SlideShare una empresa de Scribd logo
LUCIA DONIS
 La cesárea es una intervención obstétrica en
la que se realiza la extracción del feto por vía
abdominal(Laparotomía) mediante la
apertura uterina(Histerotomía).
 mientras en seis departamentos de la
república (Quetzaltenango, Zacapa,
Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez y
Sacatepéquez) la cuarta parte de los partos se
resuelven con cesárea, en el área rural el
61.8% de los alumbramientos son atendidos
en la casa por comadronas, según cifras de
2011.
 las pacientes con estudios superiores (existe
una correlación notable entre grado de
escolaridad y nivel de ingresos) reciben
atención de parto por cesárea en más de la
mitad de los casos, mientras que entre las
mujeres sin formación académica la tasa de
nacimientos por cesárea se reduce al 6.3%.
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
INDICACIONESMATERNAS
PATOLOGÍAS LOCALES:
• Distocias óseas, dinámicas y de partes
blandas.
• Rotura uterina.
• Infecciones genitales activas.
CESÁREA PREVIA.
PATOLOGÍAS SISTÉMICAS:
• Preeclampsia.
• Hipertensión crónica
• Tuberculosis pulmonar grave.
FRACASO DE LA INDUCCIÓN.
COLOCACIONES VICIOSAS:
• SituaciónTransversa.
• Pelviana con feto único al termino de la
gestación.
• Frente ,cara.
MACROSOMIA FETAL.
VITALIDAD FETAL COMPROMETIDA.
• Sufrimiento fetal agudo.
• Restricción del crecimiento intrauterino.
• Enfermedad hemolítica grave.
• Muerte habitual del feto.
INDICACIONESFETALES
MATERNOFETALES:
• Desproporción maternofetal
• Parto distendido.
OVULARES:
• Placenta previa.
• Abruptio placentario.
• Procidencia del cordón.
INDICACIONES
MATERNO-
FETALES/
OVULARES
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
Según los
antecedentes
obstétricos
Según las
indicaciones
Según la
técnica.
 Primera:
Es la que se realiza por primera vez.
 Previa:
Es cuando existe el antecedente de una cesárea
anterior.
 Iterativa:
Es la que se practica en una paciente con
antecedentes de dos o más cesáreas.
URGENTE:
 Es la que se practica para resolver o prevenir
una complicación materna o fetal en etapa
crítica.
ELECTIVA:
 Es la que se programa para ser realizada en
una fecha determinada por alguna indicación
médica y se ejecuta antes de que inicie el
trabajo de parto.
• Incisiones transversas
• Incisión vertical
 INCISIÓNTIPO PFANNENSTIEL:
o se incide la piel y el tejido celular subcutáneo por
medio de una incisión transversa suprapúbica, 2
dedos por encima del pubis hasta la fascia
muscular.
o Se prosigue la disección roma hasta identificar el
peritoneo, el cual debe abrirse con cuidado para
ingresar a la cavidad abdominal, evitando lesionar
las asas intestinales subyacentes y en la parte
inferior la vejiga
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
 menor frecuencia de fiebre, de dolor y de
requerimientos analgésicos.
 Sin embargo, los estudios no dan información
sobre la morbilidad a largo plazo
 INCISIÓN DE MAYLARD:
 incisión vertical media infraumbilical .
 es la más rápida de hacer.
 Debe ser de suficiente longitud para permitir
el nacimiento del lactante.
 su longitud debe corresponder al peso
calculado del feto.
 la piel, el tejido celular subcutáneo y la fascia
se inciden longitudinalmente para ingresar al
espacio preperitoneal y abrir el peritoneo
como en la tecnica de pfannenstiel.
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
 Al ingresar a la cavidad abdominal se identifica
el segmento uterino y se repara el peritoneo del
receso vesicouterino que se incide
transversalmente.
 En el punto medio del segmento se hace una
incisión transversa superficial y cuidadosa con
bisturí, y con una pinza de Kelly se incide el útero
para llegar a la cavidad amniótica
 luego, digitalmente, o con tijeras, se amplía la
incisión del segmento en sentido transversal
(incisión tipo Kerr), hasta aproximadamente 10
cm, con el objetivo de permitir la extracción del
feto.
Una vez obtenida la extracción fetal
 Se procede al alumbramiento dirigido, con
tracción sostenida del cordón umbilical y
masaje uterino externo para obtener la
placenta.
 Existe evidencia de que el alumbramiento
manual incrementa la pérdida sanguínea y el
riesgo de endometritis poscesárea (15,2%)
comparado con el alumbramiento dirigido
(5,7%).
 Se verifica la extracción completa de la
placenta
 se limpia la cavidad uterina con una compresa
 se procede a practicar la histerorrafia
 promoviendo la contracción uterina con una
infusión de oxitocina.
 histerorrafia en un primer plano con puntos
continuos cruzados perforantes, deciduo-
musculares.
 segundo plano con puntos continuos simples
invaginantes, músculo-musculares.
con catgut crómico 1 ó 0 (también puede usarse
poliglactina o ácido poliglicólico).
 Luego se practica un tercer plano de
afrontamiento del peritoneo visceral con puntos
continuos simples, en catgut crómico 00.
 se procede a revisar los anexos y la cavidad
pélvica y abdominal, si existe indicación para
hacerlo. Se practica la limpieza de la cavidad
pélvica y peritoneal, retirando la sangre y los
coágulos.
 se cierra la fascia con puntos continuos
simples en ácido poliglicólico o poliglactina 1
ó 0.
 Se completa la hemostasia del tejido
subcutaneo
 en caso necesario, se afronta la grasa
subcutánea con puntos separados en catgut
simple 00 si éste tiene un grosor superior a 2
cm con el objetivo de evitar el espacio
muerto. Esta medida reduce las colecciones e
infecciones superficiales del sitio quirúrgico.
 Finalmente, se realiza el cierre de la piel con
sutura intradérmica en nylon o material
similar.
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
INCISIÓN SEGMENTARIATRANSVERSA (KERR ) :
• Se abre el pliegue uterovesical del peritoneo y se empuja
con suavidad el centro de la vejiga hacia abajo.
• Se hace una incisión curvilínea en el centro del segmento
inferior, unos 2-3 cm por debajo del borde superior del
reflejo peritoneal.
• Aquí, la cabeza del feto está bien abajo en la pelvis,
distendiendo la vagina, la cual luego es confundida con el
segmento inferior.
• Se extiende la incisión en forma roma usando los dedos,
donde el segmento inferior está bien delimitado.
• Las membranas se exponen sin ser seccionadas.
• Pinza o tijeras
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
 la incisión a nivel uterino se realiza
longitudinalmente a nivel de la cara anterior del
cuerpo uterino.
 Tiene la ventaja de permitir una rápida
extracción fetal.
 Como desventajas, se refiere que la pérdida
sanguínea suele ser mayor, es más difícil de
reparar, origina más adherencias y tiene mayor
riesgo de ruptura en un posterior embarazo, por
lo cual se contraindica un subsecuente parto
vaginal
 Segmento con mioma o tumor.
 Vejiga adherida sobre el segmento.
 Carcinoma invasivo de cérvix.
 Placenta previa anterior.
 Situación transversa fetal.
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP
CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP

Más contenido relacionado

PDF
Cesarea tecnica quirurgica
PPTX
PPTX
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
PDF
Breech Obstetrics.
PPTX
Necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales....de nuestros may...
PPT
PPTX
Medios masivos de comunicación (3)
PPTX
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cesarea tecnica quirurgica
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
Breech Obstetrics.
Necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales....de nuestros may...
Medios masivos de comunicación (3)
Cuidados de enfermería en el adulto mayor

La actualidad más candente (20)

PPT
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
PPT
Presentacion cesarea
DOC
Pae de apendicitis
PPTX
Parto eutócico
PPTX
Puerperio patologico
PPT
Material de trabajo de parto
PPTX
DOCX
Proceso de enfermería Histerectomia
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
PPTX
Unidad hospitalaria materno infantil
PPT
ATENCION DEL PARTO
PPTX
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Parto Psicoprofiláctico
PPTX
Valoración del estado de la salud de la embarazada
DOCX
PAE HERNIA INGUINAL
PPT
Bulto quirurgico
PDF
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
PPTX
Cesarea diapositivas
PPTX
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Presentacion cesarea
Pae de apendicitis
Parto eutócico
Puerperio patologico
Material de trabajo de parto
Proceso de enfermería Histerectomia
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
Unidad hospitalaria materno infantil
ATENCION DEL PARTO
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Parto Psicoprofiláctico
Valoración del estado de la salud de la embarazada
PAE HERNIA INGUINAL
Bulto quirurgico
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Cesarea diapositivas

Similar a CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP (20)

PPTX
cesarea segmentaria 2023 dra. luna puneda.pptx
PPTX
Histerectomia
PDF
TECNICA DE cesarea y legrado PRESENTACION ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA
PPTX
cesarea en el area de gibecoobstetricia .pptx
PPT
TRABAJO DE PARTO
PPTX
CESAREA.pptx
PDF
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
PPT
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
PPT
Cesárea, Técnica quirúrgica.
PPT
Cesárea, Técnica Quirúrgica
PPTX
Cesarea - emily ginecologia y obstetricia2.pptx
PPTX
Presentacion sobre cesarea orientado a educacion en medicina chile
PPTX
Hernias Congenitas: gastrosquisis y onfalocele.pptx
PPTX
PPTX
anatomia quirurgica de la mama cirugia general
PPTX
Anatomia quirurgica de la mama cirugia general
PPTX
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx
cesarea segmentaria 2023 dra. luna puneda.pptx
Histerectomia
TECNICA DE cesarea y legrado PRESENTACION ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA
cesarea en el area de gibecoobstetricia .pptx
TRABAJO DE PARTO
CESAREA.pptx
Acto quirúrgico de la Cesárea Las 3 etapas)
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica
Cesarea - emily ginecologia y obstetricia2.pptx
Presentacion sobre cesarea orientado a educacion en medicina chile
Hernias Congenitas: gastrosquisis y onfalocele.pptx
anatomia quirurgica de la mama cirugia general
Anatomia quirurgica de la mama cirugia general
CESAREA, HISTERECTOMIA, LIGADURA DE TROMPAS.pptx

Más de Lucia Donis (11)

PPTX
Citomegalovirus en el embarazo
PPTX
CÓDIGO ROJO GYO
PPTX
BARTOLINITIS
PPTX
SEPSIS NEONATAL
PPTX
PUERPERIO FISIOLOGICO
PPTX
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
PPTX
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
PPTX
cardiopatias congenitas en neonatologia
PPTX
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
PPTX
HEMORROIDECTOMIA
PPTX
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
Citomegalovirus en el embarazo
CÓDIGO ROJO GYO
BARTOLINITIS
SEPSIS NEONATAL
PUERPERIO FISIOLOGICO
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEMORRAGIA INTESTINAL BAJA EN PEDIATRIA
cardiopatias congenitas en neonatologia
CETOACIDOSIS DIABETICA EN PEDIATRIA
HEMORROIDECTOMIA
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL

Último (20)

PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Enfermería comunitaria consideraciones g
liquidos y electrolitos pediatria actual
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx

CESAREA TRANS PERITONEAL - CSTP

  • 2.  La cesárea es una intervención obstétrica en la que se realiza la extracción del feto por vía abdominal(Laparotomía) mediante la apertura uterina(Histerotomía).
  • 3.  mientras en seis departamentos de la república (Quetzaltenango, Zacapa, Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez y Sacatepéquez) la cuarta parte de los partos se resuelven con cesárea, en el área rural el 61.8% de los alumbramientos son atendidos en la casa por comadronas, según cifras de 2011.
  • 4.  las pacientes con estudios superiores (existe una correlación notable entre grado de escolaridad y nivel de ingresos) reciben atención de parto por cesárea en más de la mitad de los casos, mientras que entre las mujeres sin formación académica la tasa de nacimientos por cesárea se reduce al 6.3%.
  • 8. INDICACIONESMATERNAS PATOLOGÍAS LOCALES: • Distocias óseas, dinámicas y de partes blandas. • Rotura uterina. • Infecciones genitales activas. CESÁREA PREVIA. PATOLOGÍAS SISTÉMICAS: • Preeclampsia. • Hipertensión crónica • Tuberculosis pulmonar grave. FRACASO DE LA INDUCCIÓN.
  • 9. COLOCACIONES VICIOSAS: • SituaciónTransversa. • Pelviana con feto único al termino de la gestación. • Frente ,cara. MACROSOMIA FETAL. VITALIDAD FETAL COMPROMETIDA. • Sufrimiento fetal agudo. • Restricción del crecimiento intrauterino. • Enfermedad hemolítica grave. • Muerte habitual del feto. INDICACIONESFETALES
  • 10. MATERNOFETALES: • Desproporción maternofetal • Parto distendido. OVULARES: • Placenta previa. • Abruptio placentario. • Procidencia del cordón. INDICACIONES MATERNO- FETALES/ OVULARES
  • 13.  Primera: Es la que se realiza por primera vez.  Previa: Es cuando existe el antecedente de una cesárea anterior.  Iterativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o más cesáreas.
  • 14. URGENTE:  Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna o fetal en etapa crítica. ELECTIVA:  Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto.
  • 15. • Incisiones transversas • Incisión vertical
  • 16.  INCISIÓNTIPO PFANNENSTIEL: o se incide la piel y el tejido celular subcutáneo por medio de una incisión transversa suprapúbica, 2 dedos por encima del pubis hasta la fascia muscular. o Se prosigue la disección roma hasta identificar el peritoneo, el cual debe abrirse con cuidado para ingresar a la cavidad abdominal, evitando lesionar las asas intestinales subyacentes y en la parte inferior la vejiga
  • 19.  menor frecuencia de fiebre, de dolor y de requerimientos analgésicos.  Sin embargo, los estudios no dan información sobre la morbilidad a largo plazo
  • 20.  INCISIÓN DE MAYLARD:
  • 21.  incisión vertical media infraumbilical .  es la más rápida de hacer.  Debe ser de suficiente longitud para permitir el nacimiento del lactante.  su longitud debe corresponder al peso calculado del feto.  la piel, el tejido celular subcutáneo y la fascia se inciden longitudinalmente para ingresar al espacio preperitoneal y abrir el peritoneo como en la tecnica de pfannenstiel.
  • 23.  Al ingresar a la cavidad abdominal se identifica el segmento uterino y se repara el peritoneo del receso vesicouterino que se incide transversalmente.  En el punto medio del segmento se hace una incisión transversa superficial y cuidadosa con bisturí, y con una pinza de Kelly se incide el útero para llegar a la cavidad amniótica  luego, digitalmente, o con tijeras, se amplía la incisión del segmento en sentido transversal (incisión tipo Kerr), hasta aproximadamente 10 cm, con el objetivo de permitir la extracción del feto.
  • 24. Una vez obtenida la extracción fetal  Se procede al alumbramiento dirigido, con tracción sostenida del cordón umbilical y masaje uterino externo para obtener la placenta.  Existe evidencia de que el alumbramiento manual incrementa la pérdida sanguínea y el riesgo de endometritis poscesárea (15,2%) comparado con el alumbramiento dirigido (5,7%).
  • 25.  Se verifica la extracción completa de la placenta  se limpia la cavidad uterina con una compresa  se procede a practicar la histerorrafia  promoviendo la contracción uterina con una infusión de oxitocina.
  • 26.  histerorrafia en un primer plano con puntos continuos cruzados perforantes, deciduo- musculares.  segundo plano con puntos continuos simples invaginantes, músculo-musculares. con catgut crómico 1 ó 0 (también puede usarse poliglactina o ácido poliglicólico).  Luego se practica un tercer plano de afrontamiento del peritoneo visceral con puntos continuos simples, en catgut crómico 00.
  • 27.  se procede a revisar los anexos y la cavidad pélvica y abdominal, si existe indicación para hacerlo. Se practica la limpieza de la cavidad pélvica y peritoneal, retirando la sangre y los coágulos.  se cierra la fascia con puntos continuos simples en ácido poliglicólico o poliglactina 1 ó 0.  Se completa la hemostasia del tejido subcutaneo
  • 28.  en caso necesario, se afronta la grasa subcutánea con puntos separados en catgut simple 00 si éste tiene un grosor superior a 2 cm con el objetivo de evitar el espacio muerto. Esta medida reduce las colecciones e infecciones superficiales del sitio quirúrgico.  Finalmente, se realiza el cierre de la piel con sutura intradérmica en nylon o material similar.
  • 32. INCISIÓN SEGMENTARIATRANSVERSA (KERR ) : • Se abre el pliegue uterovesical del peritoneo y se empuja con suavidad el centro de la vejiga hacia abajo. • Se hace una incisión curvilínea en el centro del segmento inferior, unos 2-3 cm por debajo del borde superior del reflejo peritoneal. • Aquí, la cabeza del feto está bien abajo en la pelvis, distendiendo la vagina, la cual luego es confundida con el segmento inferior. • Se extiende la incisión en forma roma usando los dedos, donde el segmento inferior está bien delimitado. • Las membranas se exponen sin ser seccionadas. • Pinza o tijeras
  • 36.  la incisión a nivel uterino se realiza longitudinalmente a nivel de la cara anterior del cuerpo uterino.  Tiene la ventaja de permitir una rápida extracción fetal.  Como desventajas, se refiere que la pérdida sanguínea suele ser mayor, es más difícil de reparar, origina más adherencias y tiene mayor riesgo de ruptura en un posterior embarazo, por lo cual se contraindica un subsecuente parto vaginal
  • 37.  Segmento con mioma o tumor.  Vejiga adherida sobre el segmento.  Carcinoma invasivo de cérvix.  Placenta previa anterior.  Situación transversa fetal.

Notas del editor

  • #11: Abruptio: separacion prematura de la placenta del utero
  • #21: Para mejorar el acceso y la exposición de la cavidad abdominal y pélvica con incisiones transversas se ha sugerido que la incisión de Pfannenstiel se complemente con la incisión de Maylard,
  • #27: Una revisión sistemática halló que con respecto al cierre del peritoneo, omitir este paso reduce el tiempo operatorio si uno o ambos peritoneos (visceral y parietal) no se suturan. También se constató reducción en la presencia de fiebre en el posoperatorio, en el número de dosis analgésicas y en la estancia hospitalaria. Un estudio de seguimiento examinó la formación de adherencias con relación al manejo previo del peritoneo. Los autores evidenciaron más adherencias en mujeres cuyos peritoneos no habían sido cerrados en cirugías anteriores
  • #32: a)En el cuerpo, abundan las fibras musculares (FM), dispuestas en posición vertical. b) En el segmento inferior y cuello, son escasas las fibras musculares y abundantes las fibras de colágeno (F.Colágeno), ambas en disposición transversal. Sangrado, dificultad de cicatrizacion culpable de la alta tasa mortalidad a ss iniciioos