árbol (Te indica la organigrama)
.-I. B) No activado, ningún botón de 3D ------ Click dcho para seleccionar
.-Pestaña: Opciones, espacio trabajo terreno del edificio (Te indica el plano de trabajo,
se va a ver ó no)
. Pestaña: 3D
.- Pestaña 3D

* Extensión

Botón planta actual Y a definir todo elemento de dicha planta.
“
Vista 3D Caso: Definir elementos singulares ó dimensión Y.
Botón “Horizontal”: Planos (Te indica: cota de los planos…)
Jugar con ella para ver ó no, nuestro edificio!!

Terminan sus archivos en .cte

* No problem, si

* Solucionar dudas

Con Usuario: Privilegio Administrador (problema frecuente Software: 7, Vista)
1º) Click Dcho “Icono programa”
2º.A)“Ejecutar programa como administrador”.
2º.B) Propiedad lengüeta compatibilidad ejecutar este programa como
administrador.
+ Compatibilidad a tu software
2º.C) Solucionar problemas de compatibilidad
Nota.- Caso.- estas empleando programa y te da problema
No tocar, y 1, 2ºA
.-Foros Sólo Arquitectura
.-Programa realizado por: Ministerio Industria, Fomento y Turismo.

* Tiempo realizar Certificación

No por grande, sino por raro.
.-Lo raro no es la geometría, ej; Chimeneas de Gaudí “no sirve habitar”
.-Lo raro, será la complejidad de: variación de cargas imposibilitando el
instrumento de “multiplicador”: planta, espacio(ambos LIDER) y
sistemas ( en CALENER).

*
Tipo Calener
Tipo Rtdo
VYP ( vivienda ó sistemas de rdto cte) .-Objeto (el propio edificio)
.-Referencia ( referencia a edificios análogos de: orientación, construcción y que
cumplan CTE-HE.1)

GT ( terciario)

.-Objeto

4
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
* Caso:
CASO
ILUMINACIÓN
Sólo en
TERCIARIO
(resto sistemas
son rendimiento
constante porque el
sistema de
vivienda, así lo
acota)

EJECUCCIÓN
*En CALENER;
.1º)-En Pestaña 1.- Descripción Rellenar:
Iluminación Terciario.
.-2º) En Pestaña 3.- 3D

Te sale Iluminación “pestaña”,
Y Rellenar:
.- Ratio Instalación [w/m2]
.-VEEI.- Propia
.-Instalación de referencia “aquella cumple
mínimo CTE- HE 3”

Ahorro tiempo
Cargar
MATERIALES,
CERRAMIENTO
(Definir la
envolvente de
espacios del Lider)
Ahorro tiempo
MULTIPLICADO
R
(unidades de
cargas térmicas =)

* En ideas generales, el objeto será:
I) Cargar de bibliotecas ó de proyectos similares en esta cuestión:
materiales, cerramiento.
II) Agrupar la ejecución de la geometría con el mismo cerramiento.
(Se define las propiedades ”materiales, cerramiento” de la geometría, según la elección de la pestaña datos
del momento)

* (Versé cómo en: paso2º) Datos)
*
Tipo edificio

Paso

Concepto ESPACIO (Lider)
Espacio en la realidad, se refiere cierra un cerramiento porque existe variación de ter

Tipo
Trata
Multiplicador
PLANTA
Espacio de
dimensión 1
planta

=:(superficie y altura), orientación cerramiento,
tipo espacio “propio y colindante”)

Lider
1º

ESPACIO

Un espacio

=:(superficie y altura), orientación cerramiento,
tipo espacio “propio y colindante”)

Calener
2º

SISTEMA

Al diseño
de una
instalación:

Lider
1º

Características en aplicación

Además

Además

cuantía,
elementos…

Planta correlativa ”superior y = alineación”

Debe estar en la misma planta.

=:(superficie y altura), orientación cerramiento,
tipo espacio “propio y colindante”)

Además

= diseño instalación: cuantía,
elementos…

( + DETALLE según sectorización,
versé Calener III, datos cálculo ¡¡)

5
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
Unifamiliar
Bloque viviendas
Terciario

•

Cada diseño instalación
(pieza)
Cada vivienda
Espacio,
= uso e intensidad

Idiosincrasia LIDER

Orden
Paso

Pestaña

Uso

1

1.Descripción
2.-Base
Datos

Todo inmueble describirlo

2

Ahorro Tiempo

*Materiales
*Cerramiento= combinación materiales

3

3.-Opciones

*Espacio de trabajo
*Construcción Elección: cerramiento, puente
térmico para cada espesor constructivo que
exista variación de Ter.
( Recuerda ESPACIO cerramiento,
Distinto criterio en: Lider y Realidad)
.- En Lider, según tipo edificio.

4

5

4.-3D

Paso
Ejecuta a cada planta
4.1 y2 Generar Planta
4.3
Definir Espacios:
(calefactados ó no habitables)
4.4
Encerrar espacio con
cerramiento Horizontal
(Cubierta, irse a dicha pestaña)
Encerrar ... Vertical
Ventanas
Cubierta
Alero

5.-Calcular

Cargar de otro proyecto con Base
de Datos “similar”.
(Modificar la pertinente).
Al ejecutar geometría ( paso 4º )
“agruparla por cerramientos =”,
A partir de modificar pestaña 3,
se varia cerramiento,
manteniéndose anteriores y
teniendo que modificar uno a uno.

*Aplicar multiplicadores en:
4.1 y 2 Planta
4.3 Espacio
( Recordar que requisitos de
igualdad deberían darse)
*Organizar:
a) Ejecución tiempo.
b) Definir cerramiento en pestaña
opciones.
En 3 “Opción” No ó si? darle al
calculo hasta el final, si incumple
que no calcule.
(Es muy lentooo, tiene sus pross).

6
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
* Idiosincrasia CALENER

1º)
2º)
3º)
4º)

Leer de 0 a 4
Obtener Datos según paso 4
Emplear programa como paso 2 y 3.
El resultado según paso 5
´
*Y para Tipos (objeto y referencia “sólo vivienda” un inmueble = que cumple con los mínimos ) y
Mayor Eficiencia de RESULTADOS: Lider y Calener, versé Pestañas:
.-Conceptos a saber
.-Elección sistemas.

7
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia

C.1.-

LIDER

Pestaña 1.- “Pestaña Descripción”
A rellenar
Zonificación “Clima”

Ángulo “orientación”
Clase Uso
.- tipo edificio
.- tipo uso
.-condiciones higrométricas
( Ter, H. relativa)
.-renovación aire

Cómo
1º Capital Provincia “Ok”
2º No Capital provincia Ir a CTE-HE.1 “poner altitud”
Triquiñuela “extranjero” Asemejar a una capital por su
clima y corregir altitud
Perpendicular a fachada PRINCIPAL “ +grande!!”,
Hasta norte “rosa viento”, en sentido horario.
.- Si tipo de edificio es terciario, nos obligara a definir:
intensidad y hora.
Grado
Ámbito
higrométrico
3
Residencial
4
Cocina, restaurante, pabellón,
ducha colectiva
5
Lavandería, piscina
Renovación Aire / hora
.- General.- 1
.-1,5 ( rehabilitación huecos…)
.-Razonando “somera “Norma:
Norma
Características
HS-3
90m2 1,7 renov./h
UNE-EN 0,5-0,6
RITE
>1 renov/ h
.- Calculo “pormenorizado”:
Norma
Ámbito
CTE-HS.3 Vivienda, almacén residuo,
(tabla 2.1) trastero, rodado
RITE
Resto
*Pasar L/s a (m3/h= renovaciones hora)

. x3600
.
1000 x m3 local

*Caudal ventilación, se tomará:
Toda estancia,(incluida cuarto húmedo: cocina,
baños) , excepto pasillo porque es de paso.
Nota.-m3 local, incluido pasillo.
( Piensa espacio recorre caudal ventilación
Desde admisión hasta extracción)

Dato proyecto
Dato autor

*Nota: rejilla
Rejilla admisión .-“ventilación” cuarto seco + cocina
,.”climatización” cuarto seco + cocina
Rejilla extracción.-cuarto húmedo.
Subjetivo
Subjetivo

8
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
Pestaña 2.- “PESTAÑA

BASE de DATOS”

*Peros de la pestaña: A) “Accesos” pestaña/s.- En esta pestaña, te abre una ventana adicional y
hasta no la cierras,
no te permite entrar en resto pestañas.
B) Guardar “de otra forma: no te permite acceder al resto pestaña”
antes salir pestaña,
archivo y guardar.

*Idiosincrasia.- 1º) Material
2º) Cerramiento (Todo aquel exista transmisión,
Ir a:
(calor especifico,
variación ter “habitable
Crear nuevos ó
lo+ complicado encontrar)
.-exterior
Cargar biblioteca)
.-no habitable”
2.a) Cerramiento y partición interior
2.b) Hueco y Lucernario “+ parámetro a definir”

(para ejecutar

.- Cambian propiedades “Base datos” Cambian propiedades “Edificio”
Nota.- Sólo a partir cambio se modifica, lo anterior” ya sea cerramiento ó
material” se queda inalterable.
.- Los puentes térmicos, directamente en pestaña 3 “opciones, no se fija en 2”.
*Ahorro tiempo “ejecución”.- A) En edificio Nuevo .- No cerramiento “precargado”, solo
material.
.- Se puede copiar de otros proyectos los
cerramientos y si necesario “correcciones
mínimas”.
.-B) Agrupar Cerramiento (por similitudes de propiedades,
materiales…) e ir modificando selección
cuando se cambie de agrupación.
*Cargar de biblioteca (generalmente sólo materiales, no cerramiento, es decir: a)en opaco 1materiales y productos
( Extensión. bdc)
ó en b) semitransparente 1vidrio y 2marco
*Actuación:
En último carpeta “material” (No extensible) Click Dcho Cargar biblioteca
Click en la doble flecha y carga en la 2º columna (¡!Importante¡!), y darle a Aceptar
Apreciación.- Tarda un montón en cargar toda la biblioteca (ó no se puede).
. - Lo mejor cargar uno a uno el material.

*Guardar biblioteca ( extensión bdc)
Idem pero en vez de cargar biblioteca

cambio x guardar!!

Apreciación.- Si te permite guardar todo (tarda un montón)

9
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
*Crear nuevos (cerramientos “generalmente”, a veces materiales)
Paso Acción
Resultado
1º)
Click Dcho en :
Crear Grupo de material ó cerramiento
*Materiales:
a)Materiales y productos
b.1) Marco
b.2) Hueco
*Cerramiento:
a) Cerramiento ó partición.
b) Hueco ó Lucernario
b) pertenece a MATERIAL “ tipo:semitransparente”.
a) pertenece a MATERIAL “tipo: opaco”.

2º)

Click Dcho Grupo material ó cerramiento 1º)

Crear Material ó cerramiento

Tipo Material

Propiedades a definir de lo nuevos (Verse Catalogo elementos

Opaco

A) *Espesor [m] “ no falta, se define en cerramiento” ¡¡¡
Conductividad[w/mK]
Densidad [Kg/m]
Calor especifico Cp [J/Kg K]
Factor de resistencia difusor del vapor de agua [u]
Cargar icono (se representara con su espesor en cerramiento)
B)Resistencia térmica [m2 K /w] ( Ej: cámara de aire)
Cargar icono (se representara con su espesor en cerramiento)
Transmitancia Térmica U [w/m2K]
Factor Solar g [adimensional]

constructivos CTE)

Vidrio
( pertenece a material
semitransparente)

Marco
( pertenece a material
semitransparente)

Transmitancia Térmica [U]
Absortividad ( cantidad luz absorbida por 1 solución “mezcla de 2 ó + sustancias”,
definida como la unidad de absorbancia x unidad de concentración) d [adimensional]

Nota.- Lo que no definas, aparece valor por defecto.

Grupos de Cerramiento (habrá que elegir 1 de cada, pestaña: Opción construcción)
* Nota.- Para modificación (No te aparece en pestaña 3 “ventana elección”,
los GRUPOS de CERRAMIENTO ”pertenece a la elección botón opciones
construcción” sino directamente los CERRAMIENTOS ”botón base Datos”)
* Tipos grupos de cerramientos, por defecto en la ejecución de cerramientos en los
botones 3D:
.- Muro. ( Ej, por defecto si espacio adyacente no habitable)
.-Hueco.
.-Cerramiento ó partición interior geométrica “singular ó inclinada”.
( Ej, por defecto si espacio adyacente

.- Medianera.
.-Suelo en contacto con el terreno.
.- Muro en contacto en el terreno.
.- Partición interior horizontal. ( Ej, por defecto si espacio adyacente acondicionado)
.-Partición interior vertical. ( Ej, por defecto si espacio adyacente acondicionado)

10

no habitable)
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
Si pertenece el
grupo
cerramiento a
material:

A definir nuevo cerramiento:

Opaco
(todos grupos,
excepto: hueco)

1º)Qué MATERIALES que componen
el cerramiento ( previamente en material, se han

Tipo cerramiento
Vertical
Horizontal

Resultado:

¿ Cómo orden definir?
Superior a inferior
Izdo a Dcho

Transmisión de todo el
cerramiento

definido las propiedades anteriormente expuestas)

2º) Cuantía espesor *cada material A)
3º) Y en orden ( Nota, se visualizara )
“Recuerda, se puede: subir, bajar…)
Semitransparente 1º) Qué materiales ( 1.-vidrio, 2.-marco)
( el único grupo
que componen el cerramiento ( previamente en
material, se han definido las propiedades anteriormente
es hueco)
expuestas)
2º) % hueco cubierto por el marco.
3º) Permeabilidad ( dato del CTE-HE.1).
4º) Indicar si es puerta
Recordatorio unidades:
Energía 1 J= 0,24cal
1J =1w/s

Potencia [w, cal/s]

Resistencia 1Kg= 10N

1N = 10Kg
mm2
cm2
Nota.- No importancia a convección vertical.(Convección = transferencia calor fluido)
*Caso eliminar.-Sólo te permite eliminando 1º lo pequeño,
antes de eliminar lo grande ”no debe contener nada pequeño”
( Click dcho “eliminar)

11
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
Pestaña 3.- “PESTAÑA

OPCIONES”

“ SUBPESTAÑA: 3.a) espacio trabajo
3.b) construcción

Concepto: En 3.b) La modificación del cerramiento, se hace tácita:
.- A partir de su cerramiento.
.- Anterior quedaría cómo esta “no se modificaría”
(Y si se quisiera modificar habría que ir una a una).
.Pestaña Subpestaña Uso “Define”
Opciones
Parámetro base del modelo.
3.a)Espacio Trabajo .-Dimensión terreno del edificio.= es el plano de trabajo, te permite ó no
ver lo que hay debajo.
.- Tamaño Nodo “punto de intersección”
.-Esfera de atracción .- Lo idóneo 0.2 a 0.3
.- Uso: cerrar la planta
.- Si demasiado grande abarca + de lo que debería.
.- Si demasiado pequeño no termina de cerrar en
Botón 3D.
.- Triangularización Automática.-Si existe elemento singular
( distinto a: ángulo:90ª, rectángulo).

“No activarlo supone, error cálculo”.
.- Opción

Siga calculo si existe algún incumplimiento normativa,
Nota: Dicha opción sólo es aplicable a Lider ( Cumple CTE-HE.1, ámbito:
nuevo y rehabilitación> 1000m2),
no a Calener, (Por lo tanto no califica directamente los resultados de
la carpeta “res”, de demanda a emisión),

a) “No activar, es muy lento calculando”.
b) Si, se activa.
Ventaja: I) Se recomienda, la 1º vez, te dice los errores
“versé carpeta res demanda” y así poder
Modificar.
Nota.- PDF final, también te indica cerramiento falla aislamiento.

II) Muy recomendable para el futurible
ampliación ámbito de la certificación de:
propietarios que vendan, alquilen ó transmitan.
.- GRUPO CERRAMIENTO -muro
“indicar cerramiento
.-hueco
elegido de 2 base de datos” .-Sólo elegir cerramiento.
la elección de: protecciones, alero… Se toman en 3D
A indicar + parámetro: altura, anchura, posición respecto suelo,
retranqueo “propiedades”
( opción protector solar, rodea a perímetro “jamba, voladizo”,
desarrollar en punto 4.4.3 pestaña 3D , definir ventanas
de los espacios
.- propiedades hueco
.- saliente lateral y voladizo
.- dispositivo basado en lamas.

.-cerramiento horizontal en contacto con el aire

12
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
exterior
.-cerramiento o partición inferior de geometría
singular
.-medianera
.-suelo en contacto con el terreno.
( incidir en el significado de D “diámetro” y
Ra= m2K/m “aislamiento”)
.-muro en contacto con el terreno.
.- partición interior “horizontal”.
.- partición interior “vertical”
Nota.- Únicos a indicar + parámetros: hueco,
suelo contacto terreno.
“En la casilla que te permite elegir cerramiento, no te aparece grupo
cerramiento sino directamente cerramiento”
Único grupo de cerramiento que pertenece a material semitransparente
es HUECO.

.-PUENTE TÉRMICO I).-forjado. ( forjado-fachada)
“único lugar se definen”
( cubierta-fachada)
Averiguar significado unidad
( suelo exterior- fachada)
f=
.-cerramiento “vertical”.-(esquina entrante)
conductividad [w/mK]
.-(esquina saliente)
.-(hueco ventana).
.-(pilar).
.- solera-pared “vertical”
II) Criterio para elegir I, según la representación
del aislamiento y evitar condensación.
( No se pueden crear, sino definir)
Color
Rojo
Azul
Verde

Representa
Hormigón, fábrica
Aislamiento
Termoarcilla
.-Concepto: Evitar la condensación,
a la larga pudre aislamiento. “ x fatiga
del material”
se coloca en la parte cálida

.- Por otro lado, las cubiertas además tendrán en
la parte superior para proteger por la acción de la gravedad la variación que
se produce en el material.
( Ej: BRASIL exterior, ESPAÑA
interior, En CHINA, prevalece el clima templado; también hay regiones
desérticas y semiáridas en el interior occidental y una pequeña área de clima
tropical en el extremo sureste.

13
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
Pestaña 4.- “PESTAÑA

3D”

* Recuerda.- Evitar problemas: plantas y espacios “bien ajustados”.

*Uso.- Dibujar la geometría del edificio plantas e insertar diferentes espacios
*Esquemilla pasos .Paso ( Recuerda: De planta +
inferior ejecutar todos los pasos y
luego pasar a la inmediata
superior “ evitar problemas de

los cerramientos.

Características someras
( versé + detalle en PASOS)

visibilidad” )

1º) Planos Tipos

2º) Planta ( distinta cota)

.-Con visibilidad, puede servir de plantilla para varios plantas.
.-Con pto de inserción “mismo plano” Plantilla plano “repé”
Herramienta: distancia, vértice.
.-Ahorro tiempo.- Plantas multiplicadas (versé requisitos en: generalidades uso-pestaña)
.-

3º) Espacio ( igual cota)

Tantas plantas, como contengan superiormente:
espacio habitable y espacio colindantes a dicho.

.-Ahorro tiempo.- Espacios multiplicados (versé

requisitos en: generalidades uso-pestaña)

.Ejemplo:
Tipo edificio
Unifamiliar
Bloque
Terciario

4º) Ir definiendo cerramiento
de los espacios

ESPACIO según LIDER
( En realidad, el ESPACIO CAMBIO de Ter y se estudia en su cerramiento )
Espacios Diseño: cada pieza,
Excepto: pasillo y en frío”aseo”.
Vivienda
Área planta con mismo: uso e intensidad.

.-Ahorro tiempo.- Correcta elección tipo cerramiento según espacio
propio y colindante de la pestaña Opción-construcción, al
ejecutar botón cerramiento en 3D, saldrá por defecto.
( Se pueden modificar: a) Botón: árbol
b) Ningún botón seleccionado y clic derecho
sobre elemento) “ la mejor”

.- Recuerda: forjado se sitúa cota “planta”.
* Botón.- ( Recuerda: sólo selecciona el botón necesario acción)
Botón horizontal B. dcho.
B. dcho.
B. dcho. USO
“generalidades
Inferior
Superior
Medio
geometría”
“organigrama
“ espacio” “vertice”
geometría”
( insertar y definir)

X

Selecciona planta activa “ actual”
Nota.- Por defecto al abrir trabajo.
Planta actual = P01

X

Árbol información edificio
“organigrama de todo: cerramiento,
elemento…”
a) Mover edificio
b) Zoom
c) Cambiar punto a 3D
( interesa siempre planta, excepto

X

14
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
singulares “ej: cubierta” con 3D)
xd) Mostrar Planta.
Fijar vista: ( planta y alzado)

X
x

Mostrar o ocultar elemento : plantas
cerramiento, cubierta, ventana…

X

Modelo selección cerramiento

x

Guardar imagen edificio:
( BMP, DXF “= extensión Cad”)
Planos
Medir distancia entre puntos:
(señalar 2 ptos, piensa que el plano esta
escalado)
Nota: Debe estar en planta y no en 3D.

x
X

“ En 3D, no te dan la distancia correcta”

X

Ubicación punto “forma fina”.
X
X
X
X
X

Insertar
“
“
“
“

definir planta edificio.
“ espacio edificio.
“ muro
“ ventana muro
“ forjado suelo
Ó caso última planta

azotea

(1º intento)

X

“

X

“

X

“
X
X

“ perfiles externos para
Sombreamiento
“ cubierta no plana ó
cerramiento singular
( No: perpendicular, rectangular)
“ forjado ( 2º intento)

2D, ( zonificar espacio)
3D, ( definición cubiertas inclinada ó
cerramiento singular)
Dividir espacio
Unir espacio ( útil para atrios)

X
X
X
X

Vértices
“

borrar
dibujar

X

“

insertar

Nota.- Símbolos botones visualizado colocándose sobre cursor. Dejo arriba diferentes opciones para emplear
tras meses de no uso.

15
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
GENERALIDADES “USO-PESTAÑA”:
Dibujar de abajo a arriba, aplicable a cada y entre plantas.
(Planta +baja Sus espacios y colindantes Sus Cerramientos desde los más bajos a los más altos” le
corresponde el forjado de suelo”)
( Ídem con planta inmediata superior)
.- FINALIDAD: Definir de los espacios habitables “climatizados”

cerramientos y
tipo espacio colindante.

.- EVITAR PROBLEMAS “Al calcular” Tanto: planos, plantas, espacio, cerramiento “BIEN
SOLAPADA”
.- MULTIPLICADOR:
Uso.- Ahorro tiempo de ejecución de cerramientos, instalaciones (versé
Calener) de un espacio.
Ámbito.- Dicho espacio debe tener igual:
.-Superficie, altura (volumen a cargar es el mismo).
.-Orientación.
.- Tipo espacio”propio y colindantes”
.- Cerramiento.

Requisitos a implementar al ámbito:
Multiplicador
Requisitos,
Tipo
a implementar al ámbito
Los espacios de las plantas,
PLANTA
una encima de otro “ = alineación ”
Deben estar en “ = planta ”
ESPACIO
INSTALACIONES Deben estar en “ = diseño instalación, cuantía
(Versé en Calener)
…”
Representación.- Aparece vacío, excepto el espacio ó planta 1ª “ sirve modelo”,
incluir todos los cerramientos de esta 1º ( incluso el lateral).
Nota de actuación.-En Multiplicador de Espacio “Editar el espacio como
multiplicadores”
.- En Multiplicador Planta “No aparecen numeradas las plantas
multiplicadas a excepción de modelo”
-Al editar planta (único parámetro permite “modificar”)

Multiplicadores

CLICK-:
Click A)Significado “general” B) Significado” cambiar propiedades”
Izdo 1ª “selección”
Ultima “ejecución”
Dcho Ultima “ejecución”
1ª “selección”
Modificar Geometría - Tipo Perspectiva
Modificación Geometría
Botón pestaña 3D
Resto,
Planta
[dimensión: X]
Cubierta inclinada, ventanas
Perspectiva 3
[dimensión: Y]

16
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
Paso
Tipo Altura
Plano, planta
.-Cota
Planta, espacio “Espacio a climatizar”
.- De Suelo a Suelo.
( Ej: En cubierta inclinada

la mitad)

.-Atención siempre en los [Activación botones – Actuación]:
I) Planta estemos corresponde a la que queramos maniobrar.
II) Sólo activar el botón queramos que actué!! ( si es necesaria para la acción)
.- Cuando se quiera ELIMINAR ó CAMBIAR “actuación mediante”:
.-a) Botón Árbol..-b) No estan activados botones y clic izdo sobre elemento. “único que puedes eliminar
LÍNEAS 3D”.
*PASOS
Paso
Actuación
4.0º) RAZONAMIENTO
PREVIO
“A dibujar en botón 3D”

****Planta nº X

“las multiplicadas, no aparecen numeradas”
(Tantas plantas, como contengan superiormente:
.-espacio habitable y espacio colindantes a dicho)

.- croquis (asignar espacios habitables y tipos de sus
colindantes)
Ejemplo:
Tipo edificio
Unifamiliar
Bloque
Terciario

ESPACIO Criterio Líder
Espacio Diseño: cada pieza,
Excepto: pasillo y en frío”aseo”.
Vivienda
Área planta con mismo: uso e intensidad.

.-cota ( cada plano característico de una cota)
¡!Recuerda.- Evitar cerramiento duplicados, no un
mismo cerramiento constructivo en
diferentes plantas.
.-Altura de suelo a suelo..-Multiplicada Planta.- = : superficie ó altura, orientación,
cerramiento, tipo espacio y colindantes,
además alineadas.

.-“ahorro tiempo!!”
.- Multiplicada Espacio.- = : superficie ó altura, orientación,
cerramiento, tipo espacio y colindantes,
planta.

.- “ahorro tiempo!!”
.-Existe cerramiento múltiple.- ( Recuerda.Constructiva

Ejecuta en todo el
cerramiento, el más
restrictivo.
Programa Al lado seguridad,
Asigna zona no
expuesta, aislamiento
peor.

.- Agrupación tipo cerramiento-ejecución.- La

elección de
(pestaña opciones – construcción) , por defecto en la ejecución
de cerramiento.

.- ahorro tiempo!!

17
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
4.1º) GEOMETRIA
PLANTA
(referencia dibujar:
.-espacio
.-cerramiento)

Tiempo actuación:
( Dibujar todas “plantas tipo”
Suelo-Forjado)

Concepto Cada planta ( diferente: cota, altura libre)
“ Ej. entreplantas”.
1.1) Dibujar en Cad “ líneas lo + sencillo”.
Generalidades: guardar en extensión dxf
Indicar la orientación.
De cada planta
Espacio
(“tipo”=”ídem
( A condicionar
geometría
y
espacios”)
existe cerramiento con
variación Ter)
Elementos
Propiedades elementos
Definir Geometría
Concepto “LÍNEA” sobre la
que vas a poner el grosor de
cerramiento.
(También Línea paralela , vaa
a obtener
Referencia vetana)

Leyenda

Ventana ó
puerta

Cerrar con línea el
espacio.

Línea

Ejemplo:
Tipo
edificio
Unifamiliar

Espacio
( variación
transmisión)
Espacio Diseño:
cada pieza,
excepto: pasillo y
en frío” aseo”.
Bloque
Vivienda
Terciario
Área planta con
mismo: uso e
intensidad.
Ej: Definir Espacio sótano Error,
no se va a Acondicionar.

Nº Planta-Nº Espacio

no

Ej: PB-E1 ( planta baja,
espacio1)
De tal manera sepamos
dimensiones del espacio,

Acotar

Indirectamente posición
ventana

Sobre línea
cota:
(ancho x
alto)
(z= altura
colocación

Altura

.- H ESPACIO
.-Si forjado cubierta
CUMBRERA

carpintería)
.-(Ya por
H defecto en
acotación)
.-Interesante saber
en retranqueo.

1.2) INSERTAR PLANO
Concepto 1puntos referencia ( x, y. idem para todas plantas),
“alinear verticalmente y coincidan diferentes
Plantas TIPO”. ”, tendremos jugar:
.- la opción pto referencia y restante botones:
distancia, coordenadas.
No hace falta insertar todas las plantas simplemente
sólo las “TIPO”, tendremos variar la cota de

18
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
gestor de planos, según convenga.
¡!Recuerda.- Evitar cerramiento duplicados, no un
mismo cerramiento constructivo en
diferentes plantas.

Botón: visualice sobre cursor

Ventana plano, te indica:
*visibilidad. ( ir aquí a la hora de trabajar con ellos
“concepto capas photo-shop”)
*cotas. Tomamos la cota del suelo forjado, respecto
suelo terreno.
* Puntos de referencia. ( para cada planta-plano,
tomamos el mismo “evitamos error”).
* Te permite cargar planos en Cad , extensión .dft
4.2º) DEFINIR
PLANTA
(espacios con distinta cota)

Tiempo actuación:
Para cada planta,
pasos 2 y 3.
Desde la + baja a la superior

Concepto Al estar el plano escalado, no hará falta introducir
Coordenadas.
(Ir pinchando “encima planta”).
.- Definir desde P. + Baja. “evitar problemas de
visibilidad”
( Si no ir a gestor de planos No visibilidad)
.Plano
Planta
Botón

Ir al ventana
anterior
“descrito”.
Agrupación
(planta, la
cota menor),
Visible ó no,
para definir
espacio
“planta-tipo”.

No se puede:
altura, cota,
planta anterior
Cada vez aceptas,
“guardas”.
( Espacio si se
puede modificar)

Modificar
propiedades

.-Lo único se
puede modificar:
multiplicador

.- Tantas plantas como contengan:
Espacio habitable,
Espacio no habitable “colindan espacio habitable”

19
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
2.1.-Definir planta
Botón:

Ventana “ propiedades de la planta”:
Nombre
Planta anterior- si = anterior
Multiplicador ( caso n plantas de = contorno)
Nota.-Se indican por defecto: forjados
adiabáticos.
“inconveniente asignación
sombra”.
Altura Planta.- h suelo a suelo, depende volumen aire a
tratar.
.- Caso cubierta H =h/2 y
si 4 aguas 4/3h
Cota (con referencia al suelo)
Igual a planta.- Aceptar espacio anterior. ( paso 3º)
.- Crear espacio igual a la planta.
“Te crean con cerramientos análogo a la planta a igualar!”
Comprobar todo es correcto!!

2.2.- Dibujar vértices del contorno planta.
¡! Nunca > 30 vertices (!No compatible CALENER VYP!)
(Aprovecha a dibujar vértices del espacio “versé 4.3”)
¡!Recuerda.- Evitar cerramiento duplicados, no un
mismo cerramiento constructivo en
diferentes plantas.

4.3º DEFINIR ESPACIO (=cota)
de Cada PLANTA

(distinta cota)

.

Cómo: Antihorario.
No cerrar planta
( vértice, clic izdo// cerrar planta, click dcho
fin)
.- Nota.- Muy útil, botón borrar vértices.
Concepto.-Ver plano y comenzar a definir espacio “planta”.
3.1.-Botón: “visión transparente”
+ Si hace falta

Botón plano

No visible planos
superiores;
Es raro porque empezamos
a describir de abajo a arriba.

3.2.-Definir espacio
Se representa: bolita verde ( bueno emplear vértices plantas, previsionar la
Concepto Real:
DIVISIÓN ESPACIO (diferente
Ter entre cerramiento)
.-habitable.- exterior
.- no habitable

planta)

Pasos: Botón.- línea 2D.
Cómo.-“bolitas verdes en vértices”.- antihorario
.- no cerrarlo.
3.2.2 Botón.-

20
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
Concepto “espacio”, en LIDER:
Tipo
edificio
unifamiliar
Bloque
viviendas
Terciario

Nº
Espacios según Lider
Cada diseño instalación
(pieza)
Cada vivienda
Espacio,
= uso e intensidad

Cómo.-click izdo “vértices” antihorario, no cerrarlo.
.-click dcho: fin cerrar espacio “ aparezca
sombreado la superficie”
3.2.3 Introducir Datos Propiedades del espacio
* Comienzo: Click Dcho a) del espacio sombreado
b) espacio descrito “icono Árbol”
*Click en:
A) Espacio Multiplicado.
B) Editar
Qué hay que detallar de propiedades Caso B):
.- Nombre
.-Tipo espacio .- a)acondicionado
b) no habitable ( no tratado por las
instalaciones)
“ Indicar Nivel de Estanqueidad,
CTE-HE 1 tabla E.8 ”
(Ej: no habitable= garage, zona común)
.- Tipo de uso : “ por defecto el definido en pestaña 1”
.-Nº pilares ( recuerda: tiene + inercia +transmisión)
.- Multiplicador ( sólo si = carga.- = volumen “enfría,
calienta”
( m2 , H)
.-= cerramiento
.-= orientación
.= tipo espacio “propio
y colindantes”
.= y además misma planta.

.-Altura ( por defecto la tomada en planta)
.- Condiciones higrométricas interior tomamos:
.-Grado higrometría (ídem criterio pestaña 1º).
.- Redistribución interior radiación tomamos a)
.-a) Prefijada ( 60% suelo, resto proporcional a
otras áreas)
3.2.4.- Tras definir espacio
1º) Comprobar: Datos ( nº pilares exteriores,
multiplicado)
2º) Borrar líneas 2D ( seleccionadas botón dcho)
4.4.0º) DEFINIR DE CADA
ESPACIO

.- Definir de cada espacio, todos sus cerramientos. (corresponde a
cada planta la del suelo “Forjado suelo, no techo”)

General CERRAMIENTO

Excepto en azotea “último forjado”, también corresponderá a la planta de
techo.

Atención situarse en la planta

.-

21
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
correcta.
Botón: Planta Actual
Tiempo de actuación
Ahorro tiempo ,
Agrupar designación cerramiento de la
pestaña opciones,
e ir definiéndolas según convenga a las
distintas plantas.
( Ej; agrupación cerramiento hueco para todas
las ventanas del edificio y luego las puertas)

Posición cerramiento, Tipo espacio en
respecto terreno.
Contacto del cerramiento.
Debajo
Encima

Terreno
Muro Exterior.

.Característica
Definición, Variación Ter en cerramiento:
ADIABÁTICO .-No.
STANDAR
.-Si ( tipo de espacios diferente a los que
colinda el cerramiento).
.- Atención de no tener los cerramientos duplicados.
¡! *Truco, aunque a distinta cota.
*Un cerramiento que esta entre 2 espacios. (Sólo puede
dibujar en 1 plano-cota).
.- No problema al dar resultados Lider Coherente nomenclatura
cerramiento ( Ej: Si es un “forjado, FE” y no PI “ partición
interior”)

4.4.1º) DEFINIR DE CADA
ESPACIO
partición ó cerramiento
HORIZONTAL

1.0 .- A cada espacio, le corresponde el Forjado del Suelo.
.-Caso.- Azotea, sí crear forjado techo
1º Probar el método de esta casilla.
2º “Si no te deja: ir a Triangularizaciones”
1.1.- Botón Horizontal Planta actual
+
Botón Vertical Partición Horizontal
A)”FORJADOS”
(no te permite crearlo, probar con botón:
B) forjados automáticos)
+
Selección Espacio “Click Dcho”
¡! Recuerda!¡: *No editar propiedades “elegir cerramiento”
*Sí, Indicar en contacto a: tierra…
Toma la elección de la pestaña Opciones
.- Elegir grupo CERRAMIENTO ( ojito agrupaciones
y ahorro tiempo)
.-No hace falta definir huecos porque, al ser el forjado de
un espacio a acondicionar “escalera, lugar público no
climatizado”

*Recuerda según CTE-HE.1

Profundidad Suelo Se considera
Suelo
< 0.5m

> 0.5m

22

Contacto terreno
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
4.4.2º) DEFINIR
DE CADA ESPACIO,
Partición ó cerramiento
VERTICAL

Concepto:
.- Todos Cerramiento verticales pertenece 1 espacio.
.-Por lo tanto, describir cerramiento: cara no pertenece
a espacio.

2.1.- Botón Horizontal Planta actual
+
Botón Vertical Partición Vertical
+
Selección Espacio “click dcho”

2.2.- Indicar Descripción de cada muro generado (click
dcho editar)
.- definir grupo cerramiento
.- definir huecos ( caso.- no protector solar e iguales
“multiplicador” sino irse 4.4.3.A))

.- grupo de cerramiento
“.- ubicación: x, y
.- dimensión
.-retranqueo
4.4.3º )VENTANAS

( Al dibujar ventanas,
Datos Generales

Hoja borrador:

Datos
Cada Tipo Ventana

Tener claro 2 métodos:
Ámbito
A)SENCILLO
(.-punto
.- H referencia)

Y
Altura
Nomenclatura
X
Ancho

Pasos Cálculo
Arrastrar click izdo, sobre ello:
.- dimensión
.- x,y “sobre referencia”
.- corrector factor solar y transmitancia *

Nota.- Se calcula ventana aunque
este fuera cerramiento.
.-No se calcula si S. ventana >
S. cerramiento

B) Oficina:
(.-De = tamaño,
.-Variación referencia,
.-Problema dar protección solar
“mucho tiempo” )

I) Botón “derecho en
cerramiento”.
II) Editar ¡ Datos!
“retranqueo"

x, y

A.-.-Conviene previo utilizar ( VISTA diferente al resto: 3D, no
horizontal)
0º) Plano planta.
1º) 3D
No requisito, activar botón horizontal “planta”
(Atención en que estés en planta quieres)
2º) Excepto: modificar dimensión “horizontal” planta 2D
.Generación
dimensión X
( en cerramiento

23

1º) Botón vertical 2º)Tocando
arista
“ventana”
“inferior muro “
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
vertical
ó abierta exterior)

( click izdo, desde
comienzo a fin “sin
soltar)
Recuerda “concepto general”:
Sólo marcada, botón ventana. ( botón vamos a emplear)

Cambio propiedades
( aislamiento)
Modificar geometria

Botón dcho ratón del árbol.
( previo selección ventana con izdo)
Versé en general

.-Caso.-( Describir: protección solar “se refiere a alfeizar
junto ventana”)
Vuelta pestaña: Opción Construcción
Sacar subpestaña:
.- Propiedades hueco.
.-Saliente lateral y voladizo.
.-Dispositivos basados en lamas.
** Descripción hueco:
El corrector factor Solar.-

Se refiere que según época del año: verano,
invierno.
.- Variación paso: sol, efecto de persiana, demás
protectores.
.-Ej: Verano + persiana y deja pasar menos el sol
Multiplicador ( 0,43”baremo”, 0,7 “ Cype”)

Corrector transmitacia.- Idem concepto, corrector

factor solar.
.- En verano, variación Ter menor. Por lo tanto disminuir
Transmitancia.

4.4.4º) “ triangularización”
ELEMENTOS SINGULARES
( Existe: ángulo distinto 90º,
no rectángulo )
“característico última planta
sustituye 4.4.1”

Ejemplos:
A) CUBIERTA
(Existe Ángulo)

.- Repaso, pasos anteriores al cerramiento
Paso 2º ( PLANTA H suelo a suelo = H/2
“inclinada 2 aguas”,
Volumen
Aire a
tratar!!)
= 4H/3 “ 4
aguas y
pirineo”
Paso 3º ( Indicar: TIPO ESPACIO No habitable
“ si existe”) “no calefactado; ej: Garaje,
Zona común, Cubierta

B) CERRAMIENTO de un espacio .-Ejecución Cerramiento:
es MÚLTIPLE
Paso Botón
Definimos
“ colinda con ESPACIOS DISTINTOS”
.1
3D
.-Líneas de forma que podamos
Piensa:Constructiva Ejecuta en todo el
tener los vértices necesarios para
cerramiento, el más
restrictivo.
triangularizar la superficie.
Programa Al lado seguridad,

( Ej: Cubierta Todas las líneas cubierta, excepto:
perímetro horizontal con cota cte “ limahoya,
limatesa, cumbrera”)

Asigna zona no
expuesta, aislamiento
peor.

C) El forjado de un planta, se
refiere a suelo.

2

Elemento
Singular

(Planta contiene espacios “ no exterior”)

24

.-Cotas de la línea ( pto inicial y final)
Misma actuación para cerramiento :
1º)Click Izdo “ 1 vértice” designar espacio
2º) Ckick Izdo “ resto vértices”/ antihorario/
sin repetir 1º / y click dcho en el último.
IMPORTANTE.-
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
Para que definición aérea “correcta”,
En la base del trapecio ó triángulo que

AZOTEA, no permite por
método normal de forjado.
Para la correcta ejecución
Triangularización automatica!!,
*Irse:
Botón Opciones
Espacio Trabajo
Activar: Triangularizar Auto.

4.5º)
ELEMENTOS SOMBRA
EXTERNO EDIFICIO (alero)
siempre
No sé si es correcto!

aparecen
2 bolitas, ponernos lo más cercana a la que
nos interese y a la vez , lo + lejana a la que
no

3

Para cada faldón
Ó cerramiento
singular
Repetir paso 1º y
2º

Modificar cerramiento
(propiedades):
• Click Dcho Señalar
• Click Izdo Ejecutar
( Opuesto para vértices)

A.- No se puede importar a terciario
1º Línea 3D
Del perfil alero!!
Botón vertical
“perímetro”
“superior”
2º Botón vertical
Elemento singular
“elemento singular: “elemento de sombra”
B.-Se puede importar a terciario “ Calener GT”
1º) Botón
“elemento sombra externo”
2º) 1º línea donde se ubicaria sombra Click Izdo “Sombra”
3º) Ajustar Dimensión
Clic Dcho Ratón
4º) Repetir
Del 2º al 3º

25
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia

5.- modelado edificio

PESTAÑA CALCULAR

5.1..- Recuerda ¿?calcular entero, si da error --> es muy lento en calculo.
Opción Siga calculo si existe algún incumplimiento normativa,
Nota: Dicha opción sólo es aplicable a Lider ( Cumple CTE-HE.1, ámbito:
nuevo y rehabilitación> 1000m2),
no a Calener, (Por lo tanto no califica directamente los resultados de
la carpeta “res”, de demanda a emisión),

a) “No activar, es muy lento calculando”.
b) Si, se activa.
Ventaja: I) Se recomienda, la 1º vez, te dice los errores
“versé carpeta res demanda” y así poder
Modificar.
II) Muy recomendable para el futurible
ampliación ámbito de la certificación de:
propietarios que vendan, alquilen ó transmitan.
.- Evitar problema cálculo
.- Abrir árbol

Espacio, Plantas, cerramiento “bien solapadas”.

sale!! Organigrama de las plantas y su geométrica constructiva!!

.-Pestaña “sale incumplimiento”.-planta

cerramiento (seguir nomenclatura que hemos
puesto)

.-Cómo se corrige
Modo corregir
Material compone
cerramiento
Otro cerramiento a corregir

Pestaña encuentra
Base de datos
3D

.- Calcular hasta cumplir!¡
Notas Aclaratorias;
* Comprobar bien Lider , sino da error Lo arrastra a Calener.
*Si da resultados de 0 a 100 error ó puede que sea pasillo, recomprobar por si acá!!

.-Resultado:
Cumple

a) % menor consumo edificio objeto <100% “lo ideal”
Consumo referencia
b) De las totalidades demanda ( de la instalación: calefacción y refrigeración)
Sacar la proporción de cada uno

Tipo Resultado Definición, comparase:
.-Consigo misma.
Objeto
Referencia

En Software
.-VYP “vivienda”
.- GT “terciario”
.-Con análogo “cargas térmicas” que .-VYP “vivienda”
cumpla mínimamente el CTE.

26
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
5.2.- Si te da error, como resolver,
.- A la hora de calcular va comprobando de: 1º planta + alta a planta + baja.
Qué error te dice
( ANTES de DECIR si CUMPLE Ó NO ):
Mal definido geométricamente.

Actuación

Falta suelo o
cualquier cerramiento en [Planta ¿?- Espacio ¿?]

.- Puede ocurrir que:
a)Tengamos cerramiento pero no con las siglas
propias del cerramiento,

Ir a boton 3D árbol “organigrama”,
y si te dice Corrupto “eliminar”.

( Ej: el forjado se nombra con sigla P “partición interior”,
en vez con F “siglas forjado”.)

b) Directamente no exista.
.- Actuación
1º.- Si existe, eliminarlo
2º.- Crearlo nuevamente
( Nota.- En forjado, sino permite por método normalbotón “forjado automático”)

.- (RTDO = NO CUMPLE):
Actuación:
1º) Leer que cerramiento no cumple (sitúa por: planta, espacio, tipo elemento).
2º) Sustituir tipo cerramiento por otro de aislamiento mayor.

5.3.Botón Significado
PDF Te da informa PDF.
( En Lider te indica qué cerramiento no cumple aislamiento , condensaciones).!!!
Go

Extensión

.clc “ fichero administrativo”
CLC= extensión “preventivo”.

5.4.- Para obtener la mejor calificación , mejorando el diseño.
* Seguir los criterios de las pestañas: conceptos a saber o elección opción certificación.
(Disminuir: demanda, consumo, emisiones y no opción simplificada)

27
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia

C.2.-Pasos- pestaña

CALENER VYP ((5`), introducir: sistemas =
Instalaciones)

ÁMBITO.- En principio: edificio vivienda y terciario “pequeño”.
Realmente lo que limita es el sistema.
.- En Calener VYP( viviendas) no se puede de:
+caudal variable,
+el fluido disminuye carga térmica es agua ( ej; Fancoil, Inductor “agua-aire”)
-los de producción de energía(Truco para poder entregarlo, realizar 2 certificaciones para justificar el % de energía
que genera)
a) Cogeneración
b) Paneles fotovoltaico ó aerogenerador

por lo tanto habría que ir a Calener GT ( gran terciario).

IDIOSINCRASIA PROGRAMA.0) GENERAL
I) INTRODUCIR DATOS
II.a) CRITERIO GUARDAR
II.b) FACTOR DE CORRECCIÓN (equipos, UD. Terminal)
II.c) CRITERIOS según: Unifamiliar,
Bloque de viviendas,
Terciario
III) PLANTEAMIENTO, ANTES de SOFTWARE: CALENER

“LA ELECCIÓN
SISTEMA…”.

.-Elección TIPO
.-Sistemas= instalación (ofrece propio programa- concepto)
.-Equipos (ofrece propio programa-ámbito)
.-Unidad Terminal (ofrece propio programa –ámbito)
.- DATOS elección
IV) Resultado (versé en A criterio obtención alta calificación)

0): “GENERAL”
*Sistemas a definir en Calener:
.-Calefacción (También en LIDER)
.-Refrigeración (También en LIDER)
.-ACS
.-Iluminación (TERCIARIO “solamente”)
De cada Sistema, definir ( “si los tiene” los siguientes elementos, con sus propiedades
“verse III”):
.-Equipo
.-Unidad Terminal

* ESQUEMA GENÉRICO
.-SISTEMA (ACS)
.-Equipo
.- Demanda ACS (según CTE-HE-4)

28
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
.-SISTEMA (Resto)
.-Equipo
.-“N” Unidades Terminales
Cuantía demanda debe satisfacer

I): INTRODUCIR DATOS

Zonas “acondicionado” (versé II. C)

Diseño Instalación

(pestaña “SISTEMA”)

.- 0º) Cambiar el nombre de la extensión de Lider (.CTE),
“descripción: geométrica y constructiva del edificio”
Objetivo, tener el mismo edificio “demandas” dotado con diferentes instalaciones.
.- 1º)En Pestaña: SISTEMA
1.0 Concepto Previo,

Pestaña: PROYECTO

Tipo CLICK Aplicaciones
.- Añadir ó importar: Demanda ACS,
Derecho
Unidades terminales
( Ejecutar)
Equipos
Sistemas
.- Para borrar ( y Empezar desde lo más pequeño)
.-Ver lo que tienes: (Ej: Equipos, Ud, Terminal…)
Izquierdo
.-Definir los añadidos ó importados.
( Señalar)
1.1 DEFINIR Elementos Componen (Sistemas = Instalaciones): Unidad Terminal,
Equipo,
Demanda de ACS
Demanda Iluminación ( si es necesario en terciario)
*“Si es necesario nomenclatura

Rad P?? – E??
U. Terminal Planta _Espacio
Equipo

*
Aclaratorio Ejecución : I) Añadir o Importar (1 click dcho)
II) Definir características de lo asignado ( 2 click izdo=)
III) Aceptar ó sino no hacemos ná

.

-1.2º) De las distintas ( Sistema= Instalación) 2.1) Definir
.
2.2) ASIGNAR: Unidades Terminal,
Equipo ,
Demanda (Paso1º)
*Representación “Difuminado” No se ha asignado a sistemas”.
“
“ Fuerte”
Si
“
“

.- Nota aclaratoria:
.- Se comporta el software de: De Izda a Dcha
De Arriba a Abajo.
.- En Calener VYP, permite > 1 sistema, por espacio, de instalación tipo (calefacción,
Refrigeración, ACS, Iluminación “si se da el caso”)

( en Calener GT, NO permite>1)

29
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
II.a) “CRITERIO GUARDAR”
.- “Guardar en solitario sistema ACS”.
Así retomar edificio con ACS e ir implementando con diferentes opciones de
instalaciones
.- “Guardar todo “tipo sistema/s calculado”.
Así ir borrando aquellos sistemas que queremos variar.
Nota.- Debe ser = edificio (= geometría, orientación, en definitiva: = cargas térmicas)
para poder variar sus instalaciones.
II.b) FACTOR CORRECCIÓN “tabla ó curva” ( equipos y ud. Terminal)
.-Factor corrección = rendimiento en: equipos, ud. Terminal.
(Según: sitio, época del año…)
.Métodos
Factor corrector,
Ámbito
definir
habrá que definir:
Crear
Si
Caso:- No existe en el programa.
En Calener VYP, sólo se puede con rendimiento
constante, si es variable irse a Calener GT.

Importar

* A definir en el fondo de saco de Equipo
rendimiento constante ( nos referimos a clima):
.-Tipo energía
.-Rendimiento en frío.
.-Rendimiento en caliente.
INTENTAR SIEMPRE .

No
Nota.-.En propiedades
avanzadas “no tocar”,
se refiere a tablas descritas por
fabricante ( definidas por defecto).

II.c) CRITERIOS:
Versé tabla en III) Datos elección

30
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
III) PLANTEAMIENTO, ANTES de SOFTWARE: CALENER

*Elección ofrece programa:
Tipos Sistemas “Dispone Calener VYP”
.-Climatización Unízona
.-Calefacción Multizona Agua.
.-Climatización “
por Expansión
Directa.
.- “
“
“ conducto.
.-ACS.
.-Mixto: ACS y Calefacción.
.- Climatización multizona de expansión
Directa.
.“
“
x conducto.

“LA ELECCIÓN…,
DATOS PROPIEDADES…”

Conceptos de instalaciones
*Cada instalación =.- Calefacción
.-ACS
.-Refrigeración
.-Iluminación
( terciario)
*Climatizador:
.- sistema,
Zona
Uni

Multi

Uso
Residencial
( aire- aire,
Sólo frio)
terciario

Intrínseco
Equipos

Equipos +
Ud. Terminal

.Unidad
Terminal
“intrínseco”
Split

Fluido

Equipo
intrínseco

Líquido
refrigerante

Expansión
Directa

Aire

Rejilla,
difusor

Tipo
funcionamiento

Conducto

Condensador=
unidad
exterior
autónoma
aire-aire
Bomba +
Termostato
“ubicación”

.- Puede ser:
a) sólo frío
b) calefacción + refrigeración
*ACS y Calefacción,
.-Acumulador de Inercia.I) Sólo si aportación Cte.

( Ej: No se
puede en contribución solar “ depende del sol”,
por lo tanto no cte
Ej: No se puede si, bomba “mixto”.

.-Tipo bomba:
.-ACS
.-MIXTO= caldera de: calefacción
+ ACS

Tipo Equipos “Dispone Calener
VYP”
.-Autónomo aire-aire ( sólo frío)
.“
“
“ Bomba Calor
.- Calefacción efecto Joule “eléctrica”
.- Caldera eléctrica ó de
combustible.

Ámbito
Climatización Unízona

ACS + Calefacción

31
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
.-Bomba calor aire-agua
.-Unidad exterior Autónomo aireaire“condensado”.

Climatización Multizona.-.conducto
.exp. directa

( Caso:- Sólo frío , >1 zona
Poner: Datos calor= 0)

.- Acumulador agua caliente

.-Equipo ideal/ equivalente a
rendimiento CTE

.- No en:
-Caldera Mixta
-Aportación variable, Ej: Contribución

solar ACS.

Caso:- No existe en el programa.
En Calener VYP, sólo se puede con rendimiento
constante, si es variable irse a Calener GT.
* A indicar ( nos referimos a clima):
.-Tipo energía “verse paso 3º de Datos elección”
.-Rendimiento en frío. “dato del fabricante”
.-Rendimiento en caliente. “dato del fabricante”

Tipo Unidad Terminal “ Dispone Calener VYP” Ámbito
.-Agua Caliente
Calefacción:
( Ej: Radiador, Suelo radiante,
Convector “también para referirse a gas”)
.-Impulsión Aire
Climatizador “tipo conducto”
( Ej: Rejilla,
difusor: tangencial “integrado”
Rotacional, “+ruido, mejor difusor”
Lineal
Tobera (caudal grande “chorro”)

.-Unidad Interior

Climatizador “tipo fluido”

(Expansión Directa “Split”)

32
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
.- DATOS elección
.-Resultado (versé en A

criterio obtención alta calificación

*Rellenar Datos de la elección (datos del proyecto) ¡¡¡¡¡¡¡
0º) Tipo sectorización sistema y nº restante elementos.
Nota.- Requisitos ”Multiplicadores de sistemas”
Recuerda

1.- Espacios Multiplicados.
2.- Ídem criterios diseño instalación, cuantía..

Espacios Multiplicados,
Misma carga (= orientación, = cerramiento,= geometría y volumen, = tipo espacios y sus colindantes)

SECTORIZACIÓN
( Instalación Agrupa
al Nº inmuebles?)
INDIVIDUALMENTE

DEMANDA

U.T

Nº.-1

Nº.- 1

Cuantía.-A) Individual
inmuebles

Tipo
edificio
unifamiliar

Bloque
viviendas
Terciario

EQUIPOS

SISTEMAS

Nº.-1

Nº.-1

Cuantía.A)

Multiplicadores.Sí

Nº
Cada
diseño
instalación
(pieza)
Cada
vivienda
Espacio,
= uso e
intensidad

Requisitos:
I) Espacios multiplicados
II) Mismo diseño
instalación

Cuantía.Individual UT
CENTRALIZANDOLOS

Nº.-1

Nº.- 1 /inmueble

Nº.-1

Nº.-1

Cuantía.-B) Sumatorio
Inmuebles
Edificio.

Cuantía.Sumatorio UT

Cuantía.B)

Multiplicadores
Sistemas.-

espacios diseño instalación

que forman un
inmueble.

No se suele dar,
= requisitos
anteriores.

1º) De cada Sistema= Instalación,
(Sistema se asigna al espacio ó grupo de espacios representan 1 inmueble)
Tipo Sistema
Objeto Cuantía “diseño instalación”
Refrigeración
Zona “ P¿? – E?¿ “Volumen aire a tratar, con = variación
Calefacción
Planta espacio
planta espacio de Ter)
Iluminación
Tipo edificio
Criterio zona
Unifamiliar
Cada habitación “diseño instalación”
Bloque
Cada vivienda con diferente carga
edificio
térmica
ACS
Demanda [l/s] ( Tablas 3.1, CTE-HE-4 Demanda ACS/día a 60ºC y
nº persona vivienda)
( puede en terciario no
*Deberá cumplir demanda que dicte CTE-HE-4 y para
haga falta)
ello variar superficie aunque no sea la real
ILUMINACIÓN
Ratio [W/m2] (tras diseño instalación, verse Dossier A. Instalaciones)
VEEI.- Objeto (CTE-HE-3, formula)
.- Referencia ( CTE-HE-3, tabla 2.1)

33
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
2º)
Tipo Sistema
ACS

Aire
Acondicionado

Datos Sistemas
*Cobertura Solar ( CTE-HE-4)
*Ter ( por defecto) = 60ºC
Ter agua frío ( por defecto) = 15,5ºC
*Ter impulsión
Tipo emisor
Ter impulsor ó
Ter retorno ó
entrada
salida
Radiador
80
60
Suelo
45
30
radiante
Si por CONDUCTOS,
indicar en cada zona
dónde esta el termostato. (En la de mayor DEMANDA)
Recomendación Colocación Termostato:
.-Centro pared
.-H. suelo 1,6m
.-No tapado al decorar estancia.
.-Enfrente fuente calor.
.-Alejar sensor de todo aparato eléctrico (Ej: TV, lámpara)
.- Lejos de fenómenos externos, como:
a) Evitar gran incidencia solar.
b) Evita corriente: puerta, ventana ó encima radiador.

3º) De cada instalación:
De este paso 3º, se rellena DATOS EQUIPOS y UNIDAD TERMINAL:
Energía Versé criterio: A) elección: I) Contaminante-Precio
II) Tipo energía- Caldera
Rendimiento, EER, COP, Consumo (Versé: Dato fabricante)
Resto Datos

Tipo
sistemas
ACS

C) Cálculo Diseño Instalación “ predimensionado, -exacto y + rápido “

Datos Equipos

Datos Unidad Terminal [U.T]

( datos de la CALDERA “caso: ACS y CALEFACCIÓN ”)

.-Tipo energía: electricidad, gas natural, gasoleo
fuen-oil, GLP, carbón, biomasa

AA

.-Potencia
.- Rendimiento
E. UNIZONA

E. MULTIZONA

( no tiene unidad
Terminal, es el mismo)

.-Capacidad frío * .-Capacidad frio*
.-Capacidad calor .- Consumo frio
.-EER ( frío)
.-COP ( calor)
.-Capacidad calor*
.-Consumo calor
34

Tipo U. T.
Aire
“conducto”

Dato
m3/h

Unidad
Interna
“split”

Capacidad Nominal frio[Kw/Kw]
Capacidad Nominal calor [Kw]
Caudal [m3/h]*

Nota.- Si > 1 por zona, se recomienda poner
1 con ( sumatorio de capacidad nominal).
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
.- No ten U.T
[M3 /H] *
Calefacción .-Tipo energía:

ACS +
Calefacción

[kw]

Potencia = sumatoria elementos radiador

electricidad, gas natural, gasoleo
fuen-oil, GLP, carbón, biomasa

Nota.- Si > 1 por zona, se recomienda poner 1 con
( sumatorio de capacidad nominal).

.-Potencia > Sumatorio P. U.T **
.-Rendimiento
.-Mismo criterio “se unifica”¡!!

3ºA) ELECCIÓN ENERGÍA “CONTAMINANTE”
“+ contaminante”

Energía eléctrica extrapeninsular
“
“
península (hora normal)
“
“
“
(hora valle “nocturna”)
Carbón (variara posición con los derivados del petróleo, dependiendo cantidad azufre)
Fuel oil (derivado petróleo, altas Ter destilación = + contaminante)
Gasoleo C ( B= rojo, +filtrado “-gasto mantenimiento filtro”),
“ +aceite, lubrica bombas….”)
( C= azul, - “
Nota.- gasoil ó diesel blanco.
GLP (gas licuado petróleo = propano +butano)
Gas Natural ( - pesado que propano y butano)

“- contaminate”

Biomasa, Biocarburante
Solar, Geotérmica

ELECCIÓN ENERGIA- PRECIO “
*Alta inversión inicial, coste utilización “bajo” BIOMASA, GEOTERMICA
(rdto cte)
*Gasoil: + barato gas
Más inversión inicial: caldera, chimenea, mantenimiento…
Nota “GAS”.-Si gasto anual >1500 Kg/ año, pasar de las bombonas de 35Kg a
deposito (1x2m) en terreno adyacente “no patio interior”.
*Electricidad.- Es + caro.
.-RITE, prohíbe en vivienda colectiva “calefacción (efecto Joule= electricidad)”
* Energía Azul.- Energía obtenida por la variación sal entre: agua mar y río.
Electrolisis (campo eléctrico extrae sustancia ionizada en disolución acuosa),
Osmosis (componente sólido “soluto”, se extrae de una solución).
.- No combustión, no caldera
.- Rendimiento1/3 ( Ej: consumo1 y producen 3)
.- Resto:-12º funciona confort, 9 º equipos
“
, 5º “
Nota.- Inversión Inicial

Según tiempo utilización.

35
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
3ºA)
Tipo
Energía
Eléctrico
Gas

Gasoleo
Residual
Renovable

Caldera
Eléctrica
.-Atmosférica ( tiro natural)
.-Estanca ó Convencional ( tiro forzado)
.-Condensación (ídem estanca pero aprovecha energía latente, vapor agua
”no azufre”)
Baja Ter ( bajo consumo, alta eficiencia se regula a Ter 80ºC, ideal para
solar)
Biomasa
Geotérmica

3ºC) Predimensionado Instalaciones
Tipo Instalación
CALEFACCIÓN

Predimensionado, Datos solicita Calener
.-I ” Equipo”
Potencia caldera [kw] > Sumatorio Potencia estancias (radiadores ó malla)

.-II ”Unidad Terminal”
II.A) P.estancia”radiador” [Kw] =Carga térmica estancia x m2 pieza x salto térmico
Carga térmica estancia, cálculo en dossier A. instalaciones.
De manera somera, 100w/m2 ( 125 ático)
Salto térmico = Ter entrada + Ter salida - ( Ter interior = 21)
2
II.B) = (m2 pieza= nº elementos) x ( 0,1kw/ elemento)
REFRIGERACIÓN .-I “Equipo”
Capacidad frío [ Kw ”total”/ Kw ”sensible”]
Kw “total”= carga térmica “predimensionado”= 100w/m2 x m2 total estancias
Kw “sensible”= total / 1,5
Capacidad calor [Kw “total”] = capacidad frio
( Si unízona m3/h) = 3600 x superficie x (velocidad= 6,5 “conducto”, 4 “rejilla
vivienda, 2 “ rejilla terciario”)
Consumo[kw]= (capacidad / 2,5)
.- II “Unidad Terminal” ( Si multizona)

II.A) Conducto [m3/h] Ídem calculo que anterior fórmula.
II.B) Split [ m3/h] ídem
Capacidad frio [Kw/Kw]
Capacida calor [Kw]

ACS

Recuerda que admisión no en pasillo por ser de paso, ni aseos por los olores.
Caudal No en pasillo por ser de paso.
.-Demanda [L/ día].- tablas 3.1 CTE-HS 4 (“ demanda ACS día a 60ºC / persona” y
“ nº persona/ vivienda”)
.- Cobertura solar [%].- [tabla 2.1 y 2.2 de CTE-HE-4]

36
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
.-Potencia [Kw]

.- = [caudal másico x Cep x ( variación Ter) ] / x[Rendimiento xT]
.- Caudal másico= Demanda[l/h] ó [l/día] x (1Kg/1l)
.- Calor especifico del agua= Cep= 1000cal/ Kg ºC
.-Nota de [KCal/h] a [Kw] = 4,18/3600 ( cal = 4,18J) (W=J/s)
.-Variación Ter = ( 60-15)= 45
.- Rendimiento del fabricante.
.- T = tiempo preparación ( según fabricante : 3h…)
( 1)

a) Caldera instantánea
b) Caldera
por acumulación

.-Si sistema centralizado .-En añadir, “no importar” Equipo
Acumulador [l]
Datos: 1.- Volumen [l]
Demanda [l/día] x Tiempo reserva
(tiempo reserva 1,5días “unifamiliar”, “1día multifamiliar”)
2.-Coeficiente perdidas [W/Cº]
3.-Ter consigna .- alta
.-baja
ILUMINACIÓN
( De cada zona)

.- Ratio [w/m2]

tras diseño, versé dossier 2 A. Instalación

.-VEEI.- objeto ( formulas del CTE-HE3)
.- referencia “>>” ( tabla 2.1 del CTE-HE3)
Caso.- CALDERA
MIXTA
(calefacción, ACS)

.-Potencia [Kw] = Sumatorio calefacción y ACS

4º) Representación de la cuantía Unidades Terminales / Tipo edificio
1 U.T que represente “cuantía zona: Tipo Edificio
Planta
Terciario
Vivienda
Bloque viviendas
Habitación
Unifamiliar
Conceptos a tener en cuenta:
*P. térmica = P. eléctrica
*. ¿Kw? . / . ¿Kw? .
Sensible + latente

( En frío

2)

(En calor “sólo 1

Kw”)

sensible

P. latente=(P. total ó nominal =sensible + latente) – P. sensible
* Rendimiento EER (eficiencia energética de refrigeración)= [ P. total Refrigeración]
P. eléctrica= consumo
C.O.P ( coefficient of perfonance) = . P. calorífica
.
P. eléctrica= consumo
Ej: Valor Rdto: 2,8

* En Capacidad Frío
En Capacidad Calor

Sumatorio de capacidad nominal de frio de las unidades terminales <
Capacidad nominal de frio del equipo
Idem frio

37
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
Sumatorio Potencia
** Caso 1 caldera con diferente temperatura de impulsión P sistema = sistema con x Ter impul.
( P. sistema con Ter impulsión x) =¿?
Impulsión x Sumatorio Potencia n
Sistema con Ter impulsión
Diferente x
* Caudal total = ventilación + (Impulsión nominal “refrigeración”)

38
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
IV) Resultado (versé en A

criterio obtención alta calificación, sobre resultados: )

( Pestaña “ C. CERTIF.”)
*Concepto Previo; “Afecta resultado”:
.-La opción Prestacional, no te asegura confort.
.-Pero en caso de falta de asignación de un sistema a una zona, te define por defecto
un sistema “con lo que ello provoca” Que la calificación sea peor “menor”,
porque los equipos por defecto son
mucho + contaminantes.
Sistemas a asignar: Refrigeración
Calefacción
Iluminación ( si es terciario y aportas demanda)
ACS (sólo si has definido demanda “ existe terciario
que no tienen”)
I) DEMANDA
[ Kwh/m2 ó Kwh/año]

.- calefacción
.- refrigeración
.-En terciario, considerar: iluminación.
.- Conclusión Lider, no ACS

II) EMISIÓN CO2 .- Calefacción
[ Kwh/m2 ó Kwh/año]
.-Refrigeración
(Emisión, marca consumo) .-ACS
.-En terciario, considerar: iluminación.

III) CALIFICACIÓN “letra”.- Cada edificio.- Objeto “real, el propio”
.-Referencia “comparar con análogo que cumpla
mínimamente el CTE-HE3”
Nota.- En viviendas, objeto y referencia.
En terciario, sólo objeto.

Nota.- Entre II y III, operación “intermedia”(No Rtdo), .-energía final
.-energía primaria

* Concepto “razonamiento resultados”

Concepto Previo:
Tipo Sistema-Instalación No existe sistema,
por defecto “contaminante”
ACS
No ( Ej: En terciario, No ACS)
Refrigeración
Si
Calefacción
Si
Iluminación
No (Ej: Es optativo sólo existe acaso en
terciario)

A tener en cuenta:
.- La calificación sistema a sistema
.- La calificación edificio es la media de los sistemas.
.- Puede que no existe sistema y no debería tenerse en cuenta la media con el edificio.

39
Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”)
Resumen de: Leciñena López, Noelia
Maniobra:
*Si letra algún sistema existente es peor,
que letra media edificio (“REAL” no en cuenta aquellas letras “A” de sistemas que no tienen demanda).
Mejorar sistema: disminuir demanda, sistemas menos contaminantes.
* Si en un equipo la letra emisión es peor que demanda

40

“Mejorarla”.
Resumen Opción Simplificada CEE

Leciñena López, Noelia

INDICE
.- GENERALIDADES de la Opción Simplificada

Pág. 2

.- TIPOS PROGRAMAS RECONOCIDOS x el MINISTERIO
Tipo Programa
Característica + Notables ( versé más en el resumen)
Reconocidos Ministerios
IDA

.-Califica máxima: D y E

CE2

.Solo Península No: Balear y Canarias
.-Califica máxima: C, D y E
.- Símil Excel

CES
( miyaby)

.-No limita la transmisión “máxima” ( CTE-HE.1),
.- En un futuro sacará CES-PT ( para terciario)

.- Se ejecuta símil opción General
CERMA
( politécnica de Valencia) ( Ídem introducción sistemas:
.-rdto cte,
.-en conductos( termostato en pieza de mayor demanda),
.- idiosincrasia energía equipos y conversión en contaminante
Excepto: dibujar envolventes…
(Sustituirán dibujo… por describir cerramientos: m2, coef. transmisión)

.-PRESTACIONES: (muy útil las siguientes informaciones antes de:
mediciones, cálculo instalaciones, proyecto…)

*Te indica si alcanza Ter confort.
*Las emisiones de CO2 peores de cada cerramiento (en vez de sólo
las del edificio).
*Te indica:
Mejoras en:
Obteniendo
.-Edificio: aislamiento de cerramientos:
Edificio eficiente “mínimo gasto”
Opacos, Huecos

Sistema: rendimiento , tipo energía

1

Edificio Pasivo “ mínimo gasto”
“mínimo contamina”
Resumen Opción Simplificada CEE

Leciñena López, Noelia

GENERALIDADES de la Opción Simplificada
*ÁMBITO

.-Sólo obra nueva, no edificio existente.
.-Sólo vivienda ( unifamiliar, bloque), no terciario.

* Idéntico edificio, nunca va a salir mejor con Opción Simplificada que con Opción General.
( El Ministerio lo veta así recibe ayudas su propio programa “ Lider y Calener”).
* Si esfuerzo ”económico y diseño” Opción General
Recuerda que el programa de la Opción Simplificada “llamado Cerma”,
me ofrece además las siguientes prestaciones ( muy útil las siguientes informaciones antes de
mediciones, cálculo instalaciones, proyecto…):

.-Te indica si alcanza Ter confort.
.-Las emisiones de CO2 peores de cada cerramiento (en vez de sólo las del edificio).
.- Te indica:
Mejoras en:
Obteniendo:
Edificio: aislamiento cerramientos opacos y huecos Edificio eficiente “mínimo gasto”
Edificio Pasivo “mínimo gasto”
Sistemas
“ mínimo contamina”
•

Te limitan la Transmisión Máxima “CTE- HE.1”. (Excepto en programa CES)

2
Resumen Opción Simplificada CEE

Leciñena López, Noelia

TIPOS PROGRAMAS ( Reconocidos x Ministerio) --- CARACTERISTICAS
.-IDA.Herramienta: 6 tablas de “unifamiliares” y otras 6 tablas de “bloques vivienda” (según zona
climática CTE- HE.1)

Datos:I)Compacidad Edificio = .
Volumen
.
Superficie envolvente

( Aumenta Compacidad

Disminuye Necesidad Climatización)

II) Sistemas: rendimiento, fuentes energía, tipología

.-CE2.Permite: No dictamina E, a proyectos no especifican: equipo de calefacción y refrigeración.
.-Definir + 1 sistema:” calefacción y refrigeración”
.-Superficie acondicionada< Superficie útil
Factores.- Compacidad “versé termino arriba”
.- Caudal ventilación
.- Orientación Hueco ( diferencias: captores y no captores)
Ej: Sur, sureste, suroeste “ aumenta la demanda verano, disminuye en invierno” colocar
protector solar

Idiosincrasia.-( 6 índices parciales de eficiencia energética

3demandas y 3 sistemas)

Notas clase de la ejecución.- Coeficiente reparto según dureza clima (aumenta coef. reparto)
.-COP Nominal, .-No será el estacional.
.- No obstáculo remoto refrigeración Cumple, independiente latitud.
.-CES.Idiosincrasia: Se genera Base de Datos

Calener VYP (>50.000 edificios).
.-Relaciones entre distintas: variables y demandas
.-Calificación energética ”Compara datos introducidos
con la base de datos”

3
Resumen Opción Simplificada CEE

Leciñena López, Noelia

.-CERMA.- : (muy útil sus informaciones antes de:
mediciones, cálculo instalaciones, proyecto…)

.-Ejecución.Se ejecuta símil opción General
( Ídem introducción sistemas:
.-rdto cte,
.-en conductos( termostato en pieza de mayor demanda),
.- idiosincrasia energía equipos y conversión en contaminante
Excepto: dibujar envolventes…
(Sustituirán dibujo… por describir cerramientos: m2, coef. transmisión)

.-Prestaciones:
*Te indica si alcanza Ter confort.
*Las emisiones de CO2 peores de cada cerramiento (en vez de sólo
las del edificio).
*Te indica:
Mejoras en:
Obteniendo
.-Edificio: aislamiento de cerramientos:
Edificio eficiente “mínimo gasto”
Opacos, Huecos

Sistema: rendimiento , tipo energía

Edificio Pasivo “ mínimo gasto”
“mínimo contamina”

.- Notas Clase sobre la ejecución:
.-Sombra –Obstáculo ( Expto: Norte, no es tan fino cómo Lider).
.- Sistemas: Idem Calener VYP.

.- Al ejecutar programa, seguir el siguiente ( VARIANTE frente CALENER):
.-describir cada cerramientos : m2 “en vez de dibujarlos”, coef. transmisión
.-Datos a rellenar todo edificio, no unidad vivienda ¡!¡!
( ej: M2 no de la vivienda sino de todo el edificio.)
.- La sombra,aplicación de definición:
Distancia: X e Y con edificio colindante.
.- Aplicación a introducir en cerramiento “hueco”

caja persiana.

.- La demanda ACS te sale por defecto ¡!¡!
.- A la hora de imprimir ( pestaña izdo)
*Sólo te permite imprimir rtdo!¡ ( no ánalisis)
*Imprimir: a) Antes proyecto.
b) Después de obra terminada

4
Resumen Opción Simplificada CEE

Leciñena López, Noelia

.- Comparar lectura resultado CERMA ( VARIANTE frente CALENER):
.- PESTAÑAS específicas de CERMA:
* Además en la pestaña + a la izda ( permite crear edificio mejorado)
* I) RTDO * Idem que Calener,
Consumo
Edificio:
(rdto máquina)
.- Objeto (mío)
Luego factor CO2
.- Referencia

en sus Instalaciones:ACS
Calefacción
Refrigeración

(cualquiera cumpla mínimos)

*Recuerda, de Lider: (Demanda.- de refrigeración, en cada espacio)
.-de calefacción
* II) ÁNALISIS

Tenemos lo siguiente:
*DETALLE EMISIONES : calefacción, refrigeración, ACS en:
.-Global(compendio cerramiento+ vetilación+ puente térmico+carga
interna)

.-X Grupo (cerramientos + ventilación+ACS)
.-Cerramiento opaco “especifico cerramiento”
.-Hueco “específico cerramiento”
.- Orientacion “específico cerramiento”
( Sabremos que cerramiento falla y asi mejorarlo!!)
*[x]MEJORAS DEMANDA .- Propone:
1) +Mm aislamiento : cerramiento, hueco
2) Reducir % .- superficie hueco
.- renovación aire.
A( Maniobra de mejora en gasto energético!¡!)
*[y]MEJORA SISTEMA.- Propone a los tipos de equipos de 3
sistemas: calificación, refrigeración, ACS,
Letra de calificación según: Rendimiento
Tipo energía
B ( Menos contaminante la instalación)
* [w]COMBINADA DEMANDA.-Mejora demanda,combinaX
A( Maniobra de ++++mejora gasto energético!¡!)
* [y]COMBINADA SISTEMA.-Mejora sistema, combinada Y
B
*COMBINADA DEMANDA Y SISTEMA.Mejoras Demanda y Sistema Combinada: w, y
B ( La máxima mejora Menos contaminante instalación)
*III) TEMPERATURA

Te indica si alcanza confort Máx 25º
( 23 a 25en verano) ( 21 a 23 en invierno)
*(Sabremos si esta bien diseñada, la instalación)

5
ARQUITECTURA TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA
Leciñeaa López, Noelia

IV.-EJECUCIÓN CERTIFICACIÓN (no fase proyecto sino fase tras ejecucción) .“Adjuntese al libro del edificio”
INDICE
.-Recordatorio de Cerma.
.- Resultado.
.-Comentario Ejecucción.
.- Etiqueta
.-Ánalisis
.-Informe.

Recordatorio de Cerma:
.-Peor LETRA Calificatoria por no ser un programa financiado por el Ministerio.
.-Ventaja, te muestran mejoras. Más apreciable si esta el proyecto antes ejecutar:
instalaciones, mediciones.
Mejoras en:

Obteniendo:

.-Edificio: aislamiento de cerramientos: Edificio eficiente ”minimo gasto”
opacos, huecos.
Sistema: rendimiento, tipo energia.

.

Edificio pasivo “mínimo gasto”
“mínimo contamina”

-Es muy rápido, sólo hay que introducir datos, en vez de dibujar la envolvente como
la opción general de: Lider, Calener.
.- Las emisiones de CO2 peores de cada cerramiento, en vez de sólo las del edificio.

Página 1
ARQUITECTURA TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA
Leciñeaa López, Noelia

RESULTADO:

Atención a leer el resultado:
.-Calificación : Sistema a Sistema
Edificio media Sistema.
.- Puede no exista sistema, y no debería tener en cuenta en la media con la del edificio.
.-Clara diferencias: Buena Calificación.
Edificio eficiente.
Comentario de la ejecucción :
.-En el anexo,están adjuntados: los planos,la memoria constructiva… del bloque vivendas al que
pertenece el local.
.-Se aprecia que dicho bloque de viviendas, se ejecuta a la vez con otro bloque hononimo. Por lo tanto
la potencia y las características de la instalación ACS y calefacción, la reparto.
.-La certificación energética, contempla “en principio” las emisisones de planta baja y alzada. Por lo
tanto las plantas de garage no se consideran.

ETIQUETA de eficiencia energética (descrita en R.D.47/07, anexoII),
versé en la impresión Informe al final del documento.

Página 2
ARQUITECTURA TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA
Leciñeaa López, Noelia

ÁNALISIS
.-El ánalisis sólo aparece en el programa y no se puede imprimir , dejo el archivo
CEE.BloquePabloIglesias.txt para poderlo abrir conwl programa gratuito CERMA.
Sólo indico algunas de sus pestañas:
•

Muy recomendable mejorar aislamiento: oeste, este.

Página 3
ARQUITECTURA TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA
Leciñeaa López, Noelia

*Apreciase el tipo marco y cristal recomendado para disminuir la letra.

Página 4
ARQUITECTURA TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA
Leciñeaa López, Noelia

•

Estudio de Mejoras Instalaciones y su emisión de CO2

*

Página 5
ARQUITECTURA TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA
Leciñeaa López, Noelia

*Estudio de diferentes aislamientos en: muro, cubierta, vidrio+marco.,
Que contribuyen a l a carga térmica.

Página 6
ARQUITECTURA TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA
Leciñeaa López, Noelia

*Distinta opciones instalaciones y su letra calicatoria (letra = menos emisión CO2)

Página 7
ARQUITECTURA TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA
Leciñeaa López, Noelia

•

Estudio de mejora letra “disminnución contaminación”
mediante combinación: .-Aislamiento”carga térmica” y
.-Instalaciones “consumo”

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cómo disminuir la letra:
1.-DEMANDA “carga térmica”.- Cada cerramiento, disminuir letra.
2.- CONSUMO.-Instalaciones alta eficiencia.
3.-DISMINUIR EMISIÓN CO2.-Sistema renovable.
4.- MÉTODO CÁLCULO NO SIMPLIFICADO.-“Cerma, lo es”, Esta penalizado la letra de
cualquier método Simple. A mismo edificio y caracteristicas, con
la opcion general con los programas del Ministerio:Lider,Calener.
Saldrá menor letra.
*1*Comentario “breve”. Como reducir: Demanda
.-Si fuese fase de diseño. Edificio COMPACTO.
.-Aumentar aislamiento, disminuir factor solar. ( sobretodo en este, y oeste)
.-Disminuir Renovación.
.- Solar, en fase diseño fachada a sur y norte.

IMPRESIÓN INFORME, ( versé en siguiente documento)

Página 8
ARQUITECTURA TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA
Leciñeaa López, Noelia

Página 9
CERTIFICADO EFICIENCIA ENERGETICA EDIFICIO TERMINADO

1.

Identificación del edificio
Datos del edificio:
NºExpediente: PFC, NoeliaLeciñenaLópez
Título: Bloque de 30 Viviendas
Dirección: Pablo Iglesias

N: 33 Esc.:

Localidad: Zaragoza CP: 50018 Provincia: Zaragoza
Datos del promotor:
Apellidos: EBROSA ,
Datos del propietario:
Apellidos: PARTICULARES ,
Datos del proyectista:
Empresa: Jaime Macipe
Apellidos: Alfredo Murlanch Abadía ,
Datos del certificador:
Empresa: Lecilop
Apellidos: Leciñena López , Noelia
Dirección: Miguel Servet 13 6ºA
NIF: 29135507G
Localidad: Zaragoza CP: 50002 Provincia: Zaragoza
Teléfono:

Movil: 625088117 Fax:

e-mail: lecilop@hotmail.com
Colegio profesional: Barcelona NºColegiado: 2568686
Profesión: GestorProyectos
Fecha: 12/07/2013

Empresa: Jaime Macipe
Autor: Alfredo Murlanch Abadía

Datos climáticos
Provincia: ZARAGOZA
Localidad: Zaragoza
a.s.n.m. (m): 207
latitud (º): 41,65
Zona climática HE1: D3
Zona climática HE4: IV

Datos del entorno:
Distancias a nuestro edificio y alturas de obstáculos según orientaciones (m):
Datos globales edificio
Vivienda en bloque
Superficie acondicionada (m2): 2798,7
Volumen acondicionado (m3): 7313
nº renovaciones/hora: 1

Caracteríscas constructivas puentes térmicos
Espesor forjado (m)

: 0,3

Anchura pilar (m)

: 0,4

Frente de forjado aislado
Encuentro con pilar aislado por el exterior
Puente encuentro con jambas de ventanas. Cerramiento constante hasta la línea de jamba
Puente térmico de la ventana (W/mK) : 0,02
Puente térmico forjado/muro (W/mK) : 0,18
Puente térmico cubierta (W/mK) : 0,34
Puente térmico suelo/exterior (W/mK) : 0,33
Puente térmico esquina saliente (W/mK) : 0,08
Puente térmico pilar (W/mK) : 0,04
Puente térmico terreno (W/mK) : 0,12
2.

Normativa energética de aplicación

3.

Procedimiento

El procedimiento elegido para obtener la calificación de eficiencia energética ha sido la
Opción general mediante un programa alternativo a CALENERVYP, con nº de inscripción
CEE-DR-005/11
Método Abreviado CERMA. Versión 2.2
Este sotfware de distribución gratuita ha sido desarrollado aplicando los conocimientos
técnicos disponibles, y ha sido concebido como una ayuda o soporte a la labor del técnico,
sin que en ningún caso sustituya la labor profesional del Técnico legalmente competente al
respecto. El Técnico redactor del proyecto de instalación o del proyecto de edificación
deberá comprobar y confrontar los datos obtenidos conforme su criterio y decicidr sobre
su empleo o admisión. Los autores y distribuidores de este software no asumen la
responsabilidad profesional o civil derivada del empleo de los datos obtenidos.

4.

Descripción de las características energéticas del edificio

ENVOLVENTE
Datos de cubiertas
- Cubierta Exterior Horizontal 1
Area total (m2) = 400,00
Se facilita la composición del cerramiento de nombre : C12.3 Forjado unidireccional de entrevigado
de hormigón B
he= 25,00 W/m2K
Teja de arcilla cocida (2,0cm) k (1,00 W/mK)
Betún fieltro o lámina (0,1cm) k (0,23 W/mK)
Plaqueta o baldosa cerámica (3,0cm) k (1,00 W/mK)
Cámara de aire ligeramente ventilada (5,0cm) k (0,00 W/mK)
XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 [ 0.034 W/[mK]] (6,0cm) k (0,03 W/mK)
FU Entrevigado de hormigón -Canto 250 mm (25,0cm) k (1,43 W/mK)
Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 (1,5cm) k (0,57 W/mK)
he= 10,00 W/m2K
Que tiene un Coef. global de transferencia de calor (W/m2K) = 0,45
Tipo

Area
total(m2)

Area
Sombra(m2)

U (W/m2K)

Otros

400

0

0,45

-

Ext Horz. tipo 1

H_O(m) D_O(m) H_SO(m) D_SO(m) H_S(m) D_S(m) H_SE(m) D_SE(m) H_E(m) D_E(m)
0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Datos de muros
- Muro Exterior 1
Area total Norte (m2) = 972,00
Area total Oeste (m2) = 1938,00
Area total Sur (m2) = 972,00
Area total Este (m2) = 1938,00
Se facilita la composición del cerramiento de nombre : F2.1 B
he= 25,00 W/m2K
1/2 pie LM métrico o catalán 40 mm < G < 50 mm (11,5cm) k (0,99 W/mK)
Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido d > 2000 (1,5cm) k (1,80 W/mK)
Cámara de aire ligeramente ventilada (5,0cm) k (0,00 W/mK)
XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 [ 0.034 W/[mK]] (4,0cm) k (0,03 W/mK)
Tabicón de LH doble [60 mm < E < 90 mm] (7,0cm) k (0,43 W/mK)
Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 (1,5cm) k (0,57 W/mK)
he= 7,69 W/m2K

Que tiene un Coef. global de transferencia de calor (W/m2K) = 0,57
Tipo

Area total
(m2)

Area fuera 1º plano
fachada (m2)

U
(W/m2K)

Otros

Exterior N tipo 1

972

-

0,57

-

Exterior O tipo 1

1938

1598,2

0,57

-

Exterior S tipo 1

972

574,6

0,57

-
Exterior E tipo 1

1938

820,8

0,57

-

Datos de suelos
- Suelo local acond/no habitable y Local no habitable/exterior 1
Area suelo local acond/no habitable (m2) = 400,00
Se facilita la composición del cerramiento de nombre : SNH01.3 Capa de mortero/FU con entrevigado
de hormigón B
he= 10,00 W/m2K
Plaqueta o baldosa cerámica (0,6cm) k (1,00 W/mK)
Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido d > 2000 (2,4cm) k (1,80 W/mK)
MW Lana mineral [0.04 W/[mK]] (3,0cm) k (0,04 W/mK)
FU Entrevigado de hormigón -Canto 250 mm (25,0cm) k (1,43 W/mK)
Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 (1,5cm) k (0,57 W/mK)
he= 10,00 W/m2K

Que tiene un Coef. global de transferencia de calor (W/m2K) = 0,87

Area suelo local no habitable/exterior (m2) = 0,00
Se facilita el Coef. global de transferencia de calor (W/m2K) = 0,00

Relación áreas AiuS/AueS > 3
Bastante menos aislado nuestro local: Caso Aislado - No aislado
Renov/h = 1: Poco Ventilado el local no habitable. CASO 1
Se obtiene de la tabla E7 un factor b = 0,28
Por lo que finalmente obtenemos un Coef. Global equivalente HE1 (W/m2K) b*U =0,24
Tipo
Suelo a local no hab. 1

Area (m2)

U (W/m2K)

Otros

Prof.(m)

D (m)

Ra (m2K/W)

400

0,87

-

-

-

-
Nº de grupos de huecos: 8

Datos de huecos grupo: 1
Altura (m): 1,20
Anchura (m): 1,10
Retranqueo (m): 0,15
U del cristal (W/m2K): 3,00
Factor solar cristal: 0,43
U del marco (W/m2K): 5,70
Fracción de marco (%): 1,00
Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,28
Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,64
Tipo cristal: Dobles

en Invierno 1,00
en Invierno 1,00

Nomenclatura: 4-9-4

Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico
Tipo junta: Se facilita la permeabilidad
Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50
Sin elementos fijos de sombra
Existe caja de persianas
La altura de la caja de persianas es: 0,25
El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K
La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00
Orient.

nºven nºvent. S Dist.
t.
vertical (m)

h_O
(m)

d_O h_SO d_SO
(m)
(m)
(m)

h_S
(m)

d_S
(m)

h_SE d_SE
(m)
(m)

h_E
(m)

d_E
(m)

Norte

19

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Oeste

25

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0

-

-

-

-

-

-

Sur

20

-

-

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

-

-

Este

20

-

-

-

-

-

-

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0

Datos de huecos grupo: 2
Altura (m): 1,20
Anchura (m): 1,50
Retranqueo (m): 0,15
U del cristal (W/m2K): 3,00
Factor solar cristal: 0,43
U del marco (W/m2K): 5,70
Fracción de marco (%): 1,00
Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,28
Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,64
Tipo cristal: Dobles

en Invierno 1,00
en Invierno 1,00

Nomenclatura: 4-9-4

Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico
Tipo junta: Se facilita la permeabilidad
Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 27
Sin elementos fijos de sombra
Existe caja de persianas
La altura de la caja de persianas es: 0,25
El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K
La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00
Orient.

Este

nºven nºvent. S Dist.
t.
vertical (m)
18

-

h_O
(m)

-

-

d_O h_SO d_SO
(m)
(m)
(m)
-

-

h_S
(m)

d_S
(m)

-

-

-

h_SE d_SE
(m)
(m)
0,0

0,0

Datos de huecos grupo: 3
Altura (m): 0,50
Anchura (m): 0,50
Retranqueo (m): 0,15
U del cristal (W/m2K): 3,30
Factor solar cristal: 0,43
U del marco (W/m2K): 5,70
Fracción de marco (%): 1,00
Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,28
Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,64
Tipo cristal: Dobles

en Invierno 1,00
en Invierno 1,00

Nomenclatura: 4-6-4

Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico
Tipo junta: Se facilita la permeabilidad
Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50
Sin elementos fijos de sombra
Existe caja de persianas
La altura de la caja de persianas es: 0,25
El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,00 W/m2K
La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00

h_E
(m)

d_E
(m)

0,0

0,0
Orient.

nºven nºvent. S Dist.
t.
vertical (m)

h_O
(m)

d_O h_SO d_SO
(m)
(m)
(m)

h_S
(m)

d_S
(m)

h_SE d_SE
(m)
(m)

h_E
(m)

d_E
(m)

Norte

5

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Oeste

1

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0

-

-

-

-

-

-

Sur

1

-

-

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

-

-

Este

14

-

-

-

-

-

-

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0

Datos de huecos grupo: 4
Altura (m): 1,20
Anchura (m): 1,70
Retranqueo (m): 0,15
U del cristal (W/m2K): 3,30
Factor solar cristal: 0,75
U del marco (W/m2K): 5,70
Fracción de marco (%): 10,00
Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,28
Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,64
Tipo cristal: Dobles

en Invierno 1,00
en Invierno 1,00

Nomenclatura: 4-6-4

Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico
Tipo junta: Se facilita la permeabilidad
Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50
Sin elementos fijos de sombra
Existe caja de persianas
La altura de la caja de persianas es: 0,25
El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K
La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00
Orient.

nºven nºvent. S Dist.
t.
vertical (m)

h_O
(m)

d_O h_SO d_SO
(m)
(m)
(m)

h_S
(m)

d_S
(m)

h_SE d_SE
(m)
(m)

h_E
(m)

d_E
(m)

Oeste

2

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0

-

-

-

-

-

-

Este

1

-

-

-

-

-

-

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0

h_E
(m)

d_E
(m)

-

-

Datos de huecos grupo: 5
Altura (m): 2,75
Anchura (m): 1,98
Retranqueo (m): 0,15
U del cristal (W/m2K): 3,00
Factor solar cristal: 0,43
U del marco (W/m2K): 5,70
Fracción de marco (%): 1,00
Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 1,00

en Invierno 1,00

Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 1,00
Tipo cristal: Dobles

en Invierno 1,00

Nomenclatura: 4-9-4

Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico
Tipo junta: Se facilita la permeabilidad
Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50
Sin elementos fijos de sombra
No existe caja de persianas

Orient.

Oeste

nºven nºvent. S Dist.
t.
vertical (m)
1

-

-

h_O
(m)

d_O h_SO d_SO
(m)
(m)
(m)

0,0

0,0

0,0

0,0

h_S
(m)

d_S
(m)

-

-

h_SE d_SE
(m)
(m)
-

-
Datos de huecos grupo: 6
Altura (m): 2,10
Anchura (m): 1,50
Retranqueo (m): 1,15
U del cristal (W/m2K): 3,00
Factor solar cristal: 0,75
U del marco (W/m2K): 5,70
Fracción de marco (%): 10,00
Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,28

en Invierno 1,00

Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,64
Tipo cristal: Dobles

en Invierno 1,00

Nomenclatura: 4-9-4

Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico
Tipo junta: Se facilita la permeabilidad
Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50
Sin elementos fijos de sombra
Existe caja de persianas
La altura de la caja de persianas es: 0,25
El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K
La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00
Orient.

nºven nºvent. S Dist.
t.
vertical (m)

h_O
(m)

d_O h_SO d_SO
(m)
(m)
(m)

h_S
(m)

d_S
(m)

h_SE d_SE
(m)
(m)

h_E
(m)

d_E
(m)

Norte

12

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Oeste

9

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0

-

-

-

-

-

-

Este

21

-

-

-

-

-

-

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0
Datos de huecos grupo: 7
Altura (m): 2,10
Anchura (m): 1,70
Retranqueo (m): 2,45
U del cristal (W/m2K): 3,00
Factor solar cristal: 0,43
U del marco (W/m2K): 5,70
Fracción de marco (%): 1,00
Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,64

en Invierno 1,00

Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,28
Tipo cristal: Dobles

en Invierno 1,00

Nomenclatura: 4-9-4

Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico
Tipo junta: Se facilita la permeabilidad
Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50
Sin elementos fijos de sombra
Existe caja de persianas
La altura de la caja de persianas es: 0,25
El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K
La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00
Orient.

nºven nºvent. S Dist.
t.
vertical (m)

h_O
(m)

d_O h_SO d_SO
(m)
(m)
(m)

h_S
(m)

d_S
(m)

h_SE d_SE
(m)
(m)

h_E
(m)

d_E
(m)

Norte

16

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Oeste

5

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0

-

-

-

-

-

-

Este

9

-

-

-

-

-

-

-

-

0,0

0,0

0,0

0,0
Datos de huecos grupo: 8
Altura (m): 2,10
Anchura (m): 0,85
Retranqueo (m): 1,05
U del cristal (W/m2K): 3,00
Factor solar cristal: 0,43
U del marco (W/m2K): 5,70
Fracción de marco (%): 1,00
Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,64

en Invierno 1,00

Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,28
Tipo cristal: Dobles

en Invierno 1,00

Nomenclatura: 4-9-4

Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico
Tipo junta: Se facilita la permeabilidad
Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50
Lamas horizontales 30º
Existe caja de persianas
La altura de la caja de persianas es: 0,25
El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K
La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00

Orient.

Sur

nºven nºvent. S Dist.
t.
vertical (m)
9

-

-

h_O
(m)
-

d_O h_SO d_SO
(m)
(m)
(m)
-

0,0

0,0

h_S
(m)

d_S
(m)

0,0

0,0

h_SE d_SE
(m)
(m)
0,0

0,0

h_E
(m)

d_E
(m)

-

-
INSTALACIONES

Datos de instalaciones
Caudal de ACS (l/dia): 1847,1
Aporte solar mínimo según CTE-HE4 (%): 60
Aporte solar de nuestra instalación (%): 0
Temperatura media agua de red (ºC): 13,89

Servicio ACS + Calefacción: ACS+Calef
Superficie servida ACS: 2579
Superficie servida Calefacción: 2579
Numero de equipos diferentes: 1
Equipo numero: 1
1 Caldera Convencional de GasNatural
Potencia calorífica/equipo (kW): 400
Rendimiento nominal (%): 95
Temp. impulsion ACS (ºC) :60
Temp. impulsion Calefacción (ºC) :60
Con acumulador
Volumen (litros): 350
UxA (W/K): 1
Temperatura consigna baja (ºC): 60
Temperatura consigna alta (ºC): 80
5.

Calificación de eficiencia energética del edificio

La calificación de eficiencia energética obtenida para el presente proyecto de edificio
es CLASE DE EFICIENCIA ENERGETICA E 26,1, expresada mediante la etiqueta
que figura a continuación:

Valida hasta 12/07/2023
Análisis detallado de Resultados
Tipo análisis

Clase A

Clase B

Clase C

Clase D

Clase E

Proyecto

Demanda calefacción

< 8,8

8,8 < 20,5

20,5 < 37,3

37,3 < 62,3

>= 62,3

E 85,0 kWh/m2 año

Demanda refrigeración

< 4,2

4,2 < 6,8

6,8 < 10,6

10,6 < 16,3

>= 16,3

C 9,1 kWh/m2 año

Demanda bruta ACS

13,1 kWh/m2 año

Emisiones calefacción

< 3,7

3,7 < 7,1

7,1 < 12,0

12,0 < 19,3

>= 19,3

E 19,7 kgCO2/m2 año

Emisiones refrigeración

< 1,0

1,0 < 1,7

1,7 < 2,7

2,7 < 4,1

>= 4,1

D 3,5 kgCO2/m2 año

Emisiones ACS

< 1,3

1,3 < 1,6

1,6 < 1,9

1,9 < 2,4

>= 2,4

E 2,9 kgCO2/m2 año

Clase A

Clase B

Clase C

Clase D

Clase E

Proyecto

< 6,5

6,5 < 10,7

10,7 < 16,6

16,6 < 25,5

>= 25,5

E 26,1 kgCO2/m2 año

Tipo análisis
Emisiones totales

CERMA es un Documento Reconocido para la certificación de eficiencia energética, según
lo dispuesto en el artículo 3 del Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se
aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios
de nueva construcción

Observaciones: la fecha de validez de la etiqueta se mantendrá siempre y cuando no haya
variaciones en aspectos del PROYECTO que puedan modificar el certificado de eficiencia
energética.
Cee lecilop

Más contenido relacionado

PPTX
Estándar de Energía para Edificios Parte I
DOCX
Memoria de calculo
PDF
PREDIMENER, GUÍA PARA EL PREDIMENSIONADO ENERGÉTICO DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS
PPTX
EliangellyCalderón-- Diseño de una Planta
PDF
Manual fundamentos tecnicos_ce3_03
PDF
Hornos: métodos de cálculo
PDF
Manual fundamentos tecnicos_ce3_x_05
DOC
P 01-063-00-b-m-20-m-d-i-007
Estándar de Energía para Edificios Parte I
Memoria de calculo
PREDIMENER, GUÍA PARA EL PREDIMENSIONADO ENERGÉTICO DE EDIFICIOS DE VIVIENDAS
EliangellyCalderón-- Diseño de una Planta
Manual fundamentos tecnicos_ce3_03
Hornos: métodos de cálculo
Manual fundamentos tecnicos_ce3_x_05
P 01-063-00-b-m-20-m-d-i-007

La actualidad más candente (7)

PDF
Hornos y calderas
PDF
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
PDF
Manual de Aire Acondicionado Tecnair LV Upa 141B
PDF
Boletín Oficial Español
DOC
Texto Oficial Fun Acero
PPTX
Contenido y alcance de la NOM-020-ener-2011
PDF
Calculosderefrigeracion
Hornos y calderas
Data center caso de exito proy. procura inst. commissioning
Manual de Aire Acondicionado Tecnair LV Upa 141B
Boletín Oficial Español
Texto Oficial Fun Acero
Contenido y alcance de la NOM-020-ener-2011
Calculosderefrigeracion
Publicidad

Similar a Cee lecilop (20)

PPTX
RITE y el uso del programa TeKton3D
PDF
Presentación Real Decreto 235/2013 de Certificación Energética TEST JG
PDF
Memoriua de instalacion de aire acondicionado
PPTX
Presentacion plantas termicas universidad nacional
PDF
439460047-Libro-de-Oro-Carrier-pdf.pdf
PDF
Manual_del_Registro_Andaluz_de_Certificados_Energeticos_oct_2013.pdf
PDF
Candoit CASOS CFD 2015
PDF
Aspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GV
PPTX
2022-2_G02_Equipo # 5_Presentación.pptx
PDF
Proyecto Final VFinal.pdf
PDF
ResumenCTE.HS.3+cálculosclimaventilación
PDF
Reglamento De Instalaciones Termicas En Mexico
DOC
Aplicación de los sistemas de aire acondicionado
PDF
Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...
PDF
Geoprocesamiento Integrado e IDE con ArcObjects - ESRI España 2012
PDF
Guía LG BECON Solucion Controles HVAC_20220324_225021212_.pdf
PDF
20. Cap17. Fraccionamiento.pdf
PDF
Aire Acond_01_1_Ene 2016IMPORTANTE A CONSIDERAR.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN EQUIPOS ECOPAK
PDF
4CAL - PARTE 1 V1 balance térmico Instalaciones II
RITE y el uso del programa TeKton3D
Presentación Real Decreto 235/2013 de Certificación Energética TEST JG
Memoriua de instalacion de aire acondicionado
Presentacion plantas termicas universidad nacional
439460047-Libro-de-Oro-Carrier-pdf.pdf
Manual_del_Registro_Andaluz_de_Certificados_Energeticos_oct_2013.pdf
Candoit CASOS CFD 2015
Aspectos energeticos programa RENOVE 2018 - Area Térmica del LCCE-GV
2022-2_G02_Equipo # 5_Presentación.pptx
Proyecto Final VFinal.pdf
ResumenCTE.HS.3+cálculosclimaventilación
Reglamento De Instalaciones Termicas En Mexico
Aplicación de los sistemas de aire acondicionado
Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares E...
Geoprocesamiento Integrado e IDE con ArcObjects - ESRI España 2012
Guía LG BECON Solucion Controles HVAC_20220324_225021212_.pdf
20. Cap17. Fraccionamiento.pdf
Aire Acond_01_1_Ene 2016IMPORTANTE A CONSIDERAR.pdf
PRESENTACIÓN EQUIPOS ECOPAK
4CAL - PARTE 1 V1 balance térmico Instalaciones II
Publicidad

Más de Noelia Leciñena López (20)

PDF
Voluntariado Construcción, plantilla para organizar tareas
PDF
Resumen manual FACHADA VENTILADA de ASEFAVE
PDF
20230214 AIS. draft.pdf
PDF
PDF
Comentarios valvulas cte. hs.5-3.3.3.4.
PDF
Impermeabilizacion criteriosceac
PDF
Oratoria sintesis
PDF
Visita construtec16.10.28
PDF
Ejemplo solución Infiltracion
PDF
I.PMBOK.5.resumen
PDF
ConclusiónCocinaDistribucción
PDF
Ejemplos.informe.obra
PDF
Instrumentos Urbanísticos
PDF
3venustasVitruvio
PDF
2instalacionesVitruvio
PDF
1estructuraVitruvio
PDF
ITCacometidaDistribucionAbonadoUnifamiliar
PDF
RBT28alumbradoEmergencia
PDF
BaseAlumbradoEmergencia
PDF
CriterioFotografiarArquitectura
Voluntariado Construcción, plantilla para organizar tareas
Resumen manual FACHADA VENTILADA de ASEFAVE
20230214 AIS. draft.pdf
Comentarios valvulas cte. hs.5-3.3.3.4.
Impermeabilizacion criteriosceac
Oratoria sintesis
Visita construtec16.10.28
Ejemplo solución Infiltracion
I.PMBOK.5.resumen
ConclusiónCocinaDistribucción
Ejemplos.informe.obra
Instrumentos Urbanísticos
3venustasVitruvio
2instalacionesVitruvio
1estructuraVitruvio
ITCacometidaDistribucionAbonadoUnifamiliar
RBT28alumbradoEmergencia
BaseAlumbradoEmergencia
CriterioFotografiarArquitectura

Último (20)

PPTX
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
PPTX
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PPTX
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
PDF
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
DOCX
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PPTX
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
PDF
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
PPTX
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PPTX
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PPTX
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
PPTX
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
es increíble lo que veo Bob, el rayo está
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
condiciones para el aprenzdizaje en la v
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx

Cee lecilop

  • 1. ARQUITECTURA TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO de LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA Leciñena López, Noelia INDICE C.E.E I.-CONCEPTOS PREVIOS (Elección tipo certificación, Obtener una buena calificación…) II.- Comentarios LEGISLACIÓN III.-PASOS “PROGRAMA CERTIFICACIÓN” III. a.-programa: CERMA (Peor letra calificadora que Calener a mismo edifico. Pero me informa de mejoras del edificio, Co2 de cada cerramiento en vez del edificio…) III. b.-programa: LIDER (Definir geometría) CALENER (Definir Instalaciones, mejor letra calificadora que Cerma al ser un programa del ministerio) IV.-EJECUCCIÓN CERTIFICACIÓN .- En la renovación de la Propuesta del P.F.C, el presidente del tribunal anterior considero oportuno realizar una certificación energética del local. El local tras reformar tiene menos de 250 m2 por lo tanto esta eximido de toda C.E.E. .-He optado por la Certificación con CERMA del bloque viviendas al que pertenece el local a acondicionar en vez del local solo. A fin de realizar una certificación que muestre mejoras, una prestación a mi parecer muy útil. Siempre hay que realizar una C.E.E antes de : mediciones ,instalaciones… pero con esta herramienta rápida, todavía con más razón. Nos reduce el coste durante la vida del edificio. Característica apreciada por el comprador… Si se quisiera realizar la certificación solo del local, al ser sus sistemas de caudal constante. He dejado en III.B, los pasos a seguir. (Si se cambiase el sistema durante su vida útil a caudal variable, a los 10 años en la renovación de la Certificación, en vez de calener Vp. Habría que aplicar Calener Gt) Pagina 1
  • 2. *A ESTUDIO: .-ESPACIO.-Acondicionada ( diseño instalación) .-Cerramiento se situé con variación Ter Nota.- Versé en los programas ( Lider) que varia el concepto espacio según tipo edificio. *DIFERENCIA DEMANDA y CONSUMO DEMANDA= Carga térmica =Energía necesaria espacio “confort”. “LIDER, aunque no introduce en este, sino en Calener, la demanda de: Iluminación y ACS” CONSUMO= Energía necesita las maquinas del sistema para satisfacer demanda. (Entra el factor de Rendimiento de las Maquinas) “CALENER” *PASOS “CERTIFICADO DEMANDA ENERGÉTICA” OBJETIVO Letra indique Contaminación CO2 DEMANDA (LIDER) A rellenar en Calener: .-Calefacción .-demanda A.C.S (CTE-HE 4) .-Refrigeración .-demanda Iluminación ( CTE-HE3) CONSUMO (CALENER) .- Refrigeración .-Calefacción .-ACS .-Luminaria CO2 Factor de paso según combustible .-. .-. Instalaciones a introducir Instalaciones a introducir en CALENER En LIDER DEFINIR: GEOMETRIA, DEFINIR: INSTALACIONES ENVOLVENTE8 ZONAS ACONDICIONADAS ( propiedades constructivas) “Para ello definir Espacio adyacente (no habitable)” * RECUERDA QUE EXISTEN 2 CERTIFICACIONES: I) La del proyecto, “Previa a: mediciones y todo diseño instalación (evitar corregir)”, ( incorporar al proyecto de ejecución) II) Posterior de la construcción “lo que realmente se ha puesto” (la calificación no puede ser peor que la I) ( incorporar al libro del edificio 1
  • 3. *ELECCIÓN TIPO- OPCIÓN CERTIFICACIÓN (Ámbito CTE-HE.1: Obra Nueva, rehabilitación >1000m2 ,>25% cerramiento Tipo Opción 1º)Cumplir Norma CTE-HE.1 2º) Cumplir Norma “Certificación Energética de Edificio” (aislamiento…) (emisiones contaminantes al Edificio “tipo”, no excesiva!!) DEMANDA (cada instalación, lograr confort) SIMPLIFICADA ( Es como para ir a las Olimpiadas debes hacer todos estos ejercicios para estar en forma) ( cumpla conjunto de condiciones) Tablas zonas y 2.1 Cte-HE.1 Expto CES Meter Ámbito “CTE-HE.1” *Ej: CERMA “ te indica además dónde falla” I).- Te dice que cerramiento falla (preatacional también) II).- Te indica si cumple ó no Ter confort ( Fachada< 60% huecos…) *CES *CE2 *Tabla IDA ( máx. califica D) PRESTACIONAL LIDER (única tabla CTE para ó ambas opciones, GENERAL La 2.1) CALENER (simulación: Valor exacto) ( Rdto Objeto y Referencia “ sólo vivienda”) * No te limita U Ventaja CONSUMO ( influye el rendimiento de las maquinas de cada instalación) *Te limita U ( u. max, u.lim. “medio”) Ámbito .a)- VYP “vivienda” ( sólo u. lim ”medio”) .b)-GT “terciario” ( Rdto Objeto) *(Sólo viviendas) Actividad Velocidad [m/s] Sedentario 0,25 Demás Casos 0,35 ( Calener no especifica confort) Resto. .- < tiempo de ejecución. .- Comprueba además de la VYP *solo transmisión “sólo Sistemas de simplificado” , La condensación, puente Caudal Cte. térmico *(Viviendas y “es transmisión”, terciario) permeabilidad, *No: Fluido carpintería. sea agua .-Permite pasar a cálculo ( Ej: fancoil, calener, inductor). III).-Ministerio “pros” *No de Calificación + alta. generación ( Lider y Calener, son energía como programas gratuitos y del fotovoltaica) Ministerio Industria, T y C). “truco para emplearlo: 1º calculo tal cuál y 2º cálculo % que te va a emitir ( posteriormente presentarlo y justificarlo “conjuntamente”) GT *Sistemas de caudal variable. *(Solo terciario) 2 (RITE Ter, humedad, velocidad) Estación Ter H relat. % Verano 23 - 25 45 - 60 Invierno 21 - 23 40 - 50
  • 4. *CITAS Someras, EJECUCCIÓN 2 OPCIONES: .-a)GENERAL .-b)SIMPLIFICADO A).—OPCIÓN GENERAL *LIDER //DATOS NECESARIOS// .- Orientación inmueble .- Plantas (habitables se van a tratar con instalaciones*)“cada tipo”.-cotas .-alturas .-ventana.-ubicación .-dimensión .-cotas .-Fijarse que espacios habitables ó no.* .-Toda Envolvente.-(tripas-composición materiales) “Versé paso II del Lider Orden Paso 1 2 // IDIOSINCRASIA// Pestaña Uso 1.Descripción 2.-Base Datos Ahorro Tiempo Todo inmueble describirlo *Materiales *Cerramiento= combinación materiales 3 3.-Opciones *Espacio de trabajo *Construcción Elección: cerramiento, puente térmico para cada espesor constructivo que exista variación de Ter. ( Recuerda ESPACIO cerramiento, Distinto criterio en: Lider y Realidad) .- En Lider, según tipo edificio. 4 5 4.-3D Pestaña Datos” Paso Ejecuta a cada planta 4.1 y2 Generar Planta 4.3 Definir Espacios: (calefactados ó no habitables) 4.4 Encerrar espacio con cerramiento Horizontal (Cubierta, irse a dicha pestaña) Encerrar ... Vertical Ventanas Cubierta Alero 5.-Calcular Cargar de otro proyecto con Base de Datos “similar”. (Modificar la pertinente). Al ejecutar geometría ( paso 4º ) “agruparla por cerramientos =”, A partir de modificar pestaña 3, se varia cerramiento, manteniéndose anteriores y teniendo que modificar uno a uno. *Aplicar multiplicadores en: 4.1 y 2 Planta 4.3 Espacio ( Recordar que requisitos de igualdad deberían darse) *Organizar: a) Ejecución tiempo. b) Definir cerramiento en pestaña opciones. En 3 “Opción” 3 No ó si? darle al
  • 5. calculo hasta el final, si incumple que no calcule. (Es muy lentooo, tiene sus pross). *CALENER: .-Sistemas - Instalaciones (según tipo edificio) propiedades descritas ( según tipo equipos… elegido) además zona ubicación “unidad Terminal” “Versé criterio en Calener III” B).--OPCIÓN SIMPLIFICADO “CERMA” .- EJECUCCIÓN:.- Comparando con Lider, idem pero varia en vez de dibujar cerramientos se describen: m2, coef. transmisión). .- Comparando con Calener, se ejecuta Cerma de idéntica forma. .-PRESTACIONES: (muy útil las siguientes informaciones antes de: mediciones, cálculo instalaciones, proyecto…) *Te indica si alcanza Ter confort. *Las emisiones de CO2 peores de cada cerramiento (en vez de sólo las del edificio). *Te indica: Mejoras en: Obteniendo .-Edificio: aislamiento de cerramientos: Edificio eficiente “mínimo gasto” Opacos, Huecos Sistema: rendimiento , tipo energía Edificio Pasivo “ mínimo gasto” “mínimo contamina” *DOS TIPOS DE RESULTADO: .- OBJETO (el propio edificio a certificar) .-REFERENCIA ((edificio tipo: misma zona, orientación, geometría, construcción = cargas térmicas) que cumple mínimamente el CTE-HE) *En opción prestacional, sólo se da en vivienda, no en terciario 4
  • 6. *CÓMO OBTENER UNA BUENA LETRA “CALIFICACIÓN” (compendiando disminuyendo: consumo=emisión , demanda y no opción simplificada!!) Nota.- 1, es la única va raiz edificio eficiente (menor gasto energetico). +++ Útil Cerma que resto. .-Resto referencia de Nº trata contaminación. 1.- DISMINUIR al máximo la DEMANDA edificio .-Demanda, carga “aire a tratar”. NO (Rendimiento instalación = Consumo) . Perdidas Ganancias Verano Baja Sube Invierno Sube baja .- A) En Lider para ver demandas cada espacio .- Irsé a: PDF resultados. .- Además se puede ir : “carpeta tipo res”: C/ calener VYP/ Rtdo y abrir en bloq de notas. ¿ande? .-B) Simplificado “Cerma” opción de ver cada cerramiento, e ir directamente al problema. +++ Útil Cerma que resto. (En pestaña ánalisis I) Detalle emisiones. II) Mejora demanda ó Combinada demanda. 2..- DISMINUIR CONSUMO energético del edificio. (Sistemas = Instalaciones) de alta eficiencia. .-A) En Calener no “carpeta tipo res” no consumos. .-B) En Cerma no va tampoco al consuno. 3.- DISMINUIR EMISIONES de CO2 (sistemas de energía renovable). .- B) En Cerma, pestaña “ánalisis mejora sistemas”. .- Sentido Común “Concepto”: Alto rendimiento de los equipos. 4.- NO OPCIÓN SIMPLIFICADA (Ministerio en contra de dicha opción porque crearon Lider y Calener, de ahí que penalicen al simplificado)! Pero ojito en Cerma Simplificado, te dicen donde modificar diseño para lograr la máxima eficiencia energética. LEYENDA A.- Opción Prestacional B.- Opción Simplificado 5
  • 7. * ELECCIÓN ENERGÍA A) ELECCIÓN ENERGÍA “CONTAMINANTE” “+ contaminante” Energía eléctrica extrapeninsular “ “ península (hora normal) “ “ “ (hora valle “nocturna”) Carbón (variara posición con los derivados del petróleo, dependiendo cantidad azufre) Fuel oil (derivado petróleo, altas Ter destilación = + contaminante) Gasoleo C ( B= rojo, +filtrado “-gasto mantenimiento filtro”), ( C= azul, - “ “ +aceite, lubrica bombas….”) Nota.- gasoil ó diesel blanco. GLP (gas licuado petróleo = propano +butano) Gas Natural ( - pesado que propano y butano) Biomasa, biocarburante “- contaminate” Solar, Geotérmica (recuerda la propiedad de 15 a 20 m el subsuelo se estabiliza) ELECCIÓN ENERGIA- PRECIO “ *Alta inversión inicial, coste utilización “bajo” BIOMASA, GEOTERMICA (rdto cte) *Gasoil: + barato gas Más inversión inicial: caldera, chimenea, mantenimiento… Nota “GAS”.-Si gasto anual >1500 Kg/ año, pasar de las bombonas de 35Kg a deposito (1x2m) en terreno adyacente “no patio interior”. *Electricidad.- Es + caro. .-RITE, prohíbe en vivienda colectiva “calefacción (efecto Joule= electricidad)” * Energía Azul.- Energía obtenida por la variación sal entre: agua mar y río. Electrolisis (campo eléctrico extrae sustancia ionizada en disolución acuosa), Osmosis (componente sólido “soluto”, se extrae de una solución). .- No combustión, no caldera .- Rendimiento1/3 ( Ej: consumo1 y producen 3) .- Resto:-12 funciona confort, 9 º equipos “ , 5º “ Nota.- Inversión Inicial, Según tiempo utilización. 6
  • 8. *REFERENTE a INSTALACIONES Versé paso III, resumen Calener *SABER LEER RTDO .- La calificación sistema a sistema .- La calificación edificio es la media de los sistemas. .- Puede que no existe sistema y no debería tenerse en cuenta la media con el edificio Tener claro diferencias Buena calificación y Edificio eficiente *REFLEXIÓN CÓMO DISMINUIR DEMANDA “EDIFICIO EFICIENTE” * Nota a considerar: Aunque no te pidan la Carga térmica= Balance energético” objetivo a satisfacer de la instalación” (en otras palabras: DEMANDA) “sólo cargas desfavorables del tipo de instalación a diseñar” Indirectamente la rellenas: volumen del aire a tratar, orientación. *Atacando origen: “Comparase con cálculos de Instalaciones, dossier 1” BALANCE ENERGÉTICO “método simplificado” (mensual, no en cuenta: horario-dinámico) BE= P. cerramiento + P. ventilación – [ G solar + G interna] P. cerramiento= Sumatorio cerramientos( K x A x ( Ter confort-Ter ext.) P. ventilación= 0,34 x n x V x (Ter confort –Ter ext) G. solar= Sumatorio elementos captadores ( A x Radiación Solar) G. Interna= función: horario, ocupación, iluminación, equipos. K= coeficiente de conductividad ( w/m2K) A= área cerramiento (m2) N= renovaciones /hora ( 1/h y en rehabilitación 1,5/ h) ( verse su calculo justificado en CTE-HS.3) V= volumen calefactado [m3] Radiación Solar: ganancia solar (w ó Kwh/ día) 7
  • 9. * POSIBILIDADES Reducción Demanda (Visualiza Formulas Anteriores) OBJETO CÓMO A.-)Edificio Compacto ( A/V) A mayor A= superficie ( m2) V= volumen ( m3) Penaliza Si No B.-) Aumenta Aislamiento menor perdidas epidermis Quién CTE-HE1 ( LIDER) Calificación ( CALENER) .- Cuidado en vidrios: Aumenta aislamientos= Disminuye factor solar “sobretodo en fachadas con menor aporte solar (norte>sur). ( Versé E.3) C.- ) Programa de Ter Confort .- Válvulas termo estáticas Horario Ter Confort [ºC] (Comparar con RITE y CTE-HS “definir parámetro”) De 8 a 23h 20 Resto 17 D.-) Renovación Disminuirlas (aire e infiltración) ( Sacar conclusión en CTE – HS3) E.-) Solar Parámetro “Captación Solar” E.1) .-Captación solar “invernal” .-Protección solar “ verano Cómo mejorar .-Cuidado, razona!!: Beneficio Captación Solar Analizar cada Lugar/ localidad Ventaja Captación Desventaja Perdidas .-Cómo: *Dimensionado correcto de aleros ( estudiarlos cómo) *Distribución Ok, acristalamiento fachada. *Cap. Solar Aprovechamiento útil a mayor Inercia. 8
  • 10. E.2) Orientación de las diferentes fachadas Orientación Captación Invierno Aumenta Aumenta SURNORTE ( perfet) OESTEESTE ( no perfet) Captación Verano Disminuye Disminuye *Sur, sureste, suroeste.-. ( De ahí E.3) Elección Vidrio Aumenta demanda en verano. Disminuye demanda invierno Poner Protector SOLAR) Características vidrio Factor solar (deja el sol pasar) Aislamiento Orientación 9 Claro (simple ó doble) aumenta Bajo Emisivo Bajo Disminuye Con captación solar, ( Ej: norte, sur) Alto Sin captación solar ( Ej: oeste, este)
  • 11. Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013 Noelia Leciñena López CONCEPTOS PREVIOS ( COSECHA PROPIA) , “ ALMA NORMA!!” Tipo Opción 1º)Cumplir 2º) Cumplir Norma Ámbito Norma “Certificación CTE-HE.1 Energética de Edificio” (aislamiento…) DEMANDA (cada instalación, lograr confort) SIMPLIFICADA ( Es como para ir a las Olimpiadas debes hacer todos estos ejercicios para estar en forma) ( cumpla conjunto de condiciones) Tablas zonas y 2.1 Cte-HE.1 PRESTACIONAL LIDER (única tabla CTE para ó ambas opciones, GENERAL La 2.1) (simulación: Valor exacto) (emisiones contaminantes al Edificio “tipo”, no excesiva!!) CONSUMO ( influye el rendimiento de las maquinas de cada instalación) *Ej: CERMA “ te indica además dónde falla” *Te limita U ( u. max, u.lim. “medio”) “ EXPTO Método CES” * No te limita U Ventaja *CES *CE2 ( sólo permitido Península) *Tabla IDA ( máx. Califica D) CALENER .a)- VYP “vivienda” ( Rdto Objeto y Referencia “ sólo vivienda”) ( sólo u. lim ”medio”) .b)-GT “terciario” ( Rdto Objeto) Meter Ámbito “CTE-HE.1” I).- Te dice que cerramiento falla (pdf calener, también) II).- Te indica si cumple ó ( Fachada< 60% no confort huecos…) (RITE Ter, humedad, velocidad) *(Sólo viviendas) H relat. % 45 - 60 40 - 50 Actividad Velocidad [m/s] Sedentario 0,25 Demás Casos 0,35 (Calener no especifica Confort) Resto. .- < tiempo de ejecución. .- Comprueba además de la VYP *solo transmisión “sólo Sistemas de simplificado” , La condensación, puente Caudal Cte. térmico *(Viviendas “es transmisión”, y terciario) permeabilidad, *No: Fluido carpintería. sea agua ( Ej: fancoil, .-Permite pasar a cálculo calener, inductor). III).-Ministerio “pros” *No de Calificación + alta. generación ( Lider y Calener, son energía programas gratuitos y del como Ministerio Industria, T y C). fotovoltaica) “truco para emplearlo: 1º calculo tal cuál 2º cálculo % que te va a emitir ( posteriormente presentarlo y justificarlo “conjuntamente”) GT *Sistemas de caudal variable. *(Solo terciario) 1 Estación Ter Verano 23 - 25 Invierno 21 - 23
  • 12. Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013 Noelia Leciñena López DIFERENCIA DEMANDA y CONSUMO DEMANDA= Carga térmica =Energía necesaria espacio “confort”. “LIDER, aunque no introduce en este, sino en Calener, la demanda de: Iluminación y ACS” CONSUMO= Energía necesita las maquinas del sistema para satisfacer demanda. (Entra el factor de Rendimiento de las Maquinas) “CALENER* EMPLEANDO MÉTODO “PRESTACIONAL—PROGRAMA” I) MODO de EJECUCIÓN: DEMANDA CONSUMO (LIDER) A rellenar en Calener: (CALENER) .-Calefacción .-demanda A.C.S (CTE-HE 4) .- Refrigeración .-Refrigeración .-demanda Iluminación ( CTE-HE3) .-Calefacción .-ACS .-Luminaria .-. Instalaciones a introducir En LIDER CO2 Factor de paso según combustible .-. Instalaciones a introducir en CALENER II) (DATOS para INTRODUCIR en PROGRAMA) *LIDER: .- Orientación inmueble .- Plantas (habitables se van a tratar con instalaciones*)“cada tipo”.-cotas .-alturas .-ventana.-ubicación .-dimensión .-cotas .-Fijarse que espacios habitables ó no.* .-Toda Envolvente.-(tripas-composición materiales) ¿? Que propiedades¿? *CALENER: .-Sistemas - Instalaciones (según tipo edificio) propiedades descritas ( según tipo equipos… elegido) además zona ubicación “unidad Terminal” “Versé criterio en Calener III” 2
  • 13. Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013 Noelia Leciñena López *Realmente el resultado es una LETRA que marca el nivel de contaminación del edificio tipo. DEPENDE: demanda ”instalaciones satisfagan confort”, rendimiento de las instalaciones, así como el factor de paso de la energía de las instalaciones. DOS TIPOS DE RESULTADO: .- OBJETO (el propio edificio a certificar) .-REFERENCIA ((edificio tipo: misma zona, orientación, geometría, construcción = cargas térmicas) que cumple mínimamente el CTE-HE) *En opción prestacional, sólo se da en vivienda, no en terciario. * Recuerda que existen 2 Certificaciones: I) La del proyecto, “Previa a: mediciones y todo diseño instalación (evitar corregir)”, ( incorporar al proyecto de ejecución) II) Posterior de la construcción “lo que realmente se ha puesto” (la calificación no puede ser peor que la I) ( incorporar al libro del edificio) * Todo válido si visto bueno Ministerio de Industria T y C, ( Ej: programa) Responsabilidad de la Comunidad Autónoma. **Comentario a la Normativa 235/2013 .- Ámbito ejecutar Certificación: .-Alquilar más de 4 meses ó vender una vivienda. .-Parte edificio de más de 250m2. .- Validez Certificación: 10 años. .- Cuándo entra “realmente en vigor”.- Al aprobarse los reglamentos ”cómo ejecutar” de cada comunidad. 3
  • 14. Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013 Noelia Leciñena López INDICE Capitulo 1 “Disposiciones General”.- Art. 1.-Objeto y Definición Pág.5 .-Art.2.-Ámbito Aplicación (“Nuevo” Construcción ó Licencia 1 año) .-Art.3.- Documentos Reconocidos. Capitulo 2 “Condición Técnica y Administrativa”.- Art.4. Calificación .-Art.5,6,7.-Certificado Eficiencia Energética Edificio. 6 .-C.E.E Proyecto .-C.E.E Edificio Terminado .-Art. 10.-Validez y Renovación “10 años” Capitulo 3 “Etiqueta Eficiencia Energética”.-Art.11.-Ámbito .-Art.12.-Obligación Exhibir. .-Art.13.-Información sobre Certificado. Capitulo 4 “Comisión Asesora” (Algo somera).- Art.14, 15,16.-Ministerio Industria, Turismo y Comercio 7 Capitulo 5 “Régimen Sancionador” Ley 26/ 1984 Anexo I “Método Calculo Calificación”.- Métodos. .- Idiosincrasia. .- Requisitos Edificio. .- Cálculo Demanda y Rendimiento Anexo II “Etiqueta Eficiencia Energética” .- Contenido Mínimo. .- Colores .- Escala Calificación 8 Aclaratorio:.-Calificación ( letra, según Calificación mide emisión CO2 mide Consumo) .- Índice Calificación Fórmulas según uso:* Vivienda: .-unifamiliar. .-bloque. *Y otros usos: Relaciona: Edificio “Referencia” Edificio “a Certificar” 4
  • 15. Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013 Noelia Leciñena López Capitulo 1 “Disposiciones General” .- Art. 1.-Objeto y Definición Objetivo: .- Certificación eficiencia energética Calificación Consumo Energía Definición: .- Eficiencia Energética de un Edificio = “consumo” .-Calificación “metodología de cálculo” Te indica consumo “Metodología calculo” .-Certificación Eficiencia Energética: Edificio.-Terminado Calificación .-Proyecto .-Etiqueta eficiencia Energética Nivel calificación “edificio.-terminado” .- proyecto .- Documentos Reconocidos, para la certificación. .-Art.2.-Ámbito Aplicación .- Nueva Construcción .- Reforma y Rehabilitación.-S. Útil >100m2 Cerramiento “se renueve”>25% .- Se excluyen Edificios: .- Utilización permanecen abiertos. .- “protegidos”. .- De culto. .- Plazo de utilización < 2años. .-Industriales y agrícolas. .-S. útil < 50m2 .-Sencillez técnica no carácter: residencial ó público. .-Art.3.- Documentos Reconocidos. .- Aquellos por el Ministerio Industria… (Ej: Programas informáticos, Guías Técnicas). Capitulo 2 “Condición Técnica y Administrativa” .- Art.4. Calificación • Concepto: 1º) Cumple Demanda “según carga térmica desfavorable, alcanzar confort” CTE-HE.1 2º) Cumple Consumo “influencia del rendimiento de la instalación” • Tipo: Tipo opción General ó Prestacional Ámbito Versé Pág.2 Simplificada Cómo cálculo 1º) Lider “cumple CTE-HE” 2º) Calener “letra del edificio tipo-emisión” 3º) Pdf de Calener 1º) Cumple CTE-HE.1 2º) Método del Anexo I ( ej: Programa Cerma) 3º) Documento Reconocido por el Ministerio ( Ej: Pdf del programa Cerma) 5
  • 16. Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013 * Referente a la etiqueta: Noelia Leciñena López Anexo II .-Art.5,6,7.-Certificado Eficiencia Energética Edificio. .-C.E.E Proyecto .-C.E.E Edificio Terminado. .-Art.8 y 9.- Control externo e Inspección Lo dictará la Comunidad Autónoma. .-Art. 10.- Renovación .-Cada 10 años!! .-Competencia Cada Comunidad Autónoma. .-Responsable Propietario del edificio. Capitulo 3, Etiqueta de eficiencia energética .-Art.11. Etiqueta de eficiencia energética. .-Anexo II, procedimiento básico. .-Incluido en toda: oferta, venta ó arrendamiento de edificio nuevo. .- E incluir la referencia del tipo certificación a: edificio terminado ó en proyecto. Tipo certificación energética Características Proyecto .-Suscrito al proyecto de ejecución “versé nota al final” Edificio Terminado .- Comprueba que tiene la misma calificación, las 2 certificaciones: Proyecto y Edificio fini. .-Promotor o propietario, a órgano de la Comunidad Autónoma. .- Se incorpora al libro del edificio. “ versé nota al final” .- Art.12. Obligación exhibir “ públicamente” la etiqueta eficiencia energética .- Nota.- Retrotrayéndonos al ámbito, nos referimos al inmueble nuevo. .- Ámbito: Servicios públicos “servicio a un Nº importante personas”, S. útil > 1000m2 .- Qué indica además de la calificación: .-Temperaturas interiores, registro en cada momento. .-Factores Climáticos. .-Por otro ladoresto inmuebles; voluntario y de acuerdo con la comunidad autónoma. .- Art.13.Información sobre el certificado de eficiencia energética .- Recuerda.- Retrotrayéndonos al ámbito, nos referimos al inmueble nuevo. .-Ámbito: Venta ó alquiler (el propietario se lo entregara al inquilino…) .Caso inmueble Actuación .- Puede ser la Certificación: Uso independiente ó a) Única todo el bloque. de titularidad jurídica diferente. b) Alternativamente de 1 ó varias ( MISMO EDIFICIO) viviendas. 6
  • 17. Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013 Uso independiente , No definido en el proyecto edificio. ( DEBE CERTIFICAR ANTES APERTURA) Capitulo 4 .- COMISIÓN ASESORA ( art. 14 a 16) .-Ministerio Industria, Turismo y Comercio Noelia Leciñena López c) Locales representativos todo bloque. d) Lo que marque Comunidad Autónoma Lo que marque Comunidad autónoma. Delega a Comunidades Autónomas. .-Estudio de Actuación U.E “norma pequeña, cumple grande”. .-Establecer requisitos.-Documento Reconocido .- Mantenimiento. .-Actuación criterios. .- Reunirse < 1 año. Capitulo 5.-REGIMEN SANCIONADOR ( art.17) Saber que hay que ir a: Apartados 6 y 8 del artículo 34 de la Ley 26/1984 Anexo I.- “MÉTODO CALCULO CALIFICACIÓN” ( Para aclarar conceptos, verse Pág.:1 y 2) .- MÉTODOS. (Versé pag. 1 “cosecha propia) a) Simplificada ó Prescriptiva b) General ó Prestacional. .- IDIOSINCRASIA Auto- referente ( tipo resultados) “pág.2” .- Edificio objeto “a certificar” .- Edificio de referencia (Edificio tipo: mismo aislamiento, referencia cumple mínimos CTE-HE) “Recordatorio En b) Calener no se da en terciario” .- (DATOS) REQUISITOS EDIFICIO: Certificar y Referencia “pág.2” En general: geometría, orientación, instalaciones. .-Misma forma y tamaño del edificio. .-Zonificación interior y uso de cada zona. .-Mismos obstáculos remotos. .-Calidades Constructivas: fachada, suelo, cubierta y elementos sombra (CTE-HE.1) .-Nivel de iluminación ( CTE-HE 3) “ Se exige en terciario”. .-Instalaciones Térmicas (RITE CTE-HE.2) .-Contribución solar del ACS ( CTE-HE-4) .-Contribución solar fotovoltaica de la energía eléctrica (versé CTE-HE.5) 7
  • 18. Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013 Noelia Leciñena López .- CÁLCULO DEMANDA Y RENDIMIENTO “versé concepto, pág. 1 y 2” .- Fijarse en la opción elegida: Prestacional ó Simplificada. .- Concepto de Demanda y Rendimiento, (versé concepto en pág.1) .- Si es reconocido por el Ministerio de Industria, T y C., es válido. ( Ej: Software) ANEXO II .-“ETIQUETA EFICIENCIA ENERGÉTICA” .- CONTENIDO MÍNIMO. Edificio: ___________________________________ Localidad/Zona climática: ____________________ Uso del Edificio: ____________________________ Consumo Energía Anual: ________kWh/año (_______kWh/m2) Emisiones de CO2Anual: ________kgCO2/año (________kgCO2/m2) El Consumo de Energía y sus Emisiones de Dióxido de Carbono son las obtenidas por el Programa ____, para unas condiciones normales de funcionamiento y ocupación El Consumo real de Energía del Edificio y sus Emisiones de Dióxido de Carbono dependerán de las condiciones de operación y funcionamiento del edificio y de las condiciones climáticas, entre otros factores. - Zona climática según CTE-HE1 - Consumo de energía primaria [KWh /año], Emisiones dióxido carbono [kgCO2/año] Tipo Opción CEE A incluir el texto siguiente: Simplificada General “El consumo de energía y sus emisiones de dióxido de carbono es el obtenido por el programa . (Programa informático de Referencia ó Alternativo que corresponda) para unas condiciones normales que corresponda”. “ La calificación de eficiencia energética se ha obtenido mediante procedimiento simplificado recogido en el documento . (documento reconocido correspondiente). - Referencia a la calificación de eficiencia energética del: proyecto ó edificio terminado. - Incluir fecha de validez “ Valida hasta dd/mm/aaaa”. .- COLORES - CMYK: cian, magenta, amarillo, negro. (n=n%, x= 100%) Ej: 07X0= 0% cian, 70% magenta, 100 % amarillo, 0% negro Qué?? Flechas Cómo?? A: X0X0 B: 70X0 C: 30X0 D: 00X0 E: 03X0 F: 07X0 G: 0XX0 Color contenido X070 Texto Negro Fondo Blanco 8
  • 19. Resumen R.D. 47/ 07 y Corrección 07, Comentario 235/2013 Noelia Leciñena López .- ESCALA CALIFICACIÓN I) Aclaratorio:.*Calificación ( letra, según Calificación mide emisión CO2 *Índice Calificación mide Consumo) Fórmulas según uso:* Vivienda: .-unifamiliar. .-bloque. *Y otros usos: Relaciona: Emisiones CO2 Edificio “a certificar” “ “ Edificio “referencia” Edificio referencia= idem edificio a certificar cumpliendo mínimos CTE-HE.1 II) Versé tablas 1 y 2 según uso edificio Relaciona letra calificación, índices calificación. III) El cálculo de los índices calificación se realizará a través del programa según la opción de certificación energética; (en la norma, explicación pormenorizada de la formula). Tipo Opción CEE Programa calculo Indice Calificación Simplificada Ej: CERMA CALENER General 9
  • 20. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia INDICE “Certificación Energética Prestacional” (calificar, no diseñar “no comprobar confort”) A.-Conceptos previos OBJETO LIDER –CALENER, (DATOS para INTRODUCIR en PROGRAMA) Pág.2 B.- Generalidades IDIOSINCRASIA (Lider y Calener “ sólo califican , no te aseguran confort, a diferencia de la opción Pág. 4 Certificación Simplificada”) C.1.-Pasos”pestañas” LIDER ((1º) lo + complejo, previo planos “sencillos” 1.- Pestaña- Paso DESCRIPCIÓN. 2.- “ “ BASE de DATOS. 3.- “ “ OPCIONES. 4.- “ “ 3D. CAD y especificar) Pág. 8 .- Uso .- Esquemilla pasos .-Botón .-Generalidades “uso pestaña” .-Pasos, versr B “Idiosincrasia Lider” 5.“ “ CALCULAR 6.- OPCIÓN Optimizar DISEÑO C.2.-Pasos CALENER VYP ((5`), introducir: sistemas = instalaciones) 0.- General I.-Introducir Datos (botones “mitad izdo” del Calener, simil Lider) II.-Varios Criterios Software III.-Planteamiento, (antes Software: Calener) “Elección.- tipos.-sistema= instalación .-equipos .- ud. Terminal .-datos ¡¡¡¡¡ (los dichos en A) IV.-Rtdos 1 Pág. 28
  • 21. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia A.-CONCEPTOS PREVIOS .-A estudio: .-Las zonas.- Acondicionadas´ Da consumo instalación “contaminación” .-Cuyo cerramiento, exista variación de Ter. ( Criterio “real”, Criterio” lider “según tipo inmueble) Certificación PRESTACIONAL Orden Programa Características 1º LIDER a).-Cumplir CTE-HE.1 ( zonas= variación ter), en unifamiliares( espacio diseño) en bloque de viviendas ( cada vivienda) a).-Demanda ( satisfacer las cargas desfavorables de la instalación: a) ACS, no se aplica en Lider sino directamente en Calener. (terciario puede no haya demanda) b) Calefacción c) Refrigeración d) Iluminación ( sólo en terciario) 2º .-Definición geométrica y constructiva. CALENER a).-Consumo (tiene en cuenta: el rendimiento de la instalación) -Cuidado.- Java instalar antes del software. * Modo de Ejecución: DEMANDA CONSUMO (LIDER) A rellenar en Calener: (CALENER) .-Calefacción .-demanda A.C.S (CTE-HE.4) .- Refrigeración .-Refrigeración .-demanda Iluminación ( CTE-HE 3) .-Calefacción .-ACS .-Luminaria .- -. .- Instalaciones a introducir en Lider CO2 Factor de paso según combustible -. Instalaciones a introducir en Calener DEFINIR: .-GEOMETRIA, .- ENVOLVENTE8 Zonas acondicionar ( propiedades constructivas) DEFINIR: INSTALACIONES “ Para ello definir espacio adyacente ( no habitable)” * (DATOS para INTRODUCIR en PROGRAMA) *LIDER .- Orientación inmueble .- Plantas (habitables se van a tratar con instalaciones*)“cada tipo”.-cotas .-alturas .-ventana.-ubicación .-dimensión .-cotas .-Fijarse que espacios habitables ó no.* 2
  • 22. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia .-Toda Envolvente.-(tripas-composición materiales y cerramiento) “ Versé pestaña II del Lider” *CALENER .-Sistemas - Instalaciones (según tipo edificio) propiedades descritas ( según tipo equipos… elegido) además zona ubicación “unidad Terminal” “Versé criterio en Calener III” 3
  • 23. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia B.-GENERALIDES PROGRAMAS * Botón Estamos LIDER CALENER CALENER LIDER *Importante GUARDAR. Si no lo tienes, y se cuelga el programa. Habrá que rehacerlo!! * Organizarse .-I. A) Pestaña: 3D Botón: árbol (Te indica la organigrama) .-I. B) No activado, ningún botón de 3D ------ Click dcho para seleccionar .-Pestaña: Opciones, espacio trabajo terreno del edificio (Te indica el plano de trabajo, se va a ver ó no) . Pestaña: 3D .- Pestaña 3D * Extensión Botón planta actual Y a definir todo elemento de dicha planta. “ Vista 3D Caso: Definir elementos singulares ó dimensión Y. Botón “Horizontal”: Planos (Te indica: cota de los planos…) Jugar con ella para ver ó no, nuestro edificio!! Terminan sus archivos en .cte * No problem, si * Solucionar dudas Con Usuario: Privilegio Administrador (problema frecuente Software: 7, Vista) 1º) Click Dcho “Icono programa” 2º.A)“Ejecutar programa como administrador”. 2º.B) Propiedad lengüeta compatibilidad ejecutar este programa como administrador. + Compatibilidad a tu software 2º.C) Solucionar problemas de compatibilidad Nota.- Caso.- estas empleando programa y te da problema No tocar, y 1, 2ºA .-Foros Sólo Arquitectura .-Programa realizado por: Ministerio Industria, Fomento y Turismo. * Tiempo realizar Certificación No por grande, sino por raro. .-Lo raro no es la geometría, ej; Chimeneas de Gaudí “no sirve habitar” .-Lo raro, será la complejidad de: variación de cargas imposibilitando el instrumento de “multiplicador”: planta, espacio(ambos LIDER) y sistemas ( en CALENER). * Tipo Calener Tipo Rtdo VYP ( vivienda ó sistemas de rdto cte) .-Objeto (el propio edificio) .-Referencia ( referencia a edificios análogos de: orientación, construcción y que cumplan CTE-HE.1) GT ( terciario) .-Objeto 4
  • 24. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia * Caso: CASO ILUMINACIÓN Sólo en TERCIARIO (resto sistemas son rendimiento constante porque el sistema de vivienda, así lo acota) EJECUCCIÓN *En CALENER; .1º)-En Pestaña 1.- Descripción Rellenar: Iluminación Terciario. .-2º) En Pestaña 3.- 3D Te sale Iluminación “pestaña”, Y Rellenar: .- Ratio Instalación [w/m2] .-VEEI.- Propia .-Instalación de referencia “aquella cumple mínimo CTE- HE 3” Ahorro tiempo Cargar MATERIALES, CERRAMIENTO (Definir la envolvente de espacios del Lider) Ahorro tiempo MULTIPLICADO R (unidades de cargas térmicas =) * En ideas generales, el objeto será: I) Cargar de bibliotecas ó de proyectos similares en esta cuestión: materiales, cerramiento. II) Agrupar la ejecución de la geometría con el mismo cerramiento. (Se define las propiedades ”materiales, cerramiento” de la geometría, según la elección de la pestaña datos del momento) * (Versé cómo en: paso2º) Datos) * Tipo edificio Paso Concepto ESPACIO (Lider) Espacio en la realidad, se refiere cierra un cerramiento porque existe variación de ter Tipo Trata Multiplicador PLANTA Espacio de dimensión 1 planta =:(superficie y altura), orientación cerramiento, tipo espacio “propio y colindante”) Lider 1º ESPACIO Un espacio =:(superficie y altura), orientación cerramiento, tipo espacio “propio y colindante”) Calener 2º SISTEMA Al diseño de una instalación: Lider 1º Características en aplicación Además Además cuantía, elementos… Planta correlativa ”superior y = alineación” Debe estar en la misma planta. =:(superficie y altura), orientación cerramiento, tipo espacio “propio y colindante”) Además = diseño instalación: cuantía, elementos… ( + DETALLE según sectorización, versé Calener III, datos cálculo ¡¡) 5
  • 25. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia Unifamiliar Bloque viviendas Terciario • Cada diseño instalación (pieza) Cada vivienda Espacio, = uso e intensidad Idiosincrasia LIDER Orden Paso Pestaña Uso 1 1.Descripción 2.-Base Datos Todo inmueble describirlo 2 Ahorro Tiempo *Materiales *Cerramiento= combinación materiales 3 3.-Opciones *Espacio de trabajo *Construcción Elección: cerramiento, puente térmico para cada espesor constructivo que exista variación de Ter. ( Recuerda ESPACIO cerramiento, Distinto criterio en: Lider y Realidad) .- En Lider, según tipo edificio. 4 5 4.-3D Paso Ejecuta a cada planta 4.1 y2 Generar Planta 4.3 Definir Espacios: (calefactados ó no habitables) 4.4 Encerrar espacio con cerramiento Horizontal (Cubierta, irse a dicha pestaña) Encerrar ... Vertical Ventanas Cubierta Alero 5.-Calcular Cargar de otro proyecto con Base de Datos “similar”. (Modificar la pertinente). Al ejecutar geometría ( paso 4º ) “agruparla por cerramientos =”, A partir de modificar pestaña 3, se varia cerramiento, manteniéndose anteriores y teniendo que modificar uno a uno. *Aplicar multiplicadores en: 4.1 y 2 Planta 4.3 Espacio ( Recordar que requisitos de igualdad deberían darse) *Organizar: a) Ejecución tiempo. b) Definir cerramiento en pestaña opciones. En 3 “Opción” No ó si? darle al calculo hasta el final, si incumple que no calcule. (Es muy lentooo, tiene sus pross). 6
  • 26. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia * Idiosincrasia CALENER 1º) 2º) 3º) 4º) Leer de 0 a 4 Obtener Datos según paso 4 Emplear programa como paso 2 y 3. El resultado según paso 5 ´ *Y para Tipos (objeto y referencia “sólo vivienda” un inmueble = que cumple con los mínimos ) y Mayor Eficiencia de RESULTADOS: Lider y Calener, versé Pestañas: .-Conceptos a saber .-Elección sistemas. 7
  • 27. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia C.1.- LIDER Pestaña 1.- “Pestaña Descripción” A rellenar Zonificación “Clima” Ángulo “orientación” Clase Uso .- tipo edificio .- tipo uso .-condiciones higrométricas ( Ter, H. relativa) .-renovación aire Cómo 1º Capital Provincia “Ok” 2º No Capital provincia Ir a CTE-HE.1 “poner altitud” Triquiñuela “extranjero” Asemejar a una capital por su clima y corregir altitud Perpendicular a fachada PRINCIPAL “ +grande!!”, Hasta norte “rosa viento”, en sentido horario. .- Si tipo de edificio es terciario, nos obligara a definir: intensidad y hora. Grado Ámbito higrométrico 3 Residencial 4 Cocina, restaurante, pabellón, ducha colectiva 5 Lavandería, piscina Renovación Aire / hora .- General.- 1 .-1,5 ( rehabilitación huecos…) .-Razonando “somera “Norma: Norma Características HS-3 90m2 1,7 renov./h UNE-EN 0,5-0,6 RITE >1 renov/ h .- Calculo “pormenorizado”: Norma Ámbito CTE-HS.3 Vivienda, almacén residuo, (tabla 2.1) trastero, rodado RITE Resto *Pasar L/s a (m3/h= renovaciones hora) . x3600 . 1000 x m3 local *Caudal ventilación, se tomará: Toda estancia,(incluida cuarto húmedo: cocina, baños) , excepto pasillo porque es de paso. Nota.-m3 local, incluido pasillo. ( Piensa espacio recorre caudal ventilación Desde admisión hasta extracción) Dato proyecto Dato autor *Nota: rejilla Rejilla admisión .-“ventilación” cuarto seco + cocina ,.”climatización” cuarto seco + cocina Rejilla extracción.-cuarto húmedo. Subjetivo Subjetivo 8
  • 28. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia Pestaña 2.- “PESTAÑA BASE de DATOS” *Peros de la pestaña: A) “Accesos” pestaña/s.- En esta pestaña, te abre una ventana adicional y hasta no la cierras, no te permite entrar en resto pestañas. B) Guardar “de otra forma: no te permite acceder al resto pestaña” antes salir pestaña, archivo y guardar. *Idiosincrasia.- 1º) Material 2º) Cerramiento (Todo aquel exista transmisión, Ir a: (calor especifico, variación ter “habitable Crear nuevos ó lo+ complicado encontrar) .-exterior Cargar biblioteca) .-no habitable” 2.a) Cerramiento y partición interior 2.b) Hueco y Lucernario “+ parámetro a definir” (para ejecutar .- Cambian propiedades “Base datos” Cambian propiedades “Edificio” Nota.- Sólo a partir cambio se modifica, lo anterior” ya sea cerramiento ó material” se queda inalterable. .- Los puentes térmicos, directamente en pestaña 3 “opciones, no se fija en 2”. *Ahorro tiempo “ejecución”.- A) En edificio Nuevo .- No cerramiento “precargado”, solo material. .- Se puede copiar de otros proyectos los cerramientos y si necesario “correcciones mínimas”. .-B) Agrupar Cerramiento (por similitudes de propiedades, materiales…) e ir modificando selección cuando se cambie de agrupación. *Cargar de biblioteca (generalmente sólo materiales, no cerramiento, es decir: a)en opaco 1materiales y productos ( Extensión. bdc) ó en b) semitransparente 1vidrio y 2marco *Actuación: En último carpeta “material” (No extensible) Click Dcho Cargar biblioteca Click en la doble flecha y carga en la 2º columna (¡!Importante¡!), y darle a Aceptar Apreciación.- Tarda un montón en cargar toda la biblioteca (ó no se puede). . - Lo mejor cargar uno a uno el material. *Guardar biblioteca ( extensión bdc) Idem pero en vez de cargar biblioteca cambio x guardar!! Apreciación.- Si te permite guardar todo (tarda un montón) 9
  • 29. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia *Crear nuevos (cerramientos “generalmente”, a veces materiales) Paso Acción Resultado 1º) Click Dcho en : Crear Grupo de material ó cerramiento *Materiales: a)Materiales y productos b.1) Marco b.2) Hueco *Cerramiento: a) Cerramiento ó partición. b) Hueco ó Lucernario b) pertenece a MATERIAL “ tipo:semitransparente”. a) pertenece a MATERIAL “tipo: opaco”. 2º) Click Dcho Grupo material ó cerramiento 1º) Crear Material ó cerramiento Tipo Material Propiedades a definir de lo nuevos (Verse Catalogo elementos Opaco A) *Espesor [m] “ no falta, se define en cerramiento” ¡¡¡ Conductividad[w/mK] Densidad [Kg/m] Calor especifico Cp [J/Kg K] Factor de resistencia difusor del vapor de agua [u] Cargar icono (se representara con su espesor en cerramiento) B)Resistencia térmica [m2 K /w] ( Ej: cámara de aire) Cargar icono (se representara con su espesor en cerramiento) Transmitancia Térmica U [w/m2K] Factor Solar g [adimensional] constructivos CTE) Vidrio ( pertenece a material semitransparente) Marco ( pertenece a material semitransparente) Transmitancia Térmica [U] Absortividad ( cantidad luz absorbida por 1 solución “mezcla de 2 ó + sustancias”, definida como la unidad de absorbancia x unidad de concentración) d [adimensional] Nota.- Lo que no definas, aparece valor por defecto. Grupos de Cerramiento (habrá que elegir 1 de cada, pestaña: Opción construcción) * Nota.- Para modificación (No te aparece en pestaña 3 “ventana elección”, los GRUPOS de CERRAMIENTO ”pertenece a la elección botón opciones construcción” sino directamente los CERRAMIENTOS ”botón base Datos”) * Tipos grupos de cerramientos, por defecto en la ejecución de cerramientos en los botones 3D: .- Muro. ( Ej, por defecto si espacio adyacente no habitable) .-Hueco. .-Cerramiento ó partición interior geométrica “singular ó inclinada”. ( Ej, por defecto si espacio adyacente .- Medianera. .-Suelo en contacto con el terreno. .- Muro en contacto en el terreno. .- Partición interior horizontal. ( Ej, por defecto si espacio adyacente acondicionado) .-Partición interior vertical. ( Ej, por defecto si espacio adyacente acondicionado) 10 no habitable)
  • 30. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia Si pertenece el grupo cerramiento a material: A definir nuevo cerramiento: Opaco (todos grupos, excepto: hueco) 1º)Qué MATERIALES que componen el cerramiento ( previamente en material, se han Tipo cerramiento Vertical Horizontal Resultado: ¿ Cómo orden definir? Superior a inferior Izdo a Dcho Transmisión de todo el cerramiento definido las propiedades anteriormente expuestas) 2º) Cuantía espesor *cada material A) 3º) Y en orden ( Nota, se visualizara ) “Recuerda, se puede: subir, bajar…) Semitransparente 1º) Qué materiales ( 1.-vidrio, 2.-marco) ( el único grupo que componen el cerramiento ( previamente en material, se han definido las propiedades anteriormente es hueco) expuestas) 2º) % hueco cubierto por el marco. 3º) Permeabilidad ( dato del CTE-HE.1). 4º) Indicar si es puerta Recordatorio unidades: Energía 1 J= 0,24cal 1J =1w/s Potencia [w, cal/s] Resistencia 1Kg= 10N 1N = 10Kg mm2 cm2 Nota.- No importancia a convección vertical.(Convección = transferencia calor fluido) *Caso eliminar.-Sólo te permite eliminando 1º lo pequeño, antes de eliminar lo grande ”no debe contener nada pequeño” ( Click dcho “eliminar) 11
  • 31. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia Pestaña 3.- “PESTAÑA OPCIONES” “ SUBPESTAÑA: 3.a) espacio trabajo 3.b) construcción Concepto: En 3.b) La modificación del cerramiento, se hace tácita: .- A partir de su cerramiento. .- Anterior quedaría cómo esta “no se modificaría” (Y si se quisiera modificar habría que ir una a una). .Pestaña Subpestaña Uso “Define” Opciones Parámetro base del modelo. 3.a)Espacio Trabajo .-Dimensión terreno del edificio.= es el plano de trabajo, te permite ó no ver lo que hay debajo. .- Tamaño Nodo “punto de intersección” .-Esfera de atracción .- Lo idóneo 0.2 a 0.3 .- Uso: cerrar la planta .- Si demasiado grande abarca + de lo que debería. .- Si demasiado pequeño no termina de cerrar en Botón 3D. .- Triangularización Automática.-Si existe elemento singular ( distinto a: ángulo:90ª, rectángulo). “No activarlo supone, error cálculo”. .- Opción Siga calculo si existe algún incumplimiento normativa, Nota: Dicha opción sólo es aplicable a Lider ( Cumple CTE-HE.1, ámbito: nuevo y rehabilitación> 1000m2), no a Calener, (Por lo tanto no califica directamente los resultados de la carpeta “res”, de demanda a emisión), a) “No activar, es muy lento calculando”. b) Si, se activa. Ventaja: I) Se recomienda, la 1º vez, te dice los errores “versé carpeta res demanda” y así poder Modificar. Nota.- PDF final, también te indica cerramiento falla aislamiento. II) Muy recomendable para el futurible ampliación ámbito de la certificación de: propietarios que vendan, alquilen ó transmitan. .- GRUPO CERRAMIENTO -muro “indicar cerramiento .-hueco elegido de 2 base de datos” .-Sólo elegir cerramiento. la elección de: protecciones, alero… Se toman en 3D A indicar + parámetro: altura, anchura, posición respecto suelo, retranqueo “propiedades” ( opción protector solar, rodea a perímetro “jamba, voladizo”, desarrollar en punto 4.4.3 pestaña 3D , definir ventanas de los espacios .- propiedades hueco .- saliente lateral y voladizo .- dispositivo basado en lamas. .-cerramiento horizontal en contacto con el aire 12
  • 32. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia exterior .-cerramiento o partición inferior de geometría singular .-medianera .-suelo en contacto con el terreno. ( incidir en el significado de D “diámetro” y Ra= m2K/m “aislamiento”) .-muro en contacto con el terreno. .- partición interior “horizontal”. .- partición interior “vertical” Nota.- Únicos a indicar + parámetros: hueco, suelo contacto terreno. “En la casilla que te permite elegir cerramiento, no te aparece grupo cerramiento sino directamente cerramiento” Único grupo de cerramiento que pertenece a material semitransparente es HUECO. .-PUENTE TÉRMICO I).-forjado. ( forjado-fachada) “único lugar se definen” ( cubierta-fachada) Averiguar significado unidad ( suelo exterior- fachada) f= .-cerramiento “vertical”.-(esquina entrante) conductividad [w/mK] .-(esquina saliente) .-(hueco ventana). .-(pilar). .- solera-pared “vertical” II) Criterio para elegir I, según la representación del aislamiento y evitar condensación. ( No se pueden crear, sino definir) Color Rojo Azul Verde Representa Hormigón, fábrica Aislamiento Termoarcilla .-Concepto: Evitar la condensación, a la larga pudre aislamiento. “ x fatiga del material” se coloca en la parte cálida .- Por otro lado, las cubiertas además tendrán en la parte superior para proteger por la acción de la gravedad la variación que se produce en el material. ( Ej: BRASIL exterior, ESPAÑA interior, En CHINA, prevalece el clima templado; también hay regiones desérticas y semiáridas en el interior occidental y una pequeña área de clima tropical en el extremo sureste. 13
  • 33. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia Pestaña 4.- “PESTAÑA 3D” * Recuerda.- Evitar problemas: plantas y espacios “bien ajustados”. *Uso.- Dibujar la geometría del edificio plantas e insertar diferentes espacios *Esquemilla pasos .Paso ( Recuerda: De planta + inferior ejecutar todos los pasos y luego pasar a la inmediata superior “ evitar problemas de los cerramientos. Características someras ( versé + detalle en PASOS) visibilidad” ) 1º) Planos Tipos 2º) Planta ( distinta cota) .-Con visibilidad, puede servir de plantilla para varios plantas. .-Con pto de inserción “mismo plano” Plantilla plano “repé” Herramienta: distancia, vértice. .-Ahorro tiempo.- Plantas multiplicadas (versé requisitos en: generalidades uso-pestaña) .- 3º) Espacio ( igual cota) Tantas plantas, como contengan superiormente: espacio habitable y espacio colindantes a dicho. .-Ahorro tiempo.- Espacios multiplicados (versé requisitos en: generalidades uso-pestaña) .Ejemplo: Tipo edificio Unifamiliar Bloque Terciario 4º) Ir definiendo cerramiento de los espacios ESPACIO según LIDER ( En realidad, el ESPACIO CAMBIO de Ter y se estudia en su cerramiento ) Espacios Diseño: cada pieza, Excepto: pasillo y en frío”aseo”. Vivienda Área planta con mismo: uso e intensidad. .-Ahorro tiempo.- Correcta elección tipo cerramiento según espacio propio y colindante de la pestaña Opción-construcción, al ejecutar botón cerramiento en 3D, saldrá por defecto. ( Se pueden modificar: a) Botón: árbol b) Ningún botón seleccionado y clic derecho sobre elemento) “ la mejor” .- Recuerda: forjado se sitúa cota “planta”. * Botón.- ( Recuerda: sólo selecciona el botón necesario acción) Botón horizontal B. dcho. B. dcho. B. dcho. USO “generalidades Inferior Superior Medio geometría” “organigrama “ espacio” “vertice” geometría” ( insertar y definir) X Selecciona planta activa “ actual” Nota.- Por defecto al abrir trabajo. Planta actual = P01 X Árbol información edificio “organigrama de todo: cerramiento, elemento…” a) Mover edificio b) Zoom c) Cambiar punto a 3D ( interesa siempre planta, excepto X 14
  • 34. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia singulares “ej: cubierta” con 3D) xd) Mostrar Planta. Fijar vista: ( planta y alzado) X x Mostrar o ocultar elemento : plantas cerramiento, cubierta, ventana… X Modelo selección cerramiento x Guardar imagen edificio: ( BMP, DXF “= extensión Cad”) Planos Medir distancia entre puntos: (señalar 2 ptos, piensa que el plano esta escalado) Nota: Debe estar en planta y no en 3D. x X “ En 3D, no te dan la distancia correcta” X Ubicación punto “forma fina”. X X X X X Insertar “ “ “ “ definir planta edificio. “ espacio edificio. “ muro “ ventana muro “ forjado suelo Ó caso última planta azotea (1º intento) X “ X “ X “ X X “ perfiles externos para Sombreamiento “ cubierta no plana ó cerramiento singular ( No: perpendicular, rectangular) “ forjado ( 2º intento) 2D, ( zonificar espacio) 3D, ( definición cubiertas inclinada ó cerramiento singular) Dividir espacio Unir espacio ( útil para atrios) X X X X Vértices “ borrar dibujar X “ insertar Nota.- Símbolos botones visualizado colocándose sobre cursor. Dejo arriba diferentes opciones para emplear tras meses de no uso. 15
  • 35. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia GENERALIDADES “USO-PESTAÑA”: Dibujar de abajo a arriba, aplicable a cada y entre plantas. (Planta +baja Sus espacios y colindantes Sus Cerramientos desde los más bajos a los más altos” le corresponde el forjado de suelo”) ( Ídem con planta inmediata superior) .- FINALIDAD: Definir de los espacios habitables “climatizados” cerramientos y tipo espacio colindante. .- EVITAR PROBLEMAS “Al calcular” Tanto: planos, plantas, espacio, cerramiento “BIEN SOLAPADA” .- MULTIPLICADOR: Uso.- Ahorro tiempo de ejecución de cerramientos, instalaciones (versé Calener) de un espacio. Ámbito.- Dicho espacio debe tener igual: .-Superficie, altura (volumen a cargar es el mismo). .-Orientación. .- Tipo espacio”propio y colindantes” .- Cerramiento. Requisitos a implementar al ámbito: Multiplicador Requisitos, Tipo a implementar al ámbito Los espacios de las plantas, PLANTA una encima de otro “ = alineación ” Deben estar en “ = planta ” ESPACIO INSTALACIONES Deben estar en “ = diseño instalación, cuantía (Versé en Calener) …” Representación.- Aparece vacío, excepto el espacio ó planta 1ª “ sirve modelo”, incluir todos los cerramientos de esta 1º ( incluso el lateral). Nota de actuación.-En Multiplicador de Espacio “Editar el espacio como multiplicadores” .- En Multiplicador Planta “No aparecen numeradas las plantas multiplicadas a excepción de modelo” -Al editar planta (único parámetro permite “modificar”) Multiplicadores CLICK-: Click A)Significado “general” B) Significado” cambiar propiedades” Izdo 1ª “selección” Ultima “ejecución” Dcho Ultima “ejecución” 1ª “selección” Modificar Geometría - Tipo Perspectiva Modificación Geometría Botón pestaña 3D Resto, Planta [dimensión: X] Cubierta inclinada, ventanas Perspectiva 3 [dimensión: Y] 16
  • 36. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia Paso Tipo Altura Plano, planta .-Cota Planta, espacio “Espacio a climatizar” .- De Suelo a Suelo. ( Ej: En cubierta inclinada la mitad) .-Atención siempre en los [Activación botones – Actuación]: I) Planta estemos corresponde a la que queramos maniobrar. II) Sólo activar el botón queramos que actué!! ( si es necesaria para la acción) .- Cuando se quiera ELIMINAR ó CAMBIAR “actuación mediante”: .-a) Botón Árbol..-b) No estan activados botones y clic izdo sobre elemento. “único que puedes eliminar LÍNEAS 3D”. *PASOS Paso Actuación 4.0º) RAZONAMIENTO PREVIO “A dibujar en botón 3D” ****Planta nº X “las multiplicadas, no aparecen numeradas” (Tantas plantas, como contengan superiormente: .-espacio habitable y espacio colindantes a dicho) .- croquis (asignar espacios habitables y tipos de sus colindantes) Ejemplo: Tipo edificio Unifamiliar Bloque Terciario ESPACIO Criterio Líder Espacio Diseño: cada pieza, Excepto: pasillo y en frío”aseo”. Vivienda Área planta con mismo: uso e intensidad. .-cota ( cada plano característico de una cota) ¡!Recuerda.- Evitar cerramiento duplicados, no un mismo cerramiento constructivo en diferentes plantas. .-Altura de suelo a suelo..-Multiplicada Planta.- = : superficie ó altura, orientación, cerramiento, tipo espacio y colindantes, además alineadas. .-“ahorro tiempo!!” .- Multiplicada Espacio.- = : superficie ó altura, orientación, cerramiento, tipo espacio y colindantes, planta. .- “ahorro tiempo!!” .-Existe cerramiento múltiple.- ( Recuerda.Constructiva Ejecuta en todo el cerramiento, el más restrictivo. Programa Al lado seguridad, Asigna zona no expuesta, aislamiento peor. .- Agrupación tipo cerramiento-ejecución.- La elección de (pestaña opciones – construcción) , por defecto en la ejecución de cerramiento. .- ahorro tiempo!! 17
  • 37. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia 4.1º) GEOMETRIA PLANTA (referencia dibujar: .-espacio .-cerramiento) Tiempo actuación: ( Dibujar todas “plantas tipo” Suelo-Forjado) Concepto Cada planta ( diferente: cota, altura libre) “ Ej. entreplantas”. 1.1) Dibujar en Cad “ líneas lo + sencillo”. Generalidades: guardar en extensión dxf Indicar la orientación. De cada planta Espacio (“tipo”=”ídem ( A condicionar geometría y espacios”) existe cerramiento con variación Ter) Elementos Propiedades elementos Definir Geometría Concepto “LÍNEA” sobre la que vas a poner el grosor de cerramiento. (También Línea paralela , vaa a obtener Referencia vetana) Leyenda Ventana ó puerta Cerrar con línea el espacio. Línea Ejemplo: Tipo edificio Unifamiliar Espacio ( variación transmisión) Espacio Diseño: cada pieza, excepto: pasillo y en frío” aseo”. Bloque Vivienda Terciario Área planta con mismo: uso e intensidad. Ej: Definir Espacio sótano Error, no se va a Acondicionar. Nº Planta-Nº Espacio no Ej: PB-E1 ( planta baja, espacio1) De tal manera sepamos dimensiones del espacio, Acotar Indirectamente posición ventana Sobre línea cota: (ancho x alto) (z= altura colocación Altura .- H ESPACIO .-Si forjado cubierta CUMBRERA carpintería) .-(Ya por H defecto en acotación) .-Interesante saber en retranqueo. 1.2) INSERTAR PLANO Concepto 1puntos referencia ( x, y. idem para todas plantas), “alinear verticalmente y coincidan diferentes Plantas TIPO”. ”, tendremos jugar: .- la opción pto referencia y restante botones: distancia, coordenadas. No hace falta insertar todas las plantas simplemente sólo las “TIPO”, tendremos variar la cota de 18
  • 38. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia gestor de planos, según convenga. ¡!Recuerda.- Evitar cerramiento duplicados, no un mismo cerramiento constructivo en diferentes plantas. Botón: visualice sobre cursor Ventana plano, te indica: *visibilidad. ( ir aquí a la hora de trabajar con ellos “concepto capas photo-shop”) *cotas. Tomamos la cota del suelo forjado, respecto suelo terreno. * Puntos de referencia. ( para cada planta-plano, tomamos el mismo “evitamos error”). * Te permite cargar planos en Cad , extensión .dft 4.2º) DEFINIR PLANTA (espacios con distinta cota) Tiempo actuación: Para cada planta, pasos 2 y 3. Desde la + baja a la superior Concepto Al estar el plano escalado, no hará falta introducir Coordenadas. (Ir pinchando “encima planta”). .- Definir desde P. + Baja. “evitar problemas de visibilidad” ( Si no ir a gestor de planos No visibilidad) .Plano Planta Botón Ir al ventana anterior “descrito”. Agrupación (planta, la cota menor), Visible ó no, para definir espacio “planta-tipo”. No se puede: altura, cota, planta anterior Cada vez aceptas, “guardas”. ( Espacio si se puede modificar) Modificar propiedades .-Lo único se puede modificar: multiplicador .- Tantas plantas como contengan: Espacio habitable, Espacio no habitable “colindan espacio habitable” 19
  • 39. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia 2.1.-Definir planta Botón: Ventana “ propiedades de la planta”: Nombre Planta anterior- si = anterior Multiplicador ( caso n plantas de = contorno) Nota.-Se indican por defecto: forjados adiabáticos. “inconveniente asignación sombra”. Altura Planta.- h suelo a suelo, depende volumen aire a tratar. .- Caso cubierta H =h/2 y si 4 aguas 4/3h Cota (con referencia al suelo) Igual a planta.- Aceptar espacio anterior. ( paso 3º) .- Crear espacio igual a la planta. “Te crean con cerramientos análogo a la planta a igualar!” Comprobar todo es correcto!! 2.2.- Dibujar vértices del contorno planta. ¡! Nunca > 30 vertices (!No compatible CALENER VYP!) (Aprovecha a dibujar vértices del espacio “versé 4.3”) ¡!Recuerda.- Evitar cerramiento duplicados, no un mismo cerramiento constructivo en diferentes plantas. 4.3º DEFINIR ESPACIO (=cota) de Cada PLANTA (distinta cota) . Cómo: Antihorario. No cerrar planta ( vértice, clic izdo// cerrar planta, click dcho fin) .- Nota.- Muy útil, botón borrar vértices. Concepto.-Ver plano y comenzar a definir espacio “planta”. 3.1.-Botón: “visión transparente” + Si hace falta Botón plano No visible planos superiores; Es raro porque empezamos a describir de abajo a arriba. 3.2.-Definir espacio Se representa: bolita verde ( bueno emplear vértices plantas, previsionar la Concepto Real: DIVISIÓN ESPACIO (diferente Ter entre cerramiento) .-habitable.- exterior .- no habitable planta) Pasos: Botón.- línea 2D. Cómo.-“bolitas verdes en vértices”.- antihorario .- no cerrarlo. 3.2.2 Botón.- 20
  • 40. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia Concepto “espacio”, en LIDER: Tipo edificio unifamiliar Bloque viviendas Terciario Nº Espacios según Lider Cada diseño instalación (pieza) Cada vivienda Espacio, = uso e intensidad Cómo.-click izdo “vértices” antihorario, no cerrarlo. .-click dcho: fin cerrar espacio “ aparezca sombreado la superficie” 3.2.3 Introducir Datos Propiedades del espacio * Comienzo: Click Dcho a) del espacio sombreado b) espacio descrito “icono Árbol” *Click en: A) Espacio Multiplicado. B) Editar Qué hay que detallar de propiedades Caso B): .- Nombre .-Tipo espacio .- a)acondicionado b) no habitable ( no tratado por las instalaciones) “ Indicar Nivel de Estanqueidad, CTE-HE 1 tabla E.8 ” (Ej: no habitable= garage, zona común) .- Tipo de uso : “ por defecto el definido en pestaña 1” .-Nº pilares ( recuerda: tiene + inercia +transmisión) .- Multiplicador ( sólo si = carga.- = volumen “enfría, calienta” ( m2 , H) .-= cerramiento .-= orientación .= tipo espacio “propio y colindantes” .= y además misma planta. .-Altura ( por defecto la tomada en planta) .- Condiciones higrométricas interior tomamos: .-Grado higrometría (ídem criterio pestaña 1º). .- Redistribución interior radiación tomamos a) .-a) Prefijada ( 60% suelo, resto proporcional a otras áreas) 3.2.4.- Tras definir espacio 1º) Comprobar: Datos ( nº pilares exteriores, multiplicado) 2º) Borrar líneas 2D ( seleccionadas botón dcho) 4.4.0º) DEFINIR DE CADA ESPACIO .- Definir de cada espacio, todos sus cerramientos. (corresponde a cada planta la del suelo “Forjado suelo, no techo”) General CERRAMIENTO Excepto en azotea “último forjado”, también corresponderá a la planta de techo. Atención situarse en la planta .- 21
  • 41. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia correcta. Botón: Planta Actual Tiempo de actuación Ahorro tiempo , Agrupar designación cerramiento de la pestaña opciones, e ir definiéndolas según convenga a las distintas plantas. ( Ej; agrupación cerramiento hueco para todas las ventanas del edificio y luego las puertas) Posición cerramiento, Tipo espacio en respecto terreno. Contacto del cerramiento. Debajo Encima Terreno Muro Exterior. .Característica Definición, Variación Ter en cerramiento: ADIABÁTICO .-No. STANDAR .-Si ( tipo de espacios diferente a los que colinda el cerramiento). .- Atención de no tener los cerramientos duplicados. ¡! *Truco, aunque a distinta cota. *Un cerramiento que esta entre 2 espacios. (Sólo puede dibujar en 1 plano-cota). .- No problema al dar resultados Lider Coherente nomenclatura cerramiento ( Ej: Si es un “forjado, FE” y no PI “ partición interior”) 4.4.1º) DEFINIR DE CADA ESPACIO partición ó cerramiento HORIZONTAL 1.0 .- A cada espacio, le corresponde el Forjado del Suelo. .-Caso.- Azotea, sí crear forjado techo 1º Probar el método de esta casilla. 2º “Si no te deja: ir a Triangularizaciones” 1.1.- Botón Horizontal Planta actual + Botón Vertical Partición Horizontal A)”FORJADOS” (no te permite crearlo, probar con botón: B) forjados automáticos) + Selección Espacio “Click Dcho” ¡! Recuerda!¡: *No editar propiedades “elegir cerramiento” *Sí, Indicar en contacto a: tierra… Toma la elección de la pestaña Opciones .- Elegir grupo CERRAMIENTO ( ojito agrupaciones y ahorro tiempo) .-No hace falta definir huecos porque, al ser el forjado de un espacio a acondicionar “escalera, lugar público no climatizado” *Recuerda según CTE-HE.1 Profundidad Suelo Se considera Suelo < 0.5m > 0.5m 22 Contacto terreno
  • 42. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia 4.4.2º) DEFINIR DE CADA ESPACIO, Partición ó cerramiento VERTICAL Concepto: .- Todos Cerramiento verticales pertenece 1 espacio. .-Por lo tanto, describir cerramiento: cara no pertenece a espacio. 2.1.- Botón Horizontal Planta actual + Botón Vertical Partición Vertical + Selección Espacio “click dcho” 2.2.- Indicar Descripción de cada muro generado (click dcho editar) .- definir grupo cerramiento .- definir huecos ( caso.- no protector solar e iguales “multiplicador” sino irse 4.4.3.A)) .- grupo de cerramiento “.- ubicación: x, y .- dimensión .-retranqueo 4.4.3º )VENTANAS ( Al dibujar ventanas, Datos Generales Hoja borrador: Datos Cada Tipo Ventana Tener claro 2 métodos: Ámbito A)SENCILLO (.-punto .- H referencia) Y Altura Nomenclatura X Ancho Pasos Cálculo Arrastrar click izdo, sobre ello: .- dimensión .- x,y “sobre referencia” .- corrector factor solar y transmitancia * Nota.- Se calcula ventana aunque este fuera cerramiento. .-No se calcula si S. ventana > S. cerramiento B) Oficina: (.-De = tamaño, .-Variación referencia, .-Problema dar protección solar “mucho tiempo” ) I) Botón “derecho en cerramiento”. II) Editar ¡ Datos! “retranqueo" x, y A.-.-Conviene previo utilizar ( VISTA diferente al resto: 3D, no horizontal) 0º) Plano planta. 1º) 3D No requisito, activar botón horizontal “planta” (Atención en que estés en planta quieres) 2º) Excepto: modificar dimensión “horizontal” planta 2D .Generación dimensión X ( en cerramiento 23 1º) Botón vertical 2º)Tocando arista “ventana” “inferior muro “
  • 43. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia vertical ó abierta exterior) ( click izdo, desde comienzo a fin “sin soltar) Recuerda “concepto general”: Sólo marcada, botón ventana. ( botón vamos a emplear) Cambio propiedades ( aislamiento) Modificar geometria Botón dcho ratón del árbol. ( previo selección ventana con izdo) Versé en general .-Caso.-( Describir: protección solar “se refiere a alfeizar junto ventana”) Vuelta pestaña: Opción Construcción Sacar subpestaña: .- Propiedades hueco. .-Saliente lateral y voladizo. .-Dispositivos basados en lamas. ** Descripción hueco: El corrector factor Solar.- Se refiere que según época del año: verano, invierno. .- Variación paso: sol, efecto de persiana, demás protectores. .-Ej: Verano + persiana y deja pasar menos el sol Multiplicador ( 0,43”baremo”, 0,7 “ Cype”) Corrector transmitacia.- Idem concepto, corrector factor solar. .- En verano, variación Ter menor. Por lo tanto disminuir Transmitancia. 4.4.4º) “ triangularización” ELEMENTOS SINGULARES ( Existe: ángulo distinto 90º, no rectángulo ) “característico última planta sustituye 4.4.1” Ejemplos: A) CUBIERTA (Existe Ángulo) .- Repaso, pasos anteriores al cerramiento Paso 2º ( PLANTA H suelo a suelo = H/2 “inclinada 2 aguas”, Volumen Aire a tratar!!) = 4H/3 “ 4 aguas y pirineo” Paso 3º ( Indicar: TIPO ESPACIO No habitable “ si existe”) “no calefactado; ej: Garaje, Zona común, Cubierta B) CERRAMIENTO de un espacio .-Ejecución Cerramiento: es MÚLTIPLE Paso Botón Definimos “ colinda con ESPACIOS DISTINTOS” .1 3D .-Líneas de forma que podamos Piensa:Constructiva Ejecuta en todo el tener los vértices necesarios para cerramiento, el más restrictivo. triangularizar la superficie. Programa Al lado seguridad, ( Ej: Cubierta Todas las líneas cubierta, excepto: perímetro horizontal con cota cte “ limahoya, limatesa, cumbrera”) Asigna zona no expuesta, aislamiento peor. C) El forjado de un planta, se refiere a suelo. 2 Elemento Singular (Planta contiene espacios “ no exterior”) 24 .-Cotas de la línea ( pto inicial y final) Misma actuación para cerramiento : 1º)Click Izdo “ 1 vértice” designar espacio 2º) Ckick Izdo “ resto vértices”/ antihorario/ sin repetir 1º / y click dcho en el último. IMPORTANTE.-
  • 44. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia Para que definición aérea “correcta”, En la base del trapecio ó triángulo que AZOTEA, no permite por método normal de forjado. Para la correcta ejecución Triangularización automatica!!, *Irse: Botón Opciones Espacio Trabajo Activar: Triangularizar Auto. 4.5º) ELEMENTOS SOMBRA EXTERNO EDIFICIO (alero) siempre No sé si es correcto! aparecen 2 bolitas, ponernos lo más cercana a la que nos interese y a la vez , lo + lejana a la que no 3 Para cada faldón Ó cerramiento singular Repetir paso 1º y 2º Modificar cerramiento (propiedades): • Click Dcho Señalar • Click Izdo Ejecutar ( Opuesto para vértices) A.- No se puede importar a terciario 1º Línea 3D Del perfil alero!! Botón vertical “perímetro” “superior” 2º Botón vertical Elemento singular “elemento singular: “elemento de sombra” B.-Se puede importar a terciario “ Calener GT” 1º) Botón “elemento sombra externo” 2º) 1º línea donde se ubicaria sombra Click Izdo “Sombra” 3º) Ajustar Dimensión Clic Dcho Ratón 4º) Repetir Del 2º al 3º 25
  • 45. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia 5.- modelado edificio PESTAÑA CALCULAR 5.1..- Recuerda ¿?calcular entero, si da error --> es muy lento en calculo. Opción Siga calculo si existe algún incumplimiento normativa, Nota: Dicha opción sólo es aplicable a Lider ( Cumple CTE-HE.1, ámbito: nuevo y rehabilitación> 1000m2), no a Calener, (Por lo tanto no califica directamente los resultados de la carpeta “res”, de demanda a emisión), a) “No activar, es muy lento calculando”. b) Si, se activa. Ventaja: I) Se recomienda, la 1º vez, te dice los errores “versé carpeta res demanda” y así poder Modificar. II) Muy recomendable para el futurible ampliación ámbito de la certificación de: propietarios que vendan, alquilen ó transmitan. .- Evitar problema cálculo .- Abrir árbol Espacio, Plantas, cerramiento “bien solapadas”. sale!! Organigrama de las plantas y su geométrica constructiva!! .-Pestaña “sale incumplimiento”.-planta cerramiento (seguir nomenclatura que hemos puesto) .-Cómo se corrige Modo corregir Material compone cerramiento Otro cerramiento a corregir Pestaña encuentra Base de datos 3D .- Calcular hasta cumplir!¡ Notas Aclaratorias; * Comprobar bien Lider , sino da error Lo arrastra a Calener. *Si da resultados de 0 a 100 error ó puede que sea pasillo, recomprobar por si acá!! .-Resultado: Cumple a) % menor consumo edificio objeto <100% “lo ideal” Consumo referencia b) De las totalidades demanda ( de la instalación: calefacción y refrigeración) Sacar la proporción de cada uno Tipo Resultado Definición, comparase: .-Consigo misma. Objeto Referencia En Software .-VYP “vivienda” .- GT “terciario” .-Con análogo “cargas térmicas” que .-VYP “vivienda” cumpla mínimamente el CTE. 26
  • 46. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia 5.2.- Si te da error, como resolver, .- A la hora de calcular va comprobando de: 1º planta + alta a planta + baja. Qué error te dice ( ANTES de DECIR si CUMPLE Ó NO ): Mal definido geométricamente. Actuación Falta suelo o cualquier cerramiento en [Planta ¿?- Espacio ¿?] .- Puede ocurrir que: a)Tengamos cerramiento pero no con las siglas propias del cerramiento, Ir a boton 3D árbol “organigrama”, y si te dice Corrupto “eliminar”. ( Ej: el forjado se nombra con sigla P “partición interior”, en vez con F “siglas forjado”.) b) Directamente no exista. .- Actuación 1º.- Si existe, eliminarlo 2º.- Crearlo nuevamente ( Nota.- En forjado, sino permite por método normalbotón “forjado automático”) .- (RTDO = NO CUMPLE): Actuación: 1º) Leer que cerramiento no cumple (sitúa por: planta, espacio, tipo elemento). 2º) Sustituir tipo cerramiento por otro de aislamiento mayor. 5.3.Botón Significado PDF Te da informa PDF. ( En Lider te indica qué cerramiento no cumple aislamiento , condensaciones).!!! Go Extensión .clc “ fichero administrativo” CLC= extensión “preventivo”. 5.4.- Para obtener la mejor calificación , mejorando el diseño. * Seguir los criterios de las pestañas: conceptos a saber o elección opción certificación. (Disminuir: demanda, consumo, emisiones y no opción simplificada) 27
  • 47. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia C.2.-Pasos- pestaña CALENER VYP ((5`), introducir: sistemas = Instalaciones) ÁMBITO.- En principio: edificio vivienda y terciario “pequeño”. Realmente lo que limita es el sistema. .- En Calener VYP( viviendas) no se puede de: +caudal variable, +el fluido disminuye carga térmica es agua ( ej; Fancoil, Inductor “agua-aire”) -los de producción de energía(Truco para poder entregarlo, realizar 2 certificaciones para justificar el % de energía que genera) a) Cogeneración b) Paneles fotovoltaico ó aerogenerador por lo tanto habría que ir a Calener GT ( gran terciario). IDIOSINCRASIA PROGRAMA.0) GENERAL I) INTRODUCIR DATOS II.a) CRITERIO GUARDAR II.b) FACTOR DE CORRECCIÓN (equipos, UD. Terminal) II.c) CRITERIOS según: Unifamiliar, Bloque de viviendas, Terciario III) PLANTEAMIENTO, ANTES de SOFTWARE: CALENER “LA ELECCIÓN SISTEMA…”. .-Elección TIPO .-Sistemas= instalación (ofrece propio programa- concepto) .-Equipos (ofrece propio programa-ámbito) .-Unidad Terminal (ofrece propio programa –ámbito) .- DATOS elección IV) Resultado (versé en A criterio obtención alta calificación) 0): “GENERAL” *Sistemas a definir en Calener: .-Calefacción (También en LIDER) .-Refrigeración (También en LIDER) .-ACS .-Iluminación (TERCIARIO “solamente”) De cada Sistema, definir ( “si los tiene” los siguientes elementos, con sus propiedades “verse III”): .-Equipo .-Unidad Terminal * ESQUEMA GENÉRICO .-SISTEMA (ACS) .-Equipo .- Demanda ACS (según CTE-HE-4) 28
  • 48. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia .-SISTEMA (Resto) .-Equipo .-“N” Unidades Terminales Cuantía demanda debe satisfacer I): INTRODUCIR DATOS Zonas “acondicionado” (versé II. C) Diseño Instalación (pestaña “SISTEMA”) .- 0º) Cambiar el nombre de la extensión de Lider (.CTE), “descripción: geométrica y constructiva del edificio” Objetivo, tener el mismo edificio “demandas” dotado con diferentes instalaciones. .- 1º)En Pestaña: SISTEMA 1.0 Concepto Previo, Pestaña: PROYECTO Tipo CLICK Aplicaciones .- Añadir ó importar: Demanda ACS, Derecho Unidades terminales ( Ejecutar) Equipos Sistemas .- Para borrar ( y Empezar desde lo más pequeño) .-Ver lo que tienes: (Ej: Equipos, Ud, Terminal…) Izquierdo .-Definir los añadidos ó importados. ( Señalar) 1.1 DEFINIR Elementos Componen (Sistemas = Instalaciones): Unidad Terminal, Equipo, Demanda de ACS Demanda Iluminación ( si es necesario en terciario) *“Si es necesario nomenclatura Rad P?? – E?? U. Terminal Planta _Espacio Equipo * Aclaratorio Ejecución : I) Añadir o Importar (1 click dcho) II) Definir características de lo asignado ( 2 click izdo=) III) Aceptar ó sino no hacemos ná . -1.2º) De las distintas ( Sistema= Instalación) 2.1) Definir . 2.2) ASIGNAR: Unidades Terminal, Equipo , Demanda (Paso1º) *Representación “Difuminado” No se ha asignado a sistemas”. “ “ Fuerte” Si “ “ .- Nota aclaratoria: .- Se comporta el software de: De Izda a Dcha De Arriba a Abajo. .- En Calener VYP, permite > 1 sistema, por espacio, de instalación tipo (calefacción, Refrigeración, ACS, Iluminación “si se da el caso”) ( en Calener GT, NO permite>1) 29
  • 49. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia II.a) “CRITERIO GUARDAR” .- “Guardar en solitario sistema ACS”. Así retomar edificio con ACS e ir implementando con diferentes opciones de instalaciones .- “Guardar todo “tipo sistema/s calculado”. Así ir borrando aquellos sistemas que queremos variar. Nota.- Debe ser = edificio (= geometría, orientación, en definitiva: = cargas térmicas) para poder variar sus instalaciones. II.b) FACTOR CORRECCIÓN “tabla ó curva” ( equipos y ud. Terminal) .-Factor corrección = rendimiento en: equipos, ud. Terminal. (Según: sitio, época del año…) .Métodos Factor corrector, Ámbito definir habrá que definir: Crear Si Caso:- No existe en el programa. En Calener VYP, sólo se puede con rendimiento constante, si es variable irse a Calener GT. Importar * A definir en el fondo de saco de Equipo rendimiento constante ( nos referimos a clima): .-Tipo energía .-Rendimiento en frío. .-Rendimiento en caliente. INTENTAR SIEMPRE . No Nota.-.En propiedades avanzadas “no tocar”, se refiere a tablas descritas por fabricante ( definidas por defecto). II.c) CRITERIOS: Versé tabla en III) Datos elección 30
  • 50. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia III) PLANTEAMIENTO, ANTES de SOFTWARE: CALENER *Elección ofrece programa: Tipos Sistemas “Dispone Calener VYP” .-Climatización Unízona .-Calefacción Multizona Agua. .-Climatización “ por Expansión Directa. .- “ “ “ conducto. .-ACS. .-Mixto: ACS y Calefacción. .- Climatización multizona de expansión Directa. .“ “ x conducto. “LA ELECCIÓN…, DATOS PROPIEDADES…” Conceptos de instalaciones *Cada instalación =.- Calefacción .-ACS .-Refrigeración .-Iluminación ( terciario) *Climatizador: .- sistema, Zona Uni Multi Uso Residencial ( aire- aire, Sólo frio) terciario Intrínseco Equipos Equipos + Ud. Terminal .Unidad Terminal “intrínseco” Split Fluido Equipo intrínseco Líquido refrigerante Expansión Directa Aire Rejilla, difusor Tipo funcionamiento Conducto Condensador= unidad exterior autónoma aire-aire Bomba + Termostato “ubicación” .- Puede ser: a) sólo frío b) calefacción + refrigeración *ACS y Calefacción, .-Acumulador de Inercia.I) Sólo si aportación Cte. ( Ej: No se puede en contribución solar “ depende del sol”, por lo tanto no cte Ej: No se puede si, bomba “mixto”. .-Tipo bomba: .-ACS .-MIXTO= caldera de: calefacción + ACS Tipo Equipos “Dispone Calener VYP” .-Autónomo aire-aire ( sólo frío) .“ “ “ Bomba Calor .- Calefacción efecto Joule “eléctrica” .- Caldera eléctrica ó de combustible. Ámbito Climatización Unízona ACS + Calefacción 31
  • 51. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia .-Bomba calor aire-agua .-Unidad exterior Autónomo aireaire“condensado”. Climatización Multizona.-.conducto .exp. directa ( Caso:- Sólo frío , >1 zona Poner: Datos calor= 0) .- Acumulador agua caliente .-Equipo ideal/ equivalente a rendimiento CTE .- No en: -Caldera Mixta -Aportación variable, Ej: Contribución solar ACS. Caso:- No existe en el programa. En Calener VYP, sólo se puede con rendimiento constante, si es variable irse a Calener GT. * A indicar ( nos referimos a clima): .-Tipo energía “verse paso 3º de Datos elección” .-Rendimiento en frío. “dato del fabricante” .-Rendimiento en caliente. “dato del fabricante” Tipo Unidad Terminal “ Dispone Calener VYP” Ámbito .-Agua Caliente Calefacción: ( Ej: Radiador, Suelo radiante, Convector “también para referirse a gas”) .-Impulsión Aire Climatizador “tipo conducto” ( Ej: Rejilla, difusor: tangencial “integrado” Rotacional, “+ruido, mejor difusor” Lineal Tobera (caudal grande “chorro”) .-Unidad Interior Climatizador “tipo fluido” (Expansión Directa “Split”) 32
  • 52. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia .- DATOS elección .-Resultado (versé en A criterio obtención alta calificación *Rellenar Datos de la elección (datos del proyecto) ¡¡¡¡¡¡¡ 0º) Tipo sectorización sistema y nº restante elementos. Nota.- Requisitos ”Multiplicadores de sistemas” Recuerda 1.- Espacios Multiplicados. 2.- Ídem criterios diseño instalación, cuantía.. Espacios Multiplicados, Misma carga (= orientación, = cerramiento,= geometría y volumen, = tipo espacios y sus colindantes) SECTORIZACIÓN ( Instalación Agrupa al Nº inmuebles?) INDIVIDUALMENTE DEMANDA U.T Nº.-1 Nº.- 1 Cuantía.-A) Individual inmuebles Tipo edificio unifamiliar Bloque viviendas Terciario EQUIPOS SISTEMAS Nº.-1 Nº.-1 Cuantía.A) Multiplicadores.Sí Nº Cada diseño instalación (pieza) Cada vivienda Espacio, = uso e intensidad Requisitos: I) Espacios multiplicados II) Mismo diseño instalación Cuantía.Individual UT CENTRALIZANDOLOS Nº.-1 Nº.- 1 /inmueble Nº.-1 Nº.-1 Cuantía.-B) Sumatorio Inmuebles Edificio. Cuantía.Sumatorio UT Cuantía.B) Multiplicadores Sistemas.- espacios diseño instalación que forman un inmueble. No se suele dar, = requisitos anteriores. 1º) De cada Sistema= Instalación, (Sistema se asigna al espacio ó grupo de espacios representan 1 inmueble) Tipo Sistema Objeto Cuantía “diseño instalación” Refrigeración Zona “ P¿? – E?¿ “Volumen aire a tratar, con = variación Calefacción Planta espacio planta espacio de Ter) Iluminación Tipo edificio Criterio zona Unifamiliar Cada habitación “diseño instalación” Bloque Cada vivienda con diferente carga edificio térmica ACS Demanda [l/s] ( Tablas 3.1, CTE-HE-4 Demanda ACS/día a 60ºC y nº persona vivienda) ( puede en terciario no *Deberá cumplir demanda que dicte CTE-HE-4 y para haga falta) ello variar superficie aunque no sea la real ILUMINACIÓN Ratio [W/m2] (tras diseño instalación, verse Dossier A. Instalaciones) VEEI.- Objeto (CTE-HE-3, formula) .- Referencia ( CTE-HE-3, tabla 2.1) 33
  • 53. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia 2º) Tipo Sistema ACS Aire Acondicionado Datos Sistemas *Cobertura Solar ( CTE-HE-4) *Ter ( por defecto) = 60ºC Ter agua frío ( por defecto) = 15,5ºC *Ter impulsión Tipo emisor Ter impulsor ó Ter retorno ó entrada salida Radiador 80 60 Suelo 45 30 radiante Si por CONDUCTOS, indicar en cada zona dónde esta el termostato. (En la de mayor DEMANDA) Recomendación Colocación Termostato: .-Centro pared .-H. suelo 1,6m .-No tapado al decorar estancia. .-Enfrente fuente calor. .-Alejar sensor de todo aparato eléctrico (Ej: TV, lámpara) .- Lejos de fenómenos externos, como: a) Evitar gran incidencia solar. b) Evita corriente: puerta, ventana ó encima radiador. 3º) De cada instalación: De este paso 3º, se rellena DATOS EQUIPOS y UNIDAD TERMINAL: Energía Versé criterio: A) elección: I) Contaminante-Precio II) Tipo energía- Caldera Rendimiento, EER, COP, Consumo (Versé: Dato fabricante) Resto Datos Tipo sistemas ACS C) Cálculo Diseño Instalación “ predimensionado, -exacto y + rápido “ Datos Equipos Datos Unidad Terminal [U.T] ( datos de la CALDERA “caso: ACS y CALEFACCIÓN ”) .-Tipo energía: electricidad, gas natural, gasoleo fuen-oil, GLP, carbón, biomasa AA .-Potencia .- Rendimiento E. UNIZONA E. MULTIZONA ( no tiene unidad Terminal, es el mismo) .-Capacidad frío * .-Capacidad frio* .-Capacidad calor .- Consumo frio .-EER ( frío) .-COP ( calor) .-Capacidad calor* .-Consumo calor 34 Tipo U. T. Aire “conducto” Dato m3/h Unidad Interna “split” Capacidad Nominal frio[Kw/Kw] Capacidad Nominal calor [Kw] Caudal [m3/h]* Nota.- Si > 1 por zona, se recomienda poner 1 con ( sumatorio de capacidad nominal).
  • 54. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia .- No ten U.T [M3 /H] * Calefacción .-Tipo energía: ACS + Calefacción [kw] Potencia = sumatoria elementos radiador electricidad, gas natural, gasoleo fuen-oil, GLP, carbón, biomasa Nota.- Si > 1 por zona, se recomienda poner 1 con ( sumatorio de capacidad nominal). .-Potencia > Sumatorio P. U.T ** .-Rendimiento .-Mismo criterio “se unifica”¡!! 3ºA) ELECCIÓN ENERGÍA “CONTAMINANTE” “+ contaminante” Energía eléctrica extrapeninsular “ “ península (hora normal) “ “ “ (hora valle “nocturna”) Carbón (variara posición con los derivados del petróleo, dependiendo cantidad azufre) Fuel oil (derivado petróleo, altas Ter destilación = + contaminante) Gasoleo C ( B= rojo, +filtrado “-gasto mantenimiento filtro”), “ +aceite, lubrica bombas….”) ( C= azul, - “ Nota.- gasoil ó diesel blanco. GLP (gas licuado petróleo = propano +butano) Gas Natural ( - pesado que propano y butano) “- contaminate” Biomasa, Biocarburante Solar, Geotérmica ELECCIÓN ENERGIA- PRECIO “ *Alta inversión inicial, coste utilización “bajo” BIOMASA, GEOTERMICA (rdto cte) *Gasoil: + barato gas Más inversión inicial: caldera, chimenea, mantenimiento… Nota “GAS”.-Si gasto anual >1500 Kg/ año, pasar de las bombonas de 35Kg a deposito (1x2m) en terreno adyacente “no patio interior”. *Electricidad.- Es + caro. .-RITE, prohíbe en vivienda colectiva “calefacción (efecto Joule= electricidad)” * Energía Azul.- Energía obtenida por la variación sal entre: agua mar y río. Electrolisis (campo eléctrico extrae sustancia ionizada en disolución acuosa), Osmosis (componente sólido “soluto”, se extrae de una solución). .- No combustión, no caldera .- Rendimiento1/3 ( Ej: consumo1 y producen 3) .- Resto:-12º funciona confort, 9 º equipos “ , 5º “ Nota.- Inversión Inicial Según tiempo utilización. 35
  • 55. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia 3ºA) Tipo Energía Eléctrico Gas Gasoleo Residual Renovable Caldera Eléctrica .-Atmosférica ( tiro natural) .-Estanca ó Convencional ( tiro forzado) .-Condensación (ídem estanca pero aprovecha energía latente, vapor agua ”no azufre”) Baja Ter ( bajo consumo, alta eficiencia se regula a Ter 80ºC, ideal para solar) Biomasa Geotérmica 3ºC) Predimensionado Instalaciones Tipo Instalación CALEFACCIÓN Predimensionado, Datos solicita Calener .-I ” Equipo” Potencia caldera [kw] > Sumatorio Potencia estancias (radiadores ó malla) .-II ”Unidad Terminal” II.A) P.estancia”radiador” [Kw] =Carga térmica estancia x m2 pieza x salto térmico Carga térmica estancia, cálculo en dossier A. instalaciones. De manera somera, 100w/m2 ( 125 ático) Salto térmico = Ter entrada + Ter salida - ( Ter interior = 21) 2 II.B) = (m2 pieza= nº elementos) x ( 0,1kw/ elemento) REFRIGERACIÓN .-I “Equipo” Capacidad frío [ Kw ”total”/ Kw ”sensible”] Kw “total”= carga térmica “predimensionado”= 100w/m2 x m2 total estancias Kw “sensible”= total / 1,5 Capacidad calor [Kw “total”] = capacidad frio ( Si unízona m3/h) = 3600 x superficie x (velocidad= 6,5 “conducto”, 4 “rejilla vivienda, 2 “ rejilla terciario”) Consumo[kw]= (capacidad / 2,5) .- II “Unidad Terminal” ( Si multizona) II.A) Conducto [m3/h] Ídem calculo que anterior fórmula. II.B) Split [ m3/h] ídem Capacidad frio [Kw/Kw] Capacida calor [Kw] ACS Recuerda que admisión no en pasillo por ser de paso, ni aseos por los olores. Caudal No en pasillo por ser de paso. .-Demanda [L/ día].- tablas 3.1 CTE-HS 4 (“ demanda ACS día a 60ºC / persona” y “ nº persona/ vivienda”) .- Cobertura solar [%].- [tabla 2.1 y 2.2 de CTE-HE-4] 36
  • 56. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia .-Potencia [Kw] .- = [caudal másico x Cep x ( variación Ter) ] / x[Rendimiento xT] .- Caudal másico= Demanda[l/h] ó [l/día] x (1Kg/1l) .- Calor especifico del agua= Cep= 1000cal/ Kg ºC .-Nota de [KCal/h] a [Kw] = 4,18/3600 ( cal = 4,18J) (W=J/s) .-Variación Ter = ( 60-15)= 45 .- Rendimiento del fabricante. .- T = tiempo preparación ( según fabricante : 3h…) ( 1) a) Caldera instantánea b) Caldera por acumulación .-Si sistema centralizado .-En añadir, “no importar” Equipo Acumulador [l] Datos: 1.- Volumen [l] Demanda [l/día] x Tiempo reserva (tiempo reserva 1,5días “unifamiliar”, “1día multifamiliar”) 2.-Coeficiente perdidas [W/Cº] 3.-Ter consigna .- alta .-baja ILUMINACIÓN ( De cada zona) .- Ratio [w/m2] tras diseño, versé dossier 2 A. Instalación .-VEEI.- objeto ( formulas del CTE-HE3) .- referencia “>>” ( tabla 2.1 del CTE-HE3) Caso.- CALDERA MIXTA (calefacción, ACS) .-Potencia [Kw] = Sumatorio calefacción y ACS 4º) Representación de la cuantía Unidades Terminales / Tipo edificio 1 U.T que represente “cuantía zona: Tipo Edificio Planta Terciario Vivienda Bloque viviendas Habitación Unifamiliar Conceptos a tener en cuenta: *P. térmica = P. eléctrica *. ¿Kw? . / . ¿Kw? . Sensible + latente ( En frío 2) (En calor “sólo 1 Kw”) sensible P. latente=(P. total ó nominal =sensible + latente) – P. sensible * Rendimiento EER (eficiencia energética de refrigeración)= [ P. total Refrigeración] P. eléctrica= consumo C.O.P ( coefficient of perfonance) = . P. calorífica . P. eléctrica= consumo Ej: Valor Rdto: 2,8 * En Capacidad Frío En Capacidad Calor Sumatorio de capacidad nominal de frio de las unidades terminales < Capacidad nominal de frio del equipo Idem frio 37
  • 57. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia Sumatorio Potencia ** Caso 1 caldera con diferente temperatura de impulsión P sistema = sistema con x Ter impul. ( P. sistema con Ter impulsión x) =¿? Impulsión x Sumatorio Potencia n Sistema con Ter impulsión Diferente x * Caudal total = ventilación + (Impulsión nominal “refrigeración”) 38
  • 58. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia IV) Resultado (versé en A criterio obtención alta calificación, sobre resultados: ) ( Pestaña “ C. CERTIF.”) *Concepto Previo; “Afecta resultado”: .-La opción Prestacional, no te asegura confort. .-Pero en caso de falta de asignación de un sistema a una zona, te define por defecto un sistema “con lo que ello provoca” Que la calificación sea peor “menor”, porque los equipos por defecto son mucho + contaminantes. Sistemas a asignar: Refrigeración Calefacción Iluminación ( si es terciario y aportas demanda) ACS (sólo si has definido demanda “ existe terciario que no tienen”) I) DEMANDA [ Kwh/m2 ó Kwh/año] .- calefacción .- refrigeración .-En terciario, considerar: iluminación. .- Conclusión Lider, no ACS II) EMISIÓN CO2 .- Calefacción [ Kwh/m2 ó Kwh/año] .-Refrigeración (Emisión, marca consumo) .-ACS .-En terciario, considerar: iluminación. III) CALIFICACIÓN “letra”.- Cada edificio.- Objeto “real, el propio” .-Referencia “comparar con análogo que cumpla mínimamente el CTE-HE3” Nota.- En viviendas, objeto y referencia. En terciario, sólo objeto. Nota.- Entre II y III, operación “intermedia”(No Rtdo), .-energía final .-energía primaria * Concepto “razonamiento resultados” Concepto Previo: Tipo Sistema-Instalación No existe sistema, por defecto “contaminante” ACS No ( Ej: En terciario, No ACS) Refrigeración Si Calefacción Si Iluminación No (Ej: Es optativo sólo existe acaso en terciario) A tener en cuenta: .- La calificación sistema a sistema .- La calificación edificio es la media de los sistemas. .- Puede que no existe sistema y no debería tenerse en cuenta la media con el edificio. 39
  • 59. Pasos LIDER y CALENER (CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA “prestacional”) Resumen de: Leciñena López, Noelia Maniobra: *Si letra algún sistema existente es peor, que letra media edificio (“REAL” no en cuenta aquellas letras “A” de sistemas que no tienen demanda). Mejorar sistema: disminuir demanda, sistemas menos contaminantes. * Si en un equipo la letra emisión es peor que demanda 40 “Mejorarla”.
  • 60. Resumen Opción Simplificada CEE Leciñena López, Noelia INDICE .- GENERALIDADES de la Opción Simplificada Pág. 2 .- TIPOS PROGRAMAS RECONOCIDOS x el MINISTERIO Tipo Programa Característica + Notables ( versé más en el resumen) Reconocidos Ministerios IDA .-Califica máxima: D y E CE2 .Solo Península No: Balear y Canarias .-Califica máxima: C, D y E .- Símil Excel CES ( miyaby) .-No limita la transmisión “máxima” ( CTE-HE.1), .- En un futuro sacará CES-PT ( para terciario) .- Se ejecuta símil opción General CERMA ( politécnica de Valencia) ( Ídem introducción sistemas: .-rdto cte, .-en conductos( termostato en pieza de mayor demanda), .- idiosincrasia energía equipos y conversión en contaminante Excepto: dibujar envolventes… (Sustituirán dibujo… por describir cerramientos: m2, coef. transmisión) .-PRESTACIONES: (muy útil las siguientes informaciones antes de: mediciones, cálculo instalaciones, proyecto…) *Te indica si alcanza Ter confort. *Las emisiones de CO2 peores de cada cerramiento (en vez de sólo las del edificio). *Te indica: Mejoras en: Obteniendo .-Edificio: aislamiento de cerramientos: Edificio eficiente “mínimo gasto” Opacos, Huecos Sistema: rendimiento , tipo energía 1 Edificio Pasivo “ mínimo gasto” “mínimo contamina”
  • 61. Resumen Opción Simplificada CEE Leciñena López, Noelia GENERALIDADES de la Opción Simplificada *ÁMBITO .-Sólo obra nueva, no edificio existente. .-Sólo vivienda ( unifamiliar, bloque), no terciario. * Idéntico edificio, nunca va a salir mejor con Opción Simplificada que con Opción General. ( El Ministerio lo veta así recibe ayudas su propio programa “ Lider y Calener”). * Si esfuerzo ”económico y diseño” Opción General Recuerda que el programa de la Opción Simplificada “llamado Cerma”, me ofrece además las siguientes prestaciones ( muy útil las siguientes informaciones antes de mediciones, cálculo instalaciones, proyecto…): .-Te indica si alcanza Ter confort. .-Las emisiones de CO2 peores de cada cerramiento (en vez de sólo las del edificio). .- Te indica: Mejoras en: Obteniendo: Edificio: aislamiento cerramientos opacos y huecos Edificio eficiente “mínimo gasto” Edificio Pasivo “mínimo gasto” Sistemas “ mínimo contamina” • Te limitan la Transmisión Máxima “CTE- HE.1”. (Excepto en programa CES) 2
  • 62. Resumen Opción Simplificada CEE Leciñena López, Noelia TIPOS PROGRAMAS ( Reconocidos x Ministerio) --- CARACTERISTICAS .-IDA.Herramienta: 6 tablas de “unifamiliares” y otras 6 tablas de “bloques vivienda” (según zona climática CTE- HE.1) Datos:I)Compacidad Edificio = . Volumen . Superficie envolvente ( Aumenta Compacidad Disminuye Necesidad Climatización) II) Sistemas: rendimiento, fuentes energía, tipología .-CE2.Permite: No dictamina E, a proyectos no especifican: equipo de calefacción y refrigeración. .-Definir + 1 sistema:” calefacción y refrigeración” .-Superficie acondicionada< Superficie útil Factores.- Compacidad “versé termino arriba” .- Caudal ventilación .- Orientación Hueco ( diferencias: captores y no captores) Ej: Sur, sureste, suroeste “ aumenta la demanda verano, disminuye en invierno” colocar protector solar Idiosincrasia.-( 6 índices parciales de eficiencia energética 3demandas y 3 sistemas) Notas clase de la ejecución.- Coeficiente reparto según dureza clima (aumenta coef. reparto) .-COP Nominal, .-No será el estacional. .- No obstáculo remoto refrigeración Cumple, independiente latitud. .-CES.Idiosincrasia: Se genera Base de Datos Calener VYP (>50.000 edificios). .-Relaciones entre distintas: variables y demandas .-Calificación energética ”Compara datos introducidos con la base de datos” 3
  • 63. Resumen Opción Simplificada CEE Leciñena López, Noelia .-CERMA.- : (muy útil sus informaciones antes de: mediciones, cálculo instalaciones, proyecto…) .-Ejecución.Se ejecuta símil opción General ( Ídem introducción sistemas: .-rdto cte, .-en conductos( termostato en pieza de mayor demanda), .- idiosincrasia energía equipos y conversión en contaminante Excepto: dibujar envolventes… (Sustituirán dibujo… por describir cerramientos: m2, coef. transmisión) .-Prestaciones: *Te indica si alcanza Ter confort. *Las emisiones de CO2 peores de cada cerramiento (en vez de sólo las del edificio). *Te indica: Mejoras en: Obteniendo .-Edificio: aislamiento de cerramientos: Edificio eficiente “mínimo gasto” Opacos, Huecos Sistema: rendimiento , tipo energía Edificio Pasivo “ mínimo gasto” “mínimo contamina” .- Notas Clase sobre la ejecución: .-Sombra –Obstáculo ( Expto: Norte, no es tan fino cómo Lider). .- Sistemas: Idem Calener VYP. .- Al ejecutar programa, seguir el siguiente ( VARIANTE frente CALENER): .-describir cada cerramientos : m2 “en vez de dibujarlos”, coef. transmisión .-Datos a rellenar todo edificio, no unidad vivienda ¡!¡! ( ej: M2 no de la vivienda sino de todo el edificio.) .- La sombra,aplicación de definición: Distancia: X e Y con edificio colindante. .- Aplicación a introducir en cerramiento “hueco” caja persiana. .- La demanda ACS te sale por defecto ¡!¡! .- A la hora de imprimir ( pestaña izdo) *Sólo te permite imprimir rtdo!¡ ( no ánalisis) *Imprimir: a) Antes proyecto. b) Después de obra terminada 4
  • 64. Resumen Opción Simplificada CEE Leciñena López, Noelia .- Comparar lectura resultado CERMA ( VARIANTE frente CALENER): .- PESTAÑAS específicas de CERMA: * Además en la pestaña + a la izda ( permite crear edificio mejorado) * I) RTDO * Idem que Calener, Consumo Edificio: (rdto máquina) .- Objeto (mío) Luego factor CO2 .- Referencia en sus Instalaciones:ACS Calefacción Refrigeración (cualquiera cumpla mínimos) *Recuerda, de Lider: (Demanda.- de refrigeración, en cada espacio) .-de calefacción * II) ÁNALISIS Tenemos lo siguiente: *DETALLE EMISIONES : calefacción, refrigeración, ACS en: .-Global(compendio cerramiento+ vetilación+ puente térmico+carga interna) .-X Grupo (cerramientos + ventilación+ACS) .-Cerramiento opaco “especifico cerramiento” .-Hueco “específico cerramiento” .- Orientacion “específico cerramiento” ( Sabremos que cerramiento falla y asi mejorarlo!!) *[x]MEJORAS DEMANDA .- Propone: 1) +Mm aislamiento : cerramiento, hueco 2) Reducir % .- superficie hueco .- renovación aire. A( Maniobra de mejora en gasto energético!¡!) *[y]MEJORA SISTEMA.- Propone a los tipos de equipos de 3 sistemas: calificación, refrigeración, ACS, Letra de calificación según: Rendimiento Tipo energía B ( Menos contaminante la instalación) * [w]COMBINADA DEMANDA.-Mejora demanda,combinaX A( Maniobra de ++++mejora gasto energético!¡!) * [y]COMBINADA SISTEMA.-Mejora sistema, combinada Y B *COMBINADA DEMANDA Y SISTEMA.Mejoras Demanda y Sistema Combinada: w, y B ( La máxima mejora Menos contaminante instalación) *III) TEMPERATURA Te indica si alcanza confort Máx 25º ( 23 a 25en verano) ( 21 a 23 en invierno) *(Sabremos si esta bien diseñada, la instalación) 5
  • 65. ARQUITECTURA TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA Leciñeaa López, Noelia IV.-EJECUCIÓN CERTIFICACIÓN (no fase proyecto sino fase tras ejecucción) .“Adjuntese al libro del edificio” INDICE .-Recordatorio de Cerma. .- Resultado. .-Comentario Ejecucción. .- Etiqueta .-Ánalisis .-Informe. Recordatorio de Cerma: .-Peor LETRA Calificatoria por no ser un programa financiado por el Ministerio. .-Ventaja, te muestran mejoras. Más apreciable si esta el proyecto antes ejecutar: instalaciones, mediciones. Mejoras en: Obteniendo: .-Edificio: aislamiento de cerramientos: Edificio eficiente ”minimo gasto” opacos, huecos. Sistema: rendimiento, tipo energia. . Edificio pasivo “mínimo gasto” “mínimo contamina” -Es muy rápido, sólo hay que introducir datos, en vez de dibujar la envolvente como la opción general de: Lider, Calener. .- Las emisiones de CO2 peores de cada cerramiento, en vez de sólo las del edificio. Página 1
  • 66. ARQUITECTURA TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA Leciñeaa López, Noelia RESULTADO: Atención a leer el resultado: .-Calificación : Sistema a Sistema Edificio media Sistema. .- Puede no exista sistema, y no debería tener en cuenta en la media con la del edificio. .-Clara diferencias: Buena Calificación. Edificio eficiente. Comentario de la ejecucción : .-En el anexo,están adjuntados: los planos,la memoria constructiva… del bloque vivendas al que pertenece el local. .-Se aprecia que dicho bloque de viviendas, se ejecuta a la vez con otro bloque hononimo. Por lo tanto la potencia y las características de la instalación ACS y calefacción, la reparto. .-La certificación energética, contempla “en principio” las emisisones de planta baja y alzada. Por lo tanto las plantas de garage no se consideran. ETIQUETA de eficiencia energética (descrita en R.D.47/07, anexoII), versé en la impresión Informe al final del documento. Página 2
  • 67. ARQUITECTURA TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA Leciñeaa López, Noelia ÁNALISIS .-El ánalisis sólo aparece en el programa y no se puede imprimir , dejo el archivo CEE.BloquePabloIglesias.txt para poderlo abrir conwl programa gratuito CERMA. Sólo indico algunas de sus pestañas: • Muy recomendable mejorar aislamiento: oeste, este. Página 3
  • 68. ARQUITECTURA TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA Leciñeaa López, Noelia *Apreciase el tipo marco y cristal recomendado para disminuir la letra. Página 4
  • 69. ARQUITECTURA TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA Leciñeaa López, Noelia • Estudio de Mejoras Instalaciones y su emisión de CO2 * Página 5
  • 70. ARQUITECTURA TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA Leciñeaa López, Noelia *Estudio de diferentes aislamientos en: muro, cubierta, vidrio+marco., Que contribuyen a l a carga térmica. Página 6
  • 71. ARQUITECTURA TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA Leciñeaa López, Noelia *Distinta opciones instalaciones y su letra calicatoria (letra = menos emisión CO2) Página 7
  • 72. ARQUITECTURA TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA Leciñeaa López, Noelia • Estudio de mejora letra “disminnución contaminación” mediante combinación: .-Aislamiento”carga térmica” y .-Instalaciones “consumo” -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cómo disminuir la letra: 1.-DEMANDA “carga térmica”.- Cada cerramiento, disminuir letra. 2.- CONSUMO.-Instalaciones alta eficiencia. 3.-DISMINUIR EMISIÓN CO2.-Sistema renovable. 4.- MÉTODO CÁLCULO NO SIMPLIFICADO.-“Cerma, lo es”, Esta penalizado la letra de cualquier método Simple. A mismo edificio y caracteristicas, con la opcion general con los programas del Ministerio:Lider,Calener. Saldrá menor letra. *1*Comentario “breve”. Como reducir: Demanda .-Si fuese fase de diseño. Edificio COMPACTO. .-Aumentar aislamiento, disminuir factor solar. ( sobretodo en este, y oeste) .-Disminuir Renovación. .- Solar, en fase diseño fachada a sur y norte. IMPRESIÓN INFORME, ( versé en siguiente documento) Página 8
  • 73. ARQUITECTURA TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO LOCAL a RESTAURANTE en ZARAGOZA Leciñeaa López, Noelia Página 9
  • 74. CERTIFICADO EFICIENCIA ENERGETICA EDIFICIO TERMINADO 1. Identificación del edificio Datos del edificio: NºExpediente: PFC, NoeliaLeciñenaLópez Título: Bloque de 30 Viviendas Dirección: Pablo Iglesias N: 33 Esc.: Localidad: Zaragoza CP: 50018 Provincia: Zaragoza Datos del promotor: Apellidos: EBROSA , Datos del propietario: Apellidos: PARTICULARES , Datos del proyectista: Empresa: Jaime Macipe Apellidos: Alfredo Murlanch Abadía , Datos del certificador: Empresa: Lecilop Apellidos: Leciñena López , Noelia Dirección: Miguel Servet 13 6ºA NIF: 29135507G Localidad: Zaragoza CP: 50002 Provincia: Zaragoza Teléfono: Movil: 625088117 Fax: e-mail: lecilop@hotmail.com Colegio profesional: Barcelona NºColegiado: 2568686 Profesión: GestorProyectos
  • 75. Fecha: 12/07/2013 Empresa: Jaime Macipe Autor: Alfredo Murlanch Abadía Datos climáticos Provincia: ZARAGOZA Localidad: Zaragoza a.s.n.m. (m): 207 latitud (º): 41,65 Zona climática HE1: D3 Zona climática HE4: IV Datos del entorno: Distancias a nuestro edificio y alturas de obstáculos según orientaciones (m):
  • 76. Datos globales edificio Vivienda en bloque Superficie acondicionada (m2): 2798,7 Volumen acondicionado (m3): 7313 nº renovaciones/hora: 1 Caracteríscas constructivas puentes térmicos Espesor forjado (m) : 0,3 Anchura pilar (m) : 0,4 Frente de forjado aislado Encuentro con pilar aislado por el exterior Puente encuentro con jambas de ventanas. Cerramiento constante hasta la línea de jamba Puente térmico de la ventana (W/mK) : 0,02 Puente térmico forjado/muro (W/mK) : 0,18 Puente térmico cubierta (W/mK) : 0,34 Puente térmico suelo/exterior (W/mK) : 0,33 Puente térmico esquina saliente (W/mK) : 0,08 Puente térmico pilar (W/mK) : 0,04 Puente térmico terreno (W/mK) : 0,12
  • 77. 2. Normativa energética de aplicación 3. Procedimiento El procedimiento elegido para obtener la calificación de eficiencia energética ha sido la Opción general mediante un programa alternativo a CALENERVYP, con nº de inscripción CEE-DR-005/11 Método Abreviado CERMA. Versión 2.2 Este sotfware de distribución gratuita ha sido desarrollado aplicando los conocimientos técnicos disponibles, y ha sido concebido como una ayuda o soporte a la labor del técnico, sin que en ningún caso sustituya la labor profesional del Técnico legalmente competente al respecto. El Técnico redactor del proyecto de instalación o del proyecto de edificación deberá comprobar y confrontar los datos obtenidos conforme su criterio y decicidr sobre su empleo o admisión. Los autores y distribuidores de este software no asumen la responsabilidad profesional o civil derivada del empleo de los datos obtenidos. 4. Descripción de las características energéticas del edificio ENVOLVENTE Datos de cubiertas - Cubierta Exterior Horizontal 1 Area total (m2) = 400,00 Se facilita la composición del cerramiento de nombre : C12.3 Forjado unidireccional de entrevigado de hormigón B he= 25,00 W/m2K Teja de arcilla cocida (2,0cm) k (1,00 W/mK) Betún fieltro o lámina (0,1cm) k (0,23 W/mK) Plaqueta o baldosa cerámica (3,0cm) k (1,00 W/mK) Cámara de aire ligeramente ventilada (5,0cm) k (0,00 W/mK) XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 [ 0.034 W/[mK]] (6,0cm) k (0,03 W/mK) FU Entrevigado de hormigón -Canto 250 mm (25,0cm) k (1,43 W/mK) Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 (1,5cm) k (0,57 W/mK) he= 10,00 W/m2K
  • 78. Que tiene un Coef. global de transferencia de calor (W/m2K) = 0,45 Tipo Area total(m2) Area Sombra(m2) U (W/m2K) Otros 400 0 0,45 - Ext Horz. tipo 1 H_O(m) D_O(m) H_SO(m) D_SO(m) H_S(m) D_S(m) H_SE(m) D_SE(m) H_E(m) D_E(m) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Datos de muros - Muro Exterior 1 Area total Norte (m2) = 972,00 Area total Oeste (m2) = 1938,00 Area total Sur (m2) = 972,00 Area total Este (m2) = 1938,00 Se facilita la composición del cerramiento de nombre : F2.1 B he= 25,00 W/m2K 1/2 pie LM métrico o catalán 40 mm < G < 50 mm (11,5cm) k (0,99 W/mK) Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido d > 2000 (1,5cm) k (1,80 W/mK) Cámara de aire ligeramente ventilada (5,0cm) k (0,00 W/mK) XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 [ 0.034 W/[mK]] (4,0cm) k (0,03 W/mK) Tabicón de LH doble [60 mm < E < 90 mm] (7,0cm) k (0,43 W/mK) Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 (1,5cm) k (0,57 W/mK) he= 7,69 W/m2K Que tiene un Coef. global de transferencia de calor (W/m2K) = 0,57 Tipo Area total (m2) Area fuera 1º plano fachada (m2) U (W/m2K) Otros Exterior N tipo 1 972 - 0,57 - Exterior O tipo 1 1938 1598,2 0,57 - Exterior S tipo 1 972 574,6 0,57 -
  • 79. Exterior E tipo 1 1938 820,8 0,57 - Datos de suelos - Suelo local acond/no habitable y Local no habitable/exterior 1 Area suelo local acond/no habitable (m2) = 400,00 Se facilita la composición del cerramiento de nombre : SNH01.3 Capa de mortero/FU con entrevigado de hormigón B he= 10,00 W/m2K Plaqueta o baldosa cerámica (0,6cm) k (1,00 W/mK) Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido d > 2000 (2,4cm) k (1,80 W/mK) MW Lana mineral [0.04 W/[mK]] (3,0cm) k (0,04 W/mK) FU Entrevigado de hormigón -Canto 250 mm (25,0cm) k (1,43 W/mK) Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 (1,5cm) k (0,57 W/mK) he= 10,00 W/m2K Que tiene un Coef. global de transferencia de calor (W/m2K) = 0,87 Area suelo local no habitable/exterior (m2) = 0,00 Se facilita el Coef. global de transferencia de calor (W/m2K) = 0,00 Relación áreas AiuS/AueS > 3 Bastante menos aislado nuestro local: Caso Aislado - No aislado Renov/h = 1: Poco Ventilado el local no habitable. CASO 1 Se obtiene de la tabla E7 un factor b = 0,28 Por lo que finalmente obtenemos un Coef. Global equivalente HE1 (W/m2K) b*U =0,24 Tipo Suelo a local no hab. 1 Area (m2) U (W/m2K) Otros Prof.(m) D (m) Ra (m2K/W) 400 0,87 - - - -
  • 80. Nº de grupos de huecos: 8 Datos de huecos grupo: 1 Altura (m): 1,20 Anchura (m): 1,10 Retranqueo (m): 0,15 U del cristal (W/m2K): 3,00 Factor solar cristal: 0,43 U del marco (W/m2K): 5,70 Fracción de marco (%): 1,00 Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,28 Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,64 Tipo cristal: Dobles en Invierno 1,00 en Invierno 1,00 Nomenclatura: 4-9-4 Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico Tipo junta: Se facilita la permeabilidad Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50 Sin elementos fijos de sombra Existe caja de persianas La altura de la caja de persianas es: 0,25 El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00
  • 81. Orient. nºven nºvent. S Dist. t. vertical (m) h_O (m) d_O h_SO d_SO (m) (m) (m) h_S (m) d_S (m) h_SE d_SE (m) (m) h_E (m) d_E (m) Norte 19 - - - - - - - - - - - - Oeste 25 - - 0,0 0,0 0,0 0,0 - - - - - - Sur 20 - - - - 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 - - Este 20 - - - - - - - - 0,0 0,0 0,0 0,0 Datos de huecos grupo: 2 Altura (m): 1,20 Anchura (m): 1,50 Retranqueo (m): 0,15 U del cristal (W/m2K): 3,00 Factor solar cristal: 0,43 U del marco (W/m2K): 5,70 Fracción de marco (%): 1,00 Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,28 Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,64 Tipo cristal: Dobles en Invierno 1,00 en Invierno 1,00 Nomenclatura: 4-9-4 Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico Tipo junta: Se facilita la permeabilidad Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 27 Sin elementos fijos de sombra Existe caja de persianas La altura de la caja de persianas es: 0,25 El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K
  • 82. La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00 Orient. Este nºven nºvent. S Dist. t. vertical (m) 18 - h_O (m) - - d_O h_SO d_SO (m) (m) (m) - - h_S (m) d_S (m) - - - h_SE d_SE (m) (m) 0,0 0,0 Datos de huecos grupo: 3 Altura (m): 0,50 Anchura (m): 0,50 Retranqueo (m): 0,15 U del cristal (W/m2K): 3,30 Factor solar cristal: 0,43 U del marco (W/m2K): 5,70 Fracción de marco (%): 1,00 Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,28 Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,64 Tipo cristal: Dobles en Invierno 1,00 en Invierno 1,00 Nomenclatura: 4-6-4 Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico Tipo junta: Se facilita la permeabilidad Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50 Sin elementos fijos de sombra Existe caja de persianas La altura de la caja de persianas es: 0,25 El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,00 W/m2K La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00 h_E (m) d_E (m) 0,0 0,0
  • 83. Orient. nºven nºvent. S Dist. t. vertical (m) h_O (m) d_O h_SO d_SO (m) (m) (m) h_S (m) d_S (m) h_SE d_SE (m) (m) h_E (m) d_E (m) Norte 5 - - - - - - - - - - - - Oeste 1 - - 0,0 0,0 0,0 0,0 - - - - - - Sur 1 - - - - 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 - - Este 14 - - - - - - - - 0,0 0,0 0,0 0,0 Datos de huecos grupo: 4 Altura (m): 1,20 Anchura (m): 1,70 Retranqueo (m): 0,15 U del cristal (W/m2K): 3,30 Factor solar cristal: 0,75 U del marco (W/m2K): 5,70 Fracción de marco (%): 10,00 Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,28 Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,64 Tipo cristal: Dobles en Invierno 1,00 en Invierno 1,00 Nomenclatura: 4-6-4 Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico Tipo junta: Se facilita la permeabilidad Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50 Sin elementos fijos de sombra Existe caja de persianas La altura de la caja de persianas es: 0,25 El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00
  • 84. Orient. nºven nºvent. S Dist. t. vertical (m) h_O (m) d_O h_SO d_SO (m) (m) (m) h_S (m) d_S (m) h_SE d_SE (m) (m) h_E (m) d_E (m) Oeste 2 - - 0,0 0,0 0,0 0,0 - - - - - - Este 1 - - - - - - - - 0,0 0,0 0,0 0,0 h_E (m) d_E (m) - - Datos de huecos grupo: 5 Altura (m): 2,75 Anchura (m): 1,98 Retranqueo (m): 0,15 U del cristal (W/m2K): 3,00 Factor solar cristal: 0,43 U del marco (W/m2K): 5,70 Fracción de marco (%): 1,00 Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 1,00 en Invierno 1,00 Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 1,00 Tipo cristal: Dobles en Invierno 1,00 Nomenclatura: 4-9-4 Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico Tipo junta: Se facilita la permeabilidad Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50 Sin elementos fijos de sombra No existe caja de persianas Orient. Oeste nºven nºvent. S Dist. t. vertical (m) 1 - - h_O (m) d_O h_SO d_SO (m) (m) (m) 0,0 0,0 0,0 0,0 h_S (m) d_S (m) - - h_SE d_SE (m) (m) - -
  • 85. Datos de huecos grupo: 6 Altura (m): 2,10 Anchura (m): 1,50 Retranqueo (m): 1,15 U del cristal (W/m2K): 3,00 Factor solar cristal: 0,75 U del marco (W/m2K): 5,70 Fracción de marco (%): 10,00 Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,28 en Invierno 1,00 Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,64 Tipo cristal: Dobles en Invierno 1,00 Nomenclatura: 4-9-4 Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico Tipo junta: Se facilita la permeabilidad Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50 Sin elementos fijos de sombra Existe caja de persianas La altura de la caja de persianas es: 0,25 El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00 Orient. nºven nºvent. S Dist. t. vertical (m) h_O (m) d_O h_SO d_SO (m) (m) (m) h_S (m) d_S (m) h_SE d_SE (m) (m) h_E (m) d_E (m) Norte 12 - - - - - - - - - - - - Oeste 9 - - 0,0 0,0 0,0 0,0 - - - - - - Este 21 - - - - - - - - 0,0 0,0 0,0 0,0
  • 86. Datos de huecos grupo: 7 Altura (m): 2,10 Anchura (m): 1,70 Retranqueo (m): 2,45 U del cristal (W/m2K): 3,00 Factor solar cristal: 0,43 U del marco (W/m2K): 5,70 Fracción de marco (%): 1,00 Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,64 en Invierno 1,00 Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,28 Tipo cristal: Dobles en Invierno 1,00 Nomenclatura: 4-9-4 Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico Tipo junta: Se facilita la permeabilidad Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50 Sin elementos fijos de sombra Existe caja de persianas La altura de la caja de persianas es: 0,25 El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00 Orient. nºven nºvent. S Dist. t. vertical (m) h_O (m) d_O h_SO d_SO (m) (m) (m) h_S (m) d_S (m) h_SE d_SE (m) (m) h_E (m) d_E (m) Norte 16 - - - - - - - - - - - - Oeste 5 - - 0,0 0,0 0,0 0,0 - - - - - - Este 9 - - - - - - - - 0,0 0,0 0,0 0,0
  • 87. Datos de huecos grupo: 8 Altura (m): 2,10 Anchura (m): 0,85 Retranqueo (m): 1,05 U del cristal (W/m2K): 3,00 Factor solar cristal: 0,43 U del marco (W/m2K): 5,70 Fracción de marco (%): 1,00 Factor multiplicador Fracción solar: en Verano 0,64 en Invierno 1,00 Factor multiplicador Coef. global U: en Verano : 0,28 Tipo cristal: Dobles en Invierno 1,00 Nomenclatura: 4-9-4 Tipo marco: Metálico sin rotura puente térmico Tipo junta: Se facilita la permeabilidad Permeabilidad a 100Pa (m3/hm2) : 50 Lamas horizontales 30º Existe caja de persianas La altura de la caja de persianas es: 0,25 El coeficiente global de transmisión de calor es: 0,80 W/m2K La infiltración a 10Pa (m3/hm) es: 0,00 Orient. Sur nºven nºvent. S Dist. t. vertical (m) 9 - - h_O (m) - d_O h_SO d_SO (m) (m) (m) - 0,0 0,0 h_S (m) d_S (m) 0,0 0,0 h_SE d_SE (m) (m) 0,0 0,0 h_E (m) d_E (m) - -
  • 88. INSTALACIONES Datos de instalaciones Caudal de ACS (l/dia): 1847,1 Aporte solar mínimo según CTE-HE4 (%): 60 Aporte solar de nuestra instalación (%): 0 Temperatura media agua de red (ºC): 13,89 Servicio ACS + Calefacción: ACS+Calef Superficie servida ACS: 2579 Superficie servida Calefacción: 2579 Numero de equipos diferentes: 1 Equipo numero: 1 1 Caldera Convencional de GasNatural Potencia calorífica/equipo (kW): 400 Rendimiento nominal (%): 95 Temp. impulsion ACS (ºC) :60 Temp. impulsion Calefacción (ºC) :60 Con acumulador Volumen (litros): 350 UxA (W/K): 1 Temperatura consigna baja (ºC): 60 Temperatura consigna alta (ºC): 80
  • 89. 5. Calificación de eficiencia energética del edificio La calificación de eficiencia energética obtenida para el presente proyecto de edificio es CLASE DE EFICIENCIA ENERGETICA E 26,1, expresada mediante la etiqueta que figura a continuación: Valida hasta 12/07/2023
  • 90. Análisis detallado de Resultados Tipo análisis Clase A Clase B Clase C Clase D Clase E Proyecto Demanda calefacción < 8,8 8,8 < 20,5 20,5 < 37,3 37,3 < 62,3 >= 62,3 E 85,0 kWh/m2 año Demanda refrigeración < 4,2 4,2 < 6,8 6,8 < 10,6 10,6 < 16,3 >= 16,3 C 9,1 kWh/m2 año Demanda bruta ACS 13,1 kWh/m2 año Emisiones calefacción < 3,7 3,7 < 7,1 7,1 < 12,0 12,0 < 19,3 >= 19,3 E 19,7 kgCO2/m2 año Emisiones refrigeración < 1,0 1,0 < 1,7 1,7 < 2,7 2,7 < 4,1 >= 4,1 D 3,5 kgCO2/m2 año Emisiones ACS < 1,3 1,3 < 1,6 1,6 < 1,9 1,9 < 2,4 >= 2,4 E 2,9 kgCO2/m2 año Clase A Clase B Clase C Clase D Clase E Proyecto < 6,5 6,5 < 10,7 10,7 < 16,6 16,6 < 25,5 >= 25,5 E 26,1 kgCO2/m2 año Tipo análisis Emisiones totales CERMA es un Documento Reconocido para la certificación de eficiencia energética, según lo dispuesto en el artículo 3 del Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción Observaciones: la fecha de validez de la etiqueta se mantendrá siempre y cuando no haya variaciones en aspectos del PROYECTO que puedan modificar el certificado de eficiencia energética.