SlideShare una empresa de Scribd logo
CESAREA
PRESENTADO POR: JAZBLEYDI VALENCIA QUICENO
DOCENTE: OSCAR BELTRAN
DEFINICIÓN
Es un tipo de intervención quirúrgica el cual se realiza una incisión
quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para
extraer uno o más bebés.
TIPOS DE CESAREA
A. SEGÚN ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS DE LA PACIENTE.
• Primera: Es la que se realiza por primera vez.
• Interativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o más
cesáreas.
• Previa o cesáreas anteriores: Es cuando existe el antecedente de una cesárea
B. SEGÚN INDICACIONES
• Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna o
fetal en etapa crítica.
• Electiva: Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por
alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto.
INDICACIONES PARA LA CESAREA
- Cuando el parto vaginal implica riesgos para la madre o el feto.
-Cesárea previa
-Placenta de implantación baja
- Leiomiomas uterinos/ tumores ováricos, neoplasias.
- Distocia
- Desproporción feto pélvica
-Pelvis
- Desproporción cefalopélvica
- Sufrimiento fetal
- Ruptura prematura de membranas
- Presentación pélvica
COMPLICACIONES PARA LA CESAREA
-Macrosomía
-Presentación y posición anómalas
-Presentación de nalgas desfavorable para parto vaginal
-Cabeza en deflexión
-Posición oblicua o transversa
-Posición mental posterior
-Presentaciones de hombro
-Prolapso de cordón
EN FETOS ANORMALES:
-Mielo meningocele
-Hidrocefalia
-Teratoma sacro coccígeo
- Anomalías fetales diversas.
ANORMALIDADES
- Inercia uterina primaria
-Fase latente prolongada
-Trastornos por prolongación
-Descenso prolongado
-Trastornos por detención
-Inercia uterina por DCP
-Inducción fallida
Compromiso fetal
- Insuficiencia útero placentaria
- Accidentes de cordón
- Acidosis metabólica
- Hemorragia obstétrica
- Embarazo múltiple
- Infecciones
- Pre eclampsia – eclampsia
- Cardiopatía materna
- Incisión uterina previa
- Isoinmunización materno fetal
TIPOS DE CESAREA
INCISIONES ABDOMINALES
Vertical o transversal
• Incisiones mas comunes:
• Laparotomía Mediana Infra umbilical
• Incisiones transversas supra púbicas
• A -Maynard
• B -Pfannenstiel
• C -Incisión de Cherney
• D -Joel Cohen
LAPAROTOMÍA MEDIANA INFRAUMBILICAL
Permite un acceso mas rápido al útero, hemorragia menor, mayor capacidad para extender la
incisión al ombligo
En el embarazo se ve favorecida por la diastasis
de los rectos abdominales
Indicaciones:
•Urgencia materno fetal
•Incisión previa en la línea media
•Prolapso de cordón
•Síndrome de Hellp
•Hipovolemia y shock
•Trauma y obesidad
INCISIÓN DE MAYLARD
• Consiste en una incisión transversa supra púbica alta a mas o
menos 5 cm por encima del pubis
• Amplia generalmente de 18-19cms,extendiendose entre las
espinas iliacas antero superiores
• Se realiza una incisión cortante de los planos, y se ligan los
vasos epigástricos inferiores, los músculos rectos
abdominales son seccionados.
• Tiene aplicación en la mujer de talla baja y obesa.
• Ofrece un mayor campo quirúrgico y es muy útil cuando
existe cicatriz transversal previa.
INCISIÓN PFANNENSTIEL
• Incisión transversa en pliegue de la piel a 2 o 3 cm de la sínfisis púbica,
• Extensión promedio de 15cms,
• Disección de los planos, la disección de la fascia es transversal y se extiende en sentido cefálico hasta la cicatriz
umbilical y en sentido caudal hasta borde de la sínfisis.
• La divulsión de los rectos y el peritoneo parietal y visceral es medial
VENTAJAS:
• Es mas estética
• Menor tensión en la línea de incisión
• Rara dehiscencia, evisceración o herniaincisional
• Menor dolor
• Menor inhibición de movimientos respiratorios
• Deambulación mas temprana
DESVENTAJAS
• Hematomas
• Parestesias a nivel genitocrural por lesión de nervios periféricos
• Infección
• No se puede extender
• Dificulta exposición de anexos
Cesarea
INCISIÓN CHERNEY
Consiste en una incisión transversa encima de la sínfisis púbica, en la cual además de ligar los vasos
epigástricos inferiores, se realiza sección y doble ligadura de los músculos rectos abdominales
INCISIÓN DE JOEL COHEN
Incisión de alrededor de 10cms
• 2 o 3 cm de la sínfisis púbica
• los planos solo son incididos a nivel medial mediante una pequeña incisión alrededor de 3cms,la cual
posteriormente es prolongada y ampliada mediante disección roma por divulsión digital.
VENTAJAS:
•Disección roma
•Menor lesión vascular
•Menor sangrado operatorio
•Menor incidencia de
hematomas
•Indicada en mujeres
delgadas
•Campo quirúrgico limitado
SEGÚN TÉCNICA QUIRÚRGICA
-Corporal o clásica.
- Segmento corporal (Tipo Beck).
- Segmento asciforme (Tipo Kerr)
CORPORAL O CLASICO
La incisión es vertical se realiza en el cuerpo uterino. Sus indicaciones más frecuentes son:
cáncer cérvido-uterino invasor, embarazo pretérmino, situación fetal transversa con dorso inferior,
histerorrafia corporal previa, procesos adherencia les o varicosos importantes en el segmento
inferior, placenta previa en cara anterior, cesárea posmortem, mixomatosis uterina de grandes
elementos y cuando después de la cesárea se realizará una histerectomía.
SEGMENTO CORPORAL (BERK)
La incisión es vertical y se realiza sobre el segmento y parte del cuerpo uterino. Sus
principales indicaciones son: embarazo pretérmino, embarazo gemelar, situación fetal
transversa con dorso inferior, presentación pélvica, placenta previa en la cara anterior del
útero, anillo de retracción e histerorrafia corporales previas. Las desventajas de esta técnica
no difieren de la anterior.
SEGMENTO ARCIFORME O TRANSVERSAL:
(KERR)
Es la técnica quirúrgica más usada por sus múltiples ventajas. Al realizarse una incisión
transversal del segmento inferior tiene las ventajas de producir menos hemorragia, y permitir
una fácil apertura y cierre de la pared uterina, formación de cicatriz uterina muy resistente con
poca probabilidad de dehiscencia y ruptura en embarazos subsecuentes y así como pocas
adherencias postoperatorias.
NACIMIENTO FETAL
1.Introducir la mano a la cavidad uterina entre la sínfisis y la cabeza fetal eleva suavemente con la
cara palmar hacia la incisión
2. Conforme se eleva la cabeza a través de la incisión, se aplica compresión gradual al fondo
uterino desde la pared abdominal para ayudar a expulsar el feto
3. Presión ascendente ejercida por la mano de un ayudante introducida en la vagina ayudara
desalojar la cabeza y permitirá su nacimiento por arriba de la sínfisis del pubis
4. Aspiración liquido amniótico antes del nacimiento del tórax (Administra solución cristaloide
IV con dos ampolletas de oxitócica o 20 U (10ml/min)
5. Pinza cordón. Observa la incisión uterina en busca de sitios hemorrágicos mediante pinzas de anillos
y se extrae la placenta
REPARACIÓN UTERINA
Elevar el útero a través de la incisión hacia la pared abdominal cubierta por campos estériles y cubrir
el fondo con una compresa húmeda. Reconocer un útero atónico relajado. Visualiza la incisión puntos
sangrantes. Desventaja molestias y vómitos analgesia. Revisa cavidad uterina se aspira o limpia con
una gasa para retirar restos de membranas, vermis caseosa coágulos.
Cierra la incisión uterina mediante uno o dos planos con material absorbible de calibre 0 o 1 (catgut
cromado). Sutura inicial se coloca apenas arriba de un ángulo de la incisión uterina. Sutura continua
anclada. Suturas en ocho o de colchonero
CIERRE ABDOMINAL
Retiran todas la compresas y se limpia las correderas parietocolicas y el fondo del saco posterior.
Irrigan las correderas sobre todo presencia infección o meconio. Piel, tejido celular subcutáneo, capa
osteomuscular (rectos anteriores piramidales ), fascia trasvesali , capa extra peritoneal , peritoneo.
Conforme se cierra cada plano se localizan vasos sangrantes, unen los músculos rectos con uno o dos
puntos en ocho con catgut 0 a 1. Aponeurosis supra yacente a los rectos anteriores cierra puntos
separados material no absorbible 0 fuera de los bordes aponeuróticos intervalo 1 cm
Plano subcutáneo no es necesario cerrar si tiene menos de 2 cm de grosor. Piel se cierra con puntos
verticales de colchonero con seda de 3-0 o 4 -0 o grapas continuas.
INSTRUMENTOS
QUIRURGICOS PARA LA
CESAREA
Cesarea
- 1 valva Maleable
- 2 valvas Beaver
- 2 valvas ginecológicas o Doyens
- 1 valva Frish
-1 separador Balfour con valva
- 2 separadores Farabeuf chicos
- 1 chico doble
- 1 aspirador curvo
- 1 tubo de Pool
-2 pinzas de disección con dientes
- 2 sin dientes
- 4 pinzas Foerster
- 2 pinzas Kelly
-2 porta-agujas
-1 pasa-hilos Lahey
-1 pinza Collins
-2 pinzas Kocher
- 2 Faure
-Ochner o 1 de c/u
-6 pinzas Allis
-6 pinzas Crille
4 Halsted
6 Backhaus
-tijera de Mayo corto
-1 recta
- 1 mediana
-1 tijera Metzembaum mediana
- 2 mangos de bisturi nº4
- Hojas de bisturi
-Hilo Crómico
-Agujas
Cesarea
Cesarea
Cesarea
Cesarea
Cesarea
Cesarea
Cesarea
Cesarea
ANGOHERE
Cesarea
Cesarea
Cesarea

Más contenido relacionado

PPT
CESAREA
PDF
Cesarea tecnica quirurgica
PPT
Fisiología del líquido amniótico
PPTX
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
PPTX
Cesarea diapositivas
PPTX
CÁNCER DE CERVIX -
PPT
Liquido amniotico
PPT
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
CESAREA
Cesarea tecnica quirurgica
Fisiología del líquido amniótico
EL ABORTO Y TIPOS DE ABORTO
Cesarea diapositivas
CÁNCER DE CERVIX -
Liquido amniotico
Cesárea, Técnica Quirúrgica.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alumbramiento
PPTX
Episiotomia y Episiorrafia
PPTX
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
PPTX
PPTX
PPTX
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
PPTX
Puerperio patologio
PPT
Distocias de contracción.
PPTX
PPTX
Sinclitismo y asinclitismo
PPTX
5.placenta acreta y percreta
PPTX
Placenta previa
PPT
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
PPTX
Puerperio
PPTX
PPT
Desprendimiento y expulsion de la placenta
PDF
Cesárea
Alumbramiento
Episiotomia y Episiorrafia
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Puerperio patologio
Distocias de contracción.
Sinclitismo y asinclitismo
5.placenta acreta y percreta
Placenta previa
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
Puerperio
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Cesárea

Similar a Cesarea (20)

PDF
TECNICA DE cesarea y legrado PRESENTACION ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA
PPTX
Histerectomia
PPTX
CESAREA JONATHAN MUÑOZ ginecologiaa.pptx
PPTX
CESAREA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA,,.pptx
PDF
CESAREA en area de ginecologia y obstetricia
PPTX
Los diferentes tipos de Cesáreas ginecológia
PPTX
CESAREA
PPTX
cesarea segmentaria 2023 dra. luna puneda.pptx
PPT
episiotomia y episiotomia en el parto .ppt
PPT
TRABAJO DE PARTO
PDF
Cesárea
PPT
Cesarea expo
PPTX
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
PPTX
Parto normal
PPTX
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
PPTX
HPP metodos quirurgicos .pptx
PPTX
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
PPT
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
PPTX
Cesarea - emily ginecologia y obstetricia2.pptx
TECNICA DE cesarea y legrado PRESENTACION ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA
Histerectomia
CESAREA JONATHAN MUÑOZ ginecologiaa.pptx
CESAREA GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA,,.pptx
CESAREA en area de ginecologia y obstetricia
Los diferentes tipos de Cesáreas ginecológia
CESAREA
cesarea segmentaria 2023 dra. luna puneda.pptx
episiotomia y episiotomia en el parto .ppt
TRABAJO DE PARTO
Cesárea
Cesarea expo
parto normal Narcianel Madri,LLLLLLd.pptx
Parto normal
tecnicas quirurgicas de cesarea. seminario..pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
ATENCIÓN MEDICA Y DE ENFERMERIA EN EL TRABAJO DE PARTO
Cesarea - emily ginecologia y obstetricia2.pptx

Último (20)

PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Enfermería comunitaria consideraciones g
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS

Cesarea

  • 1. CESAREA PRESENTADO POR: JAZBLEYDI VALENCIA QUICENO DOCENTE: OSCAR BELTRAN
  • 2. DEFINICIÓN Es un tipo de intervención quirúrgica el cual se realiza una incisión quirúrgica en el abdomen (laparotomía) y el útero de la madre para extraer uno o más bebés.
  • 3. TIPOS DE CESAREA A. SEGÚN ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS DE LA PACIENTE. • Primera: Es la que se realiza por primera vez. • Interativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o más cesáreas. • Previa o cesáreas anteriores: Es cuando existe el antecedente de una cesárea B. SEGÚN INDICACIONES • Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna o fetal en etapa crítica. • Electiva: Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto.
  • 4. INDICACIONES PARA LA CESAREA - Cuando el parto vaginal implica riesgos para la madre o el feto. -Cesárea previa -Placenta de implantación baja - Leiomiomas uterinos/ tumores ováricos, neoplasias. - Distocia - Desproporción feto pélvica -Pelvis - Desproporción cefalopélvica - Sufrimiento fetal - Ruptura prematura de membranas - Presentación pélvica
  • 5. COMPLICACIONES PARA LA CESAREA -Macrosomía -Presentación y posición anómalas -Presentación de nalgas desfavorable para parto vaginal -Cabeza en deflexión -Posición oblicua o transversa -Posición mental posterior -Presentaciones de hombro -Prolapso de cordón EN FETOS ANORMALES: -Mielo meningocele -Hidrocefalia -Teratoma sacro coccígeo - Anomalías fetales diversas.
  • 6. ANORMALIDADES - Inercia uterina primaria -Fase latente prolongada -Trastornos por prolongación -Descenso prolongado -Trastornos por detención -Inercia uterina por DCP -Inducción fallida Compromiso fetal - Insuficiencia útero placentaria - Accidentes de cordón - Acidosis metabólica
  • 7. - Hemorragia obstétrica - Embarazo múltiple - Infecciones - Pre eclampsia – eclampsia - Cardiopatía materna - Incisión uterina previa - Isoinmunización materno fetal
  • 8. TIPOS DE CESAREA INCISIONES ABDOMINALES Vertical o transversal • Incisiones mas comunes: • Laparotomía Mediana Infra umbilical • Incisiones transversas supra púbicas • A -Maynard • B -Pfannenstiel • C -Incisión de Cherney • D -Joel Cohen
  • 9. LAPAROTOMÍA MEDIANA INFRAUMBILICAL Permite un acceso mas rápido al útero, hemorragia menor, mayor capacidad para extender la incisión al ombligo En el embarazo se ve favorecida por la diastasis de los rectos abdominales Indicaciones: •Urgencia materno fetal •Incisión previa en la línea media •Prolapso de cordón •Síndrome de Hellp •Hipovolemia y shock •Trauma y obesidad
  • 10. INCISIÓN DE MAYLARD • Consiste en una incisión transversa supra púbica alta a mas o menos 5 cm por encima del pubis • Amplia generalmente de 18-19cms,extendiendose entre las espinas iliacas antero superiores • Se realiza una incisión cortante de los planos, y se ligan los vasos epigástricos inferiores, los músculos rectos abdominales son seccionados. • Tiene aplicación en la mujer de talla baja y obesa. • Ofrece un mayor campo quirúrgico y es muy útil cuando existe cicatriz transversal previa.
  • 11. INCISIÓN PFANNENSTIEL • Incisión transversa en pliegue de la piel a 2 o 3 cm de la sínfisis púbica, • Extensión promedio de 15cms, • Disección de los planos, la disección de la fascia es transversal y se extiende en sentido cefálico hasta la cicatriz umbilical y en sentido caudal hasta borde de la sínfisis. • La divulsión de los rectos y el peritoneo parietal y visceral es medial VENTAJAS: • Es mas estética • Menor tensión en la línea de incisión • Rara dehiscencia, evisceración o herniaincisional • Menor dolor • Menor inhibición de movimientos respiratorios • Deambulación mas temprana DESVENTAJAS • Hematomas • Parestesias a nivel genitocrural por lesión de nervios periféricos • Infección • No se puede extender • Dificulta exposición de anexos
  • 13. INCISIÓN CHERNEY Consiste en una incisión transversa encima de la sínfisis púbica, en la cual además de ligar los vasos epigástricos inferiores, se realiza sección y doble ligadura de los músculos rectos abdominales INCISIÓN DE JOEL COHEN Incisión de alrededor de 10cms • 2 o 3 cm de la sínfisis púbica • los planos solo son incididos a nivel medial mediante una pequeña incisión alrededor de 3cms,la cual posteriormente es prolongada y ampliada mediante disección roma por divulsión digital. VENTAJAS: •Disección roma •Menor lesión vascular •Menor sangrado operatorio •Menor incidencia de hematomas •Indicada en mujeres delgadas •Campo quirúrgico limitado
  • 14. SEGÚN TÉCNICA QUIRÚRGICA -Corporal o clásica. - Segmento corporal (Tipo Beck). - Segmento asciforme (Tipo Kerr)
  • 15. CORPORAL O CLASICO La incisión es vertical se realiza en el cuerpo uterino. Sus indicaciones más frecuentes son: cáncer cérvido-uterino invasor, embarazo pretérmino, situación fetal transversa con dorso inferior, histerorrafia corporal previa, procesos adherencia les o varicosos importantes en el segmento inferior, placenta previa en cara anterior, cesárea posmortem, mixomatosis uterina de grandes elementos y cuando después de la cesárea se realizará una histerectomía.
  • 16. SEGMENTO CORPORAL (BERK) La incisión es vertical y se realiza sobre el segmento y parte del cuerpo uterino. Sus principales indicaciones son: embarazo pretérmino, embarazo gemelar, situación fetal transversa con dorso inferior, presentación pélvica, placenta previa en la cara anterior del útero, anillo de retracción e histerorrafia corporales previas. Las desventajas de esta técnica no difieren de la anterior.
  • 17. SEGMENTO ARCIFORME O TRANSVERSAL: (KERR) Es la técnica quirúrgica más usada por sus múltiples ventajas. Al realizarse una incisión transversal del segmento inferior tiene las ventajas de producir menos hemorragia, y permitir una fácil apertura y cierre de la pared uterina, formación de cicatriz uterina muy resistente con poca probabilidad de dehiscencia y ruptura en embarazos subsecuentes y así como pocas adherencias postoperatorias.
  • 18. NACIMIENTO FETAL 1.Introducir la mano a la cavidad uterina entre la sínfisis y la cabeza fetal eleva suavemente con la cara palmar hacia la incisión 2. Conforme se eleva la cabeza a través de la incisión, se aplica compresión gradual al fondo uterino desde la pared abdominal para ayudar a expulsar el feto 3. Presión ascendente ejercida por la mano de un ayudante introducida en la vagina ayudara desalojar la cabeza y permitirá su nacimiento por arriba de la sínfisis del pubis
  • 19. 4. Aspiración liquido amniótico antes del nacimiento del tórax (Administra solución cristaloide IV con dos ampolletas de oxitócica o 20 U (10ml/min) 5. Pinza cordón. Observa la incisión uterina en busca de sitios hemorrágicos mediante pinzas de anillos y se extrae la placenta
  • 20. REPARACIÓN UTERINA Elevar el útero a través de la incisión hacia la pared abdominal cubierta por campos estériles y cubrir el fondo con una compresa húmeda. Reconocer un útero atónico relajado. Visualiza la incisión puntos sangrantes. Desventaja molestias y vómitos analgesia. Revisa cavidad uterina se aspira o limpia con una gasa para retirar restos de membranas, vermis caseosa coágulos. Cierra la incisión uterina mediante uno o dos planos con material absorbible de calibre 0 o 1 (catgut cromado). Sutura inicial se coloca apenas arriba de un ángulo de la incisión uterina. Sutura continua anclada. Suturas en ocho o de colchonero
  • 21. CIERRE ABDOMINAL Retiran todas la compresas y se limpia las correderas parietocolicas y el fondo del saco posterior. Irrigan las correderas sobre todo presencia infección o meconio. Piel, tejido celular subcutáneo, capa osteomuscular (rectos anteriores piramidales ), fascia trasvesali , capa extra peritoneal , peritoneo. Conforme se cierra cada plano se localizan vasos sangrantes, unen los músculos rectos con uno o dos puntos en ocho con catgut 0 a 1. Aponeurosis supra yacente a los rectos anteriores cierra puntos separados material no absorbible 0 fuera de los bordes aponeuróticos intervalo 1 cm Plano subcutáneo no es necesario cerrar si tiene menos de 2 cm de grosor. Piel se cierra con puntos verticales de colchonero con seda de 3-0 o 4 -0 o grapas continuas.
  • 24. - 1 valva Maleable - 2 valvas Beaver - 2 valvas ginecológicas o Doyens - 1 valva Frish -1 separador Balfour con valva - 2 separadores Farabeuf chicos - 1 chico doble
  • 25. - 1 aspirador curvo - 1 tubo de Pool -2 pinzas de disección con dientes - 2 sin dientes - 4 pinzas Foerster - 2 pinzas Kelly
  • 26. -2 porta-agujas -1 pasa-hilos Lahey -1 pinza Collins -2 pinzas Kocher - 2 Faure -Ochner o 1 de c/u
  • 27. -6 pinzas Allis -6 pinzas Crille 4 Halsted 6 Backhaus
  • 28. -tijera de Mayo corto -1 recta - 1 mediana -1 tijera Metzembaum mediana - 2 mangos de bisturi nº4 - Hojas de bisturi