SlideShare una empresa de Scribd logo
CARGAS ELEMENTALES EN
   DISEÑO MECÁNICO
   Julio Vergara Aimone
         ICM 2312
INTRODUCCION
            En una sesión anterior (y en cursos pasados) se
            mencionaron tipos básicos de cargas según el
            modo y tiempo de aplicación, el área y dirección.
            Estas cargas se traducen al interior y superficie
            de un componente mecánico, con las cuales se
            configura un estado de esfuerzos en cualquier
            elemento diferencial de volumen.
            Pudimos revisar las deformaciones que resultan
            de estos esfuerzos, lo que nos permite derivar
            las relaciones entre ambos tipos de variables.


J.Vergara                                                       ICM2312
INTRODUCCIÓN
            La Ley de Hooke puede relacionar deformaciones,
            medidas con galgas extensiométricas con esfuer-
            zos. Así se infieren los esfuerzos reales.
            En esta sesión, revisaremos los tipos de carga
            elemental a las cuales podría estar sometido un
            componente mecánico (estudiaremos los puntos
            críticos a través de elementos de volumen, dV).
            Dentro del límite elástico, podremos superponer
            estas cargas (esfuerzos) y aplicarles algún con-
            centrador de esfuerzo en caso que se justifique.


J.Vergara                                                      ICM2312
INTRODUCCIÓN
            Utilizando teorías de falla, el proceso de diseño
            mecánico nos permite verificar si el componente
            tolera los esfuerzos esperados, a partir de ensa-
            yos de materiales en un ambiente controlado.
            Lo anterior es válido en condiciones estáticas,
            las que se pueden generalizar, con ciertas limi-
            taciones, en un ambiente de cargas dinámicas.
            Al final estaremos en condiciones de dimensio-
            nar cualquier componente mecánico, resolviendo
            la dupla geometría ̶ material.


J.Vergara                                                       ICM2312
CARGAS ELEMENTALES
            Tipos de Carga
            En sesiones pasadas enunciamos varios tipos de
            cargas mecánicas. Existen cuatro de estas que
            pueden ser consideradas cargas elementales, o
            bloques de carga elemental.
            Así, un cuerpo sometido a un conjunto de cargas
            puede ser analizado integralmente. Para nuestro
            caso, se consideran cargas elementales las de:

                   a) Tensión (o Compr.), c) Flexión,
                   b) Corte,              d) Torsión.

J.Vergara                                                     ICM2312
CARGAS ELEMENTALES
            Tipos de Carga
            Las cargas de Tensión y Corte producen esfuerzos
            uniformes (en teoría), que se derivan de fuerzas.
            Las cargas de Flexión y Torsión producen esfuer-
            zos no uniformes, aunque lineal en cierta dimen-
            sión, que se derivan de momentos.
            En comportamiento elástico, estas cargas pueden
            superponerse. Así, un cuerpo puede estar someti-
            do a estas simultáneamente, las cuales se traduci-
            rán en esfuerzos en un elemento de volumen (dV).

J.Vergara                                                      ICM2312
CARGAS ELEMENTALES
            Resolución de problemas clásicos
            Se puede resolver cualquier problema complejo
            de diseño mecánico determinando por inspección
            los puntos del componente que sarán sometidos
            a las mayores cargas (esfuerzos).
            En esos puntos, se obtienen los esfuerzos princi-
            pales, y los planos principales si es necesario.
            Luego, se aplica un criterio de falla para evaluar
            si su geometría, así como el material elegido, so-
            portan satisfactoriamente las cargas aplicadas.

J.Vergara                                                        ICM2312
CARGAS ELEMENTALES
            Tensión   Cizalle    Flexión    Torsión




                      Esfuerzos Asociados




J.Vergara                                             ICM2312
TENSIÓN Y CIZALLE
            Cargas de tensión
            Ya conocemos los aspectos relevantes de cargas
            de tensión y corte directo, que producen esfuerzos
            de tracción y de cizalle, respectivamente.

                              F    u
                           s=   = E = E·e
                              A    l




J.Vergara                                                    ICM2312
TENSIÓN Y CIZALLE
            Cargas de tensión
            La “idea” de cargas de tensión y compresión la
            da el ensayo de tensión. En tal ensayo, se mide
            la resistencia a la tracción de un material (elás-
            tica con sy y última con su).

                                              (FT)
                          sX       AT          sX

            Así es posible estimar el área mínima (A) o la
            fuerza (F) máxima a tolerar.

J.Vergara                                                        ICM2312
TENSIÓN Y CIZALLE
            Cargas de tensión
            Si Traccionamos una sección, podemos estimar
            AT mínima (rango elástico).
            Usamos n = factor de seguridad que acomoda
            diferencias de producción e incertidumbre.
                                              (FT)
                            sX   AT            sX

            En este caso:
                             FT          sy           FT·n
                        sX =    < sADM =         AT ≥
                             AT          n             sy

J.Vergara                                                    ICM2312
TENSIÓN Y CIZALLE
            Concentración de esfuerzos en tensión (compr.)
            Como vimos en las clases de materiales, se usa
            un Concentrador de Esfuerzo (Kt) en un cuerpo
            sujeto a tensión o compresión, que relaciona el
            máximo esfuerzo en una discontinuidad relativo
            al esfuerzo nominal. Es un factor geométrico, y
            es independiente del material.

                                    sMAX
                                Kt = s
                                       0

                                Normal

J.Vergara                                                     ICM2312
TENSIÓN Y CIZALLE
             Concentración de esfuerzos en tensión (compr.)
             Según la forma del cuerpo, elementos de unión y
             dimensiones, se aplica un factor Kt , i.e.:
            Kt               Kt               Kt




                 s0 = F           s0 = F           s0 = F
                      A                A                A
                                                         pd2
                  A = d·t          A = d·t          A=
                                                          2

J.Vergara                                                      ICM2312
TENSIÓN Y CIZALLE
            Cargas de cizalle
            También conocemos los aspectos de cargas de
            corte directo, que producen esfuerzos de cizalle.
            Si una gillotina acciona al cuerpo, tendremos:

                               V    v
                            t=   = G = G·g
                               A    l




J.Vergara                                                       ICM2312
TENSIÓN Y CIZALLE
            Cargas de cizalle
            Si Cortamos una sección, podemos estimar AC
            mínima (rango elástico).
            Usamos n = factor de seguridad que acomoda
            diferencias de producción e incertidumbre.
                                        (FC)
                                 AC     tYX

            En este caso:
                              FC        ty          FC·n
                         tYX = < tADM =        AC ≥
                                                     ty
                              AC        n

J.Vergara                                                  ICM2312
TENSIÓN Y CIZALLE
            Cargas de cizalle
            Demostramos, por círculo de Mohr, en tracción
            (1D), que el esfuerzo cortante máximo es igual
                                                           s
            (magnitud), a la mitad del límite elástico ty ≈ y
                                                            2
                                                       1A
                                          (FC)
                                  AC      tYX

            Luego:
                                                        2A
                           FC·n FC·2n
                      AC ≥     =
                            ty   sy
J.Vergara                                                       ICM2312
TENSIÓN Y CIZALLE
            Concentración de esfuerzos en cizalle
            En forma análoga a lo visto en tracción, se usa
            un Concentrador de Esfuerzo (Kts) en un cuerpo
            sujeto a cizalle, que relaciona el máximo esfuer-
            zo cortante en una discontinuidad relativo al
            esfuerzo cortante nominal. Éste también es un
            factor geométrico, independiente del material.

                                      tMAX
                                 Kts = t
                                         0

                                  Corte

J.Vergara                                                       ICM2312
TENSIÓN Y CIZALLE
            Concentración de esfuerzos en cizalle
            Según la forma del cuerpo, elementos de unión y
            dimensiones, se aplica un factor Kt , i.e.:
                            Kt




                                 s0 = F
                                      A
                                  A = (w - d)·t

J.Vergara                                                     ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de flexión
            Sabemos que las cargas de flexión producen los
            siguientes esfuerzos (ver IQ en tablas), y que se
            mostrarán a continuación:

                               M·y    y     f
                            s=     = E = E·
                                IQ    R     L




J.Vergara                                                       ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de flexión
                                                        Y
            Suponemos una barra de una
                                                    M
            sección recta sometida a una
            flexión M en este sentido (en Z),
            que mantiene su forma siguien-      Z
            do su eje. Se asume un material                    M
            isotrópico en el rango elástico.
                                                                   X
            La barra se flexiona en la dirección indicada, con
            el eje X coincidiendo con un eje neutro en un plano
            XZ (plano neutro), eje en el cual no sufre esfuerzo.
            Este plano coincide con el eje neutro (EN).

J.Vergara                                                     ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de flexión
            Sometiendo dx a flexión:
                   l
              e =                  y
                  dx    l   l
                          =    e= c e
                   l    e   e
              e =
                  dx
            Esto implica que la deformación en la
            fibra es proporcional al plano neutro.
                                  sY y sC   sY sC
                                           y = c
                                  E = c E
            Aplicando Hooke:

J.Vergara                                            ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de flexión
            Los esfuerzos normales serán proporcionales a
            la distancia al eje neutro, con esta distribución:
                             c                        dA
                         Y       dy
                                                           dF       Compresión
                                  y           sX(y)
                        MZ                              MZ X
                    Z                                               Tensión
                                      L

                    dF = sX(y)·dA         dMZ = y·dF = y·sX(y)·dA        ∫
                                                                       s (y)
                                               ∫
                                           MZ = y·sX(y)·dA =    ∫   y2· X
                                                                        y
                                                                             dA
J.Vergara                                                                         ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de flexión
            Los esfuerzos normales serán proporcionales a
            la distancia al eje neutro, con esta distribución:

                        sX(y)                         sX(y) 2
            Sabemos que
                         y
                              = cte.   Entonces, MZ =
                                                       y      ∫
                                                            y ·dA

                          ∫
            Llamamos IQ = y2·dA Momento de Inercia Ecuatorial en EN

                               MZ·y           MZ·cMAX MZ
            Luego:   sX(y) = -      y: sMAX =        =
                                IQ               IQ    Z     Módulo de IQ
                                                             la sección c
                                               (en tablas)
J.Vergara                                                             ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de flexión
                                                w   = peso lineal, lbf/pie
                                                m   = masa lineal, kg/m
                                                A   = área, pulg2 (cm2)
                                                I   = segundo momento de área, pulg4 (cm4)
                                                k   = radio de giro, pulg (cm)
                                                y   = distancia centroidal, pulg (cm)
                                                Z   = módulo de sección, pulg3 (cm3)
                      Tamaño, in




            Módulo de sección (Z) y Momentos de Inercia (IQ) de diferentes perfiles
J.Vergara                                                                                    ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de flexión
            Si Z ó IQ no están tabulados, se puede evaluar IQ.
            Por ejemplo, veamos los esfuerzos extremos en
            la viga T, sujeto a MX = 2.5 kNm.
            1) Area de sección de la viga
              A = (1.2·7.5)+(8.8·1.2) = 19.56 cm2

            2) EN (c) por momento de área en O
              19.56·c = (1.2·7.5)·0.6+(8.8·1.2)·5.6
                    c = 3.3 cm

J.Vergara                                                        ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de flexión
            3) Momento de inercia de la sección
                  Y

             h          X I =
                              b·h3 I = b3·h I = I + A·d2 Steiner
                  b
                           X
                               12 Y 12 Q X,Y

              IQ = 7.5·1.23/12 + (7.5·1.2)·(3.3-0.6)2 +
                  1.2·8.83/12 + (8.8·1.2)·(1.2+4.4-3.3)2
              IQ = 190.7 cm4
                       MX·c 2500·3.3
              sZ(a) =        =            = 43.2 MPa (t)
                         IQ      190.7
                       MX·c 2500·6.7
              sZ(b) =        =            = 87.8 MPa (c)
                          IQ     190.7
J.Vergara                                                      ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de flexión
            Es común encontrar momentos en planos XY y
            XZ, en cuyo caso se suman los esfuerzos. s (z)
                                                                    X
                            c                         dA
                        Y       dy                              z
                                                           dF
                  MY             y           sX(y)
                       MZ                              MZ X
                   Z                                       MY
                                         L
                                                                    EN
                                         MZ·y MY·z
            En este caso:       sX = -        +
                                          IQZ   IQY

J.Vergara                                                                ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Concentración de esfuerzos en flexión
            En forma análoga a lo visto en tracción, se usa
            un Concentrador de Esfuerzo (Kt) en un cuerpo
            sujeto a flexión, que relaciona el máximo esfuer-
            zo en una discontinuidad relativo al esfuerzo no-
            minal. Es un factor geométrico, independiente
            del material.

                                    sMAX
                                Kt = s
                                       0

                                Normal

J.Vergara                                                       ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
             Concentración de esfuerzos en flexión
             Según la forma del cuerpo, elementos de unión y
             dimensiones, se aplica un factor Kt , i.e.:
            Kt                   Kt                    Kt




                                                   d                     d
                 s0 = M·c             s0 = M·c c =          s0 = M·c c =
                       I                    I      2              I      2
                       (w-d)h3              bh3                   bh3
                  I=                   I=                    I=
                         12                 12                    12

J.Vergara                                                                    ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión
            Normalmente, hay esfuerzos cortantes junto con
            flexión. Asumiendo V y M en x, en esta sección:
                              Y
                   A
            EN                          dX
                             MZ                       V MZ X
            h            Z                      dA
            y           dY        dF1    dF          dF2
            c       t
                                          dFt   dA
                 M1·y                                            M2·y
                      dA = s1dA = dF1     dF        dF2 = s2dA =      dA
                  IQ                  M1     M2                   IQ
                    Balance de Fuerza en X : dF2 - dF1 - dFt = 0
J.Vergara                                                                  ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión
            Normalmente, hay esfuerzos cortantes junto con
            flexión. Asumiendo V y M en x, en esta sección:
                           Y
                 A
            EN                        dX
                          MZ                          V MZ X
            h         Z                         dA
            y        dY        dF1     dF            dF2
            c    t
                                                 y
                 Del balance: dFt = (M2 - M1)      dA
                                                IQ
                                     dM     c
                                Ft =
                                     IQ    ∫h y dA   = tYX t dX
J.Vergara                                                         ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión
            Normalmente, hay esfuerzos cortantes junto con
            flexión. Asumiendo V y M en x, en esta sección:
                           Y
                 A
            EN                        dX
                          MZ                         V MZ X
            h         Z                        dA
            y        dY        dF1     dF           dF2
            c    t                                                  c
                                     dM 1       c
                               tYX =
                                     dX IQ t   ∫h y dA   con Q =   ∫h y dA
                                     V·Q                      1er momento
                               tYX =
                                     IQ t                        de área
J.Vergara                                                                    ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión
            La distribución de esfuerzo cortante en las vigas
            depende de la variación de Q/t. En una viga de
            sección rectangular, el esfuerzo (t) será máximo
            para h=0 y mínimo para h=c. Si dA = t·dY:
                      c        c                         A
                    ∫h         ∫h
                Q = y·dA = t y·dy = ½·t·(c2 - h2) h = 2c
                                                           b
                     V·Q V·t·(c2 - h2)    IQ = b·h3 A·c3
               tYX =       =                       =           tMAX
                     IQ·t        2·IQ·t         12   3
                     3·V      h2               3·V
               tYX =      (1 - 2 )      tMAX =
                     2·A      c                2·A
J.Vergara                                                         ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión
            La distribución de esfuerzo cortante en las vigas
            depende de la variación de Q/t. En una viga de
            sección circular, el esfuerzo (t) será máximo en
            h=0 y mínimo para h=c. Si dA= t·dY:
                        c          c                          A
                     ∫ h
                                ∫
                 Q = y·dA = 2 y·(r2-y2)½ dy = ² 3·(R2-h2)3/2
                                  h                          p·R2
                      V·Q V·² 3·(R2-h2)3/2        IQ = p·R4
                tYX =      =      4 ·(r2-y2)½                     tMAX
                      IQ·t ¼p·R                         4
                      4·V     h2                   4·V
                tYX =     (1 - 2)           tMAX =
                      3·A     R                    3·A
J.Vergara                                                                ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión
            Algunos valores de tMAX para geometrías típicas:
              Forma   Perfil    Fórmula        Forma       Perfil    Fórmula

                A                     3·V          Aalma                      V
                               tMAX =                               tMAX =
                                      2·A                                    Aalma
                b


                A                                 A
                                        4·V                                  2·V
                               tMAX =                               tMAX =
              p·R2                      3·A   p·(R2-r02)                      A

J.Vergara                                                                            ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de torsión
            También postulamos que las cargas de Torsión
            producen esfuerzos (ver J en tablas), que mos-
            tramos a continuación:

                              T·r    q·r
                           t=     = G = G·g
                               J      L




J.Vergara                                                    ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de torsión
            El torque T del cilindro produce
            una rotación, y un ángulo de giro.                T
                                              Z
                       T· L
                    f=
                       G·J                            Y
                                         X
            En una viga cilíndrica:
                                         T
                       T·r
                   t =                                    g
                        J                 r       f

                          T·r                 r
                   tMAX =
                           J
J.Vergara                                                         ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de Torsión
            Algunos valores de J para geometrías típicas:
              Forma   Área    Fórmula   Forma    Área        Fórmula
                      tMAX                        tMAX
                  t             p·R4        t               p·(R4-r04)
                             J=                          J=
                                 2                              2

                      p·R2                      p·(R2-r02)
            J es el segundo momento polar de área.


J.Vergara                                                                ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Cargas de torsión
            En algunos casos, la sección puede
            no ser uniforme y estar constituída       T
            de varios segmentos.            Z

            En tal situación, los ángulos         Y
            se pueden aplicar a cada      X

            sección y luego sumar:        T
                         n
                               Ti· Li
                    f=   S
                         i=1   Gi·Ji      r
                                              f




J.Vergara                                                 ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
            Concentración de esfuerzos en torsión
            En forma análoga a lo visto en tracción y flexión,
            se usa un Concentrador de Esfuerzo (Kts) en un
            cuerpo sujeto a torsión, que relaciona el máximo
            esfuerzo cortante en una discontinuidad relativo
            al esfuerzo cortante nominal. Este es un factor
            geométrico, independiente del material.

                                      tMAX
                                 Kts = t
                                         0

                                  Corte

J.Vergara                                                        ICM2312
FLEXIÓN Y TORSIÓN
             Concentración de esfuerzos en torsión
             Según la forma del cuerpo, elementos de unión y
             dimensiones, se aplica un factor Kt , i.e.:
            Kts                 Kts                    Kts




                                                   d                         d
                  t0 = T·c            t0 = T·c c =           t0 = T·c   c=
                        J                   J      2               J         2
                      pD3-dD2             pd4                    pd4
                   J=                  J=                     J=
                        16                32                     32

J.Vergara                                                                        ICM2312
CONCLUSIONES
            Revisamos varios tipos de carga elemental a las
            cuales puede someterse un componente. Estas
            son las cargas de tensión y corte, con esfuerzos
            uniformes, y las cargas de flexión y torsión, con
            esfuerzos lineales no uniformes.
            Estas pueden ser aplicadas simultáneamente, lo
            que agravará o reducirá la intensidad de esfuer-
            zo. Por cierto, los esfuerzos dependerán de la
            geometría y de la distribución de estos.
            El cuadro siguiente resume los principales mo-
            dos de esfuerzo resultante de cargas.

J.Vergara                                                       ICM2312
CONCLUSIONES
            Tensión    Cizalle   Flexión    Torsión




                      Esfuerzos Asociados




J.Vergara                                             ICM2312
CONCLUSIONES
            Si existe flexión en un cuerpo, es posible que los
            esfuerzos axiales se tornen despreciables. Cuan-
            do hay fuerzas flexionándolo, las distancias pue-
            den ser determinantes.
            De igual modo, si existe torsión, es posible que
            los esfuerzos cortantes directos se vuelvan des-
            preciables. Cuando hay fuerzas torsionantes, los
            radios pueden ser importantes.
            Podemos además determinar las energías de de-
            formación elástica que se asocian a cada caso.


J.Vergara                                                        ICM2312
CONCLUSIONES
             Tensión        Cizalle      Flexión      Torsión




             Energías de Deformación Elástica Asociadas
                   e            g           l 2           r 2
                       se            tg      M              T
               
            U = s·de =
                0
                       2    
                          U = t·dg =
                              0
                                     2
                                        U= 
                                           0
                                             2EI
                                                 ·dx U =0
                                                           2GJ
                                                              ·dx

               s2 F2l         t2 F2l
              = =           = =
               2E 2AE        2G 2AG
J.Vergara                                                           ICM2312
CONCLUSIONES
            Vimos por último el caso particular de esfuerzo
            cortante que sucede por flexión. Es decir, si se
            aplica un momento, se inducirán esfuerzos indi-
            cados al centro del siguiente cuadro:

                        Esfuerzos Asociados por:
              Tensión           Flexión            Torsión




J.Vergara                                                      ICM2312

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo de compresion
PDF
248918615 teoria-de-fallas
PDF
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
PPTX
Trabajo de torsion
PDF
02 máquinas, mecanismos y gdl ok
DOCX
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
PDF
Ajuste y tolerancias propio1
PPSX
Principio de pascal, ventaja mécanica
Ensayo de compresion
248918615 teoria-de-fallas
359757087 viscosidad-cinematica-de-aire-y-agua-pdf
Trabajo de torsion
02 máquinas, mecanismos y gdl ok
98810265 dos-barras-s-lidas-cil-ndricas-ab-y-bc-ejercicios-resueltos-rm
Ajuste y tolerancias propio1
Principio de pascal, ventaja mécanica

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayo de tracción
PPTX
Capitulo1 160615215648
PDF
Ejercicios+de+transmisión+de+potencia
PDF
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
PPTX
Ejrcicios elasticidad 2016
PDF
Formulario fluidos
PPTX
Problemas de energía de deformación
DOCX
Flexion mecanica
PDF
Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.
PDF
Formula de flexión
PDF
Propiedades fluidos
PPT
Esfuerzo en una masa de suelo
PPT
Deformación
PPTX
Numero de Reynolds
PDF
M fluidos problemas
PDF
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
PPTX
Engranes de talla recta
PPTX
Diseño de engranes.
DOCX
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
PDF
Ensayo de tensión o tracción
Ensayo de tracción
Capitulo1 160615215648
Ejercicios+de+transmisión+de+potencia
Estudio de esfuerzos y deformaciones mediante el circulo de mohr - Resistenci...
Ejrcicios elasticidad 2016
Formulario fluidos
Problemas de energía de deformación
Flexion mecanica
Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.
Formula de flexión
Propiedades fluidos
Esfuerzo en una masa de suelo
Deformación
Numero de Reynolds
M fluidos problemas
Potencia-Rendimiento-torque y balance térmico
Engranes de talla recta
Diseño de engranes.
Laboratorio de fuerza de presion en superficies planas
Ensayo de tensión o tracción
Publicidad

Destacado (20)

PPT
DOCX
Esfuerzo normal y cortante en vigas
PPT
Solcap6
PDF
Flexion (2)
PDF
Tensiones y deformaciones
PDF
001 resistenciamaterialesi (1)
PDF
Esfuerzo en vigas
PPTX
Algebra Booleana 2
DOCX
Diseño de carga por fatiga expo 1
PPT
PDF
Interpolacion en tablas de termodinámica
ODP
Fuerzas Normal, Cortante Y Momento Flexionante
PPTX
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
PPT
Momento Flexionante
PPTX
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
PPT
Ecuaciones Diferenciales Lineales
PDF
Diseño Elementos de Maquina-Robert L. Mott
PPTX
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
DOC
Esfuerzo cortante
Esfuerzo normal y cortante en vigas
Solcap6
Flexion (2)
Tensiones y deformaciones
001 resistenciamaterialesi (1)
Esfuerzo en vigas
Algebra Booleana 2
Diseño de carga por fatiga expo 1
Interpolacion en tablas de termodinámica
Fuerzas Normal, Cortante Y Momento Flexionante
Flexion pura y esfuerzo causado por flexion
Momento Flexionante
Biomecanica hueso, cartilago y musculo
Ecuaciones Diferenciales Lineales
Diseño Elementos de Maquina-Robert L. Mott
Esfuerzo, deformacion, flexion, fatiga y torsion
Esfuerzo cortante
Publicidad

Similar a apcargelem (20)

PDF
PDF
fisica-Estática I anual UNI cesar vallejo.pdf
PDF
T - S 05 - RM I 2023.pdf
PDF
Fatiga presentación.pdf
PPTX
Aplicada clase 2nzmzkdidnddiddkdkdkdndkdkd.pptx
PPTX
Aplicada clase 2nzmzkdidnddiddkdkdkdndkdkd.pptx
PDF
Folleto elementos julio 2011
PPTX
capitulos 1,2 y 3
PDF
Capitulo 1 elasticidad.
PPTX
clase 2.pptx
PDF
Cap.1 elasticidad
PDF
Medina fisica2 cap1
PDF
Elasticidad (1)
PDF
Medina fisica2 cap1
PDF
Elasticidad fisica
PDF
Elasticidad fisica 2_ejercicios_resuelto
PDF
Medina fisica2 cap1
PPTX
Esfuerzo y Deformacion
fisica-Estática I anual UNI cesar vallejo.pdf
T - S 05 - RM I 2023.pdf
Fatiga presentación.pdf
Aplicada clase 2nzmzkdidnddiddkdkdkdndkdkd.pptx
Aplicada clase 2nzmzkdidnddiddkdkdkdndkdkd.pptx
Folleto elementos julio 2011
capitulos 1,2 y 3
Capitulo 1 elasticidad.
clase 2.pptx
Cap.1 elasticidad
Medina fisica2 cap1
Elasticidad (1)
Medina fisica2 cap1
Elasticidad fisica
Elasticidad fisica 2_ejercicios_resuelto
Medina fisica2 cap1
Esfuerzo y Deformacion

Más de Julio Vergara Aimone (13)

PDF
PDF
Apviginestab
PDF
Apfincur2010
PDF
PDF
PDF
Ap Proy Eolo
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
Ap Introdiseño
PDF
Ap Introcurso

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

apcargelem

  • 1. CARGAS ELEMENTALES EN DISEÑO MECÁNICO Julio Vergara Aimone ICM 2312
  • 2. INTRODUCCION En una sesión anterior (y en cursos pasados) se mencionaron tipos básicos de cargas según el modo y tiempo de aplicación, el área y dirección. Estas cargas se traducen al interior y superficie de un componente mecánico, con las cuales se configura un estado de esfuerzos en cualquier elemento diferencial de volumen. Pudimos revisar las deformaciones que resultan de estos esfuerzos, lo que nos permite derivar las relaciones entre ambos tipos de variables. J.Vergara ICM2312
  • 3. INTRODUCCIÓN La Ley de Hooke puede relacionar deformaciones, medidas con galgas extensiométricas con esfuer- zos. Así se infieren los esfuerzos reales. En esta sesión, revisaremos los tipos de carga elemental a las cuales podría estar sometido un componente mecánico (estudiaremos los puntos críticos a través de elementos de volumen, dV). Dentro del límite elástico, podremos superponer estas cargas (esfuerzos) y aplicarles algún con- centrador de esfuerzo en caso que se justifique. J.Vergara ICM2312
  • 4. INTRODUCCIÓN Utilizando teorías de falla, el proceso de diseño mecánico nos permite verificar si el componente tolera los esfuerzos esperados, a partir de ensa- yos de materiales en un ambiente controlado. Lo anterior es válido en condiciones estáticas, las que se pueden generalizar, con ciertas limi- taciones, en un ambiente de cargas dinámicas. Al final estaremos en condiciones de dimensio- nar cualquier componente mecánico, resolviendo la dupla geometría ̶ material. J.Vergara ICM2312
  • 5. CARGAS ELEMENTALES Tipos de Carga En sesiones pasadas enunciamos varios tipos de cargas mecánicas. Existen cuatro de estas que pueden ser consideradas cargas elementales, o bloques de carga elemental. Así, un cuerpo sometido a un conjunto de cargas puede ser analizado integralmente. Para nuestro caso, se consideran cargas elementales las de: a) Tensión (o Compr.), c) Flexión, b) Corte, d) Torsión. J.Vergara ICM2312
  • 6. CARGAS ELEMENTALES Tipos de Carga Las cargas de Tensión y Corte producen esfuerzos uniformes (en teoría), que se derivan de fuerzas. Las cargas de Flexión y Torsión producen esfuer- zos no uniformes, aunque lineal en cierta dimen- sión, que se derivan de momentos. En comportamiento elástico, estas cargas pueden superponerse. Así, un cuerpo puede estar someti- do a estas simultáneamente, las cuales se traduci- rán en esfuerzos en un elemento de volumen (dV). J.Vergara ICM2312
  • 7. CARGAS ELEMENTALES Resolución de problemas clásicos Se puede resolver cualquier problema complejo de diseño mecánico determinando por inspección los puntos del componente que sarán sometidos a las mayores cargas (esfuerzos). En esos puntos, se obtienen los esfuerzos princi- pales, y los planos principales si es necesario. Luego, se aplica un criterio de falla para evaluar si su geometría, así como el material elegido, so- portan satisfactoriamente las cargas aplicadas. J.Vergara ICM2312
  • 8. CARGAS ELEMENTALES Tensión Cizalle Flexión Torsión Esfuerzos Asociados J.Vergara ICM2312
  • 9. TENSIÓN Y CIZALLE Cargas de tensión Ya conocemos los aspectos relevantes de cargas de tensión y corte directo, que producen esfuerzos de tracción y de cizalle, respectivamente. F u s= = E = E·e A l J.Vergara ICM2312
  • 10. TENSIÓN Y CIZALLE Cargas de tensión La “idea” de cargas de tensión y compresión la da el ensayo de tensión. En tal ensayo, se mide la resistencia a la tracción de un material (elás- tica con sy y última con su). (FT) sX AT sX Así es posible estimar el área mínima (A) o la fuerza (F) máxima a tolerar. J.Vergara ICM2312
  • 11. TENSIÓN Y CIZALLE Cargas de tensión Si Traccionamos una sección, podemos estimar AT mínima (rango elástico). Usamos n = factor de seguridad que acomoda diferencias de producción e incertidumbre. (FT) sX AT sX En este caso: FT sy FT·n sX = < sADM = AT ≥ AT n sy J.Vergara ICM2312
  • 12. TENSIÓN Y CIZALLE Concentración de esfuerzos en tensión (compr.) Como vimos en las clases de materiales, se usa un Concentrador de Esfuerzo (Kt) en un cuerpo sujeto a tensión o compresión, que relaciona el máximo esfuerzo en una discontinuidad relativo al esfuerzo nominal. Es un factor geométrico, y es independiente del material. sMAX Kt = s 0 Normal J.Vergara ICM2312
  • 13. TENSIÓN Y CIZALLE Concentración de esfuerzos en tensión (compr.) Según la forma del cuerpo, elementos de unión y dimensiones, se aplica un factor Kt , i.e.: Kt Kt Kt s0 = F s0 = F s0 = F A A A pd2 A = d·t A = d·t A= 2 J.Vergara ICM2312
  • 14. TENSIÓN Y CIZALLE Cargas de cizalle También conocemos los aspectos de cargas de corte directo, que producen esfuerzos de cizalle. Si una gillotina acciona al cuerpo, tendremos: V v t= = G = G·g A l J.Vergara ICM2312
  • 15. TENSIÓN Y CIZALLE Cargas de cizalle Si Cortamos una sección, podemos estimar AC mínima (rango elástico). Usamos n = factor de seguridad que acomoda diferencias de producción e incertidumbre. (FC) AC tYX En este caso: FC ty FC·n tYX = < tADM = AC ≥ ty AC n J.Vergara ICM2312
  • 16. TENSIÓN Y CIZALLE Cargas de cizalle Demostramos, por círculo de Mohr, en tracción (1D), que el esfuerzo cortante máximo es igual s (magnitud), a la mitad del límite elástico ty ≈ y 2 1A (FC) AC tYX Luego: 2A FC·n FC·2n AC ≥ = ty sy J.Vergara ICM2312
  • 17. TENSIÓN Y CIZALLE Concentración de esfuerzos en cizalle En forma análoga a lo visto en tracción, se usa un Concentrador de Esfuerzo (Kts) en un cuerpo sujeto a cizalle, que relaciona el máximo esfuer- zo cortante en una discontinuidad relativo al esfuerzo cortante nominal. Éste también es un factor geométrico, independiente del material. tMAX Kts = t 0 Corte J.Vergara ICM2312
  • 18. TENSIÓN Y CIZALLE Concentración de esfuerzos en cizalle Según la forma del cuerpo, elementos de unión y dimensiones, se aplica un factor Kt , i.e.: Kt s0 = F A A = (w - d)·t J.Vergara ICM2312
  • 19. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de flexión Sabemos que las cargas de flexión producen los siguientes esfuerzos (ver IQ en tablas), y que se mostrarán a continuación: M·y y f s= = E = E· IQ R L J.Vergara ICM2312
  • 20. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de flexión Y Suponemos una barra de una M sección recta sometida a una flexión M en este sentido (en Z), que mantiene su forma siguien- Z do su eje. Se asume un material M isotrópico en el rango elástico. X La barra se flexiona en la dirección indicada, con el eje X coincidiendo con un eje neutro en un plano XZ (plano neutro), eje en el cual no sufre esfuerzo. Este plano coincide con el eje neutro (EN). J.Vergara ICM2312
  • 21. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de flexión Sometiendo dx a flexión: l e = y dx l l =  e= c e l e e e = dx Esto implica que la deformación en la fibra es proporcional al plano neutro. sY y sC sY sC  y = c E = c E Aplicando Hooke: J.Vergara ICM2312
  • 22. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de flexión Los esfuerzos normales serán proporcionales a la distancia al eje neutro, con esta distribución: c dA Y dy dF Compresión y sX(y) MZ MZ X Z Tensión L dF = sX(y)·dA dMZ = y·dF = y·sX(y)·dA ∫ s (y) ∫ MZ = y·sX(y)·dA = ∫ y2· X y dA J.Vergara ICM2312
  • 23. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de flexión Los esfuerzos normales serán proporcionales a la distancia al eje neutro, con esta distribución: sX(y) sX(y) 2 Sabemos que y = cte. Entonces, MZ = y ∫ y ·dA ∫ Llamamos IQ = y2·dA Momento de Inercia Ecuatorial en EN MZ·y MZ·cMAX MZ Luego: sX(y) = - y: sMAX = = IQ IQ Z Módulo de IQ la sección c (en tablas) J.Vergara ICM2312
  • 24. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de flexión w = peso lineal, lbf/pie m = masa lineal, kg/m A = área, pulg2 (cm2) I = segundo momento de área, pulg4 (cm4) k = radio de giro, pulg (cm) y = distancia centroidal, pulg (cm) Z = módulo de sección, pulg3 (cm3) Tamaño, in Módulo de sección (Z) y Momentos de Inercia (IQ) de diferentes perfiles J.Vergara ICM2312
  • 25. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de flexión Si Z ó IQ no están tabulados, se puede evaluar IQ. Por ejemplo, veamos los esfuerzos extremos en la viga T, sujeto a MX = 2.5 kNm. 1) Area de sección de la viga A = (1.2·7.5)+(8.8·1.2) = 19.56 cm2 2) EN (c) por momento de área en O 19.56·c = (1.2·7.5)·0.6+(8.8·1.2)·5.6 c = 3.3 cm J.Vergara ICM2312
  • 26. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de flexión 3) Momento de inercia de la sección Y h X I = b·h3 I = b3·h I = I + A·d2 Steiner b X 12 Y 12 Q X,Y IQ = 7.5·1.23/12 + (7.5·1.2)·(3.3-0.6)2 + 1.2·8.83/12 + (8.8·1.2)·(1.2+4.4-3.3)2 IQ = 190.7 cm4 MX·c 2500·3.3 sZ(a) = = = 43.2 MPa (t) IQ 190.7 MX·c 2500·6.7 sZ(b) = = = 87.8 MPa (c) IQ 190.7 J.Vergara ICM2312
  • 27. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de flexión Es común encontrar momentos en planos XY y XZ, en cuyo caso se suman los esfuerzos. s (z) X c dA Y dy z dF MY y sX(y) MZ MZ X Z MY L EN MZ·y MY·z En este caso: sX = - + IQZ IQY J.Vergara ICM2312
  • 28. FLEXIÓN Y TORSIÓN Concentración de esfuerzos en flexión En forma análoga a lo visto en tracción, se usa un Concentrador de Esfuerzo (Kt) en un cuerpo sujeto a flexión, que relaciona el máximo esfuer- zo en una discontinuidad relativo al esfuerzo no- minal. Es un factor geométrico, independiente del material. sMAX Kt = s 0 Normal J.Vergara ICM2312
  • 29. FLEXIÓN Y TORSIÓN Concentración de esfuerzos en flexión Según la forma del cuerpo, elementos de unión y dimensiones, se aplica un factor Kt , i.e.: Kt Kt Kt d d s0 = M·c s0 = M·c c = s0 = M·c c = I I 2 I 2 (w-d)h3 bh3 bh3 I= I= I= 12 12 12 J.Vergara ICM2312
  • 30. FLEXIÓN Y TORSIÓN Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión Normalmente, hay esfuerzos cortantes junto con flexión. Asumiendo V y M en x, en esta sección: Y A EN dX MZ V MZ X h Z dA y dY dF1 dF dF2 c t dFt dA M1·y M2·y dA = s1dA = dF1 dF dF2 = s2dA = dA IQ M1 M2 IQ Balance de Fuerza en X : dF2 - dF1 - dFt = 0 J.Vergara ICM2312
  • 31. FLEXIÓN Y TORSIÓN Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión Normalmente, hay esfuerzos cortantes junto con flexión. Asumiendo V y M en x, en esta sección: Y A EN dX MZ V MZ X h Z dA y dY dF1 dF dF2 c t y Del balance: dFt = (M2 - M1) dA IQ dM c Ft = IQ ∫h y dA = tYX t dX J.Vergara ICM2312
  • 32. FLEXIÓN Y TORSIÓN Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión Normalmente, hay esfuerzos cortantes junto con flexión. Asumiendo V y M en x, en esta sección: Y A EN dX MZ V MZ X h Z dA y dY dF1 dF dF2 c t c dM 1 c tYX = dX IQ t ∫h y dA con Q = ∫h y dA V·Q 1er momento tYX = IQ t de área J.Vergara ICM2312
  • 33. FLEXIÓN Y TORSIÓN Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión La distribución de esfuerzo cortante en las vigas depende de la variación de Q/t. En una viga de sección rectangular, el esfuerzo (t) será máximo para h=0 y mínimo para h=c. Si dA = t·dY: c c A ∫h ∫h Q = y·dA = t y·dy = ½·t·(c2 - h2) h = 2c b V·Q V·t·(c2 - h2) IQ = b·h3 A·c3 tYX = = = tMAX IQ·t 2·IQ·t 12 3 3·V h2 3·V tYX = (1 - 2 ) tMAX = 2·A c 2·A J.Vergara ICM2312
  • 34. FLEXIÓN Y TORSIÓN Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión La distribución de esfuerzo cortante en las vigas depende de la variación de Q/t. En una viga de sección circular, el esfuerzo (t) será máximo en h=0 y mínimo para h=c. Si dA= t·dY: c c A ∫ h ∫ Q = y·dA = 2 y·(r2-y2)½ dy = ² 3·(R2-h2)3/2 h p·R2 V·Q V·² 3·(R2-h2)3/2 IQ = p·R4 tYX = = 4 ·(r2-y2)½ tMAX IQ·t ¼p·R 4 4·V h2 4·V tYX = (1 - 2) tMAX = 3·A R 3·A J.Vergara ICM2312
  • 35. FLEXIÓN Y TORSIÓN Esfuerzos cortantes en vigas bajo flexión Algunos valores de tMAX para geometrías típicas: Forma Perfil Fórmula Forma Perfil Fórmula A 3·V Aalma V tMAX = tMAX = 2·A Aalma b A A 4·V 2·V tMAX = tMAX = p·R2 3·A p·(R2-r02) A J.Vergara ICM2312
  • 36. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de torsión También postulamos que las cargas de Torsión producen esfuerzos (ver J en tablas), que mos- tramos a continuación: T·r q·r t= = G = G·g J L J.Vergara ICM2312
  • 37. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de torsión El torque T del cilindro produce una rotación, y un ángulo de giro. T Z T· L f= G·J Y X En una viga cilíndrica: T T·r t = g J r f T·r r tMAX = J J.Vergara ICM2312
  • 38. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de Torsión Algunos valores de J para geometrías típicas: Forma Área Fórmula Forma Área Fórmula tMAX tMAX t p·R4 t p·(R4-r04) J= J= 2 2 p·R2 p·(R2-r02) J es el segundo momento polar de área. J.Vergara ICM2312
  • 39. FLEXIÓN Y TORSIÓN Cargas de torsión En algunos casos, la sección puede no ser uniforme y estar constituída T de varios segmentos. Z En tal situación, los ángulos Y se pueden aplicar a cada X sección y luego sumar: T n Ti· Li f= S i=1 Gi·Ji r f J.Vergara ICM2312
  • 40. FLEXIÓN Y TORSIÓN Concentración de esfuerzos en torsión En forma análoga a lo visto en tracción y flexión, se usa un Concentrador de Esfuerzo (Kts) en un cuerpo sujeto a torsión, que relaciona el máximo esfuerzo cortante en una discontinuidad relativo al esfuerzo cortante nominal. Este es un factor geométrico, independiente del material. tMAX Kts = t 0 Corte J.Vergara ICM2312
  • 41. FLEXIÓN Y TORSIÓN Concentración de esfuerzos en torsión Según la forma del cuerpo, elementos de unión y dimensiones, se aplica un factor Kt , i.e.: Kts Kts Kts d d t0 = T·c t0 = T·c c = t0 = T·c c= J J 2 J 2 pD3-dD2 pd4 pd4 J= J= J= 16 32 32 J.Vergara ICM2312
  • 42. CONCLUSIONES Revisamos varios tipos de carga elemental a las cuales puede someterse un componente. Estas son las cargas de tensión y corte, con esfuerzos uniformes, y las cargas de flexión y torsión, con esfuerzos lineales no uniformes. Estas pueden ser aplicadas simultáneamente, lo que agravará o reducirá la intensidad de esfuer- zo. Por cierto, los esfuerzos dependerán de la geometría y de la distribución de estos. El cuadro siguiente resume los principales mo- dos de esfuerzo resultante de cargas. J.Vergara ICM2312
  • 43. CONCLUSIONES Tensión Cizalle Flexión Torsión Esfuerzos Asociados J.Vergara ICM2312
  • 44. CONCLUSIONES Si existe flexión en un cuerpo, es posible que los esfuerzos axiales se tornen despreciables. Cuan- do hay fuerzas flexionándolo, las distancias pue- den ser determinantes. De igual modo, si existe torsión, es posible que los esfuerzos cortantes directos se vuelvan des- preciables. Cuando hay fuerzas torsionantes, los radios pueden ser importantes. Podemos además determinar las energías de de- formación elástica que se asocian a cada caso. J.Vergara ICM2312
  • 45. CONCLUSIONES Tensión Cizalle Flexión Torsión Energías de Deformación Elástica Asociadas e g l 2 r 2 se tg M T  U = s·de = 0 2  U = t·dg = 0 2 U=  0 2EI ·dx U =0 2GJ ·dx s2 F2l t2 F2l = = = = 2E 2AE 2G 2AG J.Vergara ICM2312
  • 46. CONCLUSIONES Vimos por último el caso particular de esfuerzo cortante que sucede por flexión. Es decir, si se aplica un momento, se inducirán esfuerzos indi- cados al centro del siguiente cuadro: Esfuerzos Asociados por: Tensión Flexión Torsión J.Vergara ICM2312